Escritores Ecuatorianos Obras. Marcelo Quilumba 3ro BGU "C"

Page 1

UNIDAD EDUCATIVA JUAN MONTALVO REVISTA

LITERATURA ECUATORIANA ECUADORIAN AUTORES ECUATORIANOS

1


Índice de escritores ecuatorianos José Joaquín de Olmedo página 5

Miguel Riofrío página 7 Dolores Veintimilla página 9 Numa Pumpilio Llona página 11 Juan Montalvo página 13 Juan León Mera página 15 Julio Zaldumbide página 17 Ernesto Noboa y Caamaño página 19 Humberto Fierro página 21 Arturo Borja página 23 Medardo Ángel Silva página 25 José de la Cuadra página 27 Jorge Carrera Andrade página 29 Jorge Icaza página 31 Alfredo Pareja Diezcanseco página 33 Joaquín Gallegos página 35 Demetrio Aguilera página 37 Enrique Gil Gilbert página 39 Cesar Dávila Andrade página 41 Jorge Enrique Adoum página 43 Euler Granda página 45 Raúl Pérez Torres página 47 Violeta Luna página 49 Julio Pazos página 51 Iván Eguez página 53 Lucrecia Maldonado página 55 Gabriela Alemán página 57 Xavier Oquendo página 59

2


¿Qué significa hacer una revista de autores y escritores ecuatorianos? Al hacer una revista de autores ecuatorianos un propósito importante es dar a conocer el trabajo excelente en el que se destacaron como en sus obras importantes por cuales han ganado premios o reconocimientos, saber de su vida como lo lograron de qué manera ellos pensaban y como llegaron a ser muy conocidos también significa hacer una revista de estos autores como un tributo al espléndido trabajo que desarrollaron y hacer que las demás personas se enteren de lo que nuestros escritores ecuatorianos han hecho para no dejar morir sus obras significa saber sobre nuestra literatura ECUATORIANA

3


AUTORES Y ESCRITORES ECUATORIANOS

4


José Joaquín de Olmedo

Su obra más importante fue: La victoria de Junín. Canto a Bolívar Canto a Bolívar Abajo El trueno horrendo que en fragor revienta y sordo retumbando se dilata por la inflamada esfera, al Dios anuncia que en el cielo impera. Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta 5 la hispana muchedumbre que, más feroz que nunca, amenazaba, a sangre y fuego, eterna servidumbre, y el canto de victoria que en ecos mil discurre, ensordeciendo 10 el hondo valle y enriscada cumbre, proclaman a Bolívar en la tierra árbitro de la paz y de la guerra.

5


Sus obras fueron: Entre sus obras destacan poemas, obras líricas, didácticas y más: *La Batalla de Junín *Alfabeto para un niño *Himno al 9 de Octubre *Al general Flores, vencedor de Miñarica *Al general Lamar *Epitalamio *En la Muerte de la Princesa de Asturias *El árbol Si deseas saber más entrar al link: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-yciencia/14412-biograf%C3%ADa-de-jos%C3%A9-joaqu%C3%ADn-deolmedo-resumen

6


Miguel Riofrío Miguel Riofrío nació el 7 de septiembre de 1819 en Loja, Ecuador. Hijo de José María Riofrío, jurista español, y de la mulata Custodia Pedreros. Como hijo ilegítimo fue criado por su familia paterna junto a otros muchos hermanos. Cursó estudios secundarios en Loja, y en 1838, viajó a Quito, donde se inscribió en el convento de San Fernando. En 1840, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central del Ecuador, donde tuvo como compañero a Gabriel García Moreno, que sería presidente de la República. En 1856 fue diputado por Loja, convirtiéndose en adversario político de su antiguo compañero de estudios, el conservador García Moreno. Por su militancia liberal fue perseguido y desterrado. En 1860, se radicó en Piura (Perú), dedicándose a la docencia y a la prensa, después se trasladó a Lima. Contrajo matrimonio en 1870 con la peruana Josefa Correa y Santiago. Fue padre de tres hijos: Escribió la considerada primera novela ecuatoriana (1846) con el título de La emancipada, que se publicó por fascículos en el diario La Unión en 1863. Miguel Riofrío falleció de un ataque cardiaco el 11 de octubre de 1881 en Lima, Perú. Su obra más importante fue:

7


Sus obras fueron: *La emancipada (1846, publicada en 1863) *Nina (1847) *Apuntes de viaje de un proscrito ecuatoriano (1863) *MarĂ­a (1867) *De la penumbra a la luz (1882) *La casita de los homneros (1885) Para saber mĂĄs entra al link: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10936 /Miguel%20Riofrio

8


Dolores Veintimilla Dolores Veintimilla de Galindo fue una poeta ecuatoriana. Nació en el año 1829 en Quito y falleció el 23 de mayo de 1857 en Cuenca. En su corta vida, fue creadora de inspirados poemas y obras en prosa. El fracaso en su matrimonio y su pensamiento avanzado para la época, marcarían su vida y su obra literaria. Fue una luchadora contra los prejuicios de la época; recibió muy duros ataques por su posición en contra de la pena de muerte, y, a pesar de sus hijos, y de la fortaleza que pareció tener en medio de una sociedad machista, vencida por las penas y los fracasos, se suicidó. 

Su obra mas importante fue:

¡QUEJAS! ¡Y amarle pude....Al sol de la existencia Se abría apenas soñadora el alma..... Perdió mi pobre corazón su calma Desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído Como música blanda y deliciosa; Subió a mi rostro el tinte de la rosa; Como la hoja en el árbol vacilé.

9


Sus obras fueron: Poesías Ordenadas alfabéticamente. Se indica en cursiva el primer verso. A Carmen (Menos bella que tu, Carmela mía) A la misma amiga (Ninfa del Guayas) A mis enemigos (¿Qué os hice yo, mujer desventurada) Anhelo (¡Oh! dónde está ese mundo que soñé) Aspiración (Yo no quiero ventura ni gloria) A un reloj (Con tu acompasado son) Desencanto (¿Por qué mi mente con tenaz porfía) La noche y mi dolor (El negro manto que la noche umbría) Quejas (¡Y amarle pude....Al sol de la existencia) Sufrimiento (Pasaste, edad hermosa) Si quieres saber más entra al link: https://literatura.fandom.com/wiki/Dolores_Veintimilla

10


Numa Pompilio Llona Numa Pompilio Llona nació el 5 de marzo de 1832, en Guayaquil, Ecuador. Hijo de Mercedes Echeverri Llados y Manuel Leocadio de Llona y Rivera. Tuvo un hermano llamado Emiliano.Siendo niño se trasladó junto a su familia a la ciudad de Cali, en Colombia. Ingresó en el Colegio de Santa Liberata. En 1846 se mudó a Lima, Perú, para estudiar Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos donde en 1852 alcanzó el título de Abogado, y poco después se doctoró en Jurisprudencia y Derecho Internacional.El gobierno peruano le designó cónsul en Francia, Italia y España. En 1864 fue nombrado Secretario del Congreso Americano reunido en Lima, y en 1880, Director del Instituto Nacional de Bellas Artes.De regreso a Guayaquil en 1882, la Academia Ecuatoriana de la Lengua le nombró Miembro de Número. Fue rector de la Universidad de Guayaquil, y profesor de literatura de diferentes colegios. Además fue director de la Escuela de Bellas Artes y director del Colegio Vicente Rocafuerte.

Su obra más importante fue:

11


Sus obras fueron: La bandera del Ecuador Cien sonetos nuevos Canto a la vida Amor supremo De la penumbra a la luz Cantos americanos Nuevas poesías Artículos en rosa Interrogaciones Noches de dolor en las montañas Odisea del alma Clamores de Occidente El gran enigma Noche de dolor en las montañas Grandeza moral Himnos, dianas y elegías patrióticas y religiosas Para más información entrar al link: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10903/Numa %20Pompilio%20Llona

12


Juan Montalvo Juan Montalvo nació en Ambato, el 13 de abril de 1832. Fue hijo de Marcos Montalvo e Isabel Fiallos. En su juventud hizo estudió incompletos de Derecho. Entonces tuvo una formación autodidacta, sobre todo en gramática y política. Se hizo liberal y anticlerical, lo que plasmó en sus obras posteriores. En 1857, viajó a Italia como adjunto civil de la embajada ecuatoriana. También estuvo en Francia y España. Su estadía en Europa lo enriqueció intelectualmente, pero tuvo que regresar en 1859 porque lo aquejaba el reumatismo .Desde 1861 escribió para el Iris de Quito, y entre 1866 y 1869 publicó la revista políticaliteraria El Cosmopolita. En 1880 publicó Las Catilinarias y en 1881 viajó a Francia, donde publicó su obra Siete tratados, que fue muy elogiada por los hispanistas de entonces. En 1886, inició la publicación por partes de su obra El Espectador. Poco después su salud se resquebrajó por una neumonía. Falleció en París el 17 de enero de 1889.

Su obra más importante fue:

13


Sus obras fueron: – El cosmopolita (1866-1869) – El precursor del cosmopolita (1867) – El masonismo negro (1868) – Bailar sobre las ruinas (1868) – El bárbaro de América en los pueblos civilizados de Europa – Diario de un loco – El libro de las pasiones – La dictadura perpetua (1874) – El último de los tiranos (1876) – De las virtudes y los vicios – El regenerador (1876-1878) – Las catilinareas (1880-1882) – Siete tratados (1882-1883) – Capítulos que se le olvidaron a Cervantes (1895)

Para saber más entra al link: https://www.lifeder.com/juanmontalvo/#Obras

14


Juan León Mera Juan León Mera Martínez fue un ensayista, novelista político y pintor ecuatoriano, nació el 28 de junio de 1832 y muere en la ciudad de Ambato el 13 de diciembre de 1894. Juan León Mera Martínez es conocido por ser uno de los autores del himno nacional de Ecuador y de cumandá, fundó la Academia de la lengua, presidió el ateneo de México y perteneció a la Real Academia Española, fue elegido como diputado de la asamblea nacional Constituyente en el año 1861.

Su obra más importante fue: Cumandá o Un drama entre salvajes Señor: No sé a qué debo la gran honra de haber sido nombrado miembro correspondiente de esa ilustre y sabia Corporación, pues confieso (y no se crea que lo hago por buscar aplauso a la sombra de fingida modestia) que mis imperfectos trabajos literarios jamás me han envanecido hasta el punto de presumir que soy merecedor de un diploma académico. Todos ellos, hijos de natural inclinación que recibí con la vida y fomenté con estudios enteramente privados, son buenos, a lo sumo, para probar que nunca debe menospreciarse ni desecharse un don de la naturaleza, mas no para servir de fundamento a un título que sólo han merecido justamente beneméritos literatos.

15


Para más información: http://www.cervantesvirtual.com/portales/juan_leon_mera/

Sus obras fueron: En 1857 Fantasías En 1857 Afectos íntimos En 1858 Melodías indígenas En 1858Poesías En 1861 La virgen del sol En 1865 Himno Nacional del Ecuador En 1868 Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana En 1872 Los novios de una aldea ecuatoriana En 1875 Mazorra En 1879 Cumandá o un drama entre salvajes En 1883 Los últimos momentos de Bolívar En 1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador En 1887 Lira ecuatoriana En 1889 Entre dos tías y un tío En 1890 Porqué soy cristiano En 1892 Antología ecuatoriana: cantares del pueblo En 1903 Tijeretazos y plumadas En 1904 García Moreno En 1909 Novelitas ecuatorianas

16


Julio Zaldumbide Gangotena Julio Zaldumbide Gangotena fue un poeta de origen ecuatoriano, que nació en Quito el 5 de junio de 1833. Julio destacó en el romanticismo, las obras clásicas y el neoclasicismo. Es una de las figuras más conocidas de la literatura ecuatoriana en el siglo XIX. Tomás de Iriarte y José Iglesias de la Casa fueron algunos de los escritores que influyeron sobre Julio, pero él mismo influiría tiempo después sobre otros escritores ecuatorianos. Julio fallecería a los 54 años de edad en el año 1887.

Su obra más importante fue:

17


Sus obras fueron: La mañana (Leve cinta de la luz brilla en Oriente). El mediodía (En la amena floresta). La tarde (Con majestad sublime el sol se aleja). Un arroyuelo (Arroyuelo que deslizas). El bosquecillo (Bosquecillo frondoso). Los árboles (Del África abrasada en las arenas). Poesía. A la soledad del campo (A ti me acojo, soledad querida). A María (Esposa casta, Virgen sin mancilla). A mi corazón (¡Corazón! ¡Corazón! ¿Por qué suspiras?). A mis lágrimas (Corred, lágrimas tristes). Al dolor (Hiere, hiere, ¡oh Dolor! He, aquí desnudo). Al sueño (En otro tiempo huías). El amor en la adolescencia (¿Quién eres tú, oh muda compañera?). La estrella de la tarde (¡Salud, oh estrella de la tarde!, rosa). Las estaciones. A Laura (Cuatro estaciones hay en nuestra vida). La eternidad de la vida (Cosas son muy ignoradas). La noche (¡Oh noche! ¡Oh madre de la luz! Ahora). Madrigal (¿Qué dices, Laura, de esta flor? ¡Qué hermosos!). Melancolía. A Laura (Flota en los aires, de la tarde el velo). Trova (Son tus ojos dos estrellas)

Para más información entrar al link: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/192252-juliozaldumbide-gangotena-biograf%C3%ADa-resumen-obras-poemas

18


Ernesto Noboa y Caamaño. Formo parte de la generación decapitada Nació el 11 de agosto de 1889, en Guayaquil, Ecuador. Hijo de Pedro José Noboa y Carbo, y de Rosa María Caamaño y Gómez Cornejo. Se crió en el seno de una familia destacada con importante participación en la vida política, como los presidentes Diego Noboa y José María Plácido Caamaño.Sus primeros estudios los cursó en su ciudad natal. Posteriormente, la familia se estableció en la ciudad de Quito, donde estudió la secundaria. Allí dio comienzo a su amistad con el poeta Arturo Borja, y se inició en la publicación de poesías en periódicos y revistas.Solo se editó un libro con sus versos, el titulado Romanza de las Horas, lanzado en Quito en 1922 y que incluía su poema más conocido Emoción Vesperal. Muchos de sus poemas acabaron convertidos en canciones Influenciado además de por Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez por poetas franceses como Arthur Rimbaud, Charles Baudelaire o Stephane Mallarmé entre otros, viajó a Europa visitando países como España y Francia, donde su neurosis pudo hacerle adicto a drogas alucinógenas. Tras retornar a Quito siguió consumiendo éter y morfina, hasta fallecer el 7 de diciembre de 1927 en Guayaquil, a los 38 años de edad mientras escribía su segundo volumen de poesías: La sombra de las alas. Se le reconoce como una figura del modernismo en la poesía latinoamericana y fue uno de los miembros más importantes de la Generación Modernista del Ecuador, a la que el escritor Raúl Andrade denominó como La Generación Decapitada.

Su obra más importante fue: Emoción vesperal A Manuel Arteta; como un hermano Hay tardes en las que uno desearía embarcarse y partir sin rumbo cierto, y, silenciosamente, de algún puerto, irse alejando mientras muere el día;

19


Sus obras fueron: Emoción vesperal. –A mi madre. –Retrato antiguo. –De aquel amor lejano. –Divina comedia. –Hastío. –Romanza de las horas. –Retrato antiguo. –5 a.m. –Romanza de verano. –Nostalgia. –La sombra de las alas. Para más información entrar al link: https://www.lifeder.com/ernesto-noboa-y-caamano/#Obras

BIOGRAFÍA DE HUMBERTO FIERRO

20


Humberto Fierro Formo parte de la generación decapitada Humberto Fierro (17 de junio de 1890 23 de agosto de 1929) Poeta ecuatoriano, miembro de la famosa Generación decapitada. Gracias a su origen acomodado pudo dedicarse a la escritura y las artes. Aun así, trabajó como amanuense o copista gran parte de su vida. Junto a Arturo Borja, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa Caamaño, Fierro es considerado uno de los autores modernistas más influyentes del siglo XIX. Su obra de carácter sensible, rompió con las tradiciones de la época.

Su obra más importante fue: Tu cabellera Tu cabellera tiene más años que mi pena, Pero sus ondas negras aún no han hecho espuma...! Y tu mirada es buena para quitar la bruma Y tu palabra es música que al corazón serena.

Tu mano fina y larga de Belkis, me enajena Como un libro de versos de una elegancia suma. La magia de tu nombre como una flor perfuma Y tu brazo es un brazo de lira o de sirena.

21


Sus obras fueron: El Laúd en el Valle. -Romance de Cacería -Tu Cabellera. -Hojas Secas. -Los Niños. -A Clori. -La Velada Palatina Para más información: https://www.lifeder.com/humbertofierro/#Obras

22


Arturo Borja Formo parte de la generación decapitada Arturo Borja (1892-1912) fue un poeta nacido en Quito, Ecuador, en 1892. Aunque su producción literaria fue muy corta, está considerado como uno de los precursores del modernismo en su país. Junto a otros tres autores formó la Generación Decapitada, llamada así por la temprana muerte de todos sus componentes.Borja comenzó a escribir desde muy joven. Su personalidad, y, por lo tanto, su temática principal, estuvieron muy marcada por la educación recibida de su padre. Así, la estricta disciplina a la que fue sometido hizo que creciera en un ambiente muy represor, aumentando su natural tendencia a la depresión. En 1812 contrajo matrimonio y pasó varias semanas de luna de miel. Apenas unas semanas después, el joven poeta se suicidó mediante una sobredosis de morfina. Su obra fue publicada en una edición especial por sus amigos en 1820.

Su obra más importante fue: Vas Lacrimae Para Alfonso Aguirre La pena… La melancolía… La tarde siniestra y sombría… La lluvia implacable y sin fin… La pena… La melancolía… La vida tan gris y tan ruin.

23


Sus obras fueron: VAS LACRIMAE. PARA ALFONSO AGUIRRE. POR EL CAMINO DE LAS QUIMERAS. PARA CARMEN ROSA. ROSA LIRICA. PARA LAURITA SÁNCHEZ. EPISTOLA. A LOLA GUARDERAS DE CABRERA. VISION LEJANA. A ERNESTO NOBOA. PRIMAVERA MISTICA Y LUNAR. A VÍCTOR M. LONDOÑO. LA FLAUTA DE ÓNIX. – POEMAS INÉDITOS. – VOY A ENTRAR AL OLVIDO. – MELANCOLÍA MADRE MÍA. – ESTOLA. – PRIMAVERA MÍSTICA Y LUNAR. – IDILIO ESTIVAL Pata más información entrar al link: https://www.lifeder.com/arturoborja/#Obras

24


Medardo Ángel Silva Perteneció a la generación decapitada Medardo Ángel Silva fue un escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana y es uno de los poetas más insignes y reconocidos de la literatura ecuatoriana perteneciente a la llamada Generación decapitada. Nació el 8 de junio de 1898 en Guayaquil (Ecuador), y falleció de forma trágica el 10 de junio de 1919 en la misma ciudad. Su obra más importante fue:

25


Sus obras fueron: El árbol del bien y del mal (poesías, 1918) María Jesús (novela, 1919) La máscara irónica (ensayos) Trompetas de oro (poesías) El alma en los labios

Para más información entrar al link: https://literatura.fandom.com/wiki/Medardo_%C3%8 1ngel_Silva

26


José de la Cuadra Generación del treinta. Siglo XX (1RA Mitad) José de la Cuadra (1903 1941) fue un político, escritor, abogado, diplomático y profesor ecuatoriano nacido en Guayaquil. Es considerado el mejor exponente nacional y primer sudamericano del “Realismo Mágico”, movimiento literario caracterizado por la inclusión de elementos fantásticos en la narración. Su obra más importante fue:

Los Sangurimas Nicasio Sangurima era un montubio regio, fuerte y había echo un pacto con el diablo ya que por todas las vidas que el mataba le daba más vacas, tierras, mujeres y haciendas. Tenía muchos hijos se casó 3 veces según el para que los Sangurimas no se acaben. Los hijos que más se dieron en la película fueron Ventura y Terencio. Ventura tenía aspecto terrorífico, solo obedecía a su padre, era casado tenía veinticuatro hijos y tres hijas estudiaban en Guayaquil.

27


Sus obras fueron: Novelas Olga Catalina (1925) Perlita Lila (1925) Los Sangurimas (1934) Los monos enloquecidos (1941) inconclusa por su muerte. Cuentos El amor que dormía (1930) Repisas (1931) Horno (1932) Guashingtón (1938) Ensayo El montubio ecuatoriano (1937)

Para más información entrar al link: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-yciencia/149731-biograf%C3%ADa-de-jos%C3%A9-de-la-cuadraresumen-de-su-vida-y-obras

28


Jorge Carrera Andrade Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Jorge Carrera Andrade es un poeta ecuatoriano. Nació el 18 de septiembre de 1903 y falleció el 7 de noviembre de 1978 en Quito, Ecuador. Se caracterizó por la constante combinación de lo universal y lo local, y es uno de los grandes poetas de Latinoamérica.

Obra más importante

29


Sus obras fueron: Estanque Inefable, 1922 La guirnalda del silencio, 1926 Boletines de mar y tierra (mit einem Vorwort von Gabriela Mistral), 1930 Latitudes, 1934 El tiempo manual, 1935 Biografía para uso de los pájaros, 1937 Microgramas, 1940 Mirador Terrestre La República del Ecuador, encrucijada de América Lugar de Origen El visitante de niebla y otros poemas Rostros y climas, 1948 Familia de la Noche La Tierra Siempre Verde, 1955 Viajes por países y libros, 1961 Camino al sol tomo I y II Para más información entrar al link:

https://literatura.fandom.com/wiki/Jorge_Carrera_Andrade

30


Jorge Icaza Generación del treinta. Siglo XX (1RA Mitad) Jorge Icaza Coronel fue un novelista y dramaturgo ecuatoriano. Nació el 10 de junio de 1906 y falleció el 26 de mayo de 1978 en Quito (Ecuador). Se graduó de la Universidad Central del Ecuador empezando a trabajar en Colombia como escritor y director teatral. Él había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y el peruano Ciro Alegría Bazán como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. Su obra más importante fue:

Huasipungo Huasipungo es un pedazo de tierra que en el pasado el “amo” entregaba al indio para que este realice trabajos agrícolas o de pastoreo, a cambio del trabajo que ese mismo indígena debía realizar en beneficio del terrateniente. Generalmente, este pedazo de tierra consistía en estériles arenales del páramo andino, donde con la espalda doblada por el peso del trabajo, las manos sangrantes y los ojos llenos de lágrimas de rebeldía, dolor y sufrimiento; el indio de nuestra serranía -durante casi quinientos años- debió resignarse a trabajar con la ingenua esperanza de que algún día podría ser redimido.

31


Sus obras fueron: *¿Cuál es? y Como ellos quieren (teatro). Quito, Editorial Labor, 1931. *Sin sentido (teatro). Quito, Editorial Labor, 1932. +Barro de la Sierra (cuentos). Quito, Editorial Labor. De este libro, compuesto por seis cuentos *(Chachorros, Sed, Éxodo, Desorientación, Interpretación y Mala pata, en ediciones posteriores sólo se conservarán los tres primeros, siendo Éxodo reformado en profundidad, conservándose sólo el título del original. +Huasipungo (novela). Quito, Imprenta Nacional, 1934 (este texto, en ediciones posteriores, sufrirá importantes modificaciones). +En las calles (novela). Quito, Imprenta Nacional, 1935. *Flagelo (teatro). Quito, Imprenta Nacional, 1936. *Cholos (novela). Quito, Editorial Sindicato de Escritores y Artistas, 1937. *Media vida deslumbrados (novela). Quito, Editorial Quito, 1942. *Huairapamushcas (novela). Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1948. +Seis relatos (cuentos). Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1952. *El Chulla Romero y Flores (novela). Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958. *En la casa chola (novela). Quito, Anales de la Universidad Central, 1959. *Obras escogidas (cuatro novelas y ocho cuentos, algunos de ellos con importantes modificaciones sobre sus primeras ediciones). México, Aguilar, 1961. *Relatos (cuentos). Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1969. *Atrapados (cuentos). Buenos Aires, Losada, 1972. Para más información: https://literatura.fandom.com/wiki/Jorge_Icaza

32


Alfredo Pareja Diezcanseco Generación del treinta. Siglo XX (1RA Mitad) Alfredo Pareja y Diez Canseco conocido como Alfredo Pareja Diezcanseco fue un novelista, ensayista, periodista, historiador y diplomático ecuatoriano, hijo de Fernando Pareja y Pareja y de Amalia Diez-Canseco y Coloma. Nació el 12 de octubre de 1908 en Guayaquil (Ecuador) y falleció el 1 de mayo de 1993 en Quito (Ecuador). Una de sus obras más importantes fue: Río arriba Me levante muy temprano esa mañana memorable, por mas que trabajo mi cerebro, no pude recordar, sentia una pesadez orrible en todos mis miembros, una laxitud de pereza y agotamiento, en seguida me di cuenta de que eso significaba renunciar, en verdad un renunciamiento... lo es tener un vicio, tambien tener una virtud, primero quise orinar, orine abundantemente.

33


Sus obras fueron: La casa de los locos (Guayaquil, 1929) La señorita Ecuador (Guayaquil, 1930) Río arriba (1931) El muelle (Guayaquil, 1933) La Beldaca (Santiago de Chile, 1935) Baldomera (Santiago de Chile, 1938) Hechos y hazañas de don Balón de Baba y su amigo don Inocente Cruz (Buenos Aires, 1939) Hombres sin tiempo (Buenos Aires, 1941) Las tres ratas (Buenos Aires, 1944) La advertencia (Buenos Aires, 1956) El aire y los recuerdos (Buenos Aires, 1959) Los poderes omnímodos (Buenos Aires, 1964) Las pequeñas estaturas (Madrid, 1970) La manticora (Buenos Aires, 197]) El entenao (Guayaquil, 1991) Los gorgojos (Quito, 1954) Ensayos Breve historia del Ecuador (1946) Historia del Ecuador (1954) La lucha por la democracia en el Ecuador (Quito, 1956) Thomas Mann y el nuevo humanismo (Quito], 1956) El Ecuador de Eloy Alfaro (1966) Historia de la República del Ecuador de 1830 a 1972 (Quito, 1974) Las Instituciones y la Administración en la Real Audiencia de Quito (Quito, 1975) Ecuador: de la prehistoria a la conquista española (Quito, 1978) Ecuador: la República de 1830 a nuestros días (Quito, 1979) Notas de un viaje a China (Quito, 1986)

34


Joaquín Gallegos Lara Generación del treinta. Siglo XX (1RA Mitad)

Una de sus obras más importantes fue: Las cruces sobre el agua

35


Sus obras son: 2 Obras 2.1 Los que se van 2.2 Las cruces sobre el agua

2.3 La última erranza.

Para más información entrar al link: https://www.lifeder.com/joaquin-gallegos-lara/#Obras

36


Demetrio Aguilera Generación del treinta. Siglo XX (1RA Mitad) Demetrio Aguilera Malta nació en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, el 24 de mayo de 1909; y falleció en México el 28 de diciembre de 1981. Este personaje, de marcada trascendencia dentro de la cultura ecuatoriana, fue un escritor, cineasta, pintor y diplomático. En su obra literaria se puede apreciar un importante legado, basado en la realidad de la vida.

Una de las obras más importantes es: La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio crítico de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje, permite relacionar el texto con la búsqueda de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y denuncia social.

37


Sus obras fueron: Los que se van: cuentos del cholo y del montubio. Guayaquil 1930, coautoría con Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert. El cholo que se vengó. México, 1981. Novela. Don Goyo. Madrid,1933. Canal Zone: los yanquis en Panamá. Santiago de Chile, 1935. Madrid: reportaje novelado de una retaguardia heroica. Guayaquil, 1937. La isla virgen. Guayaquil, 1942. Una cruz en la Sierra Maestra. Buenos Aires, 1960.

La caballeresa del sol, el gran amor de Bolívar. Madrid, 1964. El Quijote de el Dorado: Orellana y el río de las Amazonas. Madrid, 1964. Un nuevo mar para el Rey: Balboa, Anayansi y el océano Pacífico. Madrid, 1965. Siete lunas y siete serpientes. México, 1970. El secuestro del General. México, 1973. Jaguar. México, 1977. Requiem para el Diablo, 1978

Para más información: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-yciencia/191650-biograf%C3%ADa-de-demetrio-aguilera-malta-resumen-desu-vida-y-obras

38


Enrique Gil Gilbert Generación del treinta. Siglo XX (1RA Mitad) Nació el 8 de julio de 1912 en Guayaquil, Ecuador. Hijo de Mercedes Alejandrina Gilbert Pontón y Enrique Gil Quezada. Realizó el bachillerato en el Colegio Vicente Rocafuerte. En el año 1930, presentó sus cuentos Los que se van, iniciando la etapa del realismo en el Ecuador. En 1933, editó Yunga, y en 1939, Relatos de Emmanuel. La novela Nuestro pan fue publicada en 1941, recibiendo el segundo premio en el Concurso Continental de novelas inéditas latinoamericanas. Posteriormente escribió La cabeza de un niño en el tacho de basura, obra publicada en 1967. Miembro de la comisión de redacción de la Constitución de Ecuador de 1945; diputado en los años 1944, 1945, 1947 y 1948; miembro del Tribunal de Garantías Constitucionales y el Consejo Mundial de la Paz. Casado con la pintora Alba Calderón Zatizábal. Falleció el 21 de febrero de 1973, en Guayaquil.

Una de sus obras más importantes fue: Relatos de Emmanuel Emmanuel es hermano mío. No se me parece absolutamente en nada. Es alto, ancho; su pelo tiene el color de la tierra rojiza de arriba, donde los ríos recién vienen tiernos. Sus ojos verdes son especiales, No recuerdo haber visto otros ojos así. Los ojos, que, como los suyos, han visto mucha vida son ojos aletargados, cansinos, tristes Tienen no sé que tristeza de ruina. Empero, los ojos de Emmanuel son tranquilos, serenos, abiertos. Así son también las tardes en el mes de julio sobre el mar cálido de nuestra costa. Emmanuel ya no deja ver la luz de las palabras en sus ojos; y sin embargo, su palabra no es muerta. Pero es una palabra mascada, dicha luego de domaría haciéndola sonar algodonosa. Jamás grita, nunca se enronquece.

39


Sus obras fueron: Cuentos Los que se van (1930)

Yunga (1933)

Relatos de Emmanuel (1939)

La cabeza de un niĂąo en un tacho de basura (1967) Novela

Nuestro pan (1942)

Para saber mĂĄs entra al link: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle /10507/Enrique%20Gil%20Gilbert

40


Cesar Dávila Andrade Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) César nació en la ciudad de Cuenca, Ecuador el 5 de octubre de 1918, hijo de don Rafael Dávila Córdova y de doña Elisa Andrade Mora, quienes le dieron educación en centros de enseñanza de su propia ciudad. Su hogar, que sólo disponía de modestos recursos económicos, se resquebrajó al poco tiempo de haber nacido, y el distanciamiento se acentuó sobre todo debido a que su padre se identificó con el partido Conservador mientras sus otros miembros respaldaron al Liberal. Esta separación afectó duramente su carácter y sus secuelas aparecieron años más tarde, reflejadas en su obra. Su vida la dedicó íntegramente a la poesía. Siempre huidizo, taciturno, reservaba a la escritura la mayor parte de sus confidencias, sin embargo su poesía siempre giró en torno del mundo, de los pequeños seres que lo habitan.

Su obra importante fue:

41


Sus obras fueron: Oda al Arquitecto (1946). Espacio me has vencido (1947). Catedral salvaje (1951). Boletín y elegía de las mitas (1956). Arco de instantes (1959). En un lugar no identificado (1963). Conexiones de tierra (1964). La corteza embrujada 1966. Canción a la cadena del blanco amor Abandonados en la tierra (1952), Trece relatos ( El hombre que limpió su arma) (1955) Cabeza de gallo (1966). Para más información entre al link: https://www.ecured.cu/C%C3%A9sar_D%C3%A1vila_Andrade#Obra

42


Jorge Enrique Adoum Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Jorge Enrique Adoum fue un dramaturgo, poeta, ensayista, narrador y escritor ecuatoriano. Nació el 29 de junio de 1926 en Ambato (Ecuador) y falleció el 3 de julio de 2009 en Quito (Ecuador). Ha colaborado en numerosas publicaciones. Premio Nacional de Poesía en 1952. Recibió el Premio Casa de las Américas en 1960. Su poesía adquirió un tono más hermético e intimista. Ha publicado también crítica literaria, novela y teatro.

Su obra importante fue: Galo Galvez, intelectual brillante, es un hombre de acción que recorre sus días en silla de ruedas empujado por Falcón, su sirviente. Mantiene con Margaramaría una relación amorosa desgarrada entre la disciplina de militante partidista y su minusvalidez. La película transcurre en Quito durante la década de los sesenta y expresa el desencanto de sus protagonistas quienes, fieles al espíritu de la época, soñaron con cambiar el mundo. 43


Sus obras más importantes son: Ecuador amargo (1949) Los orígenes (1952) El enemigo y la mañana (1952) Dios trajo la sombra (1959) El dorado y las ocupaciones nocturnas (1961) Los cuadernos de la tierra (1961) Notas del hijo pródigo (1951) Relato del extranjero (1953) Yo me fui con tu nombre por la tierra (1964) Curriculum mortis (1968) Prepoemas en postespañol (1979) No son todos los que están (1980) El sol bajo las patas de los caballos (1975) La subida a los infiernos (1976) Entre Marx y una mujer desnuda (1976) Poesía del siglo XX (1957) Sin ambages (1989)

Para más información entrar en el link: https://literatura.fandom.com/wiki/Jorge_Enrique_Adoum

44


Euler Granda Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Euler Granda Espinoza fue un escritor, poeta y médico ecuatoriano. Nació el 7 de junio de 1935 en Riobamba (Ecuador) y falleció el 22 de febrero de 2018 en Portoviejo (Ecuador). Especializado en psiquiatría, se ha dedicado a literatura con verdadera unción, actualmente es reconocido en el mundo intelectual por su originalidad literaria; su poesía tiene ribetes sociales, nace de las vivencias del mundo contemporáneo.

Su obra importante fue:

45


Sus obras fueron: Rostro de los días (1961) Voz desbordada (1963) Etcétera, etcétera (1965) El lado flaco (1968) El cuerto y los sucesos (1970) La inutilmanía y otros nudos (1973) Un perro tocando la lira (1977) Daquilema rey y otros poemas del bla, bla, bla (1981) Bla, bla, bla y otros poemas (1985) Anotaciones del acabóse (1988) Relincha el sol (1996) Antología personal (2005) Atajos de otra piel (2013) Para saber más ingresa al link: https://bibliotecavirtual.fandom.com/es/wiki/Euler_Granda_Espinoza

46


Raúl Pérez Torres Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Nació el 11 de mayo de 1941 en Quito, provincia de Pichincha. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional Mejía y los superiores en Guatemala, donde cursó gestión de cultura.Inició su carrera como escritor con el libro de cuentos Da llevando, publicado en 1970 por la editorial Populibros. Durante la década de los setenta fue uno de los redactores de la revista literaria La bufanda del sol y publicó además los libros Manual para mover las fichas (1973), Micaela y otros cuentos (1976) y Musiquero joven, musiquero viejo (1977), con el que ganó el Premio Nacional José de la Cuadra. Posteriormente fue director de la revista Letras del Ecuador, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En 1980 ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos En la noche y en la niebla. Su cuento Sólo cenizas hallarás (1995) ganó a su vez los premios Juan Rulfo y Julio Cortázar.

Obra importante: En la noche y el la niebla Diez años después de la liberación del campo de concentración de Auschwitz, el 27 de enero de 1945, Alain Resnais regresa al escenario del horror para intentar captar los vestigios de uno de los episodios de mayor ignominia de la historia contemporánea. “Incluso un paisaje tranquilo, incluso una pradera con cuervos volando (…) puede convertirse en un campo de concentración”. La bucólica imagen de un campo entre brumas con que se abre este auténtico poema de la barbarie se ve rápidamente violentada por el movimiento de cámara en descenso para encuadrar las siniestras formas de las alambradas que separaban el mundo exterior del infierno en forma de barracones (“El mundo real se podía ver no muy lejos. Para los deportados era solo una ilusión”).

47


Sus obras son: Teoría del desencanto (Quito, 1985). Da llevando (Quito, 1970). Manual para mover las fichas (Quito, 1973). Micaela y otros cuentos (Quito, 1976). Musiquero joven, musiquero viejo (Premio Nacional “José de la Cuadra” 1977); En la noche y en la niebla (Premio Casa de las Américas 1979); Un saco de alacranes (Quito, 1989); Cuentos escogidos (Quito, 1991); Sólo cenizas hallarás (premio Juan Rulfo y premio Julio Cortázar 1995); Los últimos hijos del bolero (Quito, 1997); Poemas para tocarte (Quito, 1994). La dama de rojo (Quito, 1983). Índice de la narrativa ecuatoriana (En colaboración con Simón Bolívar Zavala Guzmán y Gladys Jaramillo Buendía; Quito, 1992). Para saber más ingrese al link: https://autoresecuatorianos.utpl.edu.ec/autores_ecuatorianos/raul-pereztorres/

48


Violeta Luna GeneraciĂłn del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Morayma Violeta Luna Carrera es una poetisa, narradora, crĂ­tica literaria, ensayista y catedrĂĄtica ecuatoriana nacida en Guayaquil el 24 de febrero de 1943. Mujer condenada a la escritura pero armada con un claro dominio del lenguaje, y aquel don se deja ver, precisamente, en la simplicidad. Y para llegar a ello uno debe exigirse paciencia y humildad.

Su obra importante:

49


Sus obras son: Poesía universitaria (Quito, 1964) El ventanal del agua (Quito, 1965) Y con el sol me cubro (Quito, 1967) Posiblemente el aire (Quito, 1970) Ayer me llamaba primavera (Quito, 1973) La sortija de la lluvia (Guayaquil, 1980) Corazón acróbata (Quito, 1983) Memoria del humo (Quito, 1987) Las puertas de la hierba (Quito, 1994) Una sola vez la vida (Quito, 2000) La oculta candela (Quito, 2005) Poesía Junta (Quito, 2005) Su obra consta en antologías y diccionarios literarios nacionales y extranjeros. Cuento: Los pasos amarillos (Quito, 1970) Ensayo: La lírica ecuatoriana actual (Guayaquil, 1973) Para más información entre al link:

https://literatura.fandom.com/wiki/Violeta_Luna

50


Julio Pazos Julio Pazos Barrera (1944) es un escritor ecuatoriano muy destacado por sus obras de poesía. Aunque su aporte al mundo literario en Ecuador fue tan amplio que escribió hasta de cocina, destacó por sus críticas de arte y literatura, además de realizar diferentes investigaciones. Pazos Barrera fue el ganador del premio Casa de las Américas otorgado en Cuba en 1982. Llegó a dirigir en 2004 el periódico Letras del Ecuador, una publicación con más de 70 años de historia que aún está vigente. Tres años más tarde fue el director de América. Existe una gran cantidad de antologías donde se han recopilado todos los trabajos poéticos de Pazos Barrera a lo largo de los años.

Su obra importante fue:

51


Sus obras son: Plegaria azul (1963) Ocupaciones del buscador (1971) Poesía (1971 - 2002) Prendas tan queridas las palabras entregadas al vuelo (1974) Entre las sombras las iluminaciones (1977) La ciudad de las visiones (1980) Levantamiento del país con textos libres (1982) Ensayo: "Medardo Angel Silva" Estudio introductorio (1983) Oficios (1984) Contienda entre la vida y la muerte o Personajes volando en un lienzo (1985) "La voragine". Estudio introductorio (1985) Mujeres (1988) "La victoria de Junín y otros poemas". Estudio introductorio (1988) Cocina criolla, cocinemos lo nuestro (1990) Literatura popular: versos y dichos de Tungurahua (1991) Constancias (1993) "Oposición a la magia de Francisco Proaño Arandi". Estudio introductorio (1994) Juan León Mera: una visión actual (1996) Holograma (1997) Acercamiento a la obra de Oscar Efrén Reyes (1997) Arte de la memoria (1998). Días de pesares y delirios (2000) Antología Poética ( CCE, 2006) Es una alteración del sentimiento (2005) El sabor de la memoria (2008) El libro del cuerpo (2009) Elementos ( CCE, 2011) Escritos de Cordel (2011) La Cocina del Ecuador: recetas y lecturas (2014)

52


IVÁN EGÜEZ Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) IVÁN EGÜEZ nació en Quito, en 1944 sus estudios primarios los realizó en Quito y los secundarios en el Normal "Juan Montalvo "de Quito, obteniendo el título de profesor normalista en 1937. Su carrera literaria la empezó en las revistas estudiantiles con poemas y artículos de temática variada. Fue secretario de la Casa de la Cultura de Guayaquil, durante 19 años y laboró en la Secretaría de la Escuela Superior Politécnica del Litoral y en la Sección Secundaria del Ministerio de Educación. Fue diplomático, delegado en Ecuador

Su obra importante es:

v

53


Sus obras son: La Linares (1975) Pájara la memoria (1985) El poder del gran señor (1985) Sonata para sordos (1999) Letra para salsa con final cortante (2005) Imago (2010) Malabares en su tinta (2013)3 Cuentos[editar] El triple salto (1981) Anima pávor (1990) Historias leves (1995) Cuentos inocentes (1996) Cuentos fantásticos (1997) Cuentos gitanos (1997) Conciencia Breve (2009) Poesía Calibre catapulta (1969) La arena pública y lo que era es lo-que-era (1972) Buscavida rifamuerte (1975) Poemar (1981) El olvidador (1992) Libre amor (1999)

Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_%C3%89g%C3%BCez#Obras

54


Lucrecia Maldonado Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Lucrecia Maldonado nació en Quito en 1962. Realizó todos sus estudios en su ciudad natal. Se graduó como profesora de enseñanza media, con la especialización de Lengua y Literatura, en la PUCE de Quito. Ha trabajado en el campo de la educación y la comunicación, tanto en educación formal como en educación popular, así como también en producción radiofónica. Actualmente continúa su labor como escritora y profesora de Bachillerato.

Una de sus obras más importantes:

55


Sus obras son: Salvo el calvario (2005), premio "Aurelio Espinosa Pólit" Un piano en la oscuridad (2016) No es el amor quien muere (1994, 2004) Mi sombra te ha de hacer falta (1998) Todos los armarios (2002) Como el silencio (2004) Ganas de hablar (2005), poesía, finalista en el concurso "Jorge Carrera Andrade" Libro de los afectos (2012), Misfits (2014), libro de poesía en conjunto con el poeta mexicano José Ángel Leyva Pactos solitarios (2006), novela juvenil 99 maneras de controlar el llanto (2007), novela juvenil Bip-bip (2008), relatos para adolescentes, premio internacional "J. C. Coba" Mamá, ya salió el sol (2010), novela juvenil Las alas de la soledad (2012), novela juvenil, premio Darío Guevara Mayorga, Cuando se apaga la luz (2014), relatos infantiles El ruido de la lluvia en la ventana (2015), relato juvenil

Para más información entrar al link: https://es.wikipedia.org/wiki/Lucrecia_Maldonado

56


Gabriela Alemán Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) María Gabriela Alemán Salvador . Escritora ecuatoriana nacida en Río de Janeiro (Brasil 1968). Durante su juventud vivió y realizó estudios en varios países. Es licenciada en Traducción obtenida en el Reino Unido, una Maestría en Letras otorgada por la Universidad Andina Simón Bolívar y un PhD en cine Latinoamericano otorgado por la Universidad de Tulane en Nueva Orleans. Se ha desempeñado como guionista, escritora, traductora y jugadora de baloncesto. Actualmente vive y trabaja en Ecuador. Sus cuentos, entrevistas y artículos han aparecido en publicaciones nacionales y extranjeras. Una de sus obras importantes fue: Maldito corazón Siento algo dentro de mí, es un sentimiento, algo que fluye por cada milímetro de mis venas, algo que no me está dejando pensar con claridad, algo que ha hecho que se pare el tiempo por un instante, unos segundos, uno, dos, tres… De repente vuelvo a la realidad, miro a mi alrededor y siento que una figura posa sus ojos en mí, la miro, las miradas se cruzan en el aire y me estremezco, es entonces cuando me noto algo en el pecho y me doy cuenta de qué era lo que me había pasado antes, era mi corazón, latiendo como nunca, y solo había una razón: ella. Y no debería sorprenderme porque sé, que pase lo que pase, la razón, en asuntos del amor, no tiene ningún

57


Sus obras son: En el país rosado. 1994 Anabel Maldito corazón. 1996. Zoom. 1997. Fuga permanente. 2001 La cicatriz 2009 Álbum de familia 2010 Álbum de cromos 2010 Novela Body time. 2003. Poso Wells. 2007 Para más información entrar en el link: https://www.ecured.cu/Mar%C3%ADa_Gabriela_Alem%C3%A1n _Salvador

58


Xavier Oquendo Generación del treinta. Siglo XX (2DA Mitad) Periodista y escritor ecuatoriano (Ambato, Tungurahua, 1972). Doctor en letras y literatura, con estudios de edición de libros en Madrid. Ha publicado 11 títulos, entre poesía, cuento, literatura infantil y antologías de la lírica joven del Ecuador. Su último libro, Salvados del naufragio, es una recopilación de su poesía de 15 años de trabajo. Representante del Ecuador en importantes encuentros poéticos y literarios en España, México, Colombia, Chile y Perú. Organizador de las cuatro ediciones de las Jornadas de Poesía Joven del Ecuador. Ha merecido diversos premios nacionales como el “Pablo Palacio” en cuento y el Premio Nacional de Poesía, en 1993. Integra antologías nacionales e internacionales. El municipio de su ciudad, en 1999, le concede la condecoración Juan León Mera por toda su obra literaria y de difusión. Es editor, catedrático y editorialista de diversos medios de comunicación. Parte de su poesía ha sido traducida al italiano y al portugués.

Una de sus obras importantes es: ERASE UN CAFÉ CON DOS POETAS Dos poetas se encuentran. Se buscan como si fueran parte de un juego antiguo. Se hablan de lo que dejó por ellos la vida y sus matices. Dos poetas se revisan luego de su experiencia por el fuego y su largo paseo por la luna. Los dos se han roto un poco todo el amor. Todo el sabor. Todo.

59


Sus obras son: GRANADA SED COLEGIO DE MONJAS CONFESIÓN EN FRÍO MOCHILEROS 6 Xavier Oquendo TroncosoLibros Después de la caza Salvados del naufragio Antología de nuevos poetas ecuatorianos El mar se llama Julia Esto fuimos en la felicidad Detras de la vereda de los autos: poesía La conquista del agua: poesia Desterrado de palabra: cuentos, 1992-2000 Alforja de caza Lo que aire es Solos: (poesía) Piel de náufrago El cántaro con sed Poems That Love Me El Fuego Azul de Los Inviernos: (Antología Personal 1993-2018) Manual para el que espera Últimos cuadernos, 2008-2014 Para más información entrar al link: http://www.crearensalamanca.com/poemas-del-ecuatoriano-xavier-oquendoxvii-encuentro-de-poetas-iberoamericanos-pinturas-de-miguel-elias/

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.