46
EL PORTAPAZ DEL CAPELLÁN MENOR DEL REY FRAY JUAN DE ALZOLARÁS, OBISPO DE CANARIAS
descripción incorporar cualquier portapaz. En otras ocasiones, la descripción es más rigurosa y completa, especificando la representación de la escena religiosa, materiales y peso: “Un portapaz con vn Cristo atado a la columna. Es de plata dorada y labrado que peso dos marcos y siete Honças y cinco ochauas”16.
Él mismo, fray Juan de Alzolarás, en su visita como prelado a la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en San Sebastián, isla de la Gomera, ordenó que el mayordomo trajera a la mayor brevedad la custodia de plata que había mandado hacer en Sevilla el obispo Diego de Deza para esa iglesia18.
En los diversos inventarios del ajuar perteneciente al emperador y a su familia no aparece, por lo tanto, reseñado con exactitud el portapaz de fray Juan de Alzolarás, lo que permite barajar múltiples opciones: que el portapaz fuese adquirido por el prelado de Canarias antes de desplazarse a las islas Canarias para tomar posesión de su mitra o que se comprara en la ciudad de Sevilla, que en el siglo XVI seguía siendo una de las principales ciudades de Europa distintiva y referente en los cambios de las formas artísticas, pórtico del comercio de las Indias y que contaba con un importante número de orfebres procedentes de todas las regiones del territorio español, excelentes metales (oro y plata) y una regulación gremial que garantizaba la autenticidad y calidad de las joyas. Mercado al que solía acudir el Cabildo catedralicio de Canarias para adquirir piezas de plata, imágenes, ornamentos y tapicerías17. 16
AGS: Contaduría Mayor de Cuentas, leg. 1145.
17
El cabildo de la Catedral, con el parecer favorable del obispo fray Juan de Alzolarás, acordó traer de Sevilla determinados ornamentos: “Es[te dicho] día, auiendo sus mercedes trata[do …] d[e] la necesidad y falta de ornamen[to]s q[ue] ay en [es]ta sa[n]cta iglesia, dete[r]minaron y mandaron que co[n] parecer del reverendísimo don fray Juan de Alçol[a]ras, obi[spo] de Canaria, por el orden que mejor pareciese se imbiase a Seuilla por los ornamentos de [que] al presente ay má[s] necesidad. Y así nombraron al señor arcediano de Canaria do[n] Juan Saluago, al señor chantre don Luis Corral, y a los señores canónigos Luis Trugillo y Ambrosio Ló[p]ez para qu[e] viesen qué ornamentos eran más neces[a]rios, y diesen dello razón en este cabildo. Y, vis[to por] los dichos señores, traxeron vn memorial con las cosas sig[u]ientes. Vn terno de brocado para el seruicio de las fie[s]ta[s] principales, que se entiende capa, casulla, y al[m]áticas, frontal, y frontalera, impla, todo bor[da]do, antepies, y bocas mangas y açanefa de la capa y casulla, almáticas y frontalera, y la casulla y capa de imaginería. Vn terno de terciopelo carmesí, con sus faldo[ne]s, en l[a]s almáticas de brocado, cumplido, con capa, casulla, f[r]ontal, y frontalera, e impla, conque la aç[ane]fa de la capa y casulla sea de imaginería […] de poca costa. Otro [t]erno de damasco blanco, entero, con capa, y ca[s]ulla, impla, frontal, y frontale[ra], los faldonesy bocas mangas, y de las almáticas y [...]as se[a]n de brocado. La açanefa de la capa y casulla b[or]dado de imaginería, a poca costa. Otro terno de terciopelo negro, cumplido,
conform[e] al que tiene la sancta iglesia de Seuilla, y no de ta[n]t[a cos]ta, con capa, casulla, e impla, frontal, y frontaler[a, y un] velo para la cruz, llano, conque los estremos sean [bor]dados a poca costa. Las b[or]dadu[ras …] las aça[nefas …] las dignidades y [l]as otras [… confo]rm[e c]omo [lo] vsa la iglesia de Seuilla. Otras seis capas para ca[nónigos] de damasc[o ca]rmesí, conforme como las tien[e] la iglesia de Seuilla, con la pr[o]pia differencia. Quarenta y ocho varas de damasco blanco para [a]dereçar las seis capas que ordinariamente an de seruir en esta iglesia. Otras quarenta y ocho varas de [damasco c]armesí para guarnecer las seis capas que sirven de ordinario en esta iglesia. Dos varas de brocado, conforme a la muestra que se imbiará, para adereçar el terno que sirve en esta iglesia. Archivo de la Catedral de Las Palmas. Dos alfonbras de poca costa para el seruicio de la Semana Sancta.Visto por los dichos señores deste cabildo el dicho memorial, determinaron y mandar[o]n que comunicándose con el reverendísimo, con su parecer [y] acue[r]do, se imbíe a Seuilla por todos los dichos ornam[entos] contenidos en el dicho memorial. Y para la orden de pago dellos se an de imbiar a Seuilla tres mill e quin[i]entas doblas por dos peanas de las quezen en Seuilla para el seruicio del altar, de poca costa, de ci[n]co varas de largo y tres de ancho cada vna. Cuenta de la fábrica desta manera: mill y dozientas y cincuenta que da luego el señor arcediano de Fuerteventura don Pedro Saluago, mayordomo del cabildo; y ciento que da el señor racionero Marcos de Sant Juan, que el prior don Juan de Vega, que sea en gloria, mandó en su testamento que se diesen de limosna a la fábrica desta sancta iglesia. Estas mill y trezientas y cincuenta doblas se an de imbiar luego. Y en fin deste año otras ciento y cincuenta, y el año [v]enidero de 1574 se darán otras mill doblas, y el de 1575 otras mill, y lo que faltare se irá [co]mpliendo [por] el señor mayordomo y el señor Marcos de Sant Juan. (Archivo de la Catedral de Canarias [Las Palmas de Gran Canaria]. Actas capitulares, 3 julio 1573.) El 3 de noviembre de 1573 según el acta capitular de dicho día “El sr. Arcediano de Fuerteventura, Joan Salvago, mayordomo del cabildo dio una letra de ciento cincuenta doblas de Luis Vendanal, vecino de la Palma para Sevilla a treintidos días vista para encuentre de lo ha de dar por quenta de la fábrica por los ornamentos se han de traer a esta iglesia. Los cuáles ciento cincuenta doblas (…) por cuenta de la fabrica y van libres en Sevilla sobre Lorenzo del Rosso Florentín”. (Archivo Catedral de Canarias). 18
Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna. Libro de Mandatos (1573-1675). Iglesia La Asunción de Nuestra Señora, San Sebastián de La Gomera.