prueba

Page 1

UNA PSICO - HERRAMIENTA DEL DISEÑO


LA PSICOLOGIA Es una ciencia social y una disciplina académica que analiza la conducta humana y los procesos mentales de manera individual o grupal. Analiza las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual.

Entre sus distintos objetivos, los principales son DESCRIBIR, EXPLICAR, PREDECIR y MODIFICAR el comportamiento humano. Campo de estudio: Corrientes y metodologías cercanas a las ciencias duras y el empleo del método científico.


Formas de estudio: COGNITIVA: Comportamiento e interacción sensorial (Procesos de memoria, lenguaje, percepción, atención, etc.) FISIOLÓGICA: Funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. (Raíz del pensamiento y la conducta.) EXPERIMENTAL: Percepción y memoria SOCIAL: Influenza del medio social (Análisis de afuera-adentro)


PARTES DEL CEREBRO El cerebro es el órgano mas importante del sistema nervioso, está compuesto por tres partes: la corteza cerebral, el cerebelo y el tronco encefálico, pero se divide en dos secciones conocidas como hemisferio derecho (Relación a la música, creatividad, arte, emociones, etc.) y hemisferio izquierdo (Relación al razonamiento, lógica, símbolos, cálculo, etc.)

Ambos hemisferios se subdividen por 4 lóbulos: Frontal, parietal, temporal y occipital.

ÁREAS DE BRODMAN Definidas por el neurólogo alemán Karbinian Brodmann en 1909, se trata de áreas que están delimitadas imaginariamente, las cuales contribuyen a un estudio más simplificado del cerebro.


Estas divisiones constan de 47 secciones, las cuales se especializan en cumplir una función cognitiva y sensorial concreta.

Afasia de Broca o afasia expresiva, motora o no fluida es un trastorno del lenguaje provocado por una lesión en el área 44 de Brodmann o área de Broca, esta lesión provoca que la persona tenga dificultades para la articulación y verbalización de palabras y expresiones, haciendo que recurran a discursos o expresiones cortas (menores a 4 palabras) a diferencia de oraciones más estructuradas. Entienden el habla, específicamente cuando son oraciones cortas, pero presenta dificultades para la comprensión de oraciones complejas.


ESTOICISMO (303 – 262 a. C.) El bien supremo es la verdad. La felicidad esta en la mente, la naturaleza racional

CINISMO (400 – 325 a.C.) Grosero, miente con descaro y sin remordimiento. Rechazaban por los convencionalismos sociales y apostaban por una vida más sencilla. Sigue sus propias normas.

ESCEPTISISMO (360 - 270 a. C.) Duda, incredulidad, falta de confianza. Niegan la existencia de la episteme y solo existe la doxa (palabra griega que se refiere a la opinión). Reconocer que no hay


EPICUREÍSMO (341 – 260 a.C.) Mezclaba el bien con el placer. Se clasificaban en dos tipos: Placeres intelectuales. Distinción de placeres dinámicos (en el logro de un fin deseado) y estáticos. El placer debía ser: Puro, duradero y estable y no debe Atar.

DESARROLLO HUMANO teoría que estudia los procesos por los que pasa un individuo desde que nace hasta que muere (cambios físicos, mentales, en su entorno, la sociedad, etc.) Características y necesidades básicas y objetivas que comprende cada etapa en su desarrollo.


ETAPAS ETAPA PRENATAL (DESDE LA FECUNDACIÓN DEL OVULO HASTA EL PARTO) SE DIVIDE EN TRES FASES: PERIODO GERMINAL ZIGOTICO (1-2 SEMANAS) PERIODO EMBRIONARIO (PRIMERAS 12 SEMANAS)

PERIODO FETAL (DESDE LA 12° SEMANA HASTA SU NACIMIENTO) ETAPA DE LA INFANCIA (DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS) JEAN PIAGET PERIODO SENSORIO-MOTRIZ, PERIODO NEONATAL PERIODO DE DESARROLLO DE LA INFANCIA


INFANCIA, (0-DIAS - 6 AÑOS)

NIÑEZ (6-12 AÑOS):

ADOLESCENCIA (12-20 AÑOS APROX.) JUVENTUD (20-25 AÑOS)

ADULTEZ (25-60 AÑOS)

ANCIANIDAD (+60)


PSICOLOGÍA CLÍNICA Es una disciplina científica y profesional dedicada los trastornos psicológicos, el bienestar y la salud. Busca evaluar y tratar trastornos mentales y psicopatologías usando como tratamientos corrientes psicológicas. Algunos ejemplos de trastornos que trata son: problemas en la infancia, problemas en la adolescencia, problemas del sueño, problemas de la personalidad, etc.

PSICOLOGÍA SOCIAL Es una rama de la piscología que estudia las relaciones sociales, cómo influyen y modifican la conducta, pensamientos y sentimientos. Esta rama trata de comprender la interacción humana en grupos, analizar el patrón de conducta de la sociedad, entre otras.


PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Es uno de los principales pilares que propagan el estudio de la naturaleza del temperamento, carácter, personalidad, idiosincrasia de los seres humanos en los distintos aspectos de la vida cotidiana. Entre sus principales objetivos se encuentra generar estrategias y ambientes apropiados en el área de recursos humanos con el fin de potenciar el rendimiento y la productividad de los trabajadores de alguna institución u organización.


PSICOLOGÍA AMBIENTAL Esta rama se ocupa de estudiar la interacción entre los seres humanos y el medio en el que se encuentran. Es decir, el espacio – el ambiente - la persona, por lo que no se trata simplemente del medio ambiente, sino que se refiere al entorno físico en el que se interacciona. Aunque también se refiere a la relación de conciencia ecológica con su ambiente.


PSICOLOGÍA EDUCATIVA Es la rama de la psicología especializada en el ambiente educativo, siempre bajo una mano científica. Se enfoca en la creación de modelos o planes para la solución de los múltiples problemas que puede enfrentar el alumno a la hora de aprender. Por lo tanto, se puede tratar desde aspectos físicos como problemas de la vista u oído hasta problemas mas complejos como la falta de motivación, creatividad, fallas en la memoria, etc.


ESTRUTURALISMO (A principios del siglo XX) Su principal objetivo era describir la estructura de la mente, por lo que se buscaba reconstruir un algo hasta encontrar las reglas de funcionamiento. Se basa en el conjunto de elementos que dan sentido y un significado entre sí. Además, establece que la existencia de una estructura va más allá del individuo obedeciendo un conjunto normas y


FUNCIONALISMO (A principios del siglo XX) Supone que el conjunto de elementos que forman una estructura social es interdependiente, además de cada uno de dichos elementos confiere una función específica al conjunto. La función siempre va a seguir a la forma, sin importar como pero siempre esta presente dado que la función es una denotación de


CONDUCTISMO Estudia las leyes comunes que determinan el comportamiento humano hasta el de otros animales objetivamente, y se enfoca en que la conducta es fruto de las experiencias aprendidas, no de factores innatos por lo que su estudio se considera un proceso observable. Aquí me falto poner la parte de la relación con el


PSICOANALISIS (A finales del siglo XIX) Método para la exploración de la mente, inicialmente fue un estudio de la estructuración de la psique, el desarrollo psicosexual, el análisis de la influencia moral en la salud e inclusive el significado de los sueños. Hoy en día se conserva dicho método que favorece el crecimiento emocional y puede ser una herramienta de autoconocimiento. En ocasiones a través del Diseño Gráfico se busca la concepción de elementos que efectúen como identidades, por lo tanto, el Psicoanálisis puede fungir un papel importante en la temática para concebir una identidad por métodos que permitan el autoconocimiento


GESTALT

(A principios del siglo XX) Conocida como la Teoría de la forma se basa en las experiencias personales. La percepción toma un papel importante en esta corriente ya que mediante ella somos capaces de organizar y percibir mejor las formas. La Gestalt supone que “El todo es más que la unión de los elementos”.



LEY DE FIGURA FONDO


LEY DE PREGNANCIA O DE LA BUENA FORMA


PRINCIPIO DE SEMEJANZA


PRINCIPIO DE PROXIMIDAD


PRINCIPIO DE SIMETRIA


PRINCIPIO DE CONTINUIDAD


PRINCIPIO DE DIRECCION COMUN


PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD


LEY DE LA EXPERIENCIA








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.