Médicos La Paz

Page 1



Editorial

staff DIRECTOR GENERAL Kenny Siles EDITORA Arely Pérez ASISTENTE DE DIRECCIÓN Estéfanie Ortíz DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN GCS Ad Designing FOTOGRAFÍA Archivo CLC, Inc. FOTOGRAFÍA PORTADA Noelia Canasa

Son 18 años desde que el Padre José inauguró el Hospital “Arco Iris”, con un sello social de colores, deberíamos responder por la atención en salud de la población más vulnerable y excluida de la ciudad de La Paz y de El Alto; “los niñ@s de y en la calle”. Este mandato nos permitió entender el valor de la gente, nuestra misión y visión, la importancia vital de la ética, calidad y humanismo de nuestros servicios para convertirnos en un Hospital líquido, fluido, flexible y adaptarnos a las necesidades y a los procesos de transformación de nuestro país y de su gente; esto significó ir más allá de nuestras paredes, ponernos al servicio de los pacientes, de las redes de salud y del sistema de salud. Comprometiéndonos con las personas, familias, comunidad y la sociedad en su conjunto; compartiendo valores, buscando hacernos presente en la realidad médica, familiar y social de nuestro país. Por tanto nuestro Hospital se hace visible, no es evanescente ni “gaseoso”; se hace ágil, interactivo, comprometido con su trabajo y su responsabilidad con la gente; es un Ser liquido porque está constituido por seres humanos también líquidos; en un mundo de crisis permanente de sueños y expectativas, de incertidumbre y miedos, en el que nos podemos equivocar, pero que aprendemos de todo lo que hacemos, porque debemos ser humildes al momento de autoevaluarnos y hacer la lectura de los nuevos tiempos. De esta forma intentamos evitar el aspecto “solido“, petrificado, rígido, insensible y burocratizado del hospital tradicional. Somos un hospital orientado al paciente, que hace uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación, que se reinventa todos los días, qué innova procesos y que no tiene miedo a los cambios y más bien los aprovecha para mejorar sus servicios en beneficio de nuestros pacientes y de la salud del país. En estos 18 años nos hemos transformado del hospital social de colores a un hospital líquido que sueña con grandes cosas y con mejores días para la salud de nuestro país; compartiendo los valores de nuestro fundador el Padre José y poniendo siempre adelante nuestro compromiso con los más humildes y vulnerables sin perder de vista la sostenibilidad económica de la obra, porque no se puede “dar” de lo que “no se tiene”. Dr. Ramiro Narváez Fernández DIRECTOR GENERAL HOSPITAL ARCO IRIS

COMMUNITY MANAGER Camila Figueroa JEFE DE REDACCIÓN Alexandra Figueroa CONTÁCTANOS medicoslapaz@dr.com +(591) 74042292 SÍGUENOS /medicoslapaz VISÍTANOS www.medicoslapaz.com

Médicos La Paz

es una publicación de: CONSULTORA LATINOAMERICANA EN COMUNICACIÓN (CLC, Inc.) PUBLISHING & PRINTING CASA EDITORA DE REVISTAS

MATRÍCULA DE COMERCIO: N° 00121534 N° DE REGISTRO: 00118022 NIT: 3728142010 La Paz - Bolivia

MÉDICOS La Paz

3


“Darle una personalidad, un nombre y una marca, es lo que se ha logrado con el hospital Arco Iris”

TEXTO: CLAUDIA RÍOS - CORRECCIÓN LITERARIA: ALEXANDRA FIGUEROA - FOTOGRAFIAS: NOELIA CANASA

Con 57 años, esposo, padre y abuelo, el Doctor Ramiro Narváez Fernández, siente una pasión por la medicina que define la calidad de persona que es y el gran trabajo que ha realizado a lo largo de estos años por el Hospital Arco Iris. El Hospital Arco Iris ha tenido diversas fases desde su creación, el Doctor Narváez ingresó como Directo General cuando el hospital tenía tan sólo 6 seis años, casi siete, etapa en la que el hospital se encontraba en una fase de desarrollo, de búsqueda de identidad, como él menciona “esa fue nuestra tarea, identificar la esencia y naturaleza del hospital, darle una personalidad, un nombre y una marca, que es lo que creo que hemos logrado, posicionar el hospital, esto es relativamente fácil, el tema es mantenerlo, el tema es construir una verdadera pasión por una cosa bien hecha y esto es un ejercicio de toda la vida, los hospitales son 4

MÉDICOS La Paz

como los seres humanos, tiene su anatomía, su fisiología entonces es bien complicado manejar un hospital, pero bueno, hemos tenido una época bien linda, y seguramente tenemos todavía muchas cosas lindas por vivir, mucho por hacer, mucho por construir y mucho por reconstruir en esta dinámica de hacer y de cambiar”, tarea por la que trabaja día a día en perfeccionarla. Como médico – pediatra, disfruta mucho trabajar con los más pequeños, porque tener el contacto con los niños le ayuda a sentir el humanismo que un médico necesita al atender a sus pacientes, siempre esta consciente que detrás de esos niños están sus padres, sus abuelos, etc., que están al pendiente de la salud del niño. Incluso, ha tenido la oportunidad de atender a los hijos de muchos de sus pacientes, creando así una red de atención en las familias y más que todo de la confianza brindada hacia su trabajo.


El Doctor Ramiro Narváez Fernández es actualmente el Director General del Hospital Arco Iris, lleva trabajando casi 18 años, prácticamente el mismo tiempo que lleva el nosocomio en funcionamiento, de los cuales son aproximadamente 11 años que cumple la función de Director.

MÉDICOS La Paz

5


Tiene una perspectiva muy amplia de la diversidad de profesionales en medicina que tenemos actualmente, se enfoca mucho en los valores, ética y comportamiento que cada médico debe tener, “Nosotros como médicos, tenemos que darnos cuenta que detrás de cada paciente no sólo hay una billetera, hay una familia, una comunidad”. Es así, que siente que es primordial el pensamiento de ponerse siempre en los zapatos de la otra persona y de esta manera determinar la relación médico - paciente y poder brindar una atención plena y de calidad, centrada en la empatía. La relación entre el médico y su paciente es de los aspectos más importantes que considera que dentro del sistema de salud, se debe mejorar. 6

MÉDICOS La Paz

Dentro de su vida profesional, siempre vio la forma de seguir creciendo, paso a paso buscando más y alcanzando diversas metas que hacen que todo el tiempo busque la forma de conseguir su siguiente objetivo, “los médicos siempre vamos a buscar la forma de querer algo más, los logros son una utopía, siempre que alcanzamos algo, necesitamos buscar el siguiente paso para alcanzarlo”. A lo largo de su formación profesional, ha tenido la oportunidad de poder formarse y ejercer su profesión en diferentes países, lo que le ha permitido ver el tema de la salud desde otra perspectiva, “la dinámica es la misma con diferentes matices, idiomas, etcétera, pero la relación clínica es el punto nodal del ejercicio profesional”. No obstante, el Doctor Ramiro Narváez llega a ser muy


crítico sobre la situación actual de nuestro país respecto a la salud y a lo que conlleva. No considera que puede compararse con otros países, pero sí reconoce que estamos muy lejos a diferencia de otros países, ya que el nivel en nuestro país es sumamente bajo. “Estamos en un momento muy difícil, necesitamos ver profundamente en todo sentido las formas y maneras de hacer salud, el enfoque que debemos darle a las políticas de salud, la formación que se debe hacer, el tipo de profesional que debemos tener, la manera en que debemos atender, soy absolutamente crítico, estamos muy lejos”, menciona. A pesar de esto, el Doctor Narváez no considera que salir del país a ejercer su profesión sea lo adecuado, afirma que “el país, luego el hospital, nos ha formado para que nosotros ejerzamos nuestra profesión al servicio de nuestra gente, porque hay tanta migración de, seguramente muy buenos profesionales, que se forman y que se quedan afuera, habría que preguntarse por qué y cuántos. Hay una brecha muy grande de necesidades y de requerimientos en profesionales y especialistas en el país, qué estamos haciendo por formar y mejorar los recursos humanos, es decir cómo andan nuestras políticas dirigidas a esto”. A esto agrega que nunca se han tomado las medidas necesarias para poder reunirse y hablar sobre lo fundamental, ya que generalmente se anteponen los interese políticos, de sectores, de grupos, de partidos, pero nunca se puso en el centro lo realmente importante, que es la salud del país. “La salud no solamente está en el médico, es tener hospitales que de por sí no los tenemos, un sistema de salud que responda a las exigencias y a las necesidades que podamos construir de manera conjunta, con todas las limitaciones que tenemos; porque la salud es muy cara, las atenciones en salud son muy caras, son sistemas carísimos y en todo el mundo es así, creo que estamos muy lejos de hacer la lectura adecuada de las reales necesidades y nos hemos quedado en apenas discusiones semánticas o interesadas del tema de la salud”. Muy aparte de los logros profesionales, el Doctor Narváez es más que sólo medicina, en sus tiempos libres, le gusta leer, el cine, escribir y se declara fanático y apasionado por la música ya que le despierta muchas sensaciones interesantes. Dentro de la literatura, ha producido algunos libros junto con un colega suyo. “Es importante que el médico sea humanístico, la lectura, el cultivar buenos hábitos y juntarse con gente que también piense igual es el caso mío y con un colega, que hemos comenzado a preguntarnos y a curiosear sobre algunos temas y sobre eso hemos

Además de sus especialidades, el doctor Narváes tiene un Post Grado en Gestión Hospitalaria, Economía de la Salud, Auditoria Médica y Antropología Médica. comenzado a escribir, primero sobre “Gobernanza y Gobernabilidad”, luego sobre el “Concepto del vivir bien”, desde la perspectiva filosófica, antropológica y socio antropológica de la salud Dentro de sus películas favoritas se encuentran de los directores como Woody Allen y Pedro Almodóvar, películas que hacen pensar mucho en el ser humano, interpelan, cuestionan, etc. En lo que a música respecta, le apasiona mucho la música instrumental, la música de violín, el rock sinfónico y en especial la música que habla sobre la problemática social, por ejemplo, la música argentina, desde Vox Dei, Sui Generis y toda la música del rock latino. Todo esto forma parte de su vida diaria, actividades que le ayudan a despejarse y salir un poco del estrés. De no haber sido médico, el Doctor Narváez hubiera escogido la filosofía como carrera profesional, ya que siente una gran afición por la misma. “me decidí por la medicina porque creo que la medicina es un buen instrumento para todas estas cosas y soy feliz”. MÉDICOS La Paz

7


“Pienso que en el tema de salud en nuestro país, aún le faltan muchas normas y reglamentos para que tenga un funcionamiento adecuado, el precio de la salud en Bolivia es demasiado elevado, esto hace que muchas personas no puedan acceder a este derecho”. Lic. Paola Molina

Administración Hospitalaria 8

MÉDICOS La Paz


Hace algunos años el Hospital Arco Iris atravesó momentos difíciles, lo que le ha impulsado a renovar sus objetivos y poder alcanzar un fortalecimiento en beneficio de la salud de la población paceña. Uno de los elementos fundamentales para este cambio fue el ingreso de la Lic. Paola Molina Montaño, actual Directora Administrativa Financiera, quien ha tenido una gestión eficaz y ha llevado adelante a este nosocomio conjuntamente con el Dr. Ramiro Narváez, director del Hospital y el Padre José M. Neuenhofer, presidente de la Fundación Arco Iris por quien ella siente total afecto y admiración. Con bastantes años de experiencia y con una formación profesional en Auditoría Financiera, Administración de Empresas, maestría en Comercio Internacional, especialización en Finanzas Corporativas y Fraude, ha podido generar los ingresos necesarios para poder dar un giro de 360 grados a la vida del hospital.

parte de todo el crecimiento que ha obtenido el hospital en los últimos años”. Su trabajo en el hospital la ha llevado a concluir que debería existir una especialización en el área de salud para varias otras carreras, ya que el trabajo que se realiza en un centro de salud, incluyendo el área administrativa, tiene otro enfoque. Después de muchos años de preparación, ha observado que uno de sus planes profesionales, y con los que se siente plenamente feliz en este ámbito, es sacar de la quiebra a varias empresas. Estos retos los ha tomado como ninguna persona, pues le gustan los desafíos altos y con los que sabe que va a poder lidiar. Su Fe en Dios y el apoyo incondicional de su familia, la han ayudado a sobrellevar todas las adversidades que se le han presentado, lo que le ha permitido continuar con sus proyectos tanto personales como profesionales.

Cuenta que viene de una familia de financieros, su tía la Lic. Carmen Montaño, le enseñó desde sus 14 años todo lo que es contabilidad y procesos de control, metiéndola a esa corta edad en el mundo de las finanzas. Trabajó en 8 empresas en el mismo cargo de Administradora Financiera. Fue gerente en Industrias Lara Bisch, también en Grupo Alcos y en un Holding de Empresas en las que se ubicaba la agencia Aduanera Paceña. También trabajó en la empresa de belleza Yama. Todos estos años de experiencia la han preparado para enfrentar uno de sus más grandes retos, el Hospital Arco Iris. “Gerenciar un hospital me ayudó en muchos sentidos, ya que a diferencia de trabajar con una empresa comercial es mucho más complejo, trabajar en un área donde no existe la oferta de productos, sino que está en juego la salud de la gente, la integridad y la vida ha sido un reto muy grande”. “Otra de las diferencias entre estos dos “rubros”, por llamarlo de alguna manera, es que no se descansa, en un hospital se trabaja las 24 horas del día. Independientemente del área y especialidad, siempre existe alguna emergencia que debe ser atendida en el instante, no existe un horario formal de trabajo para todos y es un punto en el que se va trabajando para poder llegar a toda la población con la atención médica y que todos, tanto médicos, trabajadores y pacientes sean beneficiados”, agrega. Algo que rescata del hospital Arco Iris es la profesionalidad de sus médicos. “Ellos son profesionales muy capacitados y todo esto se apoya también en la tecnología con la que cuenta el hospital, que es una de las mayores fortalezas que tenemos. A todo esto se le suma el grupo de personas con las que contamos en la parte operativa, como son enfermeras, auxiliares, farmacéuticos, gente que son MÉDICOS La Paz

9


Dieta para niños con epilepsia TEXTO: ALEJANDRO FERNÁNDEZ - CORRECCIÓN LITERARIA: ALEXANDRA FIGUEROA - FOTOGRAFIA: MÉDICOS LA PAZ

La epilepsia es una enfermedad que se origina en el cerebro. Se trata de un problema físico causado por un funcionamiento anormal esporádico de un grupo de neuronas, y el único síntoma que presenta, son las crisis epilépticas o convulsiones, que pueden durar unos segundos o minutos, pero después de estas crisis el cerebro vuelve a funcionar con normalidad.

Esta enfermedad, que se da generalmente en niños, puede aparecer por una lesión cerebral que afecte el normal funcionamiento del mismo, o también en recién nacidos. Es totalmente controlable mediante fármacos que ayudan que la actividad cerebral anormal disminuya, pero es necesario tomar en cuenta que la alimentación es fundamental para lograr un avance en la reducción de las convulsiones.

El exceso de actividad eléctrica de este grupo de neuronas, desencadena esta crisis que puede afectar al movimiento, al comportamiento, o también al nivel de conciencia que tiene una persona sobre lo que sucede a su alrededor.

¿EN QUE CONSISTE ESTA DIETA? Como ya lo habíamos mencionado, la alimentación es fundamental para el apoyo del tratamiento contra este padecimiento. La Lic. Marlene Rodríguez, quien trabaja desde hace 10 años en el hospital Arco Iris y 18 años de experiencia en Nutrición y Dietética, nos comenta acerca de la dieta cetogénica que apoya al tratamiento para los niños que sufren de epilepsia.

El tipo de convulsión depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia y es de este modo que podemos distinguir dos tipos de crisis: las generalizadas que afectan a toda la superficie del cerebro que conlleva a una pérdida del conocimiento y las parciales que se originan en una parte en concreto que puede extenderse al resto de la corteza cerebral. 10 MÉDICOS La Paz

“La dieta getogénica es la más indicada para que los pacientes y se basa en una alimentación rica en grasa, bajando la composición de proteínas y carbohidratos,


especialmente, de manera que el organismo deba recurrir a los elementos grasos consumidos como primera fuente de energía” explica la Lic. Rodríguez.

MITOS Y VERDADES SOBRE LAS VITAMINAS

Al ver este tipo de dietas, también se debe tomar en cuenta el aporte de proteínas que también son necesarias para el funcionamiento del organismo. Esta dieta se aplica normalmente en niños para que dé resultado. Normalmente se planifica una alimentación que se conforme por 80% de grasas, 10% de proteínas y 10% de carbohidratos, aunque hay casos que difieren, dependiendo de la respuesta del organismo. Esto debe ser calculado y aplicado en el hospital para ver la tolerancia del cuerpo y cómo se va encaminando el tratamiento. Los alimentos que maneja la nutricionista para los pacientes que atiende con esta dieta son la leche, la crema o nata, palta, mantequilla de origen animal y aceites vegetales. También se puede utilizar, en caso de pacientes arriba de los dos años, los frutos secos como las almendras o nueces para ir enriqueciendo esta dieta. Se debe rebajar la ingesta de carbohidratos, de este modo se debe evitar el consumo de cereales, pastas, raíces o tubérculos. La fuente de proteína, preferentemente, se basa en el consumo de carne de pollo o pescado, que se van combinando de acuerdo a lo que requiere el cuerpo para esta patología. Se debe tener especial cuidado y control cuando se toma por opción una dieta de este tipo, pues lleva consigo también algunas complicaciones. “Algunas de ellas son los vómitos, las diarreas, en algunos casos el estreñimiento que hay que ir corrigiendo. En casos extremos de diarrea, habría que suspender esta dieta” afirma la Lic. Rodríguez, quien también dice que se debería llegar a un equilibrio en la dieta para evitar este tipo de problemas. Haciendo el cálculo, según el control que se hace a estos pacientes, se puede decir que la dieta hace efecto en muy poco tiempo y se ven resultados de manera rápida y eficaz. Todo esto merece seguir el control, cambio y nivel del tipo de dieta y los elementos que se usan deben seguir un equilibrio para poder ver este resultado. Este tipo de regimen alimenticio se aplica regularmente a personas, especialmente niños, que sufren de epilepsias refractarias. Hablamos de este tipo de epilepsia cuando las crisis epilépticas son muy frecuentes y limitan las posibilidades del paciente para poder vivir con tranquilidad. Se trabaja conjuntamente con un especialista en neurología para poder hacer el control de esta patología. Es necesario entender que la epilepsia, a pesar de ser una patología cerebral, no tiene nada que ver con una enfermedad mental ni psiquiátrica. Si observamos o tenemos cerca a alguien que sufre de una crisis de convulsión, debemos tener en cuenta que no se debe mover al individuo y, pasada la crisis, llevarlo a un médico para determinar su tratamiento con fármacos, alimentación o ambos combinados.

Los niños obtienen las vitaminas a través de la alimentación, una dieta equilibrada basada en la pirámide de la alimentación asegura la suficiente dosis vitamínica como para no necesitar suplementos. Sin embargo, para que las vitaminas no se pierdan y obtener el máximo partido de ellas es importante conocer estas curiosidades:

1

A pesar de que parece un mito de las abuelas, el zumo de naranja sí pierde sus vitaminas si no se consume rápidamente, la razón es porque con la luz se acelera el proceso de oxidación.

2

No es aconsejable recalentar ni cocinar excesivamente los alimentos para que no pierdan sus propiedades.

3

Las frutas y verduras frescas deben lavarse y pelarse justo antes de comerlas, si las dejamos en remojo mucho tiempo de nuevo perderán sus propiedades

4

Si la piel o cáscara se puede comer hazlo, también en la piel encontramos muchas vitaminas.

5

Las vitaminas se mantienen mejor si cocinamos en olla express.

6

Al recalentar los platos una y otra vez se pierden las vitaminas.

7

Si cueces verduras en agua, consérvala para hacer sopas, ahí dentro hay muchas vitaminas.

8

Se ha dicho durante años que los suplementos vitamínicos ayudan a prevenir diferentes enfermedades, sin embargo, estudios recientes niegan este hecho. Numerosas asociaciones recomiendan obtener las vitaminas de los alimentos. MÉDICOS La Paz

11


Escoliosis: una enfermedad sin cura

TEXTO: ALEJANDRO FERNÁNDEZ - CORRECCIÓN LITERARIA: ALEXANDRA FIGUEROA - FOTOGRAFIA: MÉDICOS LA PAZ

El Doctor Daniel Marcos Uruchi, cirujano de columna, especialista en traumatología y ortopedia, profundiza sobre el tema de la escoliosis, teniendo en cuenta la gravedad de dicha patología al no ser tratada o detectada a tiempo. La escoliosis es una enfermedad de la columna vertebral, es la desviación de la columna. Esta deformidad frecuentemente se presenta en adolescentes a partir de los 10 a 12 años por eso se está intentando implementar un programa de exploración y diagnosticar precozmente en los colegios. La escoliosis también se presenta en personas mayores de 60 años, que son escoliosis degenerativas. Para los pacientes que presentan escoliosis de cualquier tipo, se hacen correcciones de esta deformidad porque les produce dolor y alteración en la forma de sus hombros, en la cadera y en la manera en cómo caminan. 12 MÉDICOS La Paz

Estéticamente es muy incómodo para los estudiantes, existen muchos pacientes, especialmente mujeres, que han dejado el colegio por esta deformidad, por los apodos y sobrenombres que les dan, así que tiene un efecto muy fuerte en el autoestima de los pacientes. Tomando mano de los estudios americanos, las escoliosis de toda la patología osteoarticular, representa por lo menos el 3% a 5%, aproximadamente de cada 1000 niños, cincuenta tiene algún grado de escoliosis. SÍNTOMAS En los adolescentes, la escoliosis no duele, generalmente se la detecta cuando algún familiar o el mismo paciente, ve un desnivel de los hombros, o alteración en la columna. Existen algunos pacientes a los que les produce dolor en la espalda, en la columna lumbar y la columna torácica. Cuando la


escoliosis es muy avanzada, la deformidad es el principal síntoma.

Leonid Rogozov, el médico que se operó a sí mismo.

METODO DE COBB El método de Cobb es el método o la forma de valorar el grado de escoliosis, se utiliza este método a nivel mundial para medir la curvatura de la vértebra y con eso podemos observar si existe escoliosis, que grado de escoliosis existe y si avanza la enfermedad. TRATAMIENTO Dentro de los casos leves, que tienen menos de 20 grados de Cobb, solo se necesita observación, se cita al paciente cada 6 meses para hacer un control, para controlar que esto no avance. Cuando es de 20 a 40 grados, el tratamiento es el uso de un corsé, se utiliza un corsé de plástico que nos ayude a que no avance la escoliosis. Para los casos que son arriba de 40 – 45 grados, el tratamiento es netamente quirúrgico, se colocan tornillos, barras, todo para alinear la columna vertebral. En algunos casos cuando se trata de escoliosis idiopáticas leves, se puede tratar con uso de fisioterapia, piscina, maso terapia y diversos manejos de escoliosis. No se trata de corregir la escoliosis, se trata de disminuir el dolor para los pacientes que lo presenten. CONSECUENCIAS La más notoria en casos de escoliosis avanzados, es la consecuencia estética, ya que se producen jorobas en los pacientes. Cuando la escoliosis llega de 50 a 80 grado, incluso existen algunos casos que llegan a 100 grados de escoliosis, las consecuencias son a nivel cardio - pulmonar, se genera una dificultad respiratoria, una alteración en la forma de los pulmones ya que se reduce el volumen del pulmón. El paciente produce deficiencia respiratoria y cuando les da neumonía o un resfrío, pueden llegar a fallecer. PRECAUCIONES “La precaución es el objetivo principal, ahora estamos incursionando en todo lo que es la cirugía de columna desde los dos años, hay niños que nacen con escoliosis y a los dos años ya tienen 40-50 grados, entonces hacemos la cirugía”, afirma el doctor Uruchi. La prevención es ideal desde el momento de nacer, al igual que se hace con las caderas en ortopedia, hacer una revisión de la columna vertebral. Dentro del grupo de los adolescentes, a manera de prevención, se está tratando de implementar un programa para colegios, donde una prueba física ayude a determinar si hay escoliosis o no, con la ayuda del escoliometro, se puede medir sobre la columna los grados y eso orienta si el paciente necesita radiografías.

Leonid Rogozov será recordado en la historia por ser una de las personas que tuvo el valor de operarse a sí mismo. El cirujano ruso se encontraba en una expedición soviética en medio de la Antártida y era el único médico destinado para la misión. Mientras estaba allí desarrolló apendicitis. El 29 de abril de 1961 Rogozov presentó debilidad general, nauseas y fiebre moderada. Horas más tarde empezó a tener un dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen. Al día siguiente se hicieron evidentes los signos de peritonitis. Por las condiciones, Leonid no tenía más opción que realizarse él mismo la cirugía. El procedimiento comenzó al rededor de las 10 de la noche. Primero se inyectó una solución de 0,5 % de novocaína como anestesia local. Un conductor de tractores y un meteorólogo le alcanzaban los instrumentos y le sostenían un espejo. Rogozov se realizó una incisión de aproximadamente 12 centímetros para buscar el apéndice. Después de media hora empezó a sentir debilidad general y nauseas por lo que tuvo que hacer varias pausas. Según su propio informe, el apéndice tenía una perforación de 2×2 cm en la base. Se inyectó antibióticos y cerca de la media noche terminó la operación. Después de un período de debilidad, los signos de peritonitis desaparecieron. Siete días después de la operación él se retiró los puntos de sutura y en dos semanas logró reanudar sus labores. Cuando el caso se supo en 1961, lo galardonaron con el Orden de la Bandera Roja del Trabajo, por logros en el trabajo y el servicio civil. Años después trabajó como médico en Leningrado (San Petersburgo). Rógozov falleció el 21 de septiembre de 2000 de cáncer de pulmón. MÉDICOS La Paz

13


Sin sedación, ni anestesia general...

La atención odontológica en niños y jóvenes con discapacidad TEXTO: DRA. ROSEMARY BARRIGA - FOTOGRAFIAS: MÉDICOS LA PAZ

En el mundo existen más de 1000 millones de personas con alguna discapacidad y aunque estas condiciones no son sinónimo de alteraciones orales severas, si se ha logrado detectar en los pacientes que las padecen, señales de mala higiene bucal y enfermedades orales producto de la poca o nula atención odontológica, relacionadas en gran medida al temor que los profesionales del área enfrentan al momento de la atención. La comunicación con pacientes en condición dediscapacidad como autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, deficiencia auditiva, presenta un componente adicional de dificultad, por lo cual es necesario apoyarse en un sistema de estrategias comunicativas, protocolos de atención y medios de apoyo que pueden variar entre las distintas discapacidades. Estos permiten que personas 14 MÉDICOS La Paz

con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con su entorno. La atención odontológica en niños y jóvenes con discapacidad es posible sin el uso de anestesia general, la evaluación del paciente es básica e indispensable, una buena historia clínica y anamnesis del paciente nos permitirá evaluar la posibilidad del atención en consultorio. Es importante conocer un diagnóstico correcto del paciente a ser tratado y las reacciones ante diferentes situaciones que puede presentar, por ejemplo si convulsiona, con qué frecuencia, cuándo fue la última convulsión, si tiene amneas, u otro tipo de reacciones que se presenta en personas con discapacidad. El tener los conocimientos para saber cómo actuar ante este tipo de reacciones es vital, para atender correctamente a los


CURIOSIDADES ODONTOLÓGICAS

pacientes, no debemos olvidar que los niños y jóvenes con discapacidad son personas que tienen ya temor a la atención médica odontológica ya que la mayor parte de ellos cursaron episodios de internación y de tratamientos largos que hace que el temor y la ansiedad en ellos sea mucho mayor que en cualquier otro paciente. A lo largo de 8 años he atendido a muchos pacientes con diferentes tipos de discapacidad como Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, Autismo, los cuales se ha podido atender en consulta sin ningún tipo de sedación o medicación adicional, logramos que estos niños y jóvenes estén habituados a asistir a sus consultas periódicas para sus controles. La ayuda y colaboración de los padres para una buena atención es muy importante para lo cual como odontólogos tenemos que ser capaces de explicar el tratamiento y el procedimiento para que ellos sean nuestros mayores colaboradores. Sin embargo no se descarta la tensión bajo sedación hospitalización con anestesia general tomando todos los recaudos necesarios para el bienestar del paciente.

¿Quién inventó el cepillo de dientes? ¿De dónde procede el dentífrico? ¿Cuándo se empezaron a usar anestésicos? ¡Si tú también sientes curiosidad, sigue leyendo nuestro divertido artículo y sal de dudas!

1

En 1498, un emperador chino colocó unas cerdas de puerco en un mando de hueso de animal dándose a conocer como el primer cepillo dental de nuestra historia aunque, el objeto que conocemos y usamos en la actualidad, fue inventado en el siglo XVII.

2

Ya en la época egipcia existen pruebas de existencia del primer dentífrico. Contenía polvo de sal, pimienta, hojas de menta, flores, uñas de buey y cáscara de huevo entre otras peculiares sustancias. Ya a finales del siglo XIX en Estados Unidos, el Doctor Washington Wentworth Sheffield introdujo la comercialización del tubo de pasta de dientes extendiéndose hasta nuestros días.

3

El dentista estadounidense Horace Wells, fue el primero en usar con éxito la sedación en una intervención odontológica; usó para ello óxido nitroso y lo hizo en 1840.

4

El primer odontograma, diagrama dental con la nomenclatura de las piezas dentales, fue creado por Zsidmondy en el año 1861 y, aunque puede variar según el país en el que nos encontramos, todos los diagramas dentales actuales derivan de él.

5

El primer sillón dental fue inventado en 1839 por Josiah Flagg, padre de la odontología americana aunque la realidad es que hasta 1958 no se introducirá en el gabinete dental el primer sillón dental totalmente reclinable, el cual ejerce doble función al permitir al paciente mayor comodidad y al odontólogo tener la ayuda de un asistente.

6

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO DRA. ROSEMARY BARRIGA GONZALES CIRUJANO DENTISTA

DIRECCIÓN: Calle Mercado esquina Loayza Edificio Alborada, Piso 2 Of. 204

CONTACTO: Teléfono: 2201504 WhatsApp: 76275526

A mediados del siglo XX, más concretamente en 1955, el Dr. Michael Buonocore inventó los primeros empastes blancos de resina empleados para reparar piezas dentales fracturadas o careadas.

MÉDICOS La Paz

15


La duda de toda mamá o papá...

Primera visita al dentista: ¿cuándo y por qué? TEXTO: DRA. CLAUDIA AYALA - FOTOGRAFIAS: MÉDICOS LA PAZ

Siempre me hacen esta pregunta… mi hijo aún no tiene dientes ¿Por qué llevarlo al odontopediatra tan pequeño? La respuesta es fácil, por PREVENCIÓN. Se recomiendan que la primera visita al odontopediatra debe realizarse desde muy pequeñito incluso si aún no tiene dientes o durante el primer año de vida. Esta primera consulta es muy importante, porque informará a los padres sobre los cuidados adecuados para prevenir la aparición temprana de caries, identificar alguna alteración en el desarrollo y crecimiento del maxilar superior e inferior, descartar alguna patología, guiar sobre dieta y disipar las dudas que se pueda tener sobre cepillado, uso de pastas con flúor, erupción, etc. Lastimosamente muchos llevamos a nuestros pequeños solo cuando hay dolor o cuando vemos alguna mancha o 16 MÉDICOS La Paz

cambio de color en el diente, siendo demasiado tarde, pues para tratar se necesitara de un manejo más complejo que no siempre es bien recibido por el niño. En pocas palabras, “Lleva a tu hijo al odontopediatra lo antes posible”. A lo largo de mi ejercicio profesional, he observado cómo cada vez llegan a mi consulta niños muy pequeñitos, incluso bebés, que ya presentan caries en estadios muy avanzados y esto es una pena puesto que podríamos evitarlo. Si un padre o madre se encuentra bien informado y sabe que debe llevar a su pequeñito a sus controles dentales al igual que los lleva de manera periódica al pediatra sin necesidad de la presencia de enfermedad lograremos que sus visitas sean cortas, fáciles y divertidas. Prescindiremos de realizar largos y costosos tratamientos, inculcando el hábito de cuidados bucales en nuestros hijos como parte de su rutina, y que lleguen así ser una generación cero caries.


Una buena salud en los dientes temporales (dientes de leche) nos ayuda a prevenir problemas dentales durante la vida adulta. Los dientes de leche mantienen el espacio de los dientes permanentes, nos ayudan en la fonación, la masticación y en lo estético son muy importantes. Por eso y más es necesario prevenir y tratar las caries de los dientes temporales de manera pronta. Es un error pensar que como se van a caer no debemos tratarlos o cuidarlos, los dientes de leche son muy valiosos aunque solo duren unos años.

CURIOSIDADES SOBRE LOS DIENTES DE LECHE

En CLAP DENTAL nuestro objetivo es que la visita al odontopediatra sea una experiencia positiva, divertida… algo que el niño guste y disfrute, donde se sienta cómodo y se acostumbre a realizar revisiones dentales periódicas ya desde sus primeros años de vida. Esperamos tu visita, estaré feliz de ser parte de esa sonrisa!!! “Porque la sonrisa de un niño es el mejor regalo de amor, de magia y de luz de este mundo”.

Aunque muchas personas creen que conocen todo sobre esta etapa de la vida del bebé, hay algunas curiosidades acerca de los primeros dientes. Acá les contamos cinco de ellas:

1 Los dientes se forman durante el embarazo: aunque solo suelen aparecer entre los cuatro y los 18 meses de vida, las piezas dentales empiezan a formarse en el embarazo, a las seis semanas de gestación. Desde ese momento, siguen desarrollándose en el interior de las encías hasta brotar en la boca.

2 Carencia de Vitamina D puede retrasar la erupción

dental: si a los quince meses, aproximadamente, tu hijo aún no tiene ninguna pieza dental, es recomendable consultar a un especialista para que evalúe si la erupción tardía se debe o no a alguna enfermedad, como hipotiroidismo o carencia de vitamina D.

3 Bebés pueden nacer con dientes: de tanto en

tanto leemos noticias de bebés que vienen al mundo con dientes, pero lo cierto es que pese a ser poco común, no es una cosa rara. De hecho, uno de cada 2500 bebés viene al mundo con dientes natales

4 A veces el diente definitivo sale sin que haya

caído el de leche: a esto se le llama dientes de tiburón. En algunos casos, el dentista puede decidir arrancar el diente de leche.

5 Mitos y creencias que en la antigüedad: Se llegó

CLAP DENTAL DRA. CLAUDIA LIDIA AYALA PÉREZ ODONTOLOGÍA PARA BEBÉS Y NIÑOS

CONSULTORIO: Capitán Ravelo #267 Edificio María Cristina, Piso 4

Teléfono: 2445792 WhatsApp: 69811050 Facebook: Clap Dental

a creer que los niños que nacían con dientes de leche eran favorecidos por Dios o que eran magos. Por el contrario, en países como Indonesia, Polonia o China, se los consideraba niños monstruosos o signados por infortunios. MÉDICOS La Paz

17


18 MÉDICOS La Paz


MÉDICOS La Paz

19


9 Mitos sobre ser vegano

TEXTO: REDACCION MEDICOS LA PAZ - FOTOGRAFIAS: ARCHIVO

Si eres un fiel amante de los productos de origen animal, probablemente piensas que al quitarlos del menú todos los alimentos serán insípidos y cero exquisitos. En ese caso, debes enterarte de lo que es y no verdad, con suerte hasta descubres un nuevo estilo de vida que te gustaría llevar. Si no es tu gusto cambiar de dieta, entonces por lo menos estarás al tanto de que ser vegano no es vivir en constante sacrificio.

1

La comida es mala

Si eres carnívoro y amas los lacteos, probablemente este es el mito que más trabajo te costará superar. Cuando tienes que dejar de comer estos alimentos, aunque sea por un tiempo, te das cuenta que hay mucha más variedad de opciones que los que están en tu zona de confort y te atreverás a probar nuevas cosas. Existen muchos diferentes tipos de leche, como la de almendra y puede sorprenderte como algunas cosas adquieren mejor sabor con ésta que con la tradicional leche de vaca. Puedes probar agregar a tu café un poco de leche de avellanas y verás lo rico que queda. 20 MÉDICOS La Paz

2

Vives a base de tofu y soya

Esto es completamente falso. El tofu es una excelente fuente de proteína, pero no es la única que existe para los veganos. Hay una gran variedad de frijoles y garbanzos que también hacen un muy buen trabajo. También está la carne de soya que es excelente para hacer hamburguesas, sin olvidarnos de la quinoa o la okara. En realidad, queda en ti decidir si quieres vivir únicamente a base de éstos dos o si quieres hacer tus comidas tan variadas como puedas

3

Te hará falta proteína

Nos cuesta mucho pensar en otras fuentes de proteína que no sean la carne o el huevo. Por eso muchas veces creemos que al eliminarlos de nuestra alimentación quedaremos desnutridos y que nuestro cuerpo no adquirirá suficiente proteína. Así como el agua, la proteína está en todas partes y realmente es muy difícil deshacernos de ella (aún si quisiéramos). Unas excelentes fuentes de proteína son las legumbres, nueces, semillas, quinoa. Encontrar proteína es tarea fácil, así que si te vuelves vegan@, no te faltará.


4

Te hará falta calcio

Así como con las proteínas, pensamos que nuestra única fuente de calcio son los lácteos. Las leches de almendra, soya, avellana y otras están fortificadas con calcio. Algunas hasta tienen más calcio que la leche de vaca. También existen yogurts sin leche que pueden ayudar. Otra buena opción son los chícharos. Así que no, tus huesos no serán frágiles al volverte vegano.

5

Es una excelente manera de perder peso

Si decides volverte vegano es muy probable que pierdas peso, pero recuerda que esto no es una dieta sino un estilo de vida y debes hacerlo por las razones adecuadas. Ten en cuenta que como en cualquier tipo de alimentación puedes tanto perder peso como ganarlo.

6

Es muy caro

Claro que los vegetales son caros por temporadas, pero esto no se compara con los precios que a veces tienen la carne y el huevo. Es más común que la alza de precios se de en estos dos últimos porque es un industria bastante común y regulada, por lo cual encarecerlos no evita que las personas los compren. Puedes hacer la prueba y ver cómo tus finanzas mejoran con tu nuevo menú.

7

Nunca puedes salir a comer

Es muy cierto que representa un reto mayor encontrar un restaurante vegano. Pero aunque los vegetarianos encuentran lugares más fácilmente, muchos restaurantes han estado ampliando sus menús para satisfacer a todos sus comensales. Una solución que puede facilitar la búsqueda es dirigirse a restaurantes de origen de Medio Oriente, ya que ellos suelen tener muchas opciones para los veganos. Toma algo de práctica y dedicación encontrarlos, pero vale la pena para extender nuestros horizontes culinarios.

8

Cocinar es un reto

En un principio será difícil eso que ni que pero una vez que te involucres más en el armado de tus comidas, saldrá tu lado creativo y podrás experimentar con nuevos sabores. Además, si la carne siempre te queda cruda ya no tendrás que preocuparte por eso ni por la posible salmonela.

9

Nunca volverás a comer un platillo cremoso

Pensar que no volverás a comer pasta con deliciosa crema puede hacer que cualquiera se retracte de cambiar de modo de vida. Pero una vez más la naturaleza viene a nuestro rescate, esta vez con la crema de avellana. La diferencia entre esta y la de vaca es mínima. Con esto podrás lucirte como siempre en tus salsas y aderezos para tus alimentos.

¿Sabías que...? Mantener una dieta vegana ayuda a prevenir el cáncer. Estudios realizados a vegetarianos han demostrado que las tasas de mortalidad por cáncer, establecen sólo alrededor de la mitad a tres cuartas partes de las tasas de mortalidad de la población en general. Así mismo, son aún más bajas las tasas de cáncer de seno, sobre todo en aquellos países donde las dietas se basan peculiarmente en vegetales. Es considerable saber, que los vegetarianos y veganos presentan niveles significativamente menores de cáncer de colon, que las personas que consumen carne. MÉDICOS La Paz

21


La Sociedad Española de Cardiología (SEC) alerta de que la sal ya puede considerarse como una droga, no sólo por los efectos perjudiciales que provoca en nuestra salud, sino también por la alta capacidad adictiva que posee.

La sal, una droga tan adictiva como la cocaína

Así, un estudio elaborado en ratones por las universidades de Duke y Melbourne demostró que la necesidad de consumir sal era la misma que la relacionada con la adicción a la cocaína o a los opiáceos como la heroína. Con imágenes cerebrales, se observó que en ambos procesos se activaba la misma zona del cerebro. De esta manera, ante el consumo de estas drogas o de sal se producían cambios profundos en ciertas células nerviosas del hipotálamo; provocando un aumento del tamaño y de la cantidad de las neuronas al igual que de 22 MÉDICOS La Paz

dos proteínas específicas relacionadas con la adicción y el placer (dopamina y orexina). «Este alto poder adictivo de la sal podría explicar por qué consumimos el doble de la cantidad aconsejada al día, ya que de entre los 5 - 6 gramos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona común consume al rededor de 11 gramos al día, practicamente el doble de lo aconsejado. Además de cáncer de estómago, insuficiencia renal u osteoporosis, la sal favorece la aparición de hipertensión, causante esta del 62% de los accidentes cerebrovasculares y del 42% de las enfermedades del corazón, según la OMS».


Las defunciones por la hipertensión están aumentando peligrosamente en los últimos años. Así, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), mientras que en el año 2003 las enfermedades hipertensivas fueron las causantes del 4,8% del total de defunciones por causa cardiovascular, en el año 2012, esta cifra prácticamente se ha doblado, siendo las responsables del 8,4%. «Es urgente que las autoridades sanitarias tomen medidas ante esta problemática, ya que el 80% de la sal que consumimos proviene de los alimentos precocinados. Hasta el 20% de la cantidad consumida diariamente está presente únicamente en el pan, por lo que creemos necesario que siga intensificándose la regulación de este alimento, ya que se ha establecido que cada año se reduzca un gramo de sal. Esta misma medida debería aplicarse también en otros alimentos siguiendo las estrategias que han seguido otros países como Finlandia o Portugal», anuncia el doctor González-Juanatey. «Otra medida necesaria es trabajar en un mejor etiquetado de los productos, que clarifique la cantidad de sal y del resto de ingredientes que contiene de cada alimento». La SEC también solicita que los ciudadanos sean más responsables de los alimentos que consumen diariamente: priorizando la compra de aquellos que son bajos en sal; disminuyendo la cantidad de sal que se usa en la cocina; añadiendo a su dieta al menos cinco piezas de frutas y verduras de 80 gramos cada una; y reduciendo el consumo de grasas, especialmente las saturadas. «Sólo con la colaboración de todos los agentes implicados: industria alimentaria, población y autoridades sanitarias, conseguiremos superar esta adicción y mejorar así el control de una enfermedad que cada año provoca más defunciones» concluye el presidente de la SEC.

La sal, tipos de sal, curiosidades… Muchos y diferentes son los tipos existentes de sal: del Himalaya, Maldon, Flor de sal, de Bretaña, ahumada, negra, escamada, sal de hierbas… Al final, la sal de mesa (es decir, el cloruro sódico) tiene un solo nombre y muchos apellidos. Curiosamente, de la multitud de apellidos se deduce una peculiar circunstancia. Y es que, mientras las autoridades de los países diseñan estrategias de salud pública para que la población disminuya el consumo diario de sodio (componente esencial de la sal), el mercado seduce con un amplio abanico de sales atrayentes tanto desde el punto de vista gastronómico como saludable. MÉDICOS La Paz

23


10 alimentos que te hacen ver más viejo

TEXTO: REDACCION MEDICOS LA PAZ - FOTOGRAFIAS: ARCHIVO

1

Usas protector solar, te untas cremas anti-edad y visitas al dentista cada seis meses. Pero, ¿alguna vez te has preocupado por el cuidado interno de tu piel y tus dientes? Los alimentos que consumimos juegan un papel muy importante en nuestra apariencia, y si queremos lucir jóvenes y radiantes, y con una hermosa dentadura, lo mejor es evitar la comida de esta lista: 24 MÉDICOS La Paz

Sal

De acuerdo a la American Heart Association, más de 1500 mg de sodio pueden ocasionar presión arterial alta, lo que también debilita la piel al afectar el colágeno. Si te gusta mucho la sal, prepárate para tener arruguitas alrededor de los ojos, bolsas y ojeras.

2

Azúcar

Los dermatólogos aseguran que el azúcar afecta los vasos sanguíneos y acelera el proceso de envejecimiento. Incluso, afirman que si dejas el azúcar por una semana, antes de llegar al séptimo día notarás una piel más clara y vibrante.


3

Café

Además de despertarte todas las mañanas, el café contiene una doble dosis de elementos envejecedores. No sólo mancha tus dientes, sino que también deshidrata tu cuerpo, lo que ocasiona que tu piel se vea seca y menos lozana.

4

Alcohol

El alcohol saca el agua de tus células, lo que ocasiona bolsas en los ojos. Otra razón para alejarse del alcohol es que regularmente lo acompañamos con snacks salados (lee punto 1).

5

Carne roja

De acuerdo a un estudio de Cleveland Clinc’s Wellnes Institute, comer carne roja más de una vez a la semana está ligado a las arrugas y a serios problemas cardiacos. Se supone que los altos niveles de carnitina (un compuesto abundante en las proteínas animales), endurece las paredes de los vasos sanguíneos, lo que provoca que aparezcan esos horribles pliegues en la piel antes de tiempo.

6

Carbohidratos

Alimentos como el pan blanco y la pasta tienen un alto índice glicémico, el cual inflama la piel. Además de romper el colágeno encargado de mantener la piel fuerte, y la elastina que hace que tu piel sea más flexible.

7

Comida picante

El chile es buenísimo para tu metabolismo, pero muy malo para la piel de algunas personas. Especialmente si tienes rosácea o estás en la menopausia. Esto debido a que la comida picante dilata los vasos sanguíneos.

8

Carnes frías

Los conservadores en este tipo de carnes son famosos por sus propiedades pro inflamatorias, haciendo que la piel se vea hinchada y rojiza.

9

Sodas

Esas deliciosas bebidas azucaradas no son nada buenas para tu piel y tus dientes. El refresco es altamente ácido y desgasta el esmalte de los dientes, haciéndolos más susceptibles a las caries. Además, si disfrutas de un refresco por día, lo más seguro es que luzcas más grande de lo que en verdad eres, esto gracias a los altos niveles de sodio que contienen. 10 Grasas trans Estas grasas manufacturadas que encontramos en la comida rápida, además de llevarse tu cintura, también toman la elasticidad de tu piel y tapan tus arterias.

El chocolate retrasa el envejecimiento, según estudio. Un estudio demuestra que el chocolate ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro por la gran concentración de antioxidantes y flavonoides. El estudio comparó las propiedades del cacao en polvo con los polvos de fruta, y el primero presenta una mayor cantidad de antioxidantes debido a la concentración de flavonoides y polifenoles. El consumo de flavonoides, protegen al ser humano del daño de los oxidantes, como los rayos UV, la polución ambiental, etc. El chocolate negro y el cacao también tienen una alta concentración de antioxidante incluso superior al zumo de frutas. MÉDICOS La Paz

25


¿De dónde viene el mal humor? TEXTO: REDACCION MEDICOS LA PAZ - FOTOGRAFIAS: ARCHIVO

A algunos les dura todo el día, en cambio a otros se les pasa rápidamente. Independiente de la duración, a todos en algún momento les ha tocado estar de mal humor por distintas razones. Pero, ¿De dónde viene el mal humor?, ¿Por qué hay días en que de la nada se amanece de malas? 26 MÉDICOS La Paz

Según indica Marta Centellas, psicóloga del centro Sum de Barcelona, son muchos los factores que inciden en este estado de ánimo. Generalmente y siempre que no existan trastornos neurológicos, se produce una negación de la realidad. “Son personas que no están conformes con lo que esperaban, con la expectativa que habían depositado, y eso produce una frustración que puede traducirse en el enojo, el mal humor, que les hace ver las cosas todavía de forma más negativa”. Para la psicóloga y profesora de yoga en Madrid, Diana Pérez, hay personas que parecen estar peleadas con la vida y añade que éstas pueden ser demasiado egocéntricas. Todo les puede parecer poco y casi nunca las cosas están


suficientemente bien. “El mal humor es estar en resistencia, en lucha con uno mismo porque te sientes mal contigo mismo, seas o no consciente de ello. El ego quiere conseguir cosas para sí mismo. Primero es yo, y después yo, siempre yo, y se frustran porque no consiguen lo que quieren. Nada les parece bien“, declara Pérez. En esta misma línea, algunas investigaciones han querido comprobar hasta qué punto es fuerte el ego, qué sucede cuando se le quiere someter y si hay fuerza de voluntad para ello. Roy Baumeister, profesor de Psicología Social de la Universidad Estatal de Florida y Mark Muraven, profesor de Psicología en la Universidad de Albany en Nueva York y experto en los límites del autocontrol en la conducta del ser humano, acuñaron en los años 90 el término “agotamiento del ego“, según el cual, la fuerza de voluntad es un recurso limitado que cuando se sobrepasa se convierte en una pequeña bomba de mal humor. Un gran ejemplo son quienes han dejado de fumar, ya que parece como si el autocontrol del ansia por fumar no les dejara más fuerzas que manifestar mal humor, señala Baumeister. Sin embargo, en oposición a lo anterior, Joe Forgas, coeditor de Frontiers, de la serie de psicología social de Psychology Press, de Nueva York y profesor de Psicología de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, asegura que el mal humor mejora las capacidades para afrontar los problemas porque son personas menos crédulas, piensan con más claridad y tienen una mayor capacidad comunicativa que los que están en permanente felicidad, consigna Yahoo Noticias. ¿Son las hormonas las culpables? Para algunos investigadores, la respuesta es sí, ya que lo asocian a un estado de insatisfacción, de displacer, que a su vez está relacionado con los niveles de endorfinas y otros neurotransmisores como la dopamina.

Pero, ¿Cómo movilizar las hormonas a favor del buen humor?. Cada uno puede ir desarrollando sus pequeños trucos. Expertos señalan que el ser humano tiene la capacidad de escoger, es cuestión de aprender a controlar mínimamente el pensamiento. José Elías, psicólogo, fundador y director del centro Joselías, de Madrid y unos de los pioneros en España en aplicar las técnicas de risoterapia, aconseja practicar ejercicios de control de pensamiento, ql menos para neutralizar aquellos pensamientos negativos que lo único que hacen es servir de combustible para el mal humor.

Helado contra el mal humor Según un estudio reciente del Centro Médico de la Universidad de Maryland, los helados contienen triptófano, un aminoácido que calma y reduce la agresividad, aumentando la producción de serotonina (la hormona del bienestar). Eso ayuda a combatir el estrés, a relajarnos y a dormir mejor. Por otro lado, Jane Jakubczak, dietista de la Universidad de Maryland, ha demostrado que elegimos ciertos alimentos según nuestro estado de ánimo, guiados por lo que se conoce como el “apetito emocional”. Cuando estamos contentos, tendemos a optar por un gran filete de carne a la parrilla o una pizza; la sensación de tristeza nos impulsa a comer helados y galletas; y ante el aburrimiento, solemos atiborrarnos de patatas fritas. MÉDICOS La Paz

27


SOCIALES

La prestigiosa empresa “Iris Óptica & Centro de Contactología”, que lleva más de 40 años al servicio de la ciudadanía, inauguró su nueva sucursal en la Zona Sur, en la galería Arcangel. Un emprendimiento que posesiona a Óptica Iris como uno de los mejores Centros de Contactología autorizados en Bolivia. Con nueva tecnología y un equipo profesional, Óptica Iris los espera para ofrecerles un amplio abanico de productos y servicios.

28 MÉDICOS La Paz



PEDIATRA NOMBRE: Dr. LUIS BEDREGAL VELASCO ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Martes a viernes de 15:30 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Edificio Mercurio, Segundo Piso (Lado Clínica Alemana) Zona San Jorge CONSULTAS: 2912560 - 77740404

GASTROENTERÓLOGO NOMBRE: Dr. ÁLVARO CÁRDENAS D. ESPECIALIDAD: GASTROENTEROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Martes y jueves de 15:30 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: OBRAJES - Av. Hernando Siles esquina Calle 9 CONSULTAS: 2786188 - 71524134

GASTROENTERÓLOGO NOMBRE: Dr. ROGER POZZO BOBARÍN ESPECIALIDAD: GASTROENTEROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Arce #2630, UNIMED, Consultorio 307 (Subsuelo) SOPOCACHI CONSULTAS: 2431133 - 76729115

MEDICINA INTERNA NOMBRE: Dr. Carlos Valdivia Paravicini ESPECIALIDAD: MEDICINA INTERNA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 12:30 a 13:30 hrs. DIRECCIÓN: HOSPITAL ARCO IRIS CONSULTAS: 71561553

PEDIATRA NOMBRE: Dra. PATRICIA VARELA M. ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Martes de 12:30 a 13:00 hrs. DIRECCIÓN: HOSPITAL ARCO IRIS CONSULTAS: 72063818 - 2234137

COLOPROCTÓLOGO NOMBRE: Dr. JORGE AYALA OMOYA ESPECIALIDAD: COLOPROCTOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes y miércoles de 14:30 a 17:30 hrs. DIRECCIÓN: HOSPITAL ARCO IRIS CONSULTAS: 72506170

HEMATÓLOGO NOMBRE: Dr. JUAN ANTONIO CHOQUE ESPECIALIDAD: HEMATOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes y miércoles de 14:30 a 17:30 hrs. DIRECCIÓN: Hospital Arco Iris CONSULTAS: 70414144

PEDIATRA NOMBRE: Dra. CARMEN ROJAS C. ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Martes y jueves de 18:00 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: SOPOCACHI - Calle Pedro Salazar #489 (Subsuelo Dermédica) CONSULTAS: 2419620 - 77230406

FISIOTERAPEUTA KINESIÓLOGA NOMBRE: Lic. ALEJANDRA AYLLÓN ESPECIALIDAD: FISIOTERAPIA Rehabilitación Física - Ondas de choque - Láser estético Incontinencia urinaria - Rejuvenecimiento facial y corporal

HORARIOS DE ATENCIÓN HOSPITAL ARCO IRIS: De lunes a viernes

de 08:00 a 18:00 hrs. Sábados de 08:00 a 13:00 hrs.

ATENCIÓN A DOMICILIO

70611143

CARDIÓLOGO NOMBRE: Dr. JUAN JOSÉ BLANCO F. ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes y viernes de 17:30 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Sánchez Lima Edificio CODES, Piso 4 - Sopocachi CONSULTAS: 2424008 - 70610887


FISIOTERAPEUTA KINESIÓLOGA NOMBRE: Lic. KARINA BARRIOS ESPECIALIDAD: FISIOTERAPIA

Rehabilitación Física - Ondas de choque - Láser estético Incontinencia urinaria - Rejuvenecimiento facial y corporal

HORARIOS DE ATENCIÓN HOSPITAL ARCO IRIS: De lunes a viernes

de 08:00 a 18:00 hrs. Sábados de 08:00 a 13:00 hrs.

ATENCIÓN A DOMICILIO

79132333

OTORRINOLARINGÓLOGO NOMBRE: Dr. RAFAEL ANGULO A. ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, martes, miércoles y viernes de 17:30 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. 16 de Julio, Edificio Alameda 2do Mezzanine, Oficina 8 CONSULTAS: 2334569 - 70645230

CARDIÓLOGO NOMBRE: Dr. ALEXIS ANTEZANA C. ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 14:00 a 15:30 hrs. DIRECCIÓN: Calle Guerrilleros Lanza esquina Hugo Estrada - Miraflores CONSULTAS: 70191886

NUTRICIONISTA DIETISTA NOMBRE: Lic. María Daniela Cornejo V. ESPECIALIDAD: NUTRICIÓN HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes y viernes de 15:00 a 18:00 hrs. Martes y jueves de 09:00 a 12:00 hrs. DIRECCIÓN: Calle Belisario Salinas, Edf. Belisario Salinas, Mezzanine 2 L-17 CONSULTAS: 70666487

NEUMÓLOGA NOMBRE: Dra. PATRICIA JEMIO OCHOA ESPECIALIDAD: NEUMOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 hrs. DIRECCIÓN: HOSPITAL ARCO IRIS CONSULTAS: 2481742 - 76282980

NEURÓLOGO NOMBRE: Dr. OMAR RAMOS VALENCIA ESPECIALIDAD: NEUROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 17:00 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: HOSPITAL ARCO IRIS CONSULTAS: 72504341

COLOPROCTÓLOGO NOMBRE: Dr. JUAN JIRIS QUINTEROS ESPECIALIDAD: COLOPROCTOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 15:00 a 17:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Argentina, Edificio Torre Vicenta, Piso 1, Consultorio 9 CONSULTAS: 2229050 - 77702902

OTORRINOLARINGÓLOGA NOMBRE: Dra. MARÍA TERESA LLANO ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Martes a viernes de 15:30 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Achumani, Calle 10 CONSULTAS: 70597067

FISIOTERAPEUTA KINESIÓLOGA NOMBRE: Lic. CRISTINA MENDOZA ESPECIALIDAD: FISIOTERAPIA

Rehabilitación Física - Ondas de choque - Láser estético Incontinencia urinaria - Rejuvenecimiento facial y corporal

HORARIOS DE ATENCIÓN HOSPITAL ARCO IRIS: De lunes a viernes

de 08:00 a 18:00 hrs. Sábados de 08:00 a 13:00 hrs.

ATENCIÓN A DOMICILIO

70598917

TRAUMATÓLOGO NOMBRE: Dr. DANIEL MARCOS URUCHI ESPECIALIDAD: TRAUMATOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes y miércoles de 14:30 a 17:00 hrs. Viernes de 09:00 a 13:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Arce #2885 DETECTA - Sopocachi CONSULTAS: 2430202 - 76562765


OTORRINOLARINGÓLOGO NOMBRE: Dr. GUALBERTO ARANA C. ESPECIALIDAD: OTORRINOLARINGOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Calle Juan de la Riva # 1406 esquina Loayza. Ed. Alborada Piso 2 Of. 204 CONSULTAS: 77226542 - 2201504

GINECÓLOGO NOMBRE: Dr. JORGE CARREÓN M. ESPECIALIDAD: GINECOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De 16:30 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Busch #1689 - Edificio Lóndres, Piso 2 - Consultorio 4 - Miraflores CONSULTAS: 72000288 - 2226712

ODONTOPEDIATRA NOMBRE: Dra. CLAUDIA AYALA PÉREZ ESPECIALIDAD: ODONTOPEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 15:00 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Capitán Ravelo #267, Edificio María Cristina, Piso 4 - Sopocachi CONSULTAS: 69811050 - 2445792

URÓLOGO NOMBRE: Dr. RAFAEL ORIHUELA N. ESPECIALIDAD: UROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 17:30 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Arce #2081 Edificio Montevideo Piso 2 - SOPOCACHI CONSULTAS: 72538033 - 2440383

COLOPROCTÓLOGO NOMBRE: Dr. CARLOS FUERTES G. ESPECIALIDAD: COLOPROCTOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 16:00 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN:

Av. Argentina #1843, esquina Díaz Romero, Edf. Torre Vicenta, 1er. Piso, Consultorio 14

CONSULTAS: 77235275 - 2228021

URÓLOGO NOMBRE: Dr. ROBERTO MANTILLA M. ESPECIALIDAD: UROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 17:00 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: Calle Capitán Ravelo, Edificio María Cristina, Piso 2 - Oficina 2A CONSULTAS: 71996121 - 2442264

COLOPROCTÓLOGO NOMBRE: Dr. ENRIQUE CORTÉS M. ESPECIALIDAD: COLOPROCTÓLOGO HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, martes, miércoles y viernes de 16:45 a 18:45 hrs. DIRECCIÓN: Av. Arce #2132 Edificio Illampu, 3er. Piso, Depto “A” CONSULTAS: 71563474 - 2441696

NEUROPEDIATRA NOMBRE: Dr. GASTÓN SCHMIDT V. ESPECIALIDAD: NEUROPEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a jueves de 16:30 a 18:30 hrs. DIRECCIÓN: Capitán Ravelo #267, Edificio María Cristina, Piso 4 - Sopocachi CONSULTAS: 70616104 - 2445792

PEDIATRA - PERINATÓLOGO NOMBRE: Dr. JORGE TEJERINA P. ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: 10:00 - 12:00 hrs / 16:00 - 18:30 CONSULTORIOS: Edificio Illimani, Mezzanine Of 11 San Miguel Bloque C9 CONSULTAS: 2431756 - 2794769

URÓLOGO NOMBRE: Dr. GROVER VELEZ G. ESPECIALIDAD: UROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a viernes de 16:00 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: Calle Mercado #1328 Edificio Ballivián 4to. Piso - Oficina 401 CONSULTAS: 71553062 - 2902359


ODONTÓLOGO NOMBRE: Dr. DANIEL VERÁSTEGUI M. ESPECIALIDAD: IMPLANTOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 09:00 a 12:30 hrs. DIRECCIÓN: Calle Mercado, Edificio Alborada, Piso 2 - Of. 204 - Zona Central CONSULTAS: 67116199 - 2201504

QUIROPRÁCTICO NOMBRE: Dr. DENNIS DITMEYER. ESPECIALIDAD: QUIROPRÁXIA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, miércoles y viernes de 09:00 a 22:00 hrs Martes y jueves de 14:00 a 22:00 hrs. Sábados de 08:00 a 12:00 hrs.

DIRECCIÓN: Av. Arce #2701 esquina Campos - Edificio Illimani - Piso 2 - Of. 2C

CONSULTAS: 71945540 - 2434011

PEDIATRA NOMBRE: Dr. Javier Lorgio Mizutani S. ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 16:30 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: Calle Gabriel René Moreno # 1307 San Miguel - Calacoto (lado Café Vainilla) CONSULTAS: 70128800 - 2799074

NEURÓLOGA NOMBRE: Dra. Helen Paz Maydana ESPECIALIDAD: NEUROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, martes, jueves y viernes de 16:30 a 18:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Arce #2701 Edificio Illimani, Segundo Piso, Oficina 2C (CONMED) CONSULTAS: 67330678 - 2434011

ODONTÓLOGO

ODONTÓLOGA NOMBRE: Dra. ROSEMARY BARRIGA G. ESPECIALIDAD: IMPLANTOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, martes, miércoles y viernes de 09:00 a 12:30 y de 16:00 a 20:00 hrs.

DIRECCIÓN:

Calle Mercado, Edificio Alborada, Piso 2 - Of. 204 - Zona Central

CONSULTAS: 76275526 - 2201504

CARDIÓLOGO NOMBRE: Dr. Roberto Lavadenz M. ESPECIALIDAD: CARDIOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes a partir de las de 16:00 hrs.

DIRECCIÓN: Av. Arce #2701, Edificio Illimani, Mezzanine - Consultorio 6 CONSULTAS: 71523074 - 2433933

OTORRINOLARINGÓLOGA NOMBRE: Dra. Grace Ocampo Barba ESPECIALIDAD: Pediatría - Puericultura HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 09:00 a 12:00 hrs. y de 16:00 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: CONMED - Av. Arce # 2701 esquina Campos Edificio Illimani - Piso 2 - Oficina C

CONSULTAS: 70185025 - 2434011

URÓLOGO NOMBRE: Dr. Fernando A. Farfán ESPECIALIDAD: UROLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, miércoles y viernes de 15:00 a 16:30 hrs. DIRECCIÓN: Obrajes, Calle 6, esquina H. Ormachea CONSULTAS: 76261519 - 2750050

ODONTÓLOGA

NOMBRE: Dr. HIVER GUTIÉRREZ A. ESPECIALIDAD: CIRUJANO DENTISTA HORARIOS DE ATENCIÓN:

NOMBRE: Dra. RUTH AGUILAR DURÁN ESPECIALIDAD: CIRUJANO DENTISTA HORARIOS DE ATENCIÓN:

15:00 a 21:00 hrs. - Sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

15:00 a 21:00 hrs. - Sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

DIRECCIÓN: Av. 6 de Agosto esquina Pedro Salazar Edificio Los Jardines - Piso 2 Oficina “H” CONSULTAS: 72590046 - 2442402

DIRECCIÓN: Av. 6 de Agosto esquina Pedro Salazar Edificio Los Jardines - Piso 2 Oficina “H” CONSULTAS: 71530442 - 2442402

De lunes a viernes de 09:00 a 12:00 hrs. y de

De lunes a viernes de 09:00 a 12:00 hrs. y de


GINECÓLOGA - OBSTETRA NOMBRE: Dra. Berenice Sánchez Tapia ESPECIALIDAD: GINECOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Miércoles, jueves y viernes (Previa Cita) DIRECCIÓN: Calle Batallón Colorados, Edificio El Cóndor, Piso 9, Oficina 905 CONSULTAS: 73027414 - 2441762

DERMATÓLOGA NOMBRE: Dra. Verónica Lahore C. ESPECIALIDAD: DERMATOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes y miércoles de 16:00 a 18:00 hrs. Martes y jueves de 09:00 a 12:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. 6 de Agosto #2512, esquina Pedro Salazar, Edificio Illimani II - Planta Baja, Oficina 11

CONSULTAS: 75836576

CIRUJANO BUCOMAXILOFACIAL NOMBRE: Dra. Mariela S. Chipana G. ESPECIALIDAD: CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, miércoles y viernes de 15:00 a 19:00 hrs. Martes, jueves y sábados de 09:00 a 13:00 hrs.

DIRECCIÓN:

Calle Enrique Peñaranda #1258 esquina Claudio Aliaga, Clínica Integradent, Piso 2, Consultorio N° 6, San Miguel - Calacoto

CONSULTAS: 69912232

PEDIATRA - NEONATÓLOGO NOMBRE: Dr. Salustio Laura C. ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 16:00 a 19:00 hrs. DIRECCIÓN: El Prado, Edificio 16 de Julio, Piso 2, Oficina 207 CONSULTAS: 71908251

TRAUMATÓLOGO NOMBRE: Dr. Marco Antonio Bolaños ESPECIALIDAD: TRAUMATOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, miércoles y viernes de 18:30 20:30 DIRECCIÓN: CLINISUR - Calle 7 de Obrajes (Av. 14 de Septiembre) Edificio Esmeralda CONSULTAS: 77593335 - 2751636

PEDIATRA NOMBRE: Dr. Adalid Zamora Gutiérrez ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, martes, jueves y viernes de 17:30 a 20:00 hrs. DIRECCIÓN: El Prado, Edf. San Pablo, Piso 1, Of. 101 CONSULTAS: 70622251 - 2359096

FONOAUDIÓLOGA NOMBRE: Lic. Martha E. Espinoza G. ESPECIALIDAD: FONOAUDIOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 15:00 a 21:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. 6 de Agosto #2464 - Edificio Los Jardines - Piso 2, Oficina G CONSULTAS: 71565355 - 2444088

PEDIATRA INFECTÓLOGO NOMBRE: Dr. Juan Pablo Rodríguez ESPECIALIDAD: PEDIATRÍA - INFECTOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: De lunes a viernes de 15:30 a 19:30 hrs. DIRECCIÓN: UNIMED: Av. Arce #2630 (frente Multicine) - Consultorio 301 CONSULTAS: 60568970 - 2431133

GINECÓLOGA OBSTETRA NOMBRE: Dra. Betty A. Ribera Limalobo ESPECIALIDAD: GINECOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 19:00 hrs. CONSULTORIOS: Av. 6 de Agosto #2464 - Edificio Los Jardines, Piso 1 - Torre 1 - Consultorio F CONSULTAS: 71540978

OFTALMÓLOGO NOMBRE: Dr. Rogelio Patty Tito ESPECIALIDAD: OFTALMOLOGÍA HORARIOS DE ATENCIÓN: Lunes a jueves de 17:30 a 20:00 Hrs. y viernes de 16:00 a 18:00 hrs. DIRECCIÓN: Av. Simón Bolívar #1922, Edf S. Bolívar Piso 1, Of 7 CONSULTAS: 76568167 - 2244740


¿Necesitas un médico? Ingresa a www.medicoslapaz.com

la guía médica más completa en la palma de tu mano

TODO DESDE TU CELULAR O TU TABLET

LA FORMA MÁS SIMPLE, RÁPIDA Y GRATUITA DE ENCONTRAR UN MÉDICO ESPECIALISTA. ADEMÁS EN NUESTRO PORTAL ENCONTRARÁS LOS MEJORES ARTÍCULOS SOBRE SALUD, BELLEZA Y ESTÉTICA ESCRITOS POR NUESTRO STAFF DE MÉDICOS PROFESIONALES.

VISÍTANOS!

www.medicoslapaz.com

VIDEOS EXPLICATIVOS Y MUCHO MÁS!!!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.