Boletín No. 296

Page 1

SEMANARIO No. 296 | 05 Julio 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Acorralados por la violencia L

a población hondureña se debate entre la vida y la muerte a causa de los alarmantes índices delictivos que han convertido los barrios y colonias en territorios de nadie. De acuerdo a las estadísticas 20 personas mueren a diario en Honduras. El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, reconoce que hubo una rebaja en los índices en el primer trimestre del año, sin embargo la tendencia ha vuelto al recrudecimiento de la violencia en el país. El Observatorio informó que en el primer semestre del año se registran 57 masacres. Sólo en el mes de junio hubo 10 masacres.

¿Un país menos violento?

El anuncio de reducción de los actos criminales y asesinatos por parte del gobierno lejos de generar tranquilidad en la población hondureña lo que hace es dudar de la información brindada, debido a que la situación en comunidades, barrios y colonias no muestra signos de mejorar.

Aún con la “Operación Libertad”, los hechos violentos y los asesinatos no se detienen en el país.

preocupante lo que aún tenemos de violencia y ciertamente la forma de afrontarla no ha llevado a unos resultados satisfactorios” dijo Garachana.

ción lamentable, y si a esto le sumamos que hay una gran ineficiencia de los operadores de la justicia pues el problema se vuelve mayúsculo” manifestó Funes.

Extorsiones

“Esto nos tiene postrados y con un exhibicionismo internacional como un país salvaje porque no existen medidas disuasivas para que el ciudadano concurra a las instituciones a resolver sus problemas sino que los resuelve con sus propias manos” dijo el especialista en medicina forense, Denis Castro Bobadilla.

Para Matías Funes la primera demanda de la población es la seguridad. “Hace algunos años cuando se hacían encuestas o sondeos de opinión pública y se le hacía la pregunta a los hondureños cuál es el problema que más los aflige, casi todos coincidía que era el desempleo, ahora es la inseguridad, el desempleo sigue siendo un problema serio pero ha pasado a un segundo plano, el primer lugar lo ocupa la inseguridad” dijo Funes.

Silencio mortal

Militarización

“Cuando dicen que se han reducido, habíamos llegado a las cifras disparatadas de un 86%, que me digan ahora que estamos en un 80% , eso no es para consolar a nadie. espero que no estén camuflando las cifras” expresó el obispo de la Diócesis de San Pedro Sula, Ángel Garachana Pérez.

“Tenemos que pagar ese impuesto de guerra, más los taxis colectivos y taxis directos, aparte de eso también somos objeto de la delincuencia y los robos, aquí en San Pedro Sula estamos pagando 150 lempiras semanales por unidad, estamos sometidos alrededor de unos dos mil taxis y lo peor es no solo nos amenazan a nosotros sino que también a nuestras familias” expresó un taxistas sampedrano.

Para el Obispo, no se trata de una ola de violencia sino de un tsunami de violencia. “Siempre estamos en una situación gravísima y muy delicada, por tanto que haya disminuido un poco para mí es mucho más

“Se trata de gente que no es adinerada sino de gente que hace un esfuerzo diario con sus familiares y son acosados por los extorsionadores que les cobran el mal llamado “impuesto de guerra”. Es una situa-

“Sin embargo, todos los días nosotros a través de los medios de comunicación nos informamos sobre masacres que se producen en los distintos puntos del país” reaccionó Matías Funes de la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública, CRSP. Funes lamentó que la mayor parte de las víctimas son jóvenes que no tuvieron los espacios para desarrollarse. “La juventud necesita espacios laborales, espacios académicos, espacios culturales, espacios deportivos, sin embargo lo que encuentra en nuestro país simplemente es muerte.

El gobierno formó un grupo especial antiextorsión para hacerle frente a este grave problema que le roba la tranquilidad a dueños de grandes y pequeños negocios. Más de 17 mil negocios han sido cerrados en el territorio nacional acosados por las bandas de extorsionadores.

Con la “ley mordaza” que el comisionado Arturo Corrales Álvarez a impuesto a las distintas jefaturas del país, para el doctor Castro Bobadilla, ésta decisión únicamente demuestra la incapacidad que ha tenido el funcionario en materia de seguridad. “En realidad la política de no expresarse a través de los medios de comunicación es una acción porque no van a encontrar respuestas y es preferible mejor guardar, a mi criterio, un silencio que estar en un dime y diretes. Realmente la política de seguridad pública debe discutirse como plan de nación y no como po-

litiquería barata” dijo Bobadilla.

Actualmente se desarrolla en el país la llamada “Operación Libertad” liderada por militares acompañados por miembros de la Policía Nacional. La medida es duramente criticada por los sectores pro derechos humanos. La población se siente protegida en las calles con la presencia de las Fuerzas Armadas. “La gente se puede sentir contenta con ver a los militares en las calles pero no podemos seguir permanentemente en esto, podría ser una situación coyuntural pero no permanente porque implicaría seguir confundiendo el rol de la policía y de los militares” manifestó Matías

Matías Funes, integrante de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública.

Funes Comisionado de la CRSP. Según Funes, lo que Honduras necesita es una policía con una actitud distinta que privilegie al ser humano por sobre cualquier otra cosa y para dar pasos importantes están buscando lograr un pacto con los nueve partidos políticos para que se comprometan en torno a unos cinco ejes fundamentales en materia de seguridad. “La idea es que no se siga haciendo demagogia y la seguridad se encare con la responsabilidad y la seriedad del caso” finalizó Funes.


Semanario No. 296 | 05 Julio 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Atizando el Fuego

T

odo mundo sabe que el actual alcalde de la capital es formal perdedor en las elecciones primarias realizadas en noviembre del año pasado. Todo mundo sabe que este señor formalmente quedó fuera para las contiendas generales de noviembre de este año, aunque todo mundo sabe que por el poder que tiene dentro de su partido, se la asignaría un puesto de mucha relevancia en la siguiente administración pública, en caso de que su partido resultara ganador. Todo mundo sabe, además, que los resultados electorales de

la contienda primaria del año pasado pasaron por el turbio proceso de trampas, ajustes partidarios, negociaciones y reparto de posiciones en las diversas casillas para candidatos a diputados y alcaldes por parte de las corrientes de los partidos que participaron en la contienda electoral. La derrota del alcalde capitalino es un botón de muestra.

la mitad de la población tiene la percepción de que las elecciones primarias fueron fraudulentas. Todo mundo lo sabe, y casi nos hacemos de la vista gorda, porque, como dice mucha gente, es mejor elecciones aunque sea con trampas que no tener elecciones y vivir mucho más expuestos a la violencia, corrupción e impunidad.

Él mismo realizó una campaña nacional denunciando el fraude que le cometió el presidente del Congreso y formal ganador del partido oficialista como candidato para las elecciones generales. En la encuesta del ERIC de finales del año pasado, más de

Sin embargo, el proceso electoral está férreamente controlado por los violentos, corruptos e impunes, es decir por los líderes de los partidos políticos, especialmente los que habitan en el oficialismo, quienes están empeñados en usar las elecciones

para sostenerse en el poder, sin importar los costos de tal empeño. Una muestra de ello es la decisión de imponer al perdedor alcalde de la capital en la fórmula presidencial. Con la decisión del candidato oficialista de manipular el poder judicial para lograr sus propósitos de campaña al nombrar al alcalde capitalino como su compañero de fórmula, se confirma que el actual proceso electoral es uno de los factores que mayor peligro representan para la democracia y el Estado de derecho. Al estar las estructuras electorales en manos de este tipo de

políticos, se eleva sin remedio la certeza de que los ganadores de las elecciones del último domingo de noviembre no se definirán en las urnas electorales, sino en las mesas de cálculos y negociaciones en donde los políticos con mayor poder se repartirán los cargos públicos y luego le podrán el membrete de elecciones democráticas. En los hechos esto quiere decir que el candidato oficialista se ha convertido en el mayor atizador del fuego del caos, la inestabilidad, la violencia, la impunidad y el desorden institucional en el que se seguirá consumiendo el presente y el futuro del Estado y la sociedad hondureña.

Afirman miembros de la Coalición contra la Impunidad

Bipartidismo: controlador absoluto del Ministerio Público Vilma Morales y Rigoberto Cuéllar suenan fuertemente como candidatos a ocupar la Fiscalía General y la Fiscalía Adjunta. Morales está ligada a grupos de poder del Partido Nacional y Rigoberto Cuéllar es miembro del Partido Liberal y también ministro de Recursos Naturales y Ambiente (Serna). Estas acciones han sido denunciadas por la Coalición Contra la Impunidad a través de conferencias de prensa brindadas en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Entre los abogados que han alzado la voz en estas conferencias está Víctor Fernández ex fiscal del Ministerio Público (MP) que en el año 2008 participó junto a otros fiscales, una huelga de hambre para que se abrieran varios expedientes sobre casos de corrupción que involucraban a altos funcionarios; también exigían que se interviniera el MP. Tuvieron que pasar cinco años para que el Ministerio Público fuera intervenido a través de una junta interventora que presentó informes que fueron ampliamente divulgados y donde se constataba los altos niveles de corrupción en este organismo gubernamental. Esto dio como resultado la salida del Fiscal General Luis Alberto Rubí y el Fiscal Adjunto

ferente al Ministerio Público es una “cachurecada” haciendo referencia a miembros del Partido Nacional, a quienes se les conoce popularmente como “cachurecos”.

“Se inventan lo de la ley para interrumpir o reiniciar lo que sería el periodo del Fiscal General, de esa manera la nueva ley es como un nuevo comienzo donde se nombraría a un Fiscal por 5 años, éstos estarían entrando en funciones en agosto o septiembre. Desde mi modo de ver las cosas es un golpe técnico institucional contra del Ministerio Público” expresó Menjivar. Tirsa Flores, Brenda Mejía, Carolina Sierra y Víctor Fernández, de la Coalisión contra la Impunidad.

Roy Urtecho. La ley contempla que luego de la salida de estos dos funcionarios que dirigían el MP, tendría que nombrarse a sus sustitutos que estarían interinamente hasta mediados de marzo de 2014, donde se termina el periodo constitucional. Sin embargo, el Congreso Nacional en una de sus maniobras anuló la Junta Proponente que plantearía los sustitutos, esto lo hizo para crear una “Nueva

Ley del Ministerio Público” que está siendo “socializada”. De esa forma el Congreso Nacional asegurará lo que tradicionalmente e ilegalmente se hace, poner a un Fiscal General del Partido Nacional y a un Fiscal Adjunto del Partido Liberal, o viceversa. Para el Abogado Omar Menjivar del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, lo que están haciendo en el Congreso Nacional re-

En un comunicado de la Coalición Contra la Impunidad se expresa lo siguiente: “Ante la realidad de la renuncia del Fiscal General y de su Adjunto, exigimos a la clase política que se tomen decisiones que contribuyan verdaderamente a la superación de la crisis en el Ministerio Público. Los candidatos o candidatas que deben sustituir a estos funcionarios no pueden ni deben ser el resultado de “pactos secretos” o de mecanismos de consenso de las fuerzas políticas en contienda. Consideramos que por encima del interés político partidario debe prevalecer

el interés por la institucionalidad”. Añaden que se deben castigar los fiscales que presidían el Ministerio Público y no dejar sus delitos en la impunidad. “En relación a la renuncia de los ex Fiscales, General y Adjunto, Luis Rubí y Roy Urtecho, la Comisión Interventora en el corto tiempo que le queda de funciones, debe presentar requerimiento fiscal en contra de ellos, deduciéndoles responsabilidad penal por el incumplimiento de sus funciones y por todos los actos contrarios a la ley en que se vieron involucrados en los últimos años. En otras palabras, es la hora del juicio penal contra estos funcionarios”, cita el comunicado de la Coalición. “Si esos hallazgos (sobre el ex Fiscal y el ex Adjunto) no son llevados a los tribunales entonces estamos repitiendo en mismo circulo de la impunidad” expresó el ex fiscal Víctor Fernández. Sin embargo, todo apunta a que los fiscales que salieron del MP no se les juzgarán. Que se modificará la ley para poner una vez más a sus allegados y continuar con el círculo vicioso de la impunidad, según coinciden los abogados que integran la Coalición contra la impunidad.

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net


Semanario No. 296 | 05 Julio 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Aumentan dudas sobre proceso electoral Con inscripción de Ricardo Álvarez como Designado Presidencial

A

menos de 5 meses para el desarrollo de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral anunció la inscripción del ex candidato presidencial del Partido Nacional Ricardo Álvarez, como candidato a designado presidencial en la fórmula que encabeza Juan Orlando Hernández.

Andrés Pavón, Alianza UD/Faper.

Ricardo Álvarez, participó en los comicios internos de noviembre de 2012 y salió perdedor. Sin embargo después de un zafarrancho exigiendo el conteo de voto por voto por supuestas irregularidades en el proceso, consideró participar en las próximas elecciones como candidato designado en la fórmula presidencial del Partido Nacional. Por el hecho de haber participado en las internas y resultar perdedor el TSE rechazó la petición, pero comenzaron las presiones políticas por el Partido Nacional y fue así como la Corte Suprema de Justicia hizo oficial la notificación donde “Se les concede los derechos de participación en las generales a los políticos que se postularon en las recientes elecciones primarias queden habilitados para que puedan ocupar los cargos de vacantes o renuncias hayan acreditadas ante el Tribunal Supremo Electoral”. “Lo que la Corte Suprema de Justicia determinó es que el tema de haber participado en elecciones primarias no podía ser una limitante para que alguien pudiera participar en las elecciones generales”, dijo David Matamoros, magistrado del TSE. Según el TSE la ley electoral prohibía que alguien que participó en las elecciones internas y no salió electo participara, sin embargo Andrés Pavón candidato presidencial de la alianza UD/Faper (Unificación Democrática/Frente Amplio Político Electoral en Resistencia) planteó el interés de llevar candidatos de los demás partidos en su planilla. Pavón, presentó un escrito al TSE en el que pedía se le inscribiera a 16 candidatos de su partido (diputados y alcaldes) que se habían postulado en las elecciones primarias en representación de otros partidos y que, al igual que el alcalde capitalino, no recibieron el respaldo popular. Ese escrito y la presión de los nacionalistas hicieron eco en la

Freddyn Funes/PST.

Ricardo Alvarez, P. Nacional.

La bulla electorera ya comenzó en todo el país y el partido oficial hará todo para quedarse en el poder.

Omar Menjivar, MADJ.

CSJ que posteriormente resolvió favorablemente y determinó que “Es inaplicable los artículos que limitan la participación por haber participado en primarias”.

mentales de la democracia, porque con él se abre la posibilidad de burlar la voluntad mayoritaria de los electores que se expresaron mediante el voto en las urnas y decidió que unos fueran sus candidatos(as) y no los que perdieron.

“La Corte limita su sentencia al tema de la participación en las primarias como obstáculo para participar en las generales”, dijo David Matamoros del TSE. Para el abogado Omar Menjívar del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia con estas acciones se evidencia que en Honduras no existe el Estado de Derecho porque el fallo de la CSJ, se hace una interpretación antojadiza y conveniente para favorecer claramente a las pretensiones de un partido político, que es el que está en el poder. “Este fallo abre las puertas a una cantidad de maniobras de las que son expertos los políticos nuestros, a través de las cuales pueden hacer que candidatos que legalmente fueron elegidos por la expresión mayoritaria de la voluntad de los electores sean forzados, presionados e

inducidos a renunciar para que las cúpulas de los partidos pongan en esos lugares a otras personas que salieron elegidos pero qué a las cúpulas y a los intereses de esas “cúpulas”, les conviene”, analiza el profesional del derecho.

¿Y la voluntad del pueblo?

El fallo de la Corte Suprema de Justicia en torno a la inscripción de Álvarez, sin duda violenta la voluntad de un pueblo que no lo eligió. Freddyn Funes del Partido Socialista de los Trabajadores, PST, señala que a partir de esa sentencia hay un giro por completo en la aplicación de la justicia en Honduras. “Contradictoriamente el TSE ha dejado de inscribir a Magdalena Morales, dirigente campesina de la CNTC en la candidatura independiente (Campesina y Popular) que el PST ha impulsado en el departamento de Yoro por requisitos de carácter formal”, lamenta Fúnez. Freddyn Fúnez dijo que presentaron un escrito al Tribunal Supremo Electoral esta semana solicitando que de la misma forma en que ins-

cribieron al perdedor Ricardo Álvarez, también se inscriba a Magdalena Morales.

El sentido de las elecciones internas

Inscribir a un candidato perdedor para las elecciones generales, obliga a repensar si invertir millones de lempiras en las elecciones tiene sentido, según lo plantean algunos sectores del país. Sin embargo David Matamoros del TSE dice “En las elecciones primarias salieron electos 9 mil personas, y la fecha ha habido 169 cambios. Lógicamente las primarias tienen sentido, por un caso no se puede pensar que el proceso no tiene sentido”. Por su parte el abogado Omar Menjívar del MADJ, asegura que cuando ocurren estos hechos es bueno repensar si las elecciones primarias tienen sentido, ya que si un candidato resulta perdedor fácilmente podrá ser inscrito para las generales. Según Menjívar estas situaciones pone en peligro los principios fda-

¿Qué sigue ahora? Con lo anterior lo único que se está logrando es desacreditar el proceso electoral. “Aquí lo que estamos seguros es que las cosas son manipulables y los ciudadanos al final somos burlados, para mí sin que yo tenga elementos de juicio concretos sobre ese tema en particular, no sería raro que resultará que las elecciones de noviembre vayan a ser un terrible fraude contra los ciudadanos que de buena fe participan motivados, con alegría y esperanza”, concluye Omar Menjívar. Según analistas estamos a las puertas de que la gente elija a un candidato como presidente y que la Corte Suprema de Justicia diga que es otra persona la ganadora.

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net


Semanario No. 296 | 05 Julio 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

“Hay información oculta en el caso de Barrow” Según Comité por la Libre Expresión

H

an pasado 11 días del secuestro del periodista Anibal Barrow y en la búsqueda solo se ha verificado que en Honduras la violencia sigue acabando con la vida de cientos de hondureños y hondureñas. Siete cadáveres han sido encontrados en diferentes puntos de la zona norte, zonas que son conocidas por ser “botaderos de muertos”. El que el despliegue policiaco y militar se dirija especialmente para estos puntos marginales como las cañeras o los ramales del río Ulúa, solamente demuestra que hay información que tienen las autoridades pero que no se da a la población, ni siquiera a la familia, aseguró Héctor Becerra del Comité por la Libre Expresión, C-Libre. Esta organización recuenta que solo el año 2012 fueron asesinados 9 periodistas en el país y que los niveles de impunidad solo están agudizando estos atentados contra la prensa hondureña. Anibal Barrow de 58 años fue raptado el 24 de junio por la tarde en la ciudad de San Pedro Sula, una de las ciudades donde más se reportan asesinatos, 186 por cada cien mil habitantes. Barrow iba con dos familiares a quienes bajaron del carro para llevarse solamente al comunicador.

Quien conocía a Barrow, con su hablado franco en la televisión o caminando por los pasillos de la Universidad del Valle de Sula con su gorra puesta, no se imaginaba que él sería el próximo en la lista de periodistas plagiados o asesinados, ni que en él pensarían al escuchar que han encontrado un cadáver tirado en cualquier parte entre San Pedro Sula, San Manuel o Villanueva. Fue en esta zona de las cañeras en el sector de Búfalo en Villanueva que se encontró la última pista tras el secuestro. A las 6:30 de la tarde, un día después del rapto, cuando los familiares esperaban la protocolaria llamada de los captores pidiendo un “rescate”, las autoridades confirmaron el hallazgo de la camioneta de Barrow en la parte trasera de un ingenio azucarero en las cañeras de este sector. Circuló por los medios de comunicación que en el vehículo estaba

espacios como el Examen Periódico Universal, EPU, además de la construcción de “parapetos” para dar la impresión que se están tomando medidas de protección a la libertad de expresión, pero en la práctica es todo lo contrario según el análisis hecho por la periodista Diana Canales en la presentación del informe señalado.

Héctor Longino Becerra del Comité por la Libre Expresión.

A pesar de la violencia contra los periodistas muchos siguen cumpliendo con su deber de informar.

el cuerpo sin vida de Barrow, sin embargo, horas después confirmaron que solamente se encontraron rastros de sangre y un impacto de bala en la ventana del pasajero así como piezas dentales en el interior del carro.

“Dejamos todo en manos de Dios”

Aunque ha sido evidente la movilización de las fuerzas policiacas y militares en la búsqueda de Barrow y actores como la embajada norteamericana y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se han puesto a disposición en esta búsqueda, Aníbal Alejandro Barrow, hijo del comunicador desaparecido asegura que la familia no exige nada a las autoridades, que se han refugiado en oraciones para que Dios les permita reencontrarse con Barrow. “Nosotros como familia nos hemos mantenido al margen de esa búsqueda porque estamos orando y depositando nuestras energías para dar con el paradero de mi papá. Nosotros no hemos tenido comunicación con las autoridades pero por los medios de comunicación nos hemos enterado de cómo va el caso”, manifestó el joven Anibal. La familia de Barrow pidió la semana pasada el apoyo a la embajada estadounidense para la búsqueda del comunicador, esperando encon-

trarlo con vida, pues según Anibal los captores a esta altura no se han comunicado para negociar la libertad de su padre.

ciales y 139 agresiones, atentados, secuestros, intimidaciones, agresiones, interrupciones al momento de informar en determinado tema.

Anibal no pierde la ocasión para darle un mensaje a su padre, esté donde esté, intentando hablar en tiempo presente, esperando esté con vida.

Los periodistas hondureños en sus pláticas de comida lo dicen “en Honduras si no te metés a investigar, a explicar los hechos, a darle seguimiento a la noticia, no hay problema, porque si lo haces corres el riesgo mayor”.

“Quiero decirle a mi papá que lo amamos y que estamos pendientes de él. Mi padre es un gran ser humano, una luz en el camino para la familia y él no es malo, nunca escuché que tuviera enemigos”, Anibal se lo dice en los medios de comunicación, no sabe si lo escucha.

Hablar sin riesgo: una utopía

Este año, el 3 de mayo, Día Mundial por la Libertad de Prensa, cientos de periodistas hablaban de los riesgos que corren en el ejercicio de informar y la UNESCO consideró necesario celebrar una conferencia mundial en Costa Rica para socializar un plan de acción que permita “hablar sin riesgo” en países en conflictos declarados o no. Honduras está en una guerra silenciosa y el mundo lo sabe. Este año también se presentó el Informe Libertad de Expresión en Honduras 2012, Basta! en el que se revela que el año pasado dejó un saldo de nueve asesinatos de periodistas y comunicadores so-

Cristian Rodríguez, reportero de Campus televisión en San Pedro Sula, asegura que no es nada fácil cubrir un hecho en el que otro comunicador, como él, sea la víctima. “Es una serie de sentimientos comenzando por la inoperancia de la policía que es la encargada de dar solución a este tipo de situaciones, hay un sentimiento de indefensión porque estamos demasiado expuestos y no estamos realmente protegidos para que podamos informar al pueblo, que es nuestra labor”, asegura Rodríguez.

La situación en el país se agudiza en medio de un proceso de depuración del sistema de justicia, de un nuevo secretario de seguridad cuyo mandato ha sido no dar declaraciones a la prensa. Este hermetismo que más preocupa según Becerra y según lo cuentan los reporteros y reporteras que en la búsqueda de información se encuentran con la orden de silencio. “Como hay un misterio alrededor de la información que debe fluir de la secretaría de seguridad, es lamentable porque la opinión pública está a expensas de conocer lo que le pasó a este comunicador, esto pone en duda el sistema de justicia que tenemos ahora.” aseguró Becerra. El periodista Selvin Hernández, asegura que hay un mensaje de miedo para los periodistas en este caso, “nos están diciendo que no investiguemos temas que abarcan el narcotráfico y los grupos de poder, y las autoridades que no han sido capaces de dar respuesta al caso de Barrow”. Anibal Alejandro, de 28 años, con su padre desaparecido, buscando una respuesta en Dios, también da un mensaje a los periodistas: “Sigan ejerciendo la labor de informar porque el pueblo necesita estar informado, porque el derecho a la libre expresión es un derecho humano fundamental, no claudiquen, les agradecemos por la solidaridad”.

Según informes mundiales Honduras, México y Brasil son los tres países a nivel mundial donde más violación a la libertad de expresión existe. Y muchas de estas violaciones vienen del Estado. Ante esta situación de indefensión, el gobierno de Lobo Sosa ha hecho compromisos internacionales en

Anibal Barrow, periodista raptado el 24 de junio.

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net


Semanario No. 296 | 05 Julio 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Equidad de género: tarea pendiente en medios de comunicación C

on la intención de construir nuevas herramientas que ayuden a los medios de comunicación en la búsqueda de equidad de género y para el cambio social, la organización nicaragüense “Punto de Encuentro” desarrolla el programa de formación “Comunicación y Género”, dirigido a periodistas, comunicadoras y comunicadoras.

La formación que ésta semana inició su primer módulo en Managua, cuenta con la participación de comunicadores de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Se inició la jornada con la discusión y aportes a la construcción cultural de las identidades y enfoque de género en los medios de comunicación. El análisis continuó sobre cómo los medios de comunicación reforzamos los roles y estereotipos que la sociedad patriarcal y machista se implanta en la vida de mujeres y hombres. La feminista Patricia Orozco, una de las facilitadoras expuso la necesidad de valorar la labor periodística y la clase de infor-

mación que estamos transmitiendo a nuestra audiencia.

Orozco concluyó con la necesidad de avanzar en la consolidación de una comunicación para el desarrollo que responda a las problemáticas y necesidades de la ciudadanía. En un segundo momento los comunicadores y comunicadoras desarrollaron una radiografía sobre las realidades de los países centroamericanos particularmente la situación que viven las mujeres en estas naciones. En la discusión y debate se llegó a la conclusión que la situación de violencia y empobrecimiento marcan negativamente la vida de las mujeres. Frente a esta situación de desprotección se ve necesario y urgente cambiar el tratamiento que desde los medios de comunicación estamos dando a estos problemas que afectan a las mujeres.

Comunicadoras y periodistas de paises centroamericanos se reunieron en Nicaragua esta semana.

Argentina Olivas, feminista y comunicadora nicaragüense cree que desde los medios tenemos una profunda deuda sobre la forma cómo

estamos cubriendo las noticias, ya que desde los espacios aportamos a la discriminación y la re- victimización.

Los treinta comunicadores, comunicadoras y periodistas de distintos medios y organizaciones de Centroamérica buscan dar pasos a las

propuestas inclusivas en los medios de comunicación para aportar a la construcción de nuevas relaciones de género.

Honduras a las puertas de una epidemia de dengue El dengue clásico y hemorrágico ha cobrado la vida de 10 hondureños y cerca de 10 mil personas padecen la enfermedad. La situación se torna grave y de continuar el número de casos se estaría a puertas de una epidemia nacional. “La situación es de cuidado porque la curva de alerta roja decretada en 28 municipios del país podría aumentar con el inicio de las lluvias. La temporada es favorable para aumentar los criaderos del mosquito del dengue”, manifestó el doctor Alfonso Bonilla de la Secretaría de Salud. El mapa actual del dengue en Honduras registra la categoría de alerta en 112 municipios de los 298 que tiene el país. 28 municipios se encuentran en alerta roja, 12 en amarilla y 72 municipios en verde. Los datos fueron proporcionados por

El zancudo del dengue puede erradicarse con una higiene total.

el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo. Salvador Pineda, presidente de la junta interventora de la Secretaría de Salud, explicó, que hasta la fecha

se han atendido un total de 8,380 casos sospechosos de dengue y mil 442 personas con dengue grave o hemorrágico. Aunque oficialmente la Secretaría

de Salud reporta la muerte de 10 personas, el señor Alfonso Bonilla considera que la cifra puede ser mayor toda vez que la certificación de las defunciones presenta retraso. Los procedimientos son lentos y eso conlleva a no tener datos actualizados, dijo.

rios. Es el segundo centro hospitalario con mayor demanda por esta enfermedad. “En el hospital público de El Progreso, se están atendiendo un promedio de 30 pacientes al día” indicó el docto Alfonso Bonilla director de Salud de la ciudad “Perla del Ulúa”.

De presentarse un aumento de casos del dengue clásico y hemorrágico el gobierno enfrentaría serios aprietos toda vez que colapsaría el sistema de salud. El personal médico y enfermería, además de las instalaciones hospitalarias, sería insuficiente. Así lo advirtieron personal del sector salud.

Las autoridades de Salud han advertido a la población que en los próximos cuatro meses, las cifras de enfermos por dengue podrían aumentar de forma alarmante, ya que la proliferación del zancudo Aedes aegypti se presentará con más fuerza, por lo que recomiendan tomar las medidas preventivas necesarias.

El hospital regional del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de San Pedro Sula es donde más pacientes con dengue están ingresando. Se reportan 160 diarios. Al Mario Rivas llegan 20 casos dia-

En 2012, el dengue se cobró dos vidas de un total de 8.000 contagios, mientras que en 2011 no se registró ningún deceso y en 2010 los fallecidos sumaron 83.

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net


Semanario No. 296 | 05 Julio 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Niveles de vulnerabilidad aumentan en Honduras Revelan varios informes

S

egún la organización No Gubernamental GermanWach de Alemania, Honduras se mantiene en los primeros lugares de los países más vulnerables del mundo a los efectos del cambio climático. Los expertos de Germanwach que visitaron este país en junio pasado recomiendan a las autoridades planificar la recuperación temprana pre y post desastre. Así como organizarse, identificar roles y funciones para el quehacer de cada entidad, conocer herramientas metodológicas y transferir experiencias de la región. Un informe de la organización Catholic Relief Services, CRS, también remarca que este país sigue siendo muy propenso a tormentas tropicales, sequías, deslizamientos de tierra y la repetición de desastres naturales que afectan con mayor gravedad a las comunidades pobres y aisladas.

A esta vulnerabilidad ambiental también se unen otros problemas como el desempleo, la violencia, corrupción, impunidad y las grandes desigualdades de los ingresos que junto con un desarrollo y un sistema educativo inadecuados contribuyen a crear un entorno complejo que necesita muchos cambios, agrega el informe de la CRS. El terreno donde se ubica la capital hondureña tiene un 36% de vulnerabilidad, debido a las inundaciones, fallas geológicas, riesgo social y sobrepoblación, asi lo indica un reciente estudio del Colegio de Ingenieros de Honduras, donde el nivel más alarmante de Tegucigalpa se estableció en 277 barrios y colonias, entre ellas: Nueva Capital, José Angel Ulloa, Los Pinos, Villa Nueva y Canaán. Para el ministro Rigoberto Cuellar de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, SERNA, los factores que contribuyen a que la vulnerabilidad aumente en Tegucigalpa y a que Honduras esté en los primeros lugares de alta vulnerabilidad son los eventos climatológicos recurrentes, la pérdida de vidas humanas por fenómenos naturales, carencias de capacidad de desarrollo y la carencia de fondos que normalmente irían orientados para mitigar o reconstrucción de los daños ocasionados.

De acuerdo con el pronóstico meteorológico, las lluvias continuarán durante las próximas horas en Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque y Lempira, región en donde se encuentran los principales ríos tributarios del Río Ulúa.

Alerta ante lluvias

La Comisión Permanente de Contingencias, Copeco, ha identificado 81 municipios como los más vulnerables a las temporadas lluviosas. Las alertas se ponen casi siempre en los departamentos de Cortés y Atlántida. Con las lluvias de este mes de julio, la alerta verde se mantiene en algunas comunidades que se ubican cerca de los ríos Chamelecón y Ulúa, y que debido a las tormentas en el occidente del país están afectando al sector norte, informaron las autoridades de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco). Copeco indicó que el afluente del río Ulúa -uno de los más caudalososcontinúa aumentando, afectando los departamentos de Cortés y Atlántida, sobre todo en zonas bajas como Baracoa, Finca 45, La Fragua y hasta en el sector conocido como Ramal del Tigre, que es un conjunto

La reconstrucción del puente La Fragua una de las demandas de las comunidades del sector de ex campos.

de 13 comunidades que pertenecen al municipio de Tela. Ramal del Tigre, es vulnerable siempre y en la época de lluvias la situación empeora, asi lo dijo el dirigente comunitario Pablo Bonilla, quien también hizo un llamado a las autoridades gubernamentales para que tomen en cuenta a este sector de la población hondureña en sus proyectos de mejoramiento. Bonilla indicó que en muchas de las comunidades del Sector Ramal del Tigre hay organizaciones y que desde el año 1967 vienen demandando proyectos de infraestructura, construcción de bordos y gaviones en el río Ulúa y varios puentes, pero que nadie les escucha sus demandas que las autoridades se hacen sordas. El dirigente agregó que ellos pagan sus impuestos en Tela, Sin embargo esa alcaldía no invierte nada en el sector que todos los años está solicitando obras para que bajen los niveles de vulnerabilidad porque esto les afecta en sus cosechas y también para salir a trabajar.

Las familias que viven a la orilla del río Ulúa sufren por inundaciones.

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.