Mujeres célebres

Page 1

¡EL BOOM FEMENINO!

MUJERES CÉLEBRES EL ÉXITO DE LA MUJER PASO TRAS PASO RAQUEL APARICI

"Una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia y la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio". -Rigoberta Menchú-

EDICIONES BEST BOOKS


MUJERES CÉLEBRES

ÍNDICE: Introducción ………………………………………………………………………

2

Hipatia ……………………………………………………………………………...

3

Isabel I La Católica …………………………………………………………….....

4

Santa Teresa de Jesús ………………………………………………………….

6

Isabel I de Inglaterra …………………………………………………………….

8

Jane Austen ………………………………………………………………………

11

Marie Curie ………………………………………………………………………..

13

Pearl S. Buck ……………………………………………………………………..

15

Teresa de Calcuta ……………………………………………………………….

17

Audrey Hepburn …………………………………………………………………

20

Hillary Clinton ……………………………………………………………………

22

Bibliografía ………………………………………………………………………

25

1


2

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

INTRODUCCIÓN ¡Solo mujeres! Cuando vemos listas de personas famosas, célebres, influyentes siempre vemos una mayoría aplastante de hombres. Pues esta pequeña muestra la he dedicado a las mujeres.Y es pequeña pues la relación sería interminable. Las encontramos en todas las facetas de la vida o del desarrollo humano, escritoras (sobretodo), científicas, religiosas, políticas, pintoras, aventureras, etc. Y por supuesto a lo largo de toda la historia de la Humanidad. Si no se les conoce más es por la escasa divulgación que se le ha dado y esta hay que fomentarla. Aquí dejo una representación de mujeres que han dejado o están dejando huella.

"Si nos volvemos hacia una realidad más grande, es una mujer quien nos tendrá que enseñar el camino. La hegemonía del macho ha llegado a su fin. Ha perdido contacto con la tierra". -Henry Miller-


MUJERES CÉLEBRES

Hipatia

(Alejandría, c. 370 - id., 415) Matemática y filósofa griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría, el cual, fundado por Polomeo, era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos ansiosos de instruirse en las ciencias y la filosofía.

Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos (entre otros el de los Elementos de Euclides, que reeditó críticamente) y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicas de Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, elaborando tablas de los movimientos de los cuerpos celestes, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. Entre sus discípulos más destacados estuvieron el obispo Sinesio de Cirene y Orestes, que llegó a ser prefecto romano de Egipto. Aunque no existe mucha documentación sobre Hipatia, es una de las primeras mujeres matemáticas sobre la que encontramos fuentes fiables. Su proceder tolerante, no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras de la racionalidad (imprescindible para la ciencia) le fueron creando en la ciudad envidias y odios entre el obispo Cirilo y sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había motivado las persecuciones contra los cristianos, fue asesinada en un motín popular (al parecer, un grupo de exaltados asaltó su carruaje, la torturó y la quemó), y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría. Las causas de la muerte de Hipatia, sin embargo, distan de ser claras. Estudios recientes han puesto en duda las motivaciones religiosas, objetando que Hipatia no era contraria al cristianismo (tenía discípulos de todas las religiones) e intentando enmarcar su muerte en el cúmulo de tensiones políticas que existía en la Alejandría de la época como consecuencia de la decadencia del Imperio Romano y de las luchas internas que la provocaron. Su asesinato tendría según estas hipótesis motivaciones políticas, dentro de la lucha que mantenían el patriarca Cirilo y el prefecto romano Orestes por la hegemonía política en Alejandría.

3


4

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Isabel I la Católica También llamada Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres 1451 - Medina del Campo 1504) Reina de Castilla y León (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1504). Hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal, Isabel la Católica tenía sólo tres años cuando su hermano Enrique IV ciñó la corona castellana (1454). En 1468, el monarca, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la maledicencia suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana, que fue desposada con Alfonso V de Portugal. La consecuencia fue que, a la muerte del rey, en 1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil. A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida a los partidarios de aquélla por el príncipe Fernando de Aragón en la batalla de Toro. Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellano-portuguesa hasta 1479, en que el tratado de Alcaçobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra parte, el óbito de Juan II posibilitó el acceso de Fernando II al trono de la Confederación catalana-aragonesa, y la consiguiente unión dinástica de Castilla y la Corona de Aragón. Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II fueron el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.


MUJERES CÉLEBRES

Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes. En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior isabelina fue, sin duda, la financiación de la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisión para velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana, llamada la Loca, madre del futuro monarca Carlos I de España.

5


6

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Santa Teresa de Jesús En el siglo de la reforma protestante y el declinar de las devociones católicas, una pequeña mujer nacida en los fríos campos de Castilla mostró al mundo su profunda fe con la que fundó una de las órdenes más importantes del mundo cristiano: las carmelitas descalzas. Sacrificio de los infieles Teresa de Cepeda Dávila y Ahumada nació el 28 de marzo de 1515 en Ávila. Pertenecía a una gran familia descendiente de judíos conversos. Su padre, Alonso Sánchez de Cepeda, ya tenía dos hijos de un primer matrimonio. Casado en segundas nupcias con Beatriz Dávila y Ahumada, tuvo diez hijos más, entre ellos Teresa. La infancia de la santa transcurrió con cierta tranquilidad, rodeada del cariño y amor de sus padres y hermanos. Aficionada a la lectura de la vida de santos y novelas de caballería, su imaginación y la de su hermano Rodrigo les llevaron a huir de su casa para ir a morir a manos de los infieles para así recibir una gratificación en el cielo. Descubierta la aventura, los dos hermanos continuaron construyendo pequeños refugios en los que rezaban e intentaban llevar una vida de ermitaños. La muerte de su madre cuando era una joven de apenas 12 años marcaría la vida de Santa Teresa para siempre. Poco tiempo después ingresó interna en el colegio de las hermanas Agustinas de su Ávila natal hasta que, año y medio después, tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Fuga hacia el convento En aquel tiempo, Teresa empezó a sentir en su interior una profunda vocación religiosa y el ferviente deseo de internar como monja en un convento de clausura. Ante la negativa de su padre, la joven no dudó en abandonar su hogar. Era el 2 de noviembre de 1533. El convento escogido fue el de las hermanas carmelitas de la Encarnación, en Ávila, donde profesó como religiosa un año después, cuando estaba a punto de cumplir 20 años. Los primeros años como religiosa los pasó a caballo entre el convento y su casa familiar debido a una nueva enfermedad. En esta y otras recaídas de su salud, cuenta la santa que se encomendó a San José, quien siempre la protegió y ayudó a sobrellevar todos sus males físicos. No en vano, recordaría a San José en todas sus futuras fundaciones.


MUJERES CÉLEBRES

Unas carmelitas más estrictas A principios del siglo XVI la clausura no estaba en exceso controlada y los conventos recibían visitas constantes de personas del exterior. Esto y el gran número de religiosas que vivían en los centros religiosos no gustaba a Teresa quien consideraba que la vida de las monjas tenía que transcurrir más alejada de los ruidos del mundo. Dispuesta entonces a revisar las normas de las carmelitas, se dispuso a fundar en Ávila un monasterio en el que se siguiera de manera estricta la observancia de la orden, poniendo especial hincapié en la pobreza, la soledad y el silencio. Para ello pensó en un grupo de monjas mucho más reducido que las casi 200 religiosas que acostumbraban a ocupar los monasterios. Así, el 24 de agosto de 1562, Santa Teresa recibía la bula de Pío IV en la que se daba la autorización papal para la fundación del convento de San José. Allí entraron cuatro novicias ante la mirada atenta y escandalizada de la población de Ávila. A pesar de las críticas y las muchas voces que se levantaron en contra de la nueva orden de las Carmelitas Descalzas, Santa Teresa consiguió en vida fundar alrededor de 20 conventos femeninos extendidos por toda la geografía española. Con la ayuda de San Juan de la Cruz, se crearon los Carmelitas descalzos. Éxtasis e Inquisición En una Europa católica amenazada por la Reforma Protestante, cualquier expresión de la fe que se alejara mínimamente de la ortodoxia era susceptible de ser acusada de herejía. Santa Teresa no estuvo exenta de críticas, no sólo por la rigidez de su orden sino también por sus experiencias místicas que fueron utilizadas en muchos casos para intentar llevarla a las estrictas manos de la Inquisición. Lo cierto es que a lo largo de su vida, Santa Teresa tuvo múltiples episodios místicos en los que experimentó el éxtasis y lo que se conoce con la transverberación, una herida en el corazón producida por una espada divina. Parte de sus vivencias místicas fueron inmortalizadas por ella misma en obras como Camino de perfección, Conceptos del amor de Dios o Castillo interior, así como en su propia vida escrita por la santa. Cuerpo incorrupto Siendo ya una anciana, Santa Teresa murió el 4 de octubre de 1582 en uno de sus muchos viajes a sus fundaciones. Tras varios traslados y disputas, el cuerpo de la santa fue enterrado definitivamente en Alba de Tormes, donde falleció, a excepción de varias partes que fueron distribuidas por distintos conventos y centros religiosos. Cuando en 1670 se exhumó, su cuerpo permanecía incorrupto. En 1614 fue beatificada por Paulo V para 8 años después ser santificada por Gregorio XV. Junto a Santa Catalina de Siena fue la primera mujer nombrada Doctora de la Iglesia ya en el siglo XX.

7


8

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Isabel I de Inglaterra El reinado de la reina Isabel I de Inglaterra fue uno de los más largos y determinantes de la historia de su país. Llegó al poder después de ver cómo su madre era decapitada por orden de su propio padre y vivir unos años recluida y alejada del orden sucesorio. Pero el destino quiso que Isabel subiera al trono en 1558 y reinara sobre Inglaterra e Irlanda hasta su muerte, en 1603. La reina estrechó lazos con Francia, se enfrentó a su rival María de Escocia y plantó cara al imperio de Felipe II. Su reinado sentó las bases de un largo tiempo de hegemonía inglesa sobre los mares y amplios territorios de ultramar. También fueron años de gran esplendor en el mundo del arte y de la literatura, con Marlowe y Shakespeare como adalides de las letras inglesas. Solamente su extraña aversión al matrimonio y su empeño por ser recordada como la reina virgen exaltando su relación con su pueblo por encima de un solo hombre, hicieron de ella un personaje un tanto excéntrico y misterioso. Un nacimiento, una frustración

Isabel Tudor nacía el 7 de septiembre de 1533 en el palacio de Placentia, en Greenwich. Su llegada al mundo venía precedida de una auténtica revolución en la corte y el gobierno de su padre, Enrique VIII, quien se separó de su primera mujer, Catalina de Aragón, quien sólo le había dado una hija, la futura María I. Para conseguir el divorcio y poderse casar con su amante, Ana Bolena, Enrique rompió con el papado y se autoproclamó cabeza de la iglesia de Inglaterra. Pero cuando el bebé de Ana resultó ser otra niña, la decepción del regio padre fue importante. Poco tiempo después, la desdichada esposa daba a luz un bebé muerto, terminando con la paciencia de su esposo quien empezó a acusarla de adulterio y no dudó en condenarla a muerte. Ana Bolena moría decapitada el 19 de mayo de 1536. Isabel no encajaba entonces, como su media hermana María, en la nueva vida de su padre. Casado por tercera vez con Jane Seymour, con la que, al fin tuvo el ansiado heredero, deslegitimó a sus dos hijas mayores. Isabel vivió mucho tiempo alejada de la corte.


MUJERES CÉLEBRES

El ascenso al poder

Isabel recobró su estatus de princesa gracias a Catalina Parr, última esposa del entonces ya decrépito Enrique VIII. Catalina consiguió que el rey firmara en 1544 el Acta de Sucesión según la cual tanto Isabel como María recobraban sus derechos al trono por detrás de su hermano Eduardo. Durante aquellos años Isabel vivió bajo la protección de Catalina, quien le ofreció además una amplia educación humanista y la acercó a la fe protestante.

El 28 de enero de 1547 fallecía el viejo rey Enrique VIII y subía al trono su único hijo varón como Eduardo VI. Durante los años de reinado de su hermano, Isabel continuó bajo la protección de Catalina aunque su situación estuvo en varias ocasiones comprometida al verse envuelta en alguna supuesta conjura para ascender al poder.

Eduardo, un niño enfermizo desde su nacimiento, moría con tan sólo quince años, en 1553. A pesar de tener dos hermanas que debían sucederle en el trono, tal y como había dejado estipulado su padre, Eduardo, influido por el duque de Northumberland, nombró a su prima segunda lady Jane Grey su legítima heredera. Aquel episodio turbulento de la historia de Inglaterra terminó en pocos días con la condena a muerte de la desdichada reina.

María Tudor se convertía en María I el 1 de octubre de 1553. Durante su reinado, Inglaterra volvió al catolicismo y se vivieron tiempos convulsos en los que la nueva reina se ganó el triste apodo de María la Sanguinaria. Su matrimonio con su primo, Felipe II, tampoco fue del agrado de los ingleses quienes intentaron colocar a Isabel en el trono. La princesa terminó recluida en la Torre de Londres pero su hermana no consiguió que fuera alejada de la sucesión ni tampoco su conversión al catolicismo. Cuando María fallecía el 17 de noviembre de 1558 sin haber dejado descendencia, Isabel conseguía, al fin, subir al trono de Irlanda e Inglaterra. Isabel I era coronada el 15 de enero de 1559.

9


10

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Luces y sombras en su reinado

Con la coronación de Isabel, Inglaterra iniciaba un periodo de profundas y complicadas relaciones con el resto de potencias europeas. Con la vecina Escocia, donde reinaba su pariente María Estuardo, nieta de la hermana de Enrique VIII, se enfrentó en varias ocasiones por cuestiones religiosas y políticas y terminó con la trágica detención y muerte de la reina escocesa. Francia, emparentada por matrimonio con Escocia y protagonista de un profundo conflicto con los hugonotes estuvo también en el punto de mira de la política exterior de Isabel.

Pero con quien tuvo un conflicto abierto más duro fue con su antiguo cuñado, el rey Felipe II de España. Los conflictos contra los protestantes en Flandes que el imperio español llevaba lidiando desde hacía años o las constantes incursiones de los piratas Francis Drake y John Hawkin en el mar poniendo en jaque a la flota española en más de una ocasión terminarían con la paciencia del rey prudente.

Felipe II decidió atacar Inglaterra con su tristemente famosa Armada Invencible pero no lo consiguió. La derrota de España frente a las tropas inglesas en el mar fue un gran éxito político para Isabel pero sumió a su pueblo en un largo tiempo de crisis económica.

La fobia de la reina al matrimonio

Los problemas internos y externos se mezclaban con la constante preocupación del reino por la futura sucesión de la reina. Isabel, quien gobernó siempre asesorada por su fiel William Cecil y su hijo Robert, no consintió nunca en aceptar marido. La duda acerca de su sexualidad, de posibles malformaciones, de algún tipo de aversión psicológica al sexo opuesto sobrevoló toda su vida y después de su muerte, sobre la vida de una reina que aseguraba que su verdadero esposo era el pueblo de Inglaterra. Palabras hermosas pero que no solventaban el problema sucesorio.

Robert Cecil, quien sustituyó a su padre en el papel de asesor de la reina tras su muerte, decidió que Jacobo, el hijo de la desaparecida María Estuardo, podría ser la solución al problema dinástico. Su elección fue del agrado de la reina quien, en su lecho de muerte, aceptó la elección de Cecil y el hijo de su antigua rival reinaría los años siguientes como Jacobo VI y abriría el camino hacia la unión de Inglaterra con Escocia.

Isabel I de Inglaterra fallecía el 24 de marzo de 1603 en el palacio de Richmond. Su reinado, convulso, espléndido y controvertido, fue un tiempo de renacimiento cultural y puso las bases del futuro imperio inglés que alcanzaría su hegemonía internacional hasta bien entrado el siglo XIX.


MUJERES CÉLEBRES

Jane Austen (Steventon, Gran Bretaña, 1775-Winchester, id., 1817) Novelista británica. Su padre, un clérigo protestante, era rector de la parroquia de Steventon. Séptima hija de una familia de ocho hermanos, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1801, los Austen se trasladaron a Bath y, tras la muerte del cabeza de familia, en 1805, primero a Southampton y luego a Chawton, un pueblo de Hampshire, donde la escritora redactó la mayoría de sus novelas. La suya fue una vida sin grandes acontecimientos, apenas sin nada que turbara la placidez de una existencia pequeñoburguesa y provinciana; sólo muy de tarde en tarde realizaba algún que otro viaje a Londres. Tampoco llegó a contraer matrimonio.

Jane Austen Apacible, sereno y equilibrado es también su modo de novelar, la minuciosa y sutil ironía con que describe el ambiente que la rodea, el de la alta clase rural del sur de Inglaterra. La intriga narrativa suele ser de poca importancia, por lo que el interés de sus obras reside en los diferentes matices psicológicos de sus personajes, interpretados con gran agudeza, y en la descripción amable y comprensiva, pero no carente de maliciosa ironía, del ambiente social en que sitúa sus criaturas, que no es otro que el suyo propio, el de la burguesía acomodada. Las seis novelas que escribió conviene agruparlas en dos períodos diferentes. Durante el primero vieron la luz una serie de títulos, algunos de los cuales tardaron más de quince años en ser editados. Éste fue el caso de Orgullo y prejuicio (Pride and prejudice), considerada la mejor de sus

11


12

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

novelas, cuya redacción emprendió el año 1796, aunque no se publicaría hasta 1813. En ella, Austen relata la historia de las cinco hermanas Bennet y las tribulaciones de sus respectivos amoríos. También son de este período Sentido y sensibilidad (Sense and sensibility, 1811), centrada otra vez en la historia de dos hermanas y sus asuntos amorosos, caracterizada por su realismo, y La abadía de Northanger (Northanger Abbey, 1818), una especie de parodia sobre la novela gótica, tan en boga a finales del siglo XVIII.

Su segunda etapa creativa empezó en 1811, y marcó su recuperación tras doce años de esterilidad creadora. Tanto las obras El parque de Mansfield (Mansfield Park, 1814), Emma (1816) o Persuasión (Persuasión, publicada póstumamente) son títulos que corresponden a este momento, y todos ellos narran los enredos románticos de sus tres heroínas, tratados con gracia y profundidad. Tiempo después de su muerte aparecieron varias novelas incompletas, como Los Watson, Fragmentos de una novela, Plan para una novela y su correspondencia, publicada bajo el título de Cartas. Jane Austen contó desde un principio con una acogida excelente para sus novelas1, en un momento en que la temática romántica parecía agotada. Son relatos en que predominan la observación incisiva y los detalles meticulosos en una trama que consigue dar fuerza a acontecimientos en apariencia triviales y cotidianos, y que rescatan, incluso para los personajes secundarios, un cierto sentido de universalidad que tan gratos los hizo a los lectores y por los cuales la escritora se convirtió en uno de los grandes difusores de la novela británica.

1

La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea

considerada entre los «Clásicos» de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leídas por un público más amplio.


MUJERES CÉLEBRES

MARIE CURIE La vida de Marie Curie fue pura lucha. Tuvo que superar infinitos obstáculos para dedicarse a la ciencia, dado que en su país, Polonia, las mujeres no podían ir a la universidad. Pasó hambre y frío, y arriesgó su salud con tal de no renunciar a su pasión investigadora. Con todo, puede decirse que cumplió su sueño: fue la primera mujer que llegó a catedrática en la Universidad de París y la primera en ganar el Nobel, compartido con su marido Pierre Curie, por sus investigaciones sobre los elementos radiactivos.

Su nombre de familia era Maria Sklodowska. Nació en Varsovia, hija de un profesor de física y una maestra que murió cuando ella tenía 11 años. Desde niña fue una alumna brillante; a los 24 años se marchó a París donde sobrevivió con los ahorros de haber trabajado como institutriz en Varsovia, la escasa ayuda que le enviaba su padre y el apoyo de su hermana mayor, Bronia, que vivía en la capital francesa. En 1893 acabó Física en la Sorbona con el número uno de su promoción y un año después conoció a Pierre Curie, otro científico vocacional con el que se casó en 1895. Pasaron la luna de miel recorriendo Francia en bicicleta.

Los Curie vivieron austeramente dedicados de lleno a su trabajo. Tuvieron dos hijas, Irene y Eve, cuyo cuidado tuvo que compaginar Marie con el laboratorio; en eso también fue pionera. Como investigadora, estaba interesada en los nuevos tipos de radiación descubiertos por Roentgen y Becquerel. Utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, Marie midió las radiaciones de uranio en la pechblenda, un mineral rico en dicho elemento. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos aún más radiactivos -término que ella inventó-.

Pierre, que seguía con pasión el progreso de los experimentos de su mujer, abandonó su propio trabajo sobre magnetismo para ayudarla. En 1898, el matrimonio anunció el hallazgo de dos nuevos elementos: el polonio y el radio, aunque aún tuvieron que pasar cuatro años trabajando en condiciones precarias para demostrar su existencia. Finalmente lograron aislar una fracción de un gramo de radio y en 1903 compartieron con Becquerel el Nobel de Física, con cuyas ganancias instalaron un baño nuevo en su casa.

13


14

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Pronto llegaron la fama y los reconocimientos. En 1904, Pierre Curie fue nombrado catedrático de física en la Universidad de París, y en 1905, miembro de la Academia Francesa, cargos nunca ocupados por mujeres, por lo cual Marie no obtuvo el mismo trato pese a que el principal mérito de los logros comunes era suyo.

Aun así, las cosas les fueron bien hasta que en 1906, Pierre murió atropellado por un coche de caballos. Marie2 continuó con su trabajo y heredó la cátedra en la Sorbona que había ocupado su marido, la cual compaginó con sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos, que le llevaron a ganar el Nobel de Química en 1911. Luego fue nombrada directora del Instituto del Radio de París. En 1921 viajó a EE UU, donde fue recibida como una verdadera figura. Murió de leucemia en 1934.

7

frases

históricas

de

Marie

número

uno

Pearl S. Buck 2

Su hija mayor, Irène Joliot-Curie (1897–1956), también obtuvo el Premio Nobel de Química, en

1935, un año después de la muerte de su madre, por su descubrimiento de la radiactividad artificial. La segunda y longeva hija del matrimonio, Ève (Eva Curie, 1904–2007), periodista, pianista y activista por la infancia, fue el único miembro de la familia que no se dedicó a la ciencia. Escribió una biografía de su madre, Madame Curie, que se publicó simultáneamente en Francia, Inglaterra, Italia, España, Estados Unidos y otros países en 1937, y fue un best-seller, aunque en los últimos años se le ha criticado el haberla edulcorado, omitiendo detalles importantes como la relación de Marie, ya viuda, con un antiguo alumno de su marido, el casado Paul Langevin.


MUJERES CÉLEBRES

Cuando Pearl S. Buck recibió el Premio Nobel de Literatura en 1938 no habían pasado ni diez años desde la publicación de su primera novela. Pero el talento con las palabras de esta mujer luchadora convenció a los miembros de la academia sueca sin dudarlo. En su discurso de agradecimiento, la escritora aseguró que había sido en su larga estancia en China donde entendió el verdadero sentido de un novelista. Para ella, escribir, más que crear arte, era hablar de las personas. Y así lo hizo en su extensa producción literaria que fue más allá de la novela, tocando otros géneros como la poesía o los cuentos infantiles. Pearl S. Buck tuvo una dramática experiencia con la maternidad que le marcó para siempre y la guió por el camino de la ayuda incondicional a los demás, sobre todo a los más desfavorecidos, los niños. Pearl Comfort Sydenstricker nació el 26 de junio de 1892 en Hillsboro, Virginia. Pearl fue la cuarta de los siete hijos de una pareja de misioneros presbiterianos, Absalom y Caroline. A pesar de que vivían en China, sus padres se habían trasladado a los Estados Unidos poco antes de nacer Pearl. La pequeña tenía escasos meses de vida cuando la familia Sydenstricker volvió al país asiático. Después de recibir una educación básica de manos de su madre y de un tutor, Pearl ingresó en la Miss Jewell'sSchool, en Shangai. Ya entonces empezó a ser consciente de los distintos mundos que convivían en un mismo espacio pero que no se interrelacionaban. En 1911, Pearl S. Buck se trasladó a los Estados Unidos para seguir con sus estudios en la Randolph-Macon Woman'sCollege en la ciudad de Lynchburg, en Virginia. Tres años después tuvo que volver a China donde su madre estaba muy enferma. Fue en aquella época cuando conoció al que sería su primer marido, un economista agrícola llamado John LossingBuck. La pareja se casaba en mayo de 1917 y se trasladaron a vivir a Suzhou donde estuvieron solamente tres años.

En 1920 se trasladaron a vivir a Nanjing donde ambos trabajaban como profesores de universidad. Aquel mismo año Pearl daba a luz a la que sería su primera y única hija biológica. Carol había nacido con una enfermedad mental grave mientras a Pearl se le detectaba un tumor en el útero cuya extirpación provocó su esterilidad. Un año después sufría otro duro golpe al morir su madre y en poco tiempo su padre. Pearl necesitaba poner tierra de por medio y se marchó con John a los Estados Unidos donde se dedicó a estudiar. En 1925 la pareja adoptó a una niña a la que llamaron Janice y antes de finalizar el año regresaban con cierta felicidad y decisión hacia las más extensas y poderosas tierras de China, donde residiría un tiempo. Allí no encontraría la paz que buscaba pues en 1927 la familia Buck se vio acorralada en medio

15


16

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

del conocido como incidente de Nanking cuando las fuerzas comunistas se levantaron contra el poder establecido. Con la ayuda de efectivos norteamericanos, viajaron hasta Shangai donde pusieron rumbo en dirección a la ciudad de Japón para volver de nuevo a la metrópolis de los EstadosUnidos. Corría el año 1930 cuando Pearl S. Buck publicaba su primera novela, Viento del Este, viento del Oeste, gracias a un editor llamado John Day que terminaría convirtiéndose en su segundo marido cinco años después, tras divorciarse de John Lossing Buck. Tras la buena acogida de su primera novela, en 1931 se publicaba La buena tierra, libro con el que ganó su primer

gran

reconocimiento

público,

el

Premio

Pulizer.

En 1934 Pearl S. Buck se instalaba junto a John Day, con el que se casaría en 1935, en una granja en el condado de Buck donde vivirían juntos el resto de sus días acompañados de las niñas de Pearl y de la insólita e inesperada presencia de seis hijos más que adoptaron. Desde entonces, Pearl no dejó de escribir a la vez que trabajaba en la universidad y se volcaba en la ayuda de los más necesitados.

En 1942, ella y su marido fundaban la Asociación East and West que tenía como fin estrechar lazos culturales entre América y Asia. En 1949 fundaban la Welcome House, que supuso la primera agencia de adopción en la que los niños de origen asiático se incluían en las listas de posibles adoptados. Y en 1964 Pearl creó una fundación que llevaba su nombre y que tenía la función de velar por el futuro de los niños de origen asiático desamparados, huérfanos que, a causa de una serie de circunstancias sociales del momento, no podían ser

adoptados.

Junto a toda esta labor incansable de ayuda a los más necesitados, Pearl S. Buck tuvo tiempo de escribir más de ochenta libros, desde novelas, hasta biografías pasando por poesías, cuentos infantiles. Una extensa obra literaria en la que la escritora quiso plasmar al ser humano en todas sus más completas vertientes con el fin de explorar el lado oculto que envuelve su naturaleza. Una obra literaria que tuvo su máximo reconocimiento cuando se encontraba en plena producción literaria y acababa de empezar su vida en Estados Unidos junto a su segundo marido, con el que vivió hasta su muerte el 6 de marzo de 1973.


MUJERES CÉLEBRES

Teresa de Calcuta Entre las figuras destacadas del siglo XX podríamos incluir sin lugar a dudas a la Madre Teresa de Calcuta. Una pequeña mujer de origen albanés que renunció a todo para dedicarse a los más necesitados guidada por una profunda y sincera fe en Dios. Desde Calcuta, donde fundó su congregación e inició su trabajo con pobres, enfermos y desahuciados de la sociedad, la Madre Teresa expandió por el mundo una vida ejemplar: el trabajo y la dedicación al prójimo.

La pequeña flor albanesa Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en Uskub, en el antiguo Imperio Otomano y en la actual república de Macedonia. Gonxha significaba algo así como “pequeña flor”. Era la hija pequeña de Nicola y Drane Bojanxiu, una pareja de origen albanés. Cuando Agnes tenía 8 años su padre falleció repentinamente dejando a la familia en una situación económica precaria. A pesar de ello, su madre no dudó en dar una educación a sus hijos. Rodeada de una profunda fe católica, Agnes pronto se sentiría atraída por la vida religiosa. Tras los pasos de Teresa de Lisieux Con 12 años, Agnes tenía muy claro que su vida iba estar ligada a la religión pero fue al cumplir los 18 cuando sintió definitivamente la llamada de la fe. El 15 de agosto de 1928 resolvió que quería ser monja tras una de las muchas peregrinaciones a la capilla de la Virgen Negra de Letnice.

Aquel mismo año, Agnes viajó a Irlanda con la intención de aprender inglés. En la abadía de Loreto fue admitida como postulante. Su vida se había decidido para siempre. Ya no volvería a ver de nuevo a su familia y su emprendedora trayectoria vital se iba a centrar en los pobres de la India.

17


18

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

El 6 de enero de 1929, Agnes llegó a Calcuta. En Darjeeling inició su etapa como novicia. Dos años después, el 24 de mayo de 1931, Agnes hacía sus votos y se convertía en monja. En el Colegio de Santa María de Entally en Calcuta, Agnes escogió su nombre de religiosa. En honor a Teresa de Lisieux, la patrona de los misioneros, Agnes se haría llamar a partir de entonces Teresa. La llamada dentro de la llamada Convertida en la hermana Teresa, sus primeros años como monja los dedicó a la enseñanza de historia y geografía en el convento de Loreto del que llegaría a ser su directora. Durante todos esos años, Teresa no vivió ajena a la pobreza que se respiraba en las calles de Calcuta. Así, movida por un sentimiento de solidaridad hacia el prójimo, Teresa tuvo una visión mientras volvía de un retiro espiritual. Lo que ella describió como la “llamada dentro de la llamada” fue determinante para dedicarse en vivo y en exclusiva a los más desdichados y

necesitados.

En 1949 había reunido a su alrededor un grupo de jóvenes dispuestas a seguirla en su misión de ayudar a los pobres más pobres. El 7 de octubre de 1950, aquella monja que había abandonado el hábito de las hermanas de Loreto para vestir un sari blanco con líneas azules, recibió la autorización del Vaticano para crear su propia congregación. Nacían las Misioneras de la Caridad, un grupo reducido de 13 mujeres, escasos recursos y excepcional fuerza de voluntad.

Dos años después se inauguraba el primer hogar para moribundos en Calcuta conocido como Kalighat, la casa del corazón puro. En Kalighat se daba refugio a aquellas personas desahuciadas por falta de medios a los que acogerse y que deseaban con lamento poder morir en paz y con dignidad.

A Kalighat le seguirían otras fundaciones como el centro Shanti Nagar para leprosos, el Hogar del Niño del Inmaculado Corazón para los niños abandonados, centros médicos, hospicios y orfanatos. La fama de la madre Teresa y de sus Hijas de la Caridad se fue extendiendo por todo el mundo y llamando la atención de personajes ricos e influyentes que no dudaron en aportar dinero a la causa de las misioneras. Décadas después, poco antes de su muerte, las Misioneras de la Caridad habían llegado a más de 100 países y habían creado más de 400 centros en todo el mundo. Su vida de renuncia y arduo trabajo se apagó el 5 de septiembre de 1997. Era entonces una anciana de 87 que había sufrido en sus últimos años de vida la malaria, problemas de corazón y varios accidentes que le habían costado la rotura de costillas y clavícula. La Madre Teresa murió en Calcuta donde se le ofrecieron funerales de estado.


MUJERES CÉLEBRES

Del Nobel a la beatificación

La Madre Teresa de Calcuta recibió infinidad de premios y reconocimientos, entre ellos el Nobel de la Paz, en 1979. Tras declinar la asistencia al banquete y pedir que el premio fuera destinado a los pobres de la India, la Madre Teresa continuó trabajando por la paz y la erradicación de la pobreza en el mundo.

La obra de la Madre Teresa fue impulsada sin duda alguna por su profunda fe. Una fe que la llevó a crear una de las congregaciones religiosas más carismáticas del siglo XX y a provocar el aceleramiento en su proceso de beatificación.

Después de su muerte acaecida el 5 de septiembre de 1997, el Vaticano inició el proceso de beatificación dos años después sin esperar a los cinco años que marcaba el Derecho Canónico. El proceso culminó el 19 de octubre de 2003 cuando el Papa Juan Pablo II proclamó beata a la Madre Teresa de Calcuta, siendo su festividad el 5 de septiembre.

La Madre Teresa fue un gran ejemplo de amor al prójimo. A pesar de recibir también críticas a su obra, su legado, una de las pocas congregaciones creadas primero para mujeres (su sección masculina se fundaría en los años 60), fue de gran ayuda y consuelo para muchos desarrapados de la sociedad.

"Para nosotras no tiene la menor importancia la fe que profesan las personas a las que prestamos asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la necesidad. Jamás permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor y más feliz, pues hay en el mundo otra pobreza peor que la material: el desprecio que los marginados reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las pobrezas." Teresa de Calcuta

19


20

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Audrey Hepburn, eterna princesa Audrey Hepburn nació un 4 de mayo de 1929 en la ciudad Belga de Bruselas, descendiente de una familia de la aristocracia de Holanda, los Van Haemstra. Su abuelo era un barón muy próximo a la Corte. Su padre fue un banquero llamado Joseph Víctor Henry Ruston y su madre una aristócrata de origen holandés. Su nombre, con el que fue bautizada, era Edda Kathleen Van Heemstra Hepburn - Ruston. Antes de los 10 años vivió en Holanda hasta que sus padres se separaron en 1939 y se fueron a vivir a Londres. Allí comenzó a estudiar danza y arte dramático en la Marie Rambert School. En esos años la vida se hacía muy difícil por la Segunda Guerra Mundial que se aproximaba. La guerra terminó con su triste infancia. Uno de sus hermanos fue llevado a un campo de concentración. El otro se perdió en los ataques de la resistencia. Un tío y un primo fueron fusilados.

Audrey Hepburn Años más tarde se dedicó a realizar pequeños roles en diversas películas y trabajar de corista en algunos teatros. En 1952 el director William

Wyler

le

ofreció

protagonizar

una

comedia

muy

buena, Vacaciones en Roma. A partir de ahí su vida cambió: había nacido una nueva estrella del cine. Obtuvo su primer premio, el Oscar a la mejor actriz. Luego tiene su primer éxito como protagonista en La princesa que quería vivir, de 1953, que interpretó con Gregory Peck, ambos dirigidos por William Wyler. A partir de ese maravilloso período comienza a filmar sin parar y a extender su larga trayectoria con varias películas imposibles de olvidar como el exitoso Desayuno con diamantes (1961) o Sola en la oscuridad (1967), incursionando en un papel más dramático en Historia de una monja (1959), y volviendo a la comedia en Sabrina (1954). Estas cuatro películas estuvieron nominadas al Oscar como mejor actriz. A fines del 50, exactamente en 1958, obtuvo el premio a mejor actriz en el festival de San Sebastián y el Bafta Británico en la misma categoría por Historia de una monja, y más tarde repite este galardón con la película Charada (1963). En Hollywood conoce a un actor en la cima: Mel Ferrer, en 1954. Finalmente se casa con Ferrer el 25 de septiembre del mismo año y viven diez años juntos. Nace Sean, un 17 de julio de 1960. Su matrimonio se ve consternado ante la pérdida de sus cinco embarazos y en noviembre de 1968 se


MUJERES CÉLEBRES

divorcian. En enero de 1969, insiste con la idea de casarse nuevamente, y esta vez su compañero es un psiquiatra italiano, Andrea Dotti, del cual nace su hijo Luca Andrea, el 8 de febrero de 1970. Pero pronto le llegarían problemas a Audrey, porque tuvo que soportar las inevitables infidelidades en su vida conyugal y esto llevaría a un irremediable divorcio, en 1976. Luego se retira del cine para ocuparse de su dos hijos durante algunos años, regresando con la historia final de Robin Hood, en Robin y Marian (1976), un film dirigido por Richard Lester. Pero ella necesitaba encontrar su lugar en el mundo y lo encuentra refugiándose en su casa de campo. Compra una propiedad de 30 años de antigüedad en Suiza, en un pueblo de medio millar de habitantes: Tolochenaz -sur Morges. Decide alejarse un poco del cine, pero igualmente frecuenta los sets de filmación en donde conocerá a su último amor, el actor holandés Bob Wolders. Su único fiel amor, según Audrey declaraba a la prensa. Y sigue filmando otras películas. En 1979 filma, en Nueva York, Lazos de Sangre, con Omar Sharif y Ben Gazzara. En 1988 fue nombrada embajadora de UNICEF y su solidaridad humanitaria por los niños pobres marcó sus últimos días de su vida. Los viajes a Sudán, El Salvador, Guatemala, Honduras y Vietnam fueron ocupando una larguísima agenda donde siempre faltaban horas. Viajó a Somalia poco antes de que se le declarara la enfermedad terminal, el cáncer de colon, que la hizo abandonar toda su generosa actividad. Wolders, con sus dos hijos Sean y Luca, junto a sus ex-maridos, estuvieron acompañando el funeral en ese pueblo de Suiza donde ella había decidido vivir, un día frío y gris, un 24 de enero de 1993. Sus cinco hombres estuvieron juntos en el cementerio. Audrey nos dejó la imagen más hermosa de todos los tiempos. Su personalidad y su estilo fueron dignos de una moda inolvidable, inmortalizada en el tiempo. Su sonrisa fue la forma en que las chicas de la época debían sonreír; su figura esbelta y tenue, era la silueta que todas las muchachas debían tener. Su última actuación fue con el rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg, en Always (1989), donde su sola presencia hace eterna referencia a la frase inscripta en su funeral: "Si en el cielo existen los ángeles, estoy convencido de que deben tener los ojos, las manos, el rostro y la voz de Audrey Hepbrun". En 1993, meses después de su muerte, la academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le concedió un Oscar Humanitario Jean Hersholt por su labor como embajadora permanente en UNICEF.

21


22

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

Hillary Clinton (Hillary Diane Rodhman; Chicago, 1947) Abogada y política estadounidense, esposa del presidente demócrata Bill Clinton (1993 - 2001) y secretaria de Estado en la administración de Barack Obama. Hija de Hugh y Dorothy Rodham, cursó su educación primaria y secundaria en el Wellesley Collage de su ciudad natal, donde destacó tanto por su excelente historial académico como por su participación en la representación del alumnado.

Hillary Clinton3 Tras finalizar su educación secundaria ingresó en 1969 en la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut), donde se matriculó en Derecho. De aquella época, en la que volvió a destacar por la dirección de una de las revistas de la universidad, data su primer encuentro con su futuro esposo, Bill Clinton. Una vez graduada como doctora en Derecho (1974), comenzó a trabajar en Cambridge para la Children's Defense Fund. Desde entonces dedicó gran parte de su actividad a labores de apoyo y mejora de la calidad de vida de la infancia. Al mismo tiempo ingresó en el consejo directivo de la compañía de distribución Wal-Mart, cuyas responsabilidades compaginó con otras actividades empresariales.

3

En 1995, Hillary Clinton dijo que su madre la llamó de así por Edmund Hillary, quien, junto a

Sherpa Tenzing, fue el primer montañero en escalar el Monte Everest, y es por ello por lo que su nombre se escribe con dos eles. Sin embargo, la cima del Everest no fue alcanzada hasta 1953, más de cinco años después de su nacimiento. En octubre de 2006, un portavoz de Clinton dijo que no fue llamada así por el montañero. En su lugar, esta versión sobre el origen de su nombre "fue una dulce historia familiar que su madre contó para inspirar grandeza a su hija, que ha tenido grandes resultados, debo añadir."


MUJERES CÉLEBRES

En 1975 contrajo matrimonio con Bill Clinton. Su única hija, Chelsea, nació en 1980. Poco tiempo después el matrimonio se trasladó al estado de Arkansas, donde comenzó a fraguarse la carrera política de su esposo. Allí Hillary impartió clases de derecho en la universidad estatal. En 1978 Bill Clinton fue elegido gobernador de Arkansas, y su consorte, convertida en primera dama del estado, fue designada por el entonces presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, como miembro de la Legal Service Corporation, organismo no lucrativo creado por el Congreso estadounidense para asegurar el acceso de todos los ciudadanos a la asistencia legal. La brillante carrera de Hillary Clinton no pasó desapercibida para algunos medios, que la incluyeron entre los cien abogados más influyentes del país en los años 1975, 1979, 1988 y 1991. En esta etapa como primera dama de Arkansas combinó sus actividades laborales con el apoyo a distintas organizaciones relacionadas con la infancia: fue presidenta del Comité Educativo de Arkansas, participó en labores asistenciales en el Arkansas Children´s Hospital y confundió un servicio público de asistencia legal para familias y niños. En la campaña para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de 1992, que llevarían al candidato demócrata Bill Clinton a la Casa Blanca, Hillary Clinton hubo de jugar un importante papel. Durante esa campaña, Hillary hizo frente a las afirmaciones de la ex-cantante de cabaret Jennifer Flowers, que aseguró haber mantenido relaciones con Bill Clinton durante doce años. Hillary manifestó: "No estoy aquí como la pobre mujercita que viene a salvar a su marido. Estoy aquí porque lo quiero, lo respeto por lo que ha pasado y por lo que hemos pasado juntos... Si eso no es suficiente para la gente, pues que no le voten". Con esta declaración se ganó la simpatía de muchas mujeres americanas. De hecho, uno los reclamos electorales era "Votad al marido de Hillary". La victoria de su marido y del grupo demócrata la convirtió en la primera dama de Estados Unidos. El 20 de enero de 1993, tras la fiesta por la toma de posesión de Bill Clinton como 42º Presidente de los Estados Unidos, la familia Clinton trasladó su residencia a la Casa Blanca. Hillary representó desde el principio al sector más avanzado de las norteamericanas y rompió con el arquetipo tradicional. Sobre el protagonismo de las mujeres en la vida pública aseguró que había nacido "un nuevo orden mundial en la relación entre los sexos". Mujer de carácter, que no sabe permanecer quieta ni tolera intromisiones en su vida privada, tuvo algunos enfrentamientos con periodistas. Por todo ello fue criticada por quienes defendían un papel más tradicional para la primera dama. Después de jurar su cargo, el presidente Clinton la eligió para dirigir una comisión especial sobre la reforma de la sanidad, el sector más innovador del programa presidencial durante su primer año en el cargo. En septiembre de 1994, un año después de que la comisión especial hubiera

23


24

RAQUEL APARICI CLARAMUNT

presentado su informe, y después de que varios comités del Congreso propusieran planes alternativos, se anunció que no podía acordarse ninguna propuesta sobre sanidad, y el informe se archivó. Tras este importante revés, Hillary Clinton decidió ocupar un papel sin trascendencia pública. El 6 de noviembre de 1996 fue reelegido Bill Clinton como presidente de Estados Unidos, frente al republicano Bob Dole. Hillary aprendió a mirar a su marido de una forma embelesada en cada discurso y ofreció una imagen sumisa para acercarse más a lo que en Estados Unidos se entiende por primera dama. Pero entonces estalló el llamado caso Lewinski, un escándalo sexual que puso en riesgo la segunda presidencia de su marido. Hillary tuvo que enfrentarse a uno de los peores momentos de su vida pública y privada: las acusaciones contra su marido de perjurio y obstrucción a la justicia tras haber ocultado su relación adúltera con una becaria de la Casa Blanca. En una primera comparecencia ante el Congreso, el presidente de los Estados Unidos negó cualquier tipo de relación con la joven becaria, en un intento de salvar su matrimonio y no enturbiar una imagen pública positiva. Finalmente, y ante el Gran Jurado, Bill Clinton reconoció su relación, acorralado por las numerosas pruebas. Este hecho convirtió a su marido en el segundo presidente de la historia de Estados Unidos que se enfrentaba a un proceso de destitución, del que finalmente salió airoso. A Hillary no le faltaron las señales de apoyo y solidaridad de gran parte de la sociedad e incluso de numerosas mujeres, líderes de opinión, de otros países. Lejos de amedrentarse, la primera dama saltó a la primera línea de defensa de su marido, al que acompañó en todo momento durante la votación del Senado sobre su destitución. En 2000 fue elegida senadora por el estado de Nueva York, cargo para el cual volvió a ser votada en 2006. Luchadora infatigable y ambiciosa, a inicios de 2007 hizo pública su intención de presentarse a la nominación demócrata a la presidencia de Estados Unidos. Tras unas intensas elecciones primarias en el seno del Partido Demócrata, en junio de 2008 decidió retirar su candidatura a la presidencia, después de que su contrincante, Barack Obama, consiguiera la mayoría de votos necesaria para la nominación. Tras ganar las elecciones de 2008, Barack Obama la eligió para desempeñar el cargo de secretaria de Estado. En la actualidad es candidata a la Presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata en las elecciones del próximo año 2016.


MUJERES CÉLEBRES

BIBLIOGRAFÍA  MUY HISTORIA http://estaticos.muyhistoria.es/rcs/articles/6833/marie-curie.jpg http://estaticos.muyhistoria.es/rcs/articles/3418/curie-numero-uno.jpg

 BIOGRAFÍAS Y VIDAS (La Enciclopedia Biográfica en Línea) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/fotos/isabel_catolica.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/fotos/hipatia.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/austen_jane.jpg http://www.biografiasyvidas.com/actores/fotos/hepburn1.jpg http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/fotos/clinton_hillary.jpg

 MUJERES EN LA HISTORIA http://3.bp.blogspot.com/-eJ8UgxxHEWE/Tk2TJTifY1I/AAAAAAAAArs/u8Vtli_HbJE/s1600/santateresa.jpg http://3.bp.blogspot.com/-4sJJNISfIII/UrNbgdsfKKI/AAAAAAAAMao/XUaKXEdqs9c/s1600/isabel-iinglaterra2.jpg http://4.bp.blogspot.com/RmHmRp8ehZY/UrNdE1X4o1I/AAAAAAAAMa8/l7qhswQbWnY/s1600/isa bel-i-inglaterra.jpg http://2.bp.blogspot.com/qNrPCCRhqe8/UrNdVCKPmuI/AAAAAAAAMbE/qmDiuZsBqyg/s1600/isa bel-i-inglaterra4.jpg http://4.bp.blogspot.com/9we2SmJMibs/UrNcrmL9jeI/AAAAAAAAMa0/PbqP81pPX_E/s1600/isabel -i-inglaterra3.jpg http://4.bp.blogspot.com/-0HSfbUxa6UY/VO-GAiOc0LI/AAAAAAAASFY/fgnt51jrnSs/s1600/pearl-sbuck1a.jpg http://4.bp.blogspot.com/eVGdPiodjDA/TvJcQB6FYqI/AAAAAAAABJ0/rOv4LIk_1NY/s1600/madreteresa-calcuta.jpg

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.