Expedición Humedal

Page 1

EXPEDICIÓN HUMEDAL 2.000 Km en Kayaks Tres ríos, dos palistas, una aventura...

Lic. Enrique A. Rizzoli, MsC.

1


ÍNDICE

ÍNDICE

Índice

1. Introducción

3

2. Descripción de la expedición

3

2.1.

Objetivo principal de la expedición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.2.

Información general de las embarcaciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.3.

Área de operación de la expedición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.4.

Consideraciones sobre la seguridad de la expedición

5

2.5.

Acceso a la ciudad de Bermejo

2.6.

Recursos humanos de la expedición

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Ecosistemas de navegación

5 6

6

3.1.

Humedales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2.

Protección del medio ambiente

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Anexos

6 10

12

4.1.

Curriculum resumido del Lic. Enrique A. Rizzoli

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.2.

Datos personales de los expedicionarios

12

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

4.3.

Equipamiento de la expedición

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2


2

DESCRIPCIÓN DE LA EXPEDICIÓN

1.

Introducción

El origen del kayak es desconocido, aunque se supone que sus inicios se remontan hace 3.000 años y que fueron los esquimales los primeros en utilizarlo. El actual kayak, desciende del bote de hombres (ka-i-ak) de los esquimales. Construido con huesos de reno o madera y recubiertos con pieles de foca u otros animales, alcanzaron su máxima so sticación en Groenlandia. Los primeros en conocer el kayak esquimal fueron los británicos, quienes lo llevaron a Europa a nales del siglo XIX (1890). En la actualidad la ciudad de Rosario constituye la capital del kayak de la República Argentina, teniendo en cuenta la cantidad de embarcaciones existentes así como los practicantes de canotaje.

2.

Descripción de la expedición

2.1.

Objetivo principal de la expedición

Realizar una travesía autosu ciente en kayak por los ríos Bermejo, Paraguay y Paraná, desde la ciudad de Bermejo (Bolivia) hasta Rosario (Argentina), haciendo un registro fotográ co para difundir el conocimiento de esta área en Argentina y el mundo.

2.2.

Información general de las embarcaciones

Ambos miembros de la expedición navegarán kayaks simples construidos de bra de vidrio de más de 5 metros de eslora, de color blanco, con dos compartimentos estancos con tapa, con una capacidad aproximada de carga de 100 kilogramos. En particular, el kayak del lider de la expedición es una embarcación netamente de travesía que posee un altísimo rendimiento en velocidad y navega muy bien en el oleaje. Siendo de fondo redondo requiere una buena técnica para ser disfrutado a pleno. Su principal cualidad es la velocidad y su sensibilidad a los cambios de ritmo. Posee una capacidad de carga de 100kg equipo + 100kg palista. Sus cualidades de navegación son óptimas cuando está cargado, o sea que está diseñado para navegar transportando gran cantidad de peso en travesías. El asiento, que es elevado y el apoya pies son regulables para balancear el peso del palista y obtener un óptimo rendimiento. Su peso ronda los 25kg, está equipado con, apoya pies regulables y guantera suspendida bajo cubierta, el asiento, las musleras y el apoya pies están revestidos en goma antideslizante. Eslora: 5.55 metros Manga: 52 centímetros En la elección de esta embarcación se han conjugado factores de estabilidad, versatilidad, dureza, exibilidad, peso, hidrodinamia, capacidad de carga, estanqueidad y visibilidad a distancia.

2.3.

Área de operación de la expedición

La expedición comprenderá dos etapas: la primera cubrirá el río Bermejo con una distancia aproximada de 1270 km a realizarse entre el 28 de diciembre 2011 y el 15 de enero 2012. La segunda etapa cubrirá parte del río Paraguay (desde la desembocadura del Bermejo hasta el río Paraná), y el río Paraná (desde la desembocadura del Paraguay hasta la ciudad de Rosario) distancia aproximada de 840 km a realizarse entre el 16 de enero y el 31 de enero 2012. El itinerario a seguir, dependiendo de las condiciones de seguridad de la navegación, meteorológicas y medioambientales (ver gura 1), es el siguiente:

3


2.3

Área de operación de la expedición

2

DESCRIPCIÓN DE LA EXPEDICIÓN

Primera etapa

inicio: ciudad de Bermejo (Bolivia), S22 44 03.8 W64 20 39.5

nal: desembocadura del río Bermejo sobre el río Paraguay, S26 52 15.5 W58 22 51.6

distancia total a recorrer en la etapa: 1270 km

tiempo programado para cubrir la distancia: 15 días

distancia a recorrer por día: 85 km

Segunda etapa

inicio:desembocadura del río Bermejo sobre el río Paraguay, S26 52 15.5 W58 22 51.6

nal: ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina), S32 52 52.2 W60 41 16.1

Desde la desembocadura del Bermejo en el río Paraguay hasta la ciudad de Rosario (Delta del Paraná)

distancia total a recorrer en la etapa: 840 km

tiempo programado para cubrir la distancia: 15 días

distancia a recorrer por día: 56 km

4


2

DESCRIPCIÓN DE LA EXPEDICIÓN

2.4.

2.4

Consideraciones sobre la seguridad de la expedición

Consideraciones sobre la seguridad de la expedición

a) La seguridad de los expedicionarios primará en todo momento por sobre cualquier otra consideración. b) Los miembros de la expedición poseen conocimientos de primeros auxilios y que cuentan con una vasta experiencia en la práctica del kayak de travesía. c) La navegación en los ríos evitará apartarse por más de cien metros de la costa, salvo circunstancias excepcionales. d) Durante el desarrollo del itinerario se evitará siempre la navegación en condiciones hidrometeorológicas adversas. e) Los diversos cruces en aguas abiertas serán precedidos de una cuidadosa plani cación en el lugar y se realizarán sólo cuando las condiciones generales del río ofrezcan garantías de seguridad su cientes. Para el trazado del derrotero se considerarán factores tales como la distancia del cruce, condiciones de estabilidad climática, visibilidad, fuerza y ciclo del oleaje, dirección y velocidad del viento, entre otros. f ) La expedición contará con los elementos de seguridad exigidos por la Prefectura Naval Argentina para las expediciones en kayak de mar g) La posición del lugar se informará periódicamente por teléfono celular cada vez que se tenga señal para establecer la comunicación. También se le informará detalladamente las intenciones de movimiento en aquellos sectores donde podría perderse la cobertura de las comunicaciones, a causa de la geografía. h) La expedición se apoyará con naves y embarcaciones menores que se encuentren navegando en el área, a objeto de entregar su posición por VHF canal 16 a la Prefectura Naval Argentina, en caso de no contar con cobertura celular. i) Parte del equipaje estará compuesto por sacos de dormir, carpa y elementos de campamento, cocina, chalecos salvavidas, vestuario resistente al agua, dos handy VHF así como dos GPS -uno para cada uno, equipos fotográ cos y de video, teléfono celular. Además, llevarán un botiquín de uso general y una importante provisión de comida deshidratada, de fácil preparación y en raciones individuales.

2.5.

Acceso a la ciudad de Bermejo

La expedición viajará a la ciudad de Bermejo (Bolivia) en automovil, con los kayaks montados sobre un portaequipaje especial diseñado para tal n. El viaje de retorno a Rosario será en las mismas embarcaciones. Las etapas están programadas en tramos promedios de 70 km, efectuando paradas periódicas en lugares seguros para descender y sin afectar la fauna y ora presente.

5


2.6

Recursos humanos de la expedición

2.6.

3

ECOSISTEMAS DE NAVEGACIÓN

Recursos humanos de la expedición

La expedición estará integrada por Enrique Rizzoli (Ar), jefe de la expedición y Gustavo La Roca (Ar), explorador y fotógrafo. Los dos expedicionarios tienen una gran experiencia en navegación en kayak, destacando el per l curricular del jefe de la expedición (detallado en el anexo)

3.

Ecosistemas de navegación

3.1.

Humedales

El río Paraná y sus islas forman parte del Sistema de Humedales Paraguay-Paraná el corredor de humedales más importante del mundo , que se extiende desde el Pantanal de Mato Grosso (Brasil) hasta el Río de la Plata (Argentina y Uruguay). El término humedales se re ere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identi ca como áreas que se inundan temporariamente, donde el agua subterránea a ora en la super cie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. Existen muchas de niciones del término humedal, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos y otras más orientadas a cuestiones vinculadas a su manejo. La Convención sobre los Humedales los de ne en forma amplia como: las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o super cies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o arti cial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros . En esta de nición quedan incluidos todos los ambientes acuáticos continentales y la zona costera marina.

Por qué es importante conservar los humedales El agua y los humedales han desempeñado tradicionalmente un papel clave para la vida humana y han sido críticos para el desarrollo y la supervivencia de las comunidades humanas a lo largo de la historia. Los adelantos tecnológicos pueden dar la impresión de haber suplantado el papel de la naturaleza, pero los desastres ambientales recientes inundaciones, deslizamientos de tierras y tormentas cuya causa última estriba en muchos casos en prácticas no sostenibles de uso de la tierra demuestran lo contrario. Sin duda, la vida humana depende del mantenimiento de los ecosistemas naturales. En este sentido, los humedales brindan importantes bene cios para la humanidad. Desempeñan funciones tales como el control de inundaciones, reposición de aguas subterráneas, estabilización de costas, protección contra tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad. Además brindan numerosos productos valiosos para la sociedad, tales como fruta, pescado, crustáceos, animales silvestres, resinas, madera de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales, etc. La comprensión y documentación de las múltiples funciones de los ecosistemas de humedales y de su valor para la humanidad han aumentado en los últimos años. Esto ha dado lugar al desarrollo de acciones para restaurar funciones de humedales degradadas o no desempeñadas ya por ellos, que en algunos casos tienen un enorme costo económico. Los humedales son ecosistemas particulares, cuyas características ecológicas están íntimamente relacionadas con el régimen hidrológico al que están expuestos. Su rasgo distintivo es la presencia de agua somera sobre la super cie del suelo o sustrato, o la saturación del mismo por considerables períodos de tiempo, cuyas uctuaciones determinan condiciones de anegamiento y tipos de vegetación que los diferencian tanto de los ecosistemas terrestres como de los acuáticos. El régimen hidrológico condiciona la estructura y el funcionamiento a través de variables como la inundabilidad, la energía del agua, el tiempo de permanencia y la tasa de recambio del agua. La manifestación del régimen hidrológico se encuentra estrechamente asociada a la geomorfología del lugar. El emplazamiento geomór co y el origen del aporte de agua son factores críticos a tener en consideración cuando se trata de comprender las características estructurales y funcionales de los humedales, así como los bienes y servicios que estos prestan a la sociedad. La región del Delta del Paraná es un claro ejemplo de esta sinergia entre geomorfología y régimen hidrológico, que da lugar a una diversidad de paisajes y oferta de nichos ecológicos, potenciada, a su vez, por su situación biogeográ ca particular. Si bien el Delta es una unidad morfofuncional a escala regional, presenta una alta heterogeneidad de paisajes y variantes de humedales y, en consecuencia, no es posible pensar en formas únicas y simples de abordar a la región desde el punto de vista ecológico.

6


3

ECOSISTEMAS DE NAVEGACIÓN

3.1

La región del Delta de Paraná como marco ecogeográ co

Humedales

La región del Delta del Paraná

conforma una extensa planicie de inundación en la porción nal de la Cuenca del Paraná, enmarcada entre la región pampeana santafesina, entrerriana y bonaerense. El Paraná, con sus 4.000 kilómetros de longitud, drena una super cie de 2.600.000 km2 que comprende muy diversas regiones geológicas, climáticas y biogeográ cas. Es el único de los grandes ríos del mundo que circula desde latitudes tropicales hasta una zona templada, con uyendo junto al río Uruguay en el estuario del Río de la Plata. La descarga media anual del Paraná es de 16.000 m3 /s con picos de 60.000 m3 /s; la carga de sedimentos en suspensión es de más de 100 millones de toneladas por año, en su mayor parte aportadas por el río Bermejo, vía el río Paraguay, determinando el permanente avance del Delta sobre el estuario del Plata. En este contexto, el Delta del Paraná es el último de una cadena de macrosistemas de humedal que se emplazan a lo largo del eje uvial Paraguay-Paraná y que comienzan en Brasil con el gran Pantanal, y continúan con los humedales asociados al curso del río Pilcomayo, los Esteros del Iberá, los bajos submeridionales y la planicie de inundación misma a lo largo del Paraná Medio. De este modo, la región del Delta del Paraná constituye un extenso mosaico de humedales diferentes que se extiende a lo largo de los 300 km nales de la Cuenca Paraguay- Paraná. Abarca una super cie aproximada de 17.500 km2 , ubicada entre los 32º 05' S y 58º 30' O al sur de la ciudad de Diamante (Entre Ríos) y los 34º 29' S y 60º 48' O en las cercanías de la ciudad de Buenos Aires. Es una compleja planicie

inundable con características biogeográ cas y ecológicas únicas en la Argentina. Por una parte, especies de linaje subtropical chaqueño y paranaense , penetran a través de los ríos Paraná y Uruguay, coexistiendo aquí con otras provenientes de las vecinas llanuras pampeana y mesopotámica clima templado. Por otra parte, la elevada heterogeneidad ambiental determina la yuxtaposición de diferentes comunidades de ora y fauna que resultan en una alta diversidad ecológica, mucho mayor que la esperada para áreas terrestres a la misma latitud.

Uso sustentable de los humedales Los humedales proporcionan recursos naturales de gran importancia para la sociedad. A n de conservarlos, su aprovechamiento debe enmarcarse en el uso racional. El uso racional de los humedales es el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas dentro del contexto del desarrollo sostenible. Las características ecológicas son la combinación de los componentes, procesos y bene cios que brinda el ecosistema, que caracterizan al humedal en un determinado momento. El Convenio sobre la Diversidad Biológica ha descrito el enfoque por ecosistemas como una estrategia para la gestión integrada del ambiente y los recursos naturales por la que se promueve la conservación

7


3.1

Humedales

3

ECOSISTEMAS DE NAVEGACIÓN

y utilización sostenible de modo equitativo. En dicho enfoque se reconoce que los seres humanos con su diversidad cultural, constituyen un componente integral de muchos ecosistemas. Los humedales son zonas dinámicas expuestas a la in uencia de factores naturales y humanos. Para mantener su productividad y diversidad biológica y hacer posible el aprovechamiento de sus recursos por la gente, resulta fundamental lograr un acuerdo entre las distintas partes involucradas: administradores, propietarios, ocupantes y otros interesados directos. El proceso de plani cación del manejo sirve de mecanismo para alcanzar este acuerdo. El plan de manejo forma parte de un proceso dinámico y continuo de plani cación. A su vez debe ser objeto de revisiones periódicas, teniendo en cuenta las nuevas cuestiones que vayan surgiendo. En general la plani cación del manejo no debería limitarse únicamente al espacio demarcado por los límites de los sitios, sino tomar en consideración el contexto global de plani cación y gestión, en particular la cuenca o zona costera en que se hallen. Es importante cerciorarse de que la plani cación referida al sitio tenga en cuenta los factores externos naturales y provocados por el ser humano y su in uencia en el sitio, y velar también por que los objetivos de manejo del mismo tomen en consideración los procesos de plani cación de mayor alcance.

Los humedales y la diversidad biológica

Los humedales se caracterizan por la gran diversidad de

especies que viven en ellos. Pese a que los ecosistemas de agua dulce sólo cubren el 1 % de la super cie de la Tierra, alojan a más del 40 % de las especies del mundo y al 12 % de todas las especies animales. Los humedales dan sustento a grandes concentraciones de especies silvestres.

Los humedales y el turismo

La belleza natural y la diversidad de la vida animal y vegetal de muchos

humedales hacen que sean lugares de destino turístico muy apreciado. En muchos casos son capaces de generar ingresos apreciables por concepto de turismo y usos recreativos.

Los humedales y la salud

La degradación de los humedales y más especí camente la declinación en

la cantidad y calidad del agua, son causales de deterioro de la salud humana, especialmente en los países en desarrollo. Las enfermedades relacionadas con el agua, incluyen las causadas por ingestión de aguas contaminadas y las que se trasmiten a través de huéspedes intermediarios.

Los humedales de la República Argentina Nuestro país posee grandes regiones de humedales, dentro de los que se destacan la cuenca del Plata y el Chaco.

Cuenca del Plata

Es la principal cuenca hídrica de la Argentina. Se desarrolla en un territorio predom-

inantemente llano, de clima benigno y suelos fértiles. Reúne la mayor concentración humana e industrial del continente, incluyendo las principales ciudades de Brasil y Argentina. También importantes áreas de desarrollo agrícola. Se caracteriza por sus grandes ríos, como el Paraná, con su vasta llanura de inundación, en donde se encuentran una gran variedad de humedales, como lagunas, esteros, pantanos, bañados y madrejones. El río tiene un período de aguas bajas en invierno, y otro de crecientes en primavera y verano, durante el cual se inundan amplias zonas, cubriendo islas y tierras aledañas. Al bajar las aguas quedan lagunas aisladas donde se desarrollan vegetación y fauna, en particular muchos peces que penetran en los primeros estadios de su vida, buscando refugio y alimentación. Los principales humedales identi cados para esta Región son la Cuenca del Río Riachuelo, el Sistema del Iberá, el Río Uruguay, el Río Paraná, el Río Paraguay, el Río Iguazú y sus cataratas, el Delta Paranaense y el Río de la Plata.

Chaco

Es una gran planicie en la que dominan los bosques xeró los y las sabanas húmedas y semiáridas.

Las precipitaciones disminuyen de este a oeste y presentan un régimen estacional, con mayores lluvias en verano y un período seco en el invierno. Posee una gran abundancia y diversidad de humedales. Se caracteriza por la presencia de un gran número de depresiones naturales que originan lagunas temporarias y permanentes. Entre los principales humedales identi cados para esta región se encuentran los Bañados La Estrella, del Quirquincho, del Itiruyo y de Figueroa, los Bajos Submeridionales, las Salinas Grandes y de Ambargasta y las Lagunas de Guanacache, entre otros. Al sur de la región chaqueña se encuentra la cuenca de la laguna salobre de Mar Chiquita, que se destaca por tener una extensión de cerca de un millón de hectáreas y ser la mayor cuenca cerrada del país.

8


3

ECOSISTEMAS DE NAVEGACIÓN

3.1

Humedales

Crecidas anuales del río Bermejo Las crecidas anuales en la cuenca del río Bermejo se producen entre los meses de diciembre y abril debidas exclusivamente a las precipitaciones en sus nacientes y suelen generar situaciones hidrológicamente críticas, tal como sucediera en 1984, 1997, 1999, 2000 y 2008, por citar los casos que mayor impacto produjeran en la región. Las intensas lluvias, originadas en la alta cuenca, son las responsables de dichas crecidas cuyo traslado, hacia el tramo medio e inferior de la misma, ocasionan desbordes sobre ambas márgenes con los consiguientes perjuicios debidos al anegamiento de campos en producción agrícologanadera, corte de rutas y aislamiento de poblaciones rurales.

Cuenca del río Bermejo El río Bermejo forma parte de la Hoya hidrográ ca del Plata y es junto con el río Pilcomayo el principal a uente del río Paraguay. Su cuenca se desarrolla en Bolivia, con una super cie de 16.048 km2 y Argentina ocupando parte de las provincias de Formosa, Chaco, Salta y Jujuy. La descripción que se presenta se basa en el Atlas digital de los Recursos Hídricos de la Argentina (SSRH, 2004), en el cual se diferencian los tramos superior (13.350 km2 ), medio e inferior (70.036 km2 ) dentro del territorio nacional.

9


3.2

Protección del medio ambiente

Aspectos hidrológicos

3

ECOSISTEMAS DE NAVEGACIÓN

El río Bermejo se forma en la con uencia de los ríos Condado y Bermejo

Chico, de cuya unión resulta el alto Bermejo al unirse con el río Grande de Tarija, constituyendo ambos la frontera internacional. Toma el nombre de Bermejo que conserva en todo su recorrido hacia el sudeste de aproximadamente 1.450 km hasta que vuelca sus aguas en el río Paraguay. En el km 1.343 del río Bermejo vuelca sus aguas el río San Francisco que es el principal tributario de éste trayendo sus aguas de la zona montañosa. La zona de aportes está situada en el área de un rectángulo limitado entre los meridianos de los 64º y 66º al oeste de Greenwich y entre las latitudes de 21º y 25º sur. En la provincia de Salta por el oeste, es límite de la cuenca la cordillera de Santa Victoria con su cima a 5.000 m de altura y la sierra de Chañi que tiene su punto culminante en el Nevado de Chañi con 6.200 m de altura. Todas estas serranías corresponden a estribaciones de la cordillera de Los Andes. Más al sur, la divisoria de aguas entre esta subcuenca y la del Pasaje Juramento en Salta corresponde a los límites orográ cos orientales del Valle de Lerma, el Cordón de Lesser y los cerros Chachapoyas. El límite sur lo forman los Cerros de La Tipa Sola (1491 m), Pozo de Toro, Los dos Morros (1138 m). En territorio oriental de la provincia de Jujuy los límites al sur son las alturas que hacen el valle del cauce del río San Francisco (Soldano, 1947). (Soldano 1947) Enrique Rizzoli Jefe de la Expedición

3.2.

Protección del medio ambiente

Posibles impactos por la navegación en kayak y la instalación de campamentos La navegación en kayak, a pesar que son embarcaciones silenciosas y discretas, puede producir un leve impacto negativo en la interrupción de los hábitos normales de los animales. Se estima que no habrá daño físico, contactos, interferencias o incremento del stress o ruido durante la navegación. La fauna no será afectada por contaminantes tales como hidrocarburos o aceites. En los campamentos se realizarán desplazamientos para toma de fotografía y lmaciones. No obstante que la aproximación a la fauna silvestre se realizará hasta una distancia que no inter era en sus actividades normales, puede haber un leve impacto en la perturbación de organismos vivos y alteración del sustrato.

Impactos acumulativos

Se estima que, dada su baja intensidad, naturaleza, extensión espacial y

que no habrá acciones aditivas ni sinérgicas, no habrá impactos acumulativos durante la navegación en kayak, la instalación de campamentos (ya que éstos cambiarán diariamente) ni en las caminatas de los dos expedicionarios en el área de los campamentos o en lugares de eventuales desembarques.

Programa de seguimiento y control de impactos

No habrá un programa de seguimiento y control

para evaluar o veri car los posibles impactos que produzca la expedición. No obstante se mantendrá una observación y registro de la expedición, así como de cualquier cambio que se advierta durante la travesía. Esta información puede ser útil para reducir al mínimo o mitigar impactos, o para modi car, suspender o

10


3

ECOSISTEMAS DE NAVEGACIÓN

3.2

Protección del medio ambiente

hasta cancelar la expedición, o algún aspecto de ella, si fuere necesario para no alterar el medio ambiente del humedal.

Medidas de mitigación de impacto ambiental

Los expedicionarios adoptarán las siguientes me-

didas precautorias para mitigar posibles impactos al medio ambiente y cualquier interferencia con la fauna. Evitar choque o colisión con animales, en particular con mamíferos. Evitar ruidos fuertes, incluyendo conversaciones y gritos. Los equipos de radio deben mantenerse con bajo volumen No alimentar, perseguir, o molestar a animales que estén en el trayecto de la embarcación No botar o eliminar ningún desecho en el río.

Visitas a tierra e instalación de campamentos

Cuando se realizan desembarcos a tierra o se

instale un campamento, se adoptarán las siguientes medidas precautorias para evitar posibles impactos en la ora y fauna: No se harán visitas ni se instalarán campamentos en áreas especialmente protegidas Los campamentos se levantarán fuera del área ocupada por colonias de aves y mamíferos y se evitará dañar la ora silvestre, evitando armar la carpa y arrastrar los kayak donde ella exista. Nunca alimentar aves o mamíferos. Mantener comentarios, conversaciones y ruidos a un bajo nivel En presencia de mamíferos en tierra no rodearlos ni separarlos. No acercarse a menos de 5-10 metros de los mamíferos, minimizando cualquier perturbación. Se evitará dañar las plantas terrestres, como por ejemplo, caminar sobre capas de musgos o líquenes Retirar del área todos los restos de papel, envoltorios, pilas, envases y otros que hubiera traído la expedición.

Manejo de residuos sólidos y líquidos

La expedición aplicará el siguiente procedimiento para el

tratamiento de residuos sólidos y líquidos: La expedición se plani cará para reducir al máximo la generación de residuos sólidos y líquidos. No se llevarán alimentos enlatados, envases de aluminio ni envases de vidrio. El papel higiénico usado, palos de fósforo, envases plásticos, elásticos y demás residuos sólidos, así como restos de combustibles, pilas y baterías, serán almacenados y sellados dentro de otras bolsas o envases, que se guardarán dentro de los kayak y llevadas de regreso a la ciudad de paso más cercana. La orina y el excremento serán arrojados al río en lo posible en áreas donde exista condiciones para su dilución inicial y una rápida dispersión. No se eliminarán residuos por incineración Se evitará la dispersión de residuos almacenados y que serán retirados del área

Impacto ambiental de la expedición

Tomando en consideración que:

1. La duración de la expedición se realizará en un período aproximado de 30 días, con una reducida cantidad de expedicionarios (sólo 2), no siendo una actividad permanente en la zona. 2. Que se tomarán todas las medidas para minimizar los posibles impactos que pudiera producir la navegación en kayak y la instalación temporal de campamentos. 3. La duración de los potenciales impactos en el área, es de carácter muy leve y de muy baja intensidad, ya que se remiten sólo al período de la expedición. Se concluye que esta expedición presenta un impacto ecológico mínimo.

11


4

4.

ANEXOS

Anexos

4.1.

Curriculum resumido del Lic. Enrique A. Rizzoli Master en Educación Física. Universidad de Salamanca. Salamanca (España). 2001-2005 Licenciado en Educación Física y Deportes. Universidad Abierta Interamericana (U.A.I.). Rosario

(Argentina). 1995-1999

Técnico Especializado en Entrenamiento de A.R. y Preparación Física. Escuela de Perfeccionamiento e Investigación (E.P.I.). Rosario (Argentina) 1994-1995

Entrenador Nacional de Natación Instituto de Actividades Deportivas Rosario (Argentina) 2007-

2008

Técnico en Natación. Escuela de Perfeccionamiento e Investigación (E.P.I). Rosario (Argentina).

1993-1994

Guardavidas. Cruz Roja Argentina Filial Rosario Rosario (Argentina). 1987-1988 Buzo Deportivo NAUI. Rosario (Argentina). 2005. Timonel Yate a Vela y Motor Prefectura Naval Argentina Rosario (Argentina). 2006. Técnico electrónico E.N.E.T. nro. 2 Ingeniero y Doctor Manuel B. Bahía . Rosario (Argentina).

1983-1988

Instructor de Canotaje LBO Club de Costa y Aventura (Rosario)

Conocimientos avanzados en:

4.2.

Remo de competición. Navegación a vela (laser y snipe). Cartografía, Topografía y GPS. Orientación y Navegación Terrestre. Primeros auxilios y Supervivencia en el medio Natural.

Datos personales de los expedicionarios

Enrique Rizzoli Cargo: Ambientalista técnico y guía de la expedición Nacionalidad: Argentina Fecha de nacimiento: 25/7/69 Domicilio: Lenzoni 963 a Rosario (Santa Fe Argentina) Teléfono: (0341) 4305660 email: rizzoli1@ciudad.com.ar

12


4

ANEXOS

4.3

Equipamiento de la expedición

Gustavo La Roca Cargo: Fotógrafo de la expedición Nacionalidad: Argentina Fecha de nacimiento: 16/4/64 Domicilio: Ayacucho 2372Rosario (Santa Fe Argentina) Teléfono: (0341) 4856506 email: glarroca@hotmail.com

4.3.

Equipamiento de la expedición

Navegación kayak pala (remo) Chaleco salvavidas Cubrecopick

en cubierta

Soga 8 metros (6mm de diámetro) soga corta rescate (1 m de largo, 6mm de diámetro) pala desarmable (Remo de fortuna)

dentro del cocpick linterna estanca Linterna manos libres (doite protón - 5 lumens) Linterna manos libres (de potencia

- 25 lumens) Mosquetón acero inoxidable Mosquetón aluminio navaja Silbato Esponja Achicador Envase plástico boca ancha ( gatorade )

Orientación GPS legend GPS legend hcx Compás magnético Carta (fotos de google earth) bolígrafo indeleble brújula carpeta para cartas en cubierta monocular (25x) Seguridad Espejo - acero inoxidable (para realizar señales) Achicador Bengalas (2) Botiquín de primeros auxilios

Indumentaria Botas o zapatillas de neoprene Buzo de polar calza ciclista corto Campera impermeable (cuba o nitces) Gorro con protección nuca gorro lana guantes blanco malla slip Medias pantalón impermeable (Cuba) pantalón polar pantalón vermuda blanco - acetato Remera blanca (mangas largas) acetato Remera de neoprene Remeras algodón sombrero Zapatillas comunes

Acampe Aislante Bolsa de dormir Carpa iglú Montagne + sobretecho + estacas + varillas bras sol de noche + camisas

13


4.3

Equipamiento de la expedición

4

ANEXOS

Protección lapiz labial blanco Lentes para sol (dos pares) Protector solar (40) Vaselina sólida (para roses en axilas) cinta papel (para manos)

Comunicación Equipo de VHF. Teléfono celular + cargador

Registro documental Cámara fotográ ca - Sony - TX 10 sumergible Cámara fotográ ca Sony DSC H9 (semiautomática) Grabador Olympus pilas AAA - AA

Reparación cinta tape poxipol alambre soguín hilo de nylon

Cocina Bombilla y mate Calentador + base kit Cuchillo, cuchara, tenedor, destapador Encendedor Marmita (completa) Pava repuestos de gas p/calentador Jarro térmico Termo Documentación, comida y elementos de aseo personal, entre otros.

Botiquín de primeros auxilios De marcas en particular: Antialérgico por boca ("Deltisona"). Antialérgico mayor (inyectable), (para crisis urticarianas, asmáticas o alérgicas agudas: "Decadron", inyectable, 2 o más cajas de 1 ampolla de 2ml). Antidiarreico comprimidos ("Suprasec", "Estreptocarbocaftiazol"). Antiespasmódico ("Sertal"). Antihistamínico ("Clarytine"). Antiin amatorio - analgésico, comprimidos ("Dioxa ex plus", "Kemanat", "Para ex Forte"). Antimicótico crema ("Empecid", "Micolis"). Antiséptico con Iodo Povidona ("Pervinox"). Antitérmico ("Paracetamol Fecofar 500 mg" ). Aspirina (Adultos: "Bayaspirina") Anticinetósicos (contra el mareo), "Dramamine"). Gotas oculares descongestivas, ("Kalopsis"). Gotas óticas descongestivas, (para dolores de oído), ("Esodar"). Jabón antiséptico ("Pervinox"). Jarabe para la tos ("Bisolvon compositum NF"). Líquido antipruriginoso-antihistamínico, (picaduras, quemaduras, insolación), ("Caladryl"). Pantalla solar ("Hawaiian Tropic"). Pastillas para la garganta, ("Ernex"). Tiras de tela adhesiva quirúrgica tipo "Steri-Strips".

14


4

ANEXOS

4.3

Equipamiento de la expedición

De cualquier marca Agua oxigenada Alcohol uso externo Al leres de gancho (2 o 3). Algodón hidró lo Aparato para remover anzuelos, (si se va a pescar a bordo seguido y con anzuelos medianos o grandes). Compresas (son gasas grandes y gruesas). Copa lavaojos y perita de goma. "Curitas" (o similares, de diversas formas y tamaños). Gasa esterilizada, (usualmente en cantidad, ya que cuando es necesaria, generalmente nunca alcanza). Conviene tener de diversos tamaños, (y sino de 15 x 15 cm., y se recorta con la tijera). Gasa furacinada (para ruptura de la piel por quemadura o traumatismo, una caja o sobres). Guantes de látex. Jeringas para inyección intramuscular o intravenosa (2). Pinza de depilar. Rollos de tela adhesiva, (con las mismas recomendaciones que para la gasa). Sachet de solución siológica (enjuague ocular, lavado, rehidratación). Tablillas de varias medidas para fracturas (baja-lenguas y otras). Termómetro. Tijera de punta roma. Vendas varias (de 3 o 5m x 5cm, de 3 o 5m x 10cm, varios rollos).

Elementos no farmacéuticos útiles sales de rehidratación oral (insolación, vómitos, diarrea).

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.