Semanario de la Energía 60

Page 1

Semanario de la Energía

Año 2 - N 60 - MAYO 2016

Gas Natural Fenosa invertirá 14.000 millones de euros hasta 2020 en redes y generación renovable ELECTRICAS GAS NATURAL FENOSA invertirá hasta 14.000 millones de euros durante los próximos cinco años, de los que más del 80% será en activos regulados o contratados, con un enfoque especial en el crecimiento en redes de distribución y en generación con energías renovables, de acuerdo con la nueva visión estratégica 2016-2020 presentada hoy por su presidente, Salvador Gabarró, y su consejero delegado, Rafael Villaseca. l nuevo plan estratégico tiene como

E

objetivo proteger el exitoso actual modelo de negocio, que ha demos-

trado su capacidad para capturar el crecimiento durante los últimos años y establecer las bases para continuar creciendo gra-

Las inversiones entre 2016 y 2020 permiti-

En cuanto al plan inversor en redes de distri-

cias a las inversiones que contempla el plan.

rán a la compañía aumentar en 3,6 millones

bución, el objetivo es continuar capturando

sus puntos de suministro de electricidad y

el gran potencial que existe tanto en gas

gas e incrementar el parque de generación

como en electricidad en España y en

en 3,5 GW, de los que 2,5 GW serán en

Latinoamérica, especialmente en los proyec-

De acuerdo con la nueva visión estratégica,

energía renovable y 1 GW más en proyectos

tos de gasificación de México, Colombia y

durante el período 2016-2018, GAS NATU-

de ciclos combinados internacionales.

Chile.

Esfuerzo inversor

RAL FENOSA invertirá 8.100 millones de euros. La mayor parte, 4.800 millones de euros, se dedicarán a inversiones en redes de distribución. En torno a 1.800 millones de euros se destinarán a construir nueva capacidad de generación, fundamentalmente renovable, y otros 1.500 millones irán destinados al resto de negocios, principalmente GNL. Adicionalmente, en los ejercicios 2019 y 2020, la compañía invertirá 6.000 millones de euros, de los que 5.200 millones corresponderán a generación (2.700 millones) y redes (2.500 millones).

Publicidad

Pulsar para más información


Publicidad

2

Pulsar para m谩s informaci贸n


Sumario portada 4

Gas Natural Fenosa invertirá 14.000 millones de euros hasta 2020 en redes y generación renovable

La demanda de energía eléctrica aumenta un 6,4% en abril

6 Expertos de todo el mundo se reúnen para intercambiar ideas sobre protección radiológica 6 El concilio de energía alemán-japonés pretende promocionar la transición energética 6 Feique participa en dos conferencias internacionales sobre tutela de producto 8 METROHM lanza OMNIS: La valoración más rápida, fácil y segura 9 Cepsa desarrolla una nueva emulsión para impermeabilizar grandes superficies 10 El sistema de carga y descarga de productos petroquímicos de Cepsa, premio Edison a la innovación 11 MANN + HUMMEL adquiere Affinia Group 12 Siemens firma acuerdos para la ampliación de tres plantas de energía en Bolivia 12 La demanda de gas en el mercado industrial se ha incrementado un 1,6% en el primer trimestre de 2016 13 Jereh se centra en mejorar la rentabilidad de las operaciones con petróleo y gas en la OTC 2016 14 El gas natural abre grandes posibilidades para la integración regional según informe de ARPEL 16 APPA propone extender los criterios

de sostenibilidad de los biocarburantes

17 El saldo exportador de la industria eólica bate un nuevo récord 18 ABB suministrará transformadores

para los mayores aerogeneradores del mundo

20 Gamesa refuerza su base industrial en India con la apertura de una nueva planta de palas 20 ACCIONA Energía participa en AWEA Windpower 21 México y España acuerdan la creación de una alianza estratégica del sector fotovoltaico 21 FRV anuncia su segundo contratode venta de energía en Australia con Origin 22 WELTEC BIOPOWER muestra soluciones para generar energía a partir de residuos y aguas residuales 22 Enel completa y conecta su mayor planta fotovoltaica en Sudáfrica 24 Risen coloca 22 MWp en Europa del Este 25 Siemens obtiene un pedido para la

construcción de un parque eólico marino en el mar Báltico alemán

26 ContourGlobal inaugura la innovadora instalación energética KivuWatt en Ruanda 27 Las termosolares con almacenamiento son imprescindibles para la gestionabilidad energética

Semanario de la Energía

Quanlibet Ediciones

Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: libetquan@gmail.com - www.innewsenerquimica.blogspot.com.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimica


Semanario

de la energía

En el negocio del gas, se realizarán inversio-

El grupo prevé mantener su estricta política

clientes en España con redes de GLP con un

nes para incrementar la flota, para aumen-

financiera a pesar del entorno difícil de los

relevante potencial de mercado; y desarro-

tar su flexibilidad y competitividad y también

próximos años, gracias a la fuerte capacidad

llar nuevas concesiones.

se invertirá en plantas flotantes de regasifi-

de GAS NATURAL FENOSA de generar caja,

cación de GNL.

lo que le permitirá reducir los ratios de apa-

En Latinoamérica, donde GAS NATURAL

lancamiento, mientras incrementa el divi-

FENOSA es la compañía líder en Brasil,

dendo y las inversiones. La previsión de la

Colombia, México y Chile, las líneas de tra-

Objetivos financieros

multinacional apunta a finalizar el período

bajo se centrarán en capturar el potencial de

GAS NATURAL FENOSA prevé un escenario

2016-2020 con una deuda neta de 15.600

crecimiento orgánico del continente; captar

desafiante durante los años 2016 y 2017,

millones, por lo que reducirá la ratio deuda

oportunidades para consolidar nuevas con-

debido a actual volatilidad de las commodi-

neta/EBITDA desde las tres veces actuales a

cesiones; y crecer en Puerto Rico, Perú y des-

las 2,9 en 2018 y a las 2,5 veces a finales de

arrollar nuevas concesiones en México y

2020.

Chile.

El compromiso con los accionistas queda

En cuanto a las redes eléctricas, en Europa

reflejado en la reciente aprobación por parte

(España y Moldavia) el principal elemento

de la Junta General de Accionistas de la

transformador del negocio de distribución

nueva política de dividendos para el período

de electricidad será el despliegue de redes

2016-2018 que prevé un pay out del 70%,

inteligentes. GAS NATURAL FENOSA, que

con un dividendo mínimo de un euro/acción

cerró 2015 con alrededor de 2 millones de

y la posibilidad de script dividend. Asimismo,

contadores inteligentes instalados e integra-

prevé destinar 7.000 millones de euros a

dos en el sistema, tiene el objetivo de cerrar

dividendos en cinco años.

2018 con 3,6 millones de equipos inteligen-

ties y de los tipos de cambio. Las iniciativas de gestión puestas en marcha y las nuevas inversiones empezarán a mitigar los impactos de este escenario en la segunda mitad del 2017. De esta forma, el objetivo de EBITDA para 2018 es de 5.400 millones de euros, mientras que el beneficio neto crecerá hasta los 1.600 millones. Con las bases del crecimiento establecidas en el primer trienio del Plan, la compañía espera un sólido incremento del EBITDA y del beneficio neto en el bienio 2019-2020.

tes instalados.

En concreto, al término de este periodo, el Ebitda aumentaría hasta los 6.000 millones

Perspectivas de negocio 2016-2020 En Latinoamérica, la multinacional trabajará

de euros (+13% respecto de 2015) y el resultado neto alcanzaría los 1.800 millones

Redes

en desarrollar infraestructuras eléctricas que permitan absorber el esperado aumento de

(+20% respecto de 2015).

demanda en Panamá, Chile y Colombia.

El plan incluye también un nuevo plan de

tivo de GAS NATURAL FENOSA es aumentar

Además, intensificará la mejora operativa de

eficiencias que sumará unos ahorros de 220

en 1,4 millones el número de puntos de

la firma colombiana Electricaribe, con enfo-

millones anuales en 2018, y el estudio de

suministro en 2018 y en 1,2 millones adicio-

que en la gestión regulatoria y en la eficien-

otras adicionales para el período 2019-2020

nales a 2020. A cierre de 2015, la compañía

cia de las operaciones.

que podrían acelerarse.

contaba con 12,6 millones puntos de sumi-

Pulsar para más información

En el negocio de distribución de gas, el obje-

nistro de gas en Europa y

De cara a 2020, el objetivo es crecer, funda-

Latinoamérica.

mentalmente, en los países que tienen las mayores tasas esperadas de crecimiento de

La estrategia en Europa

la demanda de electricidad: Chile, Colombia

(España e Italia) entre

y Panamá. En España se espera un creci-

2016 y 2020 se centrará

miento marginal.

Publicidad

en continuar con la gasi-

2

ficación de los nuevos

GAS NATURAL FENOSA prevé invertir cerca

municipios que sean más

de 7.200 millones de euros en redes de gas

atractivos en términos de

natural y electricidad hasta 2020. De esa

incentivos regulatorios;

cifra, el 71% corresponde a gas natural y el

ejecutar la adquisición de

29% a electricidad. Por ámbitos geográfi-


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

cos, Latinoamérica concentrará el 57%,

para equilibrar su mix de producción con

cartera. Acompañando este aumento de

frente al 43% de Europa. En total, se prevé

la incorporación de nueva generación

los contratos, GAS NATURAL FENOSA casi

incorporar un millón más de puntos de

renovable.

duplicará el tamaño de su flota de meta-

suministro de electricidad.

neros con fletes regulares y la incorporaPara ello, actualmente dispone de una car-

ción de regasificadoras flotantes.

En cuanto al objetivo de EBITDA en el nego-

tera de proyectos cercana a los 850 MW,

cio de redes, la compañía prevé alcanzar los

fundamentalmente eólicos, de los que

La multinacional trabajará en varias líneas

3.300 millones de euros en 2018, con la

espera poner en marcha 200 MW hasta

clave para alcanzar sus objetivos, que son

ambición de superar la cifra de 3.400 millo-

2018 y 550 MW adicionales hasta 2020.

aumentar las ventas de gas en 2018 hasta

nes en el 2020.

GAS NATURAL FENOSA invertirá 800

los 32 bcm y cosechar un EBITDA de 900

millones en el periodo 2016-2018 y 700

millones de euros en ese año. Las inversio-

millones en el 2019 y 2020 para conse-

nes entre 2016 y 2018 sumarán 1.200

guir este objetivo.

millones de euros e incluyen la incorpora-

Generación internacional GAS NATURAL FENOSA dispone, a través

ción de cuatro metaneros y una regasifica-

de su participada Global Power Generation

Además, la compañía invertirá en adaptar

dora flotante. Las inversiones alcanzarán

(GPG), de una capacidad instalada fuera de

la planta de carbón de Meirama para cum-

los 400 millones adicionales en 2020. En

España de 2.700 MW. La compañía tiene

plir con la nueva Directiva de Emisiones

ese año, el EBITDA, previsiblemente,

en estos momentos una cartera de 4.000

Industriales.

alcanzará los 1.000 millones. z

MW en proyectos en curso y ha identificado oportunidades de desarrollo en diferen-

El EBITDA de esta actividad se situará en

tes tecnologías: ciclo combinado de gas

500 millones de euros en 2018, pero

natural, hidráulica, eólica y solar.

ascenderá a 700 millones en 2020, según las previsiones.

GPG prevé incrementar la capacidad instalada en 100 MW hasta 2018 y espera

Gas

ELECTRICAS

incorporar hasta 2.700 MW en 2020, fundamentalmente en energías renovables.

GAS NATURAL FENOSA es líder en sumi-

Para ello, GPG invertirá 300 millones de

nistro de gas natural en España y un ope-

euros anuales entre 2016 y 2018 y 1.000

rador de referencia en GNL en las cuencas

millones cada ejercicio los dos años

atlántica y mediterráneo con un volumen

siguientes.

de ventas cercano a los 27 bcm.

Si se cumplen las expectativas, el EBITDA

La demanda mundial de GNL crecerá sig-

de esta actividad será similar en 2018 será

nificativamente durante los próximos

similar al de 2015, pero se duplicará hasta

años, gracias a las necesidades energéticas

alcanzar los 600 millones de euros, en

de los mercados emergentes, el incremen-

2020.

to de los recursos no convencionales y a que es el combustible fósil de menor

Generación y comercialización en España

impacto medioambiental.

GAS NATURAL FENOSA cuenta con una

Para hacer frente al crecimiento de la

capacidad de generación instalada en

demanda global, la compañía ha firmado

España de 12.800 MW, de los que el 91%

contratos de aprovisionamiento por un

corresponde a tecnologías convencionales

volumen total de 11 bcm, que iniciarán su

y el 9% restante, a renovables. La compa-

suministro entre 2017 y 2021, y que mejo-

ñía trabajará en el periodo 2016-2020

rarán la competitividad y flexibilidad de la

4

La demanda de energía eléctrica aumenta un 6,4% en abril REE

La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de abril se estima en 19.926 GWh, un 6,4% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 3% con respecto a abril del 2015. n los cuatro primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 83.796 GWh, un 0,5% más que en el 2015. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 0,3% superior a la registrada en el año anterior.

E

La producción de origen eólico en el mes de abril ha alcanzado los 4.301 GWh, un 13,8% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 21,9% de la producción total.


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

En el mes de abril, con la información provisional a día 29, la generación procedente de

ción sobre los últimos desarrollos alcanzados en este campo.

fuentes de energía renovable ha representado el 54,1% de la producción.

El 79,2% de la producción eléctrica de este

La celebración de este congreso coincide además con el 50 aniversario de la creación de la Asociación Internacional de Protección Radiológica que celebra una reunión de estas características cada cuatro años así como su asamblea general. Cabe destacar que la vicepresidencia de IRPA para los dos próximos años será liderada por un español, el catedrático de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid Eduardo Gallego tras ser elegido por los miembros de la Asociación. z

CO2. z

NUCLEAR

FORO NUCLEAR

Con el objetivo de proporcionar un medio de comunicación efectivo entre los profesionales de la Protección Radiológica de todo el mundo, la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) ha celebrado una conferencia en Ciudad del Cabo (Sudáfrica). e trata del décimo cuarto congreso de esta Asociación que se ha celebrado del 9 al 13 de mayo y en el que se han dado cita 900 expertos procedentes de 72 países con la pretensión de avanzar en el campo de la Protección Radiológica en el mundo, facilitando la aplicación y utilización segura de las radiaciones ionizantes en campos diversos como el Científico, la Medicina o la Industria. El programa de la conferencia ha sido muy extenso, permitiendo actualizar los conocimientos y disponer de informa-

S

6

Feique participa en dos conferencias internacionales sobre tutela de producto QUIMICA La Federación Empresarial de la Industria Química Española ha colaborado durante el mes de abril en dos encuentros sectoriales sobre Tutela de Producto y seguridad ciudadana celebrados en Brasil y Polonia.

mes procedió de tecnologías que no emiten

Expertos de todo el mundo se reúnen para intercambiar ideas sobre protección radiológica

de Deutsche Bundesstiftung Umwelt (DBU) y de Stiftung Mercator, con la colaboración del Wuppertal Institute y ECOS Consult (Osnabrück). z

El concilio de energía alemán-japonés pretende promocionar la transición energética POLITICA ENERGETICA A pesar de las diferencias en las políticas energéticas y su suministro, Japón y Alemania se enfrentan a un reto similar: reestructurar sus sistemas energéticos de forma que tengan un bajo riesgo, sean fiables, cuenten con una eficacia de recursos y sean neutrales climáticamente a largo plazo. l mismo tiempo, ambos países han de mantener su competitividad internacional como base de su modernización ecológica. Un panel de institucionalización de intercambio entre expertos de ambos países se destinará a facilitar unas mejores estrategias para cumplir con este reto en el futuro.

A

El profesor Peter Hennicke, antiguo presidente del Wuppertal Institute for Climate, Environment and Energy, ha iniciado un proyecto para llevar a cabo la creación de un German-Japanese Energy Council, contando con el respaldo financiero y técnico

el 18 al 20 de abril se celebró en Sao Paulo el congreso “La Convención de Armas Químicas y la gestión de la seguridad de productos químicos para los Estados miembro de la región GRULAC” (Latin American and Caribbean Group) en el que Feique ha participado a instancias de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPCW, por sus siglas en inglés), organizador del evento junto con la Autoridad Nacional de Brasil, la Asociación Brasileña

D

Si quiere participar en Semanario de la Energía puede enviar sus noticias Correo de redacción: libetquan@gmail.com Tel. 91 848 22 55


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

de la Industria Química (ABIQUIM) y el Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores (Itamaraty).

METROHM lanza OMNIS: La valoración más rápida, fácil y segura NOVEDAD “Una nueva dimensión en el rendimiento analítico“, esta es la promesa de OMNIS, la nueva plataforma para el análisis de química húmeda de Metrohm. Con OMNIS, el líder del mercado en la valoración responde tanto a las necesidades de los pequeños laboratorios de control de calidad como a los grandes laboratorios: La plataforma modular OMNIS se puede ampliar desde un simple valorador independiente a un potente sistema robotizado realizando cuatro análisis simultáneos procesando hasta 175 completamente desatendidas.

El simposio permitió dar a conocer buenas prácticas de asociaciones nacionales y asociaciones industriales químicas de 17 países, así como de compañías locales, con el objetivo de ayudar a la industria química de los países de esa región, en especial a su tejido de pequeñas y medianas empresas, a adoptar enfoques adecuados sobre protección y gestión segura de los productos químicos. Entre otros temas, se abordó la seguridad y protección durante el transporte, almacenamiento y uso de productos químicos en los complejos industriales; el hardware y el software disponible para la protección y la seguridad química; la seguridad de procesos químicos; y los modelos de evaluación de riesgos, gestión de la seguridad y la gestión de emergencias de incidentes industriales. En esas mismas fechas, Feique participó en la Cumbre Global sobre “Chemical Safety and Security” – CHEMSS 2016, celebrada en Kielce (Polonia) y en la que participaron 40 países. El encuentro buscaba proporcionar a gobiernos e industria, técnicas e instrumentos que mejoren la seguridad química y su gestión a través de iniciativas formativas, estudios de casos e intercambio de buenas prácticas. Las amenazas actuales de seguridad, las soluciones innovadoras para vertidos accidentales de productos químicos peligrosos, el uso seguro de fertilizantes o los programas industriales de respuesta ante incidentes fueron algunos de los temas tratados durante la Cumbre. z

8

MNIS aumenta el flujo de muestras a nuevos niveles: El robot de muestras OMNIS recoge y coloca las muestras desde y hasta un máximo de 4 estaciones de trabajo realizando hasta 4 análisis simultáneos de forma continua. Tan pronto como OMNIS se dé cuenta de que una de las cuatro estaciones de trabajo ha terminado el análisis, se inicia el siguiente análisis.

O

OMNIS es más seguro OMNIS viene con un adaptador de líquidos patentado (Liquid Adapter) haciendo el intercambio de reactivos más seguro que nunca. Ninguna botella con líquidos potencialmente peligrosos se deberá abrir jamás: Para el intercambio de reactivos, el Liquid Adapter se ancla con un simple clic sobre la tapa sellada de la botella original.

Por otra parte, cuando el Liquid Adapter se encaja en la tapa de la botella, OMNIS lee la información que contiene a través de un chip RFID y lo guarda en el método. Esta identificación totalmente automática y la comprobación del reactivo cierran el último eslabón en la trazabilidad del análisis. OMNIS es más fácil OMNIS es muy intuitivo ya que todo el hardware está representado gráficamente en la interfaz de usuario. Los Sistemas de Trabajo se pueden configurar arrastrando y soltando los respectivos iconos en el escritorio o en la interfaz de usuario de la unidad Touch Control. El editor gráfico de métodos deOMNIS se utiliza también arrastrando y soltando los distintos comandos, lo que permite a los usuarios editar métodos comando a comando.


Semanario OMNIS es más eficiente OMNIS se centra en la muestra, independientemente de los métodos que pueden ser necesarios para analizar una muestra, OMNIS recoge los resultados de los parámetros de interés y los conecta con la muestra. Esto ahorra mucho tiempo y esfuerzo, ya que OMNIS proporciona los resultados para los parámetros de interés de cada muestra de un vistazo.

instrumentos que mejoren la seguridad química y su gestión a través de iniciativas formativas, estudios de casos e intercambio de buenas prácticas.

El simposio permitió dar a conocer buenas prácticas de asociaciones nacionales y asociaciones industriales químicas de 17 países, así como de compañías locales, con el objetivo de ayudar a la industria química de los países de esa región, en especial a su tejido de pequeñas y medianas empresas, a adoptar enfoques adecuados sobre protección y gestión segura de los productos químicos.

Cepsa desarrolla una nueva emulsión para impermeabilizar grandes superficies, en tiempo récord NOVEDAD Las condiciones climatológicas, el paso del tiempo y los movimientos estructurales pueden deteriorar la impermeabilización de las superficies. Para resolver estos problemas, Cepsa, en colaboración con Setcosa, ha desarrollado el Emulbit Flex, una nueva emulsión bituminosa de endurecimiento rápido, elevada resistencia y gran capacidad de recuperación.

OMNIS es el futuro Metrohm es el único fabricante que proporciona instrumentación y software para todos los métodos de análisis de iones. Con OMNIS, Metrohm ha abierto la puerta a un análisis de iones comprensible y multimétodo en una plataforma universal.

de la energía

Las amenazas actuales de seguridad, las soluciones innovadoras para vertidos accidentales de productos químicos peligrosos, el uso seguro de fertilizantes o los programas industriales de respuesta ante incidentes fueron algunos de los temas tratados durante la Cumbre. z

ste novedoso producto, ha sido especialmente formulado para la impermeabilización de tableros de puentes, falsos túneles, terrazas y muros protegidos, y cubiertas de grandes superficies en general.

E

El Emulbit Flex forma una membrana compacta totalmente impermeable que sopor-

Entre otros temas, se abordó la seguridad y protección durante el transporte, almacenamiento y uso de productos químicos en los complejos industriales; el hardware y el software disponible para la protección y la seguridad química; la seguridad de procesos químicos; y los modelos de evaluación de riesgos, gestión de la seguridad y la gestión de emergencias de incidentes industriales. En esas mismas fechas, Feique participó en la Cumbre Global sobre “Chemical Safety and Security” – CHEMSS 2016, celebrada en Kielce (Polonia) y en la que participaron 40 países. El encuentro buscaba proporcionar a gobiernos e industria, técnicas e

9


Semanario

de la energía

ta una alta deformidad, flexibilidad y con una resistencia a la rotura por estiramiento mayor del 1200%. Gracias a su excelente adherencia y fácil aplicación incluso en superficies húmedas, este producto ha sido elegido para impermeabilizar la cubierta de la nueva estación de autobuses de San Sebastián.

Se presenta y se lleva a cabo una demostración a clientes del Emulbit Flex en el Centro de Investigación de Cepsa y en palabras de José Luis Prieto, director de Asfaltos: “La alta adaptación al soporte y

rápida puesta en uso del Emulbit Flex, han supuesto una notable ventaja en el ahorro de tiempo de la obra comparado con la tradicional tela o membrana asfáltica, pudiendo llegar a impermeabilizar hasta 1000 metros cuadrados al día”.

El Emulbit Flex es una muestra más del constante trabajo de I+D que Cepsa realiza para conseguir soluciones avanzadas para la industria y la construcción, ofreciendo la mejor calidad a nuestros clientes.

Cepsa es un grupo odas las fases de la cadena de valor de los hidrocarburos: exploración y producción de petróleo y gas, refino, transporte y comercialización de los derivados petrolíferos y del gas natural, biocarburantes, cogeneración y comercialización de energía eléctrica. La Compañía ha desarrollado un área petroquímica importante, en alta integra-

10

ción con la de refino de petróleo, en la que fabrica y comercializa materia prima para la elaboración de productos de alto valor añadido que son utilizados, principalmente, para la producción de plásticos de nueva generación y detergentes biodegradables. Cuenta con una notable presencia en España y, a través de una progresiva internacionalización, también desarrolla sus actividades en varios continentes, comercializando sus productos en todo el mundo.z

El sistema de carga y descarga de productos petroquímicos de Cepsa, premio Edison a la innovación PREMIOS El pionero sistema de carga y descarga de productos petroquímicos de Cepsa ha sido galardonado con los prestigiosos Edison Awards en la categoría de ‘Transporte y Logística: manipulación de materiales’. El Comité Directivo de los premios, reunido en Nueva York, ha otorgado a la tecnología desarrollada por Cepsa la medalla de oro, el máximo reconocimiento de su categoría, convirtiendo a la Compañía en la primera empresa energética española reconocida con este galardón. ás de 700 empresas de 19 países han concurrido a estos premios, los más importantes en el campo de la innovación a nivel internacional. Los Edison Awards reconocen desde 1987, a algunos de los nuevos productos, servicios y empresas más innovadores de todo el mundo.

M

Se trata de una competición anual que premia aquellos proyectos que suponen un cambio significativo para su sector, y

que destacan por su excelencia, atendiendo a cuatro criterios: concepto, valor, entrega e impacto. El sistema galardonado, denominado ‘Reina Sofía’, ha sido desarrollado y patentado por Cepsa, en línea a su apuesta por la excelencia técnica en todas sus operaciones. Esta nueva tecnología da solución a los tradicionales problemas de demora y ocupación en los muelles asociados a la carga y descarga de materiales.

Se trata de un innovador juego de mangueras que permite simultanear la carga de diferentes productos, ofreciendo además un mayor caudal de bombeo. De esta forma, los tiempos de carga y descarga se reducen entre un 50 y un 60 por ciento, lo que supone un ahorro de aproximadamente 2.160 horas de atraque al año y un 20 por ciento menos de ocupación de las instalaciones portuarias.

Este descenso en las horas de atraque conlleva un ahorro en el consumo de fuel de los buques de aproximadamente 400 toneladas al año, lo que se traduce además en una reducción de unas 1.500 toneladas anuales de emisiones de CO2. Empresas de la relevancia de Boeing, Apple, 3M, Starbucks o Amazon han sido premiadas anteriormente con este reconocimiento. z


MANN + HUMMEL adquiere Affinia Group PREMIOS MANN+HUMMEL ha anunciado que ha completado su adquisición de las operaciones de filtración globales de Affinia Group, fabricante de las marcas de filtros Wix y Filtron.

“La incorporación de las marcas Wix y Filtron a MANN+HUMMEL fortalece nuestra presencia global con un catálogo de productos ampliado y nos facilita el acceso a nuevos mercados”, afirmó Alfred Weber, Presidente y Consejero Delegado de MANN+HUMMEL. “Nuestros 150 años de experiencia conjunta, nuestras competencias complementarias y los más de 20.000 valiosos empleados con los que contamos en todo el mundo nos garantizan que seguiremos creciendo y ofreciendo a nuestros clientes las mejores soluciones de filtración”.

as dos empresas reunirán óptimas soluciones de filtrado tanto para el sector industrial como el de la automoción, incluidos vehículos para todos los terrenos y fuera de autopista. La empresa de filtros Affinia está especializada en la fabricación de filtros de aceite, combustible, aire, hidráulicos y de refrigeración para el mercado de recambios, bajo las marcas Wix y Filtron. z

L


Semanario

de la energía

Siemens firma acuerdos para la ampliación de tres plantas de energía en Bolivia

Argentina, estará equipada con cuatro turbinas de gas SGT-800 adicionales, cuatro turbinas de vapor y ocho calderas de recuperación.

del 4,3% respecto al mismo periodo del año 2015. Las principales causas son la climatología benigna por la que se ha caracterizado lo que llevamos de 2016 y un descenso de la utilización de ciclos combinados para cubrir la demanda eléctrica.

TERMOELECTRICAS En el mercado convencional (domésticocomercial e industria, incluida en esta última la demanda para usos no energéticos) las ventas en el mes de marzo se ha incre-

Siemens ha firmado acuerdos vinculantes con Ende Andina SAM de Bolivia para una sustancial expansión de la capacidad generadora de tres plantas termoeléctricas ya existentes. Estos contratos dan continuidad al Memorando de Entendimiento (MoU) firmado en noviembre de 2015 entre el Presidente de Bolivia, Evo Morales, y el Presidente y CEO de Siemens AG, Joe Kaeser. La capacidad total de generación eléctrica resultante de la extensión a ciclo combinado de las centrales Termoeléctrica del Sur, Termoeléctrica de Warnes y Termoeléctrica Entre Ríos (todas ellas propiedad del operador Ende Andina), aumente en más de un Gigavatio (GW).

“Siemens está apoyando los continuos esfuerzos de Bolivia para mejorar el acceso a la energía eléctrica de su creciente población y su desarrollo económico,” dijo Willi Meixner, CEO de la división Power and Gas de Siemens. “Con estos tres contratos hemos dado otro paso importante en ese sentido, ayudando a Bolivia a proteger su soberanía energética,” añadió Meixner. l alcance de suministro de Siemens consta de 14 turbinas de gas SGT800, 11 turbinas de vapor con condensadores SST-400, 22 calderas de recuperación y el sistema de instrumentación y control SPPA-T3000. El grupo industrial español TSK será responsable de los trabajos de obra civil, montaje electromecánico y diferentes equipamientos auxiliares, así como del suministro e instalación de las respectivas subestaciones eléctricas de los proyectos.

E

Termoeléctrica del Sur, ubicada en el sur de Bolivia, cerca de la frontera con

12

La segunda planta, Termoeléctrica de Warnes, se encuentra en la provincia Warnes, en la región de Santa Cruz, Bolivia. Ésta será ampliada con cuatro turbinas de gas SGT-800, cuatro turbinas de vapor SST400 y ocho calderas de recuperación.Para Termoeléctrica Entre Ríos, ubicada en Cochabamba, a 220 kilómetros al sudeste de La Paz, Siemens suministrará seis turbinas de gas SGT-800, tres turbinas de vapor SST400 y seis calderas de recuperación. z

La demanda de gas en el mercado industrial se ha incrementado un 1,6% en el primer trimestre de 2016 GAS La demanda del mercado industrial se ha incrementado un 1,6% durante el primer trimestre de 2016, siendo el destinatario del 58% de las ventas de gas en este periodo. Así, el mercado industrial continúa siendo el principal demandante de gas, con un 58% del total consumido, seguido del doméstico-comercial, con un 27,3%, y las centrales eléctricas (13%). a demanda de gas natural en el mercado nacional ha alcanzado la cifra de 89.052 GWh en el primer trimestre de 2016 representando un descenso

L

mentado un 5%, siendo descendente la demanda en los meses de enero y febrero, y bajando en el total del trimestre un 2,5% con relación al mismo periodo de 2015. Mercado doméstico – comercial En referencia al mercado convencional, en este caso, doméstico-comercial, se estima que la demanda de gas ha descendido un 11% debido a unas temperaturas más cálidas durante los meses de enero y febrero de este año que ha provocado un menor uso de los sistemas de calefacción respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Generación en ciclos combinados Durante estos primeros 3 meses del año los ciclos combinados han experimentado un descenso de la demanda de un 15,2% con respecto al primer trimestre del año pasado. Esto ocurre en un contexto donde la demanda de distribución de electricidad ha bajado en un 1,5% en relación con el primer trimestre del año anterior, según REE. Tendencia europea de crecimiento en 2015 Según datos hechos públicos recientemente por Eurogas, el consumo de gas de los países Europeos ha crecido un 4% durante 2015 comparado con el ejercicio anterior, principalmente, principalmente fruto de un aumento de las importaciones de gas natural licuado (GNL) gracias a una mayor diversificación de la oferta. z


Semanario

de la energía

Jereh se centra en mejorar la rentabilidad de las operaciones con petróleo y gas en la OTC 2016 PETROLEO Y GAS La demanda del mercado industrial se ha incrementado un 1,6% durante el primer trimestre de 2016, siendo el destinatario del 58% de las ventas de gas en este periodo. Así, el mercado industrial continúa siendo el principal demandante de gas, con un 58% del total consumido, seguido del doméstico-comercial, con un 27,3%, y las centrales eléctricas (13%). a exposición ofreció a los visitantes oportunidades de interactuar e información con el objetivo de promover la participación. Siguiendo el lema de “Haciendo que cada dólar cuente”, se hizo hincapié en las soluciones para perforación de pozos, fracturación, operaciones con tuberías en espiral, así como en aplicaciones con equipos a baja temperatura, la monetización del gas en gasolina de uso final, LNG/CNG y generación de energía. Además, se presentaron a los clientes la plataforma de aprovisionamiento de piezas en línea y el sistema de simulación de formación para ayudarles a obtener la máxima rentabilidad.

L

En la OTC, las soluciones de LNG y GTL a pequeña escala se convirtieron en una parte importante del evento. En el mes de

marzo de este año, Jereh firmó un memorándum de entendimiento (MOU) con su socio estadounidense para desarrollar, proporcionar y operar de forma conjunta una planta de GTL con el objetivo de convertir la materia prima del gas natural de

bajo costo de Marcellus (Estado de Nueva York) en metanol a nivel local, y se espera que produzca 160 MT (toneladas métricas) por día; todo ello con unos resultados increíblemente atractivos para la economía a nivel regional. El sistema brinda una

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

solución ideal para países de América del Sur y África en los que existen grandes reservas de gas y hay una carencia de gasolina.

En palabras del ministro de Energía noruego, el Sr. Tord Lien: “La industria tiene que

seguir esforzándose en ser más eficiente,

Publicidad

14

Pulsar para más información

mejorar la productividad y reducir los costos. La estandarización, las nuevas tecnologías, las soluciones más inteligentes, los nuevos modelos de negocio, y la eliminación de la burocracia innecesaria son algunos de los puntos clave para el éxito”. Jereh también ha compartido sus reflexiones sobre la transición hacia el mundo digital: su primera plataforma de aprovisionamiento en línea (http://go.jereh.com), puede ayudar a los visitantes a encontrar y obtener lo que desean de una forma mejor y más eficiente. La tecnología, las soluciones innovadoras y el hecho de contar con los mejores talentos son elementos cruciales para la industria cuando surgen incrementos ocasionales de los precios del gas y el petróleo. A pesar de la bajada de los precios, Jereh se muestra optimista en relación al futuro y trabajará de forma activa con sus socios y clientes internacionales para promover la sustentabilidad de la industria. z

El gas natural abre grandes posibilidades para la integración regional según informe de ARPEL GAS El crecimiento de la demanda energética, estimado en un 3% anual, la necesidad de descarbonizar la economía, reforzado por el Acuerdo de la COP21, el crecimiento de las energías renovables no convencionales, las posibilidades tecnológicas y de mercado que ofrece la nueva dinámica del gas natural a nivel global y la existencia de recursos naturales, serán los principales drivers para el desarrollo del gas natural en la región, según se expresa en el nuevo informe sobre “Tendencias del Sector Gas Natural en América Latina y el Caribe”, elaborado por el Comité de Gas y Energía de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y


Semanario Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). l documento presenta las principales macro-tendencias que se están observando en el sector gas natural a nivel regional y global, que tendrán un rol determinante en la evolución del sector en los próximos años y que impondrán importantes desafíos para empresas y gobiernos.

E

probadas de gas natural de la región están evaluadas en 282,9 tcf, concentradas principalmente en Venezuela, pero existe a su vez un gran potencial de desarrollo tanto en los recursos no convencionales, como en otros recursos convencionales subexplorados como el offshore. A lo largo del Informe “Tendencias del Sector Gas Natural en América Latina y el Caribe” se analizan la situación regional y por país, el potencial impacto de los grandes proyectos de infraestructura en ejecución, la nueva dinámica del GNL, los desarrollos exportadores, el GNL a pequeña escala, el sector transporte, el sector eléctrico, la complementariedad del gas natu-

de la energía

ral con las energías renovables y los escenarios más probables de integración gasífera y eléctrica regional. Los principales desafíos identificados en el informe, los cuales deberán ser abordados por los países y empresas de la región, son desarrollar la integración comercial, trabajar multilateralmente en la armonización de regulaciones y adoptar una visión de conjunto que permita pensar las inversiones energéticas de forma integral y regional, según indican los líderes de gas natural de las principales empresas del sector en la región nucleados en el Comité de Gas y Energía de ARPEL. z

Publicidad Pulsar para más información

El gas natural representa actualmente el 24% de la matriz energética mundial y un 26% de la matriz energética de América Latina y el Caribe. Las ventajas a nivel ambiental que presenta el gas natural como sustituto del carbón y de los combustibles líquidos, tanto para uso industrial, generación eléctrica o transporte, hacen pensar que este combustible aumentará considerablemente su participación en la matriz energética mundial y regional en las próximas décadas, existiendo un sólido consenso internacional en cuanto a esta tendencia esperada. La región de América Latina y el Caribe produce aproximadamente 640 Mm3/d de gas natural, lo que representa el 7% de la producción mundial, mientras que el consumo es de aproximadamente 700 Mm3/d. El déficit de gas natural se cubre mediante importaciones mexicanas desde Estados Unidos vía gasoductos y a través de las compras de gas natural licuado (GNL) de las 12 terminales de regasificación que existen actualmente. Las reservas

15


Semanario

de la energía

APPA propone extender los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes a todos los usos de las materias primas utilizadas BIOCARBURANTES Esta medida evitaría que otros sectores agroindustriales sigan provocando cambios del uso de la tierra en detrimento de áreas con elevada biodiversidad o reservas de carbono. APPA Biocarburantes ha planteado sus propuestas a la Comisión Europea con vistas a la regulación de la sostenibilidad de la bioenergía para el período 2021-2030 os requisitos de sostenibilidad que se vienen aplicando a los biocarburantes consumidos en la Unión Europea (UE) desde hace varios años deberían extenderse a todos los usos de las materias primas utilizadas con el fin de evitar que otros sectores agroindustriales sigan provocando cambios del uso de la tierra en detrimento de áreas con elevada biodiversidad o reservas de carbono. Esta es una de las principales propuestas presentadas por APPA Biocarburantes en la consulta pública abierta por la Comisión Europea para definir la futura regulación de la sostenibilidad de la bioenergía para el período 2021-2030.

L

La legislación comunitaria prohíbe desde el año 2009 que las materias prima utilizadas para producir biocarburantes provengan de zonas con elevada biodiversidad o reservas de carbono, lo que asegura que los biocarburantes consumidos en la UE no provocan la destrucción de bosques, turberas o zonas húmedas. Sin embargo, estas exigencias no se han extendido al resto de sectores agroindustriales que utilizan las mismas materias primas para otros usos – alimentación, ganadería y otras aplicaciones–. Este trato desigual no sólo socava los objetivos de protección medioambiental que deberían perseguirse sino que conlleva que una parte del cambio del uso de la tierra que provocan directamente estos otros

16

sectores acabe atribuyéndose de manera injusta a los biocarburantes.

“Los biocarburantes no podemos seguir pagando las culpas de la incoherencia regulatoria que supone no exigir a otros sectores los mismos requisitos de sostenibilidad que la industria de biocarburantes ya cumple”, asegura Óscar García, Presidente de APPA Biocarburantes.

Una medida alternativa a la planteada sería la de prohibir totalmente el drenaje de turberas, especialmente en Malasia e Indonesia, y establecer importantes incentivos económicos para la conservación de los bosques. Un reciente estudio encargado por la Comisión Europa concluye que la aplicación de estas medidas eliminaría prácticamente los cambios del uso de la tierra atribuidos a los biocarburantes. APPA Biocarburantes considera que este problema no puede resolverse de manera justa limitando los biocarburantes convencionales o asignándoles valores adicionales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sino que la única manera de atajarlo de raíz es conseguir que no se destruyan áreas con elevada biodiversidad o reservas de carbono para cultivar las materias primas que se utilizan en otros sectores agroindustriales.

El debate sobre los riesgos de la bioenergía se ha visto además contaminado estos últimos años por otras consideraciones negativas que finalmente se han ido demostrando como falsas, tal como ha reconocido la Comisión Europea en su último informe sobre este asunto, que concluye que los biocarburantes consumidos en la UE no han generado ocupación de tierras en África ni han afectado a la seguridad alimentaria del planeta. Los biocarburantes deben seguir así jugando un papel fundamental durante la próxima década para avanzar en la penetración de las energías renovables y contribuir a la descarbonización del transporte, la reducción de la dependencia del petróleo, la mejora de la calidad del aire urbano, la generación de empleo agrícola e industrial y el suministro de materias primas para la alimentación animal. Para este fin resulta fundamental que se establezca un objetivo de energías renovables en el transporte para 2030 o alternativamente obligaciones de consumo de biocarburantes de ámbito comunitario. Paralelamente, también deberían fijarse objetivos obligatorios y crecientes de biocarburantes avanzados complementados con ayudas a la inversión en nuevas plantas e incentivos fiscales que fomenten el consumo de biocarburantes producidos con residuos agrícolas, industriales y urbanos. z


Semanario

de la energía

El saldo exportador de la industria eólica bate un nuevo récord EOLICA

AEEOLICA

El éxito de la industria eólica española en el mundo ha quedado patente en 2015 con un nuevo récord de su saldo comercial (exportaciones menos importaciones), que alcanzó los 2.237 millones de euros, un 18,5% por encima del año anterior, según datos del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Se trata de la primera vez desde 2011 que este saldo supera los 2.000 millones de euros. l año pasado, las exportaciones del sector eólico ascendieron a 2.563 millones, tras incrementarse un 18%, y suponen el 1% del total español. Las importaciones se mantuvieron estables en 326 millones. La eólica es la única de las tecnologías renovables que tiene fabricación en España. Hoy por hoy, hay empresas en toda la cadena de valor industrial, y centros de fabricación en doce de las diecisiete comunidades autónomas, con el consiguiente efecto tractor para la

E

economía y el empleo en todo el territorio español. En comparación con otros sectores emblemáticos para España, la aportación a la balanza comercial española de la eólica ha sido similar en 2015 a la del vino (2.497

millones) y se ha situado muy por encima de la del sector de fruta, hortalizas y sus conservas (1.005 millones) y del calzado (283 millones), según los datos del MINECO. En términos de saldo comercial, España sube un puesto en el ranking mundial: se sitúa en el tercer puesto tras ade-

Publicidad

Pulsar para más información


de la energía

lantar a Alemania, según los datos de UNComtrade de 2014 (los últimos disponibles para todos los países). La diferencia entre ambos países está fundamentalmente en que España apenas importa tecnología eólica porque cuenta con empresas en toda la cadena de valor, mientras que el mercado alemán (el de mayor crecimiento en Europa) necesita absorber componentes de otros mercados. Por el contrario, España ha descendido un peldaño en el ranking de exportadores –hasta el cuarto lugar– a manos de China, que en 2014 superó incluso a los dos tradicionales primeros, Alemania y Dinamarca. El éxito internacional de la industria española no enmascara sin embargo sus problemas en el mercado doméstico: en los dos últimos años, los fabricantes de aerogeneradores se han visto obligados a exportar el 100% de lo manufacturado en España ante la parálisis que vive nuestro país como consecuencia de la Reforma Energética (en 2014 se instalaron 27 MW eólicos y en 2015, ninguno). En esta tesitura, el Gobierno lanzó en octubre pasado el Plan de Relanzamiento de la Industria Eólica (PRIE), que suponía el reconocimiento de su carácter estratégico para España y la ambición de que nuestro país se convierta en un centro de suministro de tecnología eólica para diferentes mercados. El PRIE está dando sus primeros pasos pero su principal objetivo, que las fábricas, el

Pulsar para más información

Para ello es necesario recuperar la confianza de los inversores modificando determinados aspectos de la regulación, como la posibilidad de cambiar las condiciones económicas de los parques eólicos –y, con ellas, la rentabilidad razonable– cada seis años, así como lanzar con urgencia un calendario de subastas de nueva capacidad. z

Publicidad

Publicidad

empleo y la I+D permanezcan en España, sólo se conseguirá si se reactiva la actividad eólica en nuestro país. La consolidación del sector a nivel global y la intensa competencia en precios hace que las presiones para la deslocalización de las fábricas en España –en favor de países con menores costes laborales– sea cada vez mayor, con un riesgo real de ocurrir si el mercado nacional no se reactiva de manera cierta e inmediata.

Pulsar para más información

Semanario

18

ABB suministrará transformadores para los mayores aerogeneradores del mundo EOLICA ABB instalará 40 transformadores especiales en las turbinas de un parque eólico marino en el Mar de Irlanda. Las turbinas eólicas de MHI Vestas Offshore Wind tienen 195 metros de alto, alrededor de dos tercios de la altura de la torre Eiffel, y pesan 1.000 toneladas, aproximadamente el doble de un avión Airbus A380 a plena carga. Las palas de los aerogeneradores, de 80 metros de longitud, cubren un área equivalente a tres campos de futbol, y pueden generar hasta ocho megavatios (MW) de potencia, lo que les convierte en las turbinas eólicas más potentes del mundo. BB recibió el pedido de MHI Vestas Offshore Wind para el parque eólico marino Walney Extension situado a unos 19 kilómetros al oeste de la isla Walney, en la costa de Cumbria, Inglaterra. El parque eólico marino es propiedad de la compañía eléctrica danesa DONG Energy A/S. El pedido es continuación de otro efectuado a finales de 2014 por 32 transformadores especiales para instalarlos en el parque eólico Burbo Bank Extension, también situado en el Mar de Irlanda.

A


Semanario

El Walney Extension tendrá un potencial de generar 660 MW, que se sumarán a los 367 MW del actual parque eólico marino. La parte oeste de esta extensión, para la cual ABB suministrará los transformadores, supondrá la mitad de la nueva capacidad, es decir, 330 MW. Tal y como se anunció anteriormente, ABB también ha sido seleccionada para suministrar el sistema de cable de alta tensión que transportará la energía generada en Walney Extension a la red eléctrica terrestre.

Cuando esté terminado, entre todos los parques eólicos marinos Walney serán capaces de suministrar electricidad limpia a más de 800.000 viviendas, lo que supondrá una importante contribución al objetivo británico de que el 15 por ciento de su producción eléctrica total proceda de fuentes renovables antes de 2020, con la consiguiente reducción en la emisión de dióxido de carbono. Los transformadores de ABB, de 9,7 mega voltamperios a 34 kilovoltios, se instalarán dentro de las torres de las turbinas junto con los necesarios equipos de baja tensión. Los transformadores especiales de ABB cumplen las normas eléctricas más exigentes y los requisitos mecánicos exigidos por el ambiente marino, donde la calidad y la fiabilidad son factores críticos.

de la energía

Los transformadores tienen características especiales de diseño y utilizan materias primas y componentes de última generación. Son resistentes a vibraciones y cortocircuitos, y necesitan un espacio reducido para su instalación, para poder entrar por la puerta de la turbina. También pesan un 30 por ciento menos que los transformadores estándar de la misma potencia.

Claudio Facchin, presidente de la división Power Grids de ABB ha declarado:

“Estos transformadores han sido especialmente diseñados para cubrir las necesidades especiales de esta aplicación en las mayores turbinas nunca fabricadas, y dan testimonio de la fortaleza tecnológica e innovadora de la compañía, que son elementos diferenciales clave en lo que respecta a la creación de valor para nuestros clientes. Nos satisface poder seguir contribuyendo a la integración de energías renovables en las redes eléctricas, un aspecto clave de nuestra estrategia Next Level”. z

Publicidad Pulsar para más información


Semanario

de la energía

Gamesa refuerza su base industrial en India con la apertura de una nueva planta de palas EOLICA Esta instalación fabricará palas para el aerogenerador G114-2.0 MW clase S. Se trata de la segunda planta de palas de Gamesa en el país, que cuenta además con otra fábrica de nacelles. La nueva planta de palas se enmarca dentro del plan de la compañía para responder al crecimiento en India, donde es líder de mercado. amesa, 1ha dado un paso más en su estrategia de crecimiento en India, con la construcción de una nueva planta de palas ubicada en la localidad de Nellore, en Andra Pradesh, una de las zonas con mayor crecimiento eólico del país.

G

Con capacidad para fabricar unos 500 MW, la planta está diseñada para producir el modelo G114-2.0 MW clase S, un aerogenerador especialmente adaptado a las condiciones del mercado indio. Está previsto que este centro productivo entre en funcionamiento en septiembre de 2016 y emplee a 400 personas.

"La puesta en marcha de esta nueva planta demuestra nuestra apuesta industrial por India y nuestro compromiso con el desarrollo de la energía eólica y del tejido industrial en el país. Con la apertura de nuestra tercera fábrica, reforzaremos nuestras operaciones en una región prioritaria para Gamesa y generaremos riqueza, mediante creación de empleo y compras a nuestros proveedores locales", comenta Ramesh Kymal, CEO de Gamesa en India. La construcción de esta planta se enmarca dentro del plan de la compañía para responder al crecimiento en India. Además

20

de esta nueva fábrica en Nellore (Andra Pradesh), Gamesa cuenta con otra fábrica de palas en Halol (Gujarat), una planta de nacelles en Mamandur (Chennai, Tamil Nadu) y un centro de reparaciones en Red Hills (Chennai, Tamil Nadu).

donde hemos reactivado nuestra actividad inversora con la construcción de un nuevo parque y continuamos trabajando firmemente en ampliar la cartera de proyectos renovables, por lo que no podíamos faltar a la cita de AWEA Windpower”.

Presente en India desde 2009, la compañía se ha erigido por tercer año consecutivo como el primer fabricante del país, según la consultora MAKE, aumentando la distancia con el segundo fabricante, al elevar su cuota de mercado desde el 25% en 2014 al 34% en 2015.

En el stand 2138, ACCIONA mostrará a los visitantes su compromiso y liderazgo en sostenibilidad desde su posicionamiento como el mayor operador global dedicado en exclusiva a las energías renovables, así como su implantación en eólica y solar en toda la región.

En 2015, India aportó el 29% de las ventas totales de aerogeneradores (en MW) de la compañía y durante los últimos doce meses ha puesto en marcha más de 1.000 MW. z 1.834 MW instalados en tres paises

ACCIONA Energía participa en AWEA Windpower EOLICA ACCIONA Energía participa, por noveno año consecutivo, como expositor en el foro de energía eólica más relevante del sector en Norteamérica, AWEA Windpower, que se celebra del 23 al 26 de Mayo en el Centro de Convenciones Ernest N. Morial de Nueva Orleans, Luisiana (EEUU). a compañía no ha querido dejar escapar la oportunidad de estar presente en el evento de AWEA, en el que se reúnen importantes empresas del sector –promotores de proyectos, fabricantes de turbinas y proveedores de servicios, entre otros- así como representantes del mundo institucional y académico. En palabras de Ilya Hartman, CEO de ACCIONA Energy North America, “el mercado norteamericano es muy relevante para las energías renovables y para ACCIONA,

G

ACCIONA Energía dispone de una dilatada trayectoria en Norteamérica, región en la que lleva operando desde hace 15 años y en la que ha instalado 1.834 MW en eólica y solar, en instalaciones propias y para clientes: 693 MW en EEUU, 283 MW en Canadá y 858 MW en México. La compañía ha reanudado su actividad inversora en el mercado norteamericano, con la construcción del parque eólico de San Román (93 MW) en Texas (EEUU), país en el que dispone además de varios cientos de MW en desarrollo y está en búsqueda de proyectos listos para construir; y con la adjudicación de 168 MW eólicos en la primera subasta energética en México. Actividades paralelas en AWEA WINDPOWER Por otra parte, Krys Rootham, Vicepresidente de Operaciones de ACCIONA Energy North America, participará como moderador de la sesión O&M Perspective of Owners and Operators del programa de conferencias del evento, que tendrá lugar el martes 24 a las 11:30 h. z


Semanario México y España acuerdan la creación de una alianza estratégica del sector fotovoltaico FOTOVOLTAICA La Unión Española Fotovoltaica y la Asociación Mexicana de Energía Fotovoltaica (ASOLMEX) han acordado la creación de una alianza estratégica para el fomento de la tecnología fotovoltaica y el intercambio de experiencias e información entre ambos países. n la jornada técnica internacional celebrada la pasada semana en Ciudad de México por UNEF, en colaboración con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) y con Solartys, el Gobierno Mexicano ha reafirmado su voluntad de revisar al alza los objetivos de energías renovables, particularmente los fotovoltaicos, para 2024 por encima del 35% del total de energía generada.

E

El ejecutivo azteca considera que tras los buenos resultados de la primera subasta de energías renovables celebrada en el país, y el crecimiento del 4-6% anual de la demanda eléctrica, la energía fotovoltaica será un actor relevante en el futuro mix energético del país. De hecho, durante la jornada inaugurada por Jorge Mariné Brandi, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de España en México, y Efraín Villanueva Arcos, Director General de Energías Limpias del Gobierno Mexicano, el ejecutivo anunció que el 75% de los 2.700MW subastados han correspondido a energía fotovoltaica.

ñolas y mexicanas para colaborar entre ellas. Por su parte las dos asociaciones fotovoltaicas de ambos países (ASOLMEX y UNEF) han acordado promover la creación de una Asociación Iberoamericana de Asociaciones Fotovoltaicas. z

FRV anuncia su segundo contrato de venta de energía en Australia con Origin SOLAR Fotowatio Renewable Ventures (FRV), líder global en el desarrollo de plantas solares fotovoltaicas (PV), ha anunciado la firma de un segundo acuerdo de venta de energía (en inglés, PPA, Power Purchase Agreement) con Origin Energy Limited (Origin) en Australia, que cubre el 100% de la producción eléctrica de la planta solar Clare de FRV, de 100MW. a planta solar estará situada a las afueras de la localidad de Clare, cerca de Ayr (Queensland). A su término, la planta solar de 300 hectáreas será el mayor proyecto generador de fotovoltaica policristalina (PV) en Australia y utilizará un sistema de seguimiento de un eje

L

de la energía

para maximizar la generación de energía durante el día. A nivel mundial, FRV ha desarrollado con éxito aproximadamente 500 MW de plantas solares utilizando tecnología similar. La planta generará suficiente electricidad verde para abastecer a un promedio de 45.000 hogares australianos, mientras que se estima que reducirá aproximadamente 181.000 toneladas de CO2 de emisiones anuales de gases de efecto invernadero.

“Estamos muy satisfechos ampliando nuestra relación con Origin y suministrando una nueva fuente de energía solar a gran escala a nuestros clientes. Esta operación demuestra la confianza del mercado en la capacidad de FRV y en su experiencia en el desarrollo, construcción y operación de proyectos solares de alta calidad fiables, consolidando aún más nuestra posición como líder del mercado de energía solar fotovoltaica a gran escala en Australia “, ha comentado Rafael Benjumea, CEO de FRV. La planta solar Clare es el segundo proyecto solar a gran escala de FRV en obtener un acuerdo de suministro con Origin, tras el contrato de venta del 100% de la producción de electricidad de la planta de 56MW de Moree, en el norte de Nueva Gales del Sur. Durante su periodo de construcción, se espera crear hasta 200 pues-

Dentro de unos días se lanzará la segunda subasta que será resuelta en septiembre y en diciembre está previsto que se convoque una tercera, lo que da una muestra clara de la firme apuesta por el desarrollo de las energías renovables en México. Durante la jornada se llevaron a cabo numerosos encuentros bilaterales entre el más de medio centenar de empresas espa-

21


Semanario

de la energía

tos de trabajo y hasta 5 durante la fase de operación, además de traer inversiones a la zona y proporcionar oportunidades económicas indirectas adicionales a los negocios locales.

WELTEC BIOPOWER muestra soluciones para generar energía a partir de residuos y aguas residuales BIOGAS

FRV se encuentra presente en Australia desde 2010 y es un importante contribuyente al crecimiento del sector de energías renovables del país. La compañía trabaja activamente en la expansión de su presencia y su cartera de proyectos solares (1.000 MW en fase de desarrollo) en el país. La compañía también desarrolló la primera planta solar conectada a la red eléctrica nacional financiada en Australia, Royalla, que se completó bajo el innovador programa de subasta reserva del gobierno puesto en marcha por Australian Capital Territory (ACT). La planta solar, de 50 hectáreas, fue la primera en ser desarrollada en ACT, proporcionando energía a 4.500 hogares. A principios de este año, FRV vendió el proyecto a Dutch Infrastructure Fund (DIF), una compañía independiente de gestión de fondos. Adicionalmente a la planta solar Clare, la compañía ha recibido recientemente la aprobación para el desarrollo de otros dos proyectos solares, situados cerca de los municipios de Tieri y Baralaba, en el Estado de Queensland. Una vez completados, los tres proyectos podrían proporcionar una capacidad de generación combinada de más de 300 MWac. Australia es un mercado con gran potencial para el sector renovable y ofrece algunos de los índices de irradiación solar más altos del mundo, que favorecen el establecimiento de proyectos solares fotovoltaicos competitivos a gran escala. z

22

WELTEC BIOPOWER presenta este año en la IFA, del 30 de mayo al 3 de junio en Múnich, sus procesos perfeccionados para el aprovechamiento energético de aguas residuales y residuos. En el stand 205 del pabellón B3, el fabricante alemán de plantas de biogás utilizará la plataforma de tecnologías medioambientales para explicar al público su acreditada técnica de procesos para la construcción de nuevas plantas energéticas anaeróbicas, así como las posibilidades de ampliación de las ya existentes.

a necesidad de instalación y optimización de plantas de biogás continúa siendo alta en todo el mundo“, señaliza el director Jens Albartus la actual presión de actuación existente en muchos sectores. El potencial de recursos energéticos que se encuentra en las aguas residuales y los desechos biógenos y que podría ser utilizado en plantas de biogás continúa siendo muy grande.

L

duales en el sur de Alemania. Y actualmente está en construcción un proyecto de residuos de 1 megavatio en Australia. Si bien, WELTEC también asegura un aprovechamiento energético continuo y óptimo a través de su asistencia técnica completa y su propio laboratorio.

A los visitantes de la feria IFA, que se celebrará en Múnich del 30 de mayo al 3 de junio de 2016, WELTEC BIOPOWER facilitará más informaciones sobre la producción y aprovechamiento del biogás en el pabellón B3, stand 205. z

Enel completa y conecta su mayor planta fotovoltaica en Sudáfrica FOTOVOLTAICA

“Con una planta de biogás, muchos municipios y empresas industriales no sólo pueden generar fuentes de ingresos adicionales sino, al mismo tiempo, reducir sus propios costes de energía y eliminación de residuos“, acentúa Jens Albartus. La acreditada forma constructiva modular de las plantas de WELTEC con biorreactores de acero inoxidable simplifica la planificación y construcción de conceptos de fermentación adaptados individualmente. Aquí también ayuda en gran medida la experiencia de WELTEC BIOPOWER con sus más de 300 plantas de biogás construidas en todo el mundo. Hace poco se pudo poner en funcionamiento un nivel anaerobio de WELTEC en una estación depuradora de aguas resi-

La empresa italiana de energías Enel informó de que ha completado y conectado a la red la instalación fotovoltaica de Paleisheuwel, en la provincia de Western Cape, en Sudáfrica, la planta en ejercicio más grande del grupo en el país. nel explicó que el proyecto se ha puesto en marcha a través de su controlada Enel Green Power RSA (EGP RSA) y precisó que tiene una capacidad instalada de 82,5 megavatios (MW).

E

La instalación, además, está capacitada para generar más de 153 gigavatios/hora (GWh) al año, cantidad suficiente para cubrir las


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

necesidades de consumo anual de energía de cerca de 48.000 hogares sudafricanos. La instalación evitará la emisión a la atmósfera de más de 140.000 toneladas de CO2. La controlada sudafricana de Enel para las energías renovables, EGP RSA, gestiona actualmente el parque eólico de 10 MW de Upington, en la provincia de Northern Cape, y tiene otros 430 MW en vía de realización: las plantas fotovoltaicas de Adams (82,5 MW), Pulida (82,5 MW) y Tom Burke (66 MW), y las eólicas de Nojoli (88 MW) y Gibson Bay (111 MW). En 2015, Enel se adjudicó otros cinco proyectos eólicos para un total de 705 MW. Una vez que todos estos proyectos estén en funcionamiento, Enel contará con una capacidad instalada en el país de 1,2 GW. z

FOTOVOLTAICA

ste evento significativo fue parte de un programa de suministro con el Grupo LSG, que diseña y construye plantas de energía renovable dentro de Europa Central y del Este, y más allá. Con el principio de "seguir al cliente" desde el año 2000, LSG ha amasado un inmenso volumen de datos valiosos en lo que funciona para el beneficio de sus clientes; son capaces de centrarse específicamente en datos

E 24

"Otro día, otro país", confirmó el Sr. Bypina Veerraju Chaudary, CSMO de Risen Energy, "pero lo que es más importante, otro cliente creíble que ha evaluado la oferta tecno-comercial de Risen en detalle y ha descubierto que nuestra fórmula secreta puede impulsar los índices de satisfacción de sus clientes y los márgenes de beneficios en el nuevo territorio. Estamos por supuesto extasiados por haber recibido esta oportunidad, y estamos inmensamente orgullosos de haber abordado y pasado este análisis crítico".

Pulsar para más información

Risen Energy Co., Ltd, es un fabricante de primer nivel en el mundo de productos fotovoltaico solares de alto rendimiento y proveedor de soluciones empresariales totales para la generación de energía, ha anunciado hoy que 22 MWp de módulos fotovoltaicos solares de Risen se han suministrado a la República de Bielorrusia.

El Sr. Karl Goth, director administrativo de LSG, confirmó: "Nuestra credibilidad es uno de los activos intangibles más importantes; las puertas se abren, los beneficios se generan y los competidores se derrotan, y como pueden imaginar la protegemos con un fervor singular. Cuando se trata de elegir a nuestros proveedores, profundizamos nuestro conocimiento y el de los demás, solo procediendo si hay alineamiento de capacidades, y un aumento potencial de nuestra oferta. Con Risen, hemos encontrado un proveedor de soluciones comprometido, que demuestra un beneficio al coste total de propiedad para los sistemas PV solares y una correspondencia perfecta para nuestro crecimiento estratégico".

Mientras llega cada oportunidad, Risen continúa ofreciendo soluciones empresariales adaptadas para alojar las condiciones únicas que esta industria continúa creando. "Ante esto, muchos compradores creen que cualquier módulo PV solar puede ofrecer sus resultados previstos dentro de su proyecto. Creemos fuertemente que este enfoque carece de oportunidad real para capturar todo el potencial para sus clientes y los usuarios finales. Ahondando en esto, hay mayores beneficios que explorar, cada vez lo estamos experimentando más con nuestros socios expertos". z

Publicidad

Risen coloca 22 MWp en Europa del Este

válidos para la evaluación del ciclo de vida para cada oportunidad. Aunque es un "Trofeo" para Risen ser elegida para este proyecto, también añade otro país al repertorio en rápida expansión de Risen.


Semanario

construirán 60 aerogeneradores en cimientos monopilar a profundidades de entre 23 y 37 metros.

Siemens obtiene un pedido para la construcción de un parque eólico marino en el mar Báltico alemán

La instalación de los aerogeneradores comenzará en el verano de 2018. Un equipo formado por técnicos de servicio de Siemens y E.ON será responsable del servi-

EOLICA Siemens ha recibido un pedido para el suministro, instalación y puesta en marcha de 60 aerogeneradores marinos de accionamiento directo, cada uno con una capacidad de seis megavatios (MW). El cliente del proyecto es un consorcio entre la eléctrica alemana E.ON, con sede en Essen, y la empresa de petróleo y gas noruega Statoil, radicada en Stavanger. Cuando entre en funcionamiento en 2019, el parque eólico marino Arkona tendrá una capacidad total suficiente para suministrar a 400.000 hogares alemanes electricidad respetuosa con el medioambiente. E.ON será responsable de la construcción y operación del parque eólico. Siemens y E.ON serán responsables conjuntos del mantenimiento de los aerogeneradores durante un periodo inicial de dos años.

e trata del primer pedido para nuestros grandes aerogeneradores marinos de accionamiento directo en un proyecto en el mar Báltico", ha declarado Michael Hannibal, Director General de la División Wind Power and Renewables de Siemens. "Es también el segundo parque eólico marino que construimos para E.ON en aguas alemanas. Nos complace que E.ON y Statoil hayan escogido una vez más uno de nuestros aerogeneradores marinos para un nuevo parque eólico marino, y de que continúe nuestra excelente colaboración con ambas empresas".

S

Siemens ha proporcionado ya 80 aerogeneradores para el proyecto Amrumbank West, de E.ON, en el Mar del Norte alemán. En diciembre de 2015, Siemens anunció la entrega de cinco aerogeneradores de 6 MW para el proyecto Hywind Scotland de Statoil.

de la energía

cio y mantenimiento del parque eólico durante un periodo inicial de dos años. Este contrato de mantenimiento también incluEl parque eólico marino Arkona se construirá a unos 35 kilómetros al noreste de la isla de Rügen. En una extensión de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados, se

ye la monitorización remota ininterrumpida de los aerogeneradores desde el Centro de diagnóstico remoto de Siemens en Brande, Dinamarca. z

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

ContourGlobal inaugura la innovadora instalación energética KivuWatt en Ruanda GAS ContourGlobal, la corporación energética con sede en Estados Unidos, ha inaugurado su planta generadora de electricidad KivuWatt en Kibuye, Ruanda, a orillas del lago Kivu, con la presencia de su excelencia Paul Kagame, presidente de Ruanda, James Musoni, ministro de Infraestructura y Jean Bosco Mugiraneza, director ejecutivo del Rwanda Energy Group. ContourGlobal estuvo representada por Joseph C. Brandt, presidente y director ejecutivo, Karl Schnadt, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones, Cheick-Oumar Sylla, vicepresidente ejecutivo para Desarrollo de Negocios en África y Jarmo Gummerus, director de KivuWatt Ltd. También participaron los embajadores de Estados Unidos, Holanda, Bélgica, China y la Unión Europea, así como representantes de Wartsila y otras partes asociadas en el proyecto. l proyecto KivuWatt es el único proyecto de extracción gas/agua actualmente en operación en el mundo. El innovador proyecto utiliza el gas metano presente en las aguas profundas del lago Kivu para generar electricidad con bajas emisiones de carbono al tiempo que, al reducir la cantidad de metano en el lago, también reduce el riesgo de una liberación catastrófica de metano.

E

Los principales bancos de desarrollo del mundo se unieron al proyecto KivuWatt en 2011, año en el cual el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), el Fondo de Infraestructura para el África Emergente (EAIF), la Compañía Holandesa de Financiamiento para el Desarrollo (FMO) y la Compañía de Inversión Belga para Países en Desarrollo (BIO) brindaron financiamiento de deuda para el proyecto. Joseph C. Brandt, presidente y director ejecutivo de ContourGlobal, destacó: “En

26

2008 firmamos una asociación con el gobierno de Ruanda para transformar la amenaza que constituyen los peculiares depósitos de gas del lago Kivu en la fuente de algo bueno para el pueblo de Ruanda. El proyecto KivuWatt, logrado luego de tanto esfuerzo, ha materializado el potencial del lago que imaginó su excelencia el presidente Paul Kagame. Nos enorgullecemos de haber catalizado su visión en un proyecto operativo importante que está mitigando la amenaza de una catástrofe medioambiental a la vez que brinda electricidad limpia y fiable para Ruanda”. Karl Schnadt, vicepresidente ejecutivo y director de Operaciones de ContourGlobal, señaló: “Hemos podido poner en operación con éxito este proyecto único y hemos superado los muchos desafíos que representaba este intento de extracción de gas a gran escala en el lago. Nuestro diseño y tecnología están comportándose incluso mejor de lo esperado y nos complace anunciar hoy que la instalación para extracción de gas permitirá al menos 9 MW adicionales de generación de electricidad. Estamos llevando a cabo los traba-

jos para transformar este gas inesperado en electricidad adicional para la red eléctrica de Ruanda para finales de este año”. Tecnología y proceso de KivuWatt El proceso de extracción del gas reduce la presión las aguas cargadas con gas de 35 bars a 2 bars mediante un separador de gas en el cual se extraen las burbujas de gas del agua. El gas crudo luego se lava en cuatro torres de lavado, lográndose al final del proceso gas metano limpio. A continuación, el gas es transportado a través de un gasoducto hasta la planta generadora de electricidad donde motores de combustión generan electricidad que es suministrada a la red energética de Ruanda. La instalación de extracción del gas KivuWatt se encuentra sobre una barcaza anclada a 13 km de la costa. La fase 2 del proyecto agregará dos o tres barcazas a esta configuración en el lago para generar 75 MW adicionales. Además de la extracción del gas y la generación de electricidad, ContourGlobal también colabora con la población local mediante la capacitación y el desarrollo de trabajadores locales y el financiamiento de proyectos caritativos como una biblioteca y computadoras para escuelas de Kibuye. z


Semanario

de la energía

Las termosolares con almacenamiento son imprescindibles para la gestionabilidad energética TERMOSOLAR La Asociación Europea de la Industria Solar Termoeléctrica (ESTELA) y la Organización Internacional de Energía Termosolar (STELA World) han presentado dos informes en los que se argumenta cómo el Valor que aporta las plantas termosolares con almacenamiento es imprescindible para la incorporación de un mayor número de renovables y, por tanto, para alcanzar sistemas eléctricos libres de CO2. os dos informes, titulados El valor de la electricidad termosolar y El valor del almacenamiento térmico, determinan que la gestionabilidad es el valor fundamental que necesitan los sistemas energéticos actuales para ser más eficientes y facilitar la integración de las otras tecnologías renovables no gestionables o fluyentes.

L

Estos estudios han sido elaborados con el objetivo de ofrecer una nueva perspectiva más allá del simple coste/precio en la comparación de las tecnologías renovables de generación eléctrica, poniendo en valor las ventajas del almacenamiento energético que ofrecen los sistemas gestionables. De esta forma, las nuevas medidas de inversión hacia una transición energética

“Además, más allá del mero impacto técnico en el sistema eléctrico del almacenamiento y la gestionabilidad, las políticas industriales, el empleo y el liderazgo tecnológico también deberían ser debidamente valorados por los responsables políticos, especialmente en nuestro país”, afirma Luis Crespo, presidente de ESTELA y secretario general de Protermosolar. El valor de la electricidad termosolar destaca que, de continuar dejando de lado el valor añadido de las tecnologías gestionables de cara a lograr los objetivos acordados en la COP 21 de París para los años 2030/2050, no será posible un sistema de energía libre de CO2 para entonces y pronto empezarán a saturarse las inversiones en este tipo de tecnologías. En un sistema energético, el Valor proviene esencialmente de la capacidad de almacenamiento de una planta y puede ser expresado tanto en términos operativos (despacho a las horas de demanda pico, horas de funcionamiento efectivo, ahorros de reservas rodantes, contribución a los servicios auxiliares del sistema,…), como en términos de capacidad adicional (ahorro en inversiones de nuevas centrales de respaldo).

sostenible deberían ser planteadas, no sólo desde la perspectiva del coste en términos Capex/Opex de una central, sino teniendo en cuenta como factor esencial el valor que cada nueva central añade al sistema eléctrico de un país. Sobre esta base, las decisiones estratégicas con visión de futuro se abrirán camino hacia una combinación de energía mejor integrada y optimizada. La cifra del coste de generación, o del concepto académico del LCOE, no deben seguir siendo la base para la planificación del mix de generación futuro.

Según el informe El valor del almacenamiento, el exceso de generación de energía que se está dando en el mercado evidencia una creciente necesidad, tanto en países industrializados como en economías emergentes, de una integración de sistemas y tecnologías con capacidad de almacenamiento. Además del consecuente desaprovechamiento de energía que produce el exceso de generación ‘fluyente’ también puede conducir a bajos rendimientos en inversiones al reducir la retribución del mercado a quienes ofrecen el

mismo producto inflexiblemente al mismo tiempo. Este último informe destaca que las plantas termosolares con almacenamiento parecen ser, hasta la fecha, casi la única opción viable. Además del valor añadido al sistema de energía en términos operacionales y de capacidad, añaden estabilidad inercial a la red y tienen un impacto macroeconómico altamente positivo. La tecnología de almacenamiento puede suministrar electricidad base como hacen las centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles.

Por ello, Luis Crespo considera que “en lugar de buscar soluciones a la sobrecapacidad puntual es mejor evitar dicha patología con una mayor componente de tecnologías con almacenamiento”. En este sentido, el informe señala que las plantas termosolares con almacenamiento y las plantas híbridas PV-CSP parecen ser, hasta la fecha, casi las únicas opciones viables a gran escala. ESTELA concluye que los reguladores de los sistemas energéticos de todos los países deben proporcionar un marco eficiente para la industria y los mercados de cara a conseguir una proporción más equilibrada entre tecnologías gestionables y no gestionables, para alcanzar los objetivos de penetración de las energías renovables en todo el mundo. zz

27



Publicidad de cortesia

Pulsar para m谩s informaci贸n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.