La Revista nº 17 - Diciembre 2006

Page 1

A vista de pájaro El Fadrí

Ritos y leyendas Sueras, un poble al carrer Diciembre 2006 Número 17

D E

C A S T E L L Ó N

Y

P R O V I N C I A

Vivir la Navidad en Castellón Centre Ciutat te abre sus puertas

Y además...

Manuel Vilanova Un alcalde condenado

La carta de los Reyes Magos La Revista sortea una PSP



SUMARIO En portada Edita: Grupo Radio Castellón Calle Moyano 5 12002 Castellón Teléfono: 964 72 31 30

4-6

LA NOCHE MÁS MÁGICA Noche de nervios, ilusión, sonrisas, sueños entrecortados… Así es la noche del año más esperada por los niños, la de la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Les contamos como llegan sus Majestades a los diferentes pueblos de la provincia.

Fax: 964 23 08 85 e-mail: larevista@radiocastellon.com

8-9 CONSEJO EDITORIAL: Presidente: Juan José Quesada

RINCONES MÁGICOS

Muchos pueblos de la provincia organizan multitudinarios belenes vivientes que atraen la atención de fieles y curiosos. Hacemos un recorrido por algunos de ellos para que los conozcan mejor.

Consejero delegado: Fidel Gutiérrez Director: Jesús López Subdirectora:

14-15

A VISTA DE PÁJARO Vemos desde las alturas el Fadrí. Desde luego se lo mostramos desde puntos de vista inéditos, desde las alturas, desde la lejanía…. Fotografías para no perderse.

Elena Rincón Redacción: Sara Ríos Fotografía: Antonio Pradas Diseño y maquetación:

16

CARTA DE LOS REYES DE LA REVISTA

La Revista de Radio Castellón sortea un PSP entre todos los lectores que rellenen la Carta a los Reyes Magos que encontrarán en su interior. Participa en el sorteo de una PSP gentileza de Todojuguete. Todas las instrucciones en su interior.

Graphic Group S.A. Publicidad: Moyano 5 12002 Castellón 964.72.31.30 Imprime: Graphic Group S.A. Depósito Legal: CS-145-2004

18-19

RITOS Y LEYENDAS

38-39

VILA-REAL UN ALCALDE CONDENADO

La Navidad es época de recuerdos y melancolías de tiempos pasados. Unos recuerdos que el pueblo de Sueras en la Plana Baixa revive cada Navidad a través de `Un poble al carrer´. Así se denomina esta muestra etnológica en la que participa todo el pueblo.

Una sentencia del Tribunal Supremo condena al alcalde de Vila-real a año y medio de presión y ocho años de inhabilitación en cargo público por prevaricación. El Partido Popular le defiende a capa y espada y recoge firmas para su indulto.

3


En portada

Sus Majestades van acompañados por un amplio séquito venido desde Oriente para ayudar en el reparto de regalos a los niños de Castellón.

La noche más mágica del año Noche de nervios, ilusión, sonrisas, sueños entrecortados, así es la noche del año más esperada por los niños, la de la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Han sido semanas de indecisión, de pensar que juguetes, ropa, videojuegos o discos 4

preferimos ver el día 6 de enero cuando nos levantemos de la cama. A pesar de habernos convertido en una sociedad consumista, los Reyes Magos guardan el secreto de la magia de un día inolvidable que disfrutan niños y mayores. Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas


E

n la capital de la Plana, la jornada empieza cuando el sol se esconde y por el horizonte del Grao de Castellón aparecen en una preciosa embarcación Melchor, Gaspar y Baltasar. Miles de niños les dan la bienvenida entre risas y lloros de emoción, es el gran encuentro, el momento de poder tocar a sus Majestades, decirles al oído si nos han traído lo que hemos pedido en nuestras misivas reales y recordarles que hemos sido buenos, o eso hemos intentado durante el año. Serpentinas, confetis y caramelos inundan el distrito marítimo de Castellón, entre risas ya sombro de los más pequeños acompañados de padres, hermanos o abuelos que se convierten en los más fieles cómplices de la hermosa inocencia de la niñez.

Serpentinas, confetis y caramelos inundan el distrito marítimo de Castellón, entre risas y asombro de los más pequeños. Tras el desfile, sus Majestades acompañados de un amplio séquito venido desde Oriente para ayudar en el reparto de regalos se dirigen a la tenencia de alcaldía para saludar a todos los niños, agradecer la acogida y advertirles que es necesario que se vayan a dormir pronto. Recorrido Tras visitar el distrito, inician su camino hacia Castellón, dónde miles de niños se agolpan en las principales calles para verles pasar. Normalmente el recorrido no varía, parten de Sanahuja, dirección plaza María Agustina, Gobernador, Asensi, plaza de la Paz, calle Mayor, Arciprestal Balaguer y plaza Mayor, dónde salen al balcón del ayuntamiento entre aplausos y villancicos. La universalidad de los Re-

yes Magos les permite estar presentes en todos los municipios de la provincia de Castellón, que se visten de gala, con luces de co-

lores, carrozas grandiosas para acompañar a sus majestades durante las tradicionales cabalgatas. Ningún rincón desde la Plana

Baixa a Els Ports se queda sin recibir la esperada visita. Es ese momento en el que todos quisiéramos volver a ser niños. 5


Las cabalgatas son todas preciosas porque lo más importante es la ilusión de los niños congregados al paso de los Reyes Magos, que van a lomos de sus caballos o camellos.

de comida y bebida porque les espera una larga noche y no olvidar el agua para los camellos. Las preferencias por uno de los tres Reyes Magos es indiscutible, algunos se decantan por Baltasar, tan simpático siempre, otros por Gaspar, muy apuesto y trabajador o por Melchor, entrañable y viejecito que hace todos los años un gran esfuerzo por venir. Cada Rey guarda su simbología de acuerdo a lo que le regalaron a Jesús cuando fueron a visitarlo a Belén tras nacer.

Como en cualquier festejo, algunos pueblos guardan sus tradiciones, este es el caso de Vila-real, donde no se concibe la llegada de los Reyes sin los cánticos del “Tirorí, Tirorí”. Esa especie de villancico transmitida de padres a hijos que da la bienvenida a sus Majestades y les anuncia que tenemos preparado todo lo necesario para su rocín. “Tirorí, tirorí, senyor rei jo estic ací palla i garrofes tot per a seu rossi casques i avellanes tot per a mi” Cuando termina la cabalgata todos las niñas y niños tienen que irse pronto a la cama, pero sin olvidar los preparativos; limpiar muy bien los zapatos, dejarlos muy bien puestos cerca de la puerta del balcón para que los Reyes Magos dejen dentro dulces o carbón. Es necesario prepararles algo 6

EL DATO ¿De dónde viene la tradición de que los Reyes Magos regalen juguetes? Fue a mediados del siglo XIX cuando se representó a los Reyes Magos como portadores de juguetes para los niños. Hasta entonces, los obsequios eran mucho más cotidianos. Gaspar traía caramelos, golosinas, requesón, miel o frutos secos. Melchor regalaba prendas de vestir o cazado y Baltasar era el encargado de “castigar” a los niños que habían sido malos durante el año con carbón de azúcar.

Símbolos El regalo de Melchor fue oro, representando su naturaleza real. Gaspar le ofreció incienso, que representa la naturaleza divina de Jesús y Baltasar le llevó mirra, como muestra de su sufrimiento y muerte futura. Ahora sólo queda ultimar los detalles de la carta, enviarla por correo o entregársela al paje real cuando visite todos los pueblos y ciudades de la provincia, cerrar los ojos y seguir soñando.



Dávalos Fletcher le acerca …..

Rincones Mágicos

La Biblia cobra vida Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas

Muchos pueblos de la geografía castellonense organizan multitudinarios belenes vivientes que atraen la atención de fieles y curiosos. Las escenas relatadas en la Biblia de todo lo que aconteció antes y después del nacimiento de Jesús son plasmadas por particulares que dedican horas a ensayar como muestra de devoción, pero también para que todo este perfecto. A continuación hacemos un recorrido por algunos de ellos para que los conozcan mejor, recuerden que son escenificaciones que persiguen la pervivencia de las costumbres. 8

BETLEM DE LA PIGÀ La escenificación belenística más importante de Castellón y una de las más antiguas de toda la provincia es el Betlem de la Pigà, que data de finales del siglo XIX. Religiosidad y costumbrismo se entremezclan en esta representación que perdura año tras año, pero que sigue honrando a sus orígenes que se remontan a aquellos teatrillos que organizaba la sinyo Quiqueta, la Pigà, en el viejo Forn del Plà. Esta tradición ha llegado hasta nuestros días gracias al conocido escritor castellonense Pasqual i Tirado, que se encargó de relatar en su cuento Lo barrer Belem, la particular historia que aquel primitivo belén. Adaptando la historia pero con los nue-

vos tiempos, más de 200 actores suben cada año al escenario del Teatro Principal de Castellón para encargar personajes navideños y míticos de la leyenda de la capital de la Plana. Además, este belén incorpora ofrendas, danzas y diversas comitivas gracias a la colaboración de multitud de asociaciones artísticas de la ciudad. La nota musical viene a cargo de los villancicos populares de la famosa compositora Matilde Salvador. La cita será el próximo 23 de diciembre a las 21:00 horas en el Teatro Principal. ALQUERIES DEL NIÑO PERDIDO El belén viviente de les Alqueries es todo un referente de representaciones


de este tipo. En 1989 un grupo de jóvenes de la localidad se unieron para actuar y rememorar el nacimiento de Jesús. Estos jóvenes ligados a un movimiento religioso, crecieron y con ellos al importancia del belén viviente de la localidad, y crearon la Associació Cultural Bellissana, encargada de organizar este acto. La secretaria de la asociación, Pilar Mingarro, destaca el trabajo que vienen realizando estos últimos meses para que todo esté listo cuando el reloj marque las 19:00 horas del martes 26 de diciembre y comience esta representación que dura unas dos horas. “Hacemos un hueco en nuestros trabajos para reunirnos y poder ensayar”, señala Mingarro, que se muestra encantada

con este proyecto. Más de 100 personas entre actores y colaboradores participan en este belén, que recorre las principales calle de les Alqueries. “En total son 15 escenas, entre las que destacan por ser las más participativas y populares la primera, que se desarrolla en un mercado, y la de la anunciación de los pastores”, afirma Mingarro, quien recuerda a todos aquellos que quieran asistir que el recorrido empieza en la plaza Mayor para proseguir por diversos escenarios hasta llegar al final de la plaza de la Iglesia. Entre los voluntarios que participan se encuentran desde personas mayores de 80 años hasta un niño recién nacido que representa al niño Jesús. Hay

que destacar que desde hace tres años este belén se narra íntegramente en valenciano. La Associació Cultural Bellissana lleva tras de sí horas de ensayo preparando las estampas para que todo esté listo el próximo 26 de diciembre. PEÑÍSCOLA Los jardines del castillo del Papá Luna en Peñíscola sirven de decorado privilegiado al belén viviente de esta localidad del Maestrat. Más de 200 personas dan vida a toda una serie de personajes relacionados con la venida del Niño realizando durante cuatro días varias escenas hasta completar las 25 existentes. Episodios bíblicos como la Anunciación, el Sueño de José, la Adoración de los Magos, la Hui-

da a Egipto o el Taller de Nazaret, tienen lugar en los jardines del castillo de Peñíscola. Este belén llega este año a su octava edición y está organizado por la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El párroco de Peñíscola, Manuel Domeneq, destaca la gran variedad de pasajes que representan los feligreses y voluntarios, “aquí realizamos estampas bíblicas, pero también típicas de la zona, mostrando nuestros campos y nuestra tradición marinera”. Don Manuel anima a todos los que quieran disfrutar de estas jornadas a que se acerquen al castillo de Peñíscola, “cada vez tenemos más afluencia y cada día se acercan hasta aquí unas 500 personas”. 9


Belenes singulares

No le falta ningún detalle al belén del Hospital Provincial que prepara con esfuerzo e ilusión el párroco del centro. Compuesto por más de 800 figuritas, con casi un centenar en movimiento, este belén se ha convertido en toda una tradición y emblema de la navidad de la capital de la Plana ya que cuenta con una historia de más de 60 años. Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas 10

Los orígenes se remontan a 1942 cuando la hermana Sor Gabriela instaló un nacimiento en la clínica militar con la colaboración de los soldados hospitalizados y el personal civil y militar que atendía por entonces el centro. La originalidad y grandiosidad del belén, que supera los 50 metros cuadrados, atrae todos los años a un sinfín de personas que tienen la oportunidad de adentrarse a través del decorado, con riachuelos

o montañas de ensueño, y los personajes en la época en la que nació Jesús. Multitud de escenas costumbristas que emplean los nuevos avances para dotarlo de espectacularidad, pero siempre respetando los detalles de antaño. Un belén monumental Pero no sólo es destacable el belén del Hospital Provincial de Castellón. Una recreación de la Panderola será la gran novedad


EL DATO La exposición de la Asociación de Belenes de Castellón podrá ser visitada del 22 de diciembre al 6 de enero de 18:00 a 21:00 horas, excepto los sábados y festivos que es de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas.

del belén monumental que ha preparado para esta navidad la Asociación de Belenes de Castellón. El presidente del colectivo, Francisco Tirado, ha explicado que la incorporación de este transporte emblemático de la ciudad se debe al empeño que ponen año tras año por ambientar la muestra en el costumbrismo castellonero. Más de 120 figuras realizadas con todos los detalles posibles forman este belén que estará ex-

puesto en el número 17 de la calle Isabel Ferrer del 22 diciembre al 6 de enero. Desde que nació la asociación ahora hace 11 años el belén ha ido evolucionando al igual que la inversión, ya que este año el presupuesto del belén asciende a los 30.000 euros. “Una vez retiramos el belén trabajamos todo el año en el de la navidad siguiente, somos 42 socios activos y unos 30 colaboradores”, señala Tirado, quien recuerda que

además realizan belenes para entidades como Caja Rural Castellón. La actividad de la asociación es constante durante estas fechas, así organizan con la colaboración de instituciones y la Fundación Dávalos Fletcher, la Exposición III Concurso Nacional Escultura Belenística. Esta muestra engloba las 10 obras de artistas nacionales preseleccionadas en el concurso, que este año gira entorno a belenes de gran tamaño. 11


En los hogares de la provincia, especialmente en aquellos en los que los niños son los protagonistas, no falta por estas fechas el tradicional árbol de navidad repleto de figuritas y luces de colores, algunas de ellas con villancicos incorporados.

De los egipcios al siglo XXI Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas

E

ste emblema de la navidad adoptado en nuestras tierras a mediados del siglo XX, encierra toda una historia de simbologías y tradición, cuyo origen se remonta a los antiguos egipcios. Esta civilización acostumbraba el fin de año con una ceremonia en que llevaban una penca de palma que tenía doce hojas. Cada hoja representaba un mes del año. Al terminarse la ceremonia, encendían la punta de cada hoja y apilándolas todas en forma de pirámide formaban una hoguera en honor al dios Tor. Aquella costumbre pagana fue variando hasta llegar al árbol de navidad de nuestros días, que según la tradición nació en Alemania en la primera mitad del siglo VIII. Todo se remonta a un día que estando predicando el misionero británico San Bonifacio un sermón, el día de Navidad, a

EL DATO El Ayuntamiento de Castellón prevé todos los años la recogida de abetos pequeños durante los días posteriores a los Reyes Magos. Los árboles recogidos son triturados para hacer compost, ya que en la mayoría de los casos las raíces han sido cortadas.

12

unos druidas alemanes para convencerles de que el roble no era sagrado ni inviolable derribó uno. El árbol al caer fue destrozando todos los arbustos excepto un pequeño abeto. San Bonifacio interpretó la supervivencia del arbolito como un milagro. Los años siguientes los cristianos celebraron las navidades plantando abetos hasta que en el siglo XVI se pasaron a decorar, tradición que ha llegado hasta nuestros días. Montar el árbol de navidad reúne a toda la familia que colabora en la tarea, podemos elegir los abetos artificiales, pero muchos hogares siguen apostando por los abetos naturales. Hay que tener en cuenta que estos árboles, después de los festejos deben ser replantados o depositados en los lugares adecuados.


Felices Fiestas

C/. ASENSI, 4 · TEL. 964228332 · 12002 CASTELLÓN


A vista de pĂĄjaro Encantos escondidos Fotos: Antonio Pradas.

El FadrĂ­

14


15


Queridos Reyes Magos:

Participa en el sorteo de una PSP gentileza de TODOJUGUETE.

RELLENA LA CARTA de los Reyes Magos y envíala por correo a la calle Moyano número 5, 12002 de Castellón, o bien entrégala en mano en esa misma dirección. Entre todos los participantes se sorteará una PSP  el próximo 29 de diciembre y el día 5 de enero se entregará este regalo al ganador/a.



SUERAS

Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas

Ritos y Leyendas

Un poble al carrer La navidad es época de recuerdos y melancolía de tiempos pasados. Unos recuerdos que el pueblo de Sueras en la Plana Baixa revive cada navidad a través de Un poble al carrer, así se denomina esta muestra etnológica en la que participa todo el pueblo. 18


S

e trata de retroceder en el tiempo y rescatar del olvido los oficios típicos y costumbres del siglo pasado. Por un día, Sueras abre el telón para mostrar a vecinos y visitantes como era un pueblo de los de antes en los que nacieron y crecieron nuestros padres y abuelos. La televisión, los coches o la luz eléctrica quedan en el limbo de los inventos todavía por descubrir y este pueblo enclavado en la Sierra de Espadán da paso a la matanza del cerdo en plena plaza, además de poder ver en acción al sereno o al tratante de caballerías, entrar en la casa del médico o en la barbería, donde se afeitaba uno por pocos céntimos. El herrero, el quesero o el alfarero también están presentes porque éstas eran entonces profesiones de futuro. Este año el próximo día 30 de diciembre la muestra etnológica de Sueras llega a su 11 edición convertida en todo un referente de cómo un pueblo de 650 habitantes puede revivir

herrero es porque su familia siempre se dedicó a este oficio. En las casas del pueblo se rememoran situaciones diversas, así se puede visitar una escuela de la época a la que no le falta ningún detalle o un molino de aceite. “Los pequeños del pueblo participan ilusionados y los mayores están encantados en retroceder en el tiempo y disfrutar por un día de épocas pasadas”, señalan los organizadores. La representación de las costumbres ancestrales es importante, como el despertar de la aurora o ir con las tinajas repletas de ropa a lavar a mano.

sus orígenes con trabajo y empeño. Detrás de esta iniciativa se encuentra el esfuerzo del centro cultural de Sueras, encargado de llevarlo a cabo. Responsa-

bles del centro cultural han señalado que mucha gente del pueblo aprovecha esta iniciativa para rendir homenaje a sus antepasados, así la persona que hace de

Por un día la tranquilidad se apropia de Sueras, sin coches, ni ruidos, con el único sonido del repicar de campanas. De este modo, este pueblo del interior de la Plana Baixa rinde homenaje a lo que fue, pero siempre con la vista puesta en un futuro que desgraciadamente parece olvidar a las zonas rurales.

19


P

El día del Gordo

or lo menos los castellonenses lo intentan porque el 32% del gasto anual en apuestas va destinado al Gordo, según reflejan los datos de Loterías y Apuestas del Estado (LAE). Las cifras apuntan que estas fiestas se destinarán 74,43 euros a la lotería de Navidad. Las administraciones de la provincia hacen su agosto en período invernal. Pero, la lotería no sólo se distribuye en décimos sino también en papeletas, así las peñas, asociaciones culturales o alumnos de último curso, venden pa-

20

La esperanza de que nos toque la lotería es compartida por todos los castellonenses cuando salen los niños de San Ildefonso a cantar las bolas del bombo de la suerte. Por unos momentos esperamos que las cábalas y deseos de comprar una casa a los hijos, retirarse de la vida laboral, recorrer el mundo o ir de compras sin fijarnos en las etiquetas se hagan realidad. peletas para destinarlas a algún gasto extraordinario. El día del Gordo son muchos los que tienen una cajita repleta de papeletas de colores compradas a amigos, vecinos y familiares por compromiso o para colaborar. Es

la forma más popular de acercar la suerte a todos. Normalmente, gracias a estas papeletas se reparten más equitativamente los premios del Gordo, y podemos ver en la televisión las imágenes más divertidas y entrañables de

esas personas que brindan emocionadas y lloran de alegría. Este año, que el famoso calvo del anuncio nos ha abandonado, esperemos que la suerte nos acompañe. Crucemos los dedos y confiemos en el destino para que el Gordo llame a las puertas de nuestra provincia, pero para esto el Gordo debe recordar el viaje de ida ya que hace más de 42 años que no llega a estas tierras. La última vez fue en Vinaròs en el año 1964 y de esto ya hace mucho. SUERTE.

Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas



Los manjares navideños deleitan a los más exquisitos paladares, gran variedad de comidas y mejunjes se entremezclan estos días festivos en los que las reuniones familiares tienen como escenario la mesa y el mantel.

Deliciosa Navidad E

n el recuerdo, la casa de los abuelos, la cocina casera abundante siempre al gusto de quien tiene la suerte de disfrutar de esas comidas de antaño vestidas de Navidad. Depende de la parte del mundo en la que nos encontremos degustaremos una u otra comida. Así los americanos se reúnen en torno al pavo relleno, en la mesa italiana no faltan las lentejas, en Argentina disfrutan del chanchito al horno, en Noruega del hellefisk o en Chile comen la llamada cola de mono. Las costumbres y tradiciones se reflejan en el placer de comer, en nuestra provincia hacemos una gran aportación al recetario universal con platos suculentos que se cocinan estos días. En las comarcas

de Castellón el día de Navidad no falta la paella con pilotes, y en el postre los turrones y polvorones se

acompañan con el pastissets de moniato. La Revista ha querido acercarles estos platos que forman parte de

nuestra historia culinaria y animarles a que prueben a cocinarlos porque merece la pena.

Receta

PAE LLA AMB P IL

Gastronomía

OTES

22

Ing re die ntes: -1/2 Kg de magro pic ado -400 gr. de ho ga za (sólo miga ) -100 gr. de ma ntec a de ce rdo -3 huev os -p iño ne s, pe re jil, hie rb ab ue na, nuez mo sc ad a y ca ne la en po lvo, sa l y sa ng re de po llo Ela bo ración: Mezclamo s la sa ng re de po llo co n la miga de pa n y de jamos re po sa r. En un a sa rtén sa lte am os la ma ntec a de ce rdo co rt ad a en trozos mu y pe queñ os, añadimos los piñones, el magr o, el pe re jil y la sa l. Añ adimos a la me zc la de pa n y sa ng re co n las ho jas de hie rb ab ue na co rt ad as en pe dacit os pe queños, la pim ien ta, la ca ne la y el so fr ito an te rio r. Ah ora añadim os los huev os y me zc lamos bie n to da la ma sa co n las ma no s hacie ndo pe lot as . Re se rv am os las pe lot as y las po ndre mo s a la paell a en el mome nt o en el que po ng am os el ar roz. Co ns ejo: el pa n ha y que de jar lo se ca r un os tres día s, lue go hay que ra lla rlo.


IATO N O M E D S T E S IS PAST la masa : Ingre die ntes pa ra ar -1 vaso de azúc -1 vaso de ac eite uil la -150 gr. de ma nteq te er fu ís an de so va -1 -2 huev os

na -720 gr. de ha ri la m as a: ra pa es nt ie ed gr , In os ya prep arados at ni bo -1/2 K. de . os ad pe lado s y tr it ur ar - 1/2 K. de azúc ón lim -1 o -c anel a en po lv

iat os aunque tam bién Ela bo ración: emos que asar los bon ten o, len rel el rar pa o si fue ra un puré Prime ro hay que pre a masa uniforme com un ce ha se y an pel de s tengamos, se pue den cocer. Despué azúcar como boniat o list o le añadimos tan to o est os em uida se ten vez con a espeso. Un pol vo. La masa seg ón y poc o de canela en lim del ura lad ral rem las rme, debemos ove r después añadir conseguir que se unifo sta ha ra ho dia me a un os con la masa. En va cociendo duran te el rel leno list o, seguim vez a Un ue. peg se no azúcar hasta con tinuamen te para que ite , la mante qui lla y el al fue go ech amos el ace sto Pue rin a. . plio am nte poc un recipie ís y poc o a o la ha fue go y añadimos el an del s mo ira ret sa lo mo o, ire did un que se haya fun est a me zcl a la sólo la yem a de otro, y y o ter en vo hue un un ndo tortit as de os Después, añadimos la apl an aremo s for ma al fin sa ma la os gam y pin tamos la an ter ior. Un a vez ten o me no s, los doblamos leno, un a cuchara más rel el do en oca col y vez r a 12 cm . Un poc o de azúca canela esp olv ore amos con un los y a tid ba os ra un cla a la o did mo s encen la superficie con , que pre viame nte ha bre rno ho al os tem el me á los tar as, más se no pol vo. He cho est o s fin as sean las tortit má nto Cua o: sej Con . un scatel son 150º, unos 20 mi nu tos o de anís dulce o un mo n los pas teles. Un vasit ará est s no bue s má y rel leno bue n acomp añamien to.

Ropa para vestir las mejores ocasiones y un montón de ideas para regalar.

Y no te pierdas da la próxima tempora 2007. primavera-verano ella Las mejores marcas pamraomola, Ra-re, Ab Soul, Fornarina… Delfín… ino, David Josep Font, Joco , Michiko Rosh ir xo Lu , ch ot y para ellos Sc

TES 13 En la CALLE CERVAN Castellón) (antigua judería de hoo.es @ pecataminuta.os ya




La plaza Santa Clara de Castellón acogió la Feria Rumana.

La Navidad y otras culturas La Navidad es una celebración universal, que se adapta a las costumbres festivas de cada país o región, así la Navidad en Venezuela no es igual que la que se celebra en Noruega. La revista de Radio Castellón ha querido conocer de cerca cómo viven los inmigrantes residentes en la provincia estas fechas tan señaladas y poder de este modo acercarles las costumbres y tradiciones de otras culturas que conviven en nuestra sociedad. Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas 26

L

a comunidad rumana y colombiana son los ejemplos que aquí se narran, pero deben servir de recuerdo a todos aquellos inmigrantes que recuerdan con nostalgia y anhelo su Navidad. Nos trasladamos a las montañas nevadas de Rumanía de la mano de la presidenta de la asociación Rumana de Castellón, Nicole. “Nosotros somos ortodoxos, así que las costumbres son muy parecidas a las españolas porque la religión es similar, pero hay un aspecto muy diferente y es que la navidad en Rumanía es blanca, está todo nevado y hace mucho frío, en cambio aquí hace un clima más cálido”. La Navidad

es una fecha de reunión para estar con la familia, especialmente el día de Navidad, ya que este día es más importante que la Nochebuena, a diferencia de España. En este país del este es costumbre que los jóvenes canten villancicos casa por casa y se les ofrezcan dulces y bebida. En cuanto a los regalos, ellos los reciben el día de Navidad o el 6 de diciembre, festividad de San Nicolás, “porque allí no existe la costumbre de los Reyes Magos”, relata Nicole. Al igual que ocurre en estas tierras, la mesa es el punto de reunión familiar. Días antes de la Navidad se reúne toda la familia en torno al ritual de la matan-


za del cerdo, las carnes y embutidos obtenidos serán los alimentos con los que se preparan las comidas típicas. El plato estrella de Rumanía es el sarmale, una comida preparada a base de carne picada con arroz con especias, y esta mezcla envuelta en hojas de col. El postre más conocido es el cozonac, pastel parecido al panetone italiano, que va relleno de frutos secos, como pasas o nueces. “Allí no comemos ni turrones ni polvorones, como ocurre aquí”, afirma Nicole. La comunidad rumana que reside vive en nuestra provincia, actualmente unos 60.000 rumanos, vive estas fechas con añoranza, algunos de ellos tienen la

oportunidad de viajar a su país, pero otros muchos se quedan aquí y celebran estas fechas con grupos de amigos, como si fueran una gran familia, porque la lejanía y la melancolía les une aún más. Para recordar su Navidad y costumbres, la asociación ha organizado estos días una gran comida navideña en la Pérgola en la que podrán degustar su comida típica y cantar villancicos. Ahora nos trasladamos hasta la pequeña Colombia de Castellón, que se encuentra en la nueva sede de la asociación Colombia Contigo, situada en la avenida Tárrega Monteblanco y que cuenta con más de 250 familias inscritas. El presidente del colectivo,

Germán Fernández, nos narra con la vista puesta en este país sudamericano como es su Navidad, “allí vivimos estos días como viven ustedes las fiestas de la Magdalena, salimos a las calles y nos reunimos con los vecinos, con la familia, los amigos. Montamos árboles de Navidad en las calles, muchas luces y adornos, cantamos villancicos y disfrutamos de las fiestas más entrañables de Colombia, porque las raíces religiosas están muy patentes”. La emoción por el recuerdo de épocas pasadas está presente durante nuestra charla con Germán, en la que también nos acompañan otros colombianos, que confiesan que lloran

si recuerdan aquellas navidades vividas en Colombia. Los más pequeños esperan con ilusión la Nochebuena, día en el que el niño Jesús les trae los regalos y los deposita en el árbol de Navidad. “El belén, que allí llamamos pesebre, no puede faltar, lo montamos como una representación muy significativa en casa y en las iglesias”, destaca Germán, quien también recuerda la comida por excelencia, el Tamal, un guiso de arroz, cerdo, pollo y guisantes envuelto con hojas de plátano, que suele acompañarse por la bebida típica de Colombia, el Pony, hecho a base de cebada y que no contiene alcohol. 27


El presidente de la Asociación Colombia Contigo, Germán Fernández, junto a otros representantes del colectivo en su sede social.

La Navidad sudamericana, destaca por las Novenas de Aguinaldo, “se trata de encuentros que hacemos con la familia y los amigos alrededor del pesebre, leemos la Biblia, rezamos el rosario y cantamos villancicos”. Las novenas se inician el día 16 de diciembre y concluyen el día 24, son reuniones entrañables en las que se disfruta de la Navidad más religiosa y esta latente una enorme fe, “repartimos buñuelos, natillas y copitas de vino”. Desde estas páginas, Germán hace un llamamiento a todos los colombianos de la provincia para que acudan a celebrar las Novenas de Aguinaldo a la asociación, Colombia Contigo, “cada día un grupos de familias se encargará de prepararlas y así compartiremos estas costumbre tan nuestra, en este lugar

28

¿SABÍAS QUE……? •E n Etiopía realizan una ceremonia del baño en los ríos. Primero se bendicen las aguas y luego la gente arroja flores y se baña. • En la India, sólo un pequeño porcentaje (un tres por ciento) celebra la Navidad. Pero los cristianos allí suman alrededor de veinte millones. • En japonés, la Navidad se nombra “KURISUMASU”. • En San Fernando (ciudad de Filipinas) se realiza un renombrado desfile de estrellas de Belén realizadas por los niños. • En Gran Bretaña, en 1552, los puritanos británicos prohibieron la fiesta de la Navidad. La Navidad volvió a Inglaterra en 1660, bajo el reinado de Carlos II? • Muchos se han disputado el origen que es la casa de todos los colombianos que vivimos lejos”. Con el carácter latino siempre a flor de piel, los colombianos celebran estas

del turrón, pero se cree que fueron los árabes, radicados en España, quienes lo fabricaron al comenzar el S. XVII. • Las tarjetas de Navidad se comenzaron a utilizar a partir de 1846, año en que se imprimió la primera postal en Londres. • En Finlandia, las familias decoran sus casas para Navidad, con velas que realiza cada familia. • En Honduras la Navidad se inicia el 24 de diciembre con la aparición de Warini. Así se lo llama al anunciador o “Espíritu” de la Navidad. • La costumbre de poner los zapatos la víspera de la noche de Reyes se inició en Holanda. En algunos países, los niños colocan medias en lugar de zapatos.

fechas bailando bachata, salsa y hasta los villancicos, que los acompañan con maracas y panderetas. Feliz Navidad a todos aquellos que viven estas fechas

tan entrañables lejos de sus países, que disfruten de sus costumbres y también de las nuestras, teniendo la posibilidad de vivir su Navidad y la nuestra.



¿Quién ha dicho que en los hospitales no se come como en casa? El Hospital Provincial ha preparado un año más toda una serie de menús exquisitos con el objetivo de hacer más llevadera la estancia en el hospital durante fechas tan señaladas.

Para comer como en casa D

esde el centro se realiza un importante esfuerzo por idear menús caseros con ingredientes navideños, como el marisco, el pavo o el turrón. Variedad y calidad, estas son los principales aspectos que ofrece a los pacientes esta iniciativa, como señala la dietista del centro, Patricia Sorribes. “Intentamos que nuestros pacientes disfruten de las comidas tan significativas estos días como si estuviesen en sus casas”, afirma Sorribes, quien destaca el hecho de que cada menú está adaptado a las dietas de los enfermos. La espléndida presentación de los platos es otra de las características que más se cuidan estos días en la cocina del Hospital Provincial porque “la comida tiene que entrar por la vista”. 200 menus diarios Los fogones del Provincial preparan todos los días más de 200 menús, según las recomendaciones de los médicos y los dietistas. A continuación les describimos algunos de los menús que se servirán, para ir haciendo boca. En la cena de Nochebuena, se servirá de primer plato un consomé al Jerez, de segundo pavo relleno y de postre Mouse cuatro especias, acompañado de turrones. La comida del día de Navidad prevé la tradicional paella con pelotas, entremés especial, piña natural y turrones, mientras que en la cena de Nochevieja se servirá cocktail de marisco, ternasco con guisantes, dulce de caramelo y nuez, con turrones y las uvas de la suerte. En total son seis menús navideños, uno para cada día festivo. Desde aquí les mandamos un saludo a todas aquellas personas que pasan la Navidad en un hospital. 30

RECOMENDACIONES En cuanto a los hábitos alimenticios de estas fechas, la dietista del Hospital Provincial Patricia Sorribes recomienda evitar los excesos, aunque aconseja no privarse de las comidas y cenas familiares, “así todas aquellas personas que estén a dieta deben no abusar pero comer lo mismo que todos los comensales porque sino se crea gran ansiedad, lo idóneo es que se priven

las semanas antes de Navidad”. Sorribes aconseja compensar los excesos con zumos de fruta, ricos en vitamina, y con caldos, ricos en minerales. “Si un día tenemos una comida fuerte, lo recomendable es que por la noche cuidemos la cena y tomemos frutas y verduras, ya que estos alimentos están poco presentes en las comidas y cenas de estos días”, señala Sorribes.



Primera felicitación de Unicef de 1949.

La presidenta de Unicef en Castellón, María Josefa Fabregat, a la izquierda.

Solidaridad en mayúsculas La Navidad rescata del baúl de los recuerdos el llamado espíritu navideño, caracterizado especialmente por el sentimiento de solidaridad. Un sentimiento que rena-

ce en la época festiva más entrañable y familiar del año y que podemos plasmar en el envío de tarjetas de felicitación de UNICEF.

D

esde 1949, estas tarjetas llevan sus mensajes de felicitación y buenos deseos a los más recónditos rincones del mundo, así como la ayuda a esas personas que más lo necesita. La primera felicitación fue dibujada por una niña checoslovaca de siete años, Jitka Samkova, que hizo el dibujo como agradecimiento a la ayuda que recibió su pueblo tras la Segunda Guerra Mundial, así nacía esta iniciativa que se ha convertido en la principal fuente de ingresos de este organización. Mejorar derechos Son tarjetas con un valor muy especial, porque además de remitir los mejores anhelos a un ser querido, difunden el sentimiento de solidaridad de quien las envía, que ha ayudado con su compra a mejorar los derechos de los niños y niñas del todo el mundo. Renovada año tras año, la colección de tarjetas UNICEF ofrece gran variedad

Sede de Unicef en Castellón, en la calle San Vicente. Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas

32

de diseños y colores, podemos encontrar desde estampas religiosas, a modelos con rostros de niños o diseños innovadores y vanguardistas, todo un sinfín de posibilidades. Encontramos ciervos animados con decoración navideña, velas pintadas en dorado sobre fondos llamativos, la paloma, símbolo de la paz, o las sonrisas de esos niños que esperan una ayuda que nunca llega. La presidenta de UNICEF en Castellón, María Josefa Fabregat, ha animado a todos aquellos que quieran felicitar las navidades y el año nuevo a que lo haga con estas tarjetas solidarias, “porque toda la recaudación íntegra va dirigida a proyectos destinados a los niños más necesitados”. Fabregat ha destacado la solidaridad y participación de los castellonenses en todos los proyectos que llevan a cabo, especialmente durante la campaña navideña de venta de felicitaciones.


UNICEF

¿Qué hacer con el dinero recaudado? • 28 euros proporcionan un pupitre doble y dos sillas para estudiantes de primaria en Iraq • 84 euros proporcionan ayuda psicológica para dos niños en Georgia • 59 euros suponen el material didáctico de un año para un niño desmovilizado en Liberia • 672 euros paga el equipo quirúrgico necesario para una operación de cesárea de una mujer seropositiva en Georgia. • 83 euros proporcionan transporte para una campaña de prevención de la malaria en una comunidad de Angola.

EL DATO Estas tarjetas pueden encontrarse en la sede de UNICEF en Castellón situada en la calle San Vicente o en diversas paraditas distribuidas en las plazas de muchos pueblos de la provincia que se visten de navidad. Con estas tarjetas se envía esperanza tanto a su destinatario como a miles de niños que no disfrutan de las navidades de ensueño.

• 1,4 euros supone dos dosis de vacuna contra la polio para un niño en Etiopía.

CALLE BAYER, 35 BENICÀSSIM (CASTELLÓN) TEL. 964 30 21 88




De Mariquita Pérez a la videoconsola

La sonrisa de un niño cuando descubre el regalo deseado y pedido con fervor y entusiasmo en la tradicional carta a los Reyes Magos no tiene precio. Los tiempos evolucionan y con ellos los gustos de los más pequeños de la casa en juguetes, atrás quedaron la Mariquita Pérez, los carritos artesanales, los Hemans, las Barriguitas o la Nancy, ahora mandan los videojuegos y las muñecas sofisticadas y atrevidas que salen en la televisión. Texto: Sara Ríos Fotos: Antonio Pradas

S

egún una encuesta de una importante cadena de jugueterías, los juegos educativos, los videojuegos y las muñecas serán los juguetes más demandados por los niños españoles estas Navidades. Los puzzles, juguetes de preescolar y juegos de habilidades se sitúan en el primer plano de las preferencias, concretamente del 27% de los consultados. Los juguetes educativos desplazan este año a los videojuegos, de acuerdo con un sondeo similar llevado a cabo en 2005 por la compañía líder mundial en distribución de juguetes y productos infantiles. Cada vez se observan menos diferencias entre los gustos de niños y niñas. Si bien las niñas siguen anteponiendo las muñecas y sus complementos, la encuesta refleja

que tanto las niñas como los niños españoles se sienten fuertemente atraídos por los juegos educativos, videojuegos, figuras playmobil, manualidades y consolas, artículos todos ellos que figuran en el ranking de los ocho juguetes más deseados. Los primeros en decidir el juguete a comprar son los padres en un 45% de las familias. Un 27% lo deciden de común acuerdo entre padres y niños, y en el 15% de los casos deciden los niños. Pero, al final son los reyes magos de Oriente o Santa Claus quienes tienen la última palabra. La televisión sigue siendo el factor que más influye en los niños para decidirse por un juguete u otro. El segundo motivo de elección es que sus amigos posean el artículo apetecido.

EL DATO Todos recordamos algún juguete que teníamos cuando éramos pequeños, pero, resulta casi imposible, determinar el origen de estos. Se sabe que en el antiguo imperio romano los niños se divertían con muñecas de marfil y tabas. En sus primeros años, el juguete era artesanal e incluso en ocasiones eran los propios niños quienes los fabricaban, generalmente buscando imitar objetos de la vida real. Uno de los primeros juguetes más arcaicos y populares fue el yo-yo, eran construidos de madera, metal o terracota, hasta llegar a los modelos más actuales llenos de luces y colores. La revolución industrial dio un vuelco en la fabricación de estos artefactos de diversión y la evolución de la tecnología permitió crear objetos cada vez más parecidos a los reales para la distracción de los niños.



Actualidad La más alta instancia judicial de España, el Tribunal Supremo, notificaba el viernes 24 de noviembre, por unanimidad de sus tres magistrados, entre los que se encontraba el presidente del Alto Tribunal, Carlos Granados, la condena de un año y medio de prisión y ocho de inhabilitación especial para cargo público para el alcalde de Vilareal, Manuel Vilanova, por un “delito continuado” de prevaricación en el caso Rocersa.

E

l Supremo finiquitaba así un caso iniciado a mediados de los noventa, cuando centenares de vecinos del entorno del polígono Ramonet de Vila-real, que tuvieron que agruparse en la asociación Sò Sa, manifestaron sus quejas al

Texto: Miguel Ángel Campos Unos 800 vecinos se manifestaron en apoyo a Manuel Vilanova, condenado por prevaricación.

Un alcalde condenado Ayuntamiento por los ruidos ocasionados por el cogenerador de la empresa cerámica, que además carecía de licencia de actividad. Las noches, según manifestaron los vecinos, se convirtieron en un infierno, y tuvieron que soportar du-

rante años noches en vela ante la actitud del consistorio, que enviaba una y otra vez a la Policía Local para realizar mediciones del ruido nocturno, pero que una vez constatado, evitaba emprender acciones que obligasen a la empresa a

corregir la situación. Uno de los vecinos, Antonio Flich decidió litigar contra el Ayuntamiento que presidía el alcalde del PP, Manuel Vilanova. El caso llegó a la Audiencia Provincial de Castellón pero los magistrados absolvieron


en 2005 a Vilanova y a la empresa cerámica, a pesar de los testimonios de los vecinos, que incluso alegaron daños psicológicos, o de las pruebas de las mediciones sonoras aportadas por los agentes de la policía porque sus aparatos o sonómetros “no estaban homologados”. Flich recurrió al Tribunal Supremo y éste ha revocado la primera sentencia de la Audiencia Provincial. El fallo del Alto Tribunal no ha podido ser más demoledor. El Supremo considera probado que “el alcalde autorizó las actividades ruidosas de la empresa” Rocersa “a sabiendas de la ilegalidad en que se encontraba”. Los magistrados afirman que “la producción de ruidos era palmaria e incluso clamorosa”, pero el alcalde de Vila-real “mantuvo una conducta omisiva silenciando las inspecciones, dejando deliberadamente sobre la mesa los informes inequívocos de las mediciones”. El Tribunal Supremo basó su condena en la “reiterada conducta de pasividad y desprecio” de Manuel Vilanova “hacia los intereses de los ciudadanos”, haciendo “oídos sordos a la situación que sufrían”, y “permitiendo la actuación de la industria a sabiendas de que actuaba en contra de las disposiciones legales y administrativas”. Además, de la condena al alcalde de Vila-real, el Supremo castigó al gerente de Rocersa, Pedro Tomás Llop, con una pena de 2 años de

Manuel Vilanova recibe a los manifestantes desde el balcón de su casa.

Vecinos de Vila-real portaron pancartas a favor de Vilanova.

prisión por un delito medioambiental y una multa de 292 mil euros. La sentencia es firme, irrecurrible y ejecutable desde que se dictó. El presidente provincial, Carlos Fabra, no tardó en calificar de “política” la sentencia. El ex conseller de Justicia, vicepresidente del Gobierno valenciano y secretario provincial del PP, Víctor Campos, consideró que la decisión judicial estaba “contaminada ideológicamente”. El Partido Popular presentó a Vilanova como una víctima, le respaldó en el pleno del municipio, promovió una manifestación en la localidad, y recogió firmas, con fax al efecto incluido enviado a los alcaldes desde la Diputación, para pedir el indulto. La oposición, y también expertos y asociaciones de juristas, censuraron la “falta de respeto del PP y su ataque frontal a las instituciones que representan al Estado de Derecho cuando no le gustan sus decisiones”, y recordaron al líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, sus palabras cuando aseguró con motivo de la reciente crisis urbanística en Andratx que “todo cargo condenado es expulsado”. El Tribunal Supremo ha venido a advertir con su fallo algo “tremendamente simple, necesario y que sustenta los pilares de la Democracia”: Todos los ciudadanos, y los munícipes también, son iguales ante la Ley y están obligados a cumplirla, según los expertos.


En el recuerdo

8/1/1988. Rueda de prensa de Maria Antonia Armengol, secretaria de participacion ciudadana del PSOE.

10/1/1988. Partido Castellón-Huelva.

13/1/1988. Ramón Lapiedra nombrado “Valencià de l’any”.

22/1/1988. Entrevista al farmacéutico Jose María Mulet.

3/271988. Hippies de paso por Castellón.


12/2/1988. Fiesta carnaval Instituto Ribalta.

17/2/1988. Pleno en las Cortes Valencianas.

20/2/1988. Protesta de la banda municipal en la imposicion de bandas de la reina mayor de la Magdalena 1988.

1/3/1988. Atentado Terra Lliure en una delegaci贸n de Hacienda en Castell贸n, junto al Teatro Prim.


L’ Alcora se prepara para vivir la Navidad, así el ayuntamiento organiza multitud de actividades para todos los públicos, con el objetivo de alegrar aún más estas señaladas fechas.

L’Albà de l’Alcora,

todo un referente en nochebuena L

a Navidad alcorina destaca por mantener y perpetuar el folklore popular para el conocimiento de las generaciones venideras. Esta tarea la desarrolla con gran empeño l’Albà de l’Alcora, que interpreta una manifestación popular, que consiste en una síntesis musical compleja, mezcla de jota aragonesa y Albà valenciana. Esta agrupación desarrolla una destacada labor durante todo el año, pero es en Nochebuena tras la misa del Gallo el momento culminante de la interpretación de l’Albà. Con los cánticos se enaltece la maternidad de María Santísima, solemnizando el nacimiento del Niño Jesús en el interior de la iglesia parroquial de la Asunción, en el presbiterio y frente al público presente. La composición de l’Albà, comienza con la inspiración versada de un poeta. Antiguamente era designado por los

Con los cánticos se enaltece la maternidad de María Santísima, solemnizando el nacimiento del Niño Jesús en el interior de la iglesia parroquial de la Asunción 42

El presidente del colectivo de l’Albà de l’Alcora, Vicente Guillamón, ha señalado que el objetivo de esta agrupación “es conservar pura la tradición folclórica de la capital de l’Alcalatén, aunque nunca se ha perdido”. músicos, en la actualidad el Ayuntamiento y el Colectiu l’Albà, convocan un concurso de letras. La composición instrumental está formada por cuerda de rondalla -guitarras, guitarrones, bandurrias, citaras, contrabajo y violines. En percusión destacar la pandereta, las castañuelas y el triángulo. Actúan también dos clarinetes, alto y bajo. El intérprete es un solista o “Cantador” que se renueva cada año, al que acompaña un nu-

meroso coro, por lo general cantadores veteranos. 200 socios El presidente del colectivo de l’Albà de l’Alcora, Vicente Guillamón, ha señalado que el objetivo de esta agrupación “es conservar pura la tradición folclórica de la capital de l’Alcalatén, aunque nunca se ha perdido”. Guillamón destaca la gran labor que realizan los 200 miembros aproximadamente que conforman el

colectivo. Este importante trabajo también es reconocido desde la alcaldía. El concejal de Cultura, Juan Luna, ha indicado que es muy loable “la labor de defender las raíces de nuestro pueblo y ayudar a mantenerlas en el tiempo”. Luna ha subrayado que el futuro de l’Albà es esperanzador gracias a la joven generación que está incorporándose a este colectivo con gran ilusión y entusiasmo.



44


Decathlon te acerca el deporte...

Texto: La Revista Fotos: Antonio Pradas

Nieve para todos los gustos Los castellonenses se decantan por las estaciones aragonesas por su proximidad amantes de los deLdeosportes de invierno están enhorabuena, porque la

Navidad es época de nieve y frío, las condiciones climáticas más aconsejables para practicar el deporte rey, el esquí. Nuestra provincia tiene escasa tradición en la práctica del esquí porque nuestro entorno cálido y mediterráneo está reñido con los copos de nieve, pero cada vez son más los jóvenes y no tan jóvenes que se escapan los fines de semana y los días festivos buscando montañas blancas donde poder deslizarse con la adrenalina a flor de piel, dejando de lado el miedo. Los castellonenses se decantan por las estaciones aragonesas debido a su proximidad, siendo la principal, la estación de esquí de Valdelinares en la provincia de Teruel. Un día en la nieve puede disfrutarse de diversas maneras, los más pequeños optan por jugar con la nieve, lanzarse bolas o deslizarse con sacos, mientras que los jóvenes y mayores optan por adentrase en las pistas, que pueden ser verde, amarilla o roja dependiendo de la maestría y práctica

de cada esquiador. A pesar de que el esquí sigue siendo el deporte de invierno más practicado por los castellonenses, cada vez toma más protagonismo el snowboard, la disciplina del surf aplicada a un terreno nevado. Este deporte ha crecido mucho a partir de los años 90 debido en parte a su espectacularidad y entretenimiento. Las diferencias con el esquí son, aparte de la tabla, que las fijaciones del snowboard no se sueltan nunca hasta que lo decide el corredor, y que las botas son, generalmente, más blandas. La popularidad de este deporte, supuso que el snowboard sea considerado deporte olímpico desde las Olimpiadas de Invierno de Nagano en 1998.

Vocabulario del Snowboard A continuación, pueden conocer algunas de las palabras o expresiones más utilizadas por los Snowboarders. • Air-to Fakie: truco que se hace en el halfpipe que consiste en saltar entrando en la pared de frente y sin hacer ninguna rotación salir en fakie. • Backside: situarse de espaldas a la pendiente. • Bombear: usar las piernas para generar subidas y bajadas en los saltos más grandes.

SIEMPRE EN FORMA.

•C antear: clavar el canto en la nieve para realizar giros controlando la inclinación. •D eck: plataforma desde donde la gente puede ver a los snowboarders realizar sus trucos. • F lat: la parte plana del halfpipe que une las dos paredes, es decir, el suelo de la pista. •M ogol: zona de nieve muy blanda donde se requiere velocidad y dominio del equilibrio. •S pin: giro en el aire.


Agenda

MEDALLAS A PEQUEÑOS CASTELLONENSES.

Un total de 39 niños nacidos en el año 2005 reciben la medalla con la que el Ayuntamiento de Castellón les da la bienvenida en este homenaje en el

que el alcalde de Castellón, Alberto Fabra, acompañado por la concejala de Juventud, Noelia Vilar, les hace entrega a estos nuevos ciudadanos de estas medallas.

ALUMNOS DE LA UJI EN RADIO CASTELLON. Un gru-

po de alumnos de Primero de Comunicación Audivisual de la asignatura Teoría y Técnica de la Radio, dirigida por Jesús López, visitaron las instalaciones de Radio Castellón y Localia Castellón para conocer de cerca estos medios de comunicación.

EL SORTEO DE RADIO CASTELLON.

El programa SER Deportivos de Radio Castellón sorteó con motivo del derby que enfrentó al Villarreal y el CD Castellón dos jamones de CASA MATA entre todos los oyentes que participaron en las dos porras que celebraron con motivo de estos partidos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.