PERIODICO DOXA N28

Page 1

28 Universidad Santo TomĂĄs - Departamento de Humanidades - Bucaramanga - Abril de 2009

Mujer

ISSN 1909-2032

GĂŠnero


2

Bucaramanga - abril de 2009

MUJER: ESCRÍBANOS A: humanusta@gmail.com Teléfono: 6 800 801 exts. 1292 - 1293

TU DECIDES CÓMO QUIERES VERTE (Anorexia - Bulimia)

http://web.ustabuca.edu.co/inicio/ medios_comunic/index.jsp

Dénix Alberto Rodríguez Torres Profesor Departamento de Humanidades

2.000 ejemplares gratuitos LAS OPINIONES EXPUESTAS SON RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR

RECTOR SECCIONAL fr. Orlando Rueda Acevedo, O.P. VICERRECTOR ACADÉMICO

En las páginas de la historia se leen episodios que tratan de algunas enfermedades virales que arrasaron buena parte de nuestros antecesores, hablamos de fiebres, viruelas, pulmonías, tifo, diarreas, paludismos hasta imparables infecciones que, gracias al desarrollo de la ciencia médica, han venido erradicándose paulatinamente. Lo anterior nos permite hablar de

fr. Guillermo León Villa Hincapié, O.P. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO FINANCIERO fr. José Rodrigo Arias Duque, O.P. DIRECTOR DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES fr. Faustino Corchuelo Alfaro, O.P. COORDINADOR DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Roberto Alonso Cardona Ospina CORRECTOR DE ESTILO Ciro Antonio Rozo Gauta COORDINADOR PERIODÍSTICO Carlos Alberto Nieto Alfonso

COMITÉ DE REDACCIÓN Roberto A. Cardona Ospina Juan Pablo Monsalve Torres Ciro Antonio Rozo Gauta Carlos Alberto Nieto Alfonso

DISEÑO DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIRECTOR: C.P. Luz Marina Manrique Cáceres. DISEÑADOR: D.G. Olga Lucía Solano A.

otra generación de enfermedades -digamos modernasque plantean grandes retos a la comunidad científica para su tratamiento y búsqueda de cura, estas enfermedades “nuevas” exigen de la medicina el ingenio para generar medicamentos no sólo que ataquen la enfermedad en la dimensión física, sino también del ingenio de Freud para ir directo a la psiquis del paciente. Bulimia y Anorexia, nos recuerdan la ley de los contrarios, las hermanitas que pecan, rezan y empatan: la una por glotona y la otra por inapetente. Estamos frente a dos grandes fantasmas que se posicionan hoy como problema de salud pública, así las entidades prestadoras de salud no lo vean como tal. Cuando hablamos de bulimia, estamos frente a un desorden alimenticio causado por la ansiedad y por la desmedida preocupación por el peso corporal y el aspecto físico, esta enfermedad tiene hondas causas de orden psicológico o somático, produ-

ce grandes desarreglos en la ingesta de alimentos, periodos de compulsión para comer y de igual manera dietas abusivas asociadas a vómito e ingesta de medicamentos laxantes y diuréticos. La enfermedad, es más frecuente en mujeres adolescentes, produce episodios de baja autoestima generada por la culpa que les causa el comer tanto, estos sentimientos a su vez generan cambios abruptos en el peso corporal de los pacientes que la padecen. Por su parte, la anorexia se manifiesta con la pérdida de apetito y el paciente pretende una pérdida rápida de peso al restringirse en la ingesta de alimentos, sobre todo si se trata de aquellos ricos en calorías. Este tipo de anorexia debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, que además de menguar el apetito significativaContinúa


Bucaramanga - abril de 2009

3

Viene mente en los pacientes, éstos, tienen una imagen distorsionada de su cuerpo, se ven gordos aún cuando presentan un estado de extrema delgadez. Aunque la sintomatología es más amplia, la Sociedad Americana de Psiquiatría* (SAP), ha considerado algunos síntomas que usted puede identificar respecto a estos fantasmas modernos que rondan a millones de personas en el mundo con alta representación femenina, veamos algunos indicios de la enfermedad:

BULIMIA:

Se comienzan dietas para mejorar el aspecto físico. Deseo por el consumo de alimentos dulces ricos en grasa. Sentimientos de ira, cansancio, soledad y aburrimiento, que provocan una ingesta compulsiva de alimentos. Alteraciones menstruales y caries dentales. Dietas diversas, entre otros.

ANOREXIA:

Rechazo a mantener el peso corporal por encima de lo normal. Posee un único objetivo: “Ser delgado (a)”. Carácter hostil e irritable. Depresión, estreñimiento; vómitos y dolor abdominal. Preocupación por la imagen de la idea. Abundancia de las trampas y mentiras, entre otros.

Mujer

La personalidad de aquellos pacientes bulímicos o anoréxicos es emocionalmente inmadura y muy dependiente del núcleo familiar. Las consecuencias de esta enfermedad pueden llevar al extremo de la muerte si el paciente no tiene voluntad en llevar una pauta de tratamiento. Este es apenas el preaviso para que Usted comience a revisar sus dietas y demás conductas complacientes con los modelos de belleza corporal que impone la moda; qué tan importante es la higiene mental de todos, necesitamos gimnasios para fortalecer las facultades mentales, nuestras ciudades están llenas de modernos centros para moldear el cuerpo -que es muy bueno-, pero preocupa la gran cantidad de personas que, a costa de verse “bien” físicamente, caen en las fauces de estas terribles enfermedades extremas. Hoy se emprenden grandes campañas mundiales a cargo de entidades versadas en el asunto, con el único objetivo de preservar la vida de tantos adolescentes y adultos que, frente al espejo, nunca acabarán su reclamo por verse mejor. Revise hoy su dieta y pregúntese de qué lado está. Es un problema de salud, pero a su vez de voluntad para superarlo. Pueden consultar, en el siguiente hipervínculo, un corto spot que muestra esta realidad: http://www.directoalpaladar.com/ otros/imagen-de-la-anorexia.

Y FAMILIA

Alfonso Rodríguez Balaguera Profesor Departamento de Humanidades

“Por muy larga que sea la tormenta, el sol siemprevuelve a brillar entre las nubes”. Khalil Gibran

Imposible no exaltar con el presente artículo a la mujer constructora de familia, sociedad y progreso al verlas presentes en la cantidad de fundaciones, asociaciones y ONG que actúan positivamente en los diferentes estamentos sociales. Es el momento de premiar la vida, obra y lucha de las mujeres que con espíritu de liderazgo se entregan y con alma, vida y fortaleza responden en forma activa en las transformaciones que requiere la familia, las localidades, la sociedad y la misma humanidad. Tradicionalmente, en la mujer han recaído las tareas asociadas con las labores domésticas, la crianza y educación de los hijos; así como el cuidado de los enfermos, ancianos y personas en situación de discapacidad. Recurro a Engels quien en su libro: “El origen de la familia” relata una historia que depende esencialmente de los avances y el desarrollo. La aparición de la propiedad privada

Continúa


4

Bucaramanga - abril de 2009

convierte al hombre en propietario de la mujer, que degrada el concepto de independencia y de proyección de la misma mujer. En la familia patriarcal fundada sobre la propiedad privada, la mujer se ve explotada y oprimida por parte del hombre cuando se impone con la estructura social dominante; lo masculino se convierte en signo de fuerza y poder mientras la mujer es signo de docilidad y debilidad; el proletario y la mujer se convierten así, en dos clases oprimidas. Hay que señalar que la liberación de la mujer pasa por la destrucción de la familia y la entrada de todas las mujeres en el mundo del trabajo. El estructuralismo considera que cada cultura produce sus propias normas de conducta y modela el tipo de mujer de manera distinta. En el mundo entero se observa un gran protagonismo de la mujer en la construcción de ambientes de familia; tanto en su propio hogar como en los sectores y la misma localidad; en estos últimos años presenciamos, con admiración pero también con desconcierto, un gran porcentaje de hogares con jefatura y sostén de la mujer que asume un papel comprometido con el desarrollo y la consolidación de la familia y los grupos humanos. En el marco de la puesta en marcha de diferentes proyectos de género, de mujer y familia, participantes en algunas ONG y organismos gubernamentales de provincia, los estamentos en pro de la mujer, la infancia y la familia consolidan esfuerzos y son partícipes de notorio desarrollo social al crear espacios para un rol digno de la mujer en la sociedad actual. Destaco los premios y exaltaciones dados a la mujer por su espíritu emprendedor, su muestra de coraje y solidaridad; la capacidad de alternar el trabajo, el servicio social y la capacidad de dar respuesta a las angustias y carencias que poseen los más pobres y vulnerables en cada rincón de nuestra patria. Ver (http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/20806-mujer-cafam-santander-2009para-una-servidora-de-los-ninos En este último tiempo presenciamos en los hogares un creciente liderazgo femenino en un vasto grupo de familias, en donde las mujeres se hacen cargo tanto del trabajo doméstico como de la manutención económica del hogar, se nota la participación en el trabajo, comprometiendo el bienestar de sus propios hijos; esta situación desencadena otras problemáticas, ya que la mujer que es cabeza de familia sufre mayor discriminación para lograr el acceso a un empleo digno. El Estado colombiano se proclama un Estado Social de Derecho que funda, según lo señala en el Artículo 2 de la Constitución Política, en el respeto a la dignidad humana, la solidaridad y la prevalencia del interés general. El Estado reconoce, igualmente sin discriminación, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara la familia como institución básica de la sociedad (Art 5, 42) Este mandato constitucional de protección a la familia incluye la institución familiar, además los niños, los jóvenes, los ancianos, las mujeres (especialmente las madres y las gestantes). Se nota que las autoridades públicas están obligadas a dar lo mejor como institución en pro de la construcción familiar y social; están obligados los entes gubernamentales a velar permanentemente sin omitir ninguna responsabilidad de prevención, promoción, protección, control y sanción en materia de familia, niñez, juventud, mujer y tercera edad. Todo análisis y estudio que se haga debe partir de la comprensión y el respeto hacia la mujer, los grupos, fundaciones y organismos vivos llamadas asociaciones que provocan en la sociedad reflexiones sobre aspectos que si los dejamos pasar añaden más confusión sobre un tema vital como es el papel de la mujer, la familia y el desarrollo social. Para seguir en un estado protagónico de la mujer, y la consolidación de la familia en necesario tener en cuenta que la mujer necesita del respeto a su dignidad humana, la solidaridad, el valor igualitario y complementario con el hombre y la prevalencia del interés general que es lo que nos da personas armónicas, y sociedades más progresistas. Como ejercicio propongo buscar, en el premio a la Mujer Cafam, las razones de las nominaciones de cada una.


Bucaramanga - abril de 2009

5

SI NO CONOCEMOS NUESTROS DERECHOS:

¿QUE PODREMOS EXIGIR? Wílmer Rubiano García Profesor Departamento de Humanidades

A lo largo de los últimos veinte años, tanto el Estado colombiano como los actores armados del conflicto han sido objeto de recomendaciones por parte del sistema de las Naciones Unidas y el interamericano de protección de los derechos humanos. Dichas recomendaciones tienen como objetivo vigilar el cumplimiento de las obligaciones que se derivan de los tratados internacionales ratificados por el Estado colombiano en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Pero, lamentablemente esto no sucede, ya que no es sólo el conflicto armado el que atenta contra las mujeres sino el mismo Estado al incumplir y garantizar el goce de sus derechos fundamentales, como la salud, vivienda, educación, que estamos seguros generan más violencia que el mismo conflicto en que estamos. En la historia de la organización estatal ateniense -que es la base de la ley romana y de las constituciones de los estados europeos y americanos descubiertos “supuestamente” por los occidentales-: se llegó a determinar que la mujer y los hijos eran de propiedad del padre-marido y por ende, él tenia el poder de dar vida y de quitarla según el primitivo derecho romano y las facultades del paterfamilias. Ya en la época moderna (Revolución Francesa), la nueva concepción de los Derechos Humanos, reconocen de manera positiva al menos en teoría, el derecho a la igualdad que supuestamente se extendía a ambos sexos. En Colombia, una Sociedad neogranadina, las mujeres no podían ejercer derechos políticos, solo hasta la presidencia del General Rojas Pinilla donde las mujeres obtuvieron la ciudadanía y pudieron sufragar, pues se concebían bajo la protección del marido. La pregunta que se hace una mujer de Colombia y de una ciudad como la nuestra es: ¿Por qué no se reconocen y efectivizan los derechos de su género? Parte de la solución es que todos y todas comencemos por informarnos y conocer cuáles son los derechos y los deberes que nos otorga la ley, lamentablemente el no sentirnos sujetos de

Derechos permite que otros y el mismo Estado nos los vulneren.

• Convención sobre los derechos políticos de la mujer. Adoptada por Asamblea N. U. /52. Colombia nov. 86, Ley 35/86.

¿Pero qué tratados ha firmado nuestro Estado colombiano y, que son supuestamente inviolables?

• Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto armado. Asamblea N. U. Dic. /74

• Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la Mujer. Adoptada por Asamblea de las Naciones Unidas, 79 y en Colombia ley 51/81.

• Declaración sobre eliminación de la violencia contra la Mujer. Asamblea UN /93

• Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. Adoptado por la Asamblea Naciones Unidas en octubre de l999. • Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Convención de Bélem do Pará. Colombia en vigor 1996, Ley 248-95.

• Declaración UNESCO sobre contribución de las mujeres a una cultura de Paz. Cuarta Conf. Mundial N. U. Sobre Mujer, Beijin sept. 95. • Resolución 1325/00 Consejo Seguridad N. U. Participación de la mujer construcción de paz y democracia. Octubre 2000. Así mismo, la Constitución Política, norma de norma, es muy clara, por ejemplo: Continúa


6 Viene

Bucaramanga - abril de 2009

• Art. 1 – Estado Social de Derecho (…) fundado en el respeto de la dignidad humana…….. en la solidaridad de las personas que la integran. • Art. 2 – Servir a la comunidad (…) garantizar la efectividad de los (...) Derechos (…) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan. • Art. 5 – El Estado… ampara la familia como institución básica de la sociedad. • Art. 11- El Derecho a la vida es inviolable (…) • Art. 13- Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo (…) El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. • Art. 15 - Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre (…). • Art. 17 – Se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas. • Art. 25 – El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene Derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. • Art. 26 – Toda persona es libre de escoger profesión u oficio (…) • Art. 38 – Se garantiza el Derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. • Art. 39 – Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones (…). • Art. 40 - Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (…). • Art. 42 - La familia es el núcleo fundamental de la sociedad (…) por la decisión libre de un hombre y una mujer (…). La Ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable (…) las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus integrantes (…). Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. • Art. 43 – La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el parto y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado y recibirá de éste subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia, según la ley 82 de 1993 y la interpretación de la honorable Corte Constitucional en fallo C -034 de 199? sobre el concepto de mujer cabeza de familia. • Art. 48 – La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado (…) • Art. 49 – La atención de la salud (…) son servicios públicos a cargo del Estado (…) establecer las competencias de la nación, las entidades territoriales y los particulares y determinar los aportes a su cargo en los términos y las condiciones señalados en la ley. • Art. 53 – El congreso expedirá el estatuto del trabajo (…) remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo (…) protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. • Art. 67 – La Educación es un Derecho de la persona y un servicio público que tiene función social (…). Continúa


Bucaramanga - abril de 2009

7

Viene Si tenemos un sistema internacional con unos instrumentos y una Constitución: ¿Por qué se dan tantas violaciones contra la mujer? Encontramos que en el país se viola sistemáticamente el Derecho Fundamental de la Vida, su Integridad Personal: la Mujer es declarada objetivo militar por ser la esposa, la madre, la hija, la hermana o la novia de algún miembro de un grupo armado que actúa en el conflicto y, es más difícil aplicar las Normas del DIH, cuando a la mujer la ponen a jugar un papel de aceptación

de su compañero para las condiciones de subsistencia. Así mismo, se Viola el Derecho de Idoneidad Cultural y el Derecho a la Tierra: en el Desplazamiento lleva a que especialmente la mujer indígena, negra y campesina a engrosar los cordones de miseria de nuestras ciudades, donde se viven otros valores, una cultura diferente a la propia, la mujer se siente desarraigada y tiene que vender sus competencias laborales al mejor postor. Y Las mujeres que se organizan políticamente comienzan a ser vulneradas en el Derecho de Libertad, Autonomía y Libre Expresión.

En el contexto de impunidad vigente en Colombia, urge que conozcamos y profundicemos en estos derechos y que consideramos que es indispensable hacer seguimiento de las recomendaciones que cada año hace Naciones Unidas sobre nuestro país, para que todos y todas impulsemos los cambios necesarios para el goce efectivo de los derechos humanos. Indaga sobre el último informe de Naciones Unidas sobre la situación de mujeres en medio del conflicto armado - caso colombiano y contrástala con la normatividad vigente.

EL ROSTRO FEMENINO

EN LA GUERRILLA

Nicolás Alberto Alzate Mejía Profesor Departamento de Humanidades

El testimonio de una mujer, considerada políticamente de ideas liberales e integrante de un grupo armado al margen de la ley, suscita una polémica de género en el mundo actual, al analizar sus actividades, supuestamente fundamentales, al interior de dicho grupo. A continuación transcribo su testimonio, guardada su identidad: “Cuando tenía 20 años y cursaba cuarto semestre de Derecho, me integré a un grupo, supuestamente político, para luchar por la libertad y la igualdad de condiciones de los menos favorecidos. Después de haber aprendido a disparar un arma y de haber leído unos panfletos, acerca de la importancia de la libertad y de la autonomía, cosas que aprendí en los primeros seis días de reclutamiento, comencé a vivir y experimentar en carne propia todo lo contrario, es decir, la no libertad y la no autonomía… Les cuento que el primer viernes inmediato, después de haber llegado a una guarida, a las 7.00 p.m., alrededor de una fogata, una compañera y su compañero, me sujetaron a la fuerza, me desnudaron y llamaron al jefe de turno para que tuviera relaciones genitales conmigo. Ya lo habían planeado con anterioridad sin yo saberlo. Entré en shok y mi estado de conciencia desapareció, estaba impávida, inmóvil, casi que inerte, situación que fue aprovechada por aquellos que me retenían, quienes hicieron un triángulo amoroso conmigo, dejándome totalmente

descuajada, desgarrada, ultrajada y vuelta mierda… Duré dos días sin reaccionar, según la bruta esa que me mantuvo amarrada y que igualmente abusó de mí.

bertad y la autonomía de mi pueblo, me respondían: usted es mujer, vaya a cocinar y lavar y abra las piernas que aquí vino usted con nosotros a jugar (…).”

Cuando me pude levantar y recuperar un poco mi estado de conciencia, estaba en una cocina improvisada, con un arma que me apuntaba al cuello y escuchando la orden siguiente: ¡Háganos de comer o si no te morís! Desde ese momento y por cinco meses más, ese fue el lugar que me asignaron, sin poder tomar un arma para luchar por la libertad que tanto anhelaba. El jefe y otros más continuaron su abuso sobre lo que me quedaba de dignidad. Ni libertad, ni autonomía encontré en aquel lugar.

No sólo en la guerrilla se observa la discriminación de género. Tenemos casos en las empresas donde existe el acoso sexual como forma de imponer la virilidad, mas no la masculinidad. Tenemos matrimonios con bendiciones papales donde se envía a la mujer exclusivamente a cocinar, lavar y planchar, mas no a enaltecer su dignidad.

Las veces que exigía un cambio de oficio donde pudiese luchar por la li-

Hay empresas, hogares y familias que parecen instituciones guerrilleras, no se diferencian en nada absolutamente, cuando la discriminación de género se quiere subrayar. Continúa


8

Bucaramanga - abril de 2009

Viene

Para reflexionar

Tú como mujer: ¿Qué haces para alcanar actos de libertad? Tú como mujer liberada: ¿Qué realizas para alcanzar autonomía en la toma de tus propias decisiones?

Tú como varón: ¿Qué haces para respetar la identidad de género? ¿Cómo te relacionas con tu esposa, tu novia, tu madre, tu hermana? ¿Cómo las tratas?

TEJER UNA NUEVA SENSIBILIDAD DE LA SEXUALIDAD FEMENINA Ismael Nova Pinzón, CJM.

Antiguamente hablar de sexualidad era todo un tabú, supremamente complicado y difícil. Hoy hemos llegado al caso contrario ya que se ha dado vía libre a los temas sobre sexualidad; claro está, que muchas veces lo que escuchamos en radio, o vemos en televisión o en Internet, o lo que se encuentra en la conversación callejera sobre la sexualidad femenina se reduce al campo de la genitalidad, pues se contempla a la mujer como un objeto sexual que debe ser usado para alcanzar los fines del hombre. Y es extraño, porque aunque la mujer ha alcanzado espacios que antes no tenía en nuestra sociedad a nivel de la administración de sus bienes, del acceso a la educación superior, integrada al mundo laboral y en cargos públicos, vemos hoy que a nivel sexual ella es presa de una mentalidad patriarcal y machista, donde es percibida como un objeto sexual antes que como un sujeto con capacidad de decisión y libre de manipulación. Para muchos hombres la mujer no es mujer sino la hembra en términos de genitalidad, donde cumple la misión de prestar su órgano genital femenino para que el hombre satisfaga únicamente sus propios deseos sexuales, que reduce el acto a una mera necesidad física sin intención de trascender; por ejemplo, a una relación estable o respetuosa. Algunos hombres no entienden aún que lo sexual no es sólo lo genital y valoran a la mujer

exclusivamente por el tamaño de sus senos, por la anchura de sus caderas, por la forma de su cuerpo o por la pasión que genitalmente desarrolla en la intimidad. Pero entonces: ¿Cómo ver a la mujer? ¿Es que ya no podemos apreciar su cuerpo? ¿O contemplarlo? ¿O sentir placer al ver las curvas de la figura femenina? Claro que no se trata de esto. No digo que como varones miremos a la mujer como monjes, amarrándonos la cintura con el cíngulo de la castidad, anulando cualquier sensación erótica. Lo erótico NO debe ser visto con recelo como se hizo antiguamente en la historia de la sociedad y de la Iglesia. Lo erótico no debe ser anulado. ¡NO! Lo erótico es creación de Dios (si eres un creyente) o hace parte de la energía vital (si eres de pensamiento laicista). Lo erótico es esa bella fuerza de atracción que existe entre el hombre y la mujer que produce excitación y cambios en la biología humana. Pero lo erótico no se reduce a la esfera de una relación sexual genital sino que se ubica en todas las proyecciones del ser humano. De tal forma que esta fuerza erótica la vamos a encontrar en otras esferas distintas del ser humano: fuerza erótica en las letras, en la pintura, en la actuación, en la formación, en la relación con Dios y en todo aquello

que el ser humano realice. Lo erótico motiva el actuar humano, es ese “algo” de satisfacción, de sentirte bien, de sentirte en equilibrio con la energía del Universo. Así tenemos que, aunque lo erótico connota todo lo que tiene que ver con el acto sexual físico no se reduce únicamente a ello, sino que se abre en su comprensión a crear todo el mundo de la cultura humana. Pero tengo el presentimiento que, tanto hombres como mujeres, no hemos visto la sexualidad femenina desde lo erótico sino desde lo obsceno y lo pornográfico. Es decir, hemos hecho de la mujer, de su cuerpo, un objeto sexual para ser usado. Un ejemplo de esto se hace presente en la publicidad, donde se reduce a la mujer en un “objeto” cuya única finalidad es ser juzgada física y fríamente según los estándares actuales de ‘’la mujer espectacular’’. Y se pierde la verdadera dimensión y el sentido de lo erótico. Hoy, la mayoría de campañas publicitarias utilizan los atributos más llamativos de la mujer, como la presentación seductora de su voz; para vender los productos del comercio (léase tabaco, cervecería, útiles Continúa


9

Bucaramanga - abril de 2009 Viene escolares y muchos otros.). Si nos damos cuenta, lo que hacemos es dirigir en la cámara o en la fotografía nuestra mirada hacia una obvia comercialización de la imagen femenina. Es en este momento en el que hemos caído en lo obsceno y en lo pornográfico. Y así como los medios de comunicación hacen de la sexualidad femenina un objeto de uso, de compra y de venta, del mismo modo algunos hombres en su relación de noviazgo y hasta en sus matrimonios hacen de las mujeres un objeto sexual usado para llenar los vacíos del varón donde se toma a la mujer, se le abandona, se le presta a sus compañeros o desconocidos (parejas swingers). Recuerdo en este momento a Penélope, la esposa de Ulises, en la mitología griega, quien escapó a todos los pretendientes que querían hacer uso 1

de ella en la ausencia de su esposo. Ella creó, inventó, estableció que sólo podrían acercase a ella otros hombres en el momento en el que acabara de tejer. Pero aquel tejido nunca llegó a su fin porque Penélope cada noche lo deshacía y empezaba de nuevo. La mujer griega tejió sin cesar su historia, pero la deshizo y decidió esperar1. Hoy quisiera proponer esto a hombres y mujeres que tienen la oportunidad de acercarse a esta pequeña reflexión: tejer una nueva forma de sensibilidad en la sexualidad femenina, enriquecer la comprensión de la sexualidad femenina desde toda su amplitud y no reducirla sólo a lo genital, salirnos del campo de lo obsceno y pornográfico para valorar la sexualidad femenina en toda la riqueza de lo erótico.

Para continuar la reflexión: ¿Se puede hablar de tejer una nueva mirada (una nueva sensibilidad) para enriquecer la visión que tenemos sobre sexualidad femenina?

¿Qué podemos hacer para que la mujer no se constituya en un objeto sexual?

Bustamante Marín, Patricia. “Tejiendo Sociedad en una geografía con rostro de mujer”, en Revista “Espacio Educativo”, Bogotá, 2007, p. 15.

EL VALOR DE LA MUJER

DESDE LA BIBLIA

Rafael García Parada. Profesor Departamento de Humanidades

Existen aun quienes pretenden, tras una lectura superficial y literal de la Biblia, encontrar en ella una justificación de la dominación del varón sobre la mujer. Hemos estado condicionados durante siglos por esta lectura androcéntrica de la Palabra de Dios, designándole a la mujer el papel de una persona retraída, sumisa y servil. En este artículo, sin pretender ser exhaustivo, se busca presentar la idea contraria: ¿Cómo dignifica el Dios bíblico a la mujer? ¿Cómo en la Biblia la mujer contribuye eficazmente en la revelación del Dios de la vida? ¿Cómo la mujer, o mejor, las mujeres que nos presenta la Biblia son portadoras de enseñanzas fundamentales para la mujer de hoy?

Empecemos y afirmo que la revelación de Dios que se da en la historia, es un proceso por el cual podemos observar la manera como Dios muestra su rostro poco a poco, desde la creación hasta su entrega en la cruz. Desde el primer libro del Génesis se puede leer cómo Dios creó al hombre -varón y mujer- a su imagen y semejanza, es decir, la dignidad de ambos está fundamentada en Dios; tanto el varón como la mujer tienen en su interioridad la posibilidad de comprender el mundo, de ser creativos y de desarrollar su libertad. El varón y la mujer no tienen una imagen de Dios, sino que son imagen divina, en su unidad cuerpo, mente y espíritu. La mujer, en consecuencia, no es un ser definido en relación al varón. Ella tiene valor y dignidad por sí misma, no los recibe de otro. El relato de la creación de la costilla de Adán, (señalado en Génesis 2, 18-25.) como parte intermedia entre la cabeza y los pies, indica la igualdad de los sexos, que han sido hechos de la misma “materia”. Continúa


10

Bucaramanga - abril de 2009

Viene Así mismo, este pasaje nos enseña cómo el hombre para cumplir con el mandato divino de gobernar al mundo y de procurar la descendencia necesita de la ayuda de la mujer. Dios quería desde su origen que la mujer fuera co-administradora de la creación (Gen 1, 27-28). Más tarde, ambos caen en pecado por olvidar este compromiso adquirido con Dios de gobernar la creación conjuntamente y asumen así una condición contraria a Él, como es la que el varón domine sobre la mujer (Gen 3, 16). Mujeres como Agar y Sara (Gen 16 y 21), Rebeca (Gen 24, 26 y 27), Raquel (Gen 29), Débora (Jue 4 y 5), Rut (Rut 2, 12 ), Judit (Judit 7, 23ss), entre otras muchas, tienen un papel destacado en la historia de la salvación de Dios para con su pueblo: en mujeres como Ana (1Sm 2,1-10) se ve reflejado el amor preferencial de Dios hacia los despreciados y marginados

de la sociedad; en Esther (Est 1 ss) encontramos a la mujer comprometida y solidaria con la causa de su pueblo; en María de Nazareth (Lc. 1), una mujer siempre dispuesta a cumplir la voluntad de Dios; en la misma Magdalena (Jn 20) se refleja la intensión de Jesús de levantarse contra una ilegalidad injustificada y, finalmente, en el pensamiento de la primitiva Iglesia que se basó en la posición de Pablo respecto a la mujer: «En efecto, todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo: ya no hay judío ni griego, ni esclavo ni libre, ni varón ni mujer, puesto que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús». (Gálatas 3, 27-28) En conclusión, el escenario del testimonio bíblico de las mujeres muestra la manera como comparten íntimamente con los hombres los momentos bíblicos más significativos. Dios se identifica con la humanidad como experiencia humana unificada, sin diferencia de

MUJER Y DEMOCRACIA José Manuel Franco Serrano Profesor Departamento de Humanidades

Desde los Griegos, concretamente desde Aristóteles, se ha definido la democracia como el gobierno del pueblo (Demos = Pueblo y Kratos = Poder). Sin embargo, Aristóteles se refería únicamente a los hombres ciudadanos, dejaba sin derechos políticos a las mujeres y a los esclavos. Como en otras áreas de la cultura, tuvo que transcurrir mucho tiempo y fue necesaria la lucha de muchas mujeres líderes que pagaron con su vida el que se reconociera a todos por igual, hombres y mujeres, los mismos derechos. El concepto de la democracia va más allá de la referencia a un orden jurídico- político. Se traduce también en una forma de abordar las relaciones humanas. Es así como hablamos de una relación profesor-alumno democrática, una amistad democrática, una familia democrática y, así en todas las esferas de las relaciones sociales. Es en esta acepción ampliada de la democra-

sexo, contraria a la tensión vista a partir de la visión androcéntrica. Así pues, sólo es posible apropiarse del mensaje central de la Biblia si se rescata la igualdad que tienen para Dios el varón y la mujer. El llamado de la Biblia es, entonces, que la mujer de hoy ocupe el lugar que se le otorgó desde el principio: ser protagonista de la historia en igualdad de condiciones con respecto al varón. La mujer no es propiedad del varón sino de Dios, por tanto, puede manifestar su inconformidad frente a hechos terribles de dominación por parte del varón. La sociedad tiene el compromiso de devolver la voz de la mujer, que nos invita a mirar el mundo desde otro paradigma diferente al machista.

De manera que, estamos lejos de vivir una democracia en todo el sentido de la palabra y en todas sus dimensiones. Al igual que en otras problemáticas, es necesaria la educación (o tal vez: ¿reeducación?) de hombres y mujeres para vivir como iguales en medio de la diferencia. Saber que somos distintos y complementarios, pero que gozamos de los mismos derechos y los mismos deberes. Sólo así podremos construir una sociedad civilizada y pacífica.

cia donde vale la pena ahondar, pues mucho me temo que nuestras mujeres, si bien han alcanzado la igualdad democrática jurídico-política, están lejos de vivir relaciones democráticas con sus padres, esposos, amigos, novios y los demás. La violencia de género, específicamente contra la mujer, así lo demuestra. Según Medicina Legal, (La información puede consultarse en la sección de estadísticas de la página web de medicina legal: www.medicinalegal.gov.co) el año pasado en Colombia se denunciaron 52.664 casos de personas lesionadas en hechos de violencia intrafamiliar de pareja, de los cuales 46.922 correspondieron a mujeres víctimas de este delito. Estas cifras no incluyen aquellos casos que no son denunciados por las mujeres ante el temor a represalias por parte de sus parejas.

Para la reflexión: ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Qué opinas sobre el tema?

Para ti: ¿Qué es la democracia? ¿Crees que abarca también las relaciones de género?

¿Cómo crees que podemos, hombres y mujeres, llegar a ser democráticos en nuestras relaciones?


Bucaramanga - abril de 2009

LA MUJER EN LOS objetivos

DEL

11

MILENIO

Carlos Alberto Nieto Alfonso Profesor Departamento de Humanidades

Para comenzar el tema voy a hacer una breve referencia a los objetivos del milenio para que así nos podamos ubicar en el contenido del título. En el año 2.000, en forma más exacta en septiembre, durante los días 6 al 8, se realizó en Nueva York, en la sede de las Naciones Unidas, una asamblea general, denominada “la Cumbre del Milenio”. Al finalizar la reunión, los representantes de los 189 Estados, proclamaron la “Declaración del Milenio”, en la cual se establecieron los “Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son los ocho siguientes: 1.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2.

Lograr la enseñanza primaria universal

3.

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4.

Reducir la mortalidad infantil

5.

Mejorar la salud materna

6.

Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

7.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

8.

Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Para cada uno de estos objetivos la ONU estableció una serie de metas e indicadores con el fin de facilitar el seguimiento y la verificación de su cumplimiento y algo más, se deben alcanzar en el 2.015, año ya muy cercano y su realización cada día más lejana. En la página Web de la ONU: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ se encuentra en forma detallada la explicación a cada uno de estos objetivos, por lo cual es conveniente investigar en ella para así tener una mayor profundidad sobre el tema. En los ocho objetivos planteados de manera expresa se ve que dos de ellos hacen referencia a la mujer, el tercero y el quinto.

Si miramos con detenimiento cada uno de ellos podemos percibir, con mediana claridad, la situación de desigualdad en la cual se encuentra la mujer frente al hombre en dos aspectos de la cotidianidad como son la política y el trabajo, para no ocuparnos en otras actividades, por la limitación del espacio. En la política colombiana vemos en forma clara la discriminación de la mujer en la participación en el legislativo, como lo manifiesta Silvia Lara en su libro “Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Colombia.” “En Colombia las mujeres gobernadoras representaron un muy limitado 6.25% en los periodos del 1999-2002 y 2003-2006. Las alcaldesas representaron el 7.3% en el primer periodo y el 7.5% en el segundo….Las mujeres parlamentarias constituyen únicamente el 12%.”2 Pero la autora nos trae otros datos que permiten confirmar la discriminación política de la mujer, como son los siguientes: “En el senado la proporción de mujeres disminuyó de 12.7% en 1999 a 11.7% en la elección de 2003. En la cámara el porcentaje de mujeres entre una elección y otra pasó de 11% a 11.1 %.”3 La autora citada manifiesta una conclusión muy diciente sobre los datos estadísticos expresados en los dos párrafos anteriores : “A este ritmo le tomará a Colombia varios siglos

2

3

LAR A, Silvia. “Las Metas del Milenio y la Igualdad de Género. El caso de Colombia.” En revista “Mujer y desarrollo” publicado por, United Nations Publications 2005. Pág. 44 Ibid., Pág.44

alcanzar la paridad entre mujeres y hombres en el ámbito político.”4 Conociendo la situación política colombiana, en la actualidad, con “chuzadas telefónicas”, parapolítica, “falsos positivos”, “Yidis-política” y otros males, no creo que esta meta se pueda alcanzar ya que no tenemos programas de educación política para que este objetivo se vuelva realidad, lo cual trae como consecuencia, que la igualdad en este aspecto la mujer nunca la alcanzará. En los países nórdicos la participación de la mujer en los parlamentos, ya llega al 40%. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en su página Web, publicó los siguientes datos: “Según el estudio del Ministerio, si un hombre profesional recibe un millón de pesos, una mujer con igual nivel de preparación recibe $826.000, es decir, un 17,4% menos. Y si tiene especialización o maestría, su sueldo es inferior en un 21% al que reciben los hombres con igual capacitación.”5 La experiencia también nos indica que muchos empleadores se abstienen de contratar mujeres, porque ellas “piden muchos permisos, se enferman más fácilmente y, lo más triste, es cuando dicen que ellas pueden quedar embarazadas.” Alcanzar estos objetivos que favorecen a la mujer es muy difícil porque

4

Ibíd., Pág.44

5

Disponible en http://equidad.presidencia.gov. co/comunicaciones/noticias/2008/mayo, tomado el 20 febrero de 2009.


12

Bucaramanga - abril de 2009

Viene no se establecen programas y políticas públicas que ayuden a combatir las principales causas de estas situaciones y sólo se trata de ver las consecuencias pero no se realizan esfuerzos constantes para alcanzar la igualdad. En el 2006 leí en el periódico El Tiempo lo siguiente. “Al ritmo actual de progreso, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que tienen como eje acabar la pobreza extrema y el hambre, no se cumplirán en el 2015, según el Informe 2006 de Social Watch, presentado ayer en Montevideo”. 6 Los objetivos del Milenio nunca se alcanzarán porque la concepción

imperante del hombre y de la mujer que se impone en la actualidad es la de tomarlos como un medio y no como un fin de toda la actuación humana. Se debe cambiar de paradigma para que los objetivos del Milenio se vuelvan una realidad y la mujer llegue a alcanzar el puesto que merece, no porque lo diga una declaración, sino por su carácter de persona humana, con una dignidad y unos derechos humanos inalienables. Para los lectores, especialmente los alumnos, dejo esta pregunta: ¿Ganó o salió perdiendo la mujer con los objetivos del milenio o las declaraciones que la protegían con anterioridad, son más

favorables para el desarrollo de sus derechos humanos? Sobre el tema, referente a la protección de la mujer, existen varios documentos los cuales se encuentran fácilmente en Internet. También en el artículo publicado en esta edición, por el profesor Wilmer Rubiano.

6

El Tiempo. Bogotá. 31,octubre,2006, pág., 6

EL PAPEL DE LA MUJER

EN LAS CULTURAS

JUDÍA, ISLÁMICA Y CRISTIANA: UN VISTAZO A UN HECHO PARADÓJICO

José de Jesús Herrera Ospina Docente de Humanidades del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y de la Universidad Santo Tomás, Sede Medellín.

Al recibir la invitación para escribir sobre este tema, estuve tentado a negar mi participación, pues, es un tema espinoso que, además desborda mis campos de investigación. Además, es tanto el respeto y el temor que siento para hablar de la mujer -pues considero que muchas veces hablamos más de la cuenta sobre ella- que me sentí sin ideas en el momento de comenzar estas líneas. Pero al final me atreví a plasmar algunas, sobre el papel de la mujer en las culturas judía, islámica y cristiana, desde un vistazo a un hecho paradójico: la activa y, en muchas ocasiones, no reconocida participación de la mujer en las esferas mencionadas, para terminar con una invitación desde el ecumenismo. Inició, aclarando la tesis: activa y no reconocida. Activa en cuanto que la mujer ha desempeñado, en el desarrollo de estas culturas, un papel preponderante, sólo basta citar a mujeres tales como: Rut y Nohemí, quienes se mencionan en la Biblia judeocristiana, Golda Meier quien fue elegida primera ministra de Israel en 1969. Del Islam, no tenemos mucho conocimiento en

Occidente de mujeres que se reconozcan en el ámbito político, económico, religioso y social, pero que “las hay, las hay” como decimos, vulgarmente sobre las brujas (otras tan importantes y que superaron con creces a los primeros brujos o chamanes): la famosa Reina de Saba, quien visita y tiene un romance con el rey Salomón, y de quién se duda su realidad histórica, es prueba de la importancia de la mujer en el medio oriente, en especial en las regiones donde hoy el Islam es predominante, además, las danzas árabes no serían nada sin las mujeres. En el cristianismo, no creo que haya dudas de su activa participación, ahí va una lista de algunas reconocidas desde el inicio del cristianismo hasta ahora: María, María Magdalena, Lucía, Mónica, Escolástica, Úrsula, Clara, Eloísa, Teresa, Teresita, Hildegarda, Edith, entre miles más. No reconocida: pareciera paradójico, pero realmente lo es. Todas estas mujeres y muchas más no mencionadas, se han tenido que ganar un puesto en la historia a punta de tenacidad, fortaleza y hasta sacrificio de sus pro-

pias vidas. Para recordar solamente: el judaísmo ha prohibido a la mujer, cosas tales como el ingreso a las sinagogas, el cumplimiento de las mitzvot o preceptos o mandamientos que el judío está obligado a cumplir, entre otras consideraciones. En el Islam, todos lo sabemos, la utilización de la burka (aunque se dice que las mismas mujeres solicitan su utilización), la escasa -por no decir nula- participación en la vida pública, entre otras cosas. Y en el cristianismo, ni qué decir: por ejemplo en el catolicismo en el año 1563 tras “largas discusiones”, el Concilio de Trento decreta que las mujeres, “tienen alma” (esto significa que más de quince siglos de historia cristiana, consideraron a la mujer como un elemento de la nada, puesto que desde una visión integral de la espiritualidad, todo tiene alma, incluso los seres inorgánicos, Cfr. La posición de Teilhard de Chardin sobre la evolución humana desde la cosmogénesis hasta la cristógenesis), la no participación de la mujer en cargos religiosos importantes, tales como el diaconado, el presbiterado y el obispado. Sólo en algunas iglesias como la anglicana, se Continúa


Bucaramanga - abril de 2009

13

Viene ha permitido llegar a la mujer a estas esferas. ¡Bueno!, creo que me faltan palabras para poder continuar con un tema tan interesante, pero tan difícil de abordar, quiero terminar con el autor que me ha acompañado en casi todos los textos que he escrito para Doxa, hablo de Hans Küng y su propuesta ecuménica. El nos dice en su obra ya varias veces citada: “Para el próximo milenio, es preciso encontrar un camino hacia una nueva comunidad de hombres y mujeres, en la Iglesia y en la sociedad, en que las mujeres consigan en todas las áreas las mismas responsabilidades que los hombres, y puedan aportar libremente sus puntos de vista, valores y experiencias: -superación de la división entre hombres y mujeres en la Iglesia y en la sociedad; –superación de la minus-valoración e incomprensión de la imprescindible aportación

de la mujer; -superaciónde los papeles y estereotipos fijados ideológicamente para el hombre y la mujer; -superación de la negativa a reconocer a las mujeres sus especiales aportaciones a la vida y a los procesos eclesiales de decisión. ¡Nos hace falta aún un orden mundial de coparticipación!” (Proyecto de una ética mundial. (1995) Madrid: Trotta, 90)

Para la reflexión, especialmente masculina:

¿Cómo es tu trato hacia las mujeres, especialmente las más cercanas, madre, hermana, hija, esposa, novia, otras?

¿Consideras importante que la mujer tenga un reconocimiento en la vida social, política, religiosa?

¿Si hubieras sido mujer qué papel hubieras querido tener en la sociedad?

HISTORIA:

¿Y DE LA MUJER QUÉ? Marco Emilio Bautista Buitrago Profesor Departamento de Humanidades

“La mujer es el alma de la vida(…) la razón para que este mundo no se acabe” (Reyli)

Pretender escribir sobre la mujer es <<hablar en concreto>> y hablar sobre la mujer es remitirnos a la historia, porque la historia contiene una carga significativa de acción femenina cuya dificultad está en identificarla. Al acercarnos a la historia, esta nos habla muy frecuentemente desde un lenguaje y actuar masculino, donde lo femenino se oculta. De modo que nos sale al encuentro la pregunta: ¿Dónde ha quedado la obra y la palabra de la mujer en los orígenes y desarrollo de historia? ¿Por qué la historia esencialmente se muestra como historia de hombres y no de mujeres? Si nos adentramos en algún texto u otro testimonio de la historia, éste nos ofrece evidencias sustanciales de la labor del hombre, que hace de la labor histórica de la mujer un mito, una labor intuitiva, un sentimiento que en buena medida adolece de soporte. Cada época registra elementos concretos como: los reyes, los patriarcas, los filósofos, los poetas, los profetas, los faraones, los presidentes, entre

otras funciones que la historia ha presentado hasta estos últimos 20 años, en los que ha revaluado la labor sustancial de la mujer en los distintos contextos o escenarios de la vida humana. Este reevalúo se constituye en un desafío para toda sociedad, ya lo decía en algún momento B. Boutros Ghali, quien afirmó: “La humanidad posee dos alas: una es la mujer, la otra es el hombre. Hasta que las dos alas no estén igualmente desarrolladas, la humanidad no podrá volar. Necesitamos una nueva humanidad, necesitamos volar. Ahora más que nunca la causa de la mujer es la causa de toda la humanidad”. Ya lo decían igualmente lo griegos, que la naturaleza guarda y busca por doquier en su seno, un equilibrio, el cual se constituye en un acto de justicia. Desde esta realidad natural ha de leerse el comportamiento y actuar de mujeres y hombres, que constituyen el género humano, los cuales son imprescindiblemente interdependientes,

realidad que busca esencialmente la conquista de lo humano como del ser personas. Desde esta mirada y reflexión griega, es un absurdo considerar que la historia haya sido desarrollada sólo por hombres, esto hace comprender que la mujer ha tenido que ver con la historia, ya que mientras los hombres iban a la guerra, las mujeres de algo serio se ocupaban, mientras los hombres iban a educarse las mujeres otra labor desarrollaban y así cualquier otra cantidad de eventos en los que en tanto los hombres los desarrollaban, Continúa


14

Bucaramanga - abril de 2009

Viene la mujeres se ocupaban de otros, esto indiscutiblemente favorecía, daba vía, a que tanto mujeres como hombres aprobaran un acontecimiento que se venía para todos, lo histórico. La pregunta nuevamente se abre al respecto: ¿Por qué por miles de años la labor de la mujer ha estado oculta a los ojos de quienes leen la historia, si se sabe que hubo intervención de ella? ¿Le favorecía acaso al hombre de cualquier época apoderarse del resultado de las distintas ocupaciones en las que se implicaba la mujer, violando desde luego muchos derechos de autor, que de hecho ya tenían nombre de mujer, a fin de aparecer éste como elemento importante en el desarrollo y evidencias de la historia? Es importante hoy reflexionar sobre esta realidad que la historia guarda en su seno, a fin de ofrecer posibles salidas al dilema: “¿Primero el hombre o la mujer?”

Hoy se presenta al respecto una confusión sobre la función social y real de cada uno, debido a que los hombres además de buscar mantenerse en el poder direccional de la historia, ceden espacio para que la mujer ejerza sus funciones. ¿Cuáles? Será que la mujer pretende replicar lo que el hombre ha hecho y ha sido? Si fuese así, nada nuevo habría; sólo se volvería al mismo punto de la historia sobre el que la mujer no ha estado de acuerdo: “el machismo, esta vez desarrollado por la mujer”, no será que la mujer hoy, en vez de demostrar que puede hacer lo que el hombre ha construido y hace, para que no caiga en un enfrentamiento, lo esencial que debe hacer es reevaluar su identidad y misión como realidad natural distinta a la del hombre y desde ella poder dar un giro a la historia de modo que éste se proyecte en equilibrio? ¡Mujer! Usted tiene una tarea: repetir la historia o hacer lo que su naturaleza pide sin cobrarle al hombre sus errores.

“Me niego a vivir en el mundo ordinario como una mujer ordinaria. A establecer relaciones ordinarias. Necesito el éxtasis. Soy una neurótica, en el sentido de que vivo en mi mundo. No me adaptaré al mundo. Me adapto a mí misma.” Anaís Nin

LA CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD FEMENINA A TRAVÉS DE LA RELACIONALIDAD Lauren Audrey Padilla Reyes Profesora Departamento de Humanidades

Continúa


Bucaramanga - abril de 2009

15

Viene La idea de comenzar este análisis con la premisa desgastada de comparar a la mujer con el hombre es vana, e invita a victimizar a la mujer en una sociedad en la cual ahondan los prejuicios de un inconciente colectivo femenino que lucha por su resimbolización, apartado el sofisma en el que se considera a las féminas en una posición inferior a los varones; en este sentido y según los estudios que de la humanidad en lo que respecta a su desarrollo afectivo y comunicativo se han realizado, la mujer se observa situada en un nivel superior al hombre en tanto a su capacidad de dar y de relacionar. Cada mujer posee instintivamente dentro de su identidad una gran capacidad de comunicación que se perfecciona en cada etapa del desarrollo humano. El desarrollo del proceso comunicativo se observa en el vínculo que se forma entre la mujer (madre) y su bebé. Entonces, surgen interrogantes: ¿En qué momento el bebé se reconoce como distinto y singular con respecto a su progenitora? ¿Cuándo es conciente de su género? En un primer momento, el bebé se siente y se concibe “uno” a con su madre, se generan vivencias psíquicas y afectivas en el desarrollo de su identificación, la mamá como objeto satisface sus demandas en la medida en que se desarrolle un ambiente significativo y gratificante para el bebé; se originaran relaciones funcionales o “neuróticas” cuyo resultado depende del desarro-

¿CULTURA

llo del yo profundo del bebé el cual está supeditado al establecimiento de la confianza entre madre e hijo(a) en tanto díada, que permita el desarrollo de la autonomía. De hecho, Spitz en su libro el primer año de vida reafirma que entre los 6 y 8 meses el niño ha desarrollado la capacidad de reconocer a su madre como objeto de libidinal y por ende de amor. Al desarrollar la autonomía, el bebé comienza a entenderse separado de su madre y la concibe a ella como alguien que posee sus propias características y singularidades; en este momento, la reconoce no como objeto de gratificación de sus necesidades primarias sino como sujeto dador de amor, comprensión y reconocimiento, como otro u otra diferente en su individualidad, es en esta diferencia que el niño valora el concepto de relacionalidad y se perfilan las bases para el desarrollo de un nivel de comunicación asertivo, maduro y sano. Ahora la bebé (niña) percibe a su progenitora como alguien parecido a ella en su naturaleza femenina, perpetúa lo que significa el ser mujer y su capacidad de dar, de comunicar y relacionar, de entender su “yo soy” ante la mirada del otro. A diferencia del bebé (niño) que se observa diferente morfológica y mentalmente con respecto a su madre, rompe este binomio madrehijo, corresponde el rechazo simbólico a ser mujer para identificarse con otro sujeto similar a él, en este caso, el hombre. Y así mismo abandonar la idea de un yo mental relacional basado en un nosotros.

Al comienzo, en la naturaleza femenina prevalece el aspecto instintivo que se oscurece, se torna borroso con los años, la mujer escapa a sus instintos, a su yo personal y se ve obligada a incluirse en diferentes actividades, espacios y situaciones que van en detrimento de su identidad, negándose a sí misma; la sociedad le invita a sentirse femenina en tanto sepa relacionarse, sea emocional, tierna, complaciente, delicada y comprensiva. Aunque en esencia la mujer sea sociable, posea competencias afectivas, sea resistente, intuitiva, con capacidad de adaptación y de preocupación por otros, no está predestinada a esta actuación, que menoscabe su yo individual y el de sus instintos primitivos por un afán a ser reconocida, aceptada y amada en la medida en que sea una mejer “correcta”, o la posibilidad de simplemente permitirse ser y dejar ser a los demás. De acuerdo a Osho en el libro de La Mujer dice: “Relacionarse es una de las cosas más grandes de la vida, relacionarse significa amar, relacionarse significa compartir. Pero antes de poder compartir, debes amar; y antes de poder amar debes estar lleno de amor. Relacionarse es explorar la conciencia del otro, explorar el territorio del otro, pero tienes que permitir que el otro te explore a ti”. En este sentido se decanta el intercambio; el intercambio es el espacio donde la mujer se descubre como ser para los demás, en el encuentro entre “el yo y el tú” el cual permite que el ser persona, evolucione a un “nosotros” y trascienda la relación a una mirada más amplia y más social.

MACHISTA DE LA COMPETENCIA,

O, CULTURA DE LA COOPERACIÓN? Roberto Alonso Cardona Ospina Profesor Departamento de Humanidades

Además de seres individuales somos, por sobre todo, seres culturales. La cultura define nuestro lenguaje, la forma como nos vestimos, los valores, la manera de alimentarnos, la educación, las costumbres cotidianas, en últimas nuestra manera de pensar y actuar. Por la cultura nos acostumbramos a vivir y obrar de determinada manera y nos parece la más correcta y adecuada, al punto que si observamos comportamientos diferentes a nuestros patrones culturales los definimos como “anormales”.

Como seres culturales, que somos, recibimos una herencia que está en la tradición y en las costumbres de las personas que nos antecedieron. Pero lo cultural, como todo proceso social y humano, necesita renovarse. No podemos pensar y actuar toda la vida de la misma manera; lo que no se renueva se desgasta, se petrifica, se estanca, se pudre, se muere. Como seres culturales necesitamos cambiar, innovar, pensar y actuar diferente.

Los humanos pasamos por una de las épocas más interesantes. Vivimos en un mundo biodiverso, interconectado, con múltiples posibilidades, pero que necesita, por sobre todo, aprender a vivir con tolerancia y respeto hacia la diferencia y la diversidad. Porque aún es muy notoria la discriminación hacia la mujer, los negros, los pobres, los que no pueden acceder a la educación, los que piensan diferente, los de otras religiones, los de provincia, los que no tiene palanca, los que no son recomendados de nadie, los que no tienen un familiar en los círculos del poder; los enfermos, los discapacitados, los ancianos y, sufren las consecuencias de la discriminación, hasta las niñas y los niños. Continúa


16

Bucaramanga - abril de 2009

Viene El Estado discrimina a las mujeres, llega al colmo de tener que promover leyes para exigir la igualdad de derechos (y lo que debería ser ley natural se vuelve legislación humana). La mayoría de las iglesias discriminan a las mujeres, no cuentan con las mismas posibilidades jerárquicas que los hombres. En las empresas las oportunidades laborales no son equitativas con la mujer. Es vergonzoso saber que algunos profesores discriminan y ponen en duda la capacidad intelectual de las mujeres estudiantes. Vivimos en una cultura machista que no reconoce ni acepta que los seres humanos somos uno solo y que los géneros son posibilidades auténticas de desarrollar un proyecto de vida. Para que seamos viables como especie humana, además de muchas otras modificaciones, necesitamos una innovación cultural que acepte, valore y respete la diferencia. Nuestra sociedad necesita revisar y modificar la cultura de la competencia machista y pensar e implementar la cultura de la compasión y la cooperación. Para reforzar esta idea, que invita a pensar la cultura de la cooperación, acudo al biólogo y humanista chileno, Humberto Maturana, quien al hablar de educación universitaria comenta: “¿Qué país queremos? Yo quiero un país de mujeres y hombres que convivan en el respeto mutuo y que sean capaces de compartir de manera consciente la responsabilidad cotidiana de hacer del país un ámbito de convivencia en el que se viva en el respeto mutuo y en la colaboración, que es precisamente lo que hará que la gente de ese país viva así”. MATURANA, Humberto. (2002) El sentido de lo humano. p. 219, Dolmen Ediciones. Santiago, España. Por su parte la profesora española Adela Cortina, en la obra Ética de la razón cordial, Educar en la ciudadanía en el siglo XXI (Ediciones Nóbel 2007), muestra cómo más allá del derecho y del deber está el delicado misterio de la gratuidad, de la obligación sentida y querida, no impuesta. Adela Cortina invita a pensar el concepto compasión pero no como condescendencia, sino como posibilidad de experimentar la vulnerabilidad del otro. En últimas, es ponerse en los zapatos del otro para sentir con él. Esto implica educar en valores para desarrollar la capacidad de estimar, desarrollar la compasión y el respeto hacia los sentimientos de los demás. ¿Y Usted, amigo lector, desde su condición cultural y perspectiva profesional, cómo se imagina una cultura de la compasión y la cooperación?

EDUCACIÓN y

SENSIBILIDAD CULTURAL

Mg. Claudia Patricia Nieto Alfonso Profesora del Departamento de Idiomas de la UIS.

En una sociedad globalizada vemos cómo el papel de la sensibilidad cultural se hace preponderante en las interacciones de los seres humanos. Sensibilidad cultural puede definirse según Chen y Starosta como “el deseo activo de motivación de los individuos a entender, apreciar, y aceptar las diferencias entre las culturas” (Peng, S., 2006, p. 39). En otras palabras, una persona con un alto grado de sensibilidad cultural tiene la habilidad de ejercer actos sociales con conciencia cultural, y comprende las diferencias de los unos y los otros. Actualmente, el mundo está conectándose y las naciones se están volviendo interdependientes, lo que hace primordial la inclusión en la educación de instrucción en sensibilidad cultural. Esto se ha vuelto esencial en futuras ocupaciones y en diferentes campos culturales. Es así como la educación es la herramienta de primera mano por la cual la sociedad asegura el aprendizaje de comportamientos y valores necesarios para sostener la cultura y para promover la sensibilidad y la conciencia cultural. En el caso de los profesores, por ejemplo, Diller y Moule (Diller & Moule, 2005) han encontrado que aquellos que son competentes culturalmente son, generalmente, más efectivos en la transmisión de conocimientos

y disposiciones necesarias para que las personas aprendan a relacionarse con personas de otras culturas y abrir sus mentes a diversas formas de ver el mundo y estilos de aprendizaje. Cabe aquí incluir que esta sensibilidad cultural aplica al caso colombiano, donde es esencial aprender a vernos con respeto y tolerancia sin tener en cuenta discursos regionalistas, separatistas, politiqueros, que han atentado en contra de la igualdad. Educación y sensibilidad cultural son entonces dos conceptos fundamentales para aplicar en las aulas de clase para su inclusión en las relaciones interpersonales de la cotidianidad. Diller, J., & Moule, J. (2005). Cultural Competence. Book News, Inc. Portland. Peng, S. (2006). A comparative perspective of intercultural sensitivity between college students and multinational employees in China. Multicultural Perspectives. 8 (3), 38-45.


Bucaramanga - abril de 2009

NO PARIRÁS HIJOS

17

PARA LA GUERRA

Juan Pablo Monsalve Torres Profesor Departamento de Humanidades

Ninguna mujer quiere parir hijos para que se los despedacen a plomo, o con motosierra, o con minas quiebrapatas. Pero todavía son muy pocas las que se atreven a expresar, con palabras y con hechos, que no alumbraron a sus hijos para la guerra. Esta brecha entre la naturaleza femenina que quiere conservar la vida que abrigó en su vientre y el orden político-militar que oprime a la mayoría de mujeres y de hombres en el mundo, tiene una explicación: los machos que siempre han estado en el poder, los que nunca han sentido crecer sus vientres cargados de vida, ponen por delante sus intereses económicos y en el último lugar el valor de la vida de los más pobres que los defienden. No reviste mayor dificultad demostrar la tendencia natural femenina por defender la vida. Permítanme contarles una anécdota: hace más o menos seis meses me encontraba en la casa de mi mamá, saboreando un almuerzo, de esos que sólo su sazón puede ofrecerme, mientras la tele estaba encendida (esa pésima costumbre que tenemos los colombianos de pasar la sopa y el seco con noticias sobre falsos positivos, pirámides que se derrumban, bombardeos con fósforo blanco encima de Palestina e Irak, reelecciones a favor de los mezquinos intereses personales de quienes las promueven… en fin,) cuando la emisión de una información que daba cuenta de un enfrentamiento entre las FARC y el ejército nacional, cambió la expresión del rostro de quien me llevó en su vientre; su gesto de tristeza me incitó a preguntarle sobre ¿qué le pasaba? Y sin más ella despachó mi interrogante con un comentario revelador para mí: “yo sólo pienso en las mamás de esos pobres muchachos” me dijo. Ese comentario de mi mamá, que fácilmente puede ser el comentario de la mayoría de mujeres en el mundo cuando escuchan noticias sobre la guerra, me dice a las claras que ellas sienten el asunto de la guerra de manera distinta a nosotros lo machos. Para ellas cada vida que se destruye, sin importar el

bando en el que ésta se vio obligada a alinearse, desgarra un vientre, duele en una matriz que la abrigó y nubla un alma en cuyos sueños jamás estuvo presente la imagen del monstruo de la guerra como destino para sus hijos. Las madres de los soldados de los guerrilleros, de los paramilitares (pobres todas ellas), sienten ante los cadáveres de sus hijos, ante la carne de su propia carne, el mismo dolor, la misma impotencia y la misma rabia; no sienten unas menos que otras. Si en sus manos estuviera, ellas jamás hubieran organizado el mundo de injusticias y retaliaciones que mata a sus críos. Un mundo donde la avaricia se arma para defenderse o autodefenderse, y donde la revolución contra esa avaricia se arma para subir al poder a unos nuevos avaros, que reproducirán en el futuro las opresiones que un día dijeron combatir. Pero no todas las mujeres sienten y piensan sobre el monstruo de la guerra como la mayoría de nuestras madres. Las hay, como excepción de la regla y desarreglo de la naturaleza, a la medida de los machos (no de los hombres, de los “machos”, que es bien distinto), bien pareciditas a ellos, apostando por el militarismo y las máquinas para hacer pedazos a los seres humanos. Para la muestra dos botones: Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado de los Estados Unidos y Tzipi Livni, actual canciller de Israel, quienes activamente han liderado la guerra en el mundo en los últimos años; guerras injustas de ocupación que no han escatimado en la tortura y en el uso de armas no convencionales. Pero ahora me percato de que en Colombia, también tenemos nuestra propio botoncito: una senadora parlanchina, exministra de defensa y ahora candidata presidencial, que cada que habla de la guerra y el militarismo pareciera alcanzar un estado de éxtasis místico y/o erótico. Los ejemplos anteriores nos dan para pensar que si las mujeres llegan al poder, y lo hacen porque encarnan el alma de los machos guerreristas y no la fidelidad a su vocación defenso-

ra de la vida, como parece que viene ocurriendo en nuestro mundo actual… entonces hay muy poca esperanza para la humanidad de superar su historia interminable de guerras y destrucción de la vida. Pero si las mujeres que sienten que no parieron hijos para que la guerra se los despedace, se organizan y toman el poder, sin parecerse a los avaros machos que imponen la guerra, entonces estaremos muy cerca de que dejen de escucharse lamentos conmovedores como ese de “yo sólo pienso en las mamás de esos pobres muchachos”. Y en este tema de la guerra a la mayoría de las mujeres les toca poner en práctica la consigna que canta un bello tema de la salsa “hagamos lo que diga el corazón”. No hay otro camino.


18

Bucaramanga - abril de 2009

PALABRAS DE INICIACIÓN Santiago Otálora Soto Profesor Departamento de Humanidades

Definir o hablar de la mujer es o ha sido una tarea difícil, entenderlas, comprenderlas y hasta adivinarlas ha sido una tarea de siglos… libros y mas libros nos hablan de la mujer pero aun no las entendemos. ¿Por qué? Porque son seres multifacéticos, son capaces de dar vida y de quitarla, cuando nos dejan de querer. Ahora que está de moda la música para planchar, quien mejor que los artistas y compositores románticos que pueden escribir a través de sus poemas hasta el perfume de una rosa desmayada, quien mejor si no ellos para hablar de la: Mujer si puedes tú con DIOS hablar, pregúntale si alguna vez te he dejado de adorar. Usted es la culpable de mis angustias de todos mis quebrantos. Jamás, jamás he dejado de ser tuyo lo digo con orgullo tuyo y nada mas. Eres la envidia de mis amigos, terror de mis enemigos, el sueño de mi hogar. Reloj no muestres las horas, porque mi vida se acaba, ella se va para siempre otra ya sin su amor no soy nada. Lo ven si nos acordamos de todas estas canciones, le cantan a la mujer, Muza inspiradora de las construcciones del hombre, porque que hubiera sido. De Marco Antonio sin su Cleopatra De salvador Dalì sin su gala De Napoleón sin su Josefina De simón Bolívar sin su Manuela En fin si seguimos nombrando escribíamos otro libro, y porque no otra teoría científica. Porque el camino de la vida está lleno de mujeres que dieron a la luz hombres valerosos y enamorados del amor.

Gracias mujer y aunque solo tengamos un día en el almanaque para recordarte en cada hecho y sentido de la vida estás presente.


Bucaramanga - abril de 2009

19

De JUAN PABLO II para la Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto de una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida. Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre, mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida. Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia. Te doy gracias, mujer-trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del «misterio », a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad. Te doy gracias, mujer-consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta « esponsal», que expresa maravillosamente la comunión que El quiere establecer con su criatura. Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu femineidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas. Extraído de Carta del Papa a las mujeres, Ciudad del Vaticano, 29/06/1995 Tomado de: http://www.mensajesdelalma.org/el%20santo%20padre/mujer_y_jpii.htm

PENSAMIENTOS

SOBRE LA Fray Faustino Corchuelo Alfaro. O.P Tomados de: http://campus.fortunecity.com/assembley/195/

“Sé que soy una mujer, una mujer con fuerza interior y mucho valor. Si Dios me concede vida, llegaré a donde mi madre no llegó nunca. No seré una mujer insignificante y trabajaré en pro del mundo y de los hombres. Sé lo que quiero; tengo un fin, una opinión, una fe, un amor. Y ahora se que como primera medida se necesita valor y alegría” (Diario de Ana Frank)

“Los hombres hacen las leyes y las mujeres las costumbres”

(anónimo)

“¿Cómo tener confianza de una mujer que le dice a uno su verdadera edad? Una mujer capaz de decir esto, es capaz de decirlo todo” (Oscar Wilde)

“Los hombres pueden ser analizados; las mujeres sólo pueden ser amadas” (Oscar Wilde)


20

Bucaramanga - abril de 2009

“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿porqué queréis que obren bien si las incitáis al mal?”

“Sólo una cosa en el mundo es más hermosa y mejor que la mujer... la madre” (E. Schefer)

(Sor Juana Inés de la cruz)

“Yo alabo al Eterno Padre, no porque las hizo bellas, sino porque a todas ellas, les dio corazón de madre”

“No hay mujeres feas, sino que no saben arreglarse” (Rubestein H.)

(José Hernández)

(Amado Nervo)

“Sin la mujer la vida es pura prosa” (Rubén Darío)

“La mujer que se cree inteligente exige los mismo derechos del hombre; no así la mujer inteligente” “La teoría de la reencarnación es cierta, puesto que las mujeres de 35 recuerdan lo que les sucedió hace 45”

“Mujer que no jode, es hombre”

“De la mujer puede decirse que es un hombre inferior”

El proverbio persa dijo: “No hieras a la mujer ni con el pétalo de una rosa”. Yo te digo: “No la hieras ni con el pensamiento”

“La única idea nueva que podría salvar la humanidad es que las mujeres asuman la dirección del mundo”

(García Márquez)

“Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de una mujer”

(Antonio Machado)

“Te doy gracias mujer, por el hecho de ser mujer. Con la intuición propia de tu feminidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas” (Juan Pablo II)

(Aristóteles)

MARÍA MAGDALENA:

UNA ESPIRITUALIDAD PARA NUESTRO TIEMPO

Martín Parra Ramírez Profesor Centro de Pastoral Universitaria

“Aconteció después, que Jesús iba por todas las ciudades y aldeas, predicando y anunciando el evangelio del reino de Dios, y los doce con él, y algunas mujeres que habían sido sanadas de espíritus malos y de enfermedades: María , que se llamaba Magdalena , de la que habían salido siete demonios , Juana , mujer de Cusa, administrador de Herodes, y Susana , y otras muchas que le servían con sus bienes.” (Lc. 8, 1-3)

Jesucristo con su irrupción en la historia de la humanidad se convirtió en la esperanza para todos aquellos, que dadas las condiciones políticas, sociales y religiosas de su época, hacían parte de los excluidos; entre ellos estaban, los pobres, leprosos, indigentes, las viudas, prostitutas, huérfanos, viudas, publicanos niños. Mi reflexión gira en torno al testimonio, vida y conversión de una mujer que jugó un papel importantísimo en el proyecto Cristiano, María Magdalena, mujer de la que se tejen un sin número de comentarios, ella hacía parte, al

igual que otras muchas mujeres que al quedar viudas o eran repudiadas por sus maridos, tenían que soportar la estigmatización pública. María, encontró a Cristo y dice el evangelio que Jesús la sanó de siete “demonios”, entendidos estos como sanaciones, físicas, emocionales y morales. Algunos historiadores y teólogos la relacionan con la “pecadora” que se presentó en casa de un fariseo y lavó los pies a Jesús, enjugándolos con su cabellos; aunque de este pasaje no evidencia nada, como tampoco hay evidencias de tantos relatos e histoContinúa


Bucaramanga - abril de 2009

21

Viene rias en torno a esta mujer nacida en la villa de Magdala, cerca al mar de Galilea, la mayoría de estos relatos son de índole sensacionalista, inexactos y fantasiosos. En medio de toda la problemática surge, un hecho definitivo y fundamental que da un vuelco a la vida de esta mujer: Cristo aparece en su vida. De ser la joven rechazada y de mala reputación comienza a vivir la experiencia de liberad y de amor, más grande, que jamás había experimentado. María se convierte en una de sus más fieles servidoras y admiradoras, compartiendo con él distintos momentos, los más especiales quizás, su presencia junto a la cruz; ““Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María la de Cleofás, y María la Magdalena, y la más importante y grande de todas; su presencia en los pasajes bíblicos que relatan la experiencia del resucitado. (Jn. 20,11-18) Por todo esto no hay duda que María Magdalena, es un fiel testimonio para tantas mujeres que por múltiples razones son señaladas, utilizadas, manipuladas pero que esperan en Cristo y abren un espacio a Dios en su vida,

reconocen sus limitaciones y vacíos, se dejan evangelizar y se reconocen amadas por él y, ante todo, se convierten en nuevas evangelizadoras; ella de ser la mujer odiada se convierte en la primera misionera, que mostró con la conversión de su vida que Cristo estaba vivo, había resucitado.(Jn. 20, 17) María puede ser vista desde los ojos de un moralista enfermizo, que juzga y condena, o desde la mirada, de aquel que ve en ella una gran esperanza para tantas personas que caminan a tientas por la vida sin hallar sentido a su vida, ni encontrar paz, aunque estén rodeadas de amigos, diversiones, y lujos. María Magdalena tuvo que pasar por el estigma y la experiencia de una cruz, pero también por la experiencia inefable que produce en los seres humanos la experiencia del resucitado. En ella se manifiesta de manera evidente el misterio del amor de Dios. Es aquí donde nace en ella y en general en todas las mujeres que renuevan su vida, una nueva espiritualidad, como efecto de un encuentro sincero y amoroso con Jesús. María Magdalena se dejó encontrar por Cristo y su vida cambió, una nueva espiritualidad nace a raíz de aquella experiencia de amor y perdón.

La experiencia de esta mujer maravillosa es un ejemplo vivo que sirve a nuestras mujeres en el mundo de la academia, donde el conocimiento y la investigación pueden ser alimentados por una vida en Cristo, quien da sentido a sus vidas, tanto a nivel familiar, afectivo, laboral, y profesional, de ello tenemos un sin número de testimonios en el ambiente universitario.

Para reflexionar. ¿Al igual que María Magdalena te has sentido en algún momento señalada? ¿Qué personas, o situaciones han influido en tu camino de crecimiento espiritual? ¿Has influido en otras personas, para a que experimenten una experiencia del resucitado?

LA DEAPOTEOSIS LA CREACIÓN Ciro Antonio Rozo Gauta Departamento de Humanidades

Quiero invitarlos a que me acompañen, para rastrear en las oquedades míticas del más colosal y grandioso arcano, para acosar los sentidos y poder seguir el hilo que nos devele la apoteosis de la creación. Como no es dado a los hombres conocer por sí mismos los impenetrables misterios de la creación, acudiremos llenos de expectación al divino artificio de la revelación que el mismo Dios nos ha obsequiado: su divina palabra: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusión

y oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas. Dijo Dios: “Haya luz”, y hubo luz. Vio Dios que la luz estaba bien, y apartó Dios la luz de la oscuridad; y llamó Dios a la luz “día”, y a la oscuridad la llamó “noche”. Y atardeció y amaneció: día primero. Dijo Dios: “Haya un firmamento por en medio de las aguas, que las aparte unas de otras.” E hizo Dios el firmamento; y apartó las aguas de por debajo del firmamento, de las aguas de por encima del firmamento. Y así fue.

Y llamó Dios al firmamento “cielos”. Y atardeció y amaneció: día segundo. Dijo Dios: “Acumúlense las aguas de por debajo del firmamento en un solo conjunto, y déjese ver lo seco”; y así fue. Y llamó Dios a lo seco “tierra”, y al conjunto de las aguas lo llamó “mares”; y vio Dios que estaba bien. Dijo Dios: “Produzca la tierra vegetación: hierbas que den semillas y árboles frutales que den fruto, de su especie, con su semilla dentro, sobre la tierra.” Y así fue. La tierra produjo vegetación: hierbas que dan semilla, por sus especies, y Continúa


22

Bucaramanga - abril de 2009

Viene árboles que dan fruto con la semilla dentro, por sus especies; y vio Dios que estaban bien. Y atardeció y amaneció: día tercero. Dijo Dios: “Haya luceros en el firmamento celeste, para apartar el día de la noche, y valgan de señales para solemnidades, días y años; y valgan de luceros en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra.” Y así fue. Hizo Dios los dos luceros mayores; el lucero grande para el dominio del día, y el lucero pequeño para el dominio de la noche, y las estrellas; y púsolos Dios en el firmamento celeste para alumbrar sobre la tierra, y para dominar en el día y en la noche, y para apartar la luz de la oscuridad; y vio Dios que estaba bien. Y atardeció y amaneció: día cuarto. Dijo Dios: “Bullan las aguas de animales vivientes, y aves revoloteen sobre la tierra contra el firmamento celeste.” Y creó Dios los grandes monstruos marinos y todo animal viviente, los que serpean, de los que bullen las aguas por sus especies, y todas las aves aladas por sus especies; y vio Dios que estaba bien; y bendíjolos Dios diciendo: “sed fecundos y multiplicaos, y henchid las aguas en los mares, y las aves crezcan en la tierra.” Y atardeció y amaneció: día quinto.

Dijo Dios: “Produzca la tierra animales vivientes de cada especie: bestias, sierpes y alimañas terrestres de cada especie.” Y así fue. Hizo Dios las alimañas terrestres de cada especie, y las bestias de cada especie, y toda sierpe del suelo de cada especie: y vio Dios que estaba bien. Y dijo Dios: “Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y manden en los peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las sierpes que serpean por la tierra. Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó. Y bendíjolos Dios, y díjoles Dios: “Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla; mandad en los peces del mar y en las aves de los cielos y en todo animal que serpea sobre la tierra.” Dijo Dios: “Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de alimento. Y a todo animal terrestre, y a toda ave de los cielos y a toda sierpe de sobre la tierra, animada de vida, toda la hierba verde les doy de alimento.” Y así fue. Vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien. Y atardeció y amaneció: día sexto”. Génesis 1 todo.

Mujer

“Entonces Yahveh Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente. Luego plantó Yahveh Dios un jardín en Edén, al oriente, donde colocó al hombre que había formado. Yahveh Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles deleitosos a la vista y buenos para comer, y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal”. Génesis 2. 7-9 “De la costilla que Yahveh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre. Entonces éste exclamó: “Esta vez sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta será llamada varona (mujer), porque del varón ha sido tomada.” Génesis 2, 22-23. En síntesis: Dios creó los cielos y el cosmos, y todo cuanto en ellos se contiene. Pero, por partes: primero unas cosas y luego las otras: luz, día y noche, cielos y firmamento, tierra y mares, sol, luna y estrellas, aves, peces, plantas y animales terrestres y, al final, hizo al hombre a su imagen y semejanza (¡divino!) y de él formó a la mujer como lo máximo, lo último, la culminación de todo: la apoteosis de la creación.

y RELIGIÓN

Moisés Araque Ortiz Profesor Departamento de Humanidades

Poetas, cantores, escritores y músicos, entre otros, inspirados por las musas han dedicado parte de su obra a resaltar el valor de belleza, bondad, delicadeza, amor, amistad, fidelidad, responsabilidad y autenticidad de la mujer porque pueden también inspirarse para ver a la mujer como un antivalor y causa de las grandes miserias humanas, no escapa tampoco a la pluma mordaz de los filósofos, o a la posición misógina de la religión que se regocija en atentar contra la dignidad de la mujer.

los dones”, que había sido creada por los dioses, hermosamente vestida y con flores a quien Afrodita le dio su belleza, Hermes le confirió la maldad, el don de la lengua y la falta de inteligencia y Apolo le da una preciosa voz, Epimeteo se casó con ella quien traía una caja con tapa donada por Zeus, Pandora por curiosidad la destapa y salen todos los males del mundo, quedando al taparla, en el fondo, solo la esperanza.

La religión griega y romana presentan a la mujer como la causa de la discordia (Eris), los placeres prohibidos (Afrodita); o como el castigo divino a los hombres por el robo del fuego sagrado de Prometeo para dar vida a los hombres, su hermano Epimeteo, “el que reflexiona tarde”, advertido por éste de no recibir ningún presente de Zeus, acepta a Pandora, “todos

El Taoísmo como filosofía o religión la describe como la fuerza pasiva o femenina (Yin) siendo oscuridad, humedad o negatividad. El Islamismo señala cómo puede el varón tomar más de una mujer en matrimonio pero a ella no se Continúa

le permite tomar más de u n varón, con relación a disposiciones sobre los huérfanos “Dios os manda acerca de


Bucaramanga - abril de 2009

23

Viene vuestros hijos: Dejad al varón una parte igual a la de dos hembras” (Azora IV, 12/11); inferioridad económica a la hora de heredar; igualmente es considerada impura por algo biológico como la menstruación (Azora II, 222). La Biblia también deja mal librada a la mujer, no siendo ni siquiera un ser independiente “Esta se llamará varona, porque del varón ha sido tomada ”Génesis 2,23, corroborado en Corintios 11, 7,9; como una posesión “Ni fue creado el varón para la mujer, sino la mujer para el varón; mucho más vergonzante en la prueba de la

virginidad en el matrimonio ya que si no tuviese esa condición sería lapidada hasta matarla públicamente Deuteronomio, 22,21; pero ni siquiera la grandeza de parir la hace pura pues debía purificarse durante 33 días, en caso de dar a luz varón, pero si pariera mujer su período de purificación sería de 66 días; además según sea hijo a hija tendrá que hacer un holocausto por el pecado; Levítico 12, 2-8. La mujer ha sido vista desde el punto religioso como la tentación y ruina del hombre, el placer prohibido, la impureza, el mal, la vanidad, la ira,

como ser irracional, pecadora, esclava del hombre, demonio o hechicera que en éste caso debía ser exterminada, Éxodo 22,17. La religión ha vilipendiado a la mujer como lo demuestran sus diferentes discursos, colocándola en condiciones infrahumanas; y prácticamente como no merecedora de su propia existencia por considerarse la causa de todas las desgracias del mundo. ¿Será que los textos de las diferentes religiones han sido escritos por seres resentidos?, ¿Qué opinión le merecen éstos textos?, ¿Considera justa la condición de inferioridad que se le da a la mujer en las religiones?

FEMINISMO COMTEMPORÁNEO: ¿EXISTE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES?

Gilberto Bonilla Sánchez Profesor Departamento de Humanidades

El pensamiento feminista contemporáneo es extremadamente diverso, tanto, que hoy en día podemos encontrar en el campo de la política, diferentes corrientes feministas desarrolladas en teorías liberales, socialistas y libertaristas. Éstas construyen sus marcos conceptuales sobre una plataforma igualitaria que se presenta además como la principal característica del pensamiento político actual. De este modo, nuestro propósito, antes que ser entendido como una apología al feminismo expresado a través de las teorías mencionadas, es más bien una reflexión con sentido crítico de los principios que orientan a dicha corriente. Ahora, para esclarecer esto de la plataforma igualitaria, podemos ver como la filosofía política junto con el feminismo se han encargado de analizar la discriminación en razón del sexo promoviendo y reclamando la igualdad sexual en todos los aspectos de la sociedad. Para Will Kymlicka hasta bien entrado el siglo XX, la mayoría de los teóricos varones del espectro político, aceptaban la creencia según la cual existían fundamentos naturales para el confinamiento de las mujeres en la familia, limitando de esta forma los derechos civiles y políticos de éstas por ser consideradas por naturaleza como poco aptas para las tareas políticas y económicas fuera del hogar. Para el mismo autor, progresivamente los teóricos contemporáneos han abandonado este presupuesto de inferioridad natural de las mujeres y han aceptado que tanto ellas como los hombres deberían

considerarse “seres libres e iguales”7. Sobre este aspecto, hay que reconocerle un gran logro al feminismo, como lo es la ganancia en el espacio social donde se considera la igualdad sexual entre hombres y mujeres reduciendo la discriminación que anteriormente existía en materia de derechos, oportunidades laborales, sociales, económicas y culturales; pero nuestra crítica parte precisamente de los alcances de este gran logro. Retomando nuevamente a Kymlicka la discriminación en razón del sexo comúnmente se interpreta cuando se considera arbitraría e irracionalmente el sexo en la adjudicación de beneficios y posiciones8. Ahora, de igual forma se entiende que una sociedad sería no discriminatoria cuando no tiene en cuenta ni la raza ni el sexo para adjudicar beneficios; en palabras reflexivas, lo anterior indica que las decisiones políticas y económicas tienen que ser indiferentes en cuanto a la raza y el sexo, de tal manera que se podría pensar, que los beneficios otorgados por la sociedad a la mujer con respecto al embarazo, a la diferenciación sexual de los deportes y separación de los lavabos entre otros, son posibles injusticias, pues la mayoría de las personas consideran injusta la separación de baños para blancos y negros, pero cuando ésta misma se hace a

7

Kymlicka Will, (1991). Filosofía política contemporánea. El Feminismo. Barcelona: Ariel. Pág.: 260.

8

Ibíd. Pág. 261.

partir de la consideración del sexo ya no es considerada indebida. Considerar la diferencia es aceptar que existen casos legítimos donde se pueden tratar diferencias en razón del sexo, tal como se ve en los ejemplos anteriores. Pero desafortunadamente, para las mujeres, esta premisa igualitaria ha sido mal interpretada en la mayoría de los países occidentales, pues en ellos se ha librado una “batalla moral” donde las victorias obtenidas no van más allá de “garantizar que las mujeres accedan a lo que los hombres han accedido”, logrando con esto que ellas tengan acceso a la educación, al empleo, a las ocupaciones públicas y profesionales, Continúa


24

Bucaramanga - abril de 2009

Viene trabajos en fábricas y hasta en el ejercito, pero este aparente éxito ha sido limitado en la medida en que la consideración de la diferencia ve la igualdad sexual en términos de la capacidad de las mujeres para competir, en un marco de reglas neutrales con respecto al sexo, por roles que han sido definidos por los hombres; en otros términos, la equivalencia lograda tiene que ver con que la sociedad haya abierto sus esferas para que la mujer pueda entrar a competir de forma justa con los hombres, aspecto que para una interpretación simple del feminismo sería optimo en cuanto a ganancia de terreno y reconocimiento social respecta, pero que desde una óptica más compleja de esta corriente sigue perpetuando la desigualdad de género. Realmente el llamado, que desde la filosofía política contemporánea se le hace a las diversas corrientes del pensamiento feminista apunta, no sólo a la continua exigencia de la justa participación y competición de las mujeres para desempeñar roles definidos por los hombres con la pretensión de que el desarrollo de éstos va a estar a cargo del género masculino; sino que todas las corrientes feministas actuales, sin importar con que teoría política estén matriculadas, antes que exigir igualdad para que las mujeres puedan desempeñar cargos diseñados por hombres, exijan igualdad para crear, diseñar e implementar sus propios roles, roles que sean compatibles con las características físicas propias de la mujer y con acciones, que sin pretensiones machistas, son mejor desempañadas por ellas como lo es el cuidado de los niños en edad preescolar.

Para reflexionar: • ¿Existen las condiciones necesarias en nuestra sociedad para que las mujeres diseñen roles compatibles con sus características? • ¿De qué forma puede el feminismo aportar nuevas características a la comprensión común que se tiene de la igualdad? • ¿Qué papel o compromiso deben asumir los hombres para lograr una verdadera igualdad de género?

BIBLIOGRAFÍA: kymlicka, wILL, (1991). Filosofía política contemporánea. El Feminismo. Barcelona: Ariel. Págs.: 259- 315.

¿Y LA CIUDADANÍA

FEMENINA

QUÉ?

Freddy Mantilla Mantilla Profesor Departamento de Humanidades

Hasta el año pasado Colombia contaba con una población femenina de 22.959.853 aprox., del total de ciudadanos estipulado en 45.013.674 a julio de 20089, en otras palabras, las mujeres siguen siendo mayoría en número frente a los varones, cuestión que desde cualquier perspectiva que se analice es bastante inquietante, en nuestro caso, la perspectiva ciudadana: ¿Qué repercusiones ha tenido el rol de la mujer en el contexto político actual colombiano? Como primero, y en términos generales, se puede entender ciudadanía como la calidad del que es miembro de la ciudad (civitas), como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular. De este modo, podríamos afirmar que en las últimas décadas la mujer ha tenido más presencia en las diversas instancias sociales y políticas a pesar de las muchas situaciones adversas presentes en toda su historia, causa de su marginación, exclusión y explotación. Sin embargo, también es cierto que tales conquistas ciudadanas no son tan representativas si se tiene 9

http://indexmundi.com/es/colombia/poblacion_ perfil.html

en cuenta el hecho que ellas han sobrepasado en número poblacional e incluso educativo a los hombres, como también en la asunción, con entereza y responsabilidad, en otros cargos de gran envergadura como la dirección de la institución familiar, la educación directa de los hijos y, por qué no decirlo, la lucha constante por la tutela de sus derechos en sociedades e historias tan machistas y excluyentes como la nuestra, todo ello para preguntarnos con ahínco: ¿Es Colombia un país con discriminación femenina en el tema del ejercicio ciudadano? Pero esto no es lo más grave, como se puede inferir de un estudio de caso elaborado por la ex senadora Piedad Córdoba, sino que en nuestro país es también la mujer, en un alto porcentaje, la víctima de la violencia en sus diversas formas, menosprecio y violación de su dignidad humana y ciudadana. Por ejemplo, según organizaciones de derechos humanos, 13.969 mujeres cabeza de familia fueron expulsadas de sus viviendas y de sus regiones a causa de la guerra, factor fundamental para el retroceso social, político, económico, cultural de la mujer colombiana. Del mismo modo, entre 1996 y 2000, el 79% de la población víctima de la violencia intrafamiliar es femenina, amas de casa en un 92%; y el Instituto de Medicina Legal registró que en el mismo año el 86% de las víctimas de los delitos sexuales eran mujeres; más aún, “la representante Lucero Cortés presentó estadísticas del Instituto de Medicina Legal según las cuales, en el primer trimestre del año 2008 se han expedido en el país cerca de nueve mil dictámenes por violencia de pareja en Continúa


Bucaramanga - abril de 2009

25

Viene el país.10 En términos generales, el 58% de las personas desplazadas en Colombia es mujer, el 25% cabeza de familia, y sólo el 1.28% ha recibido ayuda humanitaria. En el plano político y jurídico, se puede observar como sólo hasta 1954 la legislación colombiana reconoció el derecho al sufragio femenino, cuando a esa fecha 20 países latinoamericanos ya lo habían hecho y todavía se escucha, por pasillos, decir en boca de varones e incluso de mujeres que tal decisión ha llevado a tantas equivocaciones en la elección de los representantes en todas las esferas del poder… ¿Qué de cierto tendrá esta afirmación y cómo argumentarla? Lo que sí es cierto es que la mujer colombiana duró prácticamente 20 años (desde 1933), siendo profesional pero sin el derecho de poder sufragar en una nación democrática Estado de derecho, cuestión que ha mejorado aunque no sustancialmente con la nueva Constitución Política de 1991, que reconoce a nuestro país como un Estado social de derecho, donde se habla, entre otras cosas, de la igualdad de los géneros ante la ley, de la igual protección y trato por parte de la autoridades y del poder gozar de los mismos derechos, libertades y oportunidades dados a los varones. Pero es sólo hasta el 2000 cuando, por exigencia de aquellas mujeres que se han abierto camino solas y contra todo pronóstico y han exigido que se tutele para toda ciudadana las mismas aspiraciones, que se da la ley estatutaria 581 de 2000, en la cual se reglamenta la mínima participación de las colombianas en los máximos niveles de decisión administrativa de las tres ramas del poder (30% de tales cargos). Algunos afirmamos que cuando se tiene que legislar con tanta especificidad una cuestión como ésta es porque el problema es mucho más grave de lo que se cree, en este caso, la discriminación y negación de la participación femenina en tales instancias. Claro está que esta norma sólo se cumple en 137 de un total de 1174 instituciones estatales11. En fin, como para plantear rápidamente un panorama general de tal comportamiento desigual, se puede constatar que el porcentaje de la participación femenina no más en el senado y la cámara ha sido muy paupérrimo, así12:

10

Datos presentados en: http://www.caracol.com. co/nota.aspx?id=612681; http://www.isis.cl/ temas/vi/dicenque.htm#col

11

http://www.idea.int/publications/wip/upload/ chapter_05a-CS-Colombia.pdf

12

Corte Constutucional. Sentencia C/371 de 2000: se encuentra en: http://www.icbf.gov.co/ transparencia/derechobienestar/cc_sc_nf/2000/ c-371_2000.html

% Senado

% Cámara

1958 – 1974 1978 – 1988 1991 – 1994 1994 – 1998:

2.01 1.5 7.29 6.48

4.43 5.7 8.26 12.7

1998 – 2002

13.43

11.8

2002 – 2006

9.8

12.6

Y es preciso anotar que la razón fundamental no ha sido la falta de formación profesional ya que las mujeres han representado más del 50% de graduados en todos los niveles de estudios bien sean tecnológicos, pregrado y postgrado de 1990 a 1999, ni tampoco la falta de normas que exijan y regulen la igualdad de la participación femenina en el ejercicio ciudadano por lo menos de orden internacional, tal como lo hacen explícito: La Convención Interamericana Sobre Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer (1948 y 1952); El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979); La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (1994). Ante estos pocos pero rotundos datos la incertidumbre es alta y el desánimo no menos preocupante, sobre todo porque en los últimos 6 años se ha exaltado con demasiada emoción el compromiso y los supuestos resultados favorables a favor de la igualdad, la justicia, la reparación y la consiguiente paz en todos los ámbitos, en especial, en la construcción de ese tejido social y ciudadano que sigue tan desgarrado hasta hoy y, a mi manera de ver, cobra las mismas víctimas sociales y ciudadanas: las mujeres, l(a)os niñas-os, las personas débiles y vulnerables, en especial e incluso desde las mas altas esferas del poder y del Estado. Nuestra población femenina es excluida y negada como ciudadana de una sociedad democrática, ahora, Estado Social de Derecho. Los esfuerzos realizados no alcanzan el nivel de dignidad que la problemática exige por más que se quieran maquillar cifras y ocultar con emotivismos propagandísticos y, en el mejor de los casos, con dádivas a manera de reconocimientos por las pequeñas conquistas realizadas con las uñas y por el ímpetu vital de pequeños y aún acallados grupos de mujeres que han entendido que la DIGNIDAD Y LA CIUDADANÍA NO SE NEGOCIAN, SE CONSTRUYEN Y SE ARREBATAN, si es necesario, con auténtica dignidad humana femenina.

¿Tú que piensas al respecto?


26

Bucaramanga - abril de 2009

MUJER, DIGNIDAD Y DERECHOS HUMANOS Miguel López Gómez Profesor Departamento de Humanidades

El silencio temeroso y cómplice y el testimonio de millones de mujeres víctimas de la violencia, es un llamado a la sensibilización, a la protesta pública y a manifiestos a favor de la dignidad de la mujer en todas las culturas, a la defensa, protección y garantía de sus derechos humanos. La ONU, en un estudio sobre la situación de la mujer frente al respeto de sus derechos destaca lo siguiente: • “El hogar, que se supone es el lugar donde se está protegido es el escenario de la mayor violencia contra las mujeres y las niñas. • Abuso sexual, violencia doméstica, homicidio, violencia psicológica son algunos de los actos más frecuentes que sufren las mujeres de todo el mundo y de todas las clases sociales. • Se estima que al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, forzada sexualmente o abusada de algún otro modo en el transcurso de su vida.” (No más violencia en casa. Revista Nueva. 14 de marzo de 2009. No 1127/ ISSN 0124-8731). Si por derechos humanos entendemos las condiciones de vida que nos permiten un desarrollo humano integral y, por lo tanto, igualdad en la dignidad; con la mujer tenemos una gran deuda desde la aparición del hombre en nuestro planeta. La principal causa del desconocimiento de los derechos de la mujer, ha sido su sumisión y dependencia socio-económica con respecto al varón en todas las culturas, esto nos lleva a creer que la mujer fue tratada como un ser inferior desde el origen de nuestra especie. La cultura patriarcal con sus visiones mítico-religiosas excluyó a la mujer del espacio público, la condenaron a ser prisionera del hogar del varón y la redujeron a la condición de un ser humano de segunda categoría e, incluso menos importante que el ganado doméstico. La historia que ha sido escrita siempre por varones en nuestra cultura, desde su radical andro-centrismo, ha vilipendiado a la mujer y, en la ma-

yoría de los casos, la ha ignorado por completo. En nuestra cultura occidental, se fundamentó desde la Grecia antigua, la exclusión de la mujer. El filósofo Aristóteles en su tratado: De Generatione Animalium, afirmó que “al igual que los hijos de padres mutilados, nacen unas veces mutilados y otras no, también los hijos de mujer son a veces mujeres y otras en cambio varones. La mujer es, y siempre ha sido, un varón mutilado y la cacatemia (definida por Aristóteles como la “carga femenina” aportada a la creación) es semen solo que no en estado puro. Hay una sola cosa que no se puede encontrar en ellas: el principio del anima”. Aristóteles también afirmó en su Ethica que: “Un hijo o un esclavo son propiedad y nada de lo que se hace con la propiedad es injusto”. Lamentablemente sus argumentos en relación con la mujer, fueron posteriormente, adoptados, aumentados y deformados por algunos pensadores cristianos. Desde nuestra cotidianidad es posi-

ble construir un mundo justo, fundamentado en los principios éticos, en la igualdad y la fraternidad, que permita vivir el respeto a las diferencias de género, para lo cual es necesario deconstruir y desaprender comportamientos de la tradición milenaria de la cultura patriarcal, de la arrogancia machista que con sus propios argumentos han justificado la superioridad del varón sobre la mujer. Martha Lucía Vásquez directora de la consejería presidencial para la equidad de la mujer, indica que ha habido logros en la lucha contra la violencia de género en los últimos años, pero el principal obstáculo es que las mujeres no conocen sus derechos: “Un primer paso para evitar la violencia de género, es que la mujer conozca sus derechos y obtenga herramientas para emprender actividades que le permitan su desarrollo humano, psicológico, económico, político y social y así comenzar una vida con dignidad. Cuando las mujeres consigan independencia económica, darán un gran salto a la libertad” (www.equidad.presidencia.gov.co.).


Bucaramanga - abril de 2009

27

MUJER y POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA Gabriel Ramírez Serrano Profesor Departamento de Humanidades

En esta oportunidad quiero compartirles una reflexión en torno a la situación de las mujeres en Colombia, tengo como referencia un documento de Política13 de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer14. En Colombia encontramos que las mujeres, especialmente las madres cabeza de hogar, han experimentado una serie de marginaciones que las han llevado a sentir en múltiples situaciones vivencias de inequidad, maltrato y exclusión, tal y como lo expresa el Documento de Política de la Consejería: “Uno de los grupos de población más afectados en Colombia por la inequidad es el de las mujeres. No obstante el avance hacia la equidad entre mujeres y hombres –perceptible en la en la última década que se expresa en el Índice de Desarrollo Relativo al Género 1999 -2001 (véase cuadro), las cifras registran fenómenos como la feminización de la pobreza: el más pobre de todos los sectores pobres está conformado por mujeres, en especial por jefas de hogar”15. Es muy preocupante que las mujeres cabeza de familia, especialmente, sean quienes estén experimentando un incremento en los niveles de pauperización, por cuanto de ellas va a depender el futuro no sólo económico sino de bienestar y calidad de vida para sus hijos. Veamos el cuadro sobre el Índice de Desarrollo Relativo al Género 1999 -2001

Colombia, Índice de desarrollo relativo al género, IDG, 1999-2001

Año

Esperanza de vida al

Tasa de analfabetismo

Tasa de matrícula combinada

Índice de PIB per cápita

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

IDG

IDH

Mujer

1999

68.0

74.7

8.7

8.5

70.2

69.8

0.701

0.61

0.756

0.759

2000

68.4

74.9

8.0

8.1

67.8

66.8

0.725

0.617

0.760

0.764

2001

68.8

75.1

7.5

7.5

68.1

68.3

0.738

0.619

0.766

0.771

Fuente: Cálculos PNDH a partir de DANE, Censos, Encuestas de Hogares, Cuentas Nacionales y DNP/DDS/GCV, proyecciones de población, en PNUD, DNP, ACCI, PHD, Diez años de desarrollo humano para Colombia, Bogotá, 2003

Este cuadro sobre el Índice de Desarrollo Relativo al Género 1999-200116, nos muestra cómo aunque la Esperanza de Vida al Nacer favorece a las mujeres, vemos cómo en lo que respecta a los niveles de la tasa de matrícula combinada, así como el índice de ingreso per cápita, tienden a ser menores que los del hombre. Este fenómeno se podría explicar en gran parte por cuanto las mujeres al experimentar embarazos en la adolescencia, afectan las tasas de deserción escolar; y la discriminación en los salarios, y la falta de formación técnica o profesional desfavorecen un buen nivel de ingresos.

13

http://www.presidencia.gov.co/equidad/documento_politica.pdf

14

http://www.presidencia.gov.co/equidad/acuerdo.htm

15

http://www.presidencia.gov.co/equidad/documento_politica.pdf. Pág. 6

16

Ibid., p. 8

Continúa

Políticas públicas para mujeres en Colombia 1984. Política para la Mujer Campesina, Conpes 2109, Ministerio de Agricultura. 1992. Política Integral para las Mujeres, Conpes 2626, Consejería Presidencial para la juventud, la Mujer y la Familia. 1992. Política Salud para las mujeres, Mujeres para la Salud, Resolución 1531 de 1992, Ministerio de Salud. 1994. Política para el desarrollo de la Mujer Rural, Conpes social, Consejería Presidencial para la juventud, la mujer y la familia. 1994. Política EPAM. Política de equidad y participación de la Mujer, Conpes 2726, DNP. 1997. Avance y ajustes de la política de la equidad y participación de la Mujer, Conpes 2941, DNP. 2003. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Protección social. 2003. Política Nacional Mujeres constructoras de paz y desarrollo.


28

Bucaramanga - abril de 2009

Viene Frente a la necesidad de consolidar una Política Pública para la Mujer, la Consejería formuló a partir del “Plan de Desarrollo Nacional 2003- 2006: Hacia un Estado Comunitario”, la política Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo, en donde se espera que todos los entes territoriales asuman esta directriz nacional para promover el Desarrollo de la Mujer en todos los planos de su formación y desarrollo integral, teniendo en cuenta los siguientes principios: 1.

Equidad

“La equidad hace relación al trato diferencial, y en ocasiones preferencial, que requieren las personas o grupos en razón de su situación, generada desde sus diferencias y desventajas, lo que facilita garantizar mayor acceso a la igualdad en el disfrute de sus derechos y recursos.”17 2.

Igualdad

“Se refiere a que tanto mujeres y hombres –desde sus diferencias–, como grupos poblacionales –desde sus particularidades– tengan oportunidades equitativas para su pleno desarrollo como personas y como grupos humanos. 17

Ibid., p. 18

18

Ibid., p. 19

3.

Participación

“La participación, fundamento de la democracia y columna vertebral de la Constitución Política de 1991, juega un papel central en las propuestas de desarrollo con equidad. Su ejercicio es estratégico para que mujeres y hombres incidan en las decisiones y el devenir de sus comunidades, de sus localidades y regiones y del país, en los ámbitos social, político, económico, cultural y ambiental. En otro nivel, la participación es decisiva en la construcción de relaciones equitativas en los ámbitos de la vida personal, familiar y social.”18 Se quiso rescatar estos tres principios, pues consideramos que a partir de ellos podemos llegar a construir un sano clima de convivencia, donde reconozcamos que, a partir de las oportunidades que logremos crear desde la equidad de género, especialmente frente a la mujer, podremos brindar mejores niveles de oportunidades y, por ende, de desarrollo para nuestras comunidades, pues no debemos olvidarnos que del futuro que tenga la Mujer dependerá el futuro y la calidad de vida de nuestros hijos. Reflexionemos entonces: ¿En qué medida desde mi condición o rol social, estoy favoreciendo la equidad, la igualdad y la participación de género? ¿Cómo estoy contribuyendo para minimizar la exclusión o marginación de la mujer en nuestro círculo social?

Homenaje a la Mujer poeta CAÑÓN DEL

Chicamocha

Por: ELPI DIA TORRES DE RODRÍGUEZ Se desplomó como cristal precioso como adoquín de fuego y arrebol, bordó el espejo radiante y luminoso donde se peina la luna y enamora al sol.

En el fragmento de su altiva breña marcada huella del paso y el valor, con pie descalzo y fatiga de labriegos que trajinan el filo del cañón.

Rompió con sus astillas la montaña y un caudal de plata se formó en su vientre, arcaicas las piedras que arrebata su blanco cuerpo de sutil serpiente.

Allí sueñan los genios, los poetas, con la serenidad de tu semblanza pinceles que te cubren de acuarelas y pintan tus entrañas de diamantes.

Cañón del Chicamocha perenne grito del Santander bravío, sus infinitas grietas son las trochas donde cantan las aguas de su río.

Como encantada joya abajo entre la cuenca de Cepitá la aldea su vértebra y camino, he contemplado el aire que baja por el puente y al viajero silente que vaga en su destino.

Sobre su adusta majestad gloriosa, riscos y cardos pintados de color en los peñascos, las orquídeas brotan y hacen grande la obra del Creador.

Adoro tu silencio, Cañón del Chicamocha, las fosas del ancestro cavadas en su afín, aún percibo aliento de Guanes y Chanchotes que eligieron tu lecho feliz para morir.


Bucaramanga - abril de 2009

29

FRASES CÉLEBRES SOBRE LA

Mujer

La mujer es la salvación o la perdición de la familia.

La verdadera hermosura y la gala más preciosa de la mujer es el hablar escaso. Demócrito.

Amiel

La mujer más despreocupada siente una voz interna que le dice: “Sé bella si puedes, sé sabia si quieres, pero sobre todo trata de ser estimada: es necesario”. Beaumarchais.

Hay hombre tan maldito que dice que la mujer no es buena sólo porque una no quiso ser mala. Feijóo

No olvidéis aquello que ha dicho alguien: la mujer no ha nacido para que se la comprenda, sino para que se la ame. Federico García Sánchiz

La mujer ha de ser buena, y parecerlo, que es más. Cervantes

Los hombres no pensamos nunca, al juzgar una mujer, que es muy difícil ser una mujer. Paúl Geraldy

Es de vidrio la mujer pero no se ha de probar si se puede o no quebrar, porque todo podría ser. Y es más fácil el quebrarse y no es cordura ponerse a peligro de romperse lo que no puede soldarse. Cervantes

Una mujer ignorante podrá ser buena esposa, buena madre; podrá manejar la aguja, pero será siempre una compañera menos estimada que aquella que añada a esas virtudes y cualidades útiles, conocimientos agradables y una imaginación cultivada. Jay

Una mujer sin ternura es una monstruosidad social, todavía más que un hombre sin coraje. Augusto Comte.

¿Quién puede bajar los ojos como una mujer? ¿Y quién sabe alzarlos como ella? Kierkegaard

La mujer que se estima a sí misma más por las cualidades de su alma o de su espíritu que de su belleza, es superior a su sexo. Chamfort

Si hay debajo de la luna cosa que merezca ser estimada y preciada es la mujer buena. Fray Luís de León


30

Bucaramanga - abril de 2009

MATRIA, EL CLAMOR DE LA PATRIA

Profesor Marco Aurelio Castellanos C Coordinador, Centro de Pastoral Universitaria

La crisis de identidad en ellos y ellas, requiere argumentos pertinentes, radicales y convincentes, no podemos quedarnos en reconocer los síntomas de un problema, es necesario reconocer sus causas y darles el tratamiento oportuno y adecuado. Por esta razón es necesario plantear en relación al paradigma tradicional del antropocentrismo o androcentrismo: ¿Por qué razón ha resultado insuperable en nuestro contexto social colombiano y cómo podemos evocar un nuevo paradigma que coincida con el ecofeminismo? En la mayoría de las culturas, parece que todo está ordenado alrededor de una masculinidad que domina, que impera y ejerce el poder de fecundar, ante una actitud pasiva, complementaria y receptiva de lo femenino. Por ejemplo, la concepción de Dios está determinada por un vocablo masculino, una representación iconográfica varonil (un anciano), hasta el mismo Jesús de Nazaret lo llama Padre. Cuando revisamos las listas genealógicas de las familias, tradicionalmente cuentan como líneas generacionales las encabezadas por nombres de varones, salvo contadas excepciones. Está tan arraigado el antropocentrismo y androcentrismo que se ha convertido en un principio

sin el cual no es posible situarse en el universo y asumir la responsabilidad frente al cosmos, sino a través de la dominación y de la fuerza: “Tengan muchos, muchos hijos; llenen el mundo y sométanlo; dominen a los peces y a las aves, y a todos los animales que se arrastran.” Gn 1,28 Ante las diferentes amenazas a que ha sido sometida la tierra por el hombre, aferrado a un paradigma que lo lleva a su misma destrucción, es urgente recuperar la interrelación original en la que fueron concebidos lo masculino y lo femenino, la mujer y el varón, la fuerza y la ternura, en una intimidad, una correlación y una mutua complementariedad que no permite prescindir de ninguno de los dos. “La mujer capta y vivencia la complejidad y la interconexión de lo real por instinto y por una estructuración totalmente singular. Por naturaleza, ella está ligada directamente a lo más complejo del universo, que es la vida. Durante nueve meses transporta en su seno el misterio de la vida humana cobijándolo a lo largo de toda su existencia aunque malogre el fruto de sus entrañas”. (BOFF, Leonardo. Ecología. Grito de la tierra, grito de los pobres. Editorial Trotta. Madrid p. 43) Más que por el trabajo, la mujer se relaciona con la vida por su dedicación, su constancia, su ternura y la capacidad de esperar aún en la eminente amenaza del colapso. La lógica de lo complejo está vigente, ya que conlleva

a los opuestos y hasta los elementos más contradictorios, la diversidad de los sexos, de los deseos, de las mentalidades, de los comportamientos y de los proyectos de vida. Pero es principalmente la mujer la que maneja este arte de lo complejo en su desempeño de la tarea de mujer, madre, esposa, compañera y consejera… Es por ello que se hace necesario modificar el concepto que hace relación al origen de la vida fecunda, a la comunidad que originalmente nos parió, mal llamada “patria” (del latín: pater, patris = padre), el concepto que de acuerdo a este esbozo se propone es hablar en delante de la MATRIA (del latín: mater, matris = madre). Acuñar este concepto propio que nos permite no solo reconocer la vocación natural de la comunidad que nos parió, de la tierra que hizo posible la conformación biológica y genética de nuestros seres. Honramos especialmente a la mujer porque desde lo profundo de sus entrañas cada día se hace posible la vida. Mas allá de rendir el consabido homenaje en el mes de mayo, se invita a los Varones a corresponsabilizarse del fruto de las entrañas que procede de ellas y a superar la mediocre mentalidad de encontrar en ellas un mero objeto de placer, un complemento pasivo, una compañía dependiente… ellas y ellos en una profunda interrelación, sin sacar ventajas y con todo el entusiasmo y dedicación son corresponsables de la MATRIA por construir.


Bucaramanga - abril de 2009

31

SOY FEMINISTA:

Florence Thomas Cofundadora del grupo Mujer y Sociedad, (apartes de la conferencia pronunciada en la Universidad Santo Tomás, en el VI Congreso de Humanidades, en el año 2005)

inesperados y su reconocimiento como sujetos de derecho, para gays, lesbianas y transgeneristas, para ancianos y ancianas, para niños y niñas, para indígenas y negritudes y para todas las mujeres que no quieren parir un solo hijo más para la guerra.

Nunca he declarado la guerra a los hombres; no declaro la guerra a nadie. No soy ni amargada ni insatisfecha: me gusta el humor, la risa, pero sé también compartir los duelos de las miles de mujeres víctimas de violencia. Me gusta con locura la libertad más no el libertinaje. No soy pro-abortista, soy pro-opción porque conozco a las mujeres y creo en su enorme responsabilidad. No soy lesbiana, y si lo fuera: ¿Cuál sería el problema? Sí, soy feminista porque no quiero morir indignada. Defenderé hasta donde puedo hacerlo a las mujeres, a su derecho a una vida libre de violencias. Porque creo que hoy día el feminismo representa uno de los últimos humanismos en esta tierra desolada y porque he apostado a un mundo mixto hecho de hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre él. Porque me gusta provocar debates desde donde puedo hacerlo. Para mover ideas y poner a circular conceptos; para deconstruir viejos discursos y narrativas, para desmontar mitos y estereotipos, derrumbar roles prescritos e imaginarios prestados. Para defender también a los sujetos

Escribo y hablo para las mujeres que no tienen voces, para todas las mujeres, desde sus incontestables semejanzas y sus evidentes diferencias. Porque el feminismo es un movimiento que me permite pensar también en nuestras hermanas afganas, ruandesas, croatas, iraníes, que me permite pensar en las niñas africanas cuyo clítoris ha sido extirpado, en todas las mujeres que son obligadas a cubrirse de velos, en todas las mujeres del mundo maltratadas, víctimas de abusos, violadas y en todas las que han pagado con su vida esta peste mundial llamada misoginia. Para que podamos oír otras voces, para aprender a escribir el guión humano desde la complejidad, la diversidad y la pluralidad. Para mover la razón e impedir que se fosilice en un discurso estéril al amor. Para reconciliar razón y emoción y participar humildemente en la construcción de sujetos sentipensantes como los llama Eduardo Galeano. Defiendo una epistemología que acepte la complejidad, las ambigüedades, las incertidumbres y la sospecha. Sé hoy que no existe verdad única, Historia con H mayúscula, ni Sujeto universal. Existen verdades, relatos y contingencias; existen, al lado de la historia oficial tradicionalmente escrita por los hombres, historias no oficiales, historias de las vidas privadas, historias de vida que nos enseñan tanto sobre la otra cara del mundo, tal vez su cara más humana. En fin… tratando de atravesar críticamente una moral patriarcal de las exclusiones, de los exilios, de las orfandades y de las guerras, una moral que

nos gobierna desde hace siglos. Trato de ser feminista en el contexto de una modernidad que cumple por fin sus promesas para todos y todas. Como dice Gilles Deleuze “siempre se escribe para dar vida, para liberarla cuando se encuentra prisionera, para trazar líneas de huida”. Sí, trato de trazar para las mujeres de este país líneas de huida que pasen por la utopía. Porque creo que un día existirá en el mundo entero un lugar para las mujeres, para sus palabras, sus voces, sus reivindicaciones, sus desequilibrios, sus desórdenes, sus afirmaciones en cuanto seres equivalentes políticamente a los hombres y diferentes existencial-mente. Un día, no muy lejano, espero, dejaremos de atraer e inquietar a los hombres; dejaremos de escindirnos en madres o putas, en Marías o Evas, imágenes que alimentaron durante siglos los imaginarios patriarcales; habremos aprendido a realizar alianzas entre lo que representa María y lo que significa Eva. Habremos aprendido a ser mujeres, simplemente mujeres. Ni santas, ni brujas; ni putas, ni vírgenes; ni sumisas, ni histéricas, sino mujeres, para resignificar ese concepto, llenándolo de múltiples contenidos capaces de reflejar novedosas prácticas de sí que nuestra revolución nos entregó; mujeres que no necesiten más ni amos, ni maridos, sino nuevos compañeros dispuestos a intentar reconciliarse con ellas desde el reconocimiento imprescindible de la soledad y la necesidad imperiosa del amor. Por esto repito, tantas veces, que ser mujer hoy es romper con los viejos modelos esperados para nosotras, es no reconocerse en lo ya pensado para nosotras, es extraviarse como lo expresaba tan bellamente esta feminista italiana Alessandra Bocchetti. Sí, no reconocerse en lo ya pensado para nosotras. Por esto soy una extraviada, soy feminista. Y lo soy con el derecho también a equivocarme.


DESOBEDIENTES

Ernesto Sánchez Jerez Profesor Departamento de Humanidades

Escriba entre los paréntesis, la letra de la imagen de la mujer a la que corresponde el texto. ( ) En la hacienda de esta mujer, denominada El Hatillo, se organizó la guerrilla de Coromoro, que contribuyó al éxito neogranadino en el Pantano de Vargas y en el Puente de Boyacá. Esta patriota fue fusilada por los españoles en 1819. ( ) Descubrió el cráter del meteorito que exterminó a los dinosaurios y actualmente trabaja para la NASA. Planea una expedición a Júpiter en el 2011 y se prepara para ser tripulante de la primera nave que llevará humanos a Marte. ( ) Esta mujer, nombrada la mejor senadora de 2008, ataca la “Seguridad democrática” del actual gobierno y propone la “Seguridad con derechos”. Con esta busca neutralizar a guerrilleros, neoparamilitares y narcotraficantes, evitar la impunidad para los victimarios y asegurar los derechos de las víctimas y el desarrollo de los débiles. Propone acabar con las recompensas, los falsos positivos y las “chuzadas” a los opositores del gobierno.

A. LA GAITANA

B. POLICARPA SALAVARIETA

( ) Mujer de Pinchote, Santander, quien rehusó disfrutar de las vanidades femeninas para auxiliar a los patriotas. Con el dinero de la venta de sus joyas, compró armas y municiones para auxiliar a la guerrilla que combatía a los españoles. ( ) Colaboró en la formación de las guerrillas patriotas que nos dieron la independencia y fue informante de las mismas en la capital de la república. Descubierta por los españoles, fue fusilada en 1817.

C. ADRIANA OCAMPO URÍA

( ) Nació en Medellín en 1907 y se dedicó a pintar temas prohibidos por la sociedad y la iglesia. En 1939 expuso la pintura de un desnudo femenino, que fue considerada como una obra “sórdida, escabrosa, pornográfica e inmunda”. ( ) Indígena huilense del siglo XVI, que se negó, junto con su hijo, a pagarles tributo a los conquistadores españoles. ( ) Paisa que pintó la realidad oculta con sus borrachos y prostitutas, y críticas a la política y a la religión. Por ello estuvo a punto de ser excomulgada. Representó a la justicia de la dictadura de Rojas Pinilla, como un militar con alas de murciélago. Sin embargo, reconocida como una de las fundadoras del arte moderno, fue condecorada con la Cruz de Boyacá en el 2003.

D. CECILIA LÓPEZ MONTAÑO

( ) Mujer de Guaduas que vivió a principios del siglo XIX. Abandonó la comodidad de su oficio de costurera para oponerse al gobierno realista y para incitar a los soldados a que desertaran de las filas gobiernistas. ( ) Esta economista liberal nació en 1943 en Barranquilla. Se negó a formar parte de los ciegos adoradores del presidente Uribe. Critica fuertemente a éste por su política socioeconómica dedicada a fortalecer a los más ricos y a castigar a los más pobres. A aquellos los ha ayudado con estimulos tributarios que superan los 5 billones anuales, mientras que a éstos se les han quitado 4 millones de hectáreas y se los ha lanzado a la calle a formar parte de los desempleados que ya deben superar los 3 millones. ( ) Mujer que vio morir a su hijo quemado vivo por orden del español Pedro de Añasco. Levantó a los indígenas en contra de éste y terminó capturándolo y ajusticiándolo. ( )

Nació en Barranquilla en 1955 y rechazó las muñecas y los utensilios de cocina. Se inclinó por los elementos químicos, las estrellas y las naves espaciales.

E. ANTONIO SANTOS PLATA

F. DÉBORA ARANGO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.