Quodlibet / Otoño 2015

Page 6

También en junio ofreció recital de danza Xenia Zarina con gran éxito y cerró el mes la Sinfónica de México con Chávez, en el podio para ofrecer la Obertura de Guillermo Tell, la Sinfonía núm. 5 en Do menor, Op. 67 de Beethoven, y el Poema elegíaco y Tres cantos de Tagore de Ponce, teniendo como solista a Clema M. de Ponce.

Así las cosas, siguieron los conciertos de ambas agrupaciones, ya con Carrillo y Chávez al frente de su respectivas huestes. A destacar, el estreno mundial que Carrillo dirigió de la Fantasía mexicana de Juan León Mariscal, en tanto Chávez estrenó en México la Sinfonieta de Ernesto Halffter. La virgen y las fieras y 30-30 fue el espectáculo de danza que Nellie Campobello presentó el 26 de julio y un día después, la Compañía de las Hermanas Blanch representaron la comedia Oro y marfil, comedia en tres actos y la presentación de Raimundo Lanas,4 dirigida por el maestro Arzos. Los espectáculos operísticos de hace 80 años, los más, fueron presentados por la Compañía de Ópera Mexicana Pro Arte Nacional que inauguró temporada el mes de agosto con Atzimba de Castro que concertó José F. Vásquez, puesta en escena de Heliodoro Oseguera, escenografía de Gonzalo de la Selva y coreografía de Lettie H. Carroll, y cantada por Luz María Vásquez, Clementina González de Cosío, Ricardo C. Lara, Ignacio Guerra Bolaños, José Corral y Pedro Garnica. A ésta siguieron La Gioconda de Ponchielli, que dirigió Alberto Flachebba con la soprano Carmen Ruiz Esparza y el barítono Manuel Romero Malpica como atractivos artísticos, pues el resto de los cantantes no varió mucho, salvo la soprano Flora Islas Chacón, la mezzo Paz Lozano y el bajo José Corral. Después dos óperas mexicanas que pasaron inadvertidas, Lisisca de Flachebba y El mandarín de Vásquez, así como el Fausto de Gounod, cantado en italiano y mutilado, según nos cuentan las crónicas.

Fuente: http://www.acervodigital.bellasartes.gob.mx

En franca competencia, durante julio, la Sinfónica Nacional y la Sinfónica de México –entiéndase Chávez versus Carrillo– dieron sendos conciertos. La Nacional, sin Carrillo en el primer concierto, el día 2, tuvo como directores huéspedes a José Rocabruna y a Miguel Cerna Meza, que interpretaron la obertura de Los maestros cantores de Wagner, el Concierto para piano y orquesta núm. 1 de Rajmaninov –cuyo solista José Ordóñez recibió unánime aprobación del respetable–, la Suite Obsesión de Cerna Meza y la Sinfonía núm. 7 de Beethoven. Tres día después, la de México, sin Chávez pero con Revueltas, interpretó la Sinfonía núm. 94 en Sol mayor de Haydn, Obertura de Las bodas de Fígaro, Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28 de Strauss, y Planos y Janitzio de Revueltas.

6

De la ininterrumpida serie de desacatos que hemos visto cometer, sin la menor preocupación de enmienda, en el Palacio de Bellas Artes, durante la actual temporada, el más grande e imperdonable, porque llegó aún a la mutilación del espectáculo, produciendo estupefacción en el público, fue en la primera representación de Fausto, que terminó sin apoteosis, con el dúo de Fausto y Margarita… El público sabe que no termina ahí la ópera y se quedó tranquilo en sus asientos esperando el final. ¿Cuál sería su sorpresa al ver que el maestro Flachebba abandonaba la silla de dirigir, los músicos guardaban sus instrumentos y el telón de boca se alzaba, después de un rato, para mostrar el escenario vacío de decorados y de artistas, ocupado por obreros de la tramoya en su tarea de escombrar palos y cuerda? Y si al menos, por contra le hubiese ofrecido una ópera cantada y hecha como Dios manda, menos mal, pero ahí va el resumen: El Fausto del señor Mejía, ¡infausto! El Mefistófeles del señor Corral, un pobre diablo. La Margarita de la debutante María Esther

4

Cantante español, llamado “El ruiseñor navarro”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Quodlibet / Otoño 2015 by Academia de Música del Palacio de Minería - Issuu