Semanario de la Energía 59

Page 1

Semanario de la Energía

Año 2 - N 59 - abril 2016

El margen bruto promedio de la gasolina 95 y del gasóleo A respecto a la UE vuelve a aumentar en febrero CARBURANTES

CNMC

España ascendió seis puestos en el ránking de países europeos con el gasóleo más caro y se sitúa en el noveno puesto y ocupa la quinta posición con la gasolina 95 más elevada de la UE. a CNMC (Comisión Nacional de los

L

Mercados y la Competencia) ha publicado el “Informe mensual de

supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio” correspondiente al mes de febrero de 2016. El Precio Antes de Impuestos (PAI) de la gasolina 95 disminuyó 2,89 céntimos de euro por litro (-6,2%). El promedio mensual de la cotización internacional de refe-

gasóleo A, el margen bruto promedio en

to a la gasolina 95, es el quinto país con

rencia en euro/litro (Ci) de la gasolina se

España fue superior en 5,2 céntimos al

los precios más elevados, tras descender

redujo en 3,53 céntimos (-12,4%).

valor correspondiente de la UE6 (+34,7%).

un puesto en esta lista.

Por su parte, el Precio Antes de Impuestos

En la comparación con los países europe-

En el análisis provincial hay pocos cam-

(PAI) del gasóleo A disminuyó 0,49 cénti-

os, España ascendió seis posiciones y se ha

bios: Guipúzcoa registró los precios antes

mos (-1,2%), mientras que el promedio

convertido en el noveno país con los pre-

de impuestos más altos en gasolina 95 en

mensual de la cotización de referencia del

cios más caros para el gasóleo A. En cuan-

la Península, seguida por La Rioja y

gasóleo A aumentó en 0,62 céntimos (+2,7%). El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotización internacional de referencia) de la gasolina 95 aumentó con respecto al del mes anterior hasta situarse en 18,7 céntimos (+3,6%) mientras que el del gasóleo A se situó en 17,1 céntimos (-6,1%). Este margen bruto promedio de la gasolina 95 en España fue superior en 6,1 céntimos al indicador correspondiente de la UE6 (-2,7%), frente a la diferencia registrada el mes anterior. Con respecto al

Publicidad

Pulsar para más información


Publicidad

2

Pulsar para m谩s informaci贸n


Sumario

portada 2

El margen bruto promedio de la gasolina 95 y del gasóleo A respecto a la UE vuelve a aumentar en febrero

El consejero delegado de Red Eléctrica pasa a ser el primer ejecutivo de la compañía

4 ENDESA se apunta al Car Sharing eléctrico en sus sedes 6 Iberdrola se adjudica una nueva licitación en México y construirá la central de ciclo combinado de Noroeste 8 AENOR considera que el Sistema de Gestión Integrado de Ascó-Vandellós II está adecuadamente implantado 8 El sector químico facturó un 3% más en 2015 hasta los 58.000 millones 11 Air Liquide celebra el mes de la seguridad 12 La Unidad de Gas de Cepsa obtiene el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ 13 Nuevo almacén robotizado para lubricantes de Cepsa 14 Neoelectra crea una comercializadora de electricidad y gas natural 15 Plantas de cogeneración con grupos de gas MTU en Sudáfrica 16 Reganosa prestará asistencia en Francia para poner en marcha una regasificadora 17 APPA analiza en Asturias las capacidades de las energías renovables marinas 18 ACCIONA suministra electricidad de origen renovable a los principales museos de españa 19 AEE otorga su Distinción Anual a Fatih Birol 20 Gamesa suministrará 33 MW a REG Windpower para cinco parques en Reino Unido 21 Vestas se hace con un contrato en Brasil de 172 MW 21 ABB consigue un pedido para conectar un nuevo parque eólico marino a la red eléctrica de Bélgica 22 DEINSA incorpora Dunlop® Protective Footwear a las marcas de renombre de su catálogo 24 El sector fotovoltaico destaca el escenario de oportunidades y de apoyo institucional en Euskadi 24 GreenPowerMonitor gestiona ya 4.5GW en todo el mundo 25 Jinko suministra módulos a Sibo Energy para su proyecto de energía 100 % solar 26 Elecnor finaliza la construcción de su primer parque solar fotovoltaico en Australia 27 ET Solar lanza el módulo EliTe Mono en todo el mundo 27 Elster, de Honeywell, seleccionado para su proyecto de medición de electricidad inteligente en los Países Bajos

Semanario de la Energía

Quanlibet Ediciones

Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: libetquan@gmail.com - www.innewsenerquimica.blogspot.com.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimica


Semanario

de la energía

Ourense. Lleida, continuó siendo la provincia con precios antes de impuestos más bajos para la gasolina 95, seguida por Barcelona y Valencia. Con respecto al

El consejero delegado de Red Eléctrica pasa a ser el primer ejecutivo de la compañía ELECTRICAS

gasóleo A, Guipúzcoa, Lugo y Ourense

El consejero delegado de Red Eléctrica,

subestación, incrementándose la capaci-

fueron las tres provincias que registraron

Juan Lasala, pasa a ser el primer ejecuti-

dad de transformación en 605 MVA, con

los precios antes de impuestos más altos.

vo de la compañía, según ha afirmado el

un 98% de disponibilidad de la red.

presidente, José Folgado, en un encuenLleida ocupó su habitual posición como

tro informativo previo a la Junta General

El Consejo de Administración propondrá a

provincia con precios antes de impuestos

de Accionistas que se celebrará mañana

la Junta General de Accionistas la reelec-

más bajos, seguida por Valencia y

en Madrid. Se culmina así el proceso de

ción de José Folgado como consejero

Barcelona.

separación de funciones ejecutivas,

externo, por lo que, a partir de la misma,

correspondientes al consejero delegado,

desempeñará el cargo de presidente no

y de control y supervisión, correspondien-

ejecutivo del Consejo de Administración y

tes al presidente; proceso iniciado en la

de Red Eléctrica. Además, se propone las

Junta General de Accionistas celebrada

reelecciones de Fernando Fernández como

con carácter extraordinario el pasado 17

consejero dominical y Carmen Gómez de

de julio.

Barreda como consejera independiente,

El análisis por operadores no registra variaciones significativas en febrero: BP registra los precios más elevados para la gasolina 95 y Repsol y Cepsa para el gasóleo A. Las autopistas registran precios más caros que las carreteras y los hipermercados ofrecen

así como la ratificación de José Ángel ste hecho, junto con el cierre de la

E

Partearroyo como consejero dominical y el

reforma regulatoria, la aprobación

nombramiento de Agustín Conde como

de la Planificación de la red de

consejero independiente. Entre otros

transporte de energía eléctrica 2015-2020

asuntos, se propone la aprobación de un

y los avances en los negocios no regula-

dividendo anual de 3,21 euros por acción,

dos, han sido destacados por el presiden-

lo que significa una subida del 7% sobre el

En enero de 2016, último dato disponible,

te como los hitos del año 2015 que permi-

año anterior.

la demanda de carburantes de automo-

ten a Red Eléctrica reafirmar en 2016 los

ción (gasolina 95 y gasóleo A) se situó por

objetivos de su Plan Estratégico. En con-

También se someterá a aprobación de la

creto, se ha referido al compromiso de

Junta el desdoblamiento del número de

los precios más baratos, con una diferencia de 2,8 céntimos respecto al conjunto de instalaciones independientes tanto para gasolina 95 como para gasóleo A.

debajo (-2,8%) de la demanda del mismo mes del año 2015. Respecto al mes anterior, disminuyó un -12,6%. z

que el beneficio por acción suba con una media anual entre el 5 y el 6%.

acciones de la sociedad mediante la reducción de su valor nominal de dos euros a cincuenta céntimos de euro por acción, a

En 2015, la compañía ha alcanzado unos beneficios después de impuestos de 606 Publicidad

Pulsar para más información

millones de euros con un incremento en términos homogéneos del

razón de cuatro acciones nuevas por cada acción antigua, sin variación de la cifra del capital social, delegando en el Consejo de Administración la ejecución del acuerdo.

8,3%. Red Eléctrica ha invertido el pasado año en la red de transporte

de la compañía del año 2015, así como el

de

plan de inversiones para los próximos

euros, lo que ha supues-

años, además de analizar el cumplimiento

to la puesta en servicio

del Plan Estratégico 2014-2019, y de expli-

de 414 km de circuitos

car los avances de Red Eléctrica en mate-

de nuevas líneas y 136

ria de responsabilidad social corporativa y

nuevas

buen gobierno. z

410,7

2

José Folgado ha presentado los resultados

millones

posiciones de


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

ENDESA se apunta al Car Sharing eléctrico en sus sedes VEHICULO ELECTRICO

alternativa de movilidad, que ya cuenta con más de 900 000 usuarios a nivel mundial. Actualmente se calcula que el servicio de carsharing está presente en más de 600 ciudades de 18 países y 4 continentes, y cuenta con una flota de más de 30 000 vehículos.

El car sharing es atractivo para aquellos que quieren hacer uso ocasional de un vehículo tanto como para aquellos que quieren un acceso puntual a un tipo de coche diferente al que usan día a día. El vehículo eléctrico es la última incorporación al concepto de uso compartido de vehículo, ya que se trata de una tecnología que encaja a la perfección con las necesidades y sensibilidades de quienes hacen Endesa ha puesto en marcha un nuevo

- Borbolla (Sevilla); Vilanova (Barcelona);

servicio de car sharing de vehículos eléc-

San Juan (Palma de Mallorca); Woermann

tricos en seis sedes de la compañía para

(Las Palmas); y Mayorazgo (Tenerife).

que todos los empleados puedan realizar

Próximamente también estará disponible

sus gestiones laborales en entornos urba-

en Zaragoza. En todos los emplazamien-

nos de una manera sostenible y no conta-

tos, la compañía está instalando puntos de

minante.

recarga vinculados convencionales, con el

La movilidad sostenible, segura y electrifi-

objetivo de que todos los coches se car-

cada es una pieza clave para luchar contra

l uso temporal de vehículos o présta-

E

guen durante la noche y tenerlos prepara-

el cambio climático. Endesa ha apostado

mo de vehículos, también conocido

dos para los trayectos del día siguiente.

decididamente por ella, a través de su Plan

por los términos en inglés car sha-

Pero además, en las sedes de Madrid y

de Movilidad Sostenible y Segura 2014-

ring, es un modelo de uso o alquiler de

Barcelona, hay puntos de carga rápida que

2016 que alcanzó en 2015 un grado de

automóviles en el que el usuario usa o alqui-

permiten tener lista el 80% de la batería

cumplimiento del 80% e incluye 21 medi-

la el vehículo por cortos períodos de tiempo.

en aproximadamente 20 minutos.

das dirigidas a sus empleados, flotas, pro-

El servicio de car sharing de vehículos eléc-

El uso del coche eléctrico compartido per-

tricos está compuesto inicialmente por 18

mitirá acercar aún más esta tecnología a

vehículos BMW i3, que cuentan con una

los empleados que aún no la hayan utiliza-

autonomía aproximada de 130 km y, de

do, convirtiéndose así también en una

aquí a final de año, está previsto incorpo-

herramienta de divulgación.

uso de esta modalidad.

Una movilidad sostenible, segura y electrificada

veedores y clientes, promoviendo la reduc-

(teletrabajo), el impulso de modos de transporte distintos al vehículo privado (tarjeta transporte, carsharing), y en caso de ser necesario el uso del vehículo priva-

rar otras 10 unidades. Los empleados de Endesa cuentan con una herramienta onli-

ción de la necesidad de desplazamiento

Car sharing

do, la potenciación del vehículo eléctrico, tanto por parte de empleados (se ha lan-

ne para reservar el vehículo por horas e El concepto préstamo de vehículos nace

zado recientemente el II Plan Movilidad

en Suiza en 1987. Desde entonces

Empleados) , como flotas, proveedores y

Los coches estarán ubicados en seis sedes

muchos otros países de Europa y de Norte-

clientes y la introducción de medidas de

de la compañía: Ribera del Loira (Madrid);

América se han adherido a esta nueva

eficiencia y seguridad en la movilidad. z

incluso días completos.

4


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

Iberdrola se adjudica una nueva licitación en México y construirá la central de ciclo combinado de Noroeste, de 890 MW CICLO COMBINADO

Generador eléctrico privado líder Aparte de las que requerirá el ciclo de Noroeste, Iberdrola dispone en estos momentos de proyectos de generación de energía en construcción en México que suman cerca de 2.000 millones de dólares de inversión, lo que convierte a este país en una de las apuestas internacionales más importantes realizadas por la empresa en su historia. En concreto, construye tres nuevas plantas de ciclo combinado (Baja California III, Dulces Nombres II y Escobedo) y tres cogeneraciones (Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira). Iberdrola está presente en México desde hace 18 años, un país en el que de forma ininterrumpida ha ido incrementando sus

Iberdrola se ha adjudicado un nuevo proyecto de generación de energía eléctrica en México: la central de ciclo combinado de Noroeste, que, ubicada en el estado de Sinaloa, tendrá una potencia de 887 megavatios (MW) y requerirá una inversión de unos 400 millones de dólares. l ciclo combinado de Noroeste, ubi-

E

cado en el municipio de Ahome, al

norte de la ciudad de Los Mochis,

producirá cuando entre en funcionamiento, en enero de 2019, la energía eléctrica equivalente al consumo de más de tres millones de mexicanos. En virtud de los términos de la licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana, Iberdrola será la encargada de la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de esta planta de generación, además de ser su propietaria. Asimismo, la compañía venderá a la CFE toda la energía que este ciclo combinado produzca, mediante un contrato a 25 años.

6

Con esta nueva central de generación, que se añade a las otras siete en las que Iberdrola genera electricidad bajo la modalidad de Productor Independiente de Energía (PIE), se refuerza la relación estratégica entre la compañía española y la CFE, su mayor cliente en el mundo. El contrato recién adjudicado aporta una gran certeza a la inversión a realizar, alineando el proyecto con la estrategia del grupo de crecer en países estables y en actividades reguladas y predecibles. La tecnología que se instalará en la central de ciclo combinado de Noroeste será de última generación e incorporará turbinas de gas modelo M501J del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi Power Systems

inversiones y actividades hasta consolidarse como el mayor productor de electricidad privado, con más de 5.400 MW en operación, capaces de dar servicio a una población de alrededor de 20 millones de mexicanos. Con la nueva planta de Noroeste, la capacidad en construcción asciende a 2.500 MW.

z

Si quiere participar en Semanario de la Energía puede enviar sus noticias

(MHPS). Junto a la construcción de la planta, Iberdrola pondrá en marcha todas las instalaciones asociadas necesarias para su conexión al sistema eléctrico nacional, como son las líneas eléctricas o la subestación transformadora.

Correo de redacción: libetquan@gmail.com


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía máticas WEBDOC y GesRAM, el Informe de

AENOR considera que el Sistema de Gestión Integrado de Ascó-Vandellós II está adecuadamente implantado NUCLEAR

Evaluación del Simulacro Ambiental, el análisis realizado por PSL de la "Evaluación Total de Sucesos 2011-2015" para valorar la efi-

FORO NUCLEAR

cacia del Plan de Acción en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, la sistemática establecida para la valoración del cumplimiento en materia de prevención y salud laboral por personal propio y colaborador, etc. AENOR, durante el proceso de auditoría, también ha identificado varias oportunidades de mejora y ha puesto de manifiesto observaciones a las cuales ANAV tendrá que evaluar internamente para, a medio-largo plazo, evitar su repetición o recurrencia y seguir asegurando la mejora continua de los Sistemas de Gestión. z

La Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (ANAV) ha acogido recientemente la primera Auditoría de Seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del programa de evaluación independiente externa.

De forma general, explica ANAV, "el equipo

auditor considera que el Sistema de Gestión Integrado está adecuadamente implantado y está adaptado a la situación actual de la organización. Se evidencia que se encuentra soportado en la Misión, Visión,

n esta evaluación de seguimiento, explica ANAV, AENOR ha contrastado las prácticas de trabajo de la Asociación Nuclear Ascó-Vandelló sII con los estándares de las normas ISO 9001:2008 (Sistema de Gestión de Calidad), ISO 14001:2004 (Sistema de Gestión Ambiental) y OHSAS 18001:2007 (Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo), así como requisitos legales de prevención de riesgos laborales.

E

Esta auditoría tiene por objetivo determinar la conformidad del sistema de gestión de la organización, evaluar su capacidad para dar cumplimiento a los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables, evaluar la eficacia para cumplir con los objetivos especificados y, cuando corresponda, identificar posibles áreas de mejora de la organización.

8

Valores

y

las

Políticas

Corporativas, revisadas de forma sistemática a través de la Revisión del Sistema, contemplando los principios de mejora continua de los procesos, del comportamiento ambiental y preventivo, compromiso de cumplimiento de los requisitos (tanto reglamentarios como propios), prevención de la contaminación y de los riesgos y el enfoque de los grupos de interés". Entre los puntos fuertes detectados por el equipo auditor, explican desde AscóVandellós II, destacan la gestión de los procesos clave (operación, aseguramiento de la fiabilidad de equipos, mantenimiento, etc.) y procesos apoyo (emergencias, formación, licenciamiento, etc.), la base de datos para la gestión de residuos, las aplicaciones infor-

El sector químico facturó un 3% más en 2015 hasta los 58.000 millones QUIMICO

FEIQUE

Según los datos de la Encuesta Industrial de Empresas del INE, la Industria Química Española (CNAEs 20 y 21) alcanzó una Cifra de Negocios de 58.056 millones de euros en 2015, lo que supuso un crecimiento del 3% respecto a la facturación registrada el año anterior, situada en 56.386 millones de euros. Este incremento se ha apoyado en gran medida en la recuperación del consumo interno, que creció más de un 6% el pasado año. Así, el sector, que ya alcanzó en 2014 su techo de facturación previo a la crisis, ha acumulado en el periodo 2007-2015 un crecimiento del 16,7%. demás de la reactivación del consumo y demanda internas, otros factores exógenos como la paridad euro-dólar -que está favoreciendo la actividad en los mercados exteriores-, o el actual precio del petróleo, están suponien-

A


Semanario

de la energía

do vientos de cola para impulsar la competitividad del sector químico español, que acapara ya el 12,4% del Producto Industrial Bruto de nuestro país.

“La industria química es uno de los sectores que en mayor medida contribuyen a generar una economía solvente, tanto por su contribución directa a la economía española como por su capacidad para generar un sólido tejido empresarial de empresas auxiliares y una importante demanda de servicios avanzados de investigación, innovación, tecnología e ingeniería”, indicó el Presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Antón Valero, durante la presentación de la Radiografía Económica del Sector Químico español en la jornada empresarial “Invest in Chemicals, Invest in Valencia”, que tuvo lugar el pasado 30 de marzo y que contó con la participación del Presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig.

escenario clave para apuntalar el crecimiento del sector si bien en 2015 mantuvo un incremento más moderado respecto a años anteriores, en los que la internacionalización de la producción fue el principal factor que impulsó su crecimiento. El sector, que acumula desde 2007 un aumento de sus exportaciones del 43,3%, continúa siendo el segundo mayor exportador de la economía española.

Las principales áreas de destino de las exportaciones del sector siguen siendo la Unión Europea (59% del total), en concreto Francia, Alemania e Italia; seguida de Asia (14,2%) y América (14%). Aunque la Unión Europea sigue acaparando el grueso de las exportaciones, en los últimos 15 años el destino de éstas se ha diversificado ganando terreno claramente otras zonas geográficas del globo como Estados

Respecto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, no ha habido cambios significativos y las Especialidades Farmacéuticas continúa siendo el subsector más representativo al aportar el 20,6% de esta cifra de negocios, seguido muy de cerca de Materias Primas, Plástico y Caucho, con un 20,1% del total. Le sigue la Química Orgánica (11,8%), Otros productos de Consumo (8,3), Pinturas y Tintas (7%), Perfumería y Cosmética (6,9%), Detergencia y Productos de Limpieza (6,8%), Materias Primas Farmacéuticas (6,7%), Gases (2,4%), Inorgánica (2,8%), Agroquímica (1,5%), Colorantes (1,1%) y Fibras (0,6%). Segundo mayor exportador de la economía española Por su parte, los mercados exteriores, donde ya se realiza el 56,5% de las ventas, alcanzando los 32.774 millones de euros –un 2,5% más que 2014-, sigue siendo un

9


Semanario

de la energía sector y de otras compañías que de ellas dependen, superan hoy los 15.000 Millones de Euros anuales. Asimismo, la contribución fiscal del sector se sitúa anualmente en el entorno de los 8.400 millones de Euros. Respecto al gasto en formación, la industria química destina, de media, 258 euros anuales por trabajador más del doble que la media industrial (118 euros), y casi 11 veces más que el sector de la hotelería (24 euros).

Unidos, Canadá, China, Polonia, Japón o Brasil, donde se exporta cada vez más. Respecto a las importaciones, en 2015 crecieron un 7,9% hasta los 37.875 millones de euros por lo que la balanza comercial se encuentra en el 86,5% de cobertura, disminuyendo casi un 5% respecto a 2014 debido al incremento de las importaciones como consecuencia de una mayor demanda interna de productos químicos. El origen de las importaciones por regiones se sitúa fundamentalmente en la Unión Europea (66,7% del total), América (14%) y Asia (12,3%). Alemania, Estados Unidos y Francia son los tres países de los que más importamos. En 2015 cada español consumió de media 1.355 euros en productos químicos, un 5,7% más que en 2014 superando ya el techo máximo alcanzado en 2008 de 1.334 euros por habitante/año. Generando empleo estable, de calidad y alta cualificación Por su parte, el número de trabajadores de la industria química española creció de media un 9,6% en 2015 hasta alcanzar los 191.400 empleos directos, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el INE. La industria química registró de media

10

16.800 nuevos asalariados entre enero y diciembre de 2015, lo que supone el mejor dato desde el inicio de la crisis. De esta forma, el sector genera en conjunto, más de 570.000 puestos de trabajo, de los que 382.500 son empleos indirectos e inducidos derivados de su actividad. Respecto a las previsiones para este año, Feique estima que el crecimiento del empleo directo alcance el 3% hasta los 197.000 empleos directos superando ya el techo máximo que el sector registraba antes de la crisis, situado en los 196.100 asalariados en 2008. Otro aspecto relevante que pone en relieve el carácter competitivo del sector y su contribución a la generación de riqueza es que el empleo que crea es estable, de calidad, y de alta cualificación. El 95% de los contratos son indefinidos, frente a la media nacional situada en el 74% o la media industrial, en el 80%. En cuanto a las retribuciones, el sueldo medio del sector supera los 37.500 euros anuales por trabajador, lo que significa 1,6 veces más que la media nacional (22.600 euros) o 1,4 veces que la media industrial (27.036 euros) y hasta 2,8 veces por encima de sectores como la hostelería (13.355 euros). En esta línea hay que subrayar que los salarios conjuntos de las empresas del

“Son cifras que muy pocos sectores pueden igualar de forma cualitativa y que prueban que la apuesta de las administraciones públicas por políticas que favorezcan la inversión e implantación de la industria química en su territorio tiene una respuesta garantizada de una mayor generación de riqueza y empleo de calidad”, indicó el Presidente de Feique durante el acto de presentación de los datos en Valencia. “Sin embargo, necesitamos cambios estratégicos en las políticas europeas y nacionales para garantizar estas perspectivas de crecimiento a medio y largo plazo”, concluyó. El sector químico acapara el 25% de las inversiones dedicadas a I+D+i La Innovación, que juega un papel fundamental como factor competitividad, es uno de los ámbitos en los que la química ha sido especialmente activa. De hecho, es el sector industrial que actualmente destina más recursos al desarrollo de la I+D+I, acumulando en sus empresas una cuarta parte de las inversiones que la industria española destina en conjunto a esta área, un 1,4% más que el año anterior. También lidera el empleo de personal investigador ya que más de una quinta parte de los que trabajan en empresas


industriales lo hace en una empresa del sector químico, habiendo incrementado un 1% en el último año. Asimismo, el 56% de las compañías del sector son empresas innovadoras, el doble que la media industrial (23,3%). La industria química es, por tanto, un sector con un peso importante y consolidado en la economía española que según las previsiones de Feique, continuará su ten-

dencia ascendente si bien esta potencialidad seguirá viéndose limitada, según ha subrayado Valero, hasta que el país dé pasos decididos para mejorar factores de competitividad claves como los costes energéticos, mayor eficacia y orientación al comercio internacional de las políticas de infraestructuras de logística y transporte, o el sobrecoste y sobrerregulación derivado del marco regulatorio europeo, entre otras. z

Air Liquide celebra el mes de la seguridad SEGURIDAD La seguridad es una prioridad integrada en la estrategia del grupo Air Liquide que se materializa bajo el lema “La seguridad es lo primero”. Bajo este punto de vista, actuar de manera responsable con todos los stakeholders requiere una cultura de seguridad que se inicia con sus propios colaboradores para hacerla extensiva a todas sus actividades, instalaciones, clientes, proveedores y sociedad en general. ir Liquide, referente mundial de los gases, tecnologías y servicios para la Industria y la Salud celebra en marzo el mes de la seguridad. Esta iniciativa, que se lleva a cabo en España desde hace más de 20 años, refuerza el objetivo prioritario que la compa-

A

ñía se marca cada día, alcanzar el Cero Accidentes con baja. Air Liquide ha desarrollado una fuerte cultura de seguridad entre sus empleados, que ha hecho extensiva a sus colaboradores externos, centrada en diferentes aspectos como el conocimiento, la motivación y concienciación. Esta cultura se fomenta todo el año a través de formaciones, charlas, materiales explicativos, reuniones mensuales, concursos y visitas de comportamiento, entre otras acciones. Las visitas de comportamiento en seguridad, son una de las claves que permiten fortalecer la motivación y la conciencia del empleado en la aplicación de las normas de seguridad en su puesto de trabajo.


Semanario

de la energía

Para dar coherencia a sus políticas de seguridad, el Grupo Air Liquide cuenta con un sistema común de gestión industrial, el Industrial Management System (IMS), que se beneficia del expertise de las diferentes actividades y favorece la incorporación de optimizaciones de las reglas de seguridad en continuo. De este modo, el sistema IMS asegura que la gestión de las operaciones siga rigurosos protocolos en todo el mundo, aplicando en ocasiones normas incluso más estrictas que las exigidas por la legislación local vigente. En Air Liquide la concienciación para actuar con seguridad se trabaja desde una perspectiva 24 horas 7 días a la semana, ya que el comportamiento es la clave del éxito en la seguridad y tiene sus repercusiones tanto en la vida profesional como personal. Esta apuesta por la seguridad en todos sus procesos se materializa en la consecución de algunos de los premios más prestigiosos en materia de seguridad, como los otorgados por la Asociación Europea de Gases Industriales (European Industrial Gases Association EIGA) a la seguridad. Además, Air Liquide cuenta con certificaciones ISO 9001, OSHAS 18001, ISO 14001 y FSSC 22000 y con el reconocimiento de FEIQUE y COASHIQ a la seguridad e higiene en el trabajo de Industrias Químicas y Afines. Por otro lado, Air Liquide España participa en el Comité de Seguridad de la Asociación Europea de Fabricantes de Gases Industriales (EIGA) en representación del Grupo Air Liquide que está adherido al programa “Responsible Care”, cuyos objetivos son la mejora de la seguridad, el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa. Jesús Gómez: Director de Seguridad de Air Liquide España explica que: “En nuestra compañía trabajamos cada día para implementar programas de concienciación, prevención y formación a todos

12

nuestros colaboradores. Este esfuerzo se concreta con la consecución de la certeza de poder ofrecer la mayor seguridad a todos nuestros empleados, instalaciones, clientes y sociedad en general en todas las actividades que desarrollamos”. z

La Unidad de Gas de Cepsa obtiene el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ GAS La Unidad de Gas de Cepsa ha recibido esta mañana el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ que otorga el Club Excelencia en Gestión y la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Reconocimiento que se convalida automáticamente con el reconocimiento europeo de la EFQM.

a directora de Servicios del Club Excelencia en Gestión (CEG), Mercedes Hernández y el director Regional Centro-Sur de SGS ICS IBERICA, Alvaro Rodríguez de Roa Gómez como entidad certificadora del proceso de evaluación, han sido los encargados de hacer la entrega del distintivo a Filipe Henriques, Director la Unidad de Gas de Cepsa, en un acto celebrado en la Torre Cepsa.

L

La obtención de este certificado de carácter internacional, supone un paso más en la certificación siguiendo el modelo EFQM de Gas Licuado, que ya en 2011 consiguió el Sello EFQM 400+, renovado en 2013. El Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ se otorga a aquellas empresas que en su

modelo de gestión empresarial adoptan los criterios establecidos por este modelo de excelencia, teniendo en cuenta las relaciones con todos sus grupos de interés. Únicamente 64 entidades en España entre las que sólo hay 4 empresas del sector energético, cuentan con esta distinción de excelencia europea 500+, que se otorga de acuerdo al modelo de excelencia EFQM y supone la máxima distinción del CEG a la excelencia de las organizaciones. El modelo de Excelencia Europea EFQM implica una forma de gestión global de la Unidad de Gas de Cepsa, que permite satisfacer de forma plena y equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, y tiene como objetivo mejorar la competitividad de la empresa a medio y largo plazo. El proceso de evaluación ha puesto de manifiesto las buenas prácticas de la Unidad de Gas de Cepsa en la gestión empresarial, destacando principalmente el alto grado de cumplimiento de objetivos estratégicos, los satisfactorios resultados económicos, la favorable percepción de los clientes y el aumento de la cuota de mercado en algunos productos. En palabras de Filipe Henriques, Director de la Unidad de Gas de Cepsa: “Esta certificación garantiza que nuestro quehacer interno y externo se rige por los más exigentes criterios de calidad y excelencia. Además, es un reconocimiento al conjunto de la Unidad de Gas de Cepsa; valora el trabajo de cada uno de sus profesionales, sin cuyo esfuerzo no habría sido posible alcanzar este grado de excelencia”. Para Mercedes Hernández, Directora de Servicios del Club Excelencia en Gestión, “ La Unidad de Gas de Cepsa ha demostrado que los valores de la excelencia están integrados en su cultura e impregnan a toda la organización, y los resultados son prueba de ello”.


Semanario

de la energía

Alvaro Rodríguez de Roa Gómez Director Regional Centro – Sur de SGS comentó: “Sin duda, el equipo Evaluador de SGS ha podido comprobar que la Unidad de Gas de Cepsa y todo el equipo que forma parte de la organización, demostra un alto grado de compromiso, implicación y orientación a resultados, y una visión innovadora que permite a Cepsa seguir avanzando en su camino hacia la excelencia en la gestión”. z

Nuevo almacén robotizado para lubricantes de Cepsa LUBRICANTES El nuevo almacén, muy próximo a la Refinería Gibraltar-San Roque, posibilita un nivel máximo de integración de todo el proceso productivo, desde la fabricación hasta la distribución final del producto, pasando por la mezcla y envasado, almacenaje y finalmente expedición. sta integración permite a la Compañía disponer de una mayor trazabilidad de sus productos, incre-

E

mentando la robustez de sus procesos y sistemas, así como la eficiencia y la agilidad en el servicio que ofrece a los clientes. Durante el acto de inauguración, el consejero de Empleo, Empresa y Comercio se ha referido al nuevo almacén de lubricantes de Cepsa como “un ejemplo de la capacidad andaluza para competir en mercados internacionales; un ejemplo de eficiencia, conocimiento e innovación, que es lo que queremos que marque el desarrollo industrial en Andalucía”.

Por su parte, el alcalde de San Roque ha agradecido a Cepsa esta inversión que da “seguridad y estabilidad” a la zona. Juan Carlos Ruiz Boix ha subrayado que este proyecto demuestra “que en San Roque tenemos capacidad de desarrollo” y ha tendido la mano a otras inversiones en el municipio que tengan “el respeto al medio ambiente y que trabajen con el mismo margen de seguridad que Cepsa”. Para el director de Lubricantes de Cepsa, esta inversión de 14 millones de euros,

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

“responde a la apuesta que la Compañía realiza por sus entornos industriales que son nuestro punto de referencia para la comercialización, tanto en la Península, como en el mercado internacional”. Almacén robotizado

Además, el nuevo almacén, cubierto, permite mantener el producto acabado en perfectas condiciones, evitando el deterioro del embalaje que provoca la intemperie, eliminando además la incidencia ambiental que causa la dispersión de embalajes por inclemencias meteorológicas.

La instalación ocupa una extensión de 4.590 metros cuadrados de superficie, y cerca de 100 profesionales se han implicado en su desarrollo. Incorpora la tecnología más avanzada y está concebido como un centro logístico integral.

Cepsa cuenta con una cartera diversificada

En el proyecto ha sido esencial la labor del equipo de Ingeniería de Cepsa, que se ha ocupado de toda la ingeniería conceptual de este nuevo centro robotizado, y del equipo de Sistemas de Información de la Compañía, responsable por su parte, del desarrollo de la compleja automatización de todos los procesos que se llevan a cabo en él.

En la actualidad, la Compañía comercializa más de 235.000 toneladas de lubricantes, refrigerantes, bases y parafinas, lo que sitúa a la Compañía en una posición de liderazgo en el mercado nacional, permitiéndole exportar productos a Europa y otros mercados en expansión como Latinoamérica y Asia. z

Publicidad

14

Pulsar para más información

de lubricantes, bases y parafinas que comercializa en más de 80 países desde 1950, a través de un equipo de ventas especializado.

Neoelectra crea una comercializadora de electricidad y gas natural GAS NATURAL Neoelectra, participada por el fondo de inversión norteamericano Sandton, a través de su filial Neoelectra Energía da el salto al mercado de la energía y crea una comercializadora de gas natural y electricidad. eoelectra Energía proporciona a las plantas industriales del grupo soluciones energéticas a medida tanto para cubrir sus necesidades de adquisición de energía eléctrica y gas natural como para la venta de la producción eléctrica en el mercado mayorista. Desde inicios de año está ofreciendo también estos servicios a terceros ampliando así su cartera de clientes.

N


Semanario

Entrada en servicio en Sudáfrica motores a gas de la serie 4000

De esta forma, los clientes del grupo se benefician de su know-how en los mercados físicos y financieros dónde se negocian dichas commodities y de la experiencia de más de 10 años en la gestión de activos de cogeneración y biomasa. Esta creación confirma la apuesta del grupo por la eficiencia energética y se incluye en un plan de diversificación del negocio a través de adquisiciones de nuevos activos y búsqueda de nuevas fuentes de financiación. z

Plantas de cogeneración con grupos de gas MTU en Sudáfrica

de la energía

sonal de MTU Sudáfrica (Pty) Ltd, los representantes locales de MTU Onsite Energy, que ya han recibido la formación correspondiente en el Centro de Formación que la compañía tiene en su central de Augsburgo.

Según el responsable del proyecto en Augsburgo, Georg Herz, los grupos electrógenos a gas van a suministrar a largo plazo energía fiable para los servidores de alto rendimiento de MTN. La demanda de electricidad en Sudáfrica excede habitualmente la capacidad disponible. Por ello, la fiabilidad de suministro y eficiencia económica son factores primordiales, junto con la capacidad de estas plantas para suministrar energía de carácter ecológico, sobre todo en comparación al carbón, que es la principal fuente de energía del país. Las plantas también convierten el calor del escape de los motores en refrigeración a

Publicidad

COGENERACION

Pulsar para más información

Recientemente han entrado en funcionamiento cuatro plantas de cogeneración de MTU Onsite Energy para suministrar electricidad y refrigeración a dos nuevos centros de datos que pertenecen a la empresa sudafricana de telecomunicaciones Mobile Telephone Networks Limited (MTN), cerca de Johannesburgo. MTU Onsite Energy ha suministrado un total de cuatro plantas de generación de refrigeración, calefacción y energía eléctrica para el proyecto: una planta para un centro de datos en Doornfontein y otras tres en otro lugar de Newlands. El corazón de las plantas está formado por un grupo electrógeno de gas 12V4000 con una potencia de 1.169 kWe y tres grupos electrógenos de gas 16V4000 capaces de suministrar 1.712 kWe cada uno.

e trata de los primeros motores a gas de la serie 4000 que han entrado en servicio en Sudáfrica y hasta el momento, las unidades han operado en el modo de servicio limitado, estando prevista la operatividad completa antes de finales de 2016. El mantenimiento y servicio de las plantas será llevado a cabo por per-

S

15


Semanario

de la energía

fín de mantener, en el caluroso clima de Sudáfrica, las adecuadas temperaturas de trabajo para los servidores. El ratio de compresión de los turbocompresores de estos motores a gas ha sido especialmente adaptado para que se integre en estos centros de datos, localizados a 1700 metros de altitud. El gas es una alternativa muy rentable a los grupos electrógenos diésel y, por regla general, la generación de energía distribuida ofrece una solución más barata que la energía disponible de fuentes públicas en Sudáfrica. Los grupos electrógenos de este proyecto operan con gas natural. También hay planes para utilizar gas con bajo contenido de metano procedente de las minas de carbón y un grupo electrógeno especialmente adaptado con un motor para esta aplicación. Planes para utilizar gas con bajo contenido de metano de las minas de carbón Junto a estas soluciones, el director de Desarrollo de Negocio, Cane O’Neil, de MTU Sudáfrica también contempla oportunidades de futuro que implican el uso conjunto de la energía solar. Según O’Neil:

“Esto nos permitirá mantener nuestra producción total de energía en el mismo nivel, pero es necesario reducir la participación de los grupos electrógenos a gas, que permita una reducción de su consumo de combustible”. Actualmente se está desarrollando un concepto adecuado a este criterio. Adicionalmente MTU Onsite Energy ha recibido un pedido para el primer proyecto de biogás en Sudáfrica, que implica el uso de dos motores 8V 4000 L32 FB. Este es el primer pedido de biogás con grupos electrógenos de la serie 4000 dentro de África. Estos generadores se utilizarán para el suministro de energía en el sector agrícola. z

16

Reganosa prestará asistencia en Francia para poner en marcha una regasificadora GAS

Reganosa participa como asistencia en la puesta en operación de la regasificadora de Dunkerque, en el noroeste de Francia, una instalación promovida por una alianza de destacados actores energéticos europeos, y cuya ejecución en la modalidad de “llave en mano” realiza una UTE formada por Techint y SENER. Este es el primer contrato internacional que se adjudica la compañía gallega desde la creación de su filial Reganosa Servicios, concebida para ofrecer asesoría y conocimiento en el mercado global.

al año, que equivale a cerca del 20 % del consumo conjunto de Francia y Bélgica.

eganosa es una sociedad con sede en Mugardos (A Coruña) que gestiona la regasificadora del puerto de Ferrol y una parte de la red básica de gasoductos españoles (más de 130 kilómetros). Se ocupa del transporte y la regasificación de gas natural, y tiene la consideración de gestor de la red de transporte (TSO) por parte del Ministerio de Economía e Industria, con el aval de la Comisión Europea.

La trascendencia de la planta para la seguridad del suministro energético de Europa es muy notable. Cuando entre en operación ordinaria, mejorará sustancialmente la competencia en el suministro de gas, en un contexto de fuerte dependencia que los países europeos sufren con respecto a Rusia, que sirve a través de gasoductos.

R

La regasificadora de Dunkerque, situada en el puerto de esta ciudad, cuenta con tres tanques de 190 000 metros cúbicos. La capacidad de emisión de la planta es de 13 000 millones de metros cúbicos de gas

La inversión realizada en el proyecto supera los 1 000 millones de euros. Esta movilización de recursos, que la convierte en el segundo proyecto industrial más importante de Francia, ha sido posible gracias a la implicación de poderosos actores del sector energético: Electricité de France (EDF), que participa con un 65 %, el operador belga Fluxys (25 %) y el grupo Total (10 %).

Reganosa desplazará a Dunkerque a un equipo de siete técnicos que durante seis meses se ocuparán de asesorar en la gestión de la planta hasta que el personal local adquiera la experiencia precisa para operar la instalación. Los primeros miembros del grupo ya se encuentran en destino, y el resto se incorporará de inmediato.


Semanario El conocimiento adquirido por el personal de Reganosa, tras nueve años de gestión de su regasificadora y su red de gasoductos le otorga una posición de privilegio para operar en el mercado internacional. Así queda reconocido al ser demandados sus servicios para una iniciativa que lideran grupos tan destacados como EDF, Fluxys y Total, y que a día de hoy es el mayor proyecto energético de Europa.

Reganosa Servicios espera próximamente la resolución de nuevos concursos internacionales para los que fue invitada a presentar ofertas. El crecimiento de la actividad que se aguarda en este campo impulsará un incremento de su plantilla de personal de alta cualificación. z

de la energía

APPA analiza en Asturias las capacidades de las energías renovables marinas RENOVABLES APPA Marina, sección de la Asociación de Empresas de Energías Renovables-APPA, celebró el pasado 6 de abril en Avilés su asamblea general en la que se analizaron las necesidades del sector de las energías renovables marinas en España (que agrupa intereses no sólo de olas y corrientes sino también de eólica marina, especialmente flotante). A lo largo del encuentro, que reunió a los socios que componen la sección y a algunos agentes invitados del sector marino nacional, se analizaron las necesidades del sector para incluirlas en los documentos estratégicos que marcarán la hoja de ruta de las energías marinas en España cara al Horizonte 2020. Durante la jornada tuvo lugar un evento institucional con los dirigentes de política energética del Principado de Asturias y algunas de las empresas que protagonizan el sector en

dicha región. Para completar la jornada, se celebró una visita a las instalaciones de AST Ingeniería-ZITRON en Gijón. PPA Marina celebró por tercera vez su asamblea general en Asturias, como muestra de apoyo a las empresas e instituciones asturianas que forman parte de la Sección Marina de APPA –AZ Renovables, EDP Renováveis, ELECTRANORTE y la Fundación Asturiana de Energía-FAEN-, involucradas en diferentes proyectos que buscan impulsar las energías renovables marinas en el Principado. En la organización y demás actividades realizadas en torno al evento APPA contó con el apoyo de FAEN; de hecho, la Asamblea se celebró en la sede de la Fundación ITMA, en Avilés.

A

La presencia del grueso del sector nacional, y con el propósito de seguir avanzan-

Publicidad

Pulsar para más información


de la energía

do en la coordinación y consolidación del mismo, fue aprovechada para tratar temas de importancia para el sector, como son la Hoja de Ruta y los Documentos Estratégicos que han de establecer las bases para la implantación y desarrollo de las energías marinas en España. Cabe destacar la gran acogida que tuvo el acto de networking celebrado para cerrar el evento. La participación de empresas pertenecientes a la cadena de suministro de la industria asturiana, así como la presencia de algunas entidades invitadas por APPA, dio lugar a un interesante coloquio y una buena interacción con las empresas que acudían y que forman parte de APPA Marina. Además, se aprovechó la ocasión para visitar las instalaciones de ASTZITRON en Gijón, en las que se visitó el túnel de viento que han construido y se mostraron los avances en los desarrollos de sus propios dispositivos para captar energía oceánica. En la sesión de networking celebrada en torno a la Asamblea se hizo patente que el sector industrial asturiano, al igual que en otras CCAA, tiene ante sí una gran oportunidad de participar en un sector tan tecnológico como son las energías renovables marinas. Las fortalezas y capacidades de la industria asturiana le permiten aportar productos y servicios a la cadena de suministro de las energías marinas, tanto de las

Pulsar para más información

APPA Marina está formada por una veintena de socios que operan en todos los eslabones de la cadena de valor de las energías marinas, que incluye no sólo las energías oceánicas sino también la energía eólica offshore flotante. Entre ellos cabe destacar centros de excelencia, centros de ensayo, compañías industriales, ingenierías, instituciones gubernamentales, tecnólogos y usuarios finales. En definitiva, diversidad de agentes con intereses en las energías renovables marinas dentro de los sectores marino, marítimo, industria naval auxiliar y otras industrias sinérgicas. La experiencia y recorrido de APPA Marina aporta conocimiento, contactos y posicionamiento de sus socios en el ámbito nacional, europeo e internacional, ya que está activa en la definición de nuevas convocatorias de fondos para 2016 y años posteriores, así como en la participación en proyectos europeos y como miembro del consorcio que desarrolla el marco de Horizonte 2020. z

Publicidad

Publicidad

energías oceánicas como de la eólica offshore. Como ejemplo de estas capacidades, ya se están fabricando en los talleres asturianos componentes para aerogeneradores de parques eólicos offshore y se está investigando y desarrollando por parte de ingenierías y centros tecnológicos asturianos nuevos dispositivos para aprovechar la energía de las olas y de las corrientes.

Pulsar para más información

Semanario

18

ACCIONA suministra electricidad de origen renovable a los principales museos de españa RENOVABLES ACCIONA Energía se ha adjudicado el contrato de suministro de energía eléctrica al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, reforzando su liderazgo como proveedor de energía en el sector de la exhibición artística en España. La compañía provee actualmente de energía renovable a los museos más relevantes del país, que visitan cada año más de 9 millones de personas.

l contrato del Reina Sofía, adjudicado en subasta pública, tendrá una vigencia de un año desde el pasado 1 de abril, durante el que prevé suministrar unos 10,4 gigavatios hora (GWh).

E

El nuevo cliente se añade a la ya larga lista de instituciones museísticas y culturales, a las que ACCIONA entrega energía actualmente, a través de su filial de comercialización ACCIONA Green Energy Developments. Toda la electricidad comercializada por la compañía está certificada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia como 100% de origen renovable y procede de sus propias instalaciones de genera-


Semanario

de la energía

Nacional de Escultura y Casa de Cervantes, de Valladolid; el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (Murcia) y el Palacio de los Águila de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Los contratos de suministro a todas las instituciones mencionadas suponen un volumen total de energía próximo a 46 GWh, lo que evita la emisión de unas 44.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón. z ción o de terceros representados por ella. “Para nosotros es motivo de especial satisfacción contribuir a introducir la sostenibilidad energética también en el mundo de la exhibición artística y cultural, y de hacerlo de forma competitiva, en concurrencia con otros operadores”, declara Santiago Gómez Ramos, director de ACCIONA Green Energy Developments. Los museos más importantes Entre los clientes de la compañía en este sector figuran, además del Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza, la Biblioteca Nacional y

dieciocho museos estatales dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tales como el Arqueológico Nacional, el Museo del Traje, el Museo de América, el Museo Sorolla, el Museo Cerralbo, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional del Romanticismo y el centro Tabacalera Promoción de Arte. A ellos se añaden, fuera de Madrid, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (Badajoz); el Museo Cuevas de Altamira de Santillana del Mar (Cantabria); los museos de El Greco y Sefardí, de Toledo; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia; los museos

AEE otorga su Distinción Anual a Fatih Birol EOLICA La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha decidido conceder su Distinción Anual 2016 a Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), por su labor para situar a las renovables en general y a la eólica en particular en el centro de las discusiones sobre energía a nivel global. Birol viajará a Madrid para recoger el premio y pronunciar el discurso

Publicidad Pulsar para más información


Semanario

de la energía justa”. En un reciente informe, la AIE vaticinaba que España incumplirá el objetivo europeo de cubrir un 20% del consumo energético total con renovables en 2020 a menos que haya un cambio en la regulación que permita recuperar la confianza de los inversores. La AIE estima que cumplir con los objetivos internacionales sobre el clima requerirá que las renovables representen al menos el 34% de la generación energética global en 2025. “Estamos en la buena dirección, pero debemos acelerar nuestros esfuerzos”, ha dicho Birol.

de inauguración del II Congreso Eólico Español, que se celebra en Madrid los próximos 28 y 29 de junio.

irol (Ankara, 1958) es considerado como una de las personalidades mundiales con más influencia en el mundo energético. Ha desarrollado gran parte de su carrera en la AIE donde, antes de ser elegido para ejercer la máxima autoridad, ocupó cargos como el de economista jefe y el de director de economía energética global. Es el presidente y fundador del Consejo Empresarial Energético de la AIE y ha recibido numerosos premios académicos por su labor.

B

En un momento en que la eólica atraviesa serias dificultades en España, AEE quiere reconocer que una institución del prestigio de AIE resalte la importancia del sector en informes y apariciones públicas de sus dirigentes. Poco antes de la Cumbre del Clima en París, Birol afirmaba que "las renovables han salido del nicho y son ya una fuente convencional de energía. El 60% de las inversiones de nueva capacidad energética en el mundo van ya destinadas a las renovables, pero los subsidios a las energías fósiles llegaron en 2014 a 490.000 millones de dólares, por lo que no existe todavía una competencia

20

Otras personalidades e instituciones internacionales que han recibido la Distinción Anual de AEE son Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, o la Unión Europea.

El Congreso Eólico Español nació en 2015 con la ambición de convertirse en uno de los puntos de encuentro clave del sector eólico a nivel mundial y el más importante del mundo hispano. Logrado este objetivo con una asistencia de 300 personas y una representación institucional del más alto rango (la inauguración corrió a cargo del comisario Miguel Arias Cañete y la directora general de Energía, Teresa Baquedano), en 2016 afronta su consolidación. Basado en un programa de conferencias políticas y técnicas de alto nivel, reunirá a un buen número de líderes del sector energético nacional e internacional, así como a políticos y diferentes instituciones. Por ello será un encuentro clave para el establecimiento de relaciones y el desarrollo de negocio. El II Congreso Eólico está patrocinado por EDPR, Gamesa, Enel Green Power y Vestas. Acciona patrocina la Cena del Sector, que también tiene lugar el 28 de junio.z

Gamesa suministrará 33 MW a REG Windpower para cinco parques en Reino Unido EOLICA Gamesa, referente tecnológico global en la industria eólica, ha firmado un nuevo contrato con el promotor británico REG Windpower para el suministro de 33 MW1 en cinco parques en Reino Unido, que ya han sido vendidos a fondos gestionados por BlackRock. La compañía instalará un total de 17 turbinas de la plataforma de 2 MW que mantendrá durante los próximos diez años.

n concreto, la compañía instalará 2 aerogeneradores G97-2.0 MW en el parque de Rodbaston, en el centro de Inglaterra; 2 turbinas G80-2.0 MW en el proyecto French Farm, ubicado al este de Inglaterra; 6 máquinas G87-2.0 MW en Mynydd Portref, situado al sur de Gales; 4 turbinas G80-2.0 MW en Mynydd Brombil, también al sur de Gales, y tres G80-2.0 MW con una potencia nominal de 1,66 MW en Brackagh Quarry, un parque ubicado en Irlanda del Norte.

E

Estas 17 turbinas se suministrarán a lo largo de la segunda mitad del año y los parques entrarán en funcionamiento unos meses después. Gamesa está presente en Reino Unido desde 2005, donde ha instalado y mantiene cerca de 500 MW. z


Semanario

de la energía

Vestas se hace con un contrato en Brasil de 172 MW

ABB consigue un pedido para conectar un nuevo parque eólico marino a la red eléctrica de Bélgica

EOLICA

EOLICA

Vestas suministrará e instalará 86 aerogeneradores V110-2.0 MW en seis parques eólicos que se ubicarán en el estado de Bahía, al noreste del país. El contrato contempla la instalación de los aerogeneradores de acuerdo a los requisitos establecidos por el Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Las turbinas se entregarán durante el segundo trimestre de 2017 y se espera que estén en marcha a finales de ese mismo año.

arco Graziano, Presidente de Vestas Mediterranean comenta: “Los contratos que Vestas ha firmado hoy contemplan el desarrollo de seis parques eólicos en diferentes zonas de Bahía y sin duda es un buen ejemplo de la idoneidad del aerogenerador V1102.0 MW para los tipos de emplazamiento y condiciones meteorológicas más comunes en Brasil. En 2015, Brasil ocupó el quinto lugar en cuanto a número de pedidos para Vestas y aspiramos a crecer aún más en este país. Estamos en el buen camino gracias a una presencia más consolidada en el país, un mayor número de pedidos y la acreditación de contenido local que obtuvimos por parte del BNDES a finales de 2015”.

M

ABB se ha adjudicado un pedido por valor de unos 80 millones de dólares de Rentel NV en Bélgica, para suministrar un avanzado sistema de cable que conectará la subestación del parque eólico marino de Rentel con la red eléctrica belga, cerca de la localidad de Zeebrugge. El pedido se registró en el primer trimestre de 2016. BB diseñará, fabricará e instalará los aproximadamente 40 kilómetros de cable extruido submarino de tres núcleos a 220 kilovoltios de corriente alterna, que tendrá una capacidad de transporte de unos 300 megava-

A

tios. La energía transportada a la costa desde este parque eólico contribuirá a hacer más verde el suministro eléctrico en Bélgica, y será capaz de suministrar la electricidad consumida por unas 280.000 viviendas. La instalación del sistema de cable será efectuada por el nuevo buque de última generación que mejorará la eficiencia y la precisión del tendido submarino. Está previsto que el proyecto se entregue en 2018. La conexión al parque eólico de Rentel en el Mar del Norte belga jugará un importante papel en el cumplimiento de los pla-

Vestas, presente en Brasil desde 2008, anunció el año pasado 376 MW en nuevos pedidos en el país. Además de la oficina en Sao Paulo, la compañía inauguró en enero de este año la fábrica de rotores y góndolas que se ubica en Aquiraz (Ceará). Asimismo, Vestas ha firmado acuerdos para producir palas y generadores localmente. z

21


Semanario

de la energía

nes medioambientales belgas para 2020. Con su puesta en servicio, la cuota de energías renovables en el país subirá al 13 por ciento. Este proyecto también contribuirá al cumplimiento de los objetivos ambientales de la Unión Europea para 2020.

DEINSA incorpora Dunlop® Protective Footwear a las marcas de renombre de su catálogo NOVEDAD

Claudio Facchin, presidente de la división Power Grids de ABB ha declarado: “La

línea de cable al parque eólico de Rentel ayudará a traer electricidad limpia de generación eólica a los habitantes de Bélgica. Se trata de una nueva aplicación de las tecnologías de ABB que permiten integrar energías renovables en la red y reducir el impacto ambiental, lo que constituye una parte integral de la estrategia Next Level de la compañía”. Los sistemas de cables son elementos importantes en las redes eléctricas sostenibles. Permiten transportar grandes cantidades de electricidad a larga distancia. Con su experiencia desde 1883 en sistemas de cables de alta tensión en numerosas aplicaciones, ABB ha llegado a ser un líder global que ha puesto en servicio cientos de sistemas de este tipo. ABB ha conseguido varios proyectos de cables para conectar con tierra firme parques eólicos marinos, incluyendo los de Burbo Bank y Walney en el mar de Irlanda, Kriegers Flak en the Mar Báltico y Nordegründe en el Mar del Norte. ABB (www.abb.com) es un líder global en tecnologías eléctricas y de automatización que hace posible mejorar el rendimiento y reducir el impacto ambiental en las compañías de servicios básicos, las industrias, los

DEINSA, empresa especialista en protección laboral desde 1987, refuerza su catálogo incorporando Dunlop® Protective Footwear a las marcas de primera línea que ya distribuye. La política de DEINSA va más allá de la distribución y un consistente soporte técnico, estableciendo vínculos que brindan, entre otros, acciones de apoyo en Comunicación de Marketing y refuerzo de las marcas que distribuye.

l acuerdo recién firmado con Dunlop® impulsará la distribución y el posicionamiento de la prestigiosa firma internacional y sus marcas y tecnologías registradas, entre ellas Purofort®, una de las mejores soluciones en protección de pies a nivel mundial.

E

Las botas de protección Dunlop® Protective Footwear forman ya parte del catálogo de EPI’s con más de 8.000 referencias de DEINSA. Imagen Dunlop® Protective Footwear. Todos los derechos reservados.

transportes y las infraestructuras. El Grupo ABB opera en unos 100 países y emplea a alrededor de 135.000 personas. z

22

Dunlop® Protective Footwear, que cuenta con décadas de experiencia en el sector,

diseña y fabrica botas de protección para los sectores de la agricultura, alimentación, construcción, industria general, petróleo, gas y minería.

Dentro de su línea de productos se destacan las botas buenas (PVC), las mejores (Acifort®) y las óptimas (Purofort®). La actividad de Dunlop está avalada, además, por la amplia actividad de desarrollo que viene haciendo la compañía, así como por la inversión estratégica que dedica al área de investigación. Con este acuerdo, DEINSA amplía su ya completísimo catálogo de más de 8000 referencias con una gama consolidada y de prestigio que cubre necesidades en un área fundamental dentro de la seguridad y salud laboral. z


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

El sector fotovoltaico destaca el escenario de oportunidades y de apoyo institucional en Euskadi

Colegio de Ingenieros de Madrid, Macías es socio-fundador de Bikote Solar, empresa dedicada al diseño y ejecución de instalaciones energéticas integrales.

FOTOVOLTAICO Los expertos, las empresas del sector fotovoltaico en Euskadi y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) han reclamado hoy unas reglas de mercado justas e igualdad de condiciones, para que exista una competencia libre y el desarrollo adecuado de todas las fuentes de energía renovables. n la jornada, organizada por UNEF, en colaboración con Tecnalia y patrocinada por Holtrop S.L.P. Transaction & Business Law, se ha analizado la situación actual del sector en Euskadi. Un mercado con mucho potencial, donde existen empresas instaladoras con un importante nivel de cualificación y un desarrollo tecnológico destacado, gracias a la estrecha colaboración existente entre la Universidad y los centros tecnológicos.

E

El Director General de UNEF, José Donoso, ha destacado el momento esperanzador que está viviendo el sector, que con el autoconsumo sitúa al ciudadano en el centro de decisión de la política energética. Para Donoso, Euskadi tiene la oportunidad de ser solidario con el medioambiente y luchar contra el cambio climatico, produciendo energía limpia. Además, con su tejido industrial y tecnológico, puede aprovechar las oportunidades de mercado y de negocio que abre el sector fotovoltaico, que cada vez son mayores tanto en España como a nivel internacional. Según el Director General de UNEF, gracias a la reducción de sus costes, la tecnología fotovoltaica puede jugar un papel clave en el desarrollo de la generación distribuida en pequeñas comunidades, contribuyendo de esta manera a resolver el problema del acceso a la electricidad. Por su parte, el Director Técnico del Ente Vasco de Energía (EVE), Javier Marqués, ha

24

destacado que EVE lleva años apoyando el desarrollo del sector fotovoltaico en la región, y que el Gobierno está comprometido con el desarrollo de la energía fotovoltaica en su conjunto con programas de ayuda, como el que ya desarrolla Euskadi, y la simplificación de los trámites administrativos. Marqués ha destacado también el apoyo del Gobierno Vasco a la solicitud de prórroga del plazo de inscripciones al registro de las instalaciones fotovoltaicas, presentado por UNEF el pasado mes de marzo y a la que se han sumado la Comunidad Valenciana, Baleares y CastillaLa Mancha. España vs resto del mundo Los expertos del sector reunidos en Bizkaia han coincidido en destacar el desigual desarrollo de la energía fotovoltaica en España en comparación con el resto del mundo. 2016 será un año clave en la instalación de este tipo de energía, hasta alcanzar los 65 Gw de capacidad instalada. Asimismo, el año pasado el total de nuevas inversiones en fotovoltaica fue mayor que la suma de nuevas inversiones en carbón y ciclos combinados, debido principalmente a la competitividad de precio, que permitirá que la energía solar sea la tecnología clave y dominante hasta el 2050. Mientras tanto en España, el sector se ha quedado paralizado debido a los recortes del Estado y a la aprobación del Real Decreto sobre Autoconsumo del 09/2015. Nuevo Delegado de UNEF en Euskadi También durante la jornada, la Unión Española Fotovoltaica ha nombrado a Gorka Macías delegado para Euskadi. Ingeniero informático y especialista universitario en Energías Renovables por el

Como nuevo representante de UNEF en Euskadi, Gorka Macías se encargará de representar los intereses de la industria fotovoltaica en la región. Desde esta posición actuará como portavoz de la asociación fotovoltaica en la Comunidad y centralizará las iniciativas de representación institucional a nivel autonómico. z

GreenPowerMonitor gestiona ya 4.5GW en todo el mundo S0LAR Sin haber llegado aún al ecuador del año, GreenPowerMonitor ha experimentado un crecimiento exponencial sin descanso, consolidando su portfolio general hasta situarlo en los 4.5GW bajo gestión. La empresa fundada en 2008 ha tenido una trayectoria ascendente desde su creación y ha visto cómo sus soluciones GPM PV Portal, GPM PV+ y GPM PV SCADA iban abriéndose paso en el mercado hasta situarla como líder independiente del sector. a expansión internacional se inició en Europa en 2009, cuando abrieron las primeras oficinas en Italia y Grecia. Poco después abrió GreenPowerMonitor Corporation North America, la gran apuesta de la compañía para abrirse al mercado norteamericano. Y así ha sido. Desde entonces GPM ha sumado proyectos hasta acumular un portfolio de 1GW en la región.

L

Latinoamérica ha sido el otro punto estratégico de GreenPowerMonitor. Con oficinas propias desde 2013 en Santiago de Chile, la compañía ha desarrollado importantes proyectos que la han situado en una posición privilegiada logrando gestionar casi 500MW.


Semanario La misma situación se está reproduciendo en Asia. Con un primer desembarco en India en 2012, GPM ha visto cómo sus soluciones tenían una gran acogida en Tailandia, Japón y Filipinas, lo que le ha supuesto añadir casi 300MW a su cómputo global. Las previsiones de GreenPowerMonitor para 2016 pasan por seguir desarrollando nuevas funcionalidades a sus soluciones de monitorización y control y consolidar su actividad en los mercados estratégicos a la vez que se abren nuevas vías de crecimiento. Unos retos a la altura de una trayectoria seria y experimentada. z

Jinko suministra módulos a Sibo Energy para su proyecto de energía 100 % solar SOLAR JinkoSolar Holding Co., Ltd. , un referente mundial en la industria FV solar, anunció que ha suministrado 76,86 kW de módulos a Ad Astra Rocket Company, Costa Rica SRL (AARC). n la actualidad, AARC está generando el 100 % de sus necesidades energéticas con energía solar renovable. En el día de hoy se alcanzó un hito, tras la conexión formal del nuevo conjunto solar de 76,86 kW a las instalaciones y la certificación por parte de representantes del ICE, la empresa pública de energía eléctrica de Costa Rica. En condiciones normales de funcionamiento, la capacidad de generación instalada del conjunto supera las necesidades del laboratorio. Esto fue calculado de antemano, ya que la instalación solar fue diseñada para suministrar también la energía adicional que se necesita durante ciertas campañas experimentales, incluyendo la operación de la planta de plasma y la producción de hidrógeno.

E

de la energía La construcción de las instalaciones comenzó el 28 de enero de 2016 e insumió seis semanas.

El proyecto solar Ad Astra fue realizado mediante un contrato con Sibo Energy, una joven empresa privada de Costa Rica dedicada a la implementación de instalaciones solares comerciales de vanguardia.

La planta, considerada la mayor instalación privada de energía solar montada sobre el terreno en el país, presenta 252 paneles solares de módulos JinkoSolar de alta eficiencia, con una capacidad pico de generación de 76,86 kW. El conjunto opera al amparo del programa piloto de Costa Rica para la generación de energía distribuida gestionado por el ICE, donde la energía sobrante alimenta

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

a la red para un uso futuro por parte de AARC en ese mismo año.

Elecnor finaliza la construcción de su primer parque solar fotovoltaico en Australia

“Estamos emocionados y encantados con este importante logro, un hito principal en nuestro camino para crear un ecosistema total de energía renovable aquí en Liberia, que pueda luego ser replicado en otras partes”, afirmó el Dr. Franklin R. Chang Díaz, Presidente del Directorio y Director Ejecutivo de Ad Astra.

S0LAR

“Nos ha impresionado enormemente el profesionalismo y la dedicación del equipo de Sibo, que estuvo totalmente comprometido con el éxito de este proyecto. Nos sentimos orgullosos de estar trabajando con ellos”, agregó.

Elecnor ha finalizado con éxito su primer parque solar fotovoltaico en Australia, construido para Fotowatio Renewables Venture (FRV). ste complejo, de 70 MW, está ubicado en la localidad de Moree, en el estado australiano de Nueva Gales del Sur. Integrado por 223.960 paneles que se extienden sobre una superficie de 191 hectáreas, es capaz de generar una producción anual de 145.000 MWh, equivalente al consumo eléctrico de unos 24.000 hogares, además de evitar la emisión de unas 95.000 toneladas de CO2 cada año.

E “Nos sentimos realmente honrados de colaborar con una organización y un equipo de profesionales que están trabajando con tanta pasión en pos de un futuro mejor para su comunidad inmediata, para su país y para la humanidad”, afirmó Edgar Ugalde, Director Ejecutivo de Sibo. “Para JinkoSolar, ser parte de un esfuerzo tan importante para la humanidad constituye una oportunidad emocionante. Estamos orgullosos de tener a un partner como Sibo Energy, que desde hace ya muchos años que ha demostrado un enorme profesionalismo y una excelente calidad en todos sus proyectos”, manifestó Ricardo Garro, Gerente de Ventas de JinkoSolar para América Central, Colombia y el Caribe.z

26

El objetivo de este parque solar es producir energía limpia renovable durante al menos los próximos 25 años. El proyecto ha sido financiado por FRV con el apoyo del Gobierno australiano mediante una subvención de 101,7 millones de dólares australianos de la Agencia Australiana de Energía Renovable (ARENA) y deuda en condiciones comerciales de la Corporación de Financiación de Energía Limpia (CEFC). Además, este proyecto servirá para impul-

sar el conocimiento sobre la construcción de parques solares a gran escala en Australia. Se trata del mayor proyecto solar con sistema de seguimiento de Australia y el primer contrato relevante de Elecnor en la región, tras la constitución de su filial en Melbourne, centrada en el desarrollo de negocios de infraestructuras y energías renovables en el país. Presencia en Australia A finales de 2015, Elecnor intensificó su actividad en Australia con el desarrollo como inversor y constructor de otro parque solar fotovoltaico por valor de 69 millones de dólares australianos (unos 47,3 millones de euros). Se trata de un complejo de 25 MW que se está levantando en el término de Barcaldine, Estado de Queensland. Ocupará una superficie de 90 hectáreas y contará con 79.000 paneles fotovoltaicos capaces de generar una producción anual estimada de 56.000 MWh, suficientes


Semanario para abastecer las necesidades de consumo de unos 5.300 hogares. Este proyecto refuerza la estrategia de expansión internacional de Elecnor en la zona de Asia-Pacífico a través de Australia, como eje central de su actividad. z

ET Solar lanza el módulo EliTe Mono en todo el mundo S0LAR ET Solar, un fabricante de módulos solares avanzados, anuncia el lanzamiento global de su módulo de monocristalino de nueva generación, EliTe Mono. odos los módulos de monocristalino de ET Solar están certificados por VDE y ETL, y han pasado las estrictas pruebas dentro de los estándares de la International Electrotechnical Commission (IEC) y Underwriters Laboratories (UL). En comparación con los módulos PV tradicionales, los módulos de monocristalino de ET Solar son más duraderos y fiables, por lo que presentan menos degradación en condiciones climáticas extremas.

T

Patrick Guo, vicepresidente ejecutivo de ET Solar, dijo: “Estamos encantados de lanzar esta nueva generación de módulos de monocristalino. Utilizando la tecnología PERC, nuestros nuevos módulos de monocristalino tienen un rendimiento energético mucho mayor.

“Los módulos de monocristalino están aumentando en la demanda porque la capacidad instalada de plantas de energía distribuida está aumentando. Para cubrir esta creciente demanda global, ET Solar continúa desarrollando productos solares de alta calidad y rendimiento”, añadió. z

Elster, de Honeywell, seleccionado para su proyecto de medición de electricidad inteligente en los Países Bajos MEDICION Honeywell anunció que sus negocios Elster, proveedor mundial de medidores de electricidad, gas y agua y software relacionado y soluciones de analítica de datos, ha sido seleccionado por Enexis para un contrato de cinco años dedicado al despliegue de más de 1 millón de medidores de electricidad inteligentes en los Países Bajos como parte de los esfuerzos del país para cumplir con los objetivos de eficacia energética de la Unión Europea.

de la energía

ta usando la tecnología Honeywell Elster. El contrato con Enexis es para cinco años, con cinco años opcionales más. Enexis, uno de los tres operadores de sistemas de distribución (DSOs) de múltiples servicios públicos de los Países Bajos, ha optado por unos medidores inteligentes de electricidad basados en la tecnología de comunicación móvil LTE (evolución a largo plazo). Hasta la fecha, Enexis ha liderado el despliegue con más de 1.3 millones de medidores inteligentes instalados. Elster, adquirida por Honeywell en diciembre, proporciona una red inteligente completa y soluciones de gestión de energía que impulsan la eficacia energética, mejoran las operaciones y ahorran costes para los servicios públicos, clientes industriales y consumidores.

“Hemos logrado una relación a largo plazo y de confianza con Enexis basándonos en nuestro conocimiento técnico y nuestra aproximación manual”, indicó Ben Vermeulen, director administrativo de Elster Solutions Netherlands. “La imple-

mentación y desarrollo de nuestros medidores inteligentes de electricidad LTE ayuda a conseguir las capacidades de gestión de red a prueba de futuro de los Países Bajos”. Jan-Willem Janse, director de medición inteligente para Enexis, comentó: “Este

proceso de consecución ha desempeñado un papel vital para asegurar la ener-

Utilizando la tecnología Passivated Emitter Rear Cell (PERC) para optimizar el diseño de módulos, mejorar el rendimiento y la fiabilidad, los módulos de monocristalino de ET Solar ofrecen ahora un rendimiento superior, con una eficiencia de módulo de hasta el 18,75 %. Incluso en condiciones de luz débiles, estos módulos mantienen una eficiencia generadora de alta potencia.

l proyecto premiado se basa en los éxitos anteriores de Honeywell Elster con Enexis, que incluyeron la instalación de 900.000 medidores de gas inteligentes en el año 2015 y una colección completa de plataforma de datos de medición para medición inteligente en el año 2008. Con la adición del premio de medición de electricidad, Enexis dispondrá de una solución de red inteligente comple-

E

gía de coste contenido en los próximos cinco años. El desarrollo del medidor inteligente ESMR5.0 LTE es una parte integral de nuestra estrategia de despliegue en masa. La tecnología tiene una mayor eficacia de coste frente a la actual generación de medidores, y servirá para ayudar a Enexis a minimizar las tasas para sus clientes en un futuro”. z

27


Publicidad de cortesia

Pulsar para m谩s informaci贸n


Publicidad de cortesia

Pulsar para m谩s informaci贸n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.