REVISTA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO, UNIVERSIDAD DEL ISTMO
principios de los años 1990, la Colección Olga Alejos
A
de Mirón -COAM- fue donada por su dueña al
-IFES- Instituto Femenino de Estudios Superiores. Es una colección de tejidos indígenas que, al ser inaugurada la Universidad del Istmo, fue trasladada a la Dirección de Diseño Industrial con especialización en Vestuario, dirección adjunta a la Facultad de Arquitectura. Cuando se recibió la donación de la COAM en el IFES, se percibía como una colección valiosa que podía usarse como objeto de estudio y manipularse sin restricciones de conservación. Todavía se cuestionaba la urgencia de guardar los trajes indígenas porque en Guatemala no se reconocían como patrimonio cultural, pues su valor histórico y etnográfico era popularmente desconocido. No se percataron inmediatamente del tesoro que tenían entre manos, a pesar de que, en décadas anteriores se habían publicado varios estudios, principalmente escritos por profesionales extranjeros (O´Neale, Popenoe, etc.), los cuales propiciaron un nuevo enfoque hacia la cultura indígena guatemalteca e incentivaron el rescate de los tejidos locales. Ahora se está reevaluando el papel que desempeña la COAM en función de la conservación de la cultura y de la historia
19
de la tradición textil guatemalteca. La diversidad y colorido de los trajes indígenas y las diferentes formas de tejerlos, de adornarlos y de vestirlos fueron, probablemente, algunos de los incentivos que motivaron a la Sra. Alejos de Mirón a conformar su valiosa colección de tejidos etnográficos. En los Página opuesta, huipil de luto, usado por las mujeres de Quetzaltenango, Quetzaltenango. c.1970. Esta página, fajas usadas por las mujeres de Totonicapán, Totonicapán. (De izq. a der.: c.1980, 1940, y 1960).
Inicio publicaciones UNIS