Revista qawaq Nro 32

Page 1

32

Revista electrónica trimestral gratuita

Tawantinsuyu, Octubre / Diciembre 2015

Edición Nro.32

KAWSAY MUJUKUNA TARPUQ RUNAM KANCHIK

SOMOS GENTE SEMBRADORA DE SEMILLAS DE VIDA Conversación con Pearl Means:

“AMAKI QUNQAYCHU PIM KASQAYKITA” “JAMÁS OLVIDES QUIÉN ERES” Pearl Denetclaw Daniel-Means


Rimayninchik Nuestra palabra 32

Revista electrónica trimestral gratuita Tawantinsuyu, Octubre / Diciembre 2015

Edición Nro.32

KAWSAY MUJUKUNA TARPUQ RUNAM KANCHIK

SOMOS GENTE SEMBRADORA DE SEMILLAS DE VIDA Conversación con Pearl Means:

“AMAKI QUNQAYCHU PIM KASQAYKITA” “JAMÁS OLVIDES QUIÉN ERES” Pearl Denetclaw Daniel-Means

Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Jorge Alberto Montoya Maquín, Salvador Palomino Flores, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Omar Arellano-Aguilar, Pearl Denetclaw Daniel - Means, Michael Snyder. Presencia espiritual / Ayapaqkuna Juan Rivera Tosi, Máximo Damián Huamaní Página web: www.qawaq.net Correo electrónico: nacionchanka@hotmail.com miradorchanka@live.com Edición No. 32. 1 / Octubre / 2015 QAWAQ “Cultura Andina y Caminantes”, es una revista electrónica de edición trimestral, distribuida gratuitamente. Por ello recomendamos a los hermanos interesados en difundirla, hacerlo con responsabilidad. Aquellas personas que valoren el esfuerzo, pueden contribuir compartiendo sus artículos, apoyar con traducciones, hacernos llegar información, y si está en sus manos, imprimirla en su nación.

PACHAMAMA... Yapa ku tam marqakunapi rikuchkanchik kanchariq ruaykunata wiñaypaq uqarikusqanta. Pachaku miki qayakuchkan ñawpaqta Pa c h a m a m a n c h i k m a n m i k u k a m u n a , p ay m a nta ya c h ay

chaskinanchikpaq, pim kasqanta qawarispa, kuya kuyarispa, hinaspataq sumaq allinta kuska kawsananchikpaq llapan churinkunawan; chay pachaku m kaypiña kachkan, sapa punchaw qawachikuspa, sapa tan akusqanchikpi, sapa ima llutan ruasqanchikta allichawasqanchikpi; kikin runakunapas, ayllukunapas, yapa yapamiki wawqi paninchik, qayamuachkanchik ku nanchikpaq ñawpa tayta mamanchik purisqanku ñanman. Kay sumaq pachaku qa qawka kawsakunanchikpaqmi qamuchkan, wiqi mayu chaupipi, amakiña ñakarichiypas, tuqiachiypas kananpaq, chay ustu millay runakuna apu tukuspa kawsayta chaqupasqantam tukuchinqa, kaypipas maypipas. Chayraykumiki kunanqa qawka kawsakunanchikpaq kamachiq rimaykunapaq kusa allini kachkan, maqta apusum kachkan, hinaspamiki chay wakinlla llapa runa maqakuq, ñakarichiqkunapa, llutan gubiernunta tukuchinqa. Pachamamaqa mamanchikmi, amaki qunqasunchu, sichu qanllayta qunqasun pim mamanchik kasqanta, chinkarusunmi, chay llaqtakunata qarkaq millay uma, wayrasqa ampikuna chinkarusqan hina. Pachamamaqa kusa yachachik mamanchikmi payllam yachachiwachkanchik imatapas allinta kawsananchikpaq kay pachapi. Amaki yanqa su nta uqarisunchu: Yachachisqanta allinta qawaspa imainam kay pachapi kawsakunanchikpaq.

KAYPI QILLQASQA / CONTENIDO: Rimayninchik / Nuestra palabra Pachamama Madre Tierra. Madre vida. Madre abrigo. Madre Mundo. Juan Francisco Tincopa Calle...............................Pág.2

MADRE TIERRA, MADRE ABRIGO, MADRE VIDA, MADRE MUNDO...

Tantiakuyninchik / Nuestro pensamiento reflexión Indiopiwan indígena kay kunan kaq pachakunapi Ser “indio” o “indigena” en las puertas del siglo XXI Salvador Palomino Flores ....................Págs. 3 - 10 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Awakunapa Awana El Telar del telares Jorge Alberto Montoya Maquín..................Págs. 10 - 20 Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Chay ñan, chay puriq runapas El camino y el caminante Atawallpa Oviedo Freire..............................Págs.21 - 25 Qawakuyninchik / Nuestra mirada Kawsay mujukuna tarpuq runam kanchik Somos sembradores de semillas de vida Juan Francisco Tincopa Calle....................Págs. 26 - 31 Ankawan kuntur tinkunan / Encuentro del condor y el aguila

Amaki qunqaychu pim kasqaykita Jamás olvides quién eres Conversación con Pearl Means..................Págs. 32 - 44

Estamos viviendo, cada día en más naciones, experiencias transformadoras de alcances incalculables. El retorno a la vida, que implica primeramente el retorno a nuestra madre erra, madre mundo, madre vida..., para aprender de ella, respetándola, amándola, y en consecuencia, conviviviendo bajo relaciones de equilibrio, balance y cooperación con todos sus hijos; ese retorno ya esta aquí, expresándose cada día, en cada momento de reflexión y cambio en el comportamiento individual y colec vo, de cada vez más hermanos, que nos convocan a volver a caminar el camino señalado por nuestros ancestros. Pero, el retorno a la vida en paz y armonía, se esta dando en medio (y como respuesta ) de la mas dolorosa explotación y destrucción de la vida, que los opresores llevan a cabo en todos los rincones del mundo que invaden. Ante esto el mensaje y la propuesta de volver a vivir en paz es profundo y poderoso, capaz de encarar y poner fin a toda agresión, opresion y ranía de unos pocos, sobre las mayorias.

Kawsayninchik / Nuestras semillas Kawsay qanrachaqkuna Transgénicos y biotóxicos Omar Arellano-Aguilar................................Págs. 45 - 46 Imam Kachkan / Que esta sucediendo Plan de los 17 puntos para un mundo unido Mascarada del Nuevo Orden Mundial Michael Snyder...........................................Págs. 47 - 49 Marqakunapa Qatun marqan / Nación de naciones

2

Kunanqa Imatataq ruasun Entonces... ¿Qué hacemos? Juan Francisco Tincopa Calle.............................Pág. 50

La Pachamama es nuestra madre, nunca debemos olvidarlo, porque desde el momento que olvidemos quién es nuestra madre, estaremos perdidos, como hoy lo están los sicópatas que controlan las sociedades opresoras en todo el mundo. La Pachamama es nuestra sabia madre, ella nos cuida y enseña todo lo que necesitamos saber para sobevivir en este planeta. No levantemos su nombre en vano: Observemos sus enseñanzas sagradas de cómo vivir en este mundo.


Salvador Palomino Flores Puqra - Tawantinsuyu

Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión

INDIOPIWAN INDÍGENA KAY KUNAN KAQ PACHAKUNAPI SER “INDIO” O “INDIGENA” EN LAS PUERTAS DEL SIGLO XXI

PUEBLOS INDIOS Y LOS EXABRUPTOS DE LA IDENTIFICACIÓN DESDE FUERA: Hay una iden ficación desde fuera y hay una iden dad desde dentro cuando se hace referencias a nuestros Pueblos Indios en el Abya Yala(1). La palabra misma, Indio, es una iden ficación desde fuera. El invento y el uso de esta palabra se remonta al año de 1492 cuando Cristóbal Colón y sus huestes desembarcaron en la isla de Guanahani, llamada hoy isla de San Salvador o Watling en Bahamas. Desde el momento mismo de su arribo Colón insis ó que había llegado al “Nuevo Mundo de Indias, o Indias a secas”(2). Como resultado de nuevas inves gaciones y, también, nuevos descubrimientos documentales(3), el famoso “descubrimiento” se va transformando a conceptos más verosímiles como Invasión y “Encubrimiento y Usurpación de América ... durante más de 500 años, fuimos engañados por una conspiración que logró establecer algunas falsedades como “hechos históricos verdaderos “, en la época del “descubrimiento” de América.... este “encubrimiento y usurpación de América”es el peor crimen de lesa humanidad perpetrado en la historia del hombre.”(Ninamango. Ob. Cit. P. 11). Colón no fue el primero en llegar a Abya Yala: “Leif Erikson, hijo de Erico el Rojo, fue quien hacia 986 se estableció primero en Groenlandia (verbigracia, “ erra verde”). Luego los Vikingos se asentaron también en Vinland (verbigracia, “ erra de los Viñedos”), que pudo haber sido algún si o en la costa del actual estado confederado de Massachuse s, o bien un punto entre Nueva York y Boston.”. “...dos navegantes alemanes, de nombre Didrik Pining y Hans Pothorst, pisaron erra firme del con nente americano en 1476, es decir, dos décadas antes que Colón. El viaje fue financiado por Cris an I, rey de Dinamarca, pero también par cipó en esta aventura, con su apoyo económico y polí co, el gobierno

3


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión portugués.”(Kirbus, Ob. Cit, Pp. 7 y 15). “Es lógico que los árabes –poseedores de grandes conocimientos matemá cos, cartográficos y astronómicos- se hayan podido establecer facilmente en América durante su largo dominio de regiones de la península Ibérica (desde principios del siglo VIII hasta finales del siglo XV), mucho antes del primer viaje colombino.”. “...la corona portuguesa ya se había establecido en América antes que Colón. Portugal se liberó del yugo moro casi dos siglos y medio antes que españa, y su proceso de Reconquista de la Península ibérica se extendió a Africa, y ahora sabemos que también a América, “rescatando” todo lo que pudieron de los an guos dominios árabes (mapas, rutas comerciales, minas, etc.) (Ninamango, Ob.Cit. Pp. 105 y 104). Y, así, aparecimos en América con nuestra nueva iden ficación: “Indios fueron designados por los “descubridores”, los habitantes de las –por equivocación- llamadas Indias. El término indio es entonces un error garrafal. Sin embargo, es un error garrafal que se ha conver do en realidad. Porque nadie podría negar hoy que en nuestra América existen indios.”(4). Desde entonces, a lo largo de centurias, la palabra Indio ha sido u lizado como sinónimo de colonizado y, en consecuencia, ha ido convir éndose a significados como “raza oprimida” o “raza india” y, desde aquel entonces, occidente instaura y ejerce las prác cas del racismo y el de la discriminación, a saber: A todo color de piel no blanca, al tener origen autóctono en las colonias, a los razgos somá cos de los oprimidos, a las formas culturales de los invadidos, etc. Todo esto, para ejercer, sin ambages, la colonización esclavisante de los pueblos originarios del Abya Yala. Dentro de nuestros pueblos originarios el término Indio no tenemos que entenderlo como “raza”, porque raza es una realidad biológica que sólo se refiere a diferencias de color de la piel entre los humanos que poblamos los diferentes con nentes en el mundo. Otra cosa es el racismo, u lizado por los occidentales y los occidentaloides, que sin nada que ver con lo biológico es una construcción ideológica, un invento cultural que lo u lizan para disminuirnos sicológicamente y someternos y explotarnos sin mayores problemas. Entre nuestros pueblos autóctonos del Abya Yala, pre-invasión, nunca se conoció el racismo. Como es generalmente natural siempre hemos tenido muchas diferencias en cuanto a nuestro color de la piel. Al respecto, el ideólogo del Movimiento Indio Peruano (MIP), economista Virgilio Roel Pineda, nos dice lo siguiente: “En el seno del Tawan nsuyo hubieron pueblos de dis ntos colores de piel, que iban desde el blanco hasta el cobrizo más intenso; este carácter mul rracial del Incario lo constataron los propios cronistas españoles, que se encontraron conque aquí habían pueblos con la piel más blanca que los españoles, pero aquí también habían pueblos con la piel muy oscura. Este es el fundamento de que el indianismo excluya categóricamente el racismo; nunca jamás, ni nuestros antepasados, ni nosotros los indios somos ni seremos racistas.”(5). En centro América hay un pasaje en el Popol Vuh que dice: “Allí estuvieron entonces en gran número los hombres negros y los hombres blancos, hombres de muchas clases, hombres de muchas lenguas, que causaba admiración oirlas.”(6). A este pasaje, autores actuales lo corroboran cuando describen “El círculo serpen no, o sea el Xokop” del pueblo Maya: “Las cuatro mazorcas de maiz al centro representan las cuatro razas de la humanidad: blanca, roja, amarilla y negra.”(7). Como se vé, Las diferentes razas humanas han sido presentadas, por nuestros Pueblos Indios desde la creación misma de la humanidad, las que nos señalan nuestros mitos de origen. Es a toda esta razón, que en una reunión entre pueblos originarios de la América del Sur, decidimos consagrar este término Indio a un acuerdo colec vo y de concenso. Asunción On veros Yulquila, en uno de sus escritos nos lo trasmite: “En 1980 se cons tuye en Ollantaytambo (Cuzco, Perú) el Consejo Indio de Sud América (CISA), con la par cipación de delegaciones de Argen na, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela. En aquella oportunidad se decidió que el término Indio es genérico, común y aplicable a todas las Primeras Naciones del con nente, y a sus habitantes de orígenes milenarios en cada país o estado republicano. El término Indio es también sinónimo de rebeldía, de permanente protesta frente a la explotación y al some miento. Indio es la denominación que dió Cristóbal Colón a nuestros antepasados cuando eran soberanos, y aún no habían

4


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión padecido ninguna invasión ni colonización extracon nental. En defini va, Indio es un término-símbolo de lucha para todas las Naciones Indias, aunque cada una de ellas tenga un propio nombre de acuerdo con su lenguaje y con su historia.”(8). En este evento recordamos también las palabras de un hermano del Al plano: “Indio es la palabra con el que nos oprimen, Indio será la palabra con el que nos hemos de liberar”. INDÍGENA: Es la otra palabra usada como iden ficación de nuestros Pueblos Indios desde el exterior. El término no pertenece a ninguna de nuestras lenguas originarias en todo el con nente. Desconozco su origen. Un diccionario sólo nos dice “Originario del país de que se trata”. Nuestra experiencia nos señala que la palabra es u lizada, casi exclusivamente, por los organismos é ins tuciones internacionales, por los gobiernos nacionales mediante sus funcionarios y burócratas, por los intelectuales compatriotas y extranjeros y por todos los par dos polí cos de corte occidental sean de derecha o de izquierda. Sin embargo, vemos también que algunos de nuestros Pueblos Indios optan por llamarse o iden ficarse como “indígenas” cuando se organizan en gremios, sindicatos, asociaciones, frentes o movimientos, ¿será porque enen que lidiar con todo el mundo occidental desde donde los iden fican o conocen sólo con este término?. Polí camente, la consecuencia de lo indígena es el indigenismo. Lo que nos mueve a pensar: “Un Indio puede ser Indianista, pero un indígena no puede ser indigenista”, por tanto, indigenismo es sólo arma del no indio, del occidental o de los occidentalizantes, tengan posiciones nega vas o posi vas frente al Pueblo Indio. El intelectual mexicano, Guillermo Bonfil Batalla, nos resume claramente las intensiones del indigenismo y el de los indigenistas: “...quiero destacar una vez más el carácter profundamente colonialista del indigenismo y de las ciencias sociales puestas a su servicio, que se manifiesta aquí en la exclusión y negación del otro. El otro, en este caso, son los pueblos indios, a los que se ende a concebir como en dades sociales básicamente inertes, que reproducen mecánica y fatalmente su misma cultura y que sólo se transforman cuando reaccionan a un es mulo externo –en este caso, a la acción indigenista-. ...las inves gaciones indigenistas aceptan implícita y explícitamente que los sectores dominantes de las sociedades la noamericanas enen el derecho (o la obligación: en esto la diferencia no importa demasiado) de actuar sobre los pueblos indios para provocar cambios en sus culturas que los coloquen en una situación mejor. La precisión de cuál es esa situación “mejor” es mo vo de enconadas controversias”.(9.) Son cuatro las tendencias dentro del indigenismo. 1. Conservacionista: Mantener a los pueblos indios en la pureza cultural cuidando que no se alteren sus formas ni su espíritu y, así, cons tuir una reliquia, una extravagancia nacional des nada sólo al turismo. 2. Integracionista: Es sueño de muchos gobiernos (y de la castas encaramadas en el poder) hacer de los estados/nación una en dad mes za (porque de sólo blancos, imposible), con sólo el castellano como lengua, de una sola religión: la católica,

5


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión apostólica y romana, y las culturas occidentales capitalistas como summun para el desarrollo y el progreso a seguir. Por tanto, los Indios debemos integrarnos a los sistemas nacionales, mes zándonos y colaborando indolentemente a la desaparición y pérdida de nuestras propias culturas. 3. Revolucionarista: Para este punto citamos a dos autores que nos explican claramente de cómo actúan, qué piensan hacer, y con qué consecuencias, las diferentes izquierdas en relación a los pueblos indios: “...la alianza con las organizaciones populares no indias corre siempre el riesgo de someter la movilización india a una dirección ajena, incapaz de aceptar al indio como protagonista de su propio des no, pero eficaz para conver rlo en fuerza de choque y carne de cañón. Cambiar la sociedad occidental es responsabilidad de quienes forman parte de esa sociedad; los pueblos indios están some dos a ella, pero no son parte de ella, porque enen su propia civilización -vale decir: su propio proyecto.”(Bonfil Batalla, Ob. Cit. P. 202). “...la izquierda chilena (en referencia a su relación con el Pueblo Mapuche) no se ha diferenciado de la de otros paises la noamericanos, por lo menos en dos puntos. El primero es su obseción modernista, de acuerdo a la cual todos los sectores “marginales” han de ser incorporados en la lógica del “crecimiento”, del “progreso” y del “desarrollo”. El segundo punto es su obsesión clasista, de acuerdo a la cual las luchas étnicas carecen de especificidad dado que cons tuyen sólo “formas secundarias de lo social”.”(Mires, Ob. Cit. P. 97). En este contexto, con la izquierda “ni a misa” como se dice en el dicho popular. 4. Reveindicacionista. Obiamente, hay personas y organizaciones de la cultura occidental que consideran al mundo como culturalmente plural, donde todos los pueblos diferentes debemos buscar la plenitud de nuestros derechos, quizás, también, en una colaboración conjunta, poniendo en prác ca el principio indio de “La Unidad en la Diferencia”. Bienvenidos los hermanos diferentes que la naturaleza y el universo es para todos. ETNIA: Nuestros Pueblos Indios no se iden fican con este término, porque, a nuestro entender, sólo trata de iden ficarnos minimizados, como grupos sociales exó cos y aislados, sin trascendencia cultural ni polí ca dentro de los estados nación donde nos encontramos, y esa no es la realidad. Para no ahondar más en este punto, nos remi mos a las palabras esclarecedoras de uno de nuestros autores citados: “...los etnólogos, de una manera escandalosa, no han podido ponerse de acuerdo acerca de lo que es una etnia, es decir, se trata de una ciencia que no conoce su propio objeto.”. “...los indios sean reacios a entenderse como “etnias”, es obvio. Etnia es un concepto académico no demasiado apto para ser trasladado al nivel de la polí ca inmediata.”.”Las organizaciones indígenas nicaraguenses han planteado este problema de una manera muy plás ca: “grupos étnicos son los que enen restaurantes en la Costa Atlán ca, como los chinos, pero no los na vos...”. (Mires. Ob. Cit. Pp. 163, 164). OCCIDENTE Y SUS AFRENTAS: Y, así, occidente (10), desde sus orígenes, al perfilarse como una cultura imperialista, clasista, colonialista y usurpadora, elabora términos dentro de su lenguaje para iden ficar discriminando y, al mismo empo, crear, con inducción sicológica, inferioridades sociales para dominarlos mejor. Los que fuimos invadidos por los castellano hablantes conocemos bien, desde los inicios de esta etapa histórica, los términos que figuran en los documentos y en el léxico de los dominadores: Salvajes, primi vos, bárbaros, infieles, idólatras, paganos, analfabetos, que entre sus intelectuales se traducen a: Aborígenes, tradicionales, folklóricos, tribus, na vos que, en consecuencia, para los polí cos y funcionarios estatales también somos campesinos, grupos étnicos, indígenas y que, finalmente, para sus enfermos de la “raza superior” somos indios (en sen do peyora vo) y cholos. A todo esto se suman los intelectuales extranjeros que auscultan nuestras culturas y nuestros quehaceres sin haber cambiado sus propias mentes discrimina vas. Sólo algunos ejemplos: “La mentalidad Primi va” de Lucien Levy-Bruhl, “El Pensamiento Salvaje” de Claude Levi-Strauss o “Crimen y Costumbre en la Sociedad Salvaje” de Bronislaw Malinowski. IDENTIDAD DESDE DENTRO: Los cientos de pueblos y naciones originarias que exis mos en el Abya Yala tenemos, dentro de nuestras propias lenguas, términos con los que nos iden ficamos desde nosotros mismos. Exis mos en el País 5,818 Comunidades llamadas de “Campesinos”(11) y, 1,345 llamadas “Na vas”(12) en la selva. Total 7,163 Comunidades de Indígenas, o Indias, en el Perú. En la sierra nuestras lenguas originarias son el Runa Simi (llamada también Quechua) y el Qaqi Aru (llamada también Aymara), ambos términos, en su esencia original, significan “El habla del ser humano”.

6


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión Como un ejemplo base, sólo nos vamos a remi r a la Comunidad de Sarhua (en el departamento de Ayacucho, Perú) para exponer cómo funcionan, y con qué gradación, nuestras diferentes iden dades “desde dentro”. Se comienza por destacar los apellidos propios y comunes dentro de las familias nucleares, donde se manifiestan, por ejemplo, como los Pumakanchari (“ Puma resplandeciente”), los Pumasunqu (“corazón de Puma”), los Wamanchaki (“ pies de Halcón”), Los Quispe, o los Poma (“Puma”) y, así, en todas las familias consanguíneas existentes en la Comunidad con otros apellidos. Luego vienen las iden dades como grupos sociales: Toda la Comunidad está organizada en dos bandos sociales llamados los Ayllu Sawqa y los Ayllu Qullana. Cada uno de los comuneros y comuneras pertenecen a uno de los grupos y suelen decir “Soy Sawqa”, “Soy Qullana” cuando se trata de trabajos o actos colec vos, pues lo van a hacer siempre en competencia de bando a bando. Enseguida viene la iden dad por pisos ecológicos: Los habitantes de los valles son los Qichwa Runa (“gente de los valles”) y los habitantes de las punas son los Sallqa Runa (“gentes de las alturas”). Los sarhuinos, como miembros de su pueblo, se iden fican como los Sarhua Llaqta Runa (“gente, ser humano del Pueblo de Sarhua”). Y, como comuneros o personas pertenecientes a una Comunidad se autocalifican como los Común Runa. En referencia a otros pueblos diferentes, si son Runas como ellos mismos, los tratan como Runa Masi (“gentes como nosotros”), pero, a los pueblos occidentalizados u occidentales los califican de Qala, entonces, surge la dicotomía: Runa/Qala, el nosotros/el no nosotros. Recuerdo que en el pueblo Mapuche de Chile me dijeron, cuando les visité, “el hermano Mapuche peruano”, no me dijeron Winka, porque la dicotomía iden taria entre ellos es: Mapuche/Winka; Mapuche el nosotros, Winka los otros, los chilenos. Ya hemos dicho que la palabra o término INDIO o INDIA es nuestra iden dad por acuerdo polí co. Se concre zó cuando realizábamos reuniones o asambleas nacionales, con nentales o mundiales, donde cada pueblo diferente asis amos con nuestras propias iden dades pero que necesitábamos un término común, genérico, que nos iden ficara a todos en conjunto como los pueblos diferentes al mundo occidental, por eso creamos la dicotomía Indio/occidental. Rever mos la iden ficación despec va del occidente a un instrumento de lucha, de descolonización y de liberación. Muchos de nuestros pueblos prefieren iden ficarse como Indígenas, aunque eso está bien, porque nos sirve para las gestas en la vida social, sindical, gremial u organiza va frente a los estados y los organismos internacionales, porque es sólo así que ellos nos iden fican y conocen. Los Pueblos Indios u lizamos, también, otros términos como iden dad cuando tratamos de mostrar nuestra presencia en castellano y frente al mundo occidetal, términos que no nos ofenden ni tergiversan nuestra realidad: Na vo “Perteneciente al país o lugar en que uno ha nacido”. Natural “Oriundo de un pueblo o nación”. Originario “Que trae su origen de algún lugar”. Aborigen “Originario del suelo que habita”. Nacionalidades “Condición y carácter peculiar de los pueblos o indivíduos de una nación”. En este caso, pues, seríamos Naciones sin estado dentro de las Naciones/Estado de corte occidentaloide.

7


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión ¿QUÉ SOMOS LOS QUECHUA RUNA CULTURALMENTE? Como ya se ha dicho, ser Indio o Indígena no es asunto racial, encontramos todas las razas dentro de nuestros pueblos, el asunto crucial es el racismo del occidente (como instrumento de discriminación) frente al respeto que nuestras sociedades prac can a las diferencias de color y de razgos somá cos que caracterizan al ser humano. Ser Indio o Indígena es, pues, un asunto cultural Sui géneris, muy diferente a la cultura occidental. Lo siguiente es una pequeña presentación en síntesis de los razgos de nuestra cultura India que lo expresamos sólo al ejemplo de los Quechua Runa de los Andes, pues la conocemos un tanto más por ser nuestra cultura madre. NUESTRA ESPIRITUALIDAD: “Somos el microcosmos dentro del macrocosmos”, así reza uno de nuestros principios filosóficos, “...el universo no ene límites. Ni se crea ni se destruye. Simplemente es.”, nos lo dice muy claramente el famoso sico cosmólogo Stephen W. Hawking (13) y, ese macrocosmos, ese universo, es nuestro sagrado Pacha donde no hay cielos ni infiernos, sino, sólo fuerzas y energías múl ples en diferentes dimensiones de vibración. Un otro autor nos acentúa que “En el universo todo es energía, en donde lo único que cambia entre un ser y otro es su condensación y su composición energé ca.”(14). Esta realidad cósmica nos induce ser esperitualistas en nuestra unción sagrada frente a todas las fuerzas energé cas del universo, energías que nos benefician con la vida. Por tanto, no prac camos religión, sino, vivimos la espiritualidad. Nuestra espiritualidad es conocimiento y sabiduría sobre las leyes de la naturaleza y el cosmos. Nuestros Amawta, Alto Misayuq, Wamanero, Urqu qayaq, ya ri y otros nombres con que conocemos a nuestros Yachaq, son ellos nuestros sabios “sacerdotes” guías, cien ficos del cosmos y de la naturaleza. Nuestra Espiritualidad, por ser expresión de las fuerzas del cosmos/Pacha es eterna y nunca ha de desaparecer ni ser destruída jamás, exis rá mientras exista la humanidad. NUESTRO COLECTIVISMO Y COMUNITARISMO: El colec vismo es esencia organiza va de la naturaleza y el de los Pueblos Indios. Nuestros antepasados la gestaron como el Ayllu, ins tución que subsiste hoy vigente, dentro de nuestras comunidades, orientando nuestras convivencias colec vas. Los Ayllus son la organización base, interna, de nuestras Comunidades Indígenas. Algunos crí cos dicen que la Comunidad es de origen española, y así parece, se atribuye al Virrey Toledo (1572) quien introdujo el modelo de comunidad española en los Andes, sin embargo, hoy es irrefutable que la Comunidad no sea India, con el empo se ha indianizado, y hoy es nuestro modelo a defender frente al occidental u occidentaloide sea éste de derecha o de izquierda. La izquierda peruana, en general, es ciega frente a la realidad Colec vista y Comunitarista de nuestros pueblos Indios, con ello sólo trasumen desprecio o ignorancia frente a lo Indio, a su cultura y a sus modelos reales y vigentes y, sueñan con imponernos los modelos socialistas o comunistas (ya fracasados en otros lares) los que, indudablemente, son proyectos elaborados por indivíduos y son puramente ideológicos, y no gestas y prác cas elaboradas por los mismos pueblos a través de centurias o milenios. Nuestro colec vismo es esencia del cosmos donde todos sus elementos están organizados en colec vidades, y nuestro comunitarismo está orientado por el espíritu de nuestros Ayllus, que son esencialmente comunitarios. RECIPROCIDAD: Toda cultura India ene ins tuciones que afianzan y orientan su colec vidad comunitaria, sin estas no seríamos lo que somos. Hay reciprocidad entre seres humanos y los seres sagrados del universo, un intercambio de energías. Si la naturaleza, nuestra sagrada Pacha Mama, nos da energías contenidas en las plantas y animales que son nuestros alimentos, es justo que, mediante ritos y ceremonias, “demos de comer”, también, mediante una “mesa Puesta”, a la Pacha Mama y a nuestros Apu: Con sublimes energías que emanen de nosotros mismos o de nuestros propios esfuerzos: Cantos, resos, palabras, música, colección de frutos, etc., además de lo representa vo de lo mejor de nuestros propios alimentos. No se puede recibir nada, sin hacerse un retorno, esa es nuestra regla sagrada para mantener la igualdad y el respeto entre todos nosotros. En nuestro mundo Quechua Andino, nuestras ins tuciones de Reciprocidad más claras, son el Ayni y la Minka, y en la época Inka la Mita. El Ayni es la ayuda mútua familiar en todo trabajo. Y, la Minka,

8


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión es el trabajo colec vo en beneficio de la Comunidad. La Mita era el trabajo con par cipación de los Ayllus en beneficio del Estado lo que a la larga rever a al pueblo mismo. En la época de la colonia la Mita se convir ó en un método de explotación por los españoles, donde ya no se ejerció reciprocidades, sino, sólo el trabajo del indio en las minas, los obrajes, y en las errras usurpadas por los invasores, en calidad de esclavos. NUESTROS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS INDIOS: Nuestros principios filosóficos son también refuerzos a nuestras vidas colec vas y comunitarias, son su alma, su espíritu: 1. “Somos el Microcosmos dentro del Macrocosmos”. Los seres humanos, como todos los demás seres vivos, como indivíduos o como sociedades organizadas, estamos inmersos en el gran cosmos y par cipamos de sus mismas leyes. 2. “Espiritualidad Cósmica”. A nuestra ac tud sagrada frente a todos los elementos del Cosmos los Indios llamamos (como ya hemos visto) Espiritualidad, porque el Cosmos es un gran pozo de energía, reconocido por nosotros como Wiraqucha, donde mediante ritos y ceremonias intercambiamos energías entre los seres humanos y nuestros seres sagrados para buscarse el buen vivir, la armonía y el bienhestar. 3. “La Unidad es la Pareja no el Indivíduo”. Este principio está reflejado con los términos Tinku y Yanan n y nos enseña que todo existe en pareja, complementándose, esto desecha, por ejemplo, que dentro de nuestros pueblos exista la desigualdad entre hombre y mujer, pues el Yananchakuy (matrimonio) es la complementación de sexos y de economías, sin matriarcados ni patriarcados, para cimentar el hogar base dentro de la sociedad comunal. La palabra Yanan n significa, específicamente, complementariedad plena, armónica, pareja de esposos o de enamorados. Y, Tinku significa encuentro, unión, junta de dos cosas, pero, también, “pelea ritual” para reencontrar la armonía que se perdió o está por perderse. 4. “La Unidad en la Diferencia”, “La Unidad en la Diversidad” o la “Unidad en la Pluralidad”. Estos principios nos inducen respetar al diferente y, si es que se ha de instaurar unidades sociales y polí cas mayores, como un Estado Pluricultural por ejemplo, pues , se ene que hacer bajo acuerdos mútuos, bajo concensos entre diferentes por raza, por cultura, por lengua, etc. NUESTROS RETOS Y ACCIONES IMPOSTERGABLES FRENTE A LOS COLONIALISTAS DEL SIGLO XXI: Siendo nuestros pueblos originarios los invadidos en 1532 y, que, no son ellos los que se liberaron en 1821, sino, los hijos de los invasores, los criollos, instaurando las neo-naciones-estado en que hoy vivimos y que siguen siendo colonialistas frente a nuestros pueblos indios. Entonces es preciso actuar, en consecuencia, para preservar la vigencia de nuestras culturas y de nuestras formas de vivir, porque la afrenta de las formas occidentales es más flagrante hoy que nunca. ¿Qué hacer?: 1.Preservar la integridad de nuestros territorios comunales ante cualquier intento de expropiación por parte del estado o de la invasión de las mineras. 2.Restaurar, hasta donde sea posible, la tenencia y el cul vo comunal de nuestras erras, en consonancia con la propiedad familiar que, mal que bien, es ya costumbre dentro de nuestro medio. 3.Resguardo de la vigencia de nuestros Ayllus y el de las formas de nuestra vida comunal. 4.Defensa del Sistema de los Varayuq, autoridad propia comunal, Restaurarla si es que han sido eliminados o que hayan desaparecido. Es mejor propia autoridad comunal que policías extraños venidos de fuera. 5.Respeto y veneración a los Wamanero o los Urqu qayaq, nuestros sabios sacerdotes guías.

9


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión 6.Ubicación y restauración de nuestras Wakas sagradas y reiniciación de nuestros ritos y ceremonias correspondientes para el bien de nuestras vidas y el resguardo de la armonía cósmica. 7.Respeto y cuidado a todo ser vivo silvestre, pues ellos son los animalitos de los Wamani. Son sus mensajeros. Son seres sagrados que representan y redistribuyen sus energías entre los demás seres vivos. 8.No olvidarnos de los ritos y ceremonias de nuestras siembras y cosechas, del Yarqa Aspiy (fiesta del agua), las ofrendas a nuestros Wamani en febrero y agosto mientras el señalamiento y la marca de nuestros ganados. 9.Tenemos que luchar por una educación bilingue intercultural dentro de nuestras comunidades. Todos los maestro y profesores deben conocer el Quechua si es que han de trabajar dentro de las Comunidades Andinas. Tenemos que incen var, también, las enseñanzas comunales a los niños y jóvenes por intermedio de los padres y de los mayores en la Comunidad. 10.Propiciar la medicina bicultural, nuestros Qampiq son nuestros Yachaq que deben trabajar en conjunto con los médicos tulados en la medicina occidental.

Citas: 1.En los úl mos empos, los Pueblos Indios hemos venido reemplazando el nombre América por Abya Yala, porque pensábamos que América se debía a Américo Vespuccio y no a un término dentro de una lengua India de América. Pero el siguiente texto dice lo siguiente: “...golfo de Honduras. Dicho golfo está ubicado unos pocos grados al noroeste de la cadena de montañas de nombre América, designación sobre la cual el escritor peruano Ricardo Palma escribió lo siguiente: “De varias preciosas y eruditas disquisiciones que sobre tan curioso tema hemos leído, sacamos en síntesis que América o Americ es nombre de lugar en Nicaragua, y que designa una cadena de montañas en la provincia de Chontales. (...) En conclusión: por su origen, por las no cias de Colón en su cuarto viaje, por su valor filológico y demás consideraciones someramente apuntadas, puede sin gran esfuerzo deducirse que la voz América, exclusivamente indígena, nada ene que ver con el nombre del piloto Vespuccio.”. En: NINAMANGO JURADO, Luís Erasmo. “Encubrimiento y Usurpación de América”. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas – Venezuela. 2012. Pp. 72, 73 y 124. (Ricardo Palma, Tradiciones peruanas (Biblioteca peruana), Lima, Promoción Editorial Inca, 1973, t. 1, p. 41). 2.KIRBUS, Federico B. “Enigmas Misterios y Secretos de América”. Editorial La Barca gráfica. 1978. Buenos Aires – Argen na. P. 7. 3.a) “...Un Mapamundi, supuestamente elaborado por Juan de la Cosa en 1500”. En Ninamango. Ob. Cit. P. 14. b) “Relato del hallazgo y contenido completo del Mapa de Piri Reis”, en Kirbus, Ob. Cit. Pp. 86 – 90 y 10 – 14. 4.MIRES, Fernando. “El Discurso de la Indianidad, La Cues ón Indígena en América La na”. Editorial Departamento Ecuménico de Inves gaciones (DEI). San José. Costa Rica. 1991. P. 11. 5.ROEL, Virgilio. “Los Sabios y Grandiosos Fundamentos de la Indianidad”. Cuadernos Indios 2. P. 4. 6.POPOL VUH. “Las An guas Historias del Quiché”. Dirección de Publicaciones é Impresos. Ministerio de Educación. San Salvador. 1990. P. 130. 7.CANEL, Caly Domi la. “Par cipación de la Mujer en la Historia del Pueblo Maya”. Mimiografiado. Congreso Internacional de Mujeres. Noruega. 1990. 8.ONTIVEROS YULQUILA, Asunción. “Iden dad y Movimientos Indios”. En: CONTRERAS, Jesús (Compilador). “La Cara India, la Cruz del 92: Iden dad Etnica y Movimientos Indios”. Talasa Ediciones S.L. Madrid. 1992. 9.BONFIL BATALLA, Guillermo. “Aculturación é Indigenismo: La Respuesta India”. Centro de Inves gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). México. 10.”...el pensamiento de culturas indígenas enen otra lógica diferente a la greco judía, otra cosmo visión. ...Se llama greco judía, recogiendo la observación de el filósofo español Reyes Mate, cuando hablando de Husserl, señala como esa cultura se yergue sobre el logos griego, y el historicismo hebreo.”. PLAZAS GALINDO, Raúl. “Pensamiento Indígena”. Enciclopedia. 1997. 11.Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura. Perú. 12.Bases de datos de Comunidades Na vas. Defensoría del Pueblo. Marzo 2003. 13.HAWKING, Stephen William. “Agujeros Negros y Pequeños Universos”. San llana Ediciones Generales S.L. España. 2009. P. 66. 14.WILD, Peter. “Sabiduría Chamánica del Sen miento”. Editorial Cuatro Vientos. San ago de Chile. 2002. Contracarátula.

10


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes

Jorge Alberto Montoya Maquin Moche - Tawantinsuyu

AWAKUNAPA AWANA EL TELAR DE TELARES Esta es la primera parte del libro escrito por nuestro hermano Jorge Alberto Montoya Maquin, con el titulo de: “El telar de telares”. Este trabajo forma parte de uno mucho mas laborioso que, debido a las condiciones editoriales de la actualidad, se irán publicando progresivamente.

EL TELAR DE TELARES TELAR DE TELARES QUE VISTE Y DESVISTE, Y VUELVE A VESTIR. SASTRE, COSTURERO, QUE COSE Y DESCOSE Y VUELVE A COSER.

Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN

Por la extensión del texto hemos decidido compartir con nuestros lectores este material en dos partes, y todos los hermanos interesado de recibir el libro, en version electronica pueden solicitarlo a la direccion de QAWAQ o también directamente al autor, Esperamos de corazón que aliente a mas conversación y relaciones de cariño y encariñamiento, tal como nos enseña nuestra Pachamama. Contmos tambión con la cooperación de nuestros hermanos connacionales a fin de que, nos apoyen en su difusión.

Introducción

Este escrito ha estado listo para su edición desde el 2011, otras tareas me han hecho que demore su publicación. Esta es una manera de sentir y entender el mundo, por lo menos así lo entiende una gran parte de la gente del mundo andino. Maneras de entender cómo se siente y entiende el mundo hay muchas, cada organismo tiene una, porque si no se tiene, no se puede vivir. Una pulga, un tiburón o una cucaracha, no pueden vivir sino entiende dónde está viviendo; ese entendimiento no es exclusividad de los humanos como creen muchos científicos o religiosos del mundo occidental moderno, todos los que viven tienen inteligencia y conocen dónde viven. Una forma de sentir y entender el mundo es la filosofía, que considera o cree que una parte del mundo está muerte o es un objeto; en el mundo andino no pensamos así, sabemos y entendemos que todo el mundo es y está vivo.

11


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Maneras de entender cómo se siente y entiende el mundo hay muchas, pero lo que no hay muchas en todo el mundo son escritos que cuenten esto, se pueden contar con los dedos, y la gran mayoría de ellos han llegado a nuestros días, incompletos o no muy claros y explícitos. Ejemplos de ellos son el TAO, el I CHING o libro de los cambios, algunos escritos de la India como el BHAGAVAD - GITA o el RAMAYANA; la BIBLIA y el CORAN son otros. Lo que he escrito "TELAR DE TELARES. El tejedor o costurero." es una manera de sentir y entender el mundo, pero tiene la ventaja, que es completa y explica no sólo en forma clara (porque la claridad es difusa) sino nítida, y está actualizada a la contemporaneidad. En el mundo andino sí sabemos cómo es el mundo, por eso es que se dice, y eso es cierto, que tenemos pueblo para rato, lo que quiere decir que nuestros pueblos duraran todavía muchos siglos y milenios. Por eso no necesitamos tratar de repetir lo que en otras partes del mundo dicen para entender lo que somos. Sabemos, además que cada uno cuenta sus leyendas e historias, en sus propias maneras. El escrito "TELAR DE TELARES. El tejedor o costurero" es una manera de describir o mostrar lo que se siente y entiende qué es el mundo. Pero el mundo tiene muchas apariencias o se muestra de muchas maneras, según sea la posición desde que lo está mirando y viendo, o el ángulo que se tome respecto a él, por eso se lo puede describir o mostrar de muchas maneras. Por ejemplo, "TELAR DE TELARES. El tejedor o costurero" muestra o describe cómo el Telar de telares viste y desviste, y vuelve a vestir; Telar que simultáneamente es un Sastre, o costurero, que cose y descose y vuelve a coser; que ésta ida y vuelta, este vaivén, ese circuito espiralado, este espiral, este esparcimiento y recreación, es la cadencia del mundo, es el camino, el río, como fluye cambiando de apariencia la vida, y apareciendo y desapareciendo. También se puede describir el proceso del danzar o del caminar del mundo, como el de un balanceo resultante de los pasos que se dan al danzar o andar, del paso que da una pierna, al paso que da la otra pierna, para lo cual en cada caso se tiene que girar, haciendo con ello un compás. El mundo, se balancea haciendo un compás, y al balancearse, va de las ánimas y ánimos sueltos y esparcidos que no se ven, a vestido que viste y que se ve; y de ánimas y ánimos enlazados y enroscados en un vestido que viste, a ánimas y ánimos sueltos y esparcidos que no se ven ni existen, y así sucesivamente. Éste vaivén, este compás, este espiral, este esparcimiento y recreación, es la cadencia del mundo. También se puede describir el mundo como el pulso de un corazón, que se contrae y se dilata; se contrae en ánimas y ánimos cosidos en un vestido y se dilata en ánimas y ánimos sueltos. O como enlaces y desenlaces. También se puede describir el mundo como un enlazamiento en el cual una vez lanzado el lazo éste debe cambiar de dirección para retornar, y así sucesivamente. Así, el lazo hace una ida, da vuelta el lazo cambia de dirección el giro que está haciendo, y regresa o vuelve, da una nueva vuelta, o hace una revuelta, el lazo cambia nuevamente de dirección, y se produce una nueva ida, y así continua sucesivamente, haciéndose una especie espiral. Cada vuelta o revuelta que cambia al mundo porque cambia el rumbo que está llevando es un Pachacuti. Ello muestra cómo fluye, cambiando de dirección y apariencia animadamente la vida. Esa es la cadencia del lazo espiralado del mundo. Aparentemente un ir y venir, o un ciclo, o un retorno eterno, pero no, más bien un espiral balanceado y cadencioso. Un aparecer y desaparecer y nuevamente volver a aparecer. Un juntarse y un separarse y nuevamente volver a juntarse. Esparciste y expandirse convexamente y recogerse cóncavamente y nuevamente volver esparciste y expandirse convexamente. Soltarse las ánimas o los ánimos y enlazarse entre ellos y nuevamente volver a soltarse. Lo que vuelve es lo nuevo, no el pasado.

12


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes También podemos decir que el mundo va de múltiples a uno, y de uno a múltiples, y así sucesivamente. El mundo va de muchos y múltiples ánimos y ánimas sueltos, a un vestido confeccionado enlazando y enroscando por muchas ánimas y ánimos, y así sucesivamente. En este balanceo acompasado, cada paso marca un inicio del mundo, que se hace volteando e invirtiendo el rumbo o la dirección del camino que este andaba andando, haciendo aparecer y desaparecer al mundo, lo que no es más que los cambios de apariencia que va haciendo la vida; la vida siempre vive, solo cambia de apariencia: aparece y desaparece. También se lo puede mostrar como un organismo de organismos, entre otras muchas. Porque el mundo es y tiene muchas apariencias, y también aparece y desaparece, y es parecido, se le puede sentir, entender y conocer de muchas maneras, hay muchas más maneras de describir y mostrar el mundo, cada una además, como muestra desde diferentes posiciones y ángulos, muestra diferentes aspectos, que lógicamente pueden ser utilizados con los beneficios correspondientes. Algunas de estas las tenemos escritas, otras las acabaremos de escribir, y todas ellas las editaremos y publicaremos para beneficio y utilidad de todo y de todos. Jorge Alberto MONTOYA MAQUIN Lima, 28 de mayo del 2015

13


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes

EL TELAR DE TELARES En runasimi y en jaq`e aru, mundo se dice Pacha (1). En el mundo andino (2) existen varias maneras de sentir, entender y conocer el mundo, qué quizá sean parecidas a la manera como sienten, conocen y entienden el mundo otros pueblos. Una de ellas es que el mundo es un Telar de Telares que viste al mundo, y luego lo desenlaza, para nuevamente tejerlo. Demos paso a este hahuari (3).

¿QUÉ ES EL MUNDO? ¿CÓMO ES EL MUNDO? ¿Qué es el mundo? El mundo es muchas ánimas y ánimos, es mucho ánimo, es animación, es animado, es vida. El mundo es ánimo y está animado (4), siempre. El mundo es un presente, un obsequio, un regalo, de la vida. El mundo es vida, la vida es el mundo. ¿Cómo es el mundo? El mundo es y tiene sentimiento, entendimiento e inteligencia. El mundo es par, parejo y pareja; pero además, cuando no está emparejado sus ánimos siguen teniendo la capacidad de emparejarse. Por ello el mundo es cariño: querer, no querer y requerir; cariño que es la pareja, el cariño cuando aún no se es pareja, hace a las parejas. El mundo cobija ambas partes de la pareja; el mundo es de ambas, es decir, es un ente de ambas partes de la pareja, dicho, invirtiendo las palabras, es un amb y ente, es un ambiente; un ambiente aparente de vida porque acoge y posibilita la vida de los ánimos y las ánimas, y de las parejas cuando éstas se enlazan. El mundo es aparente para vivir, aparente para la vida; es aparente para que fluyan los ánimos y las ánimas, cambiando de apariencia, y apareciendo y desapareciendo, es decir, para que los ánimos y las ánimas sean animados que es lo que caracteriza su manera de ser y de no ser. Lo animado es una de las maneras como se define la vida. En el mundo es parecido, de analogías, de semejanzas, no de igualdades; el mundo es análogo. Como el mundo es y tiene muchas apariencias, y también aparece y desaparece, y es parecido, se le puede sentir, entender y conocer de muchas maneras. El mundo es y hace vaivén, compas, cadencia y ritmo en espiral. El mundo va y viene, el mundo se va y vuelve, se desenvuelve y se envuelve, y se vuelve a desenvolver y a envolver, pero siempre corre por caminos nuevos, por ello, cuando va y vuelve no hace círculos sino espirales; el mundo como se envuelve, desenvuelve y vuelve a envolver, cuando está envuelto, es vueltas, giros, lazos, espirales.

14


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes El mundo va y viene, viene y va, por ello, cuando hace algo hacia adentro, también lo hace hacia afuera; cuando hace algo hacia adelante, también lo hace hacia atrás; cuando hace algo hacia la izquierda, también lo hace hacia la derecha; cuando hace algo hacia arriba, también lo hace hacia abajo. Cada vuelta, o cada giro, cada cambio de rumbo o dirección o de sentido, es decir, de sentimiento o sensación, es una señal, es una seña, por eso el mundo se enseña y cuando no lo hace, esconde y mantiene la capacidad de enseñar. Así mismo, el mundo se enseña por analogía, tanto a manera de verso como de manera inversa, de anverso y de reverso. El mundo y la vida es el presente, lo actual, exista o no exista el tiempo, por ello, en el mundo las ánimas y los ánimos siempre están presentes. Cuando en el mundo se enlazan y enroscan las ánimas y los ánimos, lo hacen de muchas maneras y formas, pero independientemente de las formas, apariencias, temperamentos e idiosincrasias que adopta, éstas no excluyen, eliminan o ahogan los temperamentos y las idiosincrasias de las ánimas y los ánimos que han sido enlazados y enroscados.

TELAR DE TELARES QUE VISTE Y DESVISTE, Y VUELVE A VESTIR. SASTRE, COSTURERO, QUE COSE Y DESCOSE Y VUELVE A COSER. En el sentimiento y entendimiento del mundo (5) una de las maneras de sentir, entender y conocer el mundo, es que el mundo es un telar de telares que entreteje o cose telas en todos los sentidos y rumbos o direcciones requeridos para confeccionar un vestido, dotándolo de las dimensiones, así como, de los sentimientos y sensaciones, necesarios para que sea un ambiente adecuado de vida; el mundo es un sastre, un costurero o un confeccionador de tejidos de tejidos, es decir, un confeccionador de vestidos. Pero así mismo, éste telar de telares, este sastre, que hace hechuras, que hace vestidos, una vez que los ha hecho, da vuelta al vestido, lo invierte, y descose las costuras que han hecho el vestido, desteje las telas que han quedado después de haber desconfeccionado el vestido, desacuerda las cuerdas o sogas que han quedado después de haber destejido las telas, y deshila los hilos o pitas que han quedado después de haber desacordado las cuerdas, dejando desenvueltos y sueltos, los ánimos y ánimas que habían enroscado o hilado los hilos o pitas.

15


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Cuando esto ocurre, cuando se han desenvuelto los hilos y se han desatado, soltado y esparcido las ánimas y los ánimos, éstos dejan de tener sentido y rumbo o dirección común y colectiva grupal entre ellos, dejan de tener lazos entre ellos, soltándose los mismos porque los hilos se han disuelto. El mundo en esa condición de ánimos sueltos, deja de tener sentidos que son los canales, o por dónde o cómo se canalizan, las vibraciones que producen y consumen los sentimientos y las sensaciones de las ánimas y los ánimos cuando están enlazadas y enroscadas; deja de haber el sentido del equilibrio, el sentido de la vista, el sentido del oído, el sentido del olfato, el sentido del gusto, el sentido del tacto y los demás sentidos que se generan en la vida de las ánimas cuando éstas se enlazan y enroscan, y con ello dejan de haber los contenidos de los sentimientos y las sensaciones entre las ánimas; desaparecen las parejas que expresan las vibraciones que hace el cariño, desaparecen los grupos y las agrupaciones, desaparecen los colores y las sensaciones que causan, desaparecen los olores y las sensaciones que causan, desaparecen los sonidos y las sensaciones que causan, desaparecen los sabores y las sensaciones que causan y desaparecen las demás manifestaciones del sentimiento y placer de la vida en común o gregaria de las ánimas; los ánimos y las ánimas están desembarazados, los ánimos andan sueltos, en esparcimiento, en expansionamiento. En ésta condición, como se han disuelto los lazos entre las ánimas y los ánimos, que son los que hacen y miden las dimensiones, el mundo deja de ser y tener dimensiones y sus diferentes combinaciones, como el tiempo y la longitud, las áreas y los volúmenes; deja de haber líneas, superficies y cuerpos; deja de existir el mundo físico y material; el mundo deja de existir: el mundo desaparece, no existen lazos entre los ánimos. Los ánimos o ánimas revolotean desenvueltos y desplegados, entiéndase, en el mundo convexo, es decir, sin rumbo de convergencia común; deslazados, sueltos, entiéndase, sin hacer lazos ni parejas; atemporales, entiéndase sin tener, ni regirse por el tiempo; informales y despejados, entiéndase, sin ser ni tener forma, ni lineal, ni superficial, ni corporal, es decir, plásticos; inmateriales, entiéndase sin ser o tener materia, sin estar plasmados, gasificados, licuados o solidificados; incoloros, en la oscuridad, entiéndase, sin tener colores; insonoros, en silencio, entiéndase sin sonidos; crudos e insípidos, entiéndase sin calideces ni sabores. Los ánimos revolotean desenvueltos en todos los rumbos que les da su gusto, por gusto, y porque no tienen rumbo gregario o colectivo; enrumban por donde les da sus ganas, que son las ganas que les da su ánimo; desembarazándose, esparciéndose, regocijándose, jugando, plenos de sentimiento, entendimiento, flexibilidad e inteligencia. Y en el esparcimiento, en el juego, los ánimos y las ánimas se van poniendo de acuerdo con sentimiento, entendimiento, flexibilidad e inteligencia sobre el mundo y la vida, hasta que el cariño de ellos toma sentido y rumbo o dirección hacia la convergencia gregaria y colectiva y se enlazan, dando la vuelta e invirtiendo el rumbo de ese mundo de expansión convexa, recreando de ésta manera el mundo de los sentidos, de los colores, de los olores, de los sonidos, de los sabores, de las intuiciones, el mundo cóncavo de las dimensiones, el mundo del tiempo y las formas, el mundo físico y material, como un lugar de simiente y crianza o cultivo, es decir, como chacra, como huerto recreado o de recreo, como paraíso. Las ánimas y los ánimos vuelven a quererse y requerirse porque el sastre, el tejedor de tejidos de tejidos, tienen por esparcimiento el pulso del cariño, que después de haber descosido el vestido, destejido el tejido, desacordonado la cuerda, deshilado el hilado y haber dejado sueltos, esparcidos y esparciéndose los ánimos y las ánimas, los vuelve a requerir y querer y comienza a enroscar o hilar las animas y los ánimos y a hacer hilos o pitas, y con los hilos a acordonar y hacer cuerdas, y con las cuerdas a tejer y hacer telas, y con las telas a coser y hacer

16


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes o confeccionar vestidos, es decir, a hacer ese mundo de los sentidos y las dimensiones que en el mundo andino lo llamamos Ppacha o Pacha. Por eso los de las naciones o pueblos del Tahuantinsuyo, o del gobierno basado y organizado como telar de telares de cuatro direcciones, entre ellos los de los runasimi quechua, aymará y muchiq, al mundo, le llamamos, pacha o ppacha, es decir, mundo o ropa o vestido: Chachá (6). Pasado el tiempo, el ánimo se vuelve a reanimar ya que sabe que debe, para poder seguir siendo ánimo del ánima, cambiar y estar animado, entonces, le pican las manos al sastre, vuelve el vestido al rumbo inverso, y vuelve a descoser las costuras que habían hecho el vestido, a destejer las telas que habían quedado después de haber desconfeccionado el vestido, a desacordar las cuerdas o sogas que habían quedado después de haber destejido las telas, y a deshilar los hilos o pitas que habían quedado después de haber desacordado las cuerdas, dejando, a los ánimos o ánimas, desenvueltos, sueltos, esparcidos y en esparcimiento. Esta ida y vuelta, este vaivén, ese circuito espiralado, este espiral, este esparcimiento y recreación, es la cadencia del mundo, es el camino y río cadencioso, como fluye cambiando de apariencia la vida. ¿Cuántas vueltas tendrá el espiral de la vida? ¿Cuántas veces habrá existido la vida, y cuántas habrá continuado viviendo desaparecida? DE LAS ÁNIMAS Y ÁNIMOS SUELTOS Y ESPARCIDOS A VESTIDO QUE VISTE. Ánimas y ánimos. Los ánimos y las ánimas son muchos, por ejemplo, la alegría, el sosiego, la chanza, el mismo ánimo que anima al mundo, que le da su cualidad de simiente y de criadora o cultivadora, que hace que el mundo sea nuestro sustento, que hace que el mundo se mueva cambiando y que nos sirve, a veces, para definir la vida como cosa animada, que en el mundo andino lo llamamos: Pachacamaq (7) – Pachamama. Los ánimos y las ánimas son el mundo, el mundo que vive o que está vivo, o el mundo que es vida. Los ánimos y las ánimas pueden estar sueltos esparciéndose y expandiéndose, o enlazados y agrupados de distintas maneras, pero siempre conservan sus propias características, que son las características de la vida y de los vivos, es decir, sienten y tienen sentimientos y sensaciones, tienen entendimiento y entienden, tienen inteligencia y hacen inteligentemente, y son y están animados, es decir, cambian continuamente; adicionalmente

17


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes como nadan, andan, caminan, vuelan, circulan y espiralean girando, bailando y danzando, agradeciendo y gozando de y a la vida, los giros y las vueltas que hacen son las señas o señales con las cuales pueden enseñar y por tanto también registrar, teniendo por ello capacidad de ponerse de acuerdo y de acordarse, es decir, capacidad de acuerdo y de recuerdo (8) en y de todo lo acontecido y no acontecido. Los ánimos se sienten con ánimo, directamente, táctilmente, sin intermediarios, con respeto, con cuidado, con tacto, por contacto. Las ánimas y los ánimos sueltos, son desenvueltos, relajados, muy ágiles “moscas”, plásticos, silenciosos, dan vueltas, giros, idas y venidas, se esparcen expandiéndose, relajándose (9), son maneras, gustos, no formas ni formalidades; no tienen lazos porque las ánimas y los ánimos sueltos sí bien pueden tener vínculos o estar vinculados esporádicamente con otros ánimos, no tienen un enlazamiento recíproco entre ambos más permanente, es decir, no tienen una relación, no tienen un campo común entre ellos.

Lazos ondulados, los hilos que enlazan las ánimas Cuando un ánima enlaza a un ánimo, y viceversa, cuando un ánimo enlaza o un ánima, busca enlazarlo, rodearlo, enrollarlo o abrazarlo, desde afuera hacia su adentro. El enlazamiento que hace el ánima desde afuera hacia adentro hace un lazo que busca rodear completamente al ánimo, por ello es un giro completo alrededor del ánimo, pero no es un círculo, es un giro completo en espiral o espiralado, destinado a enrollar a todo el ánimo, pero que no regresa al punto donde se ha iniciado, sino que sigue en su rumbo de enrollar. Simultáneamente, al lazo que hace el ánima para enrollar completamente al ánimo, ésta se enrosca hacia su adentro, hacia su interior, haciendo una rosca que se prolonga a lo largo de toda el ánima generando ondulaciones en el lazo. Por ello los lazos que enlazan las ánimas y los ánimos tienen el rumbo del giro en espiral y son ondulados. Los lazos y enlazamientos entre los ánimos, que son lazos con ondas o ondulaciones, son parecidos al desplazamiento de las culebras, los lagartos, los kataris o los amarus (10), y son, por un lado, los sentidos, sentimientos y sensaciones, que se comunican o que conversan las ánimas, y por otro, las dimensiones del mundo cuando éste está enlazado, que es lo que hace los tiempos y el tiempo, lo que forma y le da forma, color, olor, sonido y sabor al mundo. El lazo o el enlazamiento de dos ánimos, enlaza dos ánimos porque por él, o en él, se comunican sentimientos y sensaciones entre ellos, es decir, los ánimos conversan. Pero ello no es sólo el contacto entre ellos, sino que la manera específica como se realiza ésta conversación es táctilmente, por vibraciones, que son las que generan las ondas de los lazos ondulados; la onda o las ondulaciones del lazo hacen o generan un campo que es un espacio, un ambiente, en el cual, y por el cual, los ánimos plenos de sentimiento y emoción pueden vibrar y vibran. Estas vibraciones especifican los sentidos, sentimientos y sensaciones, y sus rumbos, y por tanto, sus magnitudes e intensidades; estas vibraciones especifican las características e intensidades de las texturas, de los colores, de los olores, de los sonidos y de los sabores; concretan las magnitudes e intensidades de los tiempos y las formas; estas vibraciones plasman el fuego, gasifican el aire, licuan el agua, solidifican la tierra, emparejan las parejas, visten al mundo. Ese lazo ondulado, vibrante de sentimientos y de emociones que enlaza al ánima con el ánimo y viceversa, que enlaza dos ánimos, es una pareja, muestra y maestro del cariño.

18


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Cuando estos lazos y enlazamiento se sueltan, se disuelve el mundo del tiempo y de los tiempos, de las formas y la materia, de los colores, de los olores y los perfumes, de los sonidos y de los sabores, el mundo desaparece; cuando se desenlazan y se desenroscan las ánimas, el mundo deja de emparejarse, deja de ondularse, deja de vibrar; el mundo deja de tener parejas, deja de tener ondas, deja de tener vibraciones, se hace el silencio y la oscuridad. Sentidos. Cuando los ánimos que están sueltos hacen un enlazamiento entre dos, que es hacer una pareja, éste se hace táctilmente, por tacto y contacto vibratorio u ondulatorio, y permite a las ánimas y los ánimos, sentirse mutuamente, haciéndose un campo de comunicación o de conversación común a ambos. En el sentirse dos ánimos recíprocamente, ambos en su momento, poseen, ofrecen y envían, sentimientos al otro y ambos reciben, acogen y tienen una sensación del sentimiento enviado. Se tiene y ofrece al otro un sentimiento y éste lo recibe y recepciona como sensación, se ofrece como sentimiento y se recepciona como una sensación. Esta vía que se hace entre dos por el recorrido de sus sentimientos y sensaciones, les enseña a ambos la manera particular o el sentido específico del lazo que se está estableciendo entre los dos y por ello se llama sentido. El sentido es lo que se siente, sentimientos y sensaciones, es la manera específica como está hecho el lazo, tanto lo que enlaza, como las magnitudes e intensidades de las ondas generadas por las vibraciones de las ánimas. Cada sentido vincula, comunica y enlaza a dos ánimos, al uno con el dos y al dos con el uno, teniendo su propia particularidad o vibración, como pueden ser el sentido del cariñó y del aprecio o sentido sin precio, el sentido del equilibrio del propio cuerpo, el sentido del tacto, el sentido de la vista, el sentido del oído, el sentido del olfato, el sentido del gusto. Es por medio de estos sentidos y sus múltiples combinaciones que los ánimos y las ánimas y las diversas agrupaciones o grupos que conforman, se sienten, conversan o se comunican. Dimensiones. Cuando los ánimos que están sueltos hacen un enlazamiento entre dos, este lazo permite a las ánimas y los ánimos, sentirse mutuamente, haciéndose un campo común a ambos. En dicho campo común ambas ánimas toman referencia una respecto a la otra, porque conocen del rumbo o dirección que cada una está siguiendo en relación a la otra, lo que, entre otras cosas, les posibilita ubicarse, la una respecto a la otra, ya que toda ubicación se hace teniendo o tomando un punto de referencia. El que una dirección o un rumbo pueda servir de referencia al otro y viceversa, les da, como se ha señalado, el don de la ubicación y con ello, implícitamente, la capacidad de tener un nombre o de poderles dar un nombre, y, en consecuencia, de poder identificarlas.

19


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Pudiendo tener un nombre cada una de las dos ánimas de una pareja que se ha formado, al campo que se ha formado se lo denomina mencionando los nombres de cada una de las ánimas involucradas, es decir, mencionando dos nombres, por ejemplo, sí el ánima A forma una pareja con el ánimo B, la pareja, o el campo, formado se lo denominara mencionando A y B, la pareja, o el campo, será, la pareja AB, o el campo AB; ello es una di mención, que es una dimensión, o el campo común en la que ambos ánimos están, en la que ambos se ubican en relación al otro. Una dimensión es, así mismo, algo que se puede dimensionar o medir, algo que tiene una medida. Lo que se mide en una dimensión es el lazo, en el ejemplo puesto, el lazo de A a B, el de B a A, o el de A a B y a A. La medida, la capacidad de medir o de dimensionar y de que las cosas sean medibles es una propiedad del mundo cóncavo, que es un mundo con dimensiones. Medir y dimensionar es la capacidad y la posibilidad de hacer hechuras de hacer vestidos; el mundo se puede medir, se puede achurar, cuando las ánimas han tomado el rumbo gregario y colectivo que las lleva a un centro u ombligo de su concavidad. En un mundo sin dimensiones no hay manera de identificar y nombrar porque todos los ánimos están sueltos, sin lazos, en campos propios y diferentes, y en consecuencia, no se puede ubicar, ya que el ubicar o ubicarse, como ya se ha señalado, se hace siempre en relación a otro, que es un punto de referencia o de ubicación. Por eso es que algunos dicen que cuándo los ánimos están sueltos no tienen nombre, aunque sabemos que cuando se enlazan dicen o enseñan su nombre que en cada caso corresponde a una determinada dimensión o campo, aunque sueltos no lo tienen y por tanto no lo dicen, ni lo pueden decir. ....... Continúa en el próximo Nro. 1 Runasimi y jaq´e aru son lenguas que se han hablado en el mundo andino desde hace miles de años. Runasimi textualmente quiere decir boca de humano y actualmente se la conoce como quechua; jaq´e aru textualmente quiere decir lengua de humano y actualmente se la conoce como aymará. Pacha, en runasimi y jaq´e aru, además de traducirse como “mundo”, también es “tiempo” y “espacio”; con ciertos énfasis y tonos, Pacha, dicho como Ppacha, en runasimi, también se la traduce como “vestido” o “ropa”. 2 El actualmente llamado mundo andino, es una gran matriz de vida, es decir, de simiente y de crianza o cultura, que tiene miles de años de existencia, caracterizada por una manera de vivir de cariño, y en la cual se han generado, de acuerdo a las condiciones climáticas y a las necesidades de la vida, estados más o menos amplios, que en algunos casos han abarcado la casi totalidad de la matriz (Chavín, Tiahuanaco – Wari, Tahuantinsuyo) y, en otros, extensiones menores, pero, siempre manteniendo el contacto y la vinculación de todos los pueblos o naciones componentes de la matriz. Esta matriz en realidad abarca toda América del sur y sus aguas adyacentes, sus aires hasta el fin del cielo. Esta matriz tiene, como alguna de sus referencias, la cordillera de los cerros u Orqokuna y sus faldas, actualmente conocida como cordillera de los Andes; los mayus o ríos que bajan desde los picos de los cerros nevados, entre ellos el Capacmayu que corre hacia el antisuyu, o la región del este, actualmente denominado río de las Amazonas; las cochas o lagunas, entre ellas la mamacocha, denominada actualmente mar u océano pacífico; los vientos y sus aires, y las lluvias que enlazan las nubes, los nevados y la tierra; su gran y alegre ánimo y ritmo climático y de temperaturas que la hace rica y diversa, y que entre otras cosas haga que se la conozca como zona de fuerte y enérgica radiación, o de alta radiación; el Mayu, o Río, que fluye por arriba, en los cielos, conocida en cierta parte de hemisferio norte como “vía Láctea” en el caso de los romanos, o “Camino de leche” en el caso de los griegos; los cientos de ritmos y ternuras que recoge en su tierra al sentir y escuchar sus entrañas, así como, a los otros astros, que la dotan de los sentidos de la vida y la dirección de su caminar hacia el sur, hacia la Chakana. 3 Hahuari, en runasimi, quechua, es contar amable o cortésmente lo que nuestros ayllus, pueblos o naciones saben y han hecho desde siempre, es decir, las maravillas que saben y han hecho los que, en nuestros ayllus y marcas, pasaron antes, es decir, nuestros antepasados. Según Diego GONZALEZ HOLGUIN, es “contar maravillas fabulosas de antepasados”; ver: Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Lima. Imprenta de Francisco del Canto, 1608. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952. 4 Cuando se entiende que el mundo vive, que es y está vivo, en el vocabulario las palabras dejan de estar objetivadas y viven, es decir, dejan de presentar o representar cosas inermes; el ánimo anima; el tejido o la tela, no es una cosa o un objeto, sino que el tejido teje, es un telar, y así mismo, el telar no solo es un instrumento que teje sino que es una tela; el vestido viste y así mismo, como hace vestidos es un sastre, y el ser sastre no es sólo un arte o un oficio, sino que como cose vestidos y viste, es un vestido. No hay ánimo que no esté animado. 5 Hablamos de “sentimiento y entendimiento del mundo”, en lugar de referirnos a “filosofía”, porque ésta es una particular manera de entender el mundo que ha sido establecida, definida y delimitada por el mundo científico y religioso del occidente moderno. La manera de entender el mundo, en el mundo andino, incluye el sentimiento, característica fundamental de la vida, y que da sentido al mundo; en ese aspecto, es más amplia y variada que la percepción objetiva del método científico moderno y de la filosofía. 6 Chachá, es una palabra incorporada al castellano del mundo andino, proveniente del runasimi o quechua y del jaq'e aru o aymará, que significa ropa o vestido. 7 Ese ánima es AMA, que cuando se expande y desenvuelve se convierte en MAMA; ese ánima es la que da las cualidades a la madre, la que hace que una madre sea mamá, es las cualidades de una madre. La llamamos Pachacamaq para mostrar mejor sus cualidades; Pacha quiere decir mundo; camaq, el sonido q o el que en este caso corresponde a la c, cuando está puesto al comienzo de la palabra quiere decir la capacidad de hacer lo que dice o expresa la palabra que está a continuación, y cuando está al final de ella, quiere decir que lo está haciendo; de esta manera camaq quiere decir que tiene la capacidad de ser AMA y que lo está haciendo, que está siendo mamá, así Pachacamaq expresa o dice la capacidad que tiene el mundo de ser madre de todos, de mover toda la Tierra, para criarnos, para protegernos, para sustentarnos, para hacer simiente y hacernos engendrar; es lo que hace que podamos llamar a la Tierra, Madre Tierra. 8 Al recuerdo también se le llama memoria. 9 Ánima o Ánimo sueltos recibe varios nombres de acuerdo a los asuntos de que se trate, cuando se agrupan pueden presentarse en varias otras combinaciones; en los jaq´e aru conocidos como aymarás se les llama entre otros nombres: “ahaiu o ajayu”, “chuyma” y “amaya”, en los runasimi conocidos como quechua se les llama “aya”, también están recogidos en los sonidos y conceptos: “acha”, ama”, “apa”, “ata”, “acca”, “ara”, entre otros. En castellano se les llama, entre otros: fibras, filamentos, mechones, pelos, pelusas, hebras; en algunos campos se le denomina: energía de la energía, chispa, chí o qi; el corazón del mundo, el centro del centro. Sí se entiende que los sonidos y los nombres expresan o dicen lo que es algo, entonces estos, los ánimos sueltos, no tendrían nombre porque no tienen forma, no son, no existen, son silenciosos, no tienen sonidos, no tienen nombre que se pueda pronunciar. 10 Amaru y Katari, es en runa simi y jaq´e aru, serpiente o lagarto.

20


Ayllunchikkuna Atawallpa Oviedo Freire Puruha - Tawantinsuyu

Nuestras comunidades

Pachamamamanta yanqa rimaq Pachapapa llutan rimaqpas

Chay ñan chay puriq runapas Pachamamismos y Pachapapistas

El camino y el caminante

El abuso y mala utilización de la palabra pachamama – la espiritualidad, la filosofía, y sistema de vida de los pueblos originarios – ha sido calificado como pachamamismo. Pero, algunos críticos del pachamamismo o los pachapapistas (como les vamos a bautizar), por falta de ecuanimidad, profundidad y conocimiento han caído en el otro extremo, y sin que hagan la diferencia para que esta postura sea resaltable y rescatable. Si bien es cuestionable el pachamamismo, no se puede caer en el otro lado de lo mismo a pretexto de combatirlo. Todo lo cual da como resultado dos perspectivas degradantes de la pachamama o madre tierra, y de lo indígena o pueblos originarios. Pachamamismo y pachapapismo, dos caras de la misma moneda. No se puede confundir al caminante con el camino. Los pachamamistas confunden al caminante y los pachapapistas al camino. Una cosa es cuestionar al camino y otra a los caminantes. No porque los caminantes hagan mal uso del camino se puede decir que el camino está equivocado, a menos que también estén en desacuerdo con el camino. Y esto último es lo que se puede observar de los pachapapistas, que al criticar al caminante terminan criticando al camino, dejando entrever que en el fondo se oponen al camino milenario de los pueblos indígenas.

21


Ayllunchikkuna

Nuestras comunidades Los colonialistas desde un principio criticaron el sistema y forma de vida de los pueblos amerindios y los neo-colonialistas de derecha e izquierda lo siguen haciendo de la misma manera. Los conservadores y los marxistas siguen diciendo que el pensamiento indígena es atrasado, que solo el pensamiento liberal y el materialismo dialéctico sirven para entender la vida y la historia social, respectivamente. Pero lo que más extraña es que quienes se dicen defensores de lo indígena, comulgan y asimilan posturas positivistas para hacer sus críticas a los pachamamistas y no desde concepciones y epistemes propias de los indígenas. Por ejemplo, de parte y parte: los pachamamistas dicen defender la pachamama pero al mismo tiempo la folclorizan y concomitantemente apoyan políticas extractivistas. Los pachapapistas dicen también defender lo indígena pero cuestionan a la pachamama, pues para ellos la tierra no es “madre dadora de vida” sino tan solo recurso natural y sin que haya mayor diferencia con la visión materialista y cosificadora de la naturaleza que tiene el pensamiento colonizador, aunque algunos de ellos dicen que buscan la descolonización. Por tanto tenemos dos extremos, los que se han desviado del camino (pachamamistas) y los que desconocen el camino (pachapapistas). Entre los pachapapistas tenemos a socialistas, comunistas, indianistas, kataristas, indigenistas, liberales, conservadores, socialdemócratas, cristianos, católicos, positivistas, ateos… quienes dicen que el concepto de pachamama es: atrasado, arcaico, esotérico, mágico, new age, irracional, subdesarrollado, poético, de ciencia ficción, romántico, esencialista… Entre los pachamamistas, tenemos principalmente a los autodenominados “nueva izquierda” o progresistas (que están actualmente en el gobierno) y a un sector de las izquierdas que los apoyan. Pero hay otros que no caen en ninguno de estos extremos y que intentan guardar sindéresis, lo que no quiere decir eclecticismo sino equilibrio, como tampoco que sean perfectos ni que cometan errores.

Un problema de fundamentalismo Dicho de otra forma, hay un problema de fundamentalismo de lado y lado: los pachamamistas con posturas culturalistas, ecologistas, indigenistas, socialistas, comunitaristas, puestos cada uno – o un grupo de ellos – como entes céntricos, sin que haya una mirada transversal, integral, relacional. Pero lo más cuestionable de ellos es su práctica, llena de domesticaciones de por medio, lo que ha sido muy evidente en los gobiernos de Morales y Correa. Y por el otro lado, tenemos otro tipo de dogmas y sectarismos, como el patriarcalismo, el materialismo, el desarrollismo, el racionalismo, el antropocentrismo, el productivismo, el economicismo, el cosifismo, etc. Al igual con las mismas falencias de falta de complementariedad, reciprocidad, completud, y continuidad histórica entre cada uno de esos elementos[1]. Por ende, ambas visiones son sectoriales y aisladas, aunque algunos de izquierda crean que sus posiciones son revolucionarias y empoderadoras. Más ejemplos: Al pachamamista de Evo Morales jamás se le había conocido como alguien que participe de rituales ancestrales o de que practique la espiritualidad indígena. Tan solo se lo vio por primera vez cuando fue investido en tan alta magistratura de presidente de Bolivia, siguiendo el ritual de posesión de la tradición aymará. Los que estuvieron a cargo de este acto y que manejaban la “Asociación de Amautas de Tiwanaku”, no eran los idóneos ni los más consecuentes con la espiritualidad indígena, pues hace tiempo que la habían comercializado y folclorizado. Es más, quién le envistió con el poder de mando resultó ser un narcotraficante. Si bien todo esto es criticable y rechazable, no se puede meter a todos en el mismo costal y en ello a la espiritualidad indígena. A menos que en el fondo se quiera cuestionar

22


Ayllunchikkuna

Nuestras comunidades la espiritualidad como tal y se utilicen estos ejemplos para mal interpretarla y desmontarla, lo cual es otra cosa. Y eso es lo que hacen los pachapapistas, pues hay otros que también cuestionan todo ello pero diferencian entre folclorismo y espiritualidad. Habría que preguntarles a los pachapapistas si rechazan el ritual espiritual como tal, sea cual sea, y sin importar la tradición. Si es así, han elegido otro camino, que puede ser laico, ateo, seglar o cualquier otro, y por lo tanto no es el camino de la cultura indígena que cree en la espiritualidad aunque no en la religión. Y esto es fundamental de entender, pues luego de la influencia católica hay en ciertos indígenas una mezcla de lo milenario con lo colonial, los mismos que vienen desnaturalizando y deformando la concepción y visión ancestral andina. Pero no por ello se trata de negar y peor rechazar la espiritualidad y cosmovisión o conciencia andina como lo hacen los pachapapistas. Los pachapapistas no pueden diferenciar entre religión y espiritualidad, calificando a todos como esotéricos o new age, sin que puedan establecer la diferencia entre unos y otros. Incluso, la creencia en la divinidad ya es un absurdo para algunos de ellos y terminan rechazando toda expresión sagrada. Con lo cual, coinciden con visiones ateas o laicas en el mismo orden que algunos colonialistas, lo que significa que el pachapapismo no es una propuesta descolonizadora sino otra forma patriarcal de lo mismo. El mundo andino milenario no es ni religioso ni seglar ni ateo ni laico, es profundamente espiritual (aunque no religioso o dogmático) y que implica la correlación entre lo material y lo energético, lo mundano y lo sutil. De otra parte, el camino indígena milenario no entiende a la naturaleza como cosa sino como un ser viviente y por lo tanto sintiente y pensante. Muy diferente a las visiones occidentales del materialismo histórico y el positivismo, para quienes la vida es la continuación de la evolución de la materia, en cambio para los pueblos milenarios andinos desde su visión tetrádica (o tawantin en quechua o tiwanaku en aymará): la vida, es la fuente de la vida misma, sin que nadie fuera de ella la haya creado. Bajo todas estas circunstancias señaladas, los pachapapistas son virulentos y dicen que se quiere regresar al pasado, de que no se quiere desarrollar, de que son posturas irracionales, etc. Si bien los pachamamistas reivindican el pasado y tienen posiciones idealistas sobre el pasado, no se trata de coincidir con el conquistador quien los acusa de primitivos, salvajes, guerreristas, violentos, etc. Es obvio de que no se trata de idealizar ni de volver al

23


Ayllunchikkuna

Nuestras comunidades pasado pero si de tomarlo de referente o de experiencia, pero entendiendo que todo debe ser parte de una continuidad histórica y no el de crear una mixtura poscolonial como es la propuesta del socialismo o del “poder indio” de los pachapapistas. Ambas posiciones encierra nociones marxistas, indigenistas, comunistas, desarrollistas, liberales, que más se acercan a la filosofía positivista del colonizador que a la milenaria indígena. En el fondo (especialmente el Poder Indio) lo que quieren es virar la tortilla contra los blancos y los mestizos.

No defendemos purismos, ni chauvinismos, ni aislamientos Con esto no defendemos purismos ni chauvinismos ni aislamientos, pero sí, el entender que la raíz principal es la ancestral y a la cual hay que agregar los elementos y las situaciones que sean necesarias y no al revés como proponen los pachapapistas. Es decir, un proceso de descolonización implica pensar de una manera propia y ésta tiene un recorrido de miles de años y no empieza con la resistencia a la colonización ni se termina con hacer una nueva forma desde las generaciones actuales. No se trata de quedarse en el pasado ni desvalorizar el pasado pero tampoco de idealizar o de pensar solo en el futuro. O como dice un pensamiento indígena: para que vuelva el pasado al futuro, depende de cómo actuemos en el presente. Entonces, con pachamamismos y pachapapismos no hay descolonización alguna sino nuevas formas de dominación. De ahí que sus extremismos los diferencian pero también los asemejan. Cuando se habla de armonía con la naturaleza, significa su búsqueda como propósito de vida aunque no siempre se la logre plenamente. Hablar de armonía antes de la invasión española no quiere decir que se vivía en un paraíso, sino que se buscaba el equilibrio o el punto medio (taypi) entre las diferentes disputas o controversias como medio de vida. Algo que no siempre se lograba pero había la intención de practicar conceptos como el consenso, la reciprocidad, la complementariedad, la integralidad. Definitivamente no eran “buenos salvajes” ni lo contrario, eran pueblos en la búsqueda del equilibrio y la armonía (que eso significa sumak kawsay/suma Qamaña). En este sentido, no porque los pachamamistas con su buen vivir/vivir bien hayan desnaturalizado al modo de vida indígena, se pueda despreciar y rechazar al sumak kawsay/suma qamaña o sistema comunitario de vida andino. Se puede criticar al prostituido “Buen Vivir”, pero al mismo tiempo trabajar por profundizar el milenario sistema comunitario andino, y no criticar a los dos como que fueran lo mismo y sin poder ver sus diferencias. Eso es lo que tampoco puede ver Pablo Stefanoni cuando critica a intelectuales y académicos que desde esa condición hablan de la pachamama, como que ella solo estuviera reservada para los indígenas y que un intelectual por ese hecho ya está impedido de sentir y pensar con la pachamama. El problema no es racial sino conciencial. Asimismo es típico escuchar o leer a Pedro Portugal mofándose de los que hablan con los pajaritos. No sé si se refiere a Nicolás Maduro o a partir de él reírse de quienes hablan seriamente con la naturaleza como un ser viviente y por ende inteligente. Si Portugal se ríe porque no se hable en castellano o en aymará con los animales para que le puedan demostrar a él de que si es posible la comunicación con ellos, pues debe saber que hay muchos experimentos científicos a nivel mundial que señalan que las plantas o los animales reaccionan a los sentimientos y actitudes de los hombres, y por ende viceversa. Le invito a leer los siguientes artículos: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20101229/54095622430/las-plantas-tienen-neuronas-son-seresinteligentes.html y http://www.elcomercio.com/tendencias/cancer-perros-inglaterra-diagnostico-salud.html

24


Ayllunchikkuna

Nuestras comunidades También le invito a Pedro Portugal que coja una planta y le comience a insultar por varios días para ver qué pasa. O que aplique algunas de las investigaciones de Masaru Emoto con respecto a la memoria del agua. Luego de que haga eso, podremos hablar seriamente. Si los animales, plantas y minerales reaccionan a los seres humanos, es obvio que los seres humanos también pueden sentir y percibir lo que pasa en ellos, pero para ello hay que estar atento y lúcido. No porque algunos falsos chamanes hagan “teatro” con la comunicación con la naturaleza, se puede decir que no existe comunicación entre los seres humanos y la naturaleza en su conjunto. Y a partir de ello, decir que eso es una irracionalidad y defender una posición racionalista-positivista, propia del pensamiento colonizador. Una cosa es lo irracional, otra el racionalismo y otra lo racional. No por criticar lo irracional se puede ir al otro extremo, que es el racionalismo. El pensamiento indígena es racional pero no racionalista y peor irracional. Si queremos una descolonización profunda ello implica no caer en ningún dualismo, como el pachamamismo y el pachapapismo, u otros de diferente tipo y que sean reproducción o consecuencia de la influencia del pensamiento colonizador, sino el de saber guardar armonía y equilibrio en todo, como llama la racionalidad indígena milenaria. En otras palabras, lo fundamental es manejarse con categorías y valores milenarios para diferenciar lo uno y lo otro, caso contrario podemos caer en neo-colonialismos de uno u otro lado. Ello implica limpiarse de toda concepción patriarcal, antropocentrista, racionalista, logocrática, idealista, romántica, etc, todas ellas cargas provenientes del colonialismo civilizatorio y que han sido asimiladas en diferentes formas por los pachamamistas y los pachapapistas. Sin con esto decir, que los pueblos indígenas de antes (y peor los de ahora) eran perfectos ni lo contrario, pero había una visión y una actitud integral que merece una valoración y no un desprecio como lo ha hecho el colonizador de antes y de ahora, de derecha o de izquierda, u otro nombre posmoderno. La descolonización no implica borrar todo lo sucedido en 500 años ni de reproducirlo, sino de asimilar todo lo vivido para transmutar todo aquello que nos sirva para aprender/reaprender a vivir en armonía y equilibrio en el presente. Por lo tanto, no todo caminante que habla del camino camina por el camino, como no todo aquel que camina por el camino es perfecto sino que está aprendiendo. No intentar caminar y solo criticar desde afuera es realmente porque camina por otro camino, que en el fondo es un camino neo-colonialista. 08 de Septiembre 2015

25


Qawakuynchik Nuestra mirada

Juan Francisco Tincopa Calle Chanka - Tawantinsuyu

KAWSAY MUJUKUNA TARPUQ RUNAM KANCHIK SOMOS SEMBRADORES DE LAS SEMILLAS DE VIDA

LA ENFERMEDAD QUE NOS OPRIME

Es impresionante la habilidad de los psicópatas, para engañar y mime

zarse en los escenarios del poder polí co. En México, Guatemala, Colombia, Perú, Argen na o Chile; lo mismo como en los países más poderosos del mundo. Más impresionante aún es su habilidad para estafar a el mundo entero; desde el control de las oficinas de la Organización de las Naciones Unidas. De esta manera cubren prác camente todas las esferas de la vida humana, pero principalmente la de: El factor de los “derechos humanos” (que declararon defender) violados permanente y sistemá camente delante de sus ojos cómplices, cuando no, con su abierto y cínico consen miento. ¿A quienes nos referimos?: A los agresores, y controladores de países, empezando por sus gobiernos de estado, en todas partes: Las en dades y élites de poder económico que implementan la ranía genocida actual y que se autodefinen como “El Nuevo Orden Mundial”. Pero no tomemos la caracterización como insulto, porque pese a la amargura implícita en ella, no va con odio ni pretende alentar la violencia en deseos de venganza. Entonces es justo y per nente aclarar por qué es necesario iden ficarlos con rigor conceptual como psicópatas.

26


Qawakuynchik Nuestra mirada

La psicopa a, dice la Wikipedia (un medio enciclopedico del sistema) es “un transtorno an social de la personalidad”, y que “Las personas con trastorno psicopá co, o psicópatas, suelen estar caracterizadas por tener un marcado comportamiento an social, una empa a y remordimientos reducidos, y un carácter desinhibido.”, dice además que: “Los psicópatas enden a crear códigos propios de comportamiento, por lo cual sólo sienten culpa al infringir sus propios reglamentos y no los códigos sociales comunes. Sin embargo, estas personas sí enen conocimiento de los usos sociales, por lo que su comportamiento es adapta vo y pasa inadver do para la mayoría de las personas.” Y es precisamente por eso que necesitamos hablar claro de esto y adver rnos como sociedad, que algo malo esta sucediendo en torno nuestro, que hemos permi do que este po de personas enfermas nos gobiernen. Nos hemos dejado mar por gente enferma de maldad y los hemos encumbrado ingenuamente. En el terreno de lo natural y lo saludable los seres humanos, tenemos una caracterís ca esencial que nos define como tales: Es la empa a, esa capacidad innata de reconocernos como una especie común. Dice la misma Wikipedia que: “La empa a del griego ἐμπαθής (emocionado) es la capacidad cogni va de percibir, en un contexto común, lo que otro individuo puede sen r. También es descrita como “Un sen miento de par cipación afec va de una persona en la realidad que afecta a otra.” Esto, entre otras cosas, significa que un ser humano no puede decidir hacer sufrir, torturar o matar a otro ser humano, sin sen r remordimiento alguno. Para hacerlo ene que perder dicha capacidad de sen r la realidad que afecta a quien va a conver rse en su víc ma. Es decir que solo enfermo de este transtorno an social de personalidad se puede tomar las decisiones de gobierno y las decisiones opera vas, responsables de las inumerables represiones, torturas, desapariciones y matanzas de seres humanos en todos los rincones del mundo, sin ningún asomo de remordimiento y “sin que les emble la mano”, como solia ufanarse uno de estos sicópatas (Fujimori) en el Perú. Hemos llegado a un punto en el que aspirar al poder polí co se ha conver do en la ac vidad preferida de toda suerte de an sociales sicópatas, porque saben que enen esa cualidad siniestra de mime zación y mutación de personalidad. Hay una larguísima cola en la lista de espera de sicópatas desempleados, que le permite a las corporaciones globales escoger a su antojo a quiénes, cómo y cuando usarlos, en cada país, como guardianes de sus intereses, proveyéndoles de “recursos financieros” y toda la impunidad que requieren para cumplir sus ordenanzas. En esto no difieren personajes como el “simpá co e inteligente” Alexis Tsipras en Grecia, con el no tan simpá co, y limitado mental, Enrique Peña Nieto en México. El infierno actual de las matanzas y desapriciones de seres humanos que lidera su gobierno, destruyendo además la economia de México para entregarlo a las corporaciones; no ocurre de la misma manera en Grecia, hay muchas diferencias de forma; pero las decisiones que llevarán a la muerte de miles de personas y el descuar zamiento de Grecia, ya fueron tomadas por Tsipras, luego de la consulta democrá ca mas burlada de toda la historia; en la que el pueblo dijo rotundamente no, pero su gobiernó u lizó como papel higienico la voluntad popular y en ese mismo momento entregaron dicho país a la Troyka, para engullirlo en pedazos. ¿Acaso este no es el otro infierno que sufren los griegos sin que Tsipras sienta remordimiento alguno? Al día siguiente he haber hecho esto renuncia y como si no pasara nada, sigue haciendo poli ca. Son ejemplos extremos y entre uno y otro hay un amplio abanico de ma ces pero que todos enen ese mismo denominador común: Decisiones tomadas por sicópatas teres en beneficio de los dueños del circo: Los psicópatas mayores que les dan las órdenes. Lo más grave que ocurre en el mundo de hoy, debido a este po de seres enfermos que se han tomado el poder mundial por asalto, poco a poco y silenciosamente; es que se ha globalizado la llamada “Guerra contra el terrorismo ”, que es la gran mascarada creada por ellos mismos con el obje vo estratégico de conver r su poder de facto en un poder de derecho, obje vo que se han trazado en estos empos que nos ha tocado vivir. Por eso las Matanzas para desaparecer Pales na, ya se extendieron a otros paises de dicha región, para hacer estallar en pedazos a Libya, Irak, Afganistan, Siria, Yemen, Somalia y también los paises africanos cada uno de los cuales enen diversos recursos naturales como petróleo, diamantes, oro y otros que ambiciona golosamente esta élite mundial

27


Qawakuynchik Nuestra mirada

EL SISTEMA COLONIAL CONTRA LOS MODOS DE VIDA ANCESTRALES Es dificil establecer si es el poder polí co actual que enferma a algunos convir éndolos en psicópatas o éstos desarrollan un sistema de poder polí co a de acuerdo a su conveniencia; pero lo que si podemos comprobar es cómo ellos hacen una u lización eficiente de las ideologías dogmá cas, estas formas de pensamiento cerradas que las podemos reconocer cuando terminan en “ismos”. El común denominador de todos los “ismos” religiosos, culturales y polí cos, ha sido y sigue siendo su rechazo al modo de vivir y pensar de las culturas ancestrales indígenas en todo el mundo, par cularmente en América, manteniendo vigente el racismo de hace 523 años, con el que nos invadieron. Para ellos (los “iluminados” de la civilizacin occidental) la sabiduría de las culturas ancestrales no son tales mientras ellos no los “descubran”, saqueen, reinterpreten y acomoden a sus propias creencias. Así ha sucedido con los saberes del oriente, de la India, de oceanía, del Africa, Asia y Abya Yala (América), algunos de cuyos producto se venden en los medios académicos como “Chamanismo”. El indigenismo como interpretación paternalista de las culturas y modo de vida ancestrales no escapa a esos esquemas e intereses, y como consecuencia atrapa a los movimientos y luchas justas de poblaciones ancestrales, en un callejon sin salida de competencia, confrontaciones y divisiones manipuladas por intereses contrarios a ellos mismos. En el extremo mas radical, la gran variedad y gama de “ismos” polí cos, en Colombia por ejemplo, han llevado a 65 años de represión, asesinatos, guerrilla eterna, terrorismo, genocidio y desplazamiento indígena con resultados dolorosos y catastróficos para el pueblo colombiano. Una catástrofe evidente, pero sin embargo los culpables siguen aferrados a sus ideologías, fundamento insano de su comportamiento; aunque esten “limpiando su imagen polí ca” hablando de procesos de paz y reinsersión en la vida social. Lo mismo ocurre en Perú, con los terroristas de Sendero Luminoso que no solo no han reflexionado sobre la barbarie que come eron sino que siguen insis endo en su “correcta y justa” línea polí ca. Así podemos recorrer todo el con nente y todo el mundo, para encontrar la repe ción de lo mismo en diferentes modalidades. Pero esto lamentablemente no termina allí, la elite mundial en el poder, (que controla la producción y manipulacion de los “ismos”), nos esta llevando al descenlace global del genocidio, bajo un guión preestablecido por los señores de la guerra y el terrorismo mundial:

28


Qawakuynchik Nuestra mirada

Los dueños de las corporaciones industriales, militares, y financieras globales. Estos Psicópatas están detrás de la creación y manipulacion del “fundamentalismo islámico”. Al Qaeda, Al Nusra, ISIS, el “Estado Islámico” y otros logo pos con que hoy llevan adelante una escalada de terrorismo devastador, con armamento bélico sofis cado y accionar de impacto planetario por las consecuencias que esta trayendo a nivel del medio oriente y todo el mundo; a tal punto que se le esta considerando como la chispa encendida que detonaría una Gerra Mundial de consecuencias impredecibles. Todos estos “ismos” se remontan a las conspiraciones religiosas de hace más de 3 mil años y se expresan hoy en la telaraña de corporaciones masónicas de todo po y en los grupos de poder clandes nos dedicados a conspirar para controlar. Pero desde una perspec va contemporánea es el Zionismo (el veneno racista mas letal ), nacido en las postrimerias del siglo XIX, que maneja y controla, directa o indirectamente todas las decisiones de la élite corpora va global, que nos ha llevado a este momento de matanza impune de millones de seres humanos. El racismo no solo está vigente en todas las ideologías contemporáneas, sino que se ha hecho mas viral gracias al poder manipulador de los grandes medios tecnológicos modernos de información y comunicación. Lo grave del caso es que quienes enen la propiedad de esos medios, los programan de acuerdo a sus intereses y han hecho que no lo podamos ver, y más bien nos guiemos de sus patrones de comportamiento, como lo mas natural del mundo, porque es algo que se impuso como moda. Recuerdo, como ejemplo, la ac tud sicólogica que pude observar en los demócratas del norte: Se consideran tan superiores que pueden darse el lujo de presentarse como an racistas y pacifistas, pero a la hora de las decisiones hacen lo contrario. Esta doble moral, hasta donde conocemos, probablemente surgiera mucho empo atrás con los líderes religiosos, pero se man ene, se moderniza y se hace más sofis cada. Lo podemos ver en religiosos, en polí cos, en cien ficos, en ar stas, etc.etc. que se aferran a su ideología-dogma. QUE LOS PERDONE DIOS Pero los psicópatas no solo deciden Matanzas desde puestos de monitorieo lejanos, desde sus maquinas de juegos de la muerte, sino que también toman decisiones de controlar la población mundial envenenando los alimentos y las medicinas así como el medio ambiente y los elementales sagrados como el aire el agua y el clima. De modo tal que no podemos estar a salvo de su opresión en ningún rincón del planeta. ¿Por qué lo hacen? Porque la pérdida de empa a es solo el comienzo del proceso de transhumanización en el que se han embarcado, guiados por la avaricia y obsesión por el poder. Los psicópatas que controlan el poder económico, polí co, cultural y religioso en el mundo han llegado a creerse la idea de que son dioses, capaces de disponer de la vida de todos a su antojo. Sin embargo, es sabido que solo se obsesionan con el poder los impotentes, los que no pueden por sí mismos; este es el factor clave que puede permi r acabar con este juego perverso e insano de controlar y destruir la humanidad. Mirando el panorama mundial sin la edición de los medios corpora vos, podemos comprovar como la polí ca ha devenido en un arte fundamental del comportamiento psicopá co y, si nos atenemos a los hechos, en una trampa con la que enen engrilletada a la humanidad. No importa quienes se presenten poli camente como alterna va: La derecha, por ejemplo Bush (USA) ó Peña Nieto (México), la izquierda, por ejemplo Tsipras (Grecia) o Correa (Ecuador) o el centro (por ejemplo Alan García (Perú) ó Zapatero (España). Tampoco es mucha la diferencia con los regímenes mas a la izquierda como , Cris na Kitshner (Argen na), Dilma (Brasil), Mujica (Uruguay) ú Ortega (Nicaragua). Sin olvidar por su puesto a los regimenes de China, Rusia, Korea del norte y del sur (que son todo un tema aparte); Todo polí co “exitoso” contemporáneo ene un comportamento psicopá co. Y, me alegraría estar equivocado. Cuando un polí co ene una ac tud coherente a su propuesta o al menos mínimamente honesta, termina asesinado por los psicópatas. Ejemplo: Ghandi (India), Aldo Moro (Italia) Kennedy (USA), Issac Rabin (Israel), Allende (Chile), Velasco (Peru), Roldos (Ecuador), Omar Torrijos (Panama) Sadat (Egipto), Kadafi (Libya), y otros muchos candidatos o presidentes.

29


Qawakuynchik Nuestra mirada

Hay un ejemplo que conviene recordar en Perú: Un Ministro del Interior en el gobierno de Belaúnde (1980-1985), Jose María de la Jara; que, coherente con sus principios, renunció a su cargo por el hecho que la policía se “exedío” al reprimir una protesta popular en Cusco, en la que murió el estudiante Antonio Yarbes Flores. Es evidente que ese hombre estaba sano y tuvo remordimiento a pesar de que el no tenía directa par cipación en la acción, pero como quiera que estaba en el cargo, sus subordinados se supone que no podían actuar fuera de su mando, de modo que él era el responsable de lo ocurrido. Esta persona era polí ca y sin embargo conservaba algo de decencia. Nunca mas hemos un caso similar en el Peru, país en el que las fuerzas represivas enen un record incontable de masacres y “exesos” de muerte. Es decir, que hemos llegado aceptar como un hecho incues onble esta suerte de fatalidad que un buen polí co es un exelente men roso y asesino enmascarado. Todo aquel que decida ser coherente a sus palabras y el compromiso asumido resulta que no es un buen polí co y ha de terminar mal: Renunciado, difamado y/o asesinado. Lo que surge como pregunta hasta aquí es: ¿Es que no hay polí cos honestos, o no se puede hacer polí ca honesta? Mi percepción es que no es posible servir a Dios y al Diablo al mismo empo. Algunos personajes llegan a actuar polí camente con hones dad pero solo a nivel de contestatarios (Ejemplo: Javier Diez Canseco en Perú); pero si por el apoyo popular respetado, llegasen a estar en posiciones de poder, tendrán irremediablemente que escoger entre su hones dad o su vida, elegir entre la coherencia hasta el final, o lo polí camente correcto: Negociar. Y la gran mayoría por supuesto elige lo “poli camente correcto”. En este punto deberán perfeccionar sus habilidades de men r en todas las formas pero convenciendo a su audiencia. Esa es la esencia insana de la polí ca criolla, la única que hasta ahora se da. Pero entonces ¿Cómo puede la humanidad tener esperanzas? En mi opinion la alterna va es liberarnos de los grilletes de la polí ca que se prac ca hoy en día y recuperar nuestra capacidad de emprendimiento individual y colec vamente. Volver a usar nuestro poder para vivir de acuerdo con los demás, en armonía, balance, saludablemente y en alegría.. Un juego mas perverso, al margen de sus su lezas es el ritual del perdón y la reinserción de los asesinos (solo los sicarios ) en la sociedad. Ejemplo los desmovilizados en Colombia o los arrepen dos en Perú. Donde se hace un juego polí co para a televisión en el que se ofrecen salidas a los perpetradores y perdón reconciliador sin solución alguna a Las víc mas. Esta claro que el odio y la venganza n sirve sino para con nuar con el fratricidio, pero estos rituales públicos son iú les cuando al mismo empo no se proponen y ejecutan soluciones reales a los problemas. Por eso coincido plenamente con las palabras de una de las víc mas colombianas que en medio de su dolor logró a balbucear…que los perdone Dios..., y otra señora anciana llena

30


Qawakuynchik Nuestra mirada

de dolor y sabiduria que dijo: “Yo no odio ni pido venganza, pero ¿como voy a poder olvidar los cinco hijos que me los mataron?”. Y es que frente a los innumerables crímenes de los psicópatas a todo nivel, el perdón hecho show solo sirve para con nuar el juego siniestro: “De Nuevo y a acomodarse”, dirán muchos sonriendo cínicamente. Mientras a las víc mas se les ofrece tratamiento sicológico y drogas siquiátricas “para supercar sus traumas”. Es decir que muchos asesinos de cientos de personas, estan nuevamente en las calles, luego de algunos pocos años de prisión, y además “perdondados” por sus propias víc mas; libres para lo que quieran hacer sin siquiera haber pasado por tratamiento sicológico. Es que aquí, nuevamente se aplica el hecho de que los psicópatas enen sus propias normas y no se aplica (entre ellos) las normas que son válidas y aceptadas por el resto de la sociedad. Sabemos que la violencia existe, y que luchamos por la paz y con la paz; pero no se aleja la violencia perdonando en abstracto y con rituales hipócritas, sino que hay que encararla en toda su magnitud para poder erradicarla desde la raíz. Todos los pueblos ancestrales del tawan nsuyu sabían como hacerlo. ¿No es válido que al menos nos pongamos a aprender un poco de nuestros ancestros? QUITARNOS LA CAMISA DE FUERZA DE LOS “ISMOS” El derechismo, izquierdismo y centrismo ene sus raices en ideologías arraigadas en centurias, que se han instalado en la psique de sus seguidores, de manera ta que no son capaces de vivir sin esas maneras de ver la realidad, que a su juicio son las únicas correctas y acertadas. Todos tratan de hacer calzar la realidad en sus esquemas y no se les ocurre mas bien intentar adaptar o construir sus esquemas en función a la realidad. Es que las ideologías, (las más dogmá cas), o “ismos” suponen una manera limitada de ver e interpretar lo que ocurre en la vida. Bajo su influencia, nuestro razonamiento se encasilla inevitablemente a su única manera posible de ver el mundo, la vida, la sociedad, la historia y la manera en que deberíamos convivir los seres humanos. Son maneras heredadas de los dogma smos religiosos. Así, lo que para un Católico es la Biblia ó para un Musulman el Corán, para un izquierdista termina siendo los escritos de Marx ; y lo que son las diferentes sectas cris anas o musulmanas, enen su pararelo en las diferentes facciones izquierdistas dependiendo de sus interpretadores predilectos del marxismo. El indigenismo o interpretación paternalista de las culturas y modo de vida ancestrales no escapa a esos esquemas e intereses, y como consecuencia atrapa a los movimientos y luchas justas de poblaciones ancestrales, en un callejon sin salida de confrontaciones manipuladas por intereses contrarios a ellos mismos. Nunca debemos olvidar que la manipulación para dividir y enfrentarnos entre hermanos fue el arma fundamental de los invasores europeos; y sus historiadores se encargan de hacernos creer que “nos vencieron gracias a que estábamos diivididos y enfrentados en guerras fratricidas”. Ya habrá momento de aclararles sus men ras, pero hoy lo urgente e importante es no permi r que nos sigan enfrentando entre hermanos, y el primer paso para ello es el abandonar los “ismos”. EL RUNA (SER HUMANO) SI TIENE PODER Los psicópatas han logrado convencernos que el poder esta en el dinero y que ellos lo enen, por tanto, solo nos queda seguirles el juego. En el otro extremo, los “iluminados” psicópatas gritan: ¡El poder nace del fusil!. Esto, mis queridos paisanos no solamente es falso sino una apariencia bastante inconsistente. Un poco de reflexión y razonamiento humano nos permi ra ac var nuestro poder individual y colec vo entonces su edificio de fantasías se vendrá abajo. El poder esta en la capacidad de emprendimiento fruc ficador de la vida, de todos y cada uno de nosotros. Esa es la verdad que han logrado seconder de nuestra percepción, y esa es la capacidad que debemos recuperar si queremos sobrevivir.

31


Qawakuynchik Nuestra mirada

Hace muchos años un insignificante puñado de personas empezaron a cues onar y denunciar sobre el tema de la ingeniería gené ca y la experimenación transgénica y pese a carecer en absoluto de medios económicos y menos aún de audiencia en las esferas académicas, lograron poco a poco generar un gran movimiento mundial en defenza de la salud humana y el medio ambiente. Hoy en día hay paises enteros (como Escocia y Rusia que acaban de prohibirlos) y millones de seres humanos en el mundo que estan decidiendo emprender un camino diferente, respetando la salud humana como la salud del medio amabiente o la madre naturaleza. No todo esta libre de la manipulación corpora va (Green Peace, Avaaz, OMS, y un sinnumero de ONGs. etc.) pero pese a estas trampas, hay increíbles avances en comunidades locales en todo el mundo, que con crea vidad e ingenio vienen logrando experiencias significa vas en la recreación de un modo de vida, sano, saludable y fruc ficador que les permite no solo vivir, sino demas plena e integralmente. Y lo mas importante, no necesitaron de ninguna revolución violenta “para tomar el poder”, ni de confrontar con el poder polí co dominante, salvo exepciones (y contradicciones también) debido a contextos muy par culares conocidos como el caso del alzamiento Zapa sta en México ó la “revolución del Coco” en la Isla Bougainville, Nueva Papua, Guinea. Todo emprendimiento transformador ha de darse desde el mas ín mo nivel personal y evolucionar hacia los demás, a nivel familiar, comunitario y nacional. Pero en aras de hacer realidad los mismos hemos de entender que el escenario donde es fac ble plasmar esta capacidad de emprendimiento colec vamente es en la comunidad local, en la célula fundamental de la colec vidad humana que nuestros ancestros crearon bajo el nombre de Ayllu o familia de familias. Esto significa que nuestro ambito de emprendimiento colec vo ha de ser local, y lo suficientemente específico que permita a cada quien saber lo que necesita saber en cuanto a las responsabilidades colec vas, sin encargos ni representaciones de desconocidos. Un individuo se representa a sí mismo y asume sus responsabailidades ante su colec vidad libremente y la colec vidad así mismo es libre de honrarlo o no con un cargo o encargo. Si caemos nuevamente en el juego tramposo de la democracia representa va, en la que cada cierto empo tenemos que elegir a quien no conocemos, para que en representación nuestra nos gobierne sin que rinda cuentas, estaremos irremediabemente perdidos. SOMOS GENTE SEMBRADORA DE SEMILLAS DE VIDA El modo de vivir y pensar de nuestros pueblos andinos lo podemos llamar como sumaq kauwsay, allink kawsay, qasi kawsay, kusisqa kawsay; vivir bonito, en armonía, vivir bien en el modo adecuado, vivir en paz, vivir alegres o felices; pero siempre se estará en relación a nuestra vinculación o conexión profunda a nuestra madre naturaleza; por tanto toda nuestra sabiduría viene de esta exeriencia de aprendisaje de como vivir en este mundo, y como hacer fruc fera nuestra presencia aquí y ahora. Muchos hermanos están haciendo un esfuerzo grande para conver r nuestro modo de pensar en una ideología propia, lo cual pareciera un esfuerzo ú l, pero si lo pensamos bien, esto puede devenir en una trampa que nos lleve a los mismos des nos de occidente. Nuestro modo de vivir y pensar ancestral no genera ideología dogmá ca. En síntesis, si queremos vivír sana y plenamente, fruc ficar la vida en armonía con todos los seres, no hace falta sino aprender la sabiduría de nuestros ancestros limpia y sencillamente, sin las complicaciones y reinterpretaciones occidentales. Esta decisión, sumada a nuestra necesidad de vivir lo mejor informados que podamos respecto a lo que pasa en el mundo contemporaneo globalizado, serán herramientas de gran u lidad para alcanzar la liberación de nuestras naciones ancestrales y la vida en paz y armonía. La ausencia de ideología nos libera de la posibilidad de vernos atrapados en la doble moral. No podemos liberarnos del mercado global moderno, de las normas de convivencia acordadas, de las contradicciones de vivír en este modelo de sociedad y no estar en acuerdo con ella, pero sí podemos caminar hacia la recuperación de nuestro modo de vida y pensar ancestrales. Ese es el proceso que se conoce en nuestra cultura andina, como Pachaku .

32


Qawakuynchik Nuestra mirada

Somos gente sembradora de semillas de vida, porque esta es la manera de sobrevivir en este mundo. Podríamos creernos superiores y vivir explotando la naturaleza, beneficiándonos temporalmente, cual avariciosos acumuladores de riquezas, sin respetar a nuestros hermanos (los otros seres vivos); pero de este modo no podremos sobrevivir en este mundo (como especie humana). Somos gente cuyos ancestros vivieron recreando, fruc ficando, cosechando y celebrando la abundancia, para compar rla y hacer posible la supervivencia de todos en armonía, en paz y alegría. Quienquiera que estudie y analice la historia, nuestras historias, y nuestros idiomas como herramienta de atesoramiento de conocimientos, podrá comprobarlo fácilmente. ¿Qué otra ac vidad es más significa va y esencialmente humana, que la de sembrar la erra para fruc ficarla?. No tenemmos la obsesión de transformar ni cambiar el mundo, nuestro mundo, nuestra Pachamama, madre naturaleza. ¿Por qué cambiarla? No es normal querer cambia a nuestra madre. Madre es una sola y como ella no hay ninguna: Ella nos cuida, nos provee de los alimentos y elementos para subsis r y nos enseña como usarlos adecuadamente, nos da su amor y todo lo que necesitamos saber para vivir sanamente, saludablemente, elegremente. No ignoramos las dificultades, los sufrimientos, el dolor, la violencia, los desa os, la muerte inesperada o las tragedias. Sabemos de todo ello, porque lo vivimos también; pero sabemos que debemos encararlos con sabiduría cuando se presentan. No los buscamos, no los atraemos ni les rendimos culto. Sabemos muy bien que la contradicción es esencial en la vida, pero no para alentar las confrontaciones sino para que los complementos fruc fiquen. ES POSIBLE RECREAR COMUNIDADES TAMBIEN EN LAS CIUDADES Es verdad que en las ciudades bajo las condiciones actuales no se vive juntándose como familia de familias (Ayllus), pero a futuro, visto lo conveniente, sano y fruc fero que es, podrán hacerlo. En el campo aún es posible hacer renacer el ayllu a plenitud y por tanto puede ser una referencia fundamental para hacer lo propio en las ciudades. Comunidades urbanas o ayllus en las ciudades pueden organizarse de diversos tamaños y formas. Los barrios clasicos pueden retomarse con el criterio base de que: Hasta donde podemos agruparnos, es hasta donde podemos conocernos. Así, agrupados en comunidades urbanas de 10, 20, 30 o 100 familias, dependiendo de las conveniencias y afinidades para la interacción colec va, se pueden organizar los seres humanos en armonía entre ellos y con los demás seres vivos con los que conviven en el área. Estas comunidades (Ayllus) rurales o urbanas, son el ambiente esencial donde la vida puede reverdecer por acción de la colec vidad y gracias a los emprendimientos individuales de

33


Qawakuynchik Nuestra mirada

todos y cada uno de sus integrantes, según su voluntad y según sus propias maneras de ser y según su propio poder. En una comunidad local el engaño y la men ra no desaparecen automá camente, pero tampoco pueden ejercer el poder en nombre de los demás. Es imposible que un delincuente, asesino o estafador, pueda engañar en una comunidad donde todos lo conocen. Pueden vivir en la comunidad pero no tendrán ninguna facilidad para hacer daño a sus semejantes, y de persis r en su comportamiento criminal, la comunidad misma ene mecanismos de control y realización de la jus cia, mucho más racional y equilibrado que la burocracia del poder judicial corrup ble y corrupto. Ejemplos hay innumerables en los ayllus ancestrales del mundo andino, hace falta examinar con detenimiento sus potenciales. En el contexto de la comunidad así entendida, la vida la vida de cualquier ser humano en carencia alimentaria, se erradica por el simple hecho de que nadie es pobre realmente ya que todo ser humano ene algo que dar y puede darlo y más aun, recibiendo a cambio de otro semejante un valor adecuado a su aporte. Se crean condiciones para intercambiar valores reales y no fic cios eclusivamente monetarios. Toda persona ene el poder de emprendimiento. Incluso un ciego, un cojo, un paralí co, de darse el caso, siempre pueden hacer algo y ese algo siempre tendrá un valor para otra persona o para la colec vidad; entonces solo hay que saber encontrar el camino de canalizar estos intercambios en respeto, armonía y humano equilibrio. Por otro lado, cada individuo ene cualidades y o capacidades diversas y por tanto valores de intercambio diversos, unos más dotados que otros, pero jamás habrá nadie exluido ni empobrecido por causa de dichas diferencias. Es responsabilidad de la colec vidad crear las condiciones para el aprendisaje y es mulo de las capacidades de todos y cada uno de sus miembros, por lo tanto no hay razón para crear conflicto a par r de las diferencias sino por el contrario, complemenarlas en armonía. En las comunidades (ayllus) rurales o urbanas,no harán falta ni policías ni jueces ni soldados; todo instrumento de coerción y violencia pueden y deben ser excluidos sin necesidade de enemistarnos con ellos. Ejemplo. No podemos oponernos a que vengan Jueces, policías y soldados al ayllu, pero la colec vidad no ha de requerirlos, porque se desenvuelve autónomamente en la adminstración de las reglas de convivencia en armonía. No necsitamos Jueces porque en la comunidad nombramos rota vamente a los mas idóneos para cumplir la función de arbitraje de los conflictos (y no como sentenciador de penas puni vas y estériles), para solucionar el problema, no necesitamos de policías, pero no tenemos que agredirlos ni botarlos; mientras no nos hagan daño ellos pueden convivir en la comunidad sin hacer nada de lo que supuestamentete vienen a hacer, integrándose paula bamente a la vida comunitaria del Ayllu. En las comunidades así armonizadas se respeta escrupulosamente la privacidad de las personas y familias, pero no será posible la existencia de “sociedades secretas” ni ac vidades clandes nas ya sea de par dos polí cos, o sectas dedicadas a conspirar, ni cosa parecida. No habrán sociedades secretas porque sensillamente no sería posible tal secre tud en un contexto local y limitadado de población, donde todos se conocen íntegramente y se respetan por eso mismo. Estas comunidades locales o ayllus son el ambiente mas sano donde la empa a es la base natural de las relaciones humanas y en consecuencia todo asomo de sicopa a ha de ser tratado humanamente dentro del proceso educa vo y acogimiento afec vo de la persona en su entorno familiar y comunal. No habrán exclusiones ni maltratos que puedean conver rse en traumas que generen estos comportamientos. Tengo plena confianza en que el cariño experimentado a nivel familiar y communal es la medicina mas efec va frente a toda afectación emocional y sicológica. Comunidades urbanas sanas serán la manera mas contundente de erradicar la polí ca criolla, la corrupción y la delincuencia en todas sus formas y niveles. Y, la interacción entre dichas comunidades podrá abrir los caminos de reconstrucción de las naciones dentro del país independiente y soberano que todos aspiramos.

34


Pearl Denetclaw Daniel-Means Dinétah - Navajo

Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor

AMAKI QUNQAYCHU PIM KASQAYKITA JAMAS OLVIDES QUIEN ERES

CONVERSACIÓN CON PEARL MEANS Juan Tincopa.- Gracias Pearl por concederme esta entrevista. Antes de empezar a conversar, quisiera que te presentes a nuestros lectores: ¿Quién es Pearl Means? Pearl Means. Gracias Juan. Es un honor tener esta entrevista con go y hablarle a nuestra gente. Mi nombre es Pearl Denetclaw Daniel-Means. Soy la viuda del recordado Russell Means. Soy T'áá diné. Los españoles nos llamaron Navajo es por eso que este nombre es el más conocido en el mundo hoy dia. Mi pueblo acampaba en su erra-hogar, nuestra erra - hogar, en el área que ocupan actualmente tres estados: Arizona, Nuevo Mexico y Utah. Somos la nación más grande y descendemos de un sistema de clanes. Mi clan es el Ashani, el clan del sur, y el Kioni clan, el cual es uno de los clanes originales del pueblo T'áá diné. Vengo de una familia de 8 miembros, tengo tres hijos y muchos, muchos nietos y bisnietos. Juan Tincopa.- En mi experiencia de trabajo como comunicador para mi pueblo y el mundo andino, la entrevista que le hiciera a Russell Means fue una gran experiencia, porque llegó a afectarme incluso en lo personal, dándome la oportunidad de muchas reflexiones sobre mi propia vida y la responsabilidad para con mi pueblo. Pienso que Russell Means significa mucho para todos los pueblos indígenas. Quisiera preguntarte, que significó para la experiencia de ser la compañera de vida de Russell Means.

35


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Pearl Means.- ¡Una hermosa experiencia!. Recuerdo la conversación que tuve con Oliver Stone, un renombrado director de cine, quien dirigió a Russell en “Natural Born Killers”. El me preguntó una vez: ¿Cómo describes la vida de estar casada con Russell Means? Y respondí: Bueno, nunca hubo dos días iguales, y él dijo, - podría adivinar eso; y luego dije: Fue terriblemente excitante, y el añadió – podría adivinar eso también. Russell tenía la habilidad única de expresar sus mensajes en varias perspec vas: Polí camente, legalmente, ar s camente, culturalmente, educacionalmente. El era un hombre muy virtuoso y todo le salía del corazón. Como consecuencia de ello se convir ó en “controversial”... Y todo lo que hizo fue simplemente hablar la verdad. Justamente, cuando estaba dando una lectura en la universidad de Illinois, con mo vo de que ofrecieran una bonita exhibición sobre el trabajo de Russell; y el texto sobre el que nos enfocamos en dicho evento, era el que Russell llamaba: “La serie de Los Asesinos de indios” en el que tomaba a 12 “héroes americanos”, desde George Washington, hasta Custer, Daniel Boone, etc etc.; y el hacía caracterizaciones y una narración de lo que realmente fueron ellos. Bien, en el momento en el que me tocaba inaugurar este evento dije: Hay algo insano en la sociedad, que hace que se denomine a la verdad: “Controversia”. ¿Qué clase de sociedad hace esto? ¿Qué fue lo que siempre hizo Russell Means?: El habló la verdad y lo e quetaron como “Controversial”. Juan Tincopa.- Quiero traer a colación otro punto acerca de la sabiduría de Russel Means: En mis naciones (bueno, tu sabes que en el mundo andino, se llamó Tawan nsuyo a la enorme confederación de naciones que creciera en Sudamérica) usualmente cuando los académicos o historiadores hablan del origen de este gran país, ellos mencionan a Manco Capac y Mama Ocllo. Ellos eran los fundadores: Manco Capac y Mama Ocllo...Así es lo que cuenta la tradición oral de mi pueblo; pero los historiadores nos hicieron olvidar esto. Durante muchos años, ellos solo se enfocaron sobre nuestra historia, hablándonos de las guerras, de los caudillos, de los asesinos, de o lo que sea; y así ellos nos hicieron olvidar esto… Pearl Means.- Eso es lo hermoso de nosotros como pueblos indígenas: Somos sociedades orales y tenemos el encargo de con nuar compar endo nuestra historia y nuestras enseñanzas generación tras generación; mientras el invasor viene de una sociedad letrada, la cual ende a usar solo un lado de su cerebro. ¿Sabes?, hay otra cita de Russell Means que solía mencionar en sus presentaciones públicas: “El hombre blanco solo usa una parte de su cerebro, y él es el primero en admi rlo”, al decir: Lado izquierdo versus el lado derecho del cerebro. Y en la sociedad oral, desde una edad muy temprana, nosotros u lizamos los dos lados del cerebro (el izquierdo y el derecho); entonces este se desarrolla integralmente. Es por eso que nosotros somos excelentes ar stas, atletas, académicos (si elegimos serlo) y la lista sigue creciendo. Y esto es solo una parte del trabajo del invasor de idio zar a los pueblos, suprimiéndolo y desconectándolo de su historia; y ellos lo hicieron brillantemente a través de la cris anización. Esto fue el comienzo de muchas de las desconexiones y la supresión y represión de lo femenino….mediante la cris andad. Juan Tincopa.- Recuerdo en la escuela, cuando los profesores de historia nos enseñaban acerca de la espiritualidad o “religión” de los inkas, ellos empezaban diciendo que nosotros teníamos como Dios al Sol. Debido a que les dijimos que éramos hijos del sol, ellos quisieron creer que les estábamos diciendo: hijos del Dios Sol. Y era conveniente para ellos la imagen masculina de Dios, pero cuando tu vas a la tradición real de todas las comunidades indígenas en la cultura andina, co dianamente vas a encontrar la palabra y concepto que nos conecta con su espiritualidad y esta es: La Pachamama, la madre erra, que es femenina, así lo considera nuestras tradiciones co dianas, y rituales en honor al agua, al viento, a la montaña... Todos los que están vivos gracias a la Pachamama. Entonces nosotros también somos herederos de un modo de vida basado en el sistema matrilineal, somos hermanos y hermanas, somos una familia en América, pero nosotros necesitamos recordarlo. Por eso me causó grata impresión cuando Russel Means puso sobre la mesa este tema y hablaba abiertamente, muy confortable, sobre este modo de vida matrilineal y lo mucho que necesitamos recordar esto. ¿Podrías enseñarnos un poco más sobre este tema? Pearl Means.- Me alegra poder abordar el modo de vida del sistema matrilineal . Primero quisiera decir que mi pueblo, los T'áá diné., (nosotros todos tenemos tradiciones orales relacionadas a

36


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor nuestros orígenes, que es menospreciado como leyendas y mitos, por el opresor; pero tenemos muy sofis cadas y profundas historias orales sobre nuestros orígenes) los descendientes del pueblo T'áá diné, mi pueblo, venimos de “White Shell Woman (mujer ostra blanca)”. El pueblo de Russel Mean, los Lakotah (que el hombre blanco llamo los Xiux): Lakotah, Dakotah, Nakotah; que vivieron en una gran región, desde Canada hasta Nebraska, Wayoming, Montana, Dakota del Norte y del Sur. De cualquier modo, la gran maestra espiritual de ellos era una mujer llamada “La mujer ternero Bufalo Blanco”; ella fue quien les manifestara las 7 ceremonias sagradas para los Lakotah y es su guía espiritual. Russell explicaba sobre todo esto y los úl mos años que estuvo con nosotros, él y uno de sus compañeros escritores Bayard Johnson, pusieron en forma de libro: “Si olvidaste el nombre de las nubes, entonces perdiste tu camino” y era el libro manual en el que Russell explicaba el pensamiento y la filoso a de los indios de Norteamérica. Esta es la edición de dicho libro ( Pearl muestra el libro) y también primero fue publicado como libro electrónico, y luego su compañero y yo logramos imprimirlo hace un par de años. Déjame leerte un párrafo del libro donde Russell describía el empo matriarcal: “El universo que controla toda la vida ene el balance entre los masculino y femenino. Es lo que prevalece en la sagrada madre naturaleza. El balance ene que ser reconocido y conver rse en factor determinante en todas las decisiones de la vida espiritual , social, solidaria, educacional o económica. Una vez que el balance se convierte en parte integrante de la vida de uno, todos los planes, inves gaciones, acciones directas y sus consecuentas se convierten en importante por su puesto. El obje vo que buscamos se convierte en realidad con bases consistentes. Buenas cosas le ocurren a buenas personas. Recuerda: No hay tal cosa como falta de empo, el empo esta de nuestro lado.” Entonces, Russell fue el primero que habló pública y apasionadamente sobre estos diferentes sistemas sociales: El opresor, el invador viene de uno que es el patriarcado, y los pueblos indígenas en todo el mundo viene del sistema matrilineal. Ello no significa el control o dominio femenino. Esto no es la otra cara de la moneda del patriarcado. Precisamente Russell describió esto muy bien, hace unos años, cuando fue entrevistado en Italia para un documental; y ellos le pidieron que describa sus conceptos y el dijo: “Patriarcado es lineal, camina en linea recta, y es rela vamente reciente en comparación con el sistema matrilineal que se desnvuelve en un sen do circular.” El patriarcado ternina alejándose del entorno, mientras que los pueblos indigenas vienen de un punto de vista donde todo esta conectado; todo esta interconectado, todo ene una relación de causa y efecto. Entonces, nosotros tenemos este saber en nuestras sociedades primi vas, lo cual el a él le gustaba recordar: “El hombre blanco nos llama primi vos, y yo lo soy; he nacido primi vo. Yo se el orígen de lo primi, que quiere decir primero.” Todo lo que es sagrado y santo es circular:La Madre Naturaleza, las estrellas, la luna el sol la gota de lluvia la forma humana; todo lo que es sagrado y santo es redondo, conectado, interconectado.

37


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Ahora, en este sistema social matrilineal nosotros reconocemos las diferencias entre los hombres y las mujeres: Pensamos diferente, procesamos de manera diferente, nos comportamos de manera diferente, y asumimos diferentes responsablidades, Estamos aquí con roles diferentes como géneros. Yo se que en la sociedad actual esa es una “mala palabra”, pero nosotros somos diferentes y reconocemos esas diferencias. En cuanto reconoces esas diferencias entonces tu puedes respetar esas diferencias y entonces celebrarlas. Esto se convierte en algo poderoso, cuando tu puedes celebrar las diferencias y ser consciente de que necesitamo a los dos: Al hombre y la mujer. Entonces, es un modo de vida muy an guo, es un modo de vida en balance. Nosotros solo tomamos lo que necesitamos, y lo hacemos respetuosamente, con gen leza; lo hacemos orando. Y ahora estoy recordando una poderosa enseñanza que Russell disertara y es aplicable a todos nosotros cuando debemos recordar. Y se refiere a su madre cuando el era un niño: Se encontraba mirando a arriba de un arbol, reflexionando sobre quienes eran esos pajaritos, e hizo a su madre unas preguntas al respecto a la vida. (el sería un niño de unos 5 años); y lo que ella le dijo (y solo estoy parafraseando, muy mal, por que se que ella lo explicaba elocuentemente); lo que ella compar ó con el es lo siguiente: Todo ser vivo, ene una función y un lugar, y nosotros tenemos que entender y respetar ello. Y entrando a ver los diferentes reinos: El reino animal, el reino vegetal, el reino mineral, y el hecho que el ser humano necesita cada uno de estos reinos para sobrevivir; porque si le falta uno de ellos, el ser humano no podría sobrevivir. Entonces, esto nos esta diciendo en una manera muy poderosa donde es que estamos en este mosaico de vida. Y si entendemos eso, podremos prosperar, operando decuadamente, respetuosamente; porque sin los seres humanos el resto de seres vivos aún florecen. Los invasores, de acuerdo a sus cronistas, cuando desdembarcaron en la isla de las tortugas, en las américas, se maravillaron de la bellesa y la describieron como el paraíso y se veía intocada, y efec vamente había millones y millones de nosotros. Otro interesante aspecto del sistema social matrilinial, hablando cultural e históricamente se refiere a que la mujer anciana ha recorrido los cuatro periodos de la vida, como ser humano, y el úl mo período, es cuando nosotros, como mujeres, nos movemos a adquirir todo el poder, y es cuando nosotras ya no tenemos el ciclo menstrual, ya tenemos que balancear las fluctuación de las hormonas. Son estas mujeres las que son promovidas a una posición de autoridad, que se decide colec vamente al remover a los líderes. Porque nosotros sabemes que cada miembro de la familia es prescindible, menos la madre. Entonces la mujer nunca se expone ella a peligro alguno, porque su primera responsabilidad son sus niños, su familia y la con nuación de ellos. Esa es la mujera anciana. Pero en la sociedad occidental, despues de la menospausia, se las desecha, se las ra a la basura. Es aquí que nosotros venimos a entender todo el poder de la mujer: Porque nosotras vemos, nosotras sen mos, nosotras escuchamos, nosotras experimentamos todas las vidas; y nosotras no tenemos los mismos desa os que nuestros compañeros hombres enen con el ego. Porque nosotras damos vida, y desde el momento de que damos vida, desde el mismo momento en que la vida crece dentro de nosostras, ya no se trata de nosotras, nuestra responsablidad y atención va dirigida sobre esa nueva vida, y con núa, y con núa. Una vez que eres madre ( y el cordón umbilical es una conexión) serás madre para siempre. Si algo le ocurre a uno de mis hijos, lo sé, lo puedo sen r (presen r). Y eso es algo bello que nosostros celebramos en nuestras culturas, y los lakotah enen precisamente un par de ceremonias sagradas (de las y 7 ceremonias sagradas) basadas en la idea de entrar en balance con la mujer. Una es prac cada ahora en muchos lugares, y es el “Inipi”, que el hombre blanco lo conoce como la cabaña sauna. Bueno, es una experiencia de purificación, es una manera como el hombre se purifica, lo mejor que pueda, en respeto, nuestro respeto por la mujer. Nosotros somos la única especie que el Creador nos gra ficó con la purificación natural cada 28 días. Nosotras nos purificamos naturalmente. Entonces este es el concepto del “Inipi”: Que el hombre pueda purificarse lo mejor que pueda, y que regrese a un balance. Otra muy conocida ceremonia sagrada de los Lakotah es la “Danza del Sol”. Todo esto está en el úl mo libro de Russel: “Si tu olvidaste el nombre de las nuves, perdiste tu camino”. El habla respecto a la “Danza del Sol”, y que uno de los aspectos principales es que es una ceremonia des nada para el hombre (Sé que ahora las mujeres lo prac can en todas partes) para que regrese al balance nuevamente con la mujer, en un modo que en enda lo mejor posible, que tenga una referencia respecto a lo que experiementa la mujer durante meses, con el niño en el vientre y luego al dar a luz. Entonces ellos danzan 4 días, desde el amanecer hasta el anochecer, sin comida ni agua; luego de ese período ellos

38


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor aparecen y dan un “flash”, lo cual es simbólico respecto al momento en que la mujer da a luz. Entonces, nuevamente esta es una poderosa ceremonia sagrada, que fue entregada a ellos por “Ternera de Bufalo Blanco”, y nuevamente nuestro enfoque esta centrado en regresar a un balanace. Juan Tincopa.- Es extraordinario. Veamos, uno de los grandes mensajes que rescato de Russel Means para nosotros, es que entendamos con claridad de que una cosa es la revolución en el modo de vida indígena ancestral, y otra muy diferente la revolución en el modo de vida del hombre blanco; y que ellos vienen haciendo un desastre en todo el mundo en estos momentos con toda esa violencia que promueven. Russel Means dió un mensaje poderoso acerca de la paz y acerca de cómo podemos encarar la revolución en tanto pueblos indígenas. ¿Qué nos podrías decir al respecto? Pearl Means.- Russel Means a través de su autobiogra a: “Cuando los hombres blancos enen miedo de acordar”, hizo el mas completo trabajo integral, en las postrimerias del siglo XX que habla de la lucha indígena a traves de los ojos y experiencias de Russell Means como prominente líder del Movimiento Indio Americano (AIM). El fue también miembro vitalicio del Concejo Internacional Indígena sobre Tratados, que eran quienes daban las instrucciones en 1974, recibidas del Concejo de Ancianos. Aún tenemos ancianos que estan conectados....La mejor manera de describirlo es: Cuando conectas el corazón con el cerebro, cuando puedes hacer esa conexión es donde tu puedes entrar dentro de un balance, sabiduría, conocimiento, experiencia, todo ello. Es esa conexion la que estas obligado de hacer cuando vienes de an guas sociedades orales. Y esto te asegura que las mentes jóvenes que se desarrollan sea u lizando las dos partes del cerebro: el lado derecho e izquierdo. Los invasores llaman al lado derecho del cerebro como el lado ar s co femenino parte y al lado izquierdo como el lado intelectual y masculino de la función cerebral. Russell solía decir públicamente en sus discursos: “El hombre blanco es solo la mitad de su ser, y és el primero en admi rlo. El solo usa un lado de su cerebro”; y es así como diseña todas sus ins tuciones, desde sus religiones hasta sus sistemas educa vos; y el diseño detrás de ello es el control. Tu puedes controlar a la gente a través de mantenerlas en el miedo. Russell llamó a esto: La idio zación de la humanidad. Y es eso lo que ellos hicieron con éxito a través de sus in tuciones, creando esta desconexión; y ellos lo hicieron más sobre las mujeres. Como mujeres nosotros hemos sido oprimidas un período más largo que cualquier raza de personas. Y eso fue por el miedo que ellos enen. Como madres nosotras tenemos la singular habilidad que la sociedad occidental llama ins nto o intuición; nosotros lo llamamos poder: El poder femenino.

39


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Bien, cuando los europeos nos atacaron, principalmente convir eron en su blanco a nuestros hombres, los masacraron a todos; sin saber que nosotros por venir de un sistema social matrilineal, ibamos a sobrevivir, y sobrevivimos... De acuerdo a las propios censos actuales, nosotros en norteamérica solo quedamos menos del 1% de la poblacion original. Esto significa el noveinta y nueve, punto y algo mas, por ciento de genocidio (99. %).... Juan Tincopa.- Necesitamos hablar a cerca de nuestros niños ¿Cierto? También uno de los mensajes mas poderosos de Russell Means, para nosotros, nos dice: Toma a tus niños en tus manos; nunca más dejes que el opresor tome a tus niños. Esto quiere decir que el sistema de educación ene que estar basado en nuestra propia cultura y nosotros tenemos que tomar el completo control del sistema educa vo de los niños. ¿Cuéntanos y explicanos la experiencia que, en endo , ya has venido realizando en Pine Ridge, con la TREATY School ; y explicanos ¿Con qué proyecto en mente, Russell estaba impulsando y haciendo posible esta experiencia? Pearl Means.- Gracias por traer este punto a colación, porque es muy importante, y es algo sobre lo que estoy trabajando con diligencia en estos momentos. Russell tuvo numerosos intentos de iniciar su proyecto de Escuela de Inmersión Total en idioma y cultura propias. Y como tu sabes, Russell tenía esa gran energía mas grande que su viva, y generalmente su gente pensó: “Si Russell esta haciendo eso, entonces el no necesita nuestra ayuda, él puede hacerlo”. Bien, el puso todo su dinero en ello, el no pudo conseguir el apoyo que se requería. Mira, estamos tan colonizados que estamos condicionados a aceptar las limosnas que el invasor nos ofrece , y la idea de levantarnos en nuestras propias fuerzas nos asusta. Y esa era la parte fundamental del mensaje de Russell Means de libertad y soberanía, y el trató por todos los medios posibles, empoderar a su pueblo. Y justamente, el solía decir con frecuencia: “Un lider puede solo moverse con la velocidad que su gente esta dispuesta a moverse”. Y fue una experiencia muy frustrante en los úl mos días de su vida con nosotros, pues yo recuerdo que solía decirme: “Sabes que cariño: Yo siento que me estoy dando con la cabeza contra un muro de ladrillo”. El decía: “Mi gente no despierta, los americanos no despiertan, la humanidad no despierta...” Y yo se que esto era muy frustrante para el. Pero volviendo al concepto, allá atrás en los años tempranos 80, Russell fue a Nueva Zelandia, y el vió la experiencia temprana de La Escuela de Inmersión Total, que ellos estaban desarrollando, y circunstancialmente ellos estaban mirando nuestra experiencia del pueblo (Navajo) que en aquel empo teníamos ese programa de enseñanza del idioma na vo, en el sistema escolar nuestro; que ellos habían visitado y se habían inspirado en él. También habían observado lo que hacían en Irlanda; porque ellos también estaban en el proceso de perder sus idiomas. Entonces ellos enriquecieron su programa y al final lograron un modelo muy exitoso. Los Hawaianos hicieron lo mismo, (y por su puesto nosotros sabemos que somos parientes muy cercanos, primos hermanos). Russel vió como esto empoderaban a los niños. Es decir, cuando ellos estudiaban, cuando ellos cantaban, cuando ellos conversaban, ellos emanaban toda esa confiansa y autoes ma: Ellos sabían quienes eran, como niños Maories. Entonces Cuando Russell regresó y formulara esta idea en una conferencia sobre la educación de los indigenas, en la Isla de la Tortuga, todos los demas lé decían (dándole una palmada en el hombro): “Muy bien Russell, que tengas suerte, buena idea”, pero nadie le tomó en serio. Entonces, él vió y el sabía que esta era la respuesta para proteger y mantener a nuestros niños con nosotros. Nosotros aún tenemos algunas prác cas en nuestra cultura y aún se habla nuestro idioma aunque está al borde de la ex nsión. Según se sabe sobre la vigencia de los de idiomas, es a la edad de 65 años cuando los úl mos hablantes de su idioma na vo, llegarán a perder su idioma. Y en las estadís cas, observando las expeta vas de vida, la cual es terriblemente baja en la nación Lakotah, (el pueblo de Russell)es 52 -57 años para las mujeres y alrededor de 44 años para los hombres. Entonces, en estas condiciones, tu lengua na va esta condenada a desaparecer. Y lo que estamos viendo hoy en día son todas las atrocidades juntas, en las naciones indias. Tu sabes: La pobresa, los problemas de salud, drogas, abuso sexual,la violencia, todo ello junto, permi do en las naciones indias. Cuando estuve de vuelta en la reservación de Pine Ridge, en febrero, aún ví como se erige el racismo delante tuyo, y los conflictos en que usaban como blanco a nuestros niños. En este

40


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor par cular incidente se dió durante la celebración de un juego de hockey, en Rapid City, al que la reservación llevó a los niños. Por sobre el lugar que estaban ubicados los niños, estaban hombres no lakotahs (blancos) que estaban bebiendo cerveza. Los niños lakotah no se levantaron a saludar el símbolo nacional del país, en el entendido que esa bandera no es de nuestro gobierno. Este es nuestro país, pero no es nuestro gobierno y esa bandera representa al gobierno. Entonces ellos no se levantaron, y en eso esos neandertales (como los llamaría Russel) hombres blancos derramaron cerbeza sobre la cabeza de los niños. ¿Puedes imaginar lo que esto pudo significar para niños de 10 años de edad? Bueno, naturalmente todos nos unimos, hicimos movilizaciones de protesta y demandamos respeto a nuestros derechos polí cos y todo ello. La misma semana, ocurrieron tres suicidios, (esto es todo en Pine Ridge): Niñas de 12 años, 13 años y 15 años de edad. Me senté en mi cama y me puse a llorar y resar. Y me dije : ¿Que puedo hacer?,¿Que puedo hacer? Preguntaba por orientación a Russell. Bien, fue luego de 30 días que me ví en Nueva Zelandia. Los Maories me invitaron como expositora a un hermoso simposio que organizaron sobre el tema de la salud. Ellos estaban encarando el problema de salud, y ellos actuaban en respuesta a las proyecciones estadís cas que decían que en los próximos 5 años ellos iban a alcanzar la más alta incidencia de obesidad per capita que cualquier lugar en el mundo. Y ellos reconocían que tenían, y que necesitaban hacer algo para rever r esto. Bueno era una reunión de muchas ideas y soluciones por su puesto, pero lo más interesante es que ellos trajeron a gente líder en los diferentes aspectos de su vida social: Educación, salud, construcción, economía; en todo aspecto. Y el segundo día ( yo estaba programada para hablar en la parte final, en horas de la noche), yo era la que cerraba la lista de expositores, y así me di cuenta de algo: Un momento, -me dije, dos cosas estuve observando, y era, 1.- Que todos los líderes eran en la edad de los 40 años, y provenían de las primeras Escuelas de total inmersión, y 2.- Ellos eran líderes y hablaban en sus idiomas propios; y cuando tu hablas tu idioma, ello te permite acceder aquello que toda persona ene en su sangre y es la conexión con el DNA; y ellos u lizaban esa aproximación holís ca al bienestar, lo cual es no solamente cues onar lo que el sistema médico occidental quiere que creamos y asi lavarnos el cerebro, sino que nos hace aproximar a la salud a par r de lo holís co: Lo mental, lo emocional, lo espiritual, y el aspecto sico, que no es mas que la manifestación de todo ello. Entonces, estuve muy fortalecida al ver aquello y de ser parte de ello. Bueno, para el año 2017 ellos serán la sede de la Conferencia Global para el Bienestar Indigena y yo me siento muy honrada de ser parte de este proceso de pensamiento desde sus inicios.

“¿QUIERES SER SOBERANO?: PROCEDE SOBERANAMENTE ” RUSSELL MEANS

41


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Entonces, cuando regresé a casa sabía que esta era la llave: Tenemos que tomar a nuestros niños y educarlos mediante nuestros idiomas y a través de ello, nosotros podemos crecer de nuevo como gente linda y dis nta que somos. Entonces ahora mismo estoy muy cerca de conseguir fondos (tengo ya un compromiso verbal) para el Programa de Educación de Total Inmersión, que Russell no pudo ser exitoso de crearlo cuando estuvo con nosotros. Estoy muy entusiasmada con esto. Tu sabes, ya pasan tres años desde que Russel par ó (el 22 de Octubre se cumplen tres años de su transición) y sabes, el modo como lo veo es así: El no esta muerto, solo cambió de mundo, y yo, recién ahora estoy verdaderamente entendiendo su trabajo y su mensaje. Yo camine con él, trabaje con él, lo sabía; pero era más a nivel intelectaual. Ahora, lo puedo sen r ello y esta resonando dentro de mi ser. Algo que Russel me dijo en los úl mos momentos de su vida a nuestro lado: “Cariño, estamos moviéndonos dentro de una nueva energía, es la energía femenina; y es mucho más el trabajo que podemos culminar en el” Y entonces cuando pienso acerca de eso, puedo entender que el vino a vivir con nosotros durante un empo muy volá l en la historia de América y del mundo, y empezó a abrir puertas destruir barrreras, forzar esas puertas, las ró abajo. El tomó las armas dos veces: Una vez en su propia erra en 1973, en el si o de Wounded Knee; y luego nuevamente en Nicaragua con los pueblos indígenas Suni y Miskito. Y el solía decir,cuando le preguntaban si era revolucionario: “Si yo soy revolucionario, yo en endo lo que significa la revolución; significa el retornar al pundo de donde empezaste” Y es así como el se dió cuenta que la tác ca del opresor no funcionó. Que no ene sen do que tratemos de emular esta, porque no funciona. Y es ahí cuando él, filosoficamente, se dió cuenta que el poder, implica retornar a ser quienes éramos como pueblos indigenas, ése fue el momento y esa la llave. Y lo que siento y conozco ahora que estamos viviendo dentro de esta energía que llamamos la energía femenina, nosotros también sabemos que nuestras profesías hablan de este empo y se refiere a las energías del 5to. mundo. Esta caminando y se esta refinando. Es la que esta resonando con el amor, compasión, alimentación, respeto; y sus vidas en balance. Es eso es lo que necesitamos para nosotros mismos y es allí donde hay que empezar. Yo se que es muy abrumador, pero si pensamos en términos de empezar con nosotros: Con lo que hay en nuestro corazón, reconectando el cerebro con el corazón; esto impacta en nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra nación... y con nua hasta el infinito. Entonces, si cada uno de nosotros asume e interioriza este concepto, lo reconoce y es recep vo... Tu sabes que nosotros oramos y meditamos, y cuando meditamos llamamos a esto: Avanzar desde nuestro interior con la mente tranquila, para ir con nuestro interior. Y cuando hacemos eso es cuando podemos obtener una dirección. Al escuchar esto es cuando se uno convierte en caminante y muy pronto este se convierte en el curso natural de nuestra vida y de allí podemos retornar dentro de un balance. Porque nuestra madre naturaleza esta purificándose y evolucionando, y ella va a hacerlo con o sin nosotros; y para nosostros el primer paso es abandonar el miedo Tu sabes que el medio del invasor para construir el control ha sido mantener a la humanidad en el miedo. Ellos no entendían la conexión del indígena con la madre naturaleza, pero sabían que era poderosa, ellos lo vieron, lo sen an; y ellos tenían que destruirlo a traves de las atrocidades que con núan come endo hasta el dia de hoy. Pero este es un empo muy hermoso, es el empo de ser agradecido, y yo pienso que si cada uno de nosotros vamos a nuestro interior por esa dirección, sabremos qué hacer y cómo hacerlo; esto ene un efecto dominó, porque lo que pensamos es muy poderoso, lo que sen mos viene de dentro hacia afuera y con nua así sin cesar. Además quiero compar r esto con go porque se que tu audiencia es mayormente población indígena y yo soy indígena. Se trata de un mensaje de Russell Means, en una de las úl mas comunicaciones que tuvo con nosotros, que se dió en una ceremonia, los primeros dias de diciembre del 2014. Yo estaba en esa ceremonia con la gente de las primeras naciones en su pueblo, y aún yo estaba muy afectada, sufriendo, el dolor de su par da, y me sen a muy honrada de ser parte de esta ceremonia, y en la parte final, el maestro guía espiritual o “Shaman”, me dió la pipa Lakotah (llena con tabaco) y me pidió que fumara la pipa, y lo hice: Ofrecí mis respetos a las cuatro direcciones. Entonces

42


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor surgió una muy poderosa energía que se posesionó en mi, y yo sabía que era Russell y entonces le dije al maestro: Russell quiere dar un mensaje; y el me dijo: -Adelante. Entonces esto es lo que dijo primero: “El idioma Inglés es el menos expresivo idioma que existe, consecuentemente es usado en el comercio internacional. Las lenguas indígenas man enen el código del DNA. Mi mensaje respecto a la libertad y soberanía es para con los individuos. Cada uno de ustedes emana una hermosa luz y colec vamente estan en una ubicación extraordinaria. Todos ustedes enen el mismo color de la sangre: Mitake oya se: ¡Todos estamos emparentados!” Juan Tincopa.- Frecuentemente escuchamos aquí, sobre la realización de eventos en el que se hablan del encuen ro entre el cóndor y el águila. Desafortunadamente hacia donde va orientado este movimiento es a poner al águila como representante de la civilización occidental y el cóndor como representante de la civilizacion indígena, y de allí se supone debemos ir hacia un encuentro. Pareciera como si el patriarcado (que va caminando en dirección lineal) y el modo de vida matrilineal, deban enontrarse en algún momento. En mi opinión esto no funciona. Para mi, la idea del encuentro entre el águila y el cóndor es el encuentro y reconexión de la familia que fue dividida por el invasor, el norte de América con el sur de América. Nosotros somos una familia, más cercana de lo que se nos ha dicho; yo he encontrado incluso algunas palabras del quechua (mi idioma) en el pueblo Lakotah; he encontrados muchos indicios que nos estan diciendo que nosotros estamos profundamente emparentados. Entonces necesitamos ir hacia el encuentro entre el águila y el cóndor en el entendido de que nosoros necesitamos reconectarnos con nuestros parientes entre el norte y el sur. Este es el primer paso, porque no quiero decir que debamos vivir una vida excluyente o aislados del mundo; porque este es solo el primer paso. Pero nosotros necesitamos dar este paso, una vez que lo hagamos, entonces nosotros lograremos mayor poder y entonces podremos seguir caminando. Así es como en endo el encuentro entre el águila y el cóndor. Desearía que nos des tu opinión, tu perspec va respecto a lo que piensas a cerca de el futuro entre nosotros como pueblos indígenas. Pearl Means.- Pienso que es maravilloso. Nosotros somos parte de lo mismo, nosotros tenemos una muy similar historia de nuestros orígenes, tenemos el mismo punto de vista sobre el mundo y nuestra conexión con el cosmos; tenemos la misma conexión con nuestra madre naturaleza. El aguila vuela lo mas alto y puede ver lo mas lejos y es fiel a su pareja. Esta es una de la razones por las que nosotros veneramos al águila de una manera especial; y como Russell solia decir: “El cabello adornado con una pluma de aguila es muy significa vo porque es así como nuestra mente muestra la asociación que queremos hacer con el conocimiento que el agula representa”. Yo siento que (en adición a lo que bonita y elocuentemente expusiste esta relación) nosotros estamos ahora en ese proceso de reconexión para cumplir las profesías, porque nosotros estamos dentro de esa nueva energía, la energía del 5to. mundo, que esta resonando en todo lo que dijiste.

43


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Entonces, en esa nueva energia ya nos es comparable con ninguna forma de agresión, ni con todos los paradigmas que el invador forzó a aceptar no solo a nosotros sino a toda la humanidad. Empezó con nosotros. Yo siento que este es el empo de la verdad, es el empo de la reconcilianción, es el empo de la esperanza, es el empo de movernos hacia adelante y abrasar esta nueva realidad porque esta pasando, porque somos habitantes de la madre naturaleza y ella esta purificándose y desplanzándose hacia adelante, evolucionando; y si vamos a ser parte de ella, entonces nosotros también tenemos que hacer esos cambios, y abriendo nuestro corazón, hemos de ser honestos, vamos a movernos con integridad y con respeto; y mas importante: Con amor. Este es un empo hermoso. Juan Tincopa.- Muchas gracias por todas estas hermosas palabras y si deseas entregarnos un úl mo mensaje para nuestra gente de la cultura andina, en Peru, Colombia, Ecuador, Chile, Argen na... Que nos puedes decir. Pearl Means.- Mi mensaje es : Los amo hermanos y hermanas. Russel means tuvo un gran sen do del amor, y precisamente Rigoberta Menchú fue enviada con los indios norteamericanos, cuando Russell y sus contemporáneos establecieron una oficina para trabajar con las Naciones Unidas en Nueva york: El Concejo Internacionalsobre los Tratados Indigenas. Rigoberta fue enviada a los 18 años, no podia hablar ingles.. Yo solo puedo imaginar como se sin ó al venir de Guatemala y tener la experiencia en lo que llamaba Rusell; la pansa de la bes a (Nueva York). Y ellos la acogieron y la alimentaron y el resto es historia. Russell y Rigoberta fueron muy cercanos. Dos años después estuvimos en la Ciudad de México, acogidos para esa bonita conferencia de indígenas desde Brasil hasta Canada; y esa fue la ocasión en que Russell habló sobre el modo de vida matrilineal, el tomar en nuestras manos la educación de nuestros niños, la inmersion en nuestra lengua y cultura propia, todo ello; y era un contexto que ayudó a poner esto en actualidad. Era una muy bonita experiencia y Rigoberta nos acogió con su belleza, su energía y nos hizó sen r en casa. Ambos tuvieron gratas conversaciones, y se podía percibir el amor de Russell y el amor de Rigoberta. Era la manifestación de la energía femenina y masculina de nuestra gente; y pese a la opresión y el genocidio y todo lo que nos había currido, allí teniamos a dos muy poderosas personas humanas irradiando amor a nuestra gente. Yo me pongo muy emo va cuando pienso en ello porque lo siento, y es por eso que quiero decir a todos mis parientes indígenas: ¡No olvides jamas quién eres! Tu vienes de una hermosa, poderosa, an gua cultura, filoso a y modo de vida. El invasor hizo todo lo que estaba en su poder para destruirnos, pero no pudo lograrlo. Nosotros aún estamos aquí, y aún estamos irradiando estas verdades. Vamos a empezar, cada uno de nosotros, como Russell nos dijo a nosotros en aquella ceremonia en Canada: Cada uno de ustedes emana una hermosa luz. Mi mensaje acerca de la libertad y soberanía es individual. Esto es poderoso: Empieza con nosotros. Vamos a conver rlo en soberanía. ¿Sabes?, el decía frecuentemente: “¿Tu quieres ser soberano?, procede soberanamente. No esperes por el hombre blanco; no esperes que el opresor te dé permiso, tu sabes quién eres. Sé tu mismo”. Vamos a ser nosotros mismos. Y quiero venir a visitarlos, conversar ustedes, saborear su comida, compar r con ustedes...Mi corazón esta abierto y quiero agradecerles por mantener encendida esa luz, como lo hacen; y es empo para nosotros de volver a encontrarnos y compar r con la humanidad. Mitaku Oyasin: Todos somos parientes.

44


Omar Arellano-Aguilar UCCS. México

Kawsayninchik Ankawan kuntur tinkunan Nuestras semillas Encuentro entre el aguila y el condor

kawsay qanrachaqkuna Transgénicos y biotóxicos

http://www.jornada.unam.mx/2015/09/17/opinion/020a2pol

La tecnología para generar cul

vos transgénicos ha permi do manipular el genoma de dis ntas especies que naturalmente o por mejoramiento tradicional no se pueden entrecruzar, y combinar sus genes. Mediante la biotecnología de transgénicos se toman genes de una o varias especies, se recombinan en construcciones transgénicas y se insertan en las células de otras especies, que se modifican gené camente, en un laboratorio de inves gación o de empresas productoras de transgénicos con fines comerciales. Por medio de esta tecnología se generan los organismos gené camente modificados (OGM), y algunos de ellos son resistentes a compuestos tóxicos, mutagénicos, cancerígenos o que causan daños en el sistema inmune, reproduc vo o metabólico tanto de insectos como de mamíferos, como el hombre: Herbicidas, como el glifosato. Una vez que se inserta la secuencia génica del o los organismos donantes en embriones, cul vos celulares o en las plantas adultas embebiendo sus meristemos (brotes que forman las hojas, ramas, flores, frutos y semillas de una planta) de la especie receptora que será transgénica, se pueden aislar y propagar las líneas deseadas y éstas se patentan por el cien fico o empresas obtentoras. También las empresas pueden pagar las licencias de las patentes, y hacer negocio con ellas. A par r de este proceso y las inversiones monetarias implicadas, las plantas transgénicas se producen masivamente para su venta, y así se mul plican las ganancias de quien es dueño de la línea transgénica. Entonces, mediante la biotecnología, se han incorporado las semillas transgénicas al mercado, incluso de la bolsa de valores. Esta tecnociencia ha producido un catálogo de organismos transgénicos que se comercializan en algunos países. Se han usado cul vos de interés comercial: maíz, soya, algodón, berenjena, papa y canola, principalmente. Algunos laboratorios o empresas trasnacionales de alimentos han producido cul vos gené camente modificados resistentes a varios tóxicos. Este es el caso del maíz transgénico resistente al glifosato y al 2,4-D (defoliante y cons tuyente de la formulación del Agente Naranja; Landrigran JP., Benbrook C. [2015], GMOs, Herbicides, and Public Health, The New England Journal of Medicine, DOI:

45


Kawsayninchik Nuestras semillas 10.1056/NEJMp1505660), que se ha intentado introducir en nuestro país para su producción comercial y se ha aprobado para consumo humano. La soya transgénica tolerante al glifosato ya se cul va en la península de Yucatán, Chiapas y la planicie huasteca (Vandame R., Álvarez-Buylla E. [2012], Miel y transgénicos, ¿la imposible coexistencia?, La Jornada, 12 de junio), y ha causado un impacto nega vo en la comercialización de la miel de exportación. El glifosato y el 2,4-D son herbicidas que se vuelven sistémicos en las plantas, pues van acompañados de sustancias que les permiten penetrar en las células y tejidos de los vegetales. Se distribuyen en la raíz, tallo, hojas, flores, frutos y semillas o granos de los cul vos. Por ello, no se pueden lavar, y si se usan para producir alimentos, éstos quedan contaminados con dichos tóxicos. Una vez que ingresan al interior de las plantas, estos agrotóxicos interactúan con otras moléculas de la planta y bloquean rutas metabólicas esenciales para las plantas, causando su muerte, excepto en las plantas transgénicas que toleran altas concentraciones de estos compuestos químicos tóxicos, o herbicidas. Desde hace décadas ambos herbicidas se han empleado para limpiar los campos de las malas-hierbas previamente a la siembra o crecimiento de los cul vos, pero sin entrar en contacto con los cul vos, pues tradicionalmente no eran tolerantes a estos tóxicos como lo son los transgénicos. Ahora, con los transgénicos, los herbicidas se aplican masivamente incluso sobre los cul vos en crecimiento o ya maduros, y así se evita el crecimiento de las consideradas malas hierbas en la agricultura industrial. En el sistema de milpa o agricultura tradicional estas arvenses son comes bles o sirven para diversos fines, como los quelites, el girasol silvestre, el amaranto, los zacates, el coquillo, la borraja o los dientes de león. Cuando los cul vos transgénicos alimen cios se cosechan entran a la cadena de producción de alimentos, llegando a diferentes productos como las harinas, el forraje para los animales, la leche (en caso de la leche de soya; a menos que diga que es orgánica y sin OGM), aceites, tor llas, tostadas, pozole, atoles, tamales, etcétera, y así pasan a nuestra comida los herbicidas tóxicos. En Estados Unidos, en donde la superficie de cul vos transgénicos es de las mayores a escala mundial, el uso de glifosato pasó de 400 mil kilogramos en 1974 a 113 millones de kilogramos en 2014 por la liberación de los transgénicos. La reclasificación del glifosato como probable cancerígeno (IARC [2015], Monographs 122: Evalua on of five organophosphate insec cides and herbicides, Interna onal Agency for Research on Cancer, 20 de marzo; Guyton KZ., Loomis D., Grosse Y., et al. [2015], Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate, Lancet Oncol., 16: 490-491) y el 2,4-D como posible cancerígeno (Loomis D., Guyton K., Grosse Y., et al. [2015], Carcinogenicity of lindane, DDT and 2,4-dichlorophenoxyace c acid, Lancet Oncol., 22 de junio [ Epub ahead print]) en humanos por parte de la Organización Mundial de la Salud, así como las recientes evidencias del mecanismo de toxicidad y riesgo (Paganelli A., Gnazzo V., Acosta H., et al. [2010], Glyphosate-based herbicides produce teratogenic effects on vertebrates by impairing re noica cid signalling, Chem. Res. Toxicol., 23: 1586-1595; Séralini GE., Clair E., Mesnage R., et al. [2012], “Long term toxicity of a roundup herbicide and a roundup-tolerant gene cally modified maize”, Food Chem. Toxicol. 50: 4221-4231) ha generado una reacción en varios miembros de la comunidad cien fica de Estados Unidos. Se ha solicitado a la Food and Drug Administra on (por sus siglas en inglés, FDA) que reconsidere la implementación del e quetado en los alimentos producidos con OGM tolerantes a herbicidas. Por si fuera poco, la Academia Nacional de Ciencias de aquel país ha convocado a un nuevo comité de expertos para revaluar los efectos sociales, económicos, ambientales y de salud humana de los cul vos transgénicos. Esperamos que esta reacción llegue a ser equiparable al movimiento de la comunidad cien fica estadunidense que llevó a la prohibición del DDT en Estados Unidos y después a escala mundial, tras la publicación del libro La primavera silenciosa, de Rachel Carson, en 1962. El escenario actual sobre los transgénicos vuelve más clara la importancia de evitar la liberación de maíz transgénico en su centro de origen: México. Los datos recientes de la toxicidad e impacto en la salud humana de los herbicidas asociados a prác camente todos los maíces transgénicos, que pueden llegar a nuestro alimento básico y perjudicar nuestra salud, se suman a los argumentos ambientales, económicos y socioculturales que sustentan que se mantenga la medida precautoria que prohíbe la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional. La evidencia cien fica es ya suficiente para hacer permanente esta medida. * Inves gador de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro de la Unión de Cien ficos Comprome dos con la Sociedad

46


Michael Snyder, El 28 de Septiembre del 2015

Imam kachkan Qué está suceciendo

ONU lanza “Los objetivos globales”, un plan para un Mundo Unido MASCARADA PARA PONER EN MARCHA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL GENOCIDA Casi todos los medios informativos alternativos en internet, los responsables y los no tan responsables, esperaban un golpe muy duro contra la humanidad por parte de la élite global, en este mes de setiembre que acaba de irse. No ocurrió el colapso económico, ni “la gran operación de bandera falsa que detone la III guerra mundial”, pero....Tal golpe si ha ocurrido, y la inmensa mayoría de la humanidad ni se ha enterado, porque ha sido una operación de propaganda sicológica subliminal planificada detalladamente, antes incluso de los 500 días que faltaban para solucionar el “cambio climático”, según dijo el ministro de Relaciones Exteriores francés, Laurent Fabius. Obama, El Papa Francisco y la ONU han sido sus públicos promotores. Pero no nos sintamos derrotados, como seres humanos tenemos la facultad de pensamiento y acción, y todo esto se podrá revertir, a favor de la verdadera paz.

¿Has oído hablar de "los obje

vos globales"? Si no has oído hablar de ellos por ahora, puedes estar seguro de que lo vas a escuchar un montón en los próximos días. El 25 de sep embre, las Naciones Unidas lanzaron un conjunto de 17 obje vos ambiciosos que planea lograr en los próximos 15 años. Un nuevo si o web para promover este plan se ha establecido, y lo puede encontrar aquí. El nombre formal de este nuevo plan es la “Agenda 2030", pero los que están detrás decidieron que necesitaban algo más pegadizo para promover estas ideas a la población en general. La ONU ha declarado que estos nuevos "obje vos globales" representan una “Nueva Agenda Universal” para la humanidad. Prác camente todas las naciones del planeta ha adscrito voluntariamente a esta nueva agenda, y se espera que par cipen, te guste o no. Algunas de las estrellas más grandes de todo el mundo han sido reclutadas para promover "los obje vos globales". Sólo echa un vistazo al vídeo de YouTube publicado a con nuación. Este es el po de cosas que se esperaría de una secta religiosa: Si vives en la ciudad de Nueva York, probablemente serás consciente del "Fes val Ciudadano Global" que se celebró en el Central Park el sábado, donde algunos de los grandes nombres de la industria musical promovieron estos nuevos "obje vos globales". Y no fue sólo la industria del entretenimiento la que promueve este nuevo plan de la ONU por un mundo unido. Francisco viajó a Nueva York para respaldar y dar inicio a la conferencia donde se dio a conocer esta nueva agenda:

47


Imam kachkan Qué está suceciendo Cuando el primer ministro danés, Lars Rasmussen golpeó su mazo para aprobar la hoja de ruta de desarrollo, líderes y diplomáticos de los 193 estados miembros de la ONU se pusieron de pie y aplaudieron ruidosamente.Entonces, la cumbre de inmediato se volvió hacia el verdadero negocio de la reunión de tres días - la aplicación de los objetivos, que se espera que cueste entre 3.5 billones y 5 billones de dólares cada año hasta 2030. Guau. Bien, así que, ¿de dónde van a salir los billones de dólares que se necesitan para poner en práctica estos nuevos "objetivos globales"? Déjame darte una pista - no van a venir de las naciones pobres. Al leer sobre estos “objetivos globales”, muchos de ellos suenan bastante bien. Después de todo, ¿quién no quiere "acabar con el hambre"? Se que me gustaría "acabar con el hambre" si pudiera. La clave está en mirar detrás de la lengua y entender lo que realmente se está diciendo. Y lo que realmente se está diciendo es que la élite quiere dar un paso más para conseguir su sueño de un sistema global. La siguiente lista proviene de TruthstreamMedia y, creo que han hecho un muy buen trabajo de traducir estos nuevos "objetivos globales" a un lenguaje que todos podamos entender: Objetivo 1: Erradicar la pobreza en todas sus formas en todas partes. Traducción: Bancos Centrales, FMI, Banco Mundial, Fed para controlar todas las finanzas, una moneda digital global en una sociedad sin dinero en efectivo. Objetivo 2: Fin de hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible. Traducción: OMG (Organismos Modificados Genéticamente). Objetivo 3: Asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos y en todas las edades. Traducción: Vacunación masiva, el Codex Alimentarius. Objetivo 4: Garantizar una educación de calidad completa y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Traducción: Propaganda de la ONU, el lavado de cerebro a través de la enseñanza obligatoria de la cuna a la tumba. Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Traducción: Control de la población a través forzada "Planificación Familiar". Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos. Traducción: Privatizar todas las fuentes de agua, no se olvide de añadir el fluoruro. Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos. Traducción: Red inteligente con contadores inteligentes en todo con altos precios. Objetivo 8: Fomentar el crecimiento sostenido, completo y economía sostenible, el pleno empleo y productividad, trabajo decente para todos. Traducción: TPP, TTIP, zonas de libre comercio que favorecen los intereses de las megacorporaciones. Meta 9: Construir una infraestructura flexible, promover la industrialización completa y sostenible y fomentar la innovación. Traducción: Autopistas, fomentar el transporte público, eliminar viajes gratis, restricciones ambientales.

48


Imam kachkan Qué está suceciendo Meta 10: Reducir las desigualdades dentro y entre países. Traducción: Aún más burocracia gubernamental más regional como un pulpo mutante. Meta 11: Convertir las ciudades y los asentamientos humanos completamente seguros, resistentes y sostenible Traducción: El Estado vigilancia todos tus datos al es lo Gran Hermano. Obje vo 12: Garan zar los patrones de consumo y producción sostenibles. Traducción: Austeridad Forzada. Meta 13: Tomar medidas urgentes para comba r el cambio climá co y sus impactos. Traducción: Cap and Trade, impuestos / créditos, impuestos por el impacto del Co2 Meta 14: Conservar y u lizar los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible de manera sostenible. Traducción: Restricciones ambientales, controlar todos los océanos, incluyendo los derechos minerales de los fondos marinos. Meta 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la deser ficación y detener así como rever r la degradación de la erra y detener la pérdida de biodiversidad. Traducción: Más restricciones ambientales, más control de los recursos y derechos mineros. Obje vo 16: Promover sociedades pacíficas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la jus cia para todos y construir ins tuciones eficaces, responsables en todos los niveles. Traducción: Misiones de la ONU de "mantenimiento de la paz" (ex 1, ex 2),la ()ciega) Corte Internacional de Jus cia, “unir” forzosamente a las personas a través de crisis de refugiados falsas y luego mediar con más "paz de la ONU", cuando la tensión se desate para ganar más control sobre una región, eliminar segunda enmienda en EE.UU. Meta 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible. Traducción: Re rar la soberanía nacional en todo el mundo, promover la globalización bajo la "autoridad" e hinchar la burocracia orwelliana de la ONU. Si dudas de todo esto, puedes encontrar el documento oficial de esta nueva agenda de la ONU. Cuanto más excavas en los detalles, más te das cuenta de lo insidioso de estos "obje vos globales" que son en realidad. La élite quiere un gobierno mundial, un sistema económico global y una religión mundial. Pero ellos no van a lograr estas cosas por conquista. Más bien, ellos quieren que todos nos inscribamos en estos nuevos sistemas de buena gana. Los "obje vos globales" son un modelo para un mundo unido. Para muchos, la "utopía" de la élite son prometedores sonidos bastante hermosos. Realmente es para un "mundo unido" muy, muy frío.

49


Marqakunapa qatun marqan Nación de naciones

KUNANQA... ¿IMATATAQ RUASUN? Y AHORA... ¿QUE HACEMOS? Un grupo de políticos corruptos empezando por el presidente y traidor a la patria: Ollanta Humala, “autorizaron” un paso crucial camino a la invasión militar yanqui en territorio peruano. Como mayoría de parlamentarios, los de izquierda, de derecha y de centro votaron por esa ilegítima y antisoberana “Resolución legislativa”, abriendo las puertas del país a un ejercito extranjero armado sofisticadamente y con el inconfesable propósito de manipulación y control del narcotrafico y promover el terrorismo. O es que les vamos a creer que vienen a ayudarnos en la lucha contra el narcotrafico . ¿Así como lo hacen en Afganistan, en Mexico, en Colombia? Países en los que es a partir de la presencia e invasión yanqui, y por causa de ella, que el tráfico de drogas se disparó a niveles espeluznantes. Y es que en estos tiempos es mas que sabido, para quien quiera investigar con seriedad, que el narcotráfico es manipulado por la DEA y la CIA; y los grandes lavadores de dinero son los grandes bancos de las corporaciones globales. O tal vez vienen a ayudarnos a “combatir” a sendero luminoso, como “combaten” contra Al Qaeda, Al Nusra , y el “Estado Islamico” en Siria, por ejemplo, donde ya es público que ellos mismos, junto con el MI6 y el Mossad, crearon esos engendros terroristas de calculada insanía, los entrenan , los arman y los financian a niveles de escandalo mundial. Lo trágico de la situación no es que haya un grupo de politicos maffiosos que trabajan consciente o inconscientemente para el poder imperial, sino que los grandes medios masivos de desinformación que sirven a dichos intereses, han logrado convencer a la mayoría de peruanos que este es un evento inocente y positivo para el país. Poco les falta decir que debemos felicitarnos que los gringos hayan aceptado nuestra invitación. Entonces, ¿que podemos hacer como peruanos, en defensa elemental de nuestra soberanía nacional? Precisamente en momentos cruciales para nuestra subsistenacia patria. Primero y lo más importantes es no caer en el juego de la violencia, que es la trampa que se esconde en este estratégico movimiento enemigo; porque ya los propagandistas del terror se estan dedicando a llamar a la violencia con los mismos argumentos irracionales de sendero luminoso que conviene al yanqui.¿Acaso hemos olvidado que en 10 años de terrorismo solo se dedicaron a asesinar peruanos, mas nunca a alguna clase de lucha antimperialista como declaraban en sus mentiras panfletarias? Seguidamente necesitamos desplegar una labor pedagógica sobre lo que es soberanía nacional y la importancia de ella para nuestra vida cotidiana y para alcanzar la paz para todos los peruanos y para todo el mundo. Luego hará falta deshacer el entuerto de los políticos maffiosos. Lograr la convocatoria de una Asamblea Constituyente que pueda dotarnos de ley de leyes que al menos respete los mas elementales principios de convivencia democrática y nos permita trabajar por la institucionalidad de nuestro país, bajo reglas jurídicas justas, nacionales y de respeto recíproco entre todos sin exclusión de de razas ni culturas. Respetándo nuestras diferencias. Tenemos todo el derecho del mundo a ser un país libre y soberano. Nadie que no sea un agresor puede negárnoslo, y así mismo tenemos todo el derecho del mundo a defender nuestras formas propias de vida en armonía, equilíbrio, en paz justa y verdadera. La defensa del país, en todo orden de cosas, no será obra de ningún partido político ni entidades oportunistas que nos quiera engañar, sino del conjunto de los peruanos sin otra filiación que el amor a la tierra que nos vió nacer y la que nos dió la posibilidad de vivir.

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.