CEREBRO Y LENGUAJE

Page 1

PS1PSICOLOGÍAGENERAL-ALICENCIADA MARYLINDARUIZVALENZUELADEORTIZ


CEREBRO Y LENGUAJE

DICIEMBRE 2020

OPINIÓN

DOCTOR COMPARINI

CASO DE INVESTIGACIÓN

EL LENGUAJE SE DESARROLLA EN ÁREAS ESPECÍFICAS DEL CEREBRO WWW.CEREBROYLENGUAJE.GT

HUMOR

LA ÚLTIMA MODA FITNESS

TIPS CEREBRO Y LENGUAJE CIENTÍFICA

LAS FUNCIONES CEREBRALES


ÍNDICE SECCIÓN CIENTÍFICA

LAS FUNCIONES CEREBRALES ALGUNAS DIFICULTADES EN EL LENGUAJE

SECCIÓN DE OPINIÓN

ENTREVISTA CON EL DISTINGUIDO DOCTOR COMPARINI

CASOS DE INVESTIGACIÓN

EL LENGUAJE SE DESARROLLA EN ÁREAS ESPECÍFICAS DEL CEREBRO. ENTERVISTA CON LUZ AMPARO FAJARDO URIBE DOCTORA Y CATEDRÁTICA EN MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA

TIPS

EXPLORAR LA MAJESTUOSA MANILA NUNCA FUE TAN DIVERTIDO

HUMOR

EL CEREBRO


EDITORIAL GRUPO 2 GT


LAS FUNCIONES CEREBRALES Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. La lesión de uno de los componentes alterará todo el sistema. Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona perisilviana. La dominancia para el lenguaje está relacionada a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho. En cambio, los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral. El sexo influye en la representación cerebral del lenguaje. Las mujeres lo tienden a tener en forma bilateral. En cambio, en los hombres está más lateralizado a izquierda. Esta distribución repercute en la incidencia de la afasia. Este trastorno es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación de 2 a 1. Por otra parte, la función visuoespacial está representada en ambos hemisferios en los hombres y en las mujeres está más lateralizado.

Escrito por: Lesbia Johana Pirir Raxón 201900201


LAS FUNCIONES CEREBRALES

Escrito por: Lesbia Johana Pirir Raxón 201900201

La escolaridad es otra variable que determina la lateralización del lenguaje en las personas. Los sujetos diestros con mayor escolaridad tienen el lenguaje más lateralizado a izquierda. Por el contrario, los sujetos con baja escolaridad tienden a tener una representación bilateral del lenguaje; por lo tanto, la incidencia de afasia cruzada es mayor en estos sujetos. La edad es otro aspecto que influye en la organización del lenguaje en el cerebro, Se ha planteado que al momento de nacer el lenguaje estaría representado en forma bilateral.

El cerebro humano con el paso de los años se ha ido especializando y creando redes neuronales que nos hacen seres individuales e irrepetibles. Incluso en gemelos idénticos se reconocen diferencias enormes debido a que el entorno fetal de cada uno de ellos influye en su desarrollo de manera diferente. El cerebro está dividido en dos hemisferios: izquierdo y derecho y éstos a su vez en cuatro lóbulos duplicados a lado y lado del cerebro: lóbulo occipital, lóbulo parietal, lóbulo..


DISFEMIA O TARTAMUDEZ La disfemia o el tartamudeo es un trastorno del habla en el cual los sonidos, sílabas o palabras se repiten o duran más tiempo de lo normal y causa una falta de fluidez en el lenguaje, define la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Esta problemática dificulta a las personas a que entiendan y expresen el lenguaje. También se puede manifestar en una de sus variantes. Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar oraciones simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas dicen, explica el sitio Understood. Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Esta problemática dificulta a las personas a que entiendan y expresen el lenguaje. También se puede manifestar en una de sus variantes. Los niños que la padecen podrían hablar con un vocabulario limitado, utilizar oraciones simples y tendrían dificultad para entender lo que las personas dicen, explica el sitio Understood. Dislexia Las personas con dislexia no solo tienen dificultades en la lectura, la escritura y la ortografía, sino también pueden tener problemas para hablar. Quienes la padecen, encuentran dificultades para procesar la información verbal, realizan inversiones y rotaciones de palabras en frases o letras en palabras y la velocidad lectora es lenta, entre otros problemas. Afasia Es un trastorno causado por lesiones en las zonas del cerebro que controla el lenguaje y que puede afectar la lectura, la escritura y la expresión. Disartria Es una afección que dificulta a una persona producir palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar.

Escrito por: Lesbia Johana Pirir Raxón 201900201


OPINIÓN Escrito por: Ingrid Lorena Montenegro Hurtarte 199822650

Los padres y otros cuidadores pueden apoyar el saludable crecimiento del cerebro al hablar, jugar y cuidar a sus niños. Los niños aprenden mejor cuando sus padres se turnan para hablar y jugar, y cuando fomentan las habilidades e intereses del niño. Criar al niño entendiendo sus necesidades y respondiendo a ellas con tacto ayuda a proteger el cerebro de los niños del estrés. Hablar con los niños y exponerlos a libros, historias y canciones ayuda a reforzarles el lenguaje y la comunicación, lo cual los pone en la senda del aprendizaje y del éxito en la escuela. Profesor Jesús Sánchez González. La neuroeducación es un proyecto que intenta mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los programas escolares, basándose en los aspectos estructurales y funcionales del sistema nervioso y del cerebro en relación con las influencias del medio ambiente y la genética. La neurociencia no solo significa una nueva aproximación a la enseñanza que ayude a potenciar y mejorar habilidades y talentos estimulando el desarrollo cerebral en el ámbito escolar, sino que también ayuda a detectar un déficit en las habilidades o aprendizajes de los niños que se encuentran en el aula.

DOCTOR COMPARINI COMPARINIDOC@GMAIL.COM CLINICA A TORRE LUNA C.C. TIKAL FUTURA


CASOS DE INVESTIGACIÓN Escrito por: Oscar Daniel Davila Rodriguez 201607388

El lenguaje se desarrolla en áreas específicas del cerebro, a saber: El área de Broca se ocupa de la producción del lenguaje articulado y la elaboración de melodías quinéticas que coordinen y secuencien los movimientos ejecutores del habla. l El área de Wernicke, en oposición a la anterior, se ocupa de la comprensión del lengua-je articulado y no articulado. l El área de Luria (inferior) funciona en coordinación con el área de Boca, pues interviene en la formación de imágenes verbo motrices y, en general, en praxias propias del lenguaje hablado, tales como la coordinación de movimientos y recepción de información proveniente de diferentes partes del sistema fono articulatorio. l El área de Luria (superior) tiene una función esencial en las praxias manudigitales que acompañan el lenguaje hablado, y cumple un papel esencial en los procesos escriturales. l El área de Dejèrine es la encargada de la integración simbólica que se presenta a nivel de la lectura y la escritura. Integra e interpreta los estímulos visuales necesarios para la comprensión y producción de un texto escrito. l El área de Exner, junto con el centro de Luria superior, se encarga de la escritura, pues,en particular, se ocupa de las melodías quinéticas propias de la escritura, al igual que del movimiento de manos y dedos. Las áreas de Broca y de Wernicke se descubrieron a finales del siglo XIX, con base en las observaciones hechas en pacientes que sufrían trastornos del habla. En el primer caso, el paciente tenía dificultades en la articulación de sonidos diferentes a, razón por la cual se le identificó con este apelativo. En el caso de Wernicke, los pacientes observados tenían dificultad para comprender lo que escuchaban, sin embargo, esta dificultad les ocasionaba igualmente problemas en su propia producción por cuanto no comprendían, ni podían seguir su propio discurso. Sólo después de la muerte de los pacientes en mención, descubrieron en la necropsia las zonas del cerebro que estaban afectadas y a partir de ahí determinaron su incidencia en los procesos lingüísticos. Las otras zonas, de descubrimiento más reciente, fueron halladas a partir de imágenes neuro-diagnósticas que permiten ver el cerebro en funcionamiento y, a partir de ellas, se han descrito diferentes mecanismos realizados por los cerebros de pacientes conscientes o en estado de relativa conciencia, a quienes se les ha solicitado desarrollar una actividad particular o imaginar que la desarrollan, a fin de visualizar los sectores del cerebro que se iluminan ante las funciones solicitadas. Algunos estudios postmortem de cerebros muestran la reducción en el tamaño y la forma de las neuronas de la corteza prefrontal, de la temporal, del hipocampo y de la amígdala, hallazgos que han sido corroborados con estudios de imágenes neuro - diagnósticas en las que se muestra una disminución del metabolismo de la glucosa en estas mismas áreas a nivel de ambos hemisferios. Además, se ha podido comprobar mediante la aplicación de ambos hemisferios.

LUZ AMPARO FAJARDO URIBE DOCTORA Y CATEDRÁTICA N MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA.


5744150022 sogeirazaM omahC aerdnA htuR :rop otircsE

BRAIN TIPS


5744150022 sogeirazaM omahC aerdnA htuR :rop otircsE


HUMOR Escrito por: Lesly Jeanneth Aguilar Ambrosio 202006766


PUBLICIDAD ESPACIO PARA NUESTROS PATROCINADORES

PARQUE DE LA INDUSTRIA DEL LUNES 28 AL JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 8:00 A.M. A 12:00 P.M

JORNADA DE DETECCIÓN DE CÁNCER CEREBRAL

PARQUE DE LA INDUSTRIA DEL LUNES 28 AL JUEVES 31 DE DICIEMBRE DE 8:00 A.M. A 12:00 P.M


PS1PSICOLOGÍAGENERAL-ALICENCIADA MARYLINDARUIZVALENZUELADEORTIZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.