Sábado 16 de Julio de 2011 › QuEQui
gobierno
Reconocen consejo Libia. El Grupo de Contacto sobre Libia, compuesto por naciones árabes y occidentales, reconoció hoy al Consejo Nacional.
w w w.q u e q u i .co m . m x ‹ m u n d o ‹ 4 1
AzotA LA nAtuRALEzA
recuerde
África. Residentes somalíes cruzan una calle inundada en la capital Mogadiscio. El Cuerno de Africa sufre crisis alimentaria. Foto: Redacción› Quequi
Editora: Janette Montalvo › Diseñador: Javier Eduardo Gómez
mundo
misión de la Luna El 16 de julio de 1969, en Cabo Cañaveral, en el marco del Programa Apollo, despega el Apollo XI para ser la primera misión en llevar un hombre a la Luna.
Esto illones afecta a m as de person
› La iglesia de San Pedro de Albacastro (Burgos) está asentada sobre una gran roca. Es uno de los 54 templos restaurados del plan Románico Norte.
El futuro, sobre piedras ›
L
proMueven plan de restauración de 54 iglesias roMánicas del norte de palencia y burgos. Madrid
Por Redacción› Quequi
os tesoros de antaño son las rentas del futuro”. El director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto, define así el proyecto de restauración de 54 iglesias románicas, 41 en Palencia y 13 en Burgos, todas de los siglos XII y XIII, una iniciativa que ha permitido a joyas casi enterradas entre sus ruinas volver a la vida. Así ha sucedido, por ejemplo, con la iglesia de Santiago, en Cezura (Palencia), que del polvo de sus escombros ha pasado a albergar en su interior una luz tamizada gracias a sus nuevas piedras de alabastro. El plan de intervención Románico Norte comenzó en 2005 y está previsto que acabe a fines del próximo año. Su presupuesto, 9,720,000 euros, lo aporta la Junta de Cas-
dato
El plan de intervensión Románico Norte comenzó en 2005 y está previsto que acabe a fines del proximo año. Con un presupuesto de 9,720,000 euros.
tilla y León; el Arzobispado de Burgos y el Obispado de Palencia, como propietarias de los bienes, facilitan el que los técnicos y obreros de la fundación, cuya sede está en la localidad palentina de Aguilar de Campov , recuperen los templos y su entorno. Para mostrar logros como la salida a la superficie de la iglesia palentina de Santa María de Mave -a la que había que entrar bajando unos escalones porque se había hundido en el terreno- se presentó en la pasada Feria del libro de Madrid el libro mil días de Románico Norte, una obra con decenas de fotos para ilustrar una actuación que abarca 1.700 kilómetros cuadrados. El lema del programa es Intervenimos y lo contamos, por ello, desde la fundación señalan que antes de cada restauración se reúnen con los vecinos del lugar y les explican qué van a hacer. “Lo
importante es la conservación de los templos, aunque a veces se hagan cosas que no gusten a algunas personas”, señala Prieto. Policarpo Humada, don Poli, es el párroco de Olleros de Pisuerga y Santa María de Mave, dos de los pueblos en los que ya se han rehabilitado sus iglesias. “La gente está contenta”, dice por teléfono este párroco de 75 años. Olleros de Pisuerga, un pueblo con solo medio centenar de habitantes en invierno, “ha notado el aumento del turismo, en todo el año pasado vinieron unas 15,000 personas y eso que no está nada bien señalizado desde la autovía cómo llegar aquí”, añade. Por su parte, Prieto confirma que la actuación en Olleros está entre las que les han dejado “más satisfechos”. De las 54 iglesias del plan -elegidas por su estado e interés histórico-artístico, la mitad están ya como nuevas. “El templo parroquial de Olleros” -como dice don Poli que hay que llamarlo- luce sus nuevas luminarias, que simulan a los antiguos velones. Fue la primera iglesia del plan Románico Norte en la que se terminaron los trabajos. Su reta-
blo, dañado debido a la condensación generada por poner cristales en sus pequeñas ventanas, hoy está recuperado. “Las humedades crearon verdín en el interior”, dice el párroco, que apunta que, en ocasiones, hubo sus discrepancias con la fundación: “A veces ellos llevan la restauración desde el punto de vista del arte y nosotros desde la religión, y no siempre se coincide”. El alcalde de San Cebrián de Mudá (Palencia), Jesús González, detalla que la actuación en la iglesia de San Cornelio y San Cipriano fue “integral, incluso había piedras en situación peligrosa”. El templo de esta localidad de 190 habitantes vio también recuperadas sus “pinturas murales, del siglo XV”. González se queja de que, al contrario de lo que sucede en Olleros, en su pueblo no se cobra por entrar a ver la iglesia. “Y hablamos de una cultura en peligro de extinción, ese dinero vendría muy bien”. El director de la fundación explica que las iglesias intervenidas tienen en común que fueron “fruto de la repoblación durante la Reconquista”.
Foto: Redacción › Quequi
cultura