Antorcha Verde Octubre 2015

Page 1

quintopilar.com

octubre 2015

La Batalla Aérea en los Cielos de Ecuador El Interruptor de la Conciencia Los Cielos de los Planetas y Satélites del Sistema Solar

Fotografía: Yasuní en Imágenes 11


Contenido

Editorial......................................................................................................... 3 Recomendación: The Magic of Reality - Richard Dawkins ...................................................4 Divulgación científica: Los Cielos de los Planetas y Satélites del Sistema Solar.............................6 Propiedades Catalíticas del Oro...................................................................8 El Interruptor de la Conciencia....................................................................13 La Batalla Aérea en los Cielos de Ecuador.................................................16 Ciencia en Ecuador: Infección intestinal por norovirus..............................................................20 Importancia de la nutrición en hospitales públicos.................................22 Fotografía: Yasuní en Imágenes .....................................................................................24

Fotografía de la Portada Crédito: Nicolas J. Dowdy PhD Candidate Wake Forest University

Encuéntranos en: 2

info@quintopilar.com


EDITORIAL Mantener viva un revista digital gratuita es demandante. Gracias al trabajo de un equipo editorial comprometido hemos traído de vuelta esta nueva edición de nuestra revista Antorcha Verde, una producción de Quinto Pilar, Sociedad de Divulgación de Ciencia y Tecnología. Esta vez regresamos con una selección de excelentes artículos: “Los cielos de los planetas y satélites del Sistema Solar”, una interesante descripción de los increíbles paisajes que observaríamos, colocándonos en la superficie de varios cuerpos celestes de nuestro Sistema Solar, en esta edición comenzaremos con Mercurio, el planeta más cercano al Sol; “La Batalla Aérea en los Cielos de Ecuador”, es un relato acerca del uso de los mecanismos de defensa ‘antimurciélagos’ de las polillas tigre; encontrarás además un artículo sobre “Las propiedades catalíticas del oro”, “El interruptor de la conciencia” y nuestra sección de Ciencia en Ecuador con noticias actuales sobre los descubrimientos e investigaciones realizados en nuestro país. Para finalizar, tenemos una selección de fotografías de la iniciativa “Yasuní en Imágenes”; un proyecto de biólogos y fotógrafos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador que presenta a través de un excelente material fotográfico: a las comunidades indígenas, los científicos y compañías petroleras como protagonistas de la realidad que vive el Parque Yasuní y las áreas de influencia de la extracción petrolera, dentro del escenario que conforma su riqueza natural y cultural. Te deseamos una lectura provechosa, escribe tus comentarios y sugerencias a nuestro correo electrónico info@quintopilar.com. Roberto Vallejo-Imbaquingo Editor Principal “Una noche despejada en la tranquilidad de la Estación Científica Yasuní.” Por Rubén D. Jarrín E. 3


RECOMENDACIÓN

The Magic of Reality Richard Dawkins Te has preguntado ¿cómo se forman los arcoiris? o ¿cúal fue la primera persona en el mundo?, ¿cuántas historias fantásticas has escuchado al respecto? Este libro te mostrará varias respuestas: creencias populares de culturas ancestrales, mitos, y la explicación que la ciencia tiene para varios fenómenos de la naturaleza. En esta publicación el enfoque de Dawkins es demostrar que través de la ciencia podemos descubrir y asombrarnos con la realidad que nos rodea. Muchas personas piensan que conocer los mecanismos naturales que mueven al mundo le quitan los detalles maravillosos que la fantasía le atribuye, ¿qué piensas tú? Este libro vale la pena ser leído y puede ser una excelente herramienta para divulgadores de ciencia y educadores pues utiliza ejemplos interesantes y entretenidos para transmitir conocimientos que de otra forma podrían ser complicados de entender. El lenguaje empleado en el texto es sencillo y puede ser disfrutado fácilmente por estudiantes y público en general que tiene curiosidad sobre cómo funciona el mundo. Las ilustraciones realizadas por Dave McKean son admirables y grafican muy bien las ideas compartidas en el texto. 4

Richard Dawkins es biólogo evolucionista y autor de varios libros de popularización de la ciencia, los más notables son “The Selfish Gene”, “The God Delusion”, “The Greatest Show on Earth”. Es militante ateísta, miembro de la Royal Society y la Royal Society of Literature. Por Roberto J. Vallejo


¿Es un lugar donde trabajar entre freelancers y startups?

¿Es un lugar donde aprender entre innovadores y creativos?

¿Es un lugar donde conectarse entre emprendedores y profesionales con grandes sueños y aspiraciones?

¡Es todo esto y mucho más!

El Buen Trip Hub, es el coworking para tu despegue en Quito. www.buentriphub.com Visítanos: Foch 265 y 6 Diciembre, Edf. Sonelsa, piso 1 (Frente Colegio Manuela Cañizares) Contacto: info@buentriphub.com tel. 223 9090

5


ARTÍCULO

Los Cielos de los Planetas y Satélites del Sistema Solar La presente serie describe el aspecto y los paisajes que podrían mostrar los cielos de los planetas del Sistema Solar vistos desde su superficie. El autor ha prescindido deliberadamente de tecnicismos y desarrollos científicos profundos, para prestar especial atención a la estética, a la apariencia, y al entorno medioambiental de cada uno de los astros objetos de estudio. Todo ello lo acompañamos con recreaciones artísticas

libres, pero basadas en los datos que se conocen, que nos mostrarían el entorno paisajístico observable en cada cuerpo. Nuestro viaje comenzará en las cálidas cercanías del Sol, con Mercurio, para pasar seguidamente por Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, y algunos de los grandes satélites de estos planetas, como La Luna, Io, Titán, Tritón... nuestro recorrido terminará en los fríos confines del Sistema Solar con Plutón y Caronte.

Mercurio:

Mercurio es un planeta pequeño, rocoso, el más denso después de La Tierra, y también el más cercano al Sol, pues se sitúa a una distancia media de 58 millones de kilómetros del mismo. Debido a su pequeño tamaño, la reducida velocidad de escape en su superficie es insuficiente para mantener una verdadera atmósfera. Sin embargo, retiene parte del viento solar que le llega del cercano astro rey, el mismo que está compuesto principalmente por protones, partículas α y gases nobles. En concreto, los datos recogidos por la sonda Mariner 10 nos muestran una atmósfera constituida

Estamos tan acostumbrados al azul del cielo, a las nubes blancas, a nuestros cúmulos, cirros, nieblas, heladas, lluvia, nieve, viento, etc., que muchas veces nos olvidamos de que por encima de nuestras cabezas, recorriendo el cielo entre las estrellas, nos acompañan esos magníficos luceros, nuestros parientes próximos, los planetas. Ellos tienen también sus propias atmósferas, su particular geografía, su luz, sus nubes y vientos, que forman sus maravillosos y exóticos paisajes. 6


principalmente por helio, con trazas de neón, argón, sodio, potasio, oxígeno, CO2 e hidrógeno. Asimismo, la corteza del planeta nutre a esta exigua capa gaseosa de elementos volátiles provenientes de la desintegración radiactiva de uranio y torio presentes en las rocas. En cualquier caso, esa tenue atmósfera se pierde y se repone continuamente debido a la baja gravedad existente en la superficie de Mercurio (una persona de 70 kilos, pesaría allí unos 22 kilos). Igualmente, tan liviana capa gaseosa resulta insuficiente para teñir el cielo de otro color que no sea el negro aterciopelado, plagado de estrellas, planetas, nebulosas y galaxias, y que incluso con el sol por encima del horizonte deben mostrar todo su esplendor. La corona solar, protuberancias y otros fenómenos solares mostrarán un espectáculo único, a falta de meteoros atmosféricos ‘tradicionales’, propios de otros planetas con atmósferas más consistentes (en el cielo de Mercurio no podremos ver nubes, ni lluvia, ni nieve, ni arco iris ni tormentas). Siguiendo técnicas de exploración radar, se ha puesto de manifiesto la posible presencia de agua en forma de hielo en los fondos de algunos cráteres en zonas polares, donde nunca alcanza la luz solar directa, de manera similar a lo descubierto en la Luna, lo que no deja de ser sorprendente. De existir estos depósitos, deben contener relativamente poca agua, en placas de hielo de poco espesor, agua que seguramente llegó al planeta desde núcleos de cometas que impactaron en su superficie. Ese viento solar capturado por

Figura 1 y 2: Recreación artística de un amanecer en Mercurio (página opuesta) y de su superficie. Ambas imágenes realizadas por el autor.

el planeta, que apenas si alcanza entidad suficiente como para denominarlo ‘atmósfera’, tiene una presión en superficie equivalente a la que existe en la atmósfera terrestre a unos 800 km de altitud, y por tanto no se producen fenómenos erosivos causados por el viento, que es inexistente. No obstante, aparte del bombardeo de micrometeoritos, y de movimientos sísmicos desencadenados en parte por las tremendas fuerzas de marea ejercidas por el Sol, el mayor efecto erosivo lo tiene la extrema diferencia de temperaturas entre las zonas iluminadas por el Sol, donde pueden alcanzarse temperaturas superiores a los +400 ºC, y las zonas de sombra situadas a pocos centímetros o metros de distancia, donde se registran hasta 175 grados bajo cero. Esas bajas temperaturas se mantienen en toda la zona oscura del planeta durante sus largas noches, que duran más de dos meses

Referencias: -Mercury, read more: http://goo. gl/xFazp3 - Cielos Exóticos. Solís García, Julio / Arranz G., P. (Ed. Equipo Sirius). - Viaje Extraordinario. Guía turística del Sistema Solar. Millar, Ron & Hartmann, William K. (Ed. Planeta) - Planetas del Sistema Solar. M. Marov. (Ed. Mir) - Atmósferas y Cielos Planetarios. Solís García, Julio y Arranz G., P. (Tribuna de Astronomía nº 80/81). - NASA - ESA

Por Julio Solís García carontesg@yahoo.es

7


Propiedades CatalĂ­ticas del Oro 8


Además de catalizador, el oro está siendo utilizado en otros campos. El telescopio espacial James Webb que será puesto en órbita en el 2018 utiliza este material para cubrir el primer segmento de su espejo. Imagen de dominio público - NASA 9


Científicos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez publicaron un estudio describiendo el uso de este metal precioso como catalizador. Los elementos químicos se dividen en tres grupos principales basados en sus propiedades físicas y químicas: metales, no-metales y metaloides. Los metales son la mayoría y, con excepción del mercurio, todos son sólidos. Pero no todos los metales tienen propiedades idénticas. Existe un grupito al que se conoce como “metales nobles”, ya que son extremadamente resistentes a la corrosión y a la oxidación. Algunos ejemplos son la plata, el cobre y el oro.

regreso a la sustancia original. La industria de los catalizadores genera $900 mil millones de dólares anualmente. El 90% de todos los productos químicos producidos comercialmente a nivel mundial usan catalizadores en su manufactura. Por ejemplo, el sistema de escape de gases (“muffler”) de muchos vehículos está conectado a un convertidor catalítico. El mismo usa platino y paladio para convertir contaminantes como el óxido nítrico, monóxido de carbono e hidrocarburos en moléculas más simples y no tóxicas, como el nitrógeno, el oxígeno, el vapor de agua y el bióxido de carbono.

Un problema que la industria de los catalizadores enfrenta es que la selección de catalizadores para cada proceso de manufactura se tiende a hacer de forma empírica, lo que quiere decir que hay que hacer experimentos y tratar diferentes sustancias hasta encontrar la mejor. Este método es costoso y toma mucho tiempo. Un grupo de científicos, entre ellos Yohaselly Santiago Rodríguez y María Curet Arana, del Departamento de Ingeniería Química, Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, usaron un método teórico basado en mecánica cuántica para descubrir si el oro podría usarse como un metal catalizador

En cierta manera, el oro es como el patito feo de los metales. Su color amarillo es único, contrario a la mayoría de los metales que son grisáceos. El oro, en su estado puro, es demasiado blandito y se deforma con facilidad, a menos que se mezcle con otros metales. No tiene la resistencia del titanio, ni la reflectividad del cromio, ni la abundancia del hierro o el aluminio. En las últimas décadas, sin embargo, los científicos están descubriendo que el oro es mucho más que un simple metal para hacer joyería, si no que puede usarse como catalizador. Un catalizador es una sustancia que hace que un grupo de reacciones químicas ocurra más rápido, pero sin que el catalizador se “gaste” o “use” en el proceso. Básicamente, el catalizador se convierte en un compuesto intermedio, pero una reacción química al final del proceso lo convierte de regreso 10

Una pieza pura del preciado material de Venezuela. Las propiedades catalizadoras del metal abren un nuevo panorama para su uso. Imagen de Didier Descouens - Wikimedia commons


de manera costo-efectiva. Este estudio se hizo junto a investigadores de la Universidad de Wisconsin en Madison mediante el programa “Wisconsin-Puerto Rico Partnership in Research and Education”, y fue subvencionado por la Fundación Nacional de las Ciencias. Los investigadores examinaron cómo átomos (por ejemplo, de hidrógeno, oxígeno, azufre, cloro) y moléculas (por ejemplo, de monóxido de carbono, óxido nítrico, bicarbonato y cianuro) interactuaban con la superficie de los átomos de oro. En total, 26 sustancias fueron estudiadas. En el estudio se calcularon varios parámetros, tales como cuánta energía necesitan estas partículas para ser atraídas (o zafarse) de los átomos de oro, si las partículas son atraídas directamente a un átomo de oro o en el espacio entre átomos, y qué geometrías se crean durante este proceso. Todos los datos ayudaron a Yohaselly, María y sus colegas a predecir qué reacciones químicas el oro ayuda a completar mejor. En general, se descubrió que el oro es un mejor catalizador para crear moléculas más grandes usando átomos o moléculas simples. Dos ejemplos son la conversión de monóxido a bióxido de carbono, y la conversión de óxido nítrico a nitroxilo. En el proceso de descomponer moléculas grandes en otras de menor tamaño, el oro no es tan buen catalizador comparado con otros metales. Los investigadores también descubrieron qué productos intermedios podrían producirse en el proceso de catálisis con oro. Esto es importante para maximizar el uso de materia

Con 250 Kg la barra de oro más grande del mundo se encuentra en Japón. Imagen de Toi Mine - Wikimedia commons

materia prima y reducir los productos secundarios de desecho. Conocer las propiedades catalíticas del oro también contribuiría a saber qué procesos de manufactura se podrían realizar a baja temperatura, y cuáles procesos son ambientalmente amigables.

10-20 átomos de oro en espesor. Por ejemplo, usando estas nanosuperficies, como se les conoce, un gramo de oro podría cubrir todo un parque de béisbol. Mejor aún, el mismo gramo de oro podría usarse en miles de convertidores catalíticos.

Una limitación al usar oro como catalizador es su alto costo. Sin embargo, los científicos han notado que la interacción entre átomos de oro y otras moléculas ocurre solamente en la superficie, así que los átomos dentro de este metal precioso no contribuyen al proceso.

Los resultados de este estudio se publicaron en la revista profesional Surface Science.

Para superar esta limitación, podrían usarse superficies extremadamente finas, de tan sólo

El autor es Catedrático Asociado en Física y Educación Científica en Morehead State University y es miembro de Ciencia Puerto Rico (www.cienciapr.org). Por Wilson González Espada

11


El Interruptor de la

Conciencia 12


13


Francis Crick (derecha) y Watson(izquierda) junto a la estructura del ADN.

-La perspectiva de la conciencia desde la neurociencia Entre conversaciones, libros y publicaciones siempre queda en discusión esa la tan extraña naturaleza de la conciencia humana. Ciertamente, desde la antigua Grecia hasta hoy en día, se mantiene abierta la pregunta referente a ¿qué es la conciencia? Efectivamente, su definición abarca una gran polémica; la relación mente-cuerpo definitivamente sale a la luz cada vez que la conciencia entra en discusión. Para no abordar el estudio de la conciencia desde todos sus ámbitos, vamos a comenzar por recordar eso que seguramente todos una vez estudiamos en la escuela primaria: la conciencia como un sustantivo abstracto. Desde esa perspectiva, aparentemente simple, podemos abordar a la conciencia. 14

Si abrimos la página 415 del Tomo III del diccionario de la Real Academia Española, seguramente encontraremos que la conciencia viene del latín conscientia, definida como “Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta”, también se encontrará la referente a la “Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto”. Con esta afirmación lingüística y a lo largo de los trescientos años de historia de la Real Academia Española, un grupo de investigadores de la Universidad George Washington, en julio de 2014 desafía a lo siempre conocido al encontrar aparentemente el interruptor de la conciencia durante un caso de estudio en una mujer con epilepsia. A pesar de que existen varios

estudios dedicados al entendimiento del cerebro humano, se sabe poco sobre las redes neuronales que podrían ser las responsables de activar a la conciencia. Algunas indagaciones suponen el hecho de que la conciencia es el resultado de la integración de numerosas áreas del cerebro. De hecho, una de las investigaciones más importantes en esta área fue desarrollada por Francis Crick, el mismo gran científico que es conocido por su trabajo conjunto con James Watson, al identificar la estructura del ADN en 1953 y ganar el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962. Francis Crick y su colega Christof Koch, propusieron una hipótesis en la que la delgada zona cerebral conocida como el claustro- del latín claustrum- podría ser la clave para comprender a la conciencia. Aunque el claustro sea una


de las estructuras macroscópicas cerebrales sobre las cuales menos conocimiento la ciencia posee, de acuerdo al estudio de Crick y Koch, ésta puede ser la responsable de encender y apagar la conciencia. Durante el estudio en la mujer con epilepsia de los científicos de la Universidad de Washington, se estimularon eléctricamente diferentes áreas del cerebro; esto se debió a que la epilepsia sufrida por esta mujer le provocaba anormalidades en la actividad eléctrica de su cerebro; teniendo como consecuencia la incapacidad de frenar o inhibir los impulsos eléctricos entre neuronas. Estas descargas eléctricas excesivas se conocen comúnmente como ataques o crisis epilépticas. En el intento de estos científicos de conocer el origen de las anormalidades en la actividad eléctrica del cerebro de la mujer,

resultó que la estimulación situada a la izquierda del claustro y en la parte anterior-dorsal de la ínsula cerebral, causó que la mujer empiece a perder progresivamente la conciencia. Esta pérdida de conciencia se vio representada a través de la súbita pérdida de movilidad, bajo ritmo respiratorio y la disminución de su capacidad de respuesta. Pero más sorprendente aún es el hecho de que cuando los científicos dejaron de enviar estos impulsos eléctricos, la mujer inmediatamente recuperó la conciencia sin saber si quiera qué es lo que había sucedido pocos instantes atrás. Esta repetición de estímulos se dio durante dos días consecutivos, teniendo exactamente el mismo resultado en la mujer. Sin embargo, para confirmar que esta estimulación eléctrica no estaba interfiriendo

en el control motor o el habla, los científicos le solicitaron a la mujer que repitiese una palabra o una actividad motora antes y durante la estimulación. El resultado fue sorprendente, la mujer empezó a perder gradualmente su capacidad motora y el habla hasta quedar inconsciente. Aunque no se han realizado más casos de estudio en referencia a este tema y considerando que la mujer padecía de epilepsia; muchos expertos han dicho que este posible descubrimiento del interruptor de la conciencia llegaría a no ser válido. Sin embargo, lo cierto es que este paso significativo en la ciencia nos deja esa duda. ¿Acaso la conciencia es la única que puede hablar por si misma? O verdaderamente ¿nos podríamos encontrar frente al posible interruptor de la conciencia? Por Ángela León Cáceres

Corte transversal del encéfalo. 15


La Batalla Aérea en los Cielos Cada noche en los cielos del Ecuador se libra una batalla aérea. Murciélagos, los únicos mamíferos capaces de verdadero vuelo, usan sofisticados impulsos ultrasónicos llamados ecolocación o biosonar para detectar y cazar a sus presas en absoluta oscuridad. Sin embargo no todos estos insectos están completamente indefensos. Cerca de la mitad de las especies de polillas han evolucionado oídos que detectan a los murciélagos, permitiéndoles evadir los ataques con maniobras evasivas de vuelo o picadas en espiral. Sin embargo, algunas polillas no se limitan a evadir los ataques. Las polillas tigre (Erebidae: Arctiinae) tienen la habilidad única de generar sus propias señales ultrasónicas usando un órgano de producción de sonido llamado el “órgano tymbal”.

de Ecuador

Los sonidos producidos por estas polillas asemejan chasquidos y se emiten cuando el órgano tymbal está siendo flexionado y relajado repetidamente. Las polillas tigre secuestran potentes toxinas de sus plantas huéspedes durante estados larvarios y usan estos químicos para protegerse contra la depredación. Estas polillas son visualmente aposemáticas, es decir que poseen colores de advertencia como rojos llamativos, amarillos, naranjas y otros altamente contrastantes con patrones muy conspicuos. Depredadores visuales, tales como los pájaros, asocian los colores claros y patrones visuales con el sabor dañino de dichas polillas y aprenden a evadirlas como presas. Los murciélagos, en cambio, no ven estos colores en la noche por lo que las polillas tigre desarrollaron la habilidad de enviar señales acústicas a estos depredadores.

©Nick Dowdy 16


©Nick Dowdy Experimentos en el campo y en laboratorio han confirmado que los murciélagos aprenden rápidamente a asociar estos sonidos con presas no comestibles y evitan capturar polillas que emitan estos sonidos. No obstante, no todas las polillas que producen estos sonidos son realmente tóxicas. Algunas especies de polillas tigre engañan a los murciélagos imitando los sonidos de las tóxicas cuando en verdad representarían una buena comida. Pero estos no son los únicos usos de los sonidos anti-murciélago producidos por estas polillas. Por lo menos una especie Bertholdia trigona, ha desarrollado la habilidad de interrumpir o obstruir la ecolocación de los murciélagos. Dicha polilla produce tanto sonido que interfiere con la habilidad de ataque del murciélago para determinar donde ésta se encuentra, provocándole una “visión borrosa”. Estos sonidos disruptivos provocan que los murciélagos no calculen sus trayectorias de ataque, permitiéndoles a las polillas de esta especie escapar sin el más mínimo rasguño. Sorprendentemente las polillas tigre han evolucionado también otro uso para estos sonidos. Algunas especies han optado por utilizar las señales anti-murciélago como canto de cortejo. Machos y hembras chasquean el uno al otro en manifestaciones sexuales acústicas antes de reproducirse. Se cree que estas señales ayudan a asegurar la reproducción con la especie correcta. Estudiar las emisiones de las polillas tigre ha

provisto grandes revelaciones en el proceso de co-evolución entre predadores y presas. Se debe tomar en cuenta que las polillas no son los únicos insectos nocturnos que tienen que lidiar con la depredación de los murciélagos. Los oídos que detectan murciélagos están presentes también en escarabajos, mantidos, crisopas, grillos, saltamontes y langostas, sin embargo existen muchos grupos de insectos que no han sido estudiados. Nuestro conocimiento en el ultrasonido anti murciélago generado por los insectos es muy limitado. Debe añadirse que la evolución no sucede en el vacío. Estamos seguros de encontrar especies de murciélagos que han evolucionado estrategias de contraataque para frustrar las defensas de los insectos. Un ejemplo es el murciélago Barbastella barbastellus que clandestinamente hace ecolocación usando sonidos muy bajos para que los insectos no lo detecten hasta cuando ya es muy tarde. El futuro luce brillante para los biólogos que estudian estos animales nocturnos. Por Nicolas J. Dowdy Traducción: Andrea Vargas

17


CIENCIA EN ECUADOR 18


Pristimantis loujostii. Foto: Juan Pablo Reyes/EcoMinga. 19


Infección intestinal por norovirus

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) de origen viral son actualmente un problema de salud pública a nivel mundial. En países en vías de desarrollo, como el nuestro, un 21% de todas las muertes en menores de 5 años se deben a procesos diarreicos; aproximadamente 2.5 millones de fallecimientos anuales. En las naciones industrializadas las gastroenteritis virales son una de las enfermedades más comunes para grupos de todas las edades. Dentro de los agentes virales más comunes, se reconocen a los Norovirus como una significativa causa de mortalidad infantil y están asociadas con el 18% de casos de gastroenteritis. Los Norovirus son genéticamente diversos, y se dividen en cinco genogrupos (GG), de los cuales el GGI, GGII y GGIV afectan a humanos.

El gen FUT2 está involucrado en la formación de un complejo inmune conocido como el antígeno H. Este gen forma grupos de azúcares que se convierten en alimento para la flora intestinal. El gen FUT2 regula la expresión de ciertos “antígenos de los grupos sanguíneos”, y como tal influye directamente en las concentraciones de la flora intestinal. Curiosamente, personas con el gen FUT2 inactivo parecen tener una mayor resistencia frente a ciertas infecciones patógenas así como la protección contra ciertos virus. En relación con el Norovirus, hay estudios que sugieren que personas que tienen inactivado el gen FUT2 son resistentes a estas infecciones mientras que las personas que tienen el gen funcional (activado), solo algunas son resistentes. Esta relación sugiere la existencia de una “memoria inmunológica” que se desarrolla frente a la infección creando resistencia genética en algunos individuos. Un estudio acerca de los Norovirus en el Ecuador fue realizado en esfuerzo conjunto con Emory University, St. George University of London y los Laboratorios de Investigación de la Fundación Ecuatoriana para Investigación en Salud 20

(FEPIS) y el Centro de Investigaciones en Enfermedades Infecciosas (CIEI) de la PUCE. Este estudio tuvo lugar en Quinindé, provincia de Esmeraldas, donde se analizaron muestras de materia fecal provenientes de 194 niños de 0 a 3 años edad cuando presentaron episodios esporádicos de diarrea aguda durante un periodo de seguimiento de 3 años. Con el fin de detectar Norovirus GI/GII, se empleó métodos de biología molecular. Como resultado, un total de 260 (18%) muestras dieron positivas para Norovirus, 154 de estas (61 %) resultaron positivas para el genotipo GII, 85 (34%) para el genotipo GI y 13 (5.2%) resultaron positivos para una infección mixta (GI/GII). Se determinó el genotipo para 106 muestras, siendo GI-4 (25%) el más común. Adicionalmente, se evaluaron distintas variables y factores de riesgo involucrados con el potencial patogénico del virus y se identificó al periodo de lactancia, consumo de agua potable, grupo socio-económico, entre otros, como algunos de ellos. Este estudio sugiere una alta incidencia de infecciones por Norovirus en los niños Ecuatorianos menores de tres años y establece la necesidad de una investigación más amplia para determinar la correlación de inmunidad específica para cada genotipo y el gen FUT2. Como los autores señalan, la realización de este tipo de estudios es fundamental para entender mejor la adquisición de inmunidad contra los Norovirus y cómo se comportan los procesos virales e infecciosos en poblaciones infantiles.

Fuente: Lopman, B. A., Trivedi, T., Vicuña, Y., Costantini, V., Collins, N., Gregoricus, N., ... & Cooper, P. J. (2014). Norovirus Infection and Disease in an Ecuadorian Birth Cohort: Association of Certain Norovirus Genotypes With Host FUT2 Secretor Status. Journal of Infectious Diseases, jiu672.

Por Cristina Rodríguez


Mujer con dolor en el abdomen Imagen de Piotr Marcinski, tomada de www.shutterstock. 21


Importancia de hospitales Uno de los retos para los médicos de todo el mundo es la desnutrición intrahospitalaria, ésta no está considerada dentro del cuadro clínico del paciente por lo que no es diagnosticada ni tratada. Sin embargo es de suma importancia pues tiene un impacto negativo en la evolución del paciente aumentando los días de estancia hospitalaria y la mortalidad; con esto aumentan los costos hospitalarios y disminuye la disponibilidad de camas, las cuales en hospitales públicos son escasas y podrían estar disponibles para el cuidado de más pacientes. Frente a esta preocupación, La FELANPE (Federación Latinoamericana de Nutrición Enteral Parenteral) realizó el estudio ELAN (Estudio Latinoamericano de Nutrición), para evaluar el estado nutricional de pacientes hospitalarios. Tras la realización del Estudio ELAN Ecuatoriano de Desnutrición Hospitalaria en 36 hospitales públicos de 23 provincias del Ecuador a 5 355 pacientes atendidos durante el periodo 2011 – 2012, se detectó un 37.1% de desnutrición hospitalaria que fue dependiente de la edad, escolaridad, la presencia de cáncer, infecciones y falla orgánica crónica. Adicionalmente se realizó el levantamiento de información mediante la Encuesta de Nutrición Hospitalaria (ENH) sobre el estado actual de los cuidados

22


la nutrición en s públicos alimentarios y nutricionales que se le provee al paciente durante la hospitalización. Como resultado se encontró que menos del 0.1% de las historias clínicas tenía un diagnóstico de desnutrición, menos de la mitad de los pcientes fue tallado y pesado a su ingreso, y solos e registró un 13.5% de los valores de “albúmina sérica” y un 59.2% de los “conteos totales de linfocitos” de los valores de “albúmina sérica” y un 59.2% de los “conteos totales de linfocitos” que son indicadores tradicionales del estado nutricional. Únicamente el 3.5% de los pacientes recibió algún suplemento dietético, y el uso de técnicas nutricionales artificiales fue del 2.4% en pacientes necesitados de apoyo nutricional. De acuerdo al estudio ELAN, el estado nutricional del paciente hospitalizado no se incluye en la historia clínica en los hospitales públicos del Ecuador. Es necesaria la implementación de las “Buenas Prácticas de Alimentación y Nutrición”, un conjunto organizado de intervenciones, prácticas o cuidados alimentario-nutricionales, de higiene y de salud, destinados al mejoramiento de los niveles de calidad de la nutrición por medio de alimentación adecuada. Fuente: Espinosa, S. G., Cifuentes, M. N., & Porbén, S. S. (2014). Estado de los cuidados alimentarios y nutricionales en los hospitales públicos del Ecuador. Nutrición Hospitalaria, 31(n01).

Por Daniela Rubio

23


FOTOGRAFÍA Yasuní en imágenes

“Yasuní en Imágenes” es una iniciativa que nace entre un grupo de biólogos y fotógrafos de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador preocupados por la conservación del Parque Nacional Yasuní. Esta iniciativa desea mostrar a nuestra comunidad y al resto del mundo sobre la realidad del parque y sus áreas de influencia.” Yasuní en imágenes. El trabajo fotográfico recopilado en esta sección es de autoría de: Lucas M. Bustamante, Jorge A. Castillo-Castro, Ruben D. Jarrin E., Esteban Baus C., Megan Westervelt. 24


25


26


27


28


29


30


31


32


33


34


Comité Editorial

Nota Adicional

Roberto Vallejo (@R_Rococo) Editor Principal rvallejo@quintopilar.com

Desde la siguiente edición. incluiremos una sección en la que escribiremos sus opiniones, sugerencias, comentarios y demás. Escríbenos a info@quintopilar.com para participar.

Roxana Andrade (@RoxanaAndradeA) Diagramadora roxana@quintopilar.com

Recuerda, para la sección fotográfica de biodiversidad y trabajo científico, envía tu trabajo a foto@quintopilar.com Además, pronto lanzaremos en nuestra web oficial proyectos y productos inéditos.

Daniel Romero Álvarez (@vakdaro) Editor General dromero@quintopilar.com

Lucas M. Bustamante (@luksth) Coordinador fotográfico y Diseño foto@quintopilar.com

El material contenido en esta revista, a menos que se indique lo contrario, esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. Quinto Pilar es una Sociedad de Divulgación Científica que impulsa la difusión del conocimiento. Atentamente El Comité Editorial

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.