Códice de Madrid

Page 105

CÓDICE DE MADRID

Página 40 El almanaque en el registro superior se extiende a lo largo de las páginas 40 y 41, y trata sobre la caza de venados, la guerra y posibles alusiones astronómicas. En el primer cuadro, una figura con tocado de cazador, está agarrando a un ciervo que está sentado sobre sus patas traseras delante de él. En el segundo cuadro una imagen de un buitre arranca las entrañas de un ciervo. El cuadro siguiente muestra a un cazador que sujeta a una segunda figura por el pelo, un símbolo de la conquista, y le da una patada. Los cuatro cuadros restantes serán discutidos en la próxima página. La leyenda jeroglífica del cuadro 1 parece leerse: xa hul matan hun kimil o “la ofrenda de Uno Muerte llegó otra vez”. El bloque del glifo final, así como en las otras leyendas, no ha sido descifrado; comienza con un grafema que ha sido leído como och “entrar”, acompañado por un compuesto jeroglífico que ha sido interpretado de diversas maneras (como hem “valle” o akan “praderas”).52 La segunda leyenda puede leerse sólo parcialmente; incluye unas referencias a k’uch “buitre” y ah kimil “persona muerta” o “uno que causa la enfermedad o la muerte”. Por último, el tercer cuadro se lee: xul? ah keh tok’ b’aate’ ti’ hem? / akan?, que tal vez significa algo así como “¿el final? del cazador por el guerrero de pedernal”, que tuvo lugar en el valle o praderas. El almanaque comienza el día del tzolk’in 4 Ahaw con los siguientes números de distancia y coeficientes: 4 y 8 (cuadro 1), 6 y 1 (cuadro 2), 9 y 10 (cuadro 3), 3 y 13 (cuadro 4), 11 y 11 (cuadro 5), 8 y 6 (cuadro 6) y 11 y 4 (cuadro 7). El almanaque en el registro medio se ocupa también de la caza. Consta de siete cuadros: tres en esta página y cuatro en la siguiente. El primero presenta un cazador con un palo levantado en una mano y unos dardos en la otra. Una serpiente de cascabel muerde su pie izquierdo. En el siguiente, un cazador se pone a horcajadas sobre un ciervo y lo amarra con una cuerda. El tercero parede ser Yax B’alam, una Deidad de la Caza, por las marcas alrededor de su boca, quien lleva un átlatl en una mano y varios dardos en la otra. Las leyendas de los tres cuadros sólo parcialmente han sido descifradas. El primer cuadro comienza con un grafema parecido al glifo para el mes “Sotz”, pero su significado en este contexto no está claro. Sin embargo, es posible que los dos primeros bloques de glifos se lean “Sotz es el mes [winik]”; winik también puede significar “persona”. Continúa chu[k]ah xul?, “fue capturado; es ¿el fin?”. El cuadro siguiente se lee chu[k]ah yutzil matan ah keh, o “la ofrenda fue capturada; es la bondad del cazador”. La leyenda del tercer cuadro comienza con una expresión que todavía no ha sido interpretada y a ah keh winik ah kimil, “el cazador, la persona, persona muerta [o uno que causa la enfermedad o la muerte]”.

El almanaque inicia un día Kab’an, con lo que parece ser un coeficiente de 10. Sin embargo, para que éste mantenga el ciclo correcto, el coeficiente debe ser 1. Así resulta la siguiente estructura calendárica. El almanaque en el registro inferior se ocupa también de la caza y se extiende a través de las páginas 40 y 41. En el primer A 1+8 Kab’an Muluk Imix B’en Chikchan

B 9+7 Chikchan Kab’an Muluk Imix B’en

C 3 + 10 Eb’ K’an Kib’ Lamat Ahaw

D 13 + 5 Ik’ Ix Kimi Etz’nab’ Ok

E 5 + 12 Manik’ Kawak Chuwen Ak’b’al Men

F 4+6 Kawak Chuwen Ak’b’al Men Manik’

G 10 + 4 Chikchan Kab’an Muluk Imix B’en

cuadro hay un jaguar, cuyo cuerpo está volteado hacia la derecha, y su cabeza hacia la izquierda. Una espina emana de su boca, lo que sugiere un ritual de sacrificio. Una de las patas del jaguar está elevada y señala al siguiente cuadro, donde se ve un venado acostado sobre una Banda Celestial, que está parcialmente erosionada y donde es posible ver tres glifos: dos lazos entrelazados, cuyo significado es desconocido; lo que parece ser el glifo de estrella o de Venus (eek’); y el glifo de Bandas Cruzadas. Debajo de éste hay una vasija con implementos de sangría, otra con incienso de goma, y lo que parecen ser dos glifos T506, que aluden a “tortilla” o “alimentos”, encima de un glifo que se lee ki’, que significa “sabroso”. Al lado, una figura femenina, sentada, realiza una sangría en su lengua con lo que puede ser una punta de hueso. El tercer cuadro exhibe una figura con el tocado de un cazador. La parte inferior de la escena está erosionada, pero la figura posee un objeto, aún no identificado, en la mano. La leyenda jeroglífica del primer cuadro principia con taan kan b’alam, “el rostro [o presencia] de cuatro jaguar”. Sigue la frase preposicional ti’ ?? “en ??” y u matan “su ofrenda”. El cuadro siguiente inicia con una referencia al Dios del Número Tres, que es el Dios del Viento, el aliento, la vida y las flores, quien está ti’ ka’an “en el Cielo”. A continuación hay una expresión que no ha sido descifrada, y k’uh, que significa “Dios, sagrado o santo”. El tercer cuadro se lee lahun taan kan b’alam mata[n] k’uh. Lo más probable es que la primera expresión pudiera haber sido lahun chan, “10 Cielo”, nombre de una deidad que figura prominentemente en la Tabla de Venus del Códice de Dresde, donde aparece hiriendo con una lanza a Chak B’alam o Gran Jaguar. Si éste fuera el caso, la frase en cuestión podría estar afirmando que “Cuatro Jaguar es la ofrenda del Dios Lahun Chan”. El almanaque inicia el 12 Chikchan. Los números de distancia y coeficientes son: 4 y 3, 5 y 8, 8 y 3, 7 y 10, 13 y 10, 10 y 7 y 5 y 12.

52. Schele y Grube, 1997: 193; Stuart, 2005:180, nota 59.

109


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.