Quodlibet Invierno 2013

Page 24

TESIS

Mientras tanto, planeó la forma más oportuna con la que pudiera viajar a París, por lo que se acercó a las actividades del Instituto Francés de América Latina para poder conseguir una beca. En la filmoteca de la institución se exhibían películas mudas, así que Moreno aprovechó la oportunidad para musicarlas con improvisaciones suyas al piano. Desafortunadamente recibió una negativa para la beca, por lo que decide vender todas sus pertenencias y no es hasta finales de 1951 cuando embarca finalmente para París. Una vez establecido en esa ciudad, encuentra a viejos conocidos como Octavio Paz y su antigua compañera de conciertos, Sonia Verbitzky, quien le consigue pases para conciertos importantes en la ciudad. Eventualmente la acompaña en el piano con varias de sus canciones en el Festival de musique mexicaine en la Maison de l’UNESCO. En el mismo año se edita formalmente su ciclo de canciones escritas en náhuatl, con texto del poeta mexicano José María Bonilla: I. No Nantzin II. Ihcuac tlaneci III. To ilhuicac tlahtzin IV. To huey tlahtzin Cuauhtemoc

hacia la interpretación de sus composiciones: “Se refirieron sobre todo a la ‘Canción del naranjo seco’ en donde hay una nota grave que destacó en el timbre de voz de Oralia”45 . Decide regresar a México y dedicarse a componer, escribir y pintar por un tiempo considerable. Después de un par de años de haber dejado de escribir, básicamente a partir de su salida de El Nacional, en 1954 retoma el hábito de la publicación escrita, destacándose dentro de ella tres artículos importantes en la Revista de la Universidad de México: “Los Conciertos. Balance de Medio Año” “La Música” y “La Música. Los seis últimos meses de 1954”46. En el mismo año, es nombrado presidente de la Asociación Musical Manuel M. Ponce, en la ciudad de México; cargo que abandona un año después47. A la llegada de Carlos Puig a México, ocurre algo inesperado durante una visita del tenor al Dr. Del Pozo, secretario de la UNAM de ese entonces. En su autobiografía Moreno narra muy particularmente:

Al preguntarle (Dr. del Pozo) qué había tenido más éxito en sus recitales, (Puig) le dijo de inmediato que las Canciones en Náhuatl de Salvador Moreno. ‘Qué extraño’ comentó el Dr. del Pozo ‘ese compositor se llama igual que el autor de este cuadro’ señalando una de mis pinturas. ‘Es el mismo’ contestó Puig. Mis bonos subieron muchísimo a los ojos del Dr. quien preguntó: ‘¿Y en dónde están esas canciones? Las deseo ver’ ‘No están editadas’ contestó Puig. Y una vez que el Dr. del Pozo las conoció ordenó se editaran por la UNAM48

Estas canciones darían fama a su nombre en Europa, principalmente en España, donde las expondría constantemente e incluso las grabaría más tarde. El náhuatl es una lengua sumamente representativa de la cultura mexica aunque no existen registros lo suficientemente concretos como para demostrar la existencia de un estilo musical netamente náhuatl. Los elementos musicales que Moreno utilizó para acompañar estos poemas constan de una escala pentafónica –de cinco notas-en la línea vocal semejante a las flautas utilizadas por los aztecas y el acompañamiento del piano como percusión. En el caso de To huey tlahtzin Cuauhtémoc, Moreno optó por incluir una escala modal para escenificar la manera en que los españoles enseñaban esta forma musical a los indígenas durante la época de la conquista44.

44 Ibídem: 8. 45 Ibídem. 46 Opera vitae: 13 47 Ibídem: 21 48 Moreno, ca.1980: 10 49 Ibídem: 7

24

El año 1952 significó mucho para la música parisina y para la vida de Moreno por diferentes sucesos que se llevaron a cabo consecutivamente. Por un lado, se cumplía el 50 aniversario de la concepción de la ópera Pélleas et Mélisande del francés impresionista Claude Debussy, ícono importante dentro del ambiente musical de este país. Diez años más adelante, Moreno escribiría un ensayo relacionado a esta obra publicado en el Carnet Musical de México. Por otra parte, el tenor Carlos Puig promovió dentro de su repertorio las canciones en náhuatl durante la gira de conciertos que él daba en Europa. Finalmente, Moreno escribe de modo insistente a la soprano Oralia Domínguez para visitar París y darse publicidad. Al parecer, fue un acto bastante importante para el compositor, pues el debut de la cantante en Londres generó muy buena aceptación en el público, al grado de recibir excelentes comentarios

Es así como en 1954 se publica La Primera Antología de Canciones como la inicial edición de las canciones de Moreno y para la UNAM en partituras. La publicación cuenta con todas las composiciones de Salvador Moreno dentro del género lied, incluidas las cuatro canciones en náhuatl49: - - - - - -

Definición (Josefa Murillo) Canción del naranjo seco (Federico García Lorca) Canción del jinete (Federico García Lorca) Alba (Federico García Lorca) Verlaine (Federico García Lorca) Al silencio (Ramón Gaya)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.