QSTAR SHOTS FIRST IMAGES OF THE UNDERWATER VOLCANO AT THE CANARY ISLANDS

Page 1



Dossier de Prensa ULPGC Sรกbado,18 de Febrero de 2012




La Universidad de Las Palmas fleta un barco para investigar el volcán La embarcación realizará desde este fin de semana investigaciones en el Mar de las Calmas, en la zona donde sigue activo el volcán submarino. Los expertos, que cuentan con la colaboración de las instituciones insulares y locales, mantienen conversaciones con otros organismos a fin de conseguir más financiación.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha fletado un barco para facilitar la realización de investigaciones científicas en el Mar de las Calmas (El Hierro), en la zona donde se encuentra el volcán submarino. La primera campaña de investigación se inicia este mismo fin de semana. El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, que dirige Fernando Real, ha coordinado el alquiler del buque "Atlantic Explorer" a la empresa QStar, con el que realizará 7 campañas de investigación en los próximos tres meses y medio. Las investigaciones serán realizadas por los científicos de los Departamentos de Biología, Física y Química, de los Institutos Universitarios de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) y de Sanidad Animal (IUSA), del Banco Español de Algas y de los grupos de investigación de Oceanografía Biológica, Física y por Satélite, de Química Marina, de Robótica, de Ecología Marina y Pesquerías y de Geología, entre otros. Real considera que es "un avance muy importante para los grupos de investigación de esa universidad poder realizar estas campañas en La Restinga". Por eso, se han previsto 7 campañas científicas, con una duración de dos días cada una, 12 horas diarias de trabajo, y espaciadas con salidas cada quince días durante los próximos tres meses y medio. Al esfuerzo realizado por la institución académica, las autoridades insulares y locales, como el Cabildo de El Hierro, la Cofradía de Pescadores de La Restinga, el Ayuntamiento del Pinar y la Reserva Marina del Gobierno de Canarias, han respondido facilitando el uso de sus instalaciones en tierra, sin las cuales no sería posible realizar una parte de las investigaciones previstas con las tomas de muestras realizadas en el mar. Asimismo, continúan en conversaciones con otras instituciones para ampliar la colaboración y poder lograr la cofinanciación de las investigaciones previstas. Actividad telúrica El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmó ayer a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) que el pasado jueves se registraron 23 sismos en El Hierro, localizados al oeste de la Isla, en el área de El Golfo y El Julan. Las magnitudes de estos movimientos oscilaron entre 0,6 y 2,3 en la escala Richter. De estos sismos, dos fueron sentidos por la población. El primero, de 2,0 grados de magnitud, localizado a las 04:05 horas en el Mar de las Calmas, y el segundo, de 2,3 grados de magnitud, localizado a las 05:21 en tierra, en El Julan. En el informe de la misión de Salvamento Marítimo, se reflejaba la observación de un foco sin actividad de pequeño tamaño y forma circular, menos definido que días anteriores, no observándose emisión de fragmentos de lava ni vapor de agua ni humo.


Un barco de la Universidad de Las Palmas investiga el volcán herreño El ´Atlantic Explorer´ transportará a un equipo de científicos que desarrollarán sus estudios durante tres meses y medio La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) ha fletado un barco para realizar campañas de investigación científica en los próximos tres meses y medio en la zona del Mar de las Calmas donde se encuentra el volcán submarino de El Hierro, frente a la costa de La Restinga. En concreto, la Ulpgc ha alquilado a la empresa QStar el buque Atlantic Explorer, en el que embarcarán científicos de distintos departamentos para realizar siete campañas de investigación de dos días de duración cada una. En esos trabajos de seguimiento de la erupción submarina y de las consecuencias que está teniendo en el ecosistema del Mar de las Calmas participarán expertos de los departamentos de Biología, Física y Química y de los Institutos Universitarios de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (Siani) y de Sanidad Animal (IUSA). También intervendrán científicos del Banco Español de Algas y de los grupos de investigación de Oceanografía Biológica, Física y por Satélite, de Química Marina, de Robótica, de Ecología Marina y Pesquerías y de Geología, entre otros. El vicerrector de Investigación, Fernando Real, resaltó que fletar este barco supone un gran esfuerzo para la Ulpgc, pero también ofrece a sus grupos científicos una oportunidad "muy importante" para realizar campañas en la erupción de La Restinga, la primera que se produce en Canarias en los últimos 40 años. La Ulpgc agradece la colaboración del Cabildo de El Hierro, la Cofradía de Pescadores de La Restinga, el Ayuntamiento del Pinar y la Reserva Marina del Gobierno de Canarias, que van a facilitar el uso de instalaciones en tierra, "sin las cuales no sería posible realizar una parte de las investigaciones previstas con las tomas de muestras realizadas en el mar". El vicerrector precisó, además, que la universidad está en conversaciones con otras instituciones para buscar acuerdos que permitan cofinanciar las investigaciones. Desde el 23 de octubre, el peso de las investigaciones en el mar sobre la erupción lo ha llevado el buque del Instituto Español de Oceanografía Juan Margalef, que realizó en El Hierro su primera campaña de importancia desde que fue botado. Sin embargo, el Comité Estatal de Coordinación ante Riesgo Volcánico decidió la semana pasada retirarlo y relevarlo, de forma rotatoria, por otros barcos científicos. Paralelamente el departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna está analizando cómo afecta la erupción a la fauna y flora submarinas. El profesor Alberto Brito, que coordina la investigación, explicó que la labor de su equipo se está realizando en la costa. En concreto, "estamos estudiando el impacto del volcán sobre las lapas, las algas y los peces, además de los zifios". Brito precisó que el estado de los zifios "es muy bueno, y las lapas y las algas están bastante bien excepto en la zona situada junto al cono". Sin embargo, han muerto muchos peces, "en especial de algunas especies esenciales para el ecosistema, como los tamboriles espinosos, los gallos o los pejeperros".





1.- Convecciรณn vertical intensa. Giros 360 ยบ del ROV (45 m) Compรกs (m)


2a.- Escoria y material piroclรกstico incandescente (80 m) en trayectoria ascendente . El Cono al N (compรกs) (13 mar 12).


2b.- Escoria y material piroclรกstico incandescente (70 m) en trayectoria ascendente . (14 mar 12).


3.- Aterrizaje en la ladera SW cono. El crรกter a 180 m en altura.


4.- Medusas y Medregales.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.