Semanario de la Energía 58

Page 1

Semanario de la Energía

Año 2 - N 58 - FEBRERO de 2016 12 a 19 de FEBRERO

Soria se reúne con Red Eléctrica para analizar los avances del proyecto de bombeo de Chira-Soria RED ELECTRICA

MINISTERIO DE INDUSTRIA

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, se ha reunido con el presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, y el consejero delegado de la compañía, Juan Lasala, para analizar los avances del proyecto de bombeo reversible de Chira-Soria en Gran Canaria. El proyecto, que se gestó durante la presidencia de Soria al frente del Cabildo de Gran Canaria (2003-2007), se encuentra en fase de tramitación, y contempla la construcción de una central hidráulica de bombeo de 200 MW, así como su conexión con la subestación de Santa Águeda mediante una línea eléctrica de 220 kV, con una inversión prevista en torno a 300

Red Eléctrica ha señalado que ha buscado

ha identificado numerosos aspectos que

millones de euros. Se trata de una pieza

las soluciones técnicas y constructivas más

pueden ser mejorados para minimizar el

clave en la implantación en los próximos

innovadoras para maximizar la eficiencia

impacto ambiental sobre el territorio, así

años del nuevo modelo energético en las

del sistema eléctrico, lo que permitirá que

como otras acciones que incrementarán el

islas Canarias, basado en las energías

este complejo proyecto se convierta en un

valor social del proyecto.

renovables y las interconexiones entre

referente tecnológico en materia de alma-

islas.

cenamiento. En el estudio realizado, la

En fechas próximas, una vez completados

compañía ha informado al ministro de que

los trámites necesarios con el Ministerio de

La transmisión a Red Eléctrica del proyecto, según lo establecido en la Ley 17/2013 de 29 de octubre y la Orden Ministerial IET/728/2014, supone la necesidad de adaptar el proyecto de una central inicialmente diseñada para generación a su nueva función de herramienta del operador del sistema para la garantía del suministro, la seguridad del sistema y la integración de energías renovables no gestionables. Esto implica revisar la solución técnica de una forma que, además, sea coherente con el proyecto en tramitación por Endesa.

Publicidad

Pulsar para más información


Publicidad

2

Pulsar para m谩s informaci贸n


Sumario portada 2

Soria se reúne con Red Eléctrica para analizar los avances del proyecto de bombeo de Chira-Soria

La demanda de energía eléctrica desciende un 5% en enero

2 Tamoin construirá dos plantas para Iberdrola en México por 66 millones 2 El CSN aprueba diversas propuestas de la dirección técnica de seguridad nuclear en relación con Garoña 4 ENUSA y Tecnatomfirman un acuerdo para intensificar su actividad en China 4 El empleo en el sector químico español creció un 9,6% en 2015 6 SusChem-España pone en valor la contribución de las materias primas en la Economía Circular 8 Entrada en vigor del reglamento de ejecución de la puesta en común de datos 9 Tubo flexible de

politetrafluoretileno PTFEN, capaz de sustituir tubos de acero inoxidable

9 Repsol vende su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura 10 El desarrollo del shale gas tendría efectos positivos sobre la economía y el empleo 10 Convocada la segunda subasta de electricidad para hoteles liderada por ITH 12 Chemours introduce una Tecnología Innovadora de recubrimientos antiadherentes Teflon™ en Ambiente 2016 13 La Unidad de Gas de Cepsa obtiene el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ 14 La demanda de gas natural crece un 4,5% en 2015 16 El margen bruto del distribuidor promedio ha aumentado en el caso de la gasolina 95 19 Se publica en el BOE el Real Decreto 56/2016 de Eficiencia Energética 20 APPA Marina en la Conferencia Internacional sobre Energía delos Océanos (ICOE2016) 21 Unión de empresas WELTEC adquiere planta de biogás de 3,3 MW 22 Europa apuesta por la eólica, con 12.800 nuevos megavatios en 2015, mientras España se descuelga 22 Gamesa logra sus primeros pedidos de G114-2.0 MW en India 24 China adelanta a Europa como líder mundial en eólica, tras instalar 30.500 MW en 2015 25 Los fotovoltaicos de Baleares reclaman la convocatoria de subastas 26 SMA y TenneT colaboran para pronosticar mejor la inyección fotovoltaica 27 Isover suministra el aislamiento para la planta solar más grande del mundo 27 OPDE conecta tres nuevos parques fotovoltaicos en Inglaterra que alcanzarán 15 MW de potencia

Semanario de la Energía

Quanlibet Ediciones

Redacción, Administración y Publicidad: Trav. Cerrillo, 3 - 28720 Bustarviejo (Madrid) Tels./ 91 848 22 55 e-mail: libetquan@gmail.com - www.innewsenerquimica.blogspot.com.es COMPARTE CON NOSOTROS EN LAS REDES SOCIALES: @enerquimica


Semanario

de la energía

Industria, Energía y Turismo, Red Eléctrica

con el objetivo de recabar las autorizacio-

Tamoin construirá dos plantas para Iberdrola en México por 66 millones

nes correspondientes, además de solicitar

ELECTRICIDAD

la declaración de interés estratégico de la

El grupo vasco Tamoin se ha adjudicado la construcción y puesta en marcha de dos plantas de cogeneración para Iberdrola en México, un contrato por importe de 66 millones de euros, ha informado hoy la primera compañía.

se reunirá con los responsables autonómicos, insulares y locales para explicarles las modificaciones y mejoras que se plantean,

instalación. z

EFECOM

La demanda de energía eléctrica desciende un 5% en enero

NUCLEAR El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha apreciado favorablemente varias de las actuaciones incluidas dentro del proceso de evaluación de la renovación de la autorización de explotación de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). Estas modificaciones, explica la nota de prensa del CSN, estaban recogidas en la Instrucción Técnica Complementaria (ITC) emitida por el organismo regulador en su sesión de 30 de julio 2014.

ELECTRICIDAD La demanda peninsular de energía eléctrica en el mes de enero se estima en 21.519 GWh, un 5% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 3,2% con respecto a enero del 2015.

El CSN aprueba diversas propuestas de la dirección técnica de seguridad nuclear en relación con Garoña

Tamoin suministrará -en la modalidad "llave en mano"-, estas dos plantas que Iberdrola México construirá para reducir los costes energéticos de su cliente final, utilizando como combustible el gas natural.

El Pleno, por mayoría de votos, ha acordado el 3 de febrero de 2016 informar favorablemente las siguientes propuestas: Revisión de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento Mejoradas.

Ambos "llave en mano" incorporarán la ingeniería -en colaboración con la empresa Aesa-, suministro, construcción, y puesta en marcha de las instalaciones.

La producción de origen eólico en los 29 primeros días del mes ha alcanzado los 5.327 GWh, un 25,7% superior al mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 26,9% de la producción total. En el mes de enero, con datos a día 29, la generación procedente de fuentes de energía renovable ha representado el 46,4% de la producción. El 68,2% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2. z

2

La primera adjudicación corresponde al proyecto Altamira, ubicado en el estado de Tamaulipas. Prevé dar servicios a la empresa multinacional americana Dynasol Elastómeros para la producción de vapor y generación de electricidad, utilizando gas natural como combustible.

Modificación de diseño sobre la independencia y separación física de circuitos y sistemas eléctricos de la división eléctrica B. Mejoras del aislamiento de la contención primaria. Modificación de diseño sobre la protección de equipos relacionados con la seguridad frente a la caída de la cubierta del edificio

El segundo contrato logrado es el proyecto Bajío, ubicado en el estado de Querétaro. El proyecto consiste en la construcción de una planta de cogeneración para la producción y suministro de vapor y electricidad destinado a satisfacer parte de las necesidades energéticas de la planta de Kimberly-Clark ubicada en San Juan del Río. z

de turbina tras un incendio. El Pleno ha informado favorablemente, por unanimidad, la modificación de los requisitos de operación del edificio de almacenamiento de material usado en el que se realizan actividades de reacondicionamiento de residuos radiactivos de media y baja actividad de Garoña.


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

Todas estas actuaciones, indica el comunicado, "estaban previstas en la guía de evaluación preparada por el cuerpo técnico para la evaluación y emisión del informe solicitado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (Minetur)". "Está previsto que la remisión de dicho informe al Minetur se produzca durante el segundo semestre del presente año", añade el CSN.

ENUSA y Tecnatom firman un acuerdo para intensificar su actividad en China

do en un ambicioso plan de internacionalización, habiendo alcanzado acuerdos para la construcción de nuevos reactores en el Reino Unido y Rumanía.

NUCLEAR

La cooperación de ENUSA y Tecnatom con Suzhou Nuclear Power Research Institute comenzó en el año 2014 con la firma de un acuerdo de suministro del equipo SICOMUT, precisa el comunicado de ENUSA. Este sistema para la inspección por ultrasonidos de combustible nuclear irradiado se entregó satisfactoriamente en el año 2015 en las instalaciones de SNPIU en Daya Bay, en la provincia de Guangdong.

Representantes de ENUSA, Tecnatom y del Suzhou Nuclear Power Research Institute (SNPI) han firmado un acuerdo marco de cooperación en materia de sistemas y equipos de inspección de combustible nuclear.

Por su parte, Tecnatom tiene a SNPI como un importante socio tecnológico, ya que ambas empresas comparten el accionariado de CITEC, empresa de prestación de servicios para centrales nucleares con sede en la ciudad china de Suzhou. z

Santa María de Garoña Desde el 6 de julio de 2013, la central nuclear de Santa María de Garoña se encuentra en situación de cese definitivo de explotación debido a razones exclusivamente económicas, según su titular Nuclenor (50% Iberdrola y 50% Endesa). La declaración de cese de actividad de Garoña se produjo como consecuencia de la entrada en vigor, en enero de 2013, de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética. El 27 de mayo de 2014, Nuclenor presentó al Minetur la solicitud para renovar el permiso de funcionamiento de Garoña hasta el año 2031. En esta fecha, la central nuclear cumpliría 60 años. z

4

En virtud de este acuerdo, señala el comunicado de ENUSA, las tres empresas "se comprometen a trabajar conjuntamente para introducir los equipos y tecnologías de inspección de combustible desarrolladas por ENUSA y Tecnatom en el grupo chino China General Nuclear (CGN), al que pertenece Suzhou Nuclear Power Research Institute". Las dos empresas españolas aseguran que este acuerdo permitirá intensificar la actividad en el mercado nuclear chino, donde ya han suministrado en los últimos meses varios equipos para el control de calidad en la fase de fabricación de combustible nuclear para la fábrica de combustible de Yibin, propiedad de la gran corporación CNNC. El grupo China General Nuclear dispone en la actualidad de 16 reactores en operación y 11 adicionales en construcción, lo que lo convierte en el primer operador de centrales chino en términos de capacidad instalada. El grupo está además embarca-

El empleo en el sector químico español creció un 9,6% en 2015 QUIMICO El número de trabajadores de la industria química española (CNAEs 20 y 21) creció de media un 9,6% en 2015 respecto al año anterior hasta alcanzar los 191.250 empleos directos, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el INE. La industria química registró de media 16.850 nuevos asalariados entre enero y diciembre, lo que supone el mejor dato desde el inicio de la crisis en 2008. Así, el ratio de incremento de la contratación en el sector prácticamente ha triplicado el crecimiento medio a nivel nacional situado en el 3,4% el pasado año. Con estas cifras, finalmente el empleo directo generado por el sector en 2015 ha estado 1 punto porcentual por encima de


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

las estimaciones realizadas por Feique, que situaba el incremento de asalariados para 2015 en un 8,6% y la creación de 15.000 puestos de trabajo. Además de los 191.250 empleos que genera de forma directa, hay que sumarle otros 408.000 puestos de trabajo tanto indirectos como inducidos de forma que el sector químico genera directa e indirectamente casi 600.000 empleos en nuestro país. Por género, la tasa de mujeres asalariadas del sector químico aumentó en 2015 un 10% respecto al año anterior hasta las 72.700, que suponen el 38% del conjunto de asalariados del sector químico. Hay que destacar que el sector químico además genera empleo cualificado de calidad puesto que el 95% de los contratos del sector son indefinidos frente a la media industrial del 85% y el 74% de media nacional. z

SusChem-España pone en valor la contribución de las materias primas en la Economía Circular QUIMICO En un mundo de recursos limitados y sobreabundancia de residuos la búsqueda de un nuevo sistema productivo se ha vuelto inaplazable. La alternativa pasa por un modelo económico capaz de detener el deterioro medioambiental, sortear la crisis de abastecimiento de materias primas y asegurar la eficiencia y sostenibilidad: la Economía Circular. La conclusión fue compartida de forma unánime por representantes de la Administración Pública y la Industria reunidos el pasado 27 de enero en la Universidad Politécnica de Madrid en el marco de la jornada “Las materias primas en la economía circular”, organizada conjuntamente por la Plataforma Tecnológica Española de Química Sostenible SusChem-España y la

6

Plataforma Tecnológica de Tecnologías Ambientales Planeta con el objetivo de analizar los retos y oportunidades que ofrece el marco legislativo actual para avanzar hacia ese modelo productivo, así como las iniciativas en el ámbito de la I+D+i dirigidas al aprovechamiento de residuos como recursos. “La Economía Circular es la economía del Siglo XXI; ha venido a superar el modelo tradicional de producir, consumir y tirar”, afirmó la Jefa de Área de la SG de Residuos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Teresa Barrés, tras subrayar las oportunidades que ofrece la transición hacia un sistema económico basado en la Economía Circular: “atraerá inversión privada, generará nuevos ámbitos de producción, creará oportunidades de negocio y, por tanto, empleo”. Barrés puso en valor las medidas adoptadas, tanto a nivel nacional como europeo, para impulsar esta alternativa y aludió al recientemente aprobado Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea, así como al Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR), el instrumento para orientar la política de residuos en España durante los próximos seis años. La apuesta del sector público abarca también el ámbito económico, tal y como recordó la representante en el Comité de Programa del Reto 5 de H2020, Lydia González, quien señaló la multitud de oportunidades que en este sentido ofrece Horizonte2020, el instrumento europeo de financiación de proyectos de I+D+i orientados al mercado. De igual modo, destacó que la Administración Pública está actuando como promotor a través de la denominada compra pública innovadora, la adquisición de bienes y servicios sostenibles e innovadores. Pero el impulso no deber llegar sólo desde la Administración. La jornada puso en evidencia que la Industria no está menos concienciada de la necesidad de avanzar

hacia un modelo más sostenible y ya son muchas las empresas que están aplicando el concepto de Economía Circular en flujos de residuos prioritarios. “La industria química lleva muchos años trabajando bajo los principios de este sistema productivo”, destacó José Mosquera, Global Strategic Marketing Associate Director de Dow Chemical Ibérica, que expuso las diferentes áreas en las que se viene trabajando como la mejora del diseño de la cadena de valor o el apoyo a la eficiencia de recursos y materiales, entre otras medidas. La industria también está haciendo esfuerzos por potenciar la vida útil de sus productos. En este sentido, la responsable de Sostenibilidad y Medio Ambiente de PlasticsEurope, Irene Mora, apuntó el gran potencial que ofrecen los plásticos para el desarrollo de la Economía Circular. “No son residuos y por eso no pueden acabar en un vertedero. Los plásticos son materiales muy polivalentes con cualidades que les convierten en una auténtica oportunidad para cambiar nuestro sistema productivo”, insistió. Todos los ponentes coincidieron en que la culminación del proceso llegará cuando se produzca un cambio de conciencia real en la sociedad. “En la transición hacia la Economía Circular intervienen muchos agentes: las administraciones públicas, las universidades, las empresas y la sociedad civil. Los consumidores son muy importantes porque son ellos quienes hacen que un producto tenga éxito”, remarcó la representante del CDTI, quien añadió que es imprescindible que se tenga claro que “no estamos tirando residuos, sino recursos”. Por su parte, la Secretaria técnica de SusChem-España y directora de Innovación de FEIQUE, Cristina González, clausuró el encuentro destacando la necesidad de seguir invirtiendo en I+D+i para conseguir que los procesos que conducen hacia la Economía Circular sean económicamente viables.z


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía Según Dr. Daniel Mauder : “Bajo REACH , la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas) sigue el principio de “una sustancia, un registro”. A partir de febrero 2016, cuando entre en vigor la actualización del REACH-IT, no serán posibles los registros fuera de la presentación conjunta de datos”.

Entrada en vigor del reglamento de ejecución de la puesta en común de datos QUIMICO El pasado 26 de enero de 2016 entró en vigor el reglamento de ejecución 2016/9 de la Comisión de la UE relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH). Tanto importadores como fabricantes deben registrar sus sustancias químicas bajo REACH. En el caso de sustancias químicas idénticas, todos los solicitantes de registro deben poner los datos en común y presentarlos de manera conjunta. Se han añadido estos nuevos requisitos para facilitar la distribución de costes en la puesta en común de datos. “Concretamente el reglamento de ejecución incluye información más específica sobre los requisitos y obligaciones de la puesta en común de datos de ensayos”, afirma el Dr. Daniel Mauder, experto de REACH en TÜV SÜD. “En la práctica la cuestión que se debate repetidas veces es cómo repartir los costes de forma no discriminatoria, transparente y equitativa." En el caso de la puesta en común y la presentación conjunta de datos, cada solicitante de registro solo tiene que pagar los costes por los requisitos en su intervalo de tonelaje. El reglamento distingue entre los siguientes segmentos: sustancias en cantidades anuales iguales o superiores a 1000 toneladas, de más de 100 toneladas, que excedan las 10 toneladas y aquellas superiores a 1 tonelada”. Un registro único para cada sustancia y costes compartidos Los acuerdos de puesta en común de datos deben incluir de forma clara y precisa el desglose de costes de cada estudio o ensayo y los costes administrativos derivados. Estos costes deben documentarse anualmente en un periodo de al menos doce años. Si las empresas aceptan un

8

modelo de costes compartidos deben tener en cuenta el número de solicitantes de registro potenciales para esa sustancia y los posibles requisitos de información adicionales a incluir en un futuro. El modelo también debe proporcionar un mecanismo de reembolso para ajustar los costes compartidos que hayan pagado cada solicitante de registro por si otros solicitantes se llegan a adherir al acuerdo de puesta en común de datos en una fase ulterior.

El plazo de registro de pequeñas cantidades de sustancias que superen 1 tonelada anual es a mediados de 2018. Esto afectará principalmente a las pequeñas y medianas empresas. Los profesionales en REACH de TÜV SÜD asesoran y apoyan a los importadores y fabricantes de sustancias químicas en el registro y la puesta en común de datos, así como en todos los aspectos relacionados con la Legislación Europea de Sustancias Químicas. z

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario Tubo flexible de politetrafluoretileno PTFEN, capaz de sustituir tubos de acero inoxidable NOVEDAD

de la energía

Repsol vende su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura GAS Repsol ha traspasado su negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura al Grupo EDP y a Gas Extremadura, respectivamente, por una cantidad total de 136 millones de euros. Las transacciones generarán una plusvalía después de impuestos de 76 millones de euros.

El nuevo tubo de politetrafluoretileno de Festo ofrece mayor seguridad en las industrias química, farmacéutica, de productos cosméticos y alimentaria. Su material cumple los requisitos de la FDA y, además, es resistente a casi cualquier sustancia química, por lo que es ideal para el uso en sistemas de automatización de procesos continuos con exposición a temperaturas de hasta 150° C. Los procesos son más seguros en las condiciones extremas en la industria química, farmacéutica, de productos cosméticos y alimentaria

Gracias a las cualidades del tubo de politetrafluoretileno PTFEN de Festo, los procesos son más seguros en las condiciones extremas que pueden imperar en la industria química, farmacéutica, de productos cosméticos y alimentaria. Gracias a este material resistente a la variación de temperaturas, a la presión, a sustancias químicas y, además, de conformidad con la FDA, exento de TSE y resistente a la hidrólisis y a condiciones meteorológicas extremas, los tubos son especialmente apropiados para transportar fluidos de diversa índole. La limpieza es muy sencilla. La superficie lisa del tubo evita la

adherencia de microbios y de otras sustancias activas o dañinas. Combinaciones de tubos flexibles y racores Junto con las combinaciones compatibles de tubos y racores de Festo, el material PTFEN demuestra sus ventajas en una gran cantidad de aplicaciones en sistemas de procesos automatizados. Por ejemplo, en instalaciones de fermentación utilizadas en la industria biotécnica, en prensas para quesos en lecherías, en procesos de altas temperaturas en la fabricación de neumáticos, en el sector de producción de aceite de palma, en la industria petroquímica, así como también en la minería, en el sector de procesamiento de metales y en la industria metalúrgica.

Las propiedades de los tubos flexibles de politetrafluoretileno PTFEN permiten sustituir costosos tubos de acero inoxidable en redes de aire comprimido utilizadas en la industria química. Los tubos de PTFEN pueden exponerse a presiones de hasta 6 bar y los materiales que fluyen en su interior pueden tener una temperatura de hasta 130° C, mientras que la temperatura ambiente puede ser de hasta 150° C. z

Esta venta se añade a la realizada en septiembre de 2015, cuando Repsol traspasó parte de sus activos de gas canalizado a Gas Natural Distribución y Redexis por 652 millones de euros. Tras estas transacciones, las desinversiones de Repsol en este negocio no estratégico ascienden a un total de 788 millones de euros, con una plusvalía acumulada después de impuestos de 431 millones de euros. Después de estas operaciones, Repsol mantiene una cartera de instalaciones de gas canalizado con capacidad de suministro para 42.000 clientes, concentrados en la Comunidad de Madrid, a los que seguirá prestando su servicio habitual. Los acuerdos de venta al Grupo EDP y a Gas Extremadura quedan sujetos a la obtención de las correspondientes autorizaciones administrativas. La venta del negocio de gas canalizado en el norte de España y Extremadura se enmarca en la gestión activa del portafolio, una de las líneas del Plan Estratégico 2016-2020. Repsol definió un cambio de foco hacia la creación de valor tras el crecimiento alcanzado en los últimos años, que culminó con la adquisición de Talisman Energy. La flexibilidad, fortaleza y adaptabilidad de la cartera de negocios de

9


Semanario

de la energía

Repsol permitirá obtener 6.200 millones de euros por desinversiones en activos no estratégicos durante el periodo 20162020. Además de la desinversión parcial del negocio de gas canalizado anunciada en septiembre, Repsol salió del accionariado de CLH en ese mismo mes, tras la venta del 10% del capital de la compañía logística por 325 millones de euros. La compañía también alcanzó en diciembre un acuerdo para vender un 13% de participación en Eagle Ford (Estados Unidos) a su socio Statoil. Adicionalmente, Repsol ha desinvertido en dominio minero en Alaska y en 3 bloques exploratorios del offshore canadiense. z

Sería en ese momento cuando, en función de los resultados obtenidos se podría tomar una decisión acerca de una eventual producción, que en todo caso, consideran que tendría efectos beneficiosos: “En base al examen de las referencias estudiadas, se cree que dicho desarrollo tendría efectos positivos sobre la economía y el empleo, al ejercer un efecto tractor sobre la industria de bienes de equipo y servicios especializados relacionados con el sector de hidrocarburos. Por otro lado, una producción doméstica de gas permitiría diversificar el suministro y mejorar la seguridad de un recurso natural en el que la geopolítica juega un papel importante”.

Convocada la segunda subasta de electricidad para hoteles liderada por ITH SUBASTA ELECTRICA El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha abierto el grupo de compra para la subasta de electricidad dirigida a hoteles que se celebrará en el mes de marzo. Es la segunda subasta de electricidad que organiza ITH y la tercera en cuanto a lo que a gestión de consumos energéticos se refiere.

La Fundación Deusto publica el informe más completo hasta la fecha en España

Paque, director ejecutivo del Ground

“No se encuentran razones técnicas que soporten un rechazo sistemático a la exploración de gas no convencional”. Es una de las conclusiones del informe que acaba de publicar la Cátedra de Energía del Instituto Vasco de CompetitividadOrkestra de la Fundación Deusto sobre “Gas no convencional: shale gas. Aspectos estratégicos, técnicos, medioambientales y regulatorios”.

Unidos, entre otros.

El grupo de compra inicial de la primera subasta realizada el año pasado lo conformaban 70 hoteles, número que ha ido aumentando y que actualmente casi se ha doblado. Desde ITH animan a todos los alojamientos a participar en esta iniciativa, ya que puede reportar grandes beneficios para el usuario. Además, obtener un gran número de establecimientos en el grupo aumenta las posibilidades de conseguir mejores precios en la subasta. Las comercializadoras interesadas en suministrar la electricidad a estos estos establecimientos pujarán a la baja y las expectativas son conseguir ahorros de más del 15%.

La obra presta especial atención a la explo-

“Es una buena oportunidad para todos

ración, explica con detalle el proceso de la

aquellos hoteles que tengan interés en

fracturación hidráulica, así como las tecno-

reducir sus costes energéticos y, al no

logías y equipos que se utilizan. También

haber ninguna obligación de comprar a

El informe, el más completo realizado hasta la fecha en España, ha contado con

El desarrollo del shale gas tendría efectos positivos sobre la economía y el empleo SHALE GAS

el asesoramiento de profesionales de prestigio como Luis Suárez, presidente del Colegio Oficial de Geólogos; Ángel Cámara, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas; Jorge Civis, director del Instituto Geológico y Minero; y Mike

Water Protection Council de Estados

analiza las importantes consecuencias de la revolución del shale gas en Estados Unidos: “En primer lugar, ha incrementado la base de recursos y reservas nacionales.

Tras cuatro años de investigación, sus autores, los ingenieros de minas Eloy Alvarez Pelegry y Claudia Suárez Diez, consideran que sería positivo apostar por la exploración de nuestros recursos autóctonos: “Estratégicamente, la investigación del gas no convencional en España es necesaria para conocer el recurso y poder dar el paso de recursos prospectivos a reservas probadas”.

10

En segundo lugar, ha aumentado la pro-

través del grupo, no supone ningún perjuicio para los integrantes, que tendrán un precio de referencia a la hora de renovar sus contratos” explica Óscar Alonso, técnico del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de ITH.

ducción nacional de gas natural propiciando así la independencia energética

Y es que los establecimientos que partici-

del país. Además, ha mejorado la compe-

pen en la iniciativa no están obligados a

titividad de la economía y de la industria,

contratar con la comercializadora que

debido a la caída de los precios del gas,

gane la subasta si las tarifas obtenidas no

ejerciendo un efecto tractor sobre el

le mejoran los resultados respecto a sus

empleo.” z

precios actuales.


Aumentando la competitividad del sector Esta iniciativa nació con el objetivo de reducir los costes energéticos de los hoteles españoles y así, conseguir mejorar su competitividad, que es la misión principal del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), centro de innovación adscrito a la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT). En la búsqueda del ahorro de los costes energéticos se puede trabajar tanto reduciendo el consumo mediante acciones y medidas de eficiencia energética, como pagando un precio menor por la energía que se consume. Es esta última variable, el precio, la que se intenta reducir mediante esta iniciativa. Los hoteles que formen parte del grupo aunarán sus consumos energéticos, que serán subastados entre las comercializadoras invitadas a tal efecto. Las comercializadoras pujarán a la baja sobre el precio al que venderán la energía, en concreto sobre su margen de comercialización, siendo la ganadora aquella que ofrezca un precio menor. Aquella que haya ofertado más bajo será la encargada de vender la totalidad del cupo energético al grupo. La subasta se realiza en una plataforma online para subastas, de manera limpia y transparente. Resultados de iniciativas anteriores En la primera subasta de electricidad para el sector hotelero, realizada el pasado mes de marzo, donde se licitaron los consumos eléctricos de 70 hoteles españoles, cuantificados en 53GWh, fueron invitadas a participar 15 de las principales comercializadoras. Se obtuvieron tanto precios fijos como precio indexado (alineado con el mercado) para ofrecer al hotelero la opción que más se ajustase a sus necesidades y características. Los hoteles participantes obtuvieron ahorros medios del 9% en el término de energía. Aparte de la compra colectiva de electricidad, ITH también fue pionero en lanzar la primera subasta de gas para el sector hotelero. Esta subasta se realizó en el mes de octubre de 2015 y se consiguieron unos resultados extraordinarios con ahorros medios del 24% en el término variable. Al lanzar la compra conjunta mediante este tipo de iniciativa, se pueden obtener mejores tarifas que de manera individual, ya que las comercializadoras se sienten atraídas por el mayor volumen de compradores potenciales. z


Semanario

de la energía

Chemours introduce una Tecnología Innovadora de recubrimientos antiadherentes Teflon™ en Ambiente 2016 QUIMICA Jeff Jirak, director global de este negocio en Chemours. “Trabajando con nosotros, los fabricantes de utensilios de cocina, comercializadores y distribuidores al por menor, pueden tener confianza absoluta en que están ofreciendo a los consumidores productos basados en la tecnología de recubrimiento PTFE más innovadora disponible en la actualidad.”

Chemours

La Compañía Chemours (“Chemours”) (NYSE: CC), una empresa química global con posición líder en el mercado en fluoroproductos, tecnologías de titanio y soluciones químicas, ha anunciado hoy una nueva plataforma de tecnología única para la fabricación de fluoropolímeros. Esta plataforma permite el desarrollo rápido y orientado a objetivos de los productos Teflon™, con prestaciones mejoradas que permitirán a los clientes de Chemours diferenciar sus productos en el mercado. Construida sobre la base de su liderazgo en la ciencia de fluoropolímeros, Chemours ha desarrollado una tecnología patentada para su uso en la fabricación de dispersiones de PTFE con un auxiliar de procesado no fluorado. El ensayo de desarrollo de la compañía ha demostrado que las dispersiones PTFE hechas con la nueva tecnología proporcionan mejores prestaciones en los recubrimientos antiadherentes Teflon™, que incluyen estabilidad y facilidad de procesado superiores. Su desarrollo y comercialización actual son resultado del compromiso de Chemours, como

12

líder en la industria, para mejorar continuamente la sostenibilidad de sus productos. “Esta nueva plataforma de tecnología, junto con nuestras recientes inversiones para establecer un nuevo centro de investigación y desarrollo de última generación en Asia, permite a Chemours desarrollar una nueva gama de sistemas de recubrimientos antiadherentes para la industria de utensilios de cocina,” ha dicho Wilbert Broeksmit, director global de marketing de Consumer Finishes en Chemours. Chemours planea convertir la mayoría de sus sistemas de recubrimiento basados en PTFE para utensilios de cocina a la nueva tecnología a lo largo de 2016. Esta transición no precisará renovar las cualificaciones ni modificar las técnicas por parte de los fabricantes de utensilios de cocina. “Este avance en tecnología es otro ejemplo de la innovación y mejora continua que proporciona Chemours,” ha dicho

La compañía Chemours colabora crear un mundo más colorido, competente y limpio por medio del poder de la química. Chemours es un líder mundial en tecnologías de titanio, fluoroproductos y soluciones químicas, que proporciona a sus clientes soluciones para una amplia gama de industrias, con productos que definen el mercado, experiencia en aplicación e innovaciones basadas en la química. Los ingredientes de Chemours se encuentran en plásticos y recubrimientos, refrigeración y aire acondicionado, minería y operaciones de refinado de petróleo, y en la fabricación en industria en general. Nuestros productos bandera incluyen marcas sobresalientes como Teflon™, Ti-Pure™, Krytox™, Viton™, Opteon™ and Nafion™. Chemours posee aproximadamente 8.400 empleados en sus 36 sedes de fabricación para prestar servicio a más de 5.000 clientes en Norteamérica, Latinoamérica, AsiaPacífico y Europa. Chemours tiene su sede central en Wilmington, Delaware (EE.UU.) y está registrada en el NYSE como CC. Para información adicional, por favor visite nuestra web chemours.com o síganos en Twitter como @chemours.z


Semanario

de la energía

La Unidad de Gas de Cepsa obtiene el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ GAS de Gas de Cepsa, en un acto celebrado en la Torre Cepsa. La obtención de este certificado de carácter internacional, supone un paso más en la certificación siguiendo el modelo EFQM de Gas Licuado, que ya en 2011 consiguió el Sello EFQM 400+, renovado en 2013. El Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ se otorga a aquellas empresas que en su modelo de gestión empresarial adoptan los criterios establecidos por este modelo de excelencia, teniendo en cuenta las relaLa Unidad de Gas de Cepsa ha recibido esta mañana el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ que otorga el Club Excelencia en Gestión y la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM). Reconocimiento que se convalida automáticamente con el reconocimiento europeo de la EFQM.

La directora de Servicios del Club Excelencia en Gestión (CEG), Mercedes Hernández y el director Regional CentroSur de SGS ICS IBERICA, Alvaro Rodríguez de Roa Gómez como entidad certificadora del proceso de evaluación, han sido los encargados de hacer la entrega del distintivo a Filipe Henriques, Director la Unidad

ciones con todos sus grupos de interés. Únicamente 64 entidades en España entre las que sólo hay 4 empresas del sector energético, cuentan con esta distinción de excelencia europea 500+, que se otorga de acuerdo al modelo de excelencia EFQM y supone la máxima distinción del CEG a la excelencia de las organizaciones.

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

El modelo de Excelencia Europea EFQM implica una forma de gestión global de la Unidad de Gas de Cepsa, que permite satisfacer de forma plena y equilibrada las necesidades y expectativas de todos sus grupos de interés, y tiene como objetivo mejorar la competitividad de la empresa a medio y largo plazo. El proceso de evaluación ha puesto de manifiesto las buenas prácticas de la Unidad de Gas de Cepsa en la gestión empresarial, destacando principalmente el alto grado de cumplimiento de objetivos estratégicos, los satisfactorios resultados económicos, la favorable percepción de los clientes y el aumento de la cuota de mercado en algunos productos. En palabras de Filipe Henriques, Director de la Unidad de Gas de Cepsa: “Esta certificación garantiza que nuestro quehacer interno y externo se rige por los más exigentes criterios de calidad y excelencia.

Publicidad

14

Pulsar para más información

Además, es un reconocimiento al conjunto de la Unidad de Gas de Cepsa; valora el trabajo de cada uno de sus profesionales, sin cuyo esfuerzo no habría sido posible alcanzar este grado de excelencia”.

La demanda de gas natural crece un 4,5% en 2015

Para Mercedes Hernández, Directora de Servicios del Club Excelencia en Gestión, “ La Unidad de Gas de Cepsa ha demostrado que los valores de la excelencia están integrados en su cultura e impregnan a toda la organización, y los resultados son prueba de ello”.

Debido, principalmente, al mayor consumo de gas para generación eléctrica y al uso de gas para calefacción.

GAS NATURAL

La demanda de gas natural alcanza un crecimiento del 4,5% al finalizar el año 2015, hasta llegar a los 315.138 GWh (27 bcm).

Alvaro Rodríguez de Roa Gómez Director Regional Centro – Sur de SGS comentó: “Sin duda, el equipo Evaluador de SGS ha podido comprobar que la Unidad de Gas de Cepsa y todo el equipo que forma parte de la organización, demostra un alto grado de compromiso, implicación y orientación a resultados, y una visión innovadora que permite a Cepsa seguir avanzando en su camino hacia la excelencia en la gestión” z

Este incremento, que se manifiesta en todos los sectores de actividad (domésticocomercial, industria y generación eléctrica en centrales de ciclo combinado), es el mayor registrado en los últimos 7 años. Las principales causas de este comportamiento de la demanda son el mayor fun-


Semanario

de la energía

cionamiento de los ciclos combinados, a raíz de la ola de calor del pasado verano, así como un mayor encendido de calefacciones del sector doméstico-comercial, debido a unas temperaturas más bajas durante los primeros meses del año.

La industria continúa siendo el primer consumidor de gas en nuestro país, con un 62,4%, seguido de las centrales eléctricas de ciclo combinado (19,4%) y del sector doméstico-comercial (16,5%).

Ciclos al alza

Una vez más, los ciclos combinados demuestran su valor como garantes de la estabilidad del sistema eléctrico y como Publicidad

complemento de las renovables, en momentos de bajo funcionamiento de

Pulsar para más información

estas energías.

En este sentido, durante 2015, la actividad de los ciclos aumenta en un 18,2% debido, principalmente, al incremento de la demanda eléctrica (del 1,9% según REE), junto con un menor funcionamiento de la generación hidráulica y de la energía eólica.

Las características técnicas de los ciclos combinados les permiten entrar en operación, de una manera casi inmediata, ante cualquier interrupción de las energías renovables. Además, sus características tanto ambientales como económicas, la convierten en la tecnología tradicional más eficiente.

Mayor consumo en calefacción

El mayor encendido de calefacciones durante los primeros meses del año, es la principal causa del incremento de la

15


Semanario

de la energía

demanda del sector doméstico comercial, que alcanza el 5,8%. Por su parte, la industria mantiene un consumo estable, situándose cerca de un punto por encima, en relación con el año anterior.

El comportamiento del mercado gasista español en 2015, sigue la línea de los principales países europeos (que manifiestan subidas del 8% en Francia o del 6% en

El margen bruto del distribuidor promedio ha aumentado en el caso de lagasolina 95 y el gasóleo A y supera los 18 céntimos por litro CARBURANTES La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), ha publicado el “Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio” correspondiente al mes de diciembre de 2015.

mos de euro/litro) y el del gasóleo A se redujo un 11% (-5,66 céntimos de euro/litro) respectivamente.

El margen bruto promedio mensual (precio antes de impuestos menos la cotiza-

Italia, entre otras). El principal motor, en

En diciembre de 2015, el Precio de Venta

ción internacional de referencia) de la

todos los casos, es una mayor generación

al Público (PVP) promedio de la gasolina

gasolina 95 aumentó con respecto al mes

eléctrica con gas.

95 en la Península y Baleares se redujo un

anterior un 5% y se sitúa ya en 18 cénti-

2% (tras el ligero aumento del mes ante-

mos de euro/litro. Por otra parte, el mar-

rior) y se situó en 1,150 euros por litro. Es

gen bruto del gasóleo A se incrementó un

el segundo precio promedio mensual más

9% hasta alcanzar los 18,6 céntimos de

bajo de 2015 después del de enero (1,137

euro/litro. El valor promedio mensual del

euros/litro).

gasóleo A supone el mayor de todo el año 2015.

No obstante, el promedio mensual de la cotización internacional de referencia en

Las estaciones de servicio integradas en la

Euro/litro (Ci) de la gasolina se redujo un

red de distribución de BP marcaron los

8,5% (-2,86 céntimos de euro/litro).

precios promedio más altos en ambos carburantes. Les siguieron las de CEPSA para

Esto significa que en España descendió 6,5 Seguridad de suministro

gasolina 95 y las de REPSOL para gasóleo A.

puntos porcentuales menos que la cotización internacional de referencia.

España se continúa caracterizando por su

Los precios promedio de los tres operadores con capacidad de refino en España fue-

elevada seguridad de suministro al recibir,

En cuanto al PVP promedio mensual del

ron superiores a los de otros operadores

durante 2015, gas natural de 8 orígenes

gasóleo A en la Península y Baleares dismi-

con

distintos. Su doble vía de entrada hace

nuyó por séptimo mes consecutivo y bajó

ENERGÍA y DISA PENÍNSULA.

posible que el 58% del gas entre por gaso-

un 6% hasta situarse en 1 euro por litro, lo

ducto, mientras que el 42% en forma de

que constituyó el precio más bajo del año

Las estaciones de servicio independientes

gas natural licuado, a través de las 203

2015.

establecieron los PVP más bajos. En

descargas de buques metaneros realizadas

redes

destacadas

como

GALP

diciembre de 2015 las diferencias con los

en las 6 regasificadoras activas del sistema

Aun así, este descenso fue muy inferior a

precios de las estaciones de servicio inte-

gasista español.

la reducción que registró el promedio

gradas en redes de operadores disminuye-

mensual de la cotización de referencia del

ron hasta los 3,3 céntimos por litro y 3,5

Por su parte, las exportaciones por gaso-

gasóleo A, que disminuyó un 20,8% (-

céntimos por litro en gasolina 95 y gasó-

ducto crecen en un 28%, tanto en lo que

7,17 céntimos de euro/litro).

leo A, respectivamente.

sobre todo, en el gas con destino a

El precio antes de impuestos (PAI) de la

El PVP medio establecido en los hipermer-

Francia. z

gasolina 95 disminuyó un 4% (-2,02 cénti-

cados fue, para ambos carburantes, infe-

a la frontera con Portugal se refiere como,

16


Semanario

de la energía

rior al correspondiente al precio medio en

del gasóleo A en 1,123 euros por litro, un

el mantenimiento por parte de la OPEP de

las estaciones independientes.

14,4% menos que el correspondiente al

sus cuotas de producción, llevaron al pre-

promedio de 2014.

cio del crudo a descender hasta cifras de 36 dólares el barril, un valor que no se

Las diferencias, tanto en gasolina 95 como en gasóleo A, aumentaron hasta los 2,8

Durante el primer semestre de 2015, la

registraba desde finales de 2008. Las

céntimos de euro/litro y los 3,2 céntimos

evolución del PVP de los carburantes fue

expectativas del retorno de la producción

de euro/litro respectivamente.

ascendente, debido sobre todo a la inesta-

iraní al mercado en 2016, hicieron que el

bilidad en Oriente Medio. Sin embargo,

descenso del precio del crudo fuera aún

En el periodo analizado, España es el cuar-

esta tendencia alcista se vio aminorada

más acusado en el mes de diciembre.

to país de la UE con el precio antes de

por el cesante optimismo acerca de la eco-

impuestos más caro de la gasolina y el

nomía china y el incremento notable de

Los márgenes brutos de distribución (PAI-

decimosexto para el gasóleo A.

los inventarios de crudo en los Estados

Ci) promedio de todo el año 2015 fueron

Unidos.

superiores en aproximadamente un 3% a los registrados en el ejercicio anterior. Se

Precios de los carburantes 2015 El segundo semestre de 2015 estuvo con-

posicionaron en 17 céntimos de euros por

En el conjunto del año el precio de los car-

dicionado por el acuerdo nuclear entre

litro para ambos carburantes.

burantes fue inferior al que pagamos en

Estados Unidos e Irán. Este hecho, junto

2014. En concreto, el PVP promedio anual

con la confirmación de un crecimiento

Los márgenes brutos promedio mensual

de la gasolina 95 se situó en 1,237 euros

menor de lo esperado de la economía

más elevados se registraron en los meses

por litro, un 11% menos que en 2014 y el

china, el descenso de la demanda global y

de agosto, diciembre y septiembre para la

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía La carga impositiva sobre los carburantes continúa siendo inferior a la de otros países de la UE, hecho que explica que los precios de venta al público fueran comparativamente más bajos en 2015.

Por el contrario, los precios antes de impuestos se posicionaron durante todo el 2015 por encima de las medias europeas. Los mayores distanciamientos con respecto a la zona euro (en torno a 6 céntimos de euro el litro), se registraron en febrero gasolina 95 y en los meses de diciembre,

tres operadores con refinería en territorio

julio y agosto para el gasóleo A. Estos

español (REPSOL, CEPSA y BP), las de BP

periodos de márgenes más elevados coin-

fueron las que, en la mayoría de los meses,

cidieron con aquellos de mayor caída en

establecieron los precios mensuales más

las cotizaciones internacionales. En con-

altos en gasolina 95 y los más bajos en

ción en el período enero-noviembre (últi-

creto, estos promedios mensuales máxi-

gasóleo A. Las de REPSOL se caracteriza-

mos datos disponibles) se situó en bare-

mos fueron en agosto de 19,2 céntimos

ron por lo contrario, al corresponderles

mos ligeramente superiores a los registra-

de euros por litro para la gasolina 95 y de

mayoritariamente los precios más bajos en

dos en el mismo periodo de 2014, dado

18,6 céntimos en diciembre para el gasó-

gasolina 95, sobre todo a partir de agosto,

que se situaron en 23,7 millones de tone-

leo A.

y los más altos en gasóleo A. Por su parte,

ladas frente a los 22,9 millones de tonela-

las de CEPSA mostraron, por lo general,

das de un año antes.

en ambos carburantes.

La demanda de carburantes de automo-

mayor proximidad en precio medio al de Las estaciones de servicio independientes establecieron a lo largo del año 2015 los

las instalaciones de REPSOL que al de las de BP. En cualquier caso, los precios pro-

La evolución observada a lo largo del año 2015 podría ser indicativa de una continui-

medio de las estaciones de servicio de

ambos carburantes.

estos tres operadores principales fueron a lo

dad en la recuperación del consumo, dado

largo de todo el año 2015 superiores a los

que, en la totalidad de los meses del año,

Respecto a las estaciones de servicio inte-

de otros operadores con redes destacadas

la demanda fue superior a la registrada en

gradas en las redes de distribución de los

como GALP ENERGÍA y DISA PENINSULA.

los mismos meses de 2014. z

Pulsar para más información

Publicidad

Publicidad

Pulsar para más información

precios de venta al público más bajos para

18


Semanario

de la energía

Se publica en el BOE el Real Decreto 56/2016 de Eficiencia Energética EFICIENCIA ENERGETICA El Consejo de Ministros ha aprobado el sábado 13 de febrero un Real Decreto que transpone la Directiva de Eficiencia Energética 2012/27/UE en lo referente a auditorías energéticas, promoción de la eficiencia del suministro de energía y acreditación de auditores y proveedores de servicios energéticos.

años. Se estima que esta medida será de

El Real Decreto también establece los

aplicación a unas 3.800 empresas en

requisitos para el ejercicio de la actividad

España, con cerca de 27.000 estableci-

profesional de proveedores de servicios

mientos o locales.

energéticos, que deberán acreditar su cualificación en materia energética mediante

Las empresas tendrán un plazo de nueve

titulación universitaria o de FP, o bien acre-

meses para realizar las auditorías, por lo

ditando su competencia profesional teóri-

que la fecha límite sería el 13 de noviem-

ca y práctica.

El Real Decreto, aprobado con 20 meses

bre de 2016. Podrán sustituirlas además

de retraso con respecto a la fecha límite

por un sistema de gestión energética, que

En EDE Ingenieros la eficiencia energética

fijada por Europa, establece la obligación

deberá de estar basado en una auditoría

es una especialización desde su fundación.

de realizar auditorías energéticas para las

energética, o ambiental e incorporar certi-

El equipo realiza auditorías energéticas

grandes empresas de más de 250 trabaja-

ficados de eficiencia energética de edifi-

desde hace más de 20 años, con multitud

dores o más de 50 millones de euros de

cios en vigor.

de referencias en el sector industrial y terciario. También colabora con la adminis-

volumen de negocio y un balance general Las auditorías serán realizadas por audito-

tración realizando auditorías energéticas

res energéticos profesionales que cumplan

en sectores de actividad específicos e

Las auditorías energéticas deberán cubrir,

con los requisitos de cualificación que se

imparten el Curso de Auditor Energético

al menos, el 85% del consumo total de

establecen en este Real Decreto, sin perjui-

en Industria organizado por la asociación

energía del conjunto de sus instalaciones,

cio de que también podrán realizarse por

A3e, el único de estas características a

y deberán realizarse al menos cada cuatro

personal interno cualificado.

nivel estatal. z

que exceda de 43 millones de euros.

Publicidad Pulsar para más información


Semanario

de la energía

APPA Marina en la Conferencia Internacional sobre Energía delos Océanos (ICOE2016) RENOVABLES var sectores como el naval, que en España dispone de muchísima experiencia y calidad y que ya ha comenzado a reorientar su actividad hacia las energías renovables marinas”, ha declarado Francisco García.

APPA Marina, sección de la Asociación de Empresas de Energías Renovables-APPA, ha impulsado que el ICEX tenga por primera vez un Espacio España en la Internacional Conference Ocean Energy 2016 (ICOE 2016), que se celebra en Edimburgo, Reino Unido, del 23 al 25 de febrero. La participación institucional española, compuesta además de por el ICEX por la Oficina Comercial de España en Londres, se enmarca en la estrategia de internacionalización para la promoción del sector español de las energías renovables marinas. APPA Marina, que integra a los principales organismos y empresas relacionadas con las energías marinas, tiene un papel destacado en la organización de ICOE2016, pues participa activamente en el Comité Directivo y en las reuniones de coordinación del evento. Asimismo, ICEX España Exportación e Inversiones patrocina y, en colaboración con la Oficina Comercial de España en Londres, organiza por primera vez un Espacio España en ICOE. La sección Marina de APPA liderará la participación en el Espacio España de seis instituciones y

20

empresas españolas relacionadas con las energías marinas renovables: centros de investigación, áreas de ensayo, dispositivos generadores de energía a partir de las olas, mareas, corrientes, eólica marina y cualquier servicio o producto relativo al sector. Para Francisco García Lorenzo, presidente de APPA Marina, “esta sexta edición de ICOE 2016 se presenta como una magnífica oportunidad de mantener y ampliar las relaciones con los principales agentes activos en el sector, tanto de España como del resto del mundo”. En cuanto a la creación por primera vez del Espacio España en ICOE, García Lorenzo está convencido de que “permitirá incrementar la visibilidad y potenciar los logros de la industria española del sector de las energías renovables marinas presente en el evento”.

“En APPA Marina estamos convencidos de que las energías renovables marinas son un sector tecnológico e industrial con mucho potencial, que puede reacti-

Las energías oceánicas están recibiendo un verdadero impulso dentro de la Unión Europea, que promovió en enero de 2014 la creación del Ocean Energy Forum (OEF), con el objetivo de reunir a todos los agentes del sector en una serie de grupos de trabajo y comprender de manera global sus problemas y poder elaborar, así, soluciones viables de manera colectiva. El OEF está elaborando una hoja de ruta que pretende ser el punto de partida para una iniciativa industrial europea para el periodo 2017-2020 en el ámbito de las energías oceánicas. En opinión del presidente de APPA Marina, “todas las acciones que está llevando la Unión Europea es porque ha visto claro que el desarrollo de este sector emergente contribuirá a alcanzar nuestros objetivos de energías renovables y de reducción de emisiones de efecto invernadero y, también, a estimular el crecimiento económico a través de la innovación y la creación de nuevos puestos de trabajo de alta calidad”. APPA Marina está compuesta por las siguientes empresas o instituciones: AZ Renovables, Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), DEGIMA, EDPr-España, Electra Norte, EnerOcean, Ente Vasco de la Energía-EVE, Fundación Asturiana de la Energía-FAEN, Fundación Instituto Hidráulica Ambiental de Cantabria, Nautilus Floating Solutions, Oceantec Energías Marinas, Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Rotary Wave, Sener Ingeniería y Sistemas, TECNALIA y Wedge Goblal. z


Semanario

de la energía

Unión de empresas WELTEC adquiere planta de biogás de 3,3 MW BIOGAS Falkenhagen quedará preparada para su éxito económico en el futuro. Por ello, con la adquisición también pudieron asumirse los trabajadores de la planta y, por lo tanto, asegurar puestos de trabajo. “La planta de biogás tiene un concepto sobre el que podemos edificar“, subraya

Después de adquirir dos refinerías de biometano en 2015, el grupo WELTEC continúa en la línea de crecimiento: En enero de 2016, Nordmethan GmbH, una sociedad filial del fabricante de plantas WELTEC BIOPOWER, adquirió una planta de biogás ya existente en Falkenhagen, en el estado federado de Brandenburgo (Alemania). Después de realizar una profunda rehabilitación y modernización tanto desde el punto de vista técnico como comercial, la planta de biogás de Falkenhagen, actualmente inactiva, se volverá a poner en funcionamiento previsiblemente a finales de 2016. En los respectivamente cinco fermentadores, fermentadores secundarios y almacenes de restos de digestado así como en las seis plantas de cogeneración se genera una potencia eléctrica total de 3,3 megavatios. La corriente se alimenta a la red pública de corriente eléctrica y el calor perdido de la planta de cogeneración se utilizará en el futuro para el secado de restos de digestado.

funcionamiento rentable de la planta. Los trabajos de rehabilitación incluyen, entre otros, el recambio de todos los dosificadores de sólidos así como la revisión general de las seis plantas de cogeneración. Además, la modernización también prevé recambiar todas las cubiertas de los depósitos y controlar la técnica de agitado y, en caso necesario, recambiarla. Por otro lado, también está previsto el recambio de las bombas, la modernización de la técnica de control y la reparación de los tres secadores. J ens Albartus, director de WELTEC BIOPOWER y Nordmethan, está seguro de que con estas medidas, la planta de biogás de

Albartus. La decisión sobre la compra también se tomó porque Nordmethan ya explota una planta de biometano en las cercanías y, por ello, ya tiene contactos con los agricultores locales desde hace muchos años. Ello hizo que para el emplazamiento de Falkenhagen se pudieran encontrar rápidamente proveedores regionales de sustratos, sobre todo de ensilado de maíz y purín porcino. Si se continúan realizando experiencias positivas, no se descarta la posibilidad de que el grupo empresarial WELTEC continúe ampliando su actividad en la explotación de refinerías de biometano y plantas de biogás. “Nuestra competencia se despliega en el grupo empresarial: La unión de empresas de WELTEC BIOPOWER y Nordmethan está en condiciones de cubrir toda la cadena de valores de biogás desde la planificación hasta la explotación permanente“, afirma Albartus como balance. z

La planta fue construida en el año 2007 y estuvo en funcionamiento desde 2008. Hasta 2015, la planta fue explotada por diferentes propietarios. Con inversiones de renovación de unos dos millones de euros, el grupo WELTEC volverá a conseguir un

21


Semanario

de la energía

Europa apuesta por la eólica, con 12.800 nuevos megavatios en 2015, mientras España se descuelga EOLICA sentido económico y contribuye significativamente a los objetivos de seguridad energética y competitividad europeos”. No obstante, añade que “el crecimiento es desigual en el territorio. La eólica no lo está haciendo tan bien en países en los que la regulación no está clara y/o no es eficaz; los inversores y los promotores se van a otro sitio”.

La energía eólica fue la estrella en Europa en 2015: se instalaron un total de 12.800 MW (9.766 MW terrestres y 3.034 MW marinos), el 44% de la capacidad instalada total, lo que la sitúa como la tecnología que más creció en el año, según los datos de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA). En total, la potencia eólica europea alcanza los 142.000 MW, puede generar 315 TWh y cubrir el 11,4% de las necesidades de electricidad de la UE. Con 6.013 nuevos megavatios, Alemania acaparó casi la mitad (el 47%) de la potencia instalada en el año, seguida por Polonia (1.300 MW), Francia (1.000 MW) y Reino Unido (975 MW). España, con ningún megavatio instalado en el año, se quedó fuera de los 26.400 millones de euros invertidos en el sector eólico, un 40% más que en 2014. Tan sólo algunos países del Este de Europa, como Bulgaria, la República Checa, Hungría o Eslovenia, cerraron el año también en blanco. Giles Dickson, consejero delegado de EWEA, destaca que “la eólica es la fuerza que arrastra la transición energética de la UE. Es una industria madura, que tiene

22

España es un claro ejemplo: la última legislatura ha sido la menos eólica desde 2000, ya que sólo se han instalado 1.932 MW como resultado primero de la moratoria verde y después, de la Reforma Energética, que alejó la seguridad jurídica del país. Es más, desde que entró en vigor el nuevo sistema retributivo en 2013, sólo se han instalado 27 MW, un 1,4% del total acumulado en la legislatura.

Gamesa logra sus primeros pedidos de G114-2.0 MW en India EOLICA Gamesa sigue avanzando en su estrategia de producto con la firma de sus dos prime1 ros pedidos para el suministro del aerogenerador G114-2.0 MW en India, un modelo del que ha recibido pedidos por más de 2.000 MW en todo el mundo desde su lanzamiento. En concreto, estos dos contratos supondrán la instalación de 92 turbinas (184 MW) G114-2.0 MW clase S en India. Con la firma de este contrato, la compañía concluye 2015 con una entrada global de pedidos en firme para el suministro de más de 3.880 MW. El primero, alcanzado con un operador y promotor independiente indio, contempla el suministro de 50 turbinas G114-2.0 MW clase S en un proyecto ubicado en el estado de Andhra Pradesh. Su puesta en marcha está prevista a lo largo de este año. Por su parte, la compañía ha cerrado otro acuerdo con un promotor renovable

La principal consecuencia de la parálisis de la eólica es que España se aleja de los objetivos europeos de consumo de energía a través de fuentes renovables en 2020, que son vinculantes. La única posibilidad es que se den los pasos adecuados –recuperar la seguridad jurídica, lanzar un calendario de subastas, entre otras cosas– para cumplir con la Planificación Energética a 2020 aprobada por el Gobierno, que cifra en 6.400 MW las necesidades de potencia eólica para cumplir con Europa. Según EWEA, la UE en su conjunto debería mostrar más ambición en materia de renovables si quiere mantener el liderazgo en el sector. Hoy sólo 6 de los 28 estados miembros tienen objetivos y políticas más allá de 2020. z

indio para el suministro de otros 42 aerogeneradores G114-2.0 MW clase S en un parque situado en el estado de Karnataka, que entrará en funcionamiento en diciembre de 2016. Con una altura de torre de 106 metros, Gamesa ha diseñado la variante de aerogeneradores G114-2.0 MW clase S, específicamente para el mercado indio, con el objetivo de maximizar el rendimiento de las turbinas en zonas con poco viento.

Los aerogeneradores se fabricarán en la planta de nacelles de Mamandur, cerca de Chennai, que Gamesa amplió hace un año para instalar una nueva línea de producción e introducir esta turbina en el país.


Publicidad

Pulsar para m谩s informaci贸n


Semanario

de la energía

"La tecnología es un elemento clave diferenciador para mantener la competitividad en India, una región prioritaria para Gamesa, donde es líder de mercado, y que aportó un 28% de los MW vendidos en el tercer trimestre de 2015", ha explicado Ramesh Kymal, CEO de Gamesa en India.

La nueva turbina G114-2.0 MW está diseñada para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, por lo que se adapta especialmente bien a las necesidades del mercado indio. Con un rotor de 114 metros, tiene un área de barrido un 38% superior que la G97-2.0 MW y produce hasta un 20% más de energía al año. Este aerogenerador forma parte de la plataforma de 2.0 MW de Gamesa, que acumula 21 GW instalados en 35 países.

China adelanta a Europa como líder mundial en eólica, tras instalar 30.500 MW en 2015 EOLICA Europa, con 6.013 nuevos megavatios, Alemania acaparó casi la mitad (el 47%) de la potencia instalada en el año, seguida por Polonia (1.300 MW), Francia (1.000 MW) y Reino Unido (975 MW).

30.500 nuevos megavatios eólicos en un año. Eso es lo que ha instalado China en 2015, más que España en toda su historia (22.988 MW). Como consecuencia, el gigante asiático ha superado a Europa en potencia instalada eólica –145.100 MW frente a 141.600 MW–, arrebatándole el liderazgo mundial, según los datos del Global Wind Energy Council (GWEC), difundidos hoy. En total, se han instalado 63.013 MW eólicos en el mundo en 2015, lo que supone un aumento del 17% de la potencia acumulada, que alcanza los 432.419 MW.

Gamesa está presente desde 2009 como tecnólogo y promotor de parques en India, donde ha sido el principal fabricante por cuota de mercado en los dos últimos años. Hasta la fecha, la compañía ha instalado más de 2.270 MW y gestiona los servicios de operación y mantenimiento para más de 2.000 MW. Además, como promotor de parques, ha desarrollado 1.435 MW. Gamesa ha cerrado 2015 con órdenes de suministro por más de 1.300 MW en India, un 54% más que el año anterior. z

Con 2.623 nuevos megavatios instalados y un total de 25.088 MW, India ha superado a España como el cuarto país del mundo en potencia instalada, por detrás de China, Estados Unidos y Alemania. Nuestro país, con 0 MW instalados en 2015 como consecuencia de la inseguridad jurídica sobrevenida tras la Reforma Energética, pasa a la quinta posición.

1Contrato firmado durante el cuarto trimestre de 2015

En Asia, también Japón, Corea del Sur y Taiwan han sumado nueva potencia. En

24

En el continente americano, Estados Unidos ha instalado más de 5.000 MW, hasta 74.471 MW. México se anotó 714 MW y terminó el año con 3.073 MW. A pesar de sus problemas económicos y políticos, Brasil instaló 2.754 MW, y su potencia acumulada llega a 8.700 MW. Uruguay dio un paso gigante hacia su objetivo de energía 100% renovable con 316 MW instalados en 2015, y una potencia acumulada de 845 MW. También se instaló nueva potencia eólica en Panamá, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala y Argentina. La zona de Oriente Medio y África estuvo encabezada por los 483 MW instalados en Sudáfrica en 2015. Jordania instaló su primer parque eólico y Etiopía suma una nueva planta, con lo que la región alcanzó los 3.289 MW eólicos. Australia ha instalado 380 MW nuevos que hacen que la suma total de potencia acumulada supere los 4.000 MW. “La energía eólica está liderando la transición desde los combustibles fósiles”, ha indicado Steve Sawyer, secretario general de GWEC. “En 2015, la energía eólica fue la tecnología más instalada, tanto en Europa como en Estados Unidos. Estamos viendo nuevos mercados que se abren en África, Asia y América Latina, que se convertirán en los líderes del mercado de la próxima década”. z


Semanario Los fotovoltaicos de Baleares reclaman la convocatoria de subastas FOTOVOLTAICA La Unión Española Fotovoltaica ha reclamado, en un encuentro celebrado en Palma de Mallorca para analizar la situación y los retos del sector, la convocatoria de las subastas contempladas en la IET/1459/2014, por la que se aprueban los parámetros retributivos y se establece el mecanismo de asignación del régimen retributivo específico para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas no peninsulares. En la jornada, organizada por UNEF en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de las Islas Baleares, el Director General de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, ha afirmado que se debe impulsar un debate participativo entre las instituciones y la sociedad para avanzar en la implantación de las renovables. Groizard ha añadido que su Gobierno “está tomando medidas con el objetivo de fomentar el autoconsumo, eliminando trabas burocráticas e incluso las tasas administrativas para las instalaciones habituales en viviendas y pequeños comercios”. Además, ha advertido que “es imprescindible activar medidas que permitan que fuentes como el carbón, el gas o el diésel vayan reduciendo su impacto porque aún estamos lejos del objetivo del 20% de producción de renovables que marca la Unión Europea para 2020”. Por su parte, el director general de UNEF, José Donoso, ha reiterado la necesidad de contar con seguridad jurídica y con el reconocimiento del autoconsumo como un “derecho cívico” y ha lamentado que “la industria de la FV en Baleares se encuentra parada por la política seguida

en los últimos 4 años a nivel nacional”. El sector fotovoltaico se encuentra en un momento de grandes expectativas de cambio, en el que se puede relanzar el autoconsumo y crear plantas conectadas a la red eléctrica. Baleares está en los últimos puestos del ranking nacional de las CCAA: solo el 3% de toda la energía eléctrica consumida en Baleares proviene de las renovables, en mayor medida de centrales de residuos sólidos urbanos. En el encuentro, patrocinado por Holtrop y TWSolar, también han participado representantes de los distintos partidos políticos en Baleares que han coincidido

de la energía

en la necesidad de impulsar el autoconsumo eliminando las barreras para su desarrollo. Nuevo Delegado de UNEF en Baleares También durante la jornada, la Unión Española Fotovoltaica ha nombrado a Rafael J. Puigcercós delegado para Baleares. Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universitat de les Illes Balears, Puigcercós es director financiero y de la división de Operación y Mantenimiento de Instalaciones Fotovoltaicas de G-Ener Energy Solutions, compañía dedicada al diseño, ingeniería, construcción y mantenimiento de infraes-

Publicidad

Pulsar para más información


Semanario

de la energía

tructuras relacionadas con la energía solar fotovoltaica y biomasa.

forma, la creciente proporción de electrici-

para la digitalización del sector energé-

dad de plantas fotovoltaicas podrá planifi-

tico.”

carse e integrarse en la red de una manera Como nuevo representante de UNEF en Baleares, Rafael J. Puigcercós se encargará de defender los intereses de la industria fotovoltaica en las islas, que ha visto cómo la instalación de nueva capacidad conectada a la red eléctrica estatal se ha paralizado en el último año. Este freno se ha debido al retraso de la publicación de la subasta contemplada en la IET/1459/2014, por la que se aprueban los parámetros retributivos y se establece el mecanismo de asignación del régimen retributivo específico para nuevas instalaciones eólicas y fotovoltaicas no peninsulares. Desde esta posición actuará como portavoz de la asociación fotovoltaica en la Comunidad y centralizará las iniciativas de representación institucional a nivel autonómico. z

significativamente mejor. La cooperación es

Con más de 220.000 plantas fotovoltaicas

un importante hito para la digitalización del

de todo el mundo registradas en el portal

suministro de corriente.

de internet Sunny Portal, SMA cuenta con una base única para el pronóstico seguro

“Tras el logro tecnológico pionero de

de la generación de corriente fotovoltaica.

producir energías renovables de forma

Tan sólo en la zona de regulación de

económica y en cantidades relevantes,

TenneT se encuentran más de 40.000

ahora llega el turno de la digitalización

plantas fotovoltaicas con inversores de

del sector energético. La puesta a dispo-

SMA. Por supuesto, al poner a disposición

sición de datos de generación y consumo

los datos, la empresa tiene en cuenta en

más precisos es un elemento fundamen-

todo momento la protección de privacidad

tal para el suministro energético descen-

de sus clientes. Por ejemplo, la agregación

tralizado y renovable del futuro. En este

de los datos de medición actuales de la

sistema, esto garantiza el suministro de

generación de corriente según el código

corriente seguro en todo momento, fia-

postal evita la localización directa de cada

ble y económico. Por ello, la colabora-

planta.

ción entre SMA y TenneT es un paso importante en el camino hacia el nuevo

El aumento de la potencia generada des-

mundo energético”, explica el Board

centralizada y volátil en los niveles de ten-

Member for Strategy/CEO de SMA Pierre-

sión por debajo de la alta tensión supone

Pascal Urbon.

nuevos retos para los responsables del funcionamiento seguro de la red, especial-

SMA y TenneT colaboran para pronosticar mejor la inyección fotovoltaica

“Con el rápido crecimiento de la propor-

mente en zonas con una gran penetración

ción de energías renovables en la gene-

fotovoltaica, como es el caso de la de

ración de corriente, los datos descentra-

TenneT. En la zona de regulación del ges-

lizados y actuales son cada vez más

tor de red de transporte, que junto con

importantes para la generación de elec-

Baviera es uno de los mayores estados ale-

FOTOVOLTAICA

tricidad verde. Con ellos podemos pro-

manes en generación de energía fotovol-

SMA Solar Technology AG (SMA) y el gestor

nosticar la inyección a red de las renova-

taica, se encuentra cerca del 40% de la

de red de transporte TenneT TSO GmbH

bles de forma claramente más fiable.

inyección fotovoltaica de Alemania. Por

(TenneT) han firmado un contrato de colabo-

Esto contribuye a que podamos operar

ello, TenneT utiliza los datos de SMA

ración para mejorar la integración de la ener-

la red pública de forma segura y renta-

Energy Services para crear proyecciones y

gía fotovoltaica en la red mediante la facili-

ble, y también con una proporción cre-

pronósticos de potencia fotovoltaica por

tación de datos actuales de potencia de

ciente de energía electrica verde fluc-

zonas para la comercialización de corrien-

plantas fotovoltaicas. Con la ayuda de los

tuante”, comenta Urban Keussen, presi-

te conforme con la ley alemana de energí-

datos proporcionados por SMA, TenneT

dente de la junta directiva de TenneT TSO

as renovables, además de para la reduc-

puede calcular la cantidad de la electricidad

GmbH. “La colaboración entre TenneT y

ción de las necesidades de regulación y la

fotovoltaica realmente inyectada en la zona

SMA es la primera de este tipo en

mejora de la gestión de cuellos de botella.

de regulación de la República Federal de

Alemania. Es la primera vez que un ges-

Estas medidas no sólo aumentan la seguri-

Alemania, con información cercana más

tor de red de transporte recibe directa-

dad del sistema, sino que, en última ins-

actual y real, y en combinación con los datos

mente datos sobre la generación de elec-

tancia, afectan de forma positiva al precio

meteorológicos, pronosticar las próximas

tricidad fotovoltaica. Por esta razón, la

de la electricidad por medio de la retribu-

horas y días con mayor seguridad. De esta

colaboración es así un importante hito

ción por el uso de la red. z

26


Semanario Isover suministra el aislamiento para la planta solar más grande del mundo SOLAR

de la energía

OPDE conecta tres nuevos parques fotovoltaicos en Inglaterra que alcanzarán 15 MW de potencia FOTOVOLTAICA La multinacional OPDE, especializada en desarrollo, inversión y explotación de parques fotovoltaicos, ha anunciado la conexión de tres nuevos parques fotovoltaicos construidos por la compañía en Inglaterra que alcanzarán, en su conjunto, los 15 MW de potencia generando la energía eléctrica equivalente al consumo de 6.000 hogares, aproximadamente.

En concreto, con 5 MW de potencia cada uno, los tres parques se ubican en Stittingbourne (condado de Kent); Langar (Lancashire) y Crewkerne, en el condado de Sommerset. Los tres parques ya han sido conectados a la red eléctrica y se encuentran

Personalidades de todo el mundo se reunieron recientemente en Ouarzazate para asistir a la inauguración de la primera fase de la que será la planta solar más grande del mundo y que ha sido construida por un consorcio de empresas españolas. El rey de Marruecos presidió la inauguración, acompañado por su Gobierno en pleno, así como por García-Margallo y la ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal.

potencia. Para los tanques de sales (aproximadamente 28.000 m2) se utilizó una solución innovadora: U TECH Roll MT 4.0 V1, producto de lana mineral ULTIMATE que proporciona una serie de mejoras en comparación a la utilización de la tradicional lana de roca: excelente aislamiento térmico, ligereza y flexibilidad del producto y facilidad a la hora de su instalación.

Se trata de la primera fase, llamada Noor I, que cuenta con una superficie de 450 hectáreas y ha sido construida por un consorcio formado por Acciona, Sener, TSK y Aries. Con 160 megavatios de capacidad y tres horas de almacenamiento de energía podrá suministrar energía a más de 135.000 hogares. Además, evitará la emisión de 2,9 millones de toneladas de CO2 en los próximos diez años.

Ya están en marcha las obras de la segunda y tercera fase de la central (Noor II y Noor III), que ganó un consorcio donde también participa la española Sener.

ISOVER España ha suministrado aproximadamente 210.000 m2 de aislamiento combinando soluciones de coquilla Tech Pipe Section MT 4.1 y manta armada de lana de roca TECH Wired Mat MT tanto para el campo solar como para la isla de

objetivo, el país deberá generar a partir de

a pleno rendimiento. La conexión de los parques se produce semanas después de que OPDE consiguiera la licencia para la construcción de otras dos nuevas plantas fotovoltaicas en Inglaterra, con 5 MW de potencia cada una y que se ubicarán en los condados ingleses de Lancaster y Leicestershire. Asimismo, recientemente la compañía ha finalizado un proyecto de tejado solar de 250 kwp de potencia, ubicado en la localidad de Hempstead, condado de Kent. El Gobierno británico se ha marcado como objetivo el alcanzar, en el año 2020, los 20

Esta inauguración se enmarca dentro del

gigavatios de energía fotovoltaica, dando un

ambicioso plan de renovables fijado por

notable impulso a este sector. “Nuestra

Marruecos para el 2030, fechas en la que

experiencia con la promoción y construcción

espera que el 52% de su consumo proven-

de más de 225 MWp en plantas solares y

ga de energías limpias. Para alcanzar este energías renovables una capacidad adicional de 10.100 megavatios, repartidos en

otros 800 MW en desarrollo está siendo muy bien valorada en el mercado británico por el que continuaremos apostando durante los próximos meses”, avanzan desde OPDE.

4.560 megavatios de energía solar, 4.200

Los proyectos de OPDE están presentes en

megavatios de eólica y 1.330 megavatios

Italia, España, Reino Unido, México, Estados

hidroeléctricos. z

Unidos y Chile, entre otros países. zz

27


Publicidad de cortesia

Pulsar para m谩s informaci贸n


Publicidad de cortesia

Pulsar para m谩s informaci贸n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.