IIi - TEOTIHUACAN: URBANISMO Y ESPLENDOR
El urbanismo que se aprecia en Teotihuacan (ilustraciones 38 y 39) no tiene comparación en el mundo mesoamericano y es el resultado de esfuerzos anteriores promovido por otras culturas importantes, como la de los olmecas y zapotecas. En Teotihuacan cobró vida el concepto de ciudad como lo conocemos actualmente. Existen obras de ingeniería sanitaria, manejo de aguas pluviales, conjuntos habitacionales, calles de acceso, patios hundidos que llevan a considerar pasos a desnivel, etcétera. Para la ornamentación de tan magnífica ciudad, los constructores tomaron en cuenta el manejo de la luz y las sombras, y desarrollaron técnicas decorativas de gran gusto como las pinturas murales al fresco, muchas de las cuales adornaban los muros de los principales barrios o conjuntos residenciales.
A propósito de los barrios, la ciudad de Teotihuacan se adelantó a su época, por cuanto manejó el concepto de conjuntos multifamiliares, incluso antes que muchas de las grandes ciudades de la antigüedad. Esto le permitía el crecimiento de familias nucleares a familias extendidas, compartiendo un espacio acondicionado con todas las comodidades que en esa época se podían obtener. Estos barrios se ubicaban a todo lo largo de la Calzada de los Muertos, lo que les daba acceso inmediato a los espacios ceremoniales y administrativos más importantes de la ciudad. Los barrios estaban rodeados de muros, lo que los convertía en espacios cerrados individuales, al interior de los cuales se contaba con amplios cuartos, patios con adoratorios y espacios para almacenaje. Contaban con escalinatas de acceso y predominaba la pintura roja en los
38 Palacio de Quetzalpapalotl.
63