QAWAQ Nro, 45

Page 1

Vista desde Macchu Picchu. Foto: Kusi Tincopa Barbarรกn

ยกPACHAMAMANCHIKMAN KUTISPAQA KAWSARISUNMI!

ยกRETORNANDO A NUESTA MADRE TIERRA PODREMOS SOBREVIVร R! 1


Bombardeos cotidianos contra el pueblo Palestino, Sirio y Yemeni.....

“EXTRA-TERRESTRES” SON AQUELLOS QUE HOY DESTRUYEN NUESTRO HOGAR

Las teorías sobre la supuesta presencia alienígena en la historia del Tawantinsuyo tienen el común denominador del prejuicio racista eurocéntrico que no les permite aceptar que la nuestra fue una cultura más avanzada y más humana que su civilización occidental judeo cristiana apostólica y romana. Por eso al observar perplejos nuestras Wakas sagradas, concluyen que es imposible que estas hayan sido construidas por humanos y en consecuencia imaginan fantasías infantiles. Mientras tanto no quieren ver las ruinas y destrucción a la que ha conducido esta civilización, en manos de los verdaderos “alienigenas”: Los que se separaron de la Madre Tierra, para luego atacarla sin piedad. 2


Tawantinsuyu, 1ro. de Octubre del 2018 Edición Nro. 45. Revista cultural para la difusión de las voces ancestrales de todas las naciones andinas y de Abya Yala

Edición autorizada para libre reproducción impresa o electrónica con miras a su difusión gratuita en el ámbito del Tawantinsuyu y todo Abya Yala

3


Acueductos de Nazca. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

RIKCHARIYCHIK WAWQI PANIKUNA

¡Despierten hermanos y hermanas! Nuestros ancestros fueron capaces de construir una sociedad en balance, equlibrío, armonía y alegría. Para ello estudiaron y encontraron las tecnologías o modos de hacer las cosas, sin destruir o explotar el hogar en el que se vivía. Hicieron brotar la vida hasta en el mismo desierto o los andes más accidentados. Para ellos nada era imposible porque se basaron en el principio fundamental del cariño a la vida y el respeto a la madre tierra y a todos los seres vivos, nuestros hermanos y hermanas. 4


Minkaqkuna / Colaboradores Mario Agreda Patricio Barría Milciades Ruiz Pacha J. Willka Guillermo Marín José Tincopa Calle Manuel Rojas Boyán Régulo Villarreal Dolores Salvador Palomino Flores

Artículos Compartidos de:

Qillqa mastay / Edición

Russell Means (Lakotah) James Corbett (Canadá) Pilar Baselga (España) Atahualpa Oviedo Freire (Ecuador) Juan Francisco Tincopa Calle

Ñawinchariy / Fotografía Imágenes compartidas en Google Archivo de Guillermo Marín Archivo de José Tincopa calle Archivo de Patricio Barría Kusi Tincopa Barbarán

Ayachakuqkuna / Presencia espiritual Máximo Damián Huamaní, Vidal Villagomez Castillo, José María Arguedas, Auki Juan Choqñe, Juan Rivera Tosi.

Tiyana wasi / Domicilio Correspondencia: Jr. Libertad Nro. 307, Puquio, Ayacucho. Perú Canal: https://www.youtube.com/user/pachotincopa/ Correo electrónico:naciónchanka@hotmail.com Página web: www.qawaq.net 5


Qillqasqa

Contenido

Rimariyninchik / Nuestra palabra

10

Kuka kintuchay Hojita emparrejada de coca

Juan Francisco Tincopa calle Kachkanchikraqmi / Aún estamos

La Revolución de Velazco Alvarado Intentó convertir al Perú en un Estado independiente

12

Juan Rivera Tosi Ñawpa yachachiykuna / Enseñanzas ancestrales

Llapa llaqtakunapa kikin kasqanta yachachikuyninchik Reconocimiento de nuestra pluralidad Salvador Palomino Flores

25

Willakusqanku / Tradición oral

34

La Piedra de la lechuza Una historia india en Elqui Patricio Barría Llaqtanchikkunamanta / De nuestros pueblos

Q’has Qut Suñi: UROS Antes de la salida del sol,...nosotros ya estabamos aqui. Manuel Rojas Boyán

42

Llaqtanchikkunamanta / De nuestros pueblos

52 6

Batalla interior para controlar el ego El Guerrero Tolteca Guillermo Marin


Contenido

Qillqasqa

Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones El hombre y la mujer deben cuidar la armonía Palabra Maya de Victoriano Alvarez Juárez Mario Agreda

63

Ayllunchikkunarayku / Por nuestras comunidades ¿Bajo las patas de los caballos de la cólera? Las Comunidades Régulo Villarreal Dolores.

74

Imam Kachkan / Lo que está ocurriendo Revisemos la cara oculgta de nuestra historia “Meditar en Fiestas Patrias” Milciades Ruiz.

89

Maskaspa yuyarispa / Buscando y recordando

96

Ñawpallaqta: Mitos y leyendas Huellas imborrables de nuestros ancestros José Antonio Tincopa Calle

Kawsay usuchiqkuna / Desperdiciadores de la vida

109

La sociedad del autoengaño Haciendo creer que existe justicia Atahuallpa Oviedo Freire

Wairasqa Civilización /Civilización insana

117

Hasta que punto necesitamos lo que compramos ¿Vivír es consumir? Juan Pérez Ventura

7


Qillqasqa

Contenido

Tukuy Llaqtakuna Suaq / Imperio Global “Nunca olvides” Lo que no quieren que olvides del 11 de Setiembre

125

James Corbett Tukuy Llaqtakuna Suaq / Imperio Global

131

El llamado “Arte Contemporáneo” Es un montaje de ingenieria social

Pilar Baselga

Ñawpa yachachiykuna / Enseñanzas ancestrales Nos resistimos a ser pueblos “nacionalmente sacrificados” Nuestro deber es Resistir Russell Means

139

Antisuyo ayllukuna / Comunidades amazónicas

157

“El sueño comunica, avisa, adelanta” Curarse para comunicar Leonardo Tello Imaina Inkakunapa puririnan / Caminar de los Inkas

161

Musuq Tawantinsuyu Kawsayninchik Viviendo el Nuevo Tahuantinsuyo Inka T’ito Qosñipa Kunturkanki Tantiakuyninchik / Nuestras Refleciónes

Pachamamanchikman kutispaqa kawsarisunmi Retornando a nuestra Madre Tierra, Si podemos sobrevivir Juan Francisco Tincopa Calle

169 8


El hablar de las cartas

Qillqapa rimakusqan

De: Manuel Rojas Para: La redaccion de QAWAQ Querido Hermano mayor Salvador y Hermano Juan Primero, muchas gracias Hno. Salvador por la presentación y muy contento de tener contacto contigo Hno. Juan. Justamente, antes de ayer, he escrito a la redacción de Awaqawaq, agradeciendo por la publicación del artículo, también mencionando que, debido al reducido conocimiento en área de lo digital, lamentablemente no he podido abrir el artículo completo, sino solo las paginas impares. Espero, me den algunas luces para abrir las paginas pares. Pido disculpas por mi ineptitud. Voy ponerme en campaña, una vez que pase el periodo de cuarentena post operatorio, toda vez que ayer me operaron de un ojo de cataratas. Les hago llegar un gran Jallalla y espero noticias de ustedes. Manuel Sat 7/14/2018 De: Salvador Palomino Flores Para: Juan Francisco Tincopa Hermano Juan: Aquí un alcance de un trabajo interesante para el próximo QAWAQ 45. Se trata del prólogo del doctor Juan Ossio Acuña a mi libro: “El Sistema de Oposiciones en la Comunidad de Sarhua” que hace tiempo vengo pensando debe ser publicado y difundido exhaustivamente, porque es de interés general para nuestros Pueblos Indios y, también, para los que traten con nosotros, porque deben saber en qué situación histórica estamos. Sus planteamientos son claros sobre la realidad social peruana, su diversidad o heterogeneidad, donde los pueblos indios somos actores auténticos desde nuestras propias fuerzas intrínsicas, cuya gesta de valores, como el ejercicio de la Dualidad o de la reciprocidad, son también de interés humano o “científico”. Además, este prólogo nos explica claramente el carácter Homogenista de la sociedad dominante peruana, desde donde todavía nos avasallan los políticos, los funcionarios, hasta los maestros, los científicos sociales, ministros religiosos, etc. pensando que los pueblos originarios multiplurales sólo somos “campesinos”, o la clase más baja, exentos de sabiduría o propuestas que hacer, y que debemos ser incorporados a la sociedad occidental imperante mediante las diversas formas de aculturación que nos imponen. “...es posible caracterizar al Perú como una sociedad plural. Una perspectiva de esta naturaleza tiene la ventaja de reconciliar un punto de vista de la sociedad nacional con aquel de la sociedad andina que pone el acento en la heterogeneidad.”. Por el futuro de nuestros pueblos. Un saludo fraternal hermano. Salvador Palomino Mon 9/10/2018 9


Nuestra palabra

Rimariyninchik

Kuka Kintuchay Qaikamantaraqchiki ñawpa tayta mamanchikkuna, Tinkuta apu kasqan hinata qawarqaku, chay ancha sumaqta tupachispa tinkuypi awanakuypaq, kukanchikpitaqsi qispikun yananchakuspa, ancha yachaq apu hina willakunanpaq imainasi imapas jamurunman pikuna qayasqan kawsayninkuman, runapapas ayllupapas. Apu kintuchanchikqa, chullachatamiki paqarichimuchkan imainas kawsakuyninchik paqarimun yananchakuspa. Ñawpa alli sumaq kawsayninchikpiqa yanachakunkuqa warmiwan qari, chayna tinkuspam wawsay paqarimun hinaspa qipamumpas churinchakuspa. Chaynam chay kawsayninchik purikunan kachkan, runakunapapas, llapan ima uywakunapapas, allpapi wiñaq kawsaykunapapas. kaypipas maypipas. Wakin wawqi paninchikqa, qunqamuchkanku, aswantaqchiki modernidad colonial nisqanwan qarkasqa, qunqayllanku kay apu paqariq yachayninchikta, hinaspam mana allinta tantiakuspa curakunapa picha pachak watapi llutan yachachisqanllawanña purinku. Apu Kintu yananchakuq yachayninchikta tikaramusqaku trilogia nisqankuwan, chay sumaq kawsayninchikta qarkakuqta. Chay trilogia qawachimuchkan tayta-churi- espiritu santo, nisqankuta. paykunata hukllapi kuskachispa ninku “satisimma trinidad”. Chaynallataqmi hananpacha+Kay pacha-Uku pachallam kan, ukupachaatañataq infierno nispa sutichinku. Chayraykumiki paykuna nichkanku chay quimsallatam Ñuqanchik indiukunapas yachachkanchiku nispa. Chaynamiki qayllaslla curakunaqa tiarachimun llaqtanchikunapi paykuna llutan yachayninkuta. Apu yuayninchikqa Iskay miki, paywanmi qawachichkanchik tupaqriqkuna yananchakusqanta, hinaspataqmi kachkan Tawa, paytaqmi qawachikuchkan lliw llapa kawsaq qatalliq pachakunata: Hanai Pacha, kay pacha, uku pacha, qawa pacha. Hinallataqmi qawachikuchkan Tawa tukuy apu kawsay paqarichiqkunata: Yakuta, wayrata, ninata, allpata. Chaymantataqmi Tawantinsuyupas paqarimun, ayllu llaqtakuna awanakusqanku tawa suyukunapi. Amaki qunqasunchu, ñuqanchik wirakuchamanta allintam tiakun yachaykunapi, manan creenciakunapichu, chaymiki hanaipachataqa sumaqta qawarina qawaqpachamanta akllarispa (llapa qatun wiraqucha kawsaykunamanta). Qawapachaqa yachachiwachmanchikmi tukuy kawsay kanchiriqkunata. Chayraykum qayakamuniku Aku Kintunchikman, tukuy sunqunchikwan, yanapawayku yuyariyta niispa. 10


Rimariyninchik

Nuestra palabra

Hojita Emparejada de la Coca Quien sabe desde que tiempos, nuestros abuelos consideraban sagrado el Kintu, como la especial relación de encuentro (Tinku), que en el caso particular de la coca se convierte en enlazamiento o emparejamiento sagrado, capaz de prever acontecimientos que afectan la vida de quienes invocan sus premoniciones, tanto a nivel individual como colectivo. Nuestro sagrado kintu de las hojas de coca es la más clara manifestación de nuestro principio fundamental de la vida que es el emparejamiento. Para nuestra cultura ancestral la pareja está constituida por el encuentro entre el ser femenino y el masculino, y de este encuentro sagrado surge y se desenvuelve la vida generación tras generación. Esto es la esencia de la vida no solo a nivel humano sino a todo nivel, sea de las llamadas especies animales o vegetales. Algunos hermanos y hermanas están olvidando, o mejor dicho, han sido forzados por la modernidad colonial, a olvidar este principio fundamental de nuestras vidas, y sin pensarlo bien se han acostumbrado empezado a sustituirlos por creencias inculcadas por los curas doctrineros desde hace 500 años. El Kintu sagrado, de emparejamiento lo reemplazan por la trilogía, que tiene un profundo significado totalmente opuesto a nuestra cultura ancestral: la trilogía representa entre otras cosas al Padre+hijo+espíritu santo o santisima trinidad, así mismo el cielo+la tierra+ el infierno. Como consecuencia de esta confusión, se afirma erróneamente que la cosmovision andina concibe solo estas tres dimensiones al Hanan Pacha=el mundo de arriba, Kay Pacha=el mundo de la tierra, y Uku Pacha= el mundo de adentro. Asi les resultó mas fácil a los curas, imponer su vision del cielo la tierra y el infierno. Nuestro numero sagrado es el dos, que representa los opuestos complementarios, y seguidamente el cuatro que representa las cuatro dimensiones: El mundo de arriba (hanai pacha), el mundo de aqui (kay pacha), el mundo de adentro (uku pacha) y el mundo de afuera (qawa Pacha). También están los cuatro elementos sagrados de la vida: El agua, el aire, el fuego y el suelo. De allí también surge el Tawantinsuyo o el enlazamiento de los pueblos en las cuatro direcciones. No olvidemos que nuestra cosmovisión se basaba en conocimientos, no creencias, por eso hay que diferenciar el mundo de arriba (referido al entorno del planeta que para nosotros se presenta como arriba) del mundo de afuera que también supone un comprensión de toda la vida existente fuera de nuestro planeta. Así invocamos a nuestra hoja sagrada de coca, coca kintucha, con todo nuestro cariño y respeto, para que nos ayude a recordar. 11


Luis de la Alvarado, Puente Uceda. las guerrillas del MIR 1965 Foto: Cortesía de Google Juan Velazco líder líder de lade revolución de 1968 Foto:en Cortesía de Google

LA ILUSIÓN DE LEVANTAR UN PERÚ QUE SE RESPETE A SÍ MISMO Como estaremos de enajenados y corrompidos, que los conceptos de país, estado, nación, soberanía, dignidad nacional, derechos humanos, entre muchos otros, han dejado de tener significado práctico coherente y más bien se pervierten para pasar de contrabando hechos opuestos. En un contexto así, es útil recordar la llamadda Revolución de las Fuerzas Armadas, encabezada por el General Juan Velazco Alvarado, que pese a su inviabilidad estructural, fue el único gobierno en la historia del Perú, que intentó construir un país que se respete a si mismo y nos haga respetar. 12


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

INTENTÓ CONVERTIR AL PERÚ EN UN ESTADO INDEPENDIENTE

E

l 3 de octubre de 1968, un grupo de altos oficiales del ejército, conformado por cinco generales y cuatro coroneles, bajo la conducción del general de división Juan Velazco Alvarado, depuso al presidente Fernando Belaúnde Terry, dando inicio al denominado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, que duró 12 años, y que llevaría adelante una serie de reformas estructurales en el Estado Peruano.

Juan Rivera Tosi Nación: Aymara

Si bien el núcleo inicial estuvo conformado por un equipo reducido de oficiales, una vez producido el Golpe de Estado, el conjunto de las Fuerzas Armadas asumió como institución el compromiso de llevar adelante una revolución propiciada por los mismos militares. El planteamiento ideológico de sus conductores siempre fue un tanto ambiguo. Sin embargo, al definir las características que asumiría su revolución, planteaban que era un proceso autónomo que se desarrollaba para transformar el sistema político, económico y social del país y cancelar la condición de sociedad subdesarrollada, capitalista, oligárquica y sometida a los intereses del imperialismo. La declaraban además nacionalista e independiente y que su filosofía se sustenta en un “humanismo revolucionario de clara oposición a los sistemas de explotación social dogmáticos y totalitarios, por tanto recusa a los sistemas capitalistas y comunistas”. El país necesitaba, desde hacía varios años, que se pusieran en práctica profundas reformas estructurales, y es por ello que en 1963, cuando Belaúnde fue elegido presidente del Perú, las FF.AA. le habían brindado un entusiasta apoyo, ya que veían en él un político honesto y decidido, que podía llevar adelante los cambios que el Estado peruano requería con urgencia. La preocupación militar se explica por el proceso de intelectualización que en los útimos años se había producido entre los altos mandos castrenses, influídos además por el hecho de que, a partir de los años 60, en el país se venían incrementando los conflictos sociales y de carácter reivindicativo, lo cual coincidía con 13


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

la efervescencia revolucionaria que se había empezado a desarrollar en toda America Latina, a partir del triunfo guerrillero cubano. Es en este contexto que se plantea el nuevo concepto de la Doctrina de la Seguridad Nacional y se percibe la necesidad de una profunda transformación social y económica del país, a fin de evitar convulsiones internas fuertes que ocasionen su desestabilización, y que llevará a las Fuerzas Armadas, a diseñar una estrategia de desarrollo que contemplaba: - Realización de la Reforma Agraria. - Industrialización del país y sustitución de las importaciones. - Planificación Educativa - Expansión del poder estatal - Nacionalización del Petróleo Todos los puntos mencionados eran considerados de importancia y merecían urgente atención, pero el referido a la nacionalización del petróleo, que en la práctica significaba la expulsión del Perú de la empresa norteamericana International Petroleum Company (IPC), era el más sentido por los mandos militares. Una cuestion de dignidad que ansiaban resolver y zanjar, ya que durante el conflicto bélico con Ecuador en 1941, la IPC había abastecido con gasolina peruana al ejercito rival, hecho que resultaba siendo humillante y repudiable para los militares peruanos, que los llevará a abrir los ojos y comprender que un país solo podía considerarse seguro en el aspecto militar, si era capaz de decidir y manejar con toda autonomía lo referente a sus fuentes de energía.

Belaunde y PPK maniobraban para favorecer los intereses de la IPC norteamericana. El escándalo de la “página 11” fue la gota que rebalsó el vaso de la paciencia.

14


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Las FF.AA. habían depositado su confiannza en Fernando Belaúnde. No dudaban que cumpliría con su ofrecimiento de llevar a cabo las reformas que el Estado Peruano requería y que ellos mismos le habían solicitado. Sin embargo, conforme fueron pasando los años de su gobierno, la realidad se presentaba muy distinta, y finalmennte comprobaron que no cumpliría con su promesa de nacionalizar el petróleo, ni llevar a cabo la rrealización de una verdadera Reforma Agraria, ya que se encontraba muy comprometido con los intereses norteamericanos en el Perú, justamente en estos dos rubros. Los más lúcidos oficiales peruanos, habían tomado consciencia que en el aspecto militar (preparación y armamento), dependían de los Estados Unidos, por lo que era evidente que la soberanía peruana y la defensa del territorio patrio pasaba a estar condicionada a las relaciones con dicho país y sus intereses económicos en el nuestro. Situación que les generaba gran malestar. Serán estos mismos militares los que a dos años del gobierno de Belaúnde, debieron enfrentar y combatir a las guerrillas que en 1965 se levantaron en armas contra su gobierno y los intereses norteamericanos. Y deberá ser el propio Servicio de Inteligencia Miltar, quien tuviera a su cargo la investigación y estudio de la guerrila, sus causas y objetivos. En el capítulo anterior se analizó las repercusiones de la guerrilla, en lo referente al aspecto de Identidad Cultural, pero en el terreno militar, en su choque con las Fuerzas Armadas, las repercusiones fueron distintas. Y esto lo podemos constatar por las declaraciones que hicieron el general Jose Graham, a un año de tomado el podet las FF.AA.: “Las guerrillas fueron el timbre que dio lugar a que los militares despertáramos a la realidad del país”. Ya desde el aniquilamiento de la guerrilla y la constatación del fracaso de Belaúnde, algunos militares empiezan a trabajar una idea que luego se convertiría en proyecto y que se basaba en el planteamiento que, para impedir una revolución comunista como la Cubana, era necesario hacer en el Perú otra revolución. No tan radical pero sí distinta a ésta. Es más, el general Morales Bermudez había llegado a afirmar que la única institución que estaría en condiciones de poder llevarla a cabo, sin los desórdenes y caos que ésta acarrearía, eran las Fuerzas Armadas. 15


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

No es objeto del presente trabajo analizar en profundidad lo que fue el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, sus aciertos y errores, sino fundamentalmente tocar lo relacionado a la identidad cultural. Y vemos que, en sus inicios los militares hacen un planteamiento que no se puede dejar pasar por alto y vale la pena empezar a analizar. Ellos mencionan: “...revolución comunista como la Cubana...”. lo cual nos estaría indicando que la idea vendría de afuera. No se habla de una revolución andina ni india, no se está hablando del Perú, y hasta donde entendemos toda revolución nace de y pertenece a una cultura. El comunismo era un modelo social y económico de orígen europeo, que surge como una alternativa occidental al orden imperante en ese entonces, y que se presentaba como enemigo mortal del capitalismo. Obviamente otro modelo social y económico tambien nacido en europa. Pero luego se menciona a Cuba...¿Qué tenía que ver con nosotros esta pequeña isla del Caribe, alejada de los Andes y donde por lo demás no existe un solo indio, ya que fueron exterminados por los españoles?...¿¡Cómo podía influenciar culturalmente en nosotros (hombres andinos) lo sucedido allí!?

Las guerrillas de pensamiento marxista, aunque mencionaban un deseo de independencia nacional, terminaron entrampados en sus incoherencias y ausencia de raíces ancestrales. 16


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Resulta sumamente difícil creerlo, ya que geográfica, cultural y étnicamente, somos distintos. Salvo que sea desde el propio occidente que introduzcan este concepto, mas no en los sectores andinos, en las comunidades indias, sino entre los grupos intelectuales, académicos, universitarios de formación occidental. Todo lo cual es un indicador de cuán confuso era el panorama en nuestro país, en lo referente a identidad cultural, tanto entre los guerrilleros, como entre los oficiales de las Fuerzas Armadas. Estos ultimos plantearon la necesidad de llevar a cabo una revolución, ¿Pero cuál?....¿Andina......India?....es evidente que no, por lo que solo se podía esperar que fuese de alguna otra variante, igualmente de corte occidental. En sus planteamientos iniciales se insistirá que el movimiento era nacionalista e independiente. Lo cual no es cierto, ya que se observa en ellos una fuerte influencia demócrata cristiana y social progresista, corrientes ideológicas y políticas también de orígen europeo. Tampoco es posible aceptar como válido y correcto el planteamiento de su supuesto nacionalismo; cuando ya se ha mencionado que el Perú es un país, un estado, una república, pero no una nación y cuando el Perú es un estado plurinacional, con una identidad cultural marcada por los Andes. Aún así, no se puede dudar que los militares que acompañaron al general Velazco Alvarado, en su proyecto de reestructurar el Estado Peruano, se consideran patriotas y nacionalistas, ya que a decir verdad llevaron a cabo una serie de reformas que le permitían al país servir de base para un proceso de modernización de tipo capitalista, pero que igualmente podría haberle servido para la construcción de un modelo de desarrollo de corte socialista. La falta de coherencia del proyecto político que impulsaron, junto a su deseo de llevar adelante las reformas que se proponían, permitió el acercamiento a profesionales e intelectuales de izquierda, que durante la anterior experiencia guerrillera, se habían mantenido al margen. Pero que, al introducirse en el aparato estatal, como directores, expertos, y asesores, pasaron a influir considerablemente en todo el proceso, fundamentalmente en lo referente a la Reforma Agraria, la política energética, la educación, y una política internacional vinculada al llamado tercer mundo. 17


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

A los 6 días de producido el Golpe de Estado que permitió el ascenso al poder de Velazco Alvarado, efectivos militares tomaron las instalaciones petroleras de la Brea y Pariñas (en manos de la IPC) y procedieron a efectivizar la nacionalización del petróleo. Dicha medida generó un enérgico rechazo de parte del Departamento de Estado Norteamericano, quien inntentó presionar a fin de que el nuevo Gobierno Militar se abstuviera de afectar intereses de Estados Unidos. Sin embaro, en lo referente a la Reforma Agraria, las relaciones con dicho país no tenían por qué resultar siendo conflictivas. Es que los antecedentes de la Reforma Agraria venían de 1961, cuando Estados Unidos planteó en la Conferencia de Cancilleres de Punta del Este (Uruguay), la urgente e imperiosa necesidad de impulsar programas de Reforma Agraria efectivos, a fin de prevenir el avance del Socialismo en America latina. Siendo además sumamente preciso al plantear la necesidad de “...sustituir el régimen del latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, que eleve la producción y productividad de ella, complementado por un crédito oportuno y adecuado, la asistencia técnica, la comercialización y distrubición de los productos...”

“...la Reforma Agraria que se impulsó tuvo caraterísticas propias, impuestas por la situación particular que vivía el país, por la actitud de las Fuerzas Armadas y por el rol que desempeñaron las comunidades, que evidentemente escaapaban a las intenciones norteamericanas...”

18


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Mucho se ha pretendido hacer creer que la iniciativa de llevar adelante la Reforma Agraria, era una iniciativa revolucionaria de los propios militares, pero como se ha podido apreciar, ésta fue una propuesta del Gobierno Norteamericano, y un hecho común en las diversas Reformas Agrarias desarrolladas en latinoamerica en esa fecha. Aún así, la Reforma Agraria que se impulsó tuvo características propias, impuestas por la situación particular que vivía el país, por la actitud de las Fuerzas Armadas y por el rol que desempeñaron las comunidades, que evidentemente escapaban a las intenciones norteamericanas. La reforma Agraria que se impulsó se caracterizó por la transformación casi total de la tenencia de la tierra y por la intención de reestructurarla en grandes empresas asociativas de trabajadores, evitando la propiedad privada. Se crearon las Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs) y las Sociedades Agrícolas de Interes Social (SAIS). Eran Modelos de organización y producción de inspiración Yugoslava, totalmente ajenos a la mentalidad de las comunidades andinas y que por lo mismo, estaban condenados al fracaso. Pero que los comuneros, aprovechando rel espacio que se les abría, lo utilizaron para luchar por sus propias reivindicaciones. En la costa, los grandes complejos agroindustriales, vinculados a los inereses extranjeros fueron intervenidos, y su manejo terminó en un rotundo fracaso. Inicialmente el Gobierno Militar había contado con el apoyo de los sectores más marginados de la sociedad peruana, (a los que intentó aglutinar y organizar). Cuestión que en gran medida lo consiguió, pero que conforme se fue desarrollando el proceso, fue entrando en contradicciones y entrampándose. Además de la presión de algunos partidos de izquierda, los conflictos fueron radicalizándose y en muchos casos sobrepasaron el control de los militares, generándose enfrentamientos. El propio General Velazco había expresado en una ocasión: “...Sí, esta es una revolución de verdad, iremos hasta el último, falta mucho por hacer, pero todo no puede ser a la vez... muchas veces un gobernante siente la terrible soledad del poder, la angustia de no ser comprendido, la sensación de que sus ideales acaso nunca habrán de realizarse..... Hay gente que no comprende todo lo que estamos haciendo por ellos, ahí tienes a los mineros, acabamos de establecer la comunidad minera para que participen en la empresa, pero nos insultan y responden con huelgas y más huelgas..... Pero nosotros estamos trabajando duro, como nunca se ha hecho por el país”. 19


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

Y es probable que sus palabras e intenciones fueran sinceras.

Lamentablemente su visión occidental de los problemas, de sus causas y posibles soluciones, no le permitía ver una salida que realmente interprete las aspiraciones del mundo andino. En un intento por frenar el aumento de los conflictos, el gobierno recurrió a someter cada vez mayor cantidad de jucios al Fuero Militar, al cual se le dió un gradual pero fuerte impulso, y fue asumiendo paulatinamente la jurisdicción en relación a delitos que no se considerarían militares, y que por lo demás eran cometidos por civiles. En 1969, al ser afectado el agro, la ley creaba el delito de Sabotaje a la Reforma Agraría, el mismo que debía ser sancionado en el Fuero Milittar. Irónicamente no se conoce casos de hacendados que (habiendo sido afectados) se hubieran opuesto, protestaran y la boicotearan, que hubieran sido encausados en proceso algunno por sabotaje a la Reforma Agraria. Cuestión que si se aplicó a los comuneros, precisamente a los que se supone beneficiaría la Reforma, a quienes se les acusó de llevar adelante tomas de terrenos y haciendas que iban a ser expropiadas. No se puede cuestionar que de todas maneras la Reforma Agraria se llevaría a cabo, pero el trámite que se seguía era muy lento y burocrático, y por lo demás las tierras no iban a ser restituidas a las comunidades, sino que el goberno priorizaba a las Cooperativas y SAIS. Gran cantidad de hectáreas de las haciendas a expropiar eran tierras que habían sido arrebatadas a los comuneros, contando con el apoyo de las autoridades de turno y que ahora la Revolución optaba por comprarlas, condicionando que la cancelación la hicieran los propios beneficiarios: Los comuneros. En otras palabras, debían pagar para recuperar sus tierras robadas y no para trabajarlas como ellos sabían hacerlo, sino bajo el sistema de cooperativas que el Estado preconizaba. Una vez expropiadas y entregadas a las cooperativas, el Estado otorgaba 5 años de gracias y luego había que cancelar la deuda en 25 años con cuotas previamente establecidas. 20


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Los comuneros se oponían a las cooperativas y preferían que se les dé el reconocimiento legal de las tierras comunales. Y tenían toda la razón al oponerse a ellas ya que a diferencia de las relaciones en la comunidad, en las cooperativas no había libertad de reunión, de expresión, no se permitía la toma de decisiones autónomas, ni en lo administrativo, ni en lo referente a las épocas de siembra y en qué terrenos, etc. Todo era controlado por el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS). El resultado final era evidente. Las campañas agrícolas arrojaban fuertes pérdidas, y como las cooperativas debían al Banco Agrario, éste les embargaba las cosechas y se las llevaba. A cargo de la adminsuración de las CAPs había personal administrativo corrupto, nombrado por el Gobierno, que efectuaron millonarios robos, fraude en la comercialización de los productos y descapitalización de las cooperativas. Todo esto generó problemas y enfrentamientos que el gobierno intentó resolver imponiendo verticalmente las cooperativas como si fuera una orden militar que se debía de acatar.

“Nuestra dependencia, nuestro subdesarrollo, nuestra pobresa y nuestro atraso son el producto de un sistema económico, político y social cuyo mantenimiento hace lógicamente imposible superar esos males profundos del Perú.”

21


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

Es interesante mencionar que en las llamadas Bases Ideológicas de la Revolución Peruana, se sostenía que el proyecto perseguía como objetivo final, la cosntrucción de una Democracia Social de Participación Plena, planteamiento que se prestaba a muchas confusiones, ya que los funcionarios del gobierno solo permitían la participación que no cuestionara lo que se venía realizando, ni su forma. Tratando de marcar claramente el carácter de la revolución y los cambios que se venían realizando, el 28 de Julio de 1970, el propio General Velazco había declarado: “Nuestra dependencia, nuestro subdesarrollo, nuestra pobreza y nuestro atraso son el producto de un sistema económico, político y social cuyo mantenimiento hace lógicamente imposible superar esos males profundos del Perú. Si el sistema genera esos males, el sistema como tal debe ser abandonado. Modernizarlo únicamente equivaldría a prolongar su vida como fuente de orígen de los garndes problemas que nuestra Revolución se ha propuesto solucionar”’. “Ni el punto de partida conceptual, ni el proceso de nuestro desarrollo revolucionario, ni el objetivo final de la revolución obedecen a los modos tradicionales de los sistemas capitalista y comunista....”. Meses después, en Marzo de 1971, el General Morales Bermúdez declaraba que ..... “Lo particular del régimen es que no ha tratado de definir exactamente cuál es el tipo de sociedad que se esta edificando”, que no se lo puede encasillar en moldes. Al referirse al humanismo dice: “Lo refiero más bien a la esencia del cristianismo. No el preconizado por partido político alguno, sino más bien a su contexto social, de un compromiso consciente para lograr la justicia y el bienestar general de la población”. Lo cual sumado a las reformas que se impulsaban, llevó a los partidos de derecha a lanzar una acusación izquierdista en las Fuerzas Armadas. Argumento que fue utilizado permanentemente para chantajear al gobierno. Por su parte, la izquierda radical acusaba a los militares de ser una dictadura fascista y enemiga del pueblo, y llamaba a iniciar la lucha armada conttra ella, aprovechando la activación y movilizacion social producida por algunas reformas y la frustración a como se venían desarrollando otras. 22


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Tambien afirmaban que el proyecto militar era un invento contra revolucionario del Pentágono, a fin de evitar la verdadera revolución en el Perú. Sostenían igualmente que era un proyecto corporativo de la gran burguesía ligada a los Estados Unidos y aliada a los mitares. Cuando se hacen tantas afirmaciones y a la vez son tan contradictorias respecto a un mismo proceso, es claro que, o no tiene pies ni cabeza, no se entendía de qué se trataba, o no se quería abrir los ojos para entenderlo. Finalmente, las precisiones de ambos bandos, las debilidades ideológicas del propio proyecto y la inviabilidad de algunas medidas dentro del esquema occidental, generó la crisis del gogierno. En Octubre de 1973, ante la elección de un nuevo alcalde, los comuneros de Pampas presentaron una terna proponiendo a uno de ellos para el cargo, a Eugenio Ticllacuri. Los mistis del pueblo lo consideraron una ofensa y falta de respeto, burlándose de sus pretensiones y amenazándolos si persistían en ellas. Los comuneros fundamentaron su propuesta y el Gobierno aceptó nombrar a Eugenio Ticllacuri como Alcalde. Como respuesta, los mistis y vecinos notables de Pampas, se opusieron tenazmente y fraguaron una supuesta renuncia de éste, que presentaron a las autoridades y presionaron para que uno de los “vecinos ilustres” ocupe el cargo. Los comuneros al descubrir el engaño se movilizaron, a fin de impedirse les arrebate el derecho a nombrar a su alcalde, que además había sido aceptado por el propio Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo la policía reprimió la protesta de los comuneros.

Sinamos y la Prefectura también se pusieron en contra de ellos.

El resultado fue: Detenciones, encarcelamientos, acusaciones, juicios, condenas a comuneros, etc. En el pueblo los comerciantes se negaban a vender artículos de primera necesidad a los comuneros. En la Posta médica no se les 23


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

atendía si llegaban enfermos. En la escuela el profesor maltrataba y pegaba a los hijos de los comuneros. El juez ordenaba su detención y encarcelamiento con el menor pretexto, etc. A los comuneros les fue quedando claro que si bien inicialmente hubo intenciones de cambio propiciados por el Gobierno Revolucionario, éstos se encontraban supeditados en realidad a no alterar el status occidental, a no perjudicar los intereses de mistis y vecinos. Que la izquierda los utilizó para su enfrentamiento contra el gobierno y para ganar un espacio político donde poder actuar. Que en la realidad las opciones que ambos presentaban eran totalmente ajenas al pensamiento de los comuneros y su visión. Que todo el proceso mostraba que en el Perú había un conflicto muy grande, no de clases sociales y de explotados con explotadores como preconizaba la izquierda, sino un enfrentamiennto social y cultural. donde siempre lo andino, lo indio, recibió la peor parte. El 29 de Agosto de 1975, el General Francisco Morales Bermúdez, anunció la renuncia del General Velazco Alvarado a la conducción del proceso, y en su condición de segundo en la jerarquía del mando, asumió la Presidencia de la República y dió inicio a la llamada Segunda Fase del Gobierno Revolucionario. Que en la práctica significó dar marcha atrás en muchas de las reformas realizadas y preparar el camino para devolverle el gobierno a los civiles. Al finalizar el proceso quedó claro que la Reforma Agraria nunca buscó favorecer a las comunidades andinas, ya que fueron afectadas 8’294,892 hectáreas, de las cuales solo 1’005,267 hectáreas se entregaron a las comunidades y para “beneficiar” a 125,803 familias de comuneros, mientras que las 7’289,625 hectáreas restantes fueron entregadas a las cooperativas y SAIS y “beneficiaron” a 22,680 familias... Las cifras no permiten engaños. Ningún proyecto de país puede prescindir de su escencia nacional ancestral. Velazco lo supo, pero no fue capaz de reconocer el Tawantinsuyo en su propio ser. Era imposible buscar una independencia nacional en base a una nación “peruana criolla” que, fuera del estado colonialista, solo existe en los discursos que se montan para engañar.

24


Reunión comunal en Sarhua. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Kikinchik llaqtanchik uku sunqunchikmanta yachachikuyninchik

“...Nos damos cuenta que la “rivalidad” y oposición de los dos Ayllus es para dinamizar todo trabajo y acto colectivo, para darle un movimiento más acelerado y lograr resultados positivos que beneficien a todos por igual, por eso aceptamos la frase “dualismo complementario...” 25


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

Kikinchik llaqtanchik uku sunqunchikmanta yachachikuyninchik

HOMOGENEIDAD VERSUS HETEROGENEIDAD: Libro referido de: Salvador Palomino Nación: Puqra

PRÓLOGO DEL ANTROPÓLOGO, DOCTOR JUAN OSSIO ACUÑA, AL LIBRO “EL SISTEMA DE OPOSICIONES EN LA COMUNIDAD DE SARHUA, 1984”

H

ablar del indigenismo en el Perú parece, en la actualidad, ser algo trasnochado. Algunos ilustres representantes se recuerdan todavía por haber tenido una posición destacada en la vida política o pública del país, pero una gran mayoría, especialmente de origen provinciano que cumplieron una paciente labor científica de recolección de datos, han pasado al olvido. Quizás algunos de nuestros folklorólogos contemporáneos las tengan en la memoria pero la mayoría de nuestros científicos sociales, más preocupados por la infraestructura, las relaciones económicas, etc., los desconocen casi por completo. No es pues de extrañar que con el apogeo de estos científicos, durante la década del 60, el término “indígena” fuese extirpado del lenguaje oficial y que la cultura autóctona fuese negada de acuerdo a “una teoría de la dominación” o a un “determinismo económico” que en verdad terminaba por dominarlos. Estos científicos, y los políticos que asesoraban, creían que estaban haciendo una verdadera revolución, sin embargo, si observamos sus premisas a la luz de la historia republicana, lo que descubrimos es la indeclinable vocación de los grupos de poder de origen criollo y mestizo de negar el pluralismo cultural en aras de homogenizar el país para crear una nacionalidad de acuerdo a sus propios estereotipos. Imponer el término de “campesino” para referirse a los pobladores rurales de todo el Perú, representarlos como exclusivamente dependientes del sistema capitalista, ¿acaso no es repetir la misma actitud que tuvo Bolívar cuando abolió la propiedad comunal para facilitar la inserción de los campesinos al sistema económico dominante?

26


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

Homogeneidad versus heterogeneidad ha sido el gran dilema del Perú Republicano que hasta ahora no puede resolver. Hasta el momento la balanza ha sido inclinada hacia la homogenización por grupos más identificados con los estereotipos de la sociedad nacional. Entre estos grupos notamos a intelectuales y políticos tanto de izquierda como de derecha que, por un apego irreflexivo a modelos teóricos importados, nos han ido trasmitiendo una imagen distorsionada de nuestra realidad. Como consecuencia de esta situación lo que notamos en nuestro país es un privilegiar del monólogo en vez de una apertura hacia el fecundo diálogo. El gran reto que se nos presenta, para el futuro, es recrear a la sociedad peruana a partir del reconocimiento de su pluralidad, a partir del reconocimiento de que nuestro país encierra contingentes humanos diferentes pero que no por eso carecen del potencial intelectual necesario para participar en términos de igualdad en la vida nacional del Perú. Un hito en esta tarea es este libro de Salvador Palomino Flores que nos complacemos presentar. A través de sus páginas asoma la imagen de un antropólogo preocupado por rescatar el pensamiento vivo de los actores sociales que estudia, luego de una intensa interacción con ellos. Además es una magnífica expresión de la sólida formación antropológica que pudo alcanzar un estudiante de origen rural, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, bajo el estímulo de profesores como R. T. Zuidema, Gabriel Escobar, Fernando Silva Santisteban, Efraín Morote Best, Luís G. Lumbreras, que le inculcaron modelos teóricos y métodos, posibilitando la presentación del tema estudiado en términos de sistema y la valoración de los datos de acuerdo a su posición en el conjunto. A través de este estudio, y de otros que desarrollaron algunos compañeros de Salvador Palomino, vemos el asomo de una antropología adulta que ha dejado de lado las tradicionales descripciones pasivas donde la sociedad era presentada como una vasta sucesión de datos que se acomodaban en compartimientos estancos que no guardaban relación entre sí, o la también arraigada costumbre de pretender entender los datos sociales bajo modelos teóricos extra-antropológicos que se esgrimían, muchas veces, de una manera ajena a una verdadera vocación científica. 27


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

El sistema de oposiciones en la comunidad de Sarhua está concebida bajo los más estrictos cánones de una antropología que se nutre de Durkheim, Mauss, Hertz, Marx, Lévi-Strauss, Needham, etc. y que encierra la permeabilidad necesaria de confrontar los modelos de realidad social del investigador con aquellos de los actores sociales. En el caso de Salvador Palomino, hombre de ascendencia andina, no es extraño que esta antropología le ayudó a despertar su autentica identidad y le abriese las puertas para alcanzar una comunicación fluida con numerosas comunidades que ha estudiado, las cuales le han confirmado, en la continuidad de ciertos principios estructurales (como el dualismo), la enorme vitalidad de su propia cultura. Hablar de “dualismo andino” no es lo mismo, como creen algunos investigadores sociales, que hablar de “dualismo de la sociedad peruana”. Confundir estas nociones es ignorar las premisas básicas que sustentan la teoría antropológica. Según la terminología de esta disciplina, cuando se habla de una “sociedad dual” se elude a un tipo de agrupación humana que organiza a sus miembros, al espacio, al tiempo, a la naturaleza, etc. en términos dicotómicos o en opuestos complementarios. Consecuentemente el “dualismo” se inscribe a nivel de un principio clasificatorio globalizante que refleja la cualidad dialéctica del pensamiento y comportamiento de los seres humanos. Este principio ha sido común a muchas sociedades. En china lo vemos expresado en las nociones de Ying y Yang, en Egipto, en las divisiones de alto y bajo, en Australia, en un sinnúmero de tribus, como se ve en Spencer y Gillirg, en los grupos Ge de Brasil central, etc. es tal el grado de universalidad que tiene este principio, que Lévi-Strauss llega a pensar que corresponde a una cualidad inscrita en el cerebro de todos los hombres así como también a su proclividad innata por la reciprocidad. Hablar de “dualismo de la sociedad peruana”, por el contrario, es aludir a un nivel analítico e interpretativo de la realidad social en su conjunto sin detenerse exclusivamente en los modos de clasificación de tan solo un sector de los actores sociales. Este es el caso de los pensadores como José Carlos Mariátegui, que sostenía: “La dualidad de la historia y del alma peruana en nuestra época, se precisa como un conflicto entre la forma histórica que se elabora en la costa y el sentimiento indígena que sobrevive en la sierra hondamente enraizado en la naturaleza. El Perú actual es una formación costeña…” (Mariátegui J. C., 1964, P. 177). Para este ilustre peruanista la costa es el ámbito español o mestizo, aquel 28


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

donde la cultura occidental ha penetrado más intensamente, donde el capitalismo y la modernización predominan y donde se da forma al Perú contemporáneo. La sierra por el contrario, aparece como una región arcaica enraizada en la naturaleza, donde todavía vibran los ecos del período prehispánico, a través de la organización de las comunidades indígenas y de la lengua, y se conservan vestigios de feudalidad. Se trata pues de dos grandes regiones cuyos pobladores mantienen enormes diferencias que al no haber podido fusionarse plantean un grave problema para la unidad del país. En este caso la visión dicotómica del Perú responde a una observación detallada de un conjunto de datos empíricos que son organizados de acuerdo a una ciencia social que desde hacia tiempo hablaba de dos tipos de formaciones sociales paradigmáticas que se ubican en extremos opuestos. Estos tipos los vemos en Summer Maine, bajo la concepción de status y contrato, en Tonnies, bajo Asociación y Comunitas, en Durkheim bajo solidaridad mecánica y orgánica, etc. y recientemente en Lévi-Strauss, bajo sociedades frías y calientes. Este procedimiento de contrastar estas formaciones sociales opuestas está en la base de las ciencias sociales contemporáneas y responde simplemente al estadio de desarrollo en que se encuentra esta ciencia y a la naturaleza dialéctica que encierra el discurso científico, que en general, es común al pensamiento humano. El dualismo de Mariátegui, como aquel de los padres de las ciencias sociales que hemos mencionado, es, consecuentemente, un dualismo a posteriori en el sentido que surge de la observación empírica de los hechos y reclama una objetividad científica. Este dualismo tiene el mismo valor que aquel que nos permite contrastar el campo con la ciudad, el proletariado con la burguesía, etc. el dualismo andino, por el contrario es, un dualismo a priori en el sentido que se antepone a los hechos y se inscribe en un orden metafísico que sustenta y da sentido a la realidad de una manera total. En este dualismo la sociedad humana y la naturaleza aparecen indisolublemente ligadas así como también las distintas divisiones (política, religión, economía, etc.) que conforman el orden social. Es pues, sobre esta última forma de dualismo que trata el presente libro. El caso que se estudia intensamente es el de la comunidad de Sarhua, ubicada en la Provincia de Víctor Fajardo, en el Departamento de Ayacucho. Pero el autor no se detiene aquí. También se explaya en la organización social de otras comunidades ayacuchanas y en las evidencias que guarda la documentación sobre 29


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

el pasado pre-hispánico mostrando así la continuidad, en el tiempo y en el espacio, de esta oposición complementaria que hay veces se presenta con los términos de Hanan y Hurin, Qollana y Qawana, Allauca e Ichoqa, Tuna y Pata, etc., o combinándose en formas más complicadas que involucran divisiones tripartitas, cuatripartitas, quinquepartitas, etc. El punto de partida del análisis de Salvador Palomino son los ayllus de la comunidad de Sarhua, los cuales son caracterizados como no localizados y patrilineales. En la actualidad los Ayllus que destacan son Sawqa y Qullana, quedando en un lugar secundario Wanka y Chunku, los cuales parecen subsumirse el primero con Sawqa y el segundo con Qullana. A través de estos ayllus, se ingresa a todo un universo de relaciones significativas en que predomina la oposición complementaria como un principio ordenador que integra a la naturaleza y a distintos niveles de la realidad social. Para lograr esta sistematización nuestro autor se vale principalmente del mito, los rituales, los cabildos y las faenas públicas que son los contextos donde más explícitamente se manifiestan los códigos que enmarcan los valores y el comportamiento de los actores sociales. Los rituales que tienen más incidencia en el estudio de Palomino son aquellos, como la Fiesta del Agua y de los Santos, que tienen un carácter comunal. En estos contextos los distintos roles comunales adquieren un alto grado de formalidad que permiten visualizar con más claridad las asociaciones que guardan con distintos niveles de la realidad y por ende con las valoraciones que les conceden los actores sociales. Algunos de los niveles en que se detiene nuestro autor son: el espacial (simbolismo bilateral – derecha/izquierda, dualismo concéntrico

“El caso que se estudia intensamente es el de la comunidad de Sarhua, ubicada en la Provincia de Víctor Fajardo, en el Departamento de Ayacucho”.

30


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

– Local/foráneo, simbolismo geográfico – Valle/puna o Qichwa/ Sallqa), sexual (masculino/femenino), actividades productivas (ganadería/agricultura), el religioso (catolicismo/”paganismo”, San Juan/Virgen de la Asunción), el político (autoridades tradicionales/ autoridades distritales) el social (misti/indígena), el temporal (junio/ agosto), etc. Del recorrido por estos niveles surgirán a manera de conclusión una serie de cuadros a dos columnas donde Sawqa aparece predominantemente asociado con valores tales como derecha, localidad, Qichwa, agricultura, feminidad, catolicismo, Virgen de la Asunción, etc., y Qullana, con izquierda, foraneidad, ganadería, masculinidad, paganismo, San Juan, etc. Aunque parezcan sencillos, estos cuadros son el resultado de una paciente observación y comunicación con los actores sociales, de tal manera que las oposiciones que se describen no son proyecciones de la mente del investigador –como algunos llegan a pensar en análisis de esta naturaleza- sino que objetivamente son parte del universo conceptual de los actores sociales. Tampoco se debe pensar que los Ayllus mencionados siempre aparecen asociados con la misma valoración. De hecho en este mismo trabajo se mencionan contextos en que se dan inversiones. Lo importante que se debe retener es que el principio de oposición complementaria es muy significativo para los sarhuinos, como para otras comunidades ayacuchanas, aunque no se excluya que existen otros principios clasificatorios. El hecho que este principio tenga un carácter a priori y globalizante no debe dar la impresión que es incapaz para afrontar los cambios de la realidad cotidiana. De hecho la vigencia que ha conservado es la mejor respuesta a esta duda que puede plantearse. Por lo demás ya contamos con suficientes evidencias, como la proporcionada por estudiosos como Zuidema, Aveni, Urton, Earls, etc., que sugieren que con principios de esta naturaleza se organizó una eficiente astronomía y matemática en la época prehispánica. En la actualidad a nadie escapa que las faenas comunales andinas, organizadas bajo estos principios, son los que alcanzan mayor eficiencia. De esto último, los sarhuinos son plenamente conscientes y lo expresan en un hermosísimo mito que además tiene la virtud de explicarnos el significado que la oposición complementaria tiene para ellos. El mito dice lo siguiente: “Antes, cuando no había Ayllus y todos eran iguales, las gentes han ido a Jajamarca para traer la campana “María Angola” 31


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

y palos de níspero para la construcción de la iglesia, como todos eran iguales no había ánimo para trabajar y entonces pensaron – vamos a ponernos contra contra, bueno tú vas a ser Qullana y nosotros Sawqa- y el Gobernador los repartió. Los Qullana trajeron la campana y es por eso que construyeron la torre a su lado (lado izquierdo de la iglesia). En el camino, en el lugar denominado “Tinkuq” (encuentro de los ríos Pampas y Caracha), los Qullana se enfermaron con “chukchu” (paludismo), porque la campana que traían era “encanto” (que puede influenciar en los hombres en alguna forma) y los Sawqa que eran mayor cantidad se fueron al pueblo. Los Qullana en “Tinkuq” a medida que iban sanando dijeron –vamos a abrir terrenos limpiando estos montes- e hicieron sus huertas de tunas; por eso, sólo ellos son los dueños de las huertas de tunas; por eso cuando hay construcción del puente (puente colgante de origen Inka.) ellos son los que cruzan al otro lado del río, porque tienen chacras de tunas y ellos son más beneficiados”. Como bien lo hace notar Salvador Palomino, en este relato “nos damos cuenta que la “rivalidad” y oposición de los dos Ayllus es para dinamizar todo trabajo y acto colectivo, para darle un movimiento más acelerado y lograr resultados positivos que beneficien a todos por igual, por eso aceptamos la frase “dualismo complementario” del que nos habla Needham; dualismo que sirve para cambio en una unidad social y no para la oposición negativa de destrucción mutua”. La oposición complementaria es, consecuentemente, un principio dinámico que se sustenta en el reconocimiento de las diferencias que se unifican a través de lazos recíprocos. Desde este “Como bien lo hace notar Salvador Palomino, en este relato “nos damos cuenta que la “rivalidad” y oposición de los dos Ayllus es para dinamizar todo trabajo y acto colectivo, para darle un movimiento más acelerado y lograr resultados positivos que beneficien a todos por igual, “

32


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

punto de vista la oposición complementaria es muy congruente con lo que se aprecia en la economía andina: el hombre andino nunca practica una sola actividad productiva, tiende a poseer animales de distintas variedades, y sus parcelas están distribuidas en distintos sitios en razón de los distintos productos que cultivan y para evitar que todos sean afectados por situaciones climáticas que afectan de manera desigual sus campos agrícolas (ellos sostienen que diversificando sus parcelas al menos algunas se pueden salvar de los rigores climatológicos). Puesto en la alternativa de optar entre homogeneidad o heterogeneidad, estamos convencidos que, sin dejar de darle cierto valor a la primera, la preferencia del hombre andino es por la segunda. De aquí que, según nos cuenta Raúl León Caparó, en la comunidad de Qollana-wasak (Departamento del Cuzco) los comuneros digan que el corazón del Misti es como el del durazno, que tiene una sola semilla, mientras el del indígena es como el de la manzana, que tiene semillas repartidas en cuatro lados. Llegados a este punto, creemos que es evidente postular la existencia de una cultura andina, que, sin desmerecer el trabajo de los indigenistas pasados, se identifica bajo premisas más sistemáticas. En la medida que esta cultura es parte del territorio peruano y que se diferencia de los grupos dominantes, y de los que viven en la amazonia, es posible caracterizar al Perú como una sociedad plural. Una perspectiva de esta naturaleza tiene la ventaja de reconciliar un punto de vista de la sociedad nacional con aquel de la sociedad andina que pone el acento en la heterogeneidad.

“Puesto en la alternativa de optar entre homogeneidad o heterogeneidad, estamos convencidos que, sin dejar de darle cierto valor a la primera, la preferencia del hombre andino es por la segunda”.

33


LA PIEDRA DE LA LECHUZA:

Foto: Archivo personal. Patricio Barría

Una historia india de Elqui

“...Es decir, según esto, Ayar Auca, que era un <cuzco>, o sea una lechuza, se posó sobre una <guanca>, esto es un mojón de piedra, y se tornó él mismo en roca. En buen romance, entonces, <cuzco guanca>, es decir /qusqu wanka/, viene a significar ‘la piedra de la lechuza’ o, parafraseando mejor la frase, ‘el peñón donde se posó la lechuza’....” 34


Willakusqanku

Tradición oral

Una historia india de Elqui: LA PIEDRA DE LA LECHUZA

A

los pies del poderoso Cerro La Nariz (de la misma familia que el Mamalluca o Guamalluca , el Cerro Negro y el Apu mayor el Señor Porongo) se ubica una roca muy particular con historia y newén que pasamos a narrar.

Patricio Barría. Nación: Elquina

Esta roca tiene gran tamaño y destaca como un marcador del territorio, se la llama de diversas maneras, “La Piedra Parada”, “La Piedra de la Chonchona” , “La Piedra de la Lechuza” o simplemente “La María”. La historia de esta roca sacra tiene dos vertientes, contrarias, pero a la vez, complementarias.

La María La María era una machi o curandera que trabajaba cuidando la salud de la comunidad de Pullayes y controlando el equilibrio entre los hombres y Los Primeros Antiguos, quienes desde el principio de la historia, han desplegado su fuerza tutelar desde los cerros cercanos. Estando ya de avanzada edad, ella estaba preocupada porque sentía cada vez más cerca su muerte y aún no encontraba entre sus herederas una candidata idónea, para reemplazarla en su cargo, y así heredarle su poder y oficio, el cual tenia una línea ininterrumpida desde el diluvio, evento trágico que había acabado con casi todos las personas del Valle de Elqui, en una época remota. María se preocupaba pensando que su antiquísimo linaje corría serio riesgo de extinguirse, trayendo esto, la desgracia para su familia y el desorden comunitario. Una noche, estando ya postrada en su lecho de muerte, clamó, a los Primeros Antiguos, ayuda para que su linaje pueda continuar con la tarea encomendada desde el principio de los tiempos, — cuenta la historia — que se posó sobre su enramada una lechuza que era su espíritu protector y aliado, una alianza que también procedía de tiempos inmemoriales. Entonces los Primeros Antiguos escucharon su pedido y decidieron ayudar a María, a su familia y su pueblo. María vierte su 35


Tradición oral

Willakusqanku

último suspiro y su alma se lanza en ese soplo hasta el cuerpo de la lechuza, para juntos volar hasta el lugar habilitado por los apus para producir el encanto: la lechuza — María, se posa sobre una piedra que desde aquel momento adquiere la forma de una lechuza y el alma de la machi queda litificada, inmortalizada en su nuevo cuerpo de piedra, desde donde seguirá eternamente intercediendo por su pueblo frente a los espíritus ancestrales de los cerros. Aquella piedra es la que se conoce actualmente como La Piedra de La Lechuza, guardiana de Pullayes y del cerro La Nariz .

La Piedra de la Chonchona Otra versión de la historia, complementa la anterior, desde la otra cara de Los Poderes Ancestrales. Se cuenta que a aquella piedra, acudían antiguamente las brujas locales para realizar sus juntas o reuniones, donde decidían en conjunto atacar a determinadas personas o familias, además de intercambiar ritos y elementos para maleficiar, se dice que esta piedra era un lugar apropiado para realizar pactos con el diablo. La piedra posee una cueva en su parte inferior (ver foto anexa) , que se menciona como un portal al inframundo donde las brujas acudían transformadas en chonchonas, esto es, convirtiendo su cabeza en un ave rapaz nocturna, a la usanza de l@s calcus mapuches. Debido a esta intensa actividad mágica, era usual observar extrañas luces que entraban y salían de la piedra, que eran

36


Willakusqanku

Tradición oral

los destellos que las mismas chonchonas poseían y de otras brujas ya muertas que seguían habitando el territorio sin un cuerpo humano, bailando alrededor de la piedra.

El Petroglifo de la Lechuza Buscando la historia de la piedra, encontramos hace unos años, una marca hecha por los antiguos, un petroglifo, con forma de lechuza, que de manera individual y exclusiva marca esta roca en su parte posterior, como para que no queden dudas que estamos ante esta guardiana que mira en la oscuridad. En el petroglifo se ve la imagen del contorno alrededor de los ojos de una lechuza y es un diseño relativamente común en el arte rupestre del Norte Chico de Chile, como podemos apreciar en las fotos siguientes de petroglifos del Choapa.

37


TradiciĂłn oral

Petroglifos de Nocui. Fuente: JosĂŠ Casteletti. http://www.tesis.uchile. cl/tesis/uchile/2004/ castelleti_j/sources/ castelleti_j.pdf

38

Willakusqanku


Willakusqanku

Tradiciรณn oral

Lechuza. Fuente: Chile Sorprendente.

Petroglifo de Salamanca. Fuente: (FB) Petroglifos Salamanca Choapa.

39


Tradición oral

Willakusqanku

La Piedra-Lechuza de los Incas En un texto de Rodolfo Cerrón-Palomino titulado “ Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. Historia de un nombre” encontramos nuevamente una interesante analogía entre nuestra historia local y la historia Inca, específicamente sobre la fundación de Cuzco y su etimología. La siguiente cita habla sobre los sucesos protagonizados por los hermanos Ayar, los ancestros “míticos” de los Incas, cuyo lugar de origen es el lago Titicaca, en la búsqueda del emplazamiento para fundar Cuzco: “Ayar Auca” es el personaje a quien “le habían nascido unas alas”; y, cuando recibe la orden de Ayar Manco, alzándose precisamente “sobre sus alas”, fue aposarse sobre el “mojón de piedra” que le había indicado su hermano, y “sentándose allí se convirtió en piedra”. De esta manera se produce la litomorfosis del personaje alado, confundiéndose con el “mojón de piedra”. Desde entonces, nos lo recuerda Sarmiento, tenían los incas un proverbio que decía: “Ayar Auca cuzco guanca, como si dijese “Ayar Auca mojón de piedra mármol” (ibidem). Es decir, según esto, Ayar Auca, que era un <cuzco>, o sea una lechuza, se posó sobre una <guanca>, esto es un mojón de piedra, y se tornó él mismo en roca. En buen romance, entonces, <cuzco guanca>, es decir /qusqu wanka/, viene a significar ‘la piedra de la lechuza’ o, parafraseando mejor la frase, ‘el peñón donde se posó la lechuza’. Como se puede apreciar, no podía haber mejor motivación para designar el lugar que debía tomarse para ocuparlo.” En este análisis encontramos este otro evento en que un ancestro importante, con forma de lechuza, se transforma en una roca, inmortalizándose en su territorio.

Palabras Finales Para concluir este breve relato, creemos oportuno poner en relieve el importante significado, para el estudio de la historia y el folklore regional, desde una mirada descolonizadora, que este tipo de historias locales tienen. Desde la parte de arriba del Valle 40


Willakusqanku

Tradición oral

de Elqui podemos plantear una historia en que los relatos locales -territorializados, confluyen para entregar una visión contrapuesta a la historia hegemónica, donde los ancestros siguen vivos en esta tierra, principalmente en la piedra, que es la carne del cerro y cuya interacción con los hombres forma parte constitutiva de esta realidad. Pullayes, agosto de 2018. https://supay-wasi.wixsite.com/cuadernos Referencias: - Cerrón-Palomino, Rodolfo. Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. - Historia de un nombre. En: Lexis XXX.1 (2006): 143–184. Valle De ElquiFolkloreLeyendasDecolonizationSupay

41


Q’has Qut Suñi Uros: ANTES DE LA SALIDA DEL SOL, ANTES QUE NINGÚN OTRO PUEBLO,

NOSOTROS YA ESTÁBAMOS AQUÍ 42


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

Antes de la salida del sol, antes que ningún otro pueblo, nosotros ya estabamos aqui.

Q’has Qut Suñi UROS

L

*Manuel Rojas Boyán Nación: Q’has Qut Suñi Uros

os clérigos colonialistas despreciaban profundamente a las gentes de las aguas, les calificaban de ociosos porque no aceptaban cambiar la libertad qué, como los peces, los suñi uros disfrutaban. Eran pescadores, cazadores y recolectores, eran dueños de todas las orillas de lagos, ríos y manantiales de los espejos acuáticos del Altiplano Andino. Lentamente la política de servidumbre de la administración colonial les fue arrebatando sus territorios. Llevaban pueblos íntegros de gente seca proveniente de los cerros o urku suyos y estos fueron arrebatándoles sus tierras por imposición colonial. Los Q’has- agua, Qut – lago, Suñi – gente y Uro, apelativo despectivo gracias al cual, lamentablemente se los conoce a nivel universal, en lengua Uchumataqu, que investigadores de la talla de Nathan Wachtel sugieren, es quizá, la lengua más antigua de Los Andes, se negaron a ser evangelizados, razón por la que el Fraile Antonio de la Calancha, les habría puesto el apelativo despectivo de Uros, como una forma de abreviar huraños. Los inmisericordes regidores iban a buscarlos para llevarlos a las minas de plata de Potosí, de donde bien se sabía no se regresaba con vida, obligaron a que, parte de la gran nación de Suñi Uros huyera y se resguardara en lo más profundo del lago Titiqaqa, sobre sus inmensas islas flotantes de Torani Pata y Santa María. Los Suñi Uro fueron obligados a fragmentarse, gran parte de ese pueblo quedó sobre el lago Sagrado de las culturas andinas, otra parte está sobre el río Desaguadero, varios grupos han quedado en aquello que el antropólogo Húngaro Norteamericano John Murra, en su descripción de las bases de la cultura económica andina califica 43


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

de Núcleo Serrano, la región de los Uru-uru, transformándola en Oruro, hoy departamento de Oruro, Desde esa región partían a cubrir las obligaciones que demandaba el cuidado de la totora, maravillosa planta acuática de tipo junqui forme, que es base de la cultura y vida de los Suñi uros, con la desaprensiva política colonial los Suñi uros fueron cruelmente divididos y quedaron anclados en territorios distantes y alejados unos de los otros. Siguiendo la tradición oral de su pueblo los Suñi Uro, reafirman su completo amor hacia la libertad que ellos practican, al igual que los peces pero por sobre todo, su pertenencia al líquido elemento. La colonia ha tratado con mucho desprecio a las gentes de aguas, así el jesuita Ludovico Bertonio, citado por Ponsnansky habría escrito: ‘Ludovico Bertonio, en su Vocabulario Aymara, Juli Pueblo 1612, página 380, anota: “ Uro. Una nación de indios despreciados entre todos y que de ordinario son pescadores y de menos entendimiento. Uro, dicen a uno que anda sucio, andrajoso o cafio, Sayagues, rústico”1 Empero, la política de odio practicada por los clérigos llegó a ser tan oprobiosa que, sus vecinos de habla jaqui aru o aymara, además de haberles arrebatado por imposición de los encomenderos sus tierras, les explotaban en el trueque ofreciéndoles desventajas en el cambio de sus peces, aves y huevos por los productos agrícolas y cuando los Suñi uro, se aproximaban a las poblaciones, mestizas según lo que nos narra el Prof. Julio Delgadillo abnegado profesor rural que vivió muchos años entre los Suñi, que habitaban en el lago Poopó, en un relato vergonzoso dice: “No se les quería vender pan, porque era demasiada golosina, decían, para sus bocas” 2 El pueblo peor tratado de toda la historia contemporánea ha sido siempre el pueblo Suñi uro. Las comunidades que habían sido obligadas por la colonia a permanecer en las inmediaciones del salar de Coipasa, en la región de Chipaya, al haber desviado el Estado 44


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

Chileno el río Lauca el año 1961, fueron despojados del elemento más importante de su existencia, el agua del río que era el sustento de su cultura. De esta manera el Estado chileno perpetraba etnocidio al haber utilizado, infringiendo normas internacionales el desvío de las aguas de un río.

GUARDIANES DEL LAGO SAGRADO, DE LA FAUNA Y SU FLORA Los Suñi uros encontraron un paraíso flotante, al que se adaptaron en un ambiente de felicidad, pero las fuertes precipitaciones fluviales del año 1988, hicieron que la mayor de sus islas se partiera en tres pedazos y al no recibir apoyo del gobierno peruano para reconstruir su inmensa nave vivienda, los nativos Suñi estaban dispuestos a perecer junto a sus islas, empero en una actitud más propagandística que efectiva, el Presidente Alan García, envío a la armada peruana a trasladar a las gentes de aguas y los pedazos de las islas fueron halados hasta las proximidades de la bahía de Puno. Ese fue el inicio de un periodo muy importante que ha promovido el desarrollo de la portuaria lacustre ciudad de Puno en Perú. Los Suñi uros, siguen manejando con destreza la plantación de la totora planta acuática junquiforme, que sé ha demostrado posee la gran cualidad de purificar el agua inclusive de metales pesados, que es, sin duda alguna la verdadera solución para la grave “...la política de odio practicada por los clérigos llegó a ser tan oprobiosa que, sus vecinos de habla jaqui aru o aymara, además de haberles arrebatado por imposición de los encomenderos sus tierras, les explotaban en el trueque ofreciéndoles desventajas en el cambio de sus peces, aves y huevos por los productos agrícolas...”

45


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

problemática que presenta el lago Sagrado de las culturas andinas que está. Cada vez más contaminado por las aguas residuales urbanas provenientes de Puno, Juliaca, Copacabana y principalmente ciudad de El Alto, de Bolivia. La destreza del conocimiento del plantado y manejo, de la totora que poseen los Suñi uros nos demuestran que los saberes y conocimientos de este pueblo son tan amplios en lo relacionado al tema, citemos un ejemplo para ilustrar esta afirmación. Para la comunidad académica científica universal, la totora es una planta acuática que se la conoce en una sola forma, quizá, máximo en dos, se la denomina Schoenoplectus totora. Ó, Californicus totora, es conocida por los Suñi uros Chuluni con más de 40 nombre y tipos de uso, sean medicinales, alimenticios, materia prima para la construcción de naves, artesanías, etc. La totora constituye base fundamental de la cultura de las gentes de aguas. Al presente y dadas las condiciones graves a las que ha sido conducido todo el espejo acuático inmenso del lago Titiqaqa, no se está tomando en cuenta el grado de peligro que emerge de la contaminación de las aguas, enfermedades de índole muy peligrosa se están incubando sobre las aguas de los lagos y ríos como la fascielosis hepática que son un peligro enorme para la población, no solamente circunlacustre, sino para la población de un gran entorno regional de ciudades como: El Alto, La Paz, Oruro y provincias como Manco Kapac, Los Andes, Ingavi, Camacho, etc. Debiendo también observar como el lago Poopó ya ha desaparecido, ríos como el Desaguadero y afluentes menores están siendo contaminados y destruidos por la industria minera, vemos con gran preocupación que, las autoridades bolivianas no se está prestando ninguna atención ni importancia a la problemática medio ambiental. Los Suñi uros, nos muestran como un oasis va quedando en medio de tanta desolación. Alrededor de las islas flotantes, en la bahía de puno, allí donde los Suñi uros han erigido un santuario natural con sus islas y el cuidado de las maravillosa totora, es el único lugar donde el agua se mantiene en un estado de pureza que, se constituye como el único reducto donde, aún, se pueden encontrar especias de peces nativos como el Karachi panza amarilla, (Orestias Luteos) 50 U, de fosforo (P) por Mg y el cada vez más amenazado Ispi, (Orestias 46


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

nooni) 80 U. de fosforo (P) por Mg. Ambas especies que, tan solo por un componente de su estructura biológica se constituyen en una gran tónico cerebral y que están en un franco proceso de extinción. Es el santuario ecológico de los suñi uros, donde aves tales como: La keñola (Rollandia microptera) o la ch’oka (Anas Puna) eligen para aovar. Los Suñi Uros, no solo se constituyen en los verdaderos guardianes del medio ambiente y los vigilantes y preservadores de la fauna y flora de la región del lago Titiqaqa, sino que también podrían ser los protectores de las orillas de ríos importante como el Río Desaguadero y otros afluentes del casi extinto lago Poopó. Es a los Suñi uros a los que hay que prestar toda la atención que merece el enfoque de emergencia del caso y por sobre todo prestar apoyo para que, con la sabiduría ancestral, los conocimientos, ciencia y tecnología que han heredado de sus mayores, en base a la totora que de acuerdo a estudios serios y consecuentes es posible realizar, como no lo demuestra la Mgrs. Evely Tauser en la investigación prolija que ha realizado al respecto 3. apliquen esa ciencia para descontaminar las altamente contaminadas aguas del lago Mayor, lago sagrado de Tiwanaku y del Estado Tawantinsuyano, conocido también como Incario.

“...Para la comunidad académica científica universal, la totora es una planta acuática que se la conoce en una sola forma, quizá, máximo en dos, se la denomina Schoenoplectus totora. Ó, Californicus totora, es conocida por los Suñi uros Chuluni con más de 40 nombre y tipos de uso, sean medicinales, alimenticios, materia prima para la construcción de naves,

47


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

El Peruano periódico oficial del Perú registra en fecha 21 de marzo de 2018 la Ley Nº 30729 que a la letra dice: LEY QUE RECONOCE AL PUEBLO LOS UROS Y A LA COMUNIDAD UROS CHULLUNI DEL DEPARTAMENTO DE PUNO COMO PUEBLO ANCESTRAL, INDÍGENA Y ORIGINARIO DEL PERÚ Y DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SU CULTURA Y LENGUA. Con la promulgación de la Ley citada y que fue entregada por el entonces presidente de la república del Perú, Pedro Pablo Kuczynski quien en persona hizo entrega de la ley 30729, que hemos citado líneas arriba a los Suñi uros de la Bahía de Puno, quienes esperan que las autoridades nacionales y regionales de Perú hagan algo para remediar la catastrófica situación que vive este pueblo debido a la constante descarga de aguas residuales urbanas provenientes de ciudades como Puno, Juliaca y comunidades aledañas a las orillas del lago Titiqaqa en Perú, y sean las autoridades nacionales y regionales del país inca cholo las que resuelvan, a la brevedad posible el grave problema de la contaminación medio ambiental por vertido de desechos urbanos que sufre el lago. De manera especial, empero, debería ser un antecedente para que, autoridades de Bolivia, que han constatado frecuente “...los Suñi uros de la Bahía de Puno, quienes esperan que las autoridades nacionales y regionales de Perú hagan algo para remediar la catastrófica situación que vive este pueblo debido a la constante descarga de aguas residuales urbanas provenientes de ciudades como Puno, Juliaca y comunidades aledañas a las orillas del lago Titiqaqa en Perú,...”

48


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

y constantemente que el lago Titiqaqa se encuentra enormemente afectado por la contaminación, en especial la bahía de Cohana que ya presenta niveles de catástrofe que son producto de las descargas que vía superficie así como subterránea de aguas residuales urbanas enviadas por la Ciudad de El Alto y otras ciudades próximas al lago mayor y que están, no solo contaminando sino destruyendo la fauna y flora, pero por sobre todo afectando la salud de la población de las orillas del lago Mayor. La atención que la república del Perú está oficializando a los pueblos Q’has qut suñi uros, quizá podría ser un ejemplo para que las autoridades bolivianas realicen obras de emergencia para la descontaminación medio ambiental que se está registrando sobre las aguas del lago navegable más alto del mundo para que, una vez controlada la emisión de contaminación urbana y minera, los Suñi uros puedan purificar las aguas haciendo uso de las sabidurías y técnicas ancestrales que han heredado de sus mayores. * Manuel Alfonso Rojas Boyan. Antropólogo. Magister en educación superior socio comunitaria productiva. PhD. En ciencias sociales. Etnografía BIBLIOGRAFÍA - CALANCHA Antonio Crónica Moralizadora 1584-1654. Publication. date 1638 - DELGADILLO Julio La Nación de los Urus, 1998 - POSNANSKY, Arthur. Antropología y sociología de las razas y 1938 de las regiones adyacentes * TAUCER, Evelyn. Biología, trasplante y desarrollo de cuatro helófitos en la 1993 zona andina de La Paz. Su uso en sistemas de purificación de aguas.Biología. UMSA, La Paz, Bolivia

NOTAS DE REFERENCIA: “Cría (el lago Titikaka) gran copia de un género de junco, que llaman los Indios Totora, de la qual se sirven para mil cosas, porque es comida para puercos, y para caballos, y para los mismos hombres; y de ella hacen casa, y fuego, y barco, y quanto es menester: tanto hallan los Uros en su Totora. Son estos Uros tan brutales, que ellos mismos no se tienen por hombres. Cuéntase de ellos, que preguntados qué gente eran, respondieron, que ellos no eran hombres,sino Uros, como si fuera otro género de animales. Halláronse pueblos enteros de Uros, que moraban en la laguna 49


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

en sus balsas de Totora, trabadas entre sí, y atadas á algún peñasco, y

acaecíales levarse de allí, y mudarse todo un pueblo á otro sitio; y así buscando hoy adonde estaban ayer, no hallarse rastro de ellos, ni de su pueblo” (Acosta, Joseph de: “Historia natural y moral de las Indias” [1590] Vol. 2, Madrid 1792, t. 1, pp. 86). Fuente: El Peruano. 21 de marzo 2018 LEY Nº 30729 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE RECONOCE AL PUEBLO LOS UROS Y A LA COMUNIDAD UROS CHULLUNI DEL DEPARTAMENTO DE PUNO COMO PUEBLO ANCESTRAL, INDÍGENA Y ORIGINARIO DEL PERÚ Y DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE SU CULTURA Y LENGUA

Artículo 1. Reconocimiento Reconócese al pueblo los Uros, habitantes de las islas flotantes de la bahía de Puno, al oeste del lago Titicaca y a la comunidad de Uros Chulluni del departamento de Puno, como pueblo ancestral, indígena y originario del Perú. Artículo 2. Declaración de interés nacional Declárase de interés nacional y necesidad pública la protección del pueblo los Uros y Uros Chulluni como pueblo ancestral, indígena y originario del Perú, procurando sobre todo la recuperación de su cultura y lengua. Artículo 3. Autoridades competentes El Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Puno de conformidad con sus competencias y funciones, dispondrán las acciones necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo precedente. JEFE DEL ESTADO OFICIALIZARÁ RECONOCIMIENTO Pueblo de los Uros será protegido por el Estado Recuperarán su cultura y su lengua ancestral y originaria.

50


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

En febrero pasado, el Gobierno reconoció como pueblo ancestral, indígena y originario del Perú a los uros, habitantes de las islas flotantes del lago Titicaca y a la comunidad de Uros Chulluni, en la región Puno. Mediante la Ley Nº 30729, también, se declaró de interés nacional y necesidad pública la protección de este pueblo y la comunidad en mención, a fin de recuperar su cultura y lengua. 9/3/2018 Hasta allí llega hoy el presidente Pedro Pablo Kuczynski, para hacer el reconocimiento oficial que revalorizará el registro de conocimientos tradicionales que existe en estas localidades desde antes de la conformación de la República. El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, comentó que su sector se encargará de revalorar las manifestaciones culturales de los uros. Afirmó que una de estas labores será la recuperación de su lengua, el uru o uruquilla, que está en peligro de extinción. Precisó que se trabajará con adultos mayores de esta etnia, además con los uros que viven en el lado boliviano y que aún conservan su idioma. Pueblo originario Según la Base de Datos Oficial de los Pueblos Indígenas u Originarios, en Puno existen 1,316 comunidades campesinas, de las cuales 815 han sido preliminarmente identificadas como parte de un pueblo indígena u originario de los Andes. De las 815: 316 son aimaras, 498 quechuas y 1 es uro. El pueblo uro habita principalmente en el distrito de Puno y en las islas flotantes de la bahía de Puno, sobre el lago Titicaca. La comunidad campesina de Uros Chulluni ha sido identificada como el lugar en tierra firme, donde habita la mayor parte de la población que se reconoce como parte del pueblo uro. Fue titulada el 23 de junio de 1994. La lengua materna predominante es el aimara, seguida por el quechua. Aunque el pueblo uro conserva una fuerte identidad cultural desde hace casi un siglo, ya no habla su lengua originaria, el uro, que perteneció a la familia lingüística uru-chipaya (también llamada uruquilla). Los uros serían la población más antigua de la meseta del Collao y se habrían establecido en dicho territorio alrededor del año 1200 a. C. Costumbres Este pueblo está integrado por 6,100 familias aproximadamente, distribuidas en pequeñas comunidades movedizas que viven de la pesca, la caza de aves silvestres y de la artesanía. Entre los peces que consumen están el karachi, ispi y pejerrey, así como las truchas, que son criadas en sus jaulas, justo en el medio de las islas donde han instalado criaderos. Cazan aves silvestres, como el pato y la choca, con las que se alimentan. También realizan trueque con los comerciantes de los distritos de Ácora, Puno e Ilave, a cambio de sus productos reciben papa, haba, quinua, arroz, azúcar y fideos.

51


EL GUERRERO TOLTECA

“... Las armas del “guerrero” fueron simbólicamente “flor y canto”. entendiendo por “flor”, la belleza, y por “canto”, la sabiduría...” 52


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

EL GUERRERO TOLTECA Batalla interior para controlar el ego

P

El ser Tolteca

Gillermo Marin Ruiz. Nación: Tolteca

ara los toltecas “ésta no es nuestra verdadera casa”, sólo es un paso a la “vida eterna”… ¿Acaso de verdad se vive en la Tierra? No para siempre en la Tierra: sólo un poco aquí. Aunque sea jade, se quiebra; Aunque sea oro, se rompe; Aunque sea plumaje de quetzal, se desgarra. No para siempre en la Tierra: sólo un poco aquí. (Ms. Cantares mexicanos.)

En dicha civilización la experiencia de los hombres era verdaderamente espiritual y en la Tierra sólo se estaba trabajando el plano humano. Para aquellos hombres todo era pasajero e intrascendental frente a la prioridad de “aprender” para decantar el espíritu y liberar la partícula divina que habita en todos. En su aspecto más humanizado y conceptual, Dios era considerado una divinidad dual, mitad femenino y mitad masculino. En la religión cristiana equivaldría a Jesucristo, hijo de Dios en la Tierra. También se lo entendía como el conjunto de pares opuestos complementarios con los que se construye “el mundo en el que vivimos”. Los antiguos se refirieron a este par como el “Dios del Agua” y el “Dios del viento”. El primero comprende todo lo que nos rodea, que por su naturaleza está compuesto de átomos y es energía “condensada o materializada”. El segundo abarca la “otra energía” de la que se compone el mundo, el “soplo divino” que le otorga consciencia a la materia. Al dios del agua, los nahuas le llamaron Tláloc y al del viento, Quetzalcóatl. Los mayas nombraron a dicho par: Chac y Cuculcán, respectivamente. De similar manera, cada cultura concibió el mismo par, simbolizado bajo nombres diferentes, ya que nuestros Viejos Abuelos constituyeron una sola civilización, 53


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

independientemente de la diversidad de culturas en las que se haya expresado tal sabiduría.

El Guerrero de la Muerte Florecida Durante el esplendor del México Antiguo (200 a.C. 850 d.C.), los jóvenes que concluían sus estudios en el telpochcalli y deseaban adquirir maestría en el conocimiento tolteca, ingresaban a los centros de altos estudios llamados calmécac. A los jóvenes, hombres y mujeres, aspirantes se les llamaba guerreros, porque se preparaban para iniciar la lucha más difícil que un ser humano pueda librar: la batalla interior para controlar el ego y así, muriendo al mundo material, hacer florecer el espíritu. La feroz lucha que se libraba en el interior del guerrero se dirigía contra sus propios impulsos individualistas y físicos, a fin de vencer la inercia de la materia que constituye el cuerpo. La lucha se desarrollaba, pues, en contra de los vicios y debilidades que arrastran al individuo por la vorágine del mundo material y sus tentaciones, haciéndolo caer en la vacuidad. Se trataba sin duda de un desafío colosal que en sí mismo fortalecía el espíritu y decantaba la materia.

Aquí en la tierra es la región del momento fugaz. ¿También es así en el lugar donde de algún modo se vive? ¿Allá se alegra uno? ¿Hay allá amistad? ¿O sólo aquí en la tierra hemos venido a conocer nuestros rostros? (Ms. Cantares mexicanos.)

En un mundo en el que lo material es fugaz y efímero y la realidad ulterior pertenece a la esfera del Espíritu, el ser humano consciente enfrenta la vida como una batalla, a fin de trascender hacia el plano espiritual de la inmortalidad del alma. La determinación férrea y la fuerza de voluntad del guerrero derivaban precisamente de la comprensión de su verdadera naturaleza, su misión en la tierra y las ilimitadas posibilidades de su espíritu o consciencia superior. De ahí que su empeño se conociera como un “proyecto abstracto de vida”. 54


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

El ‘guerrero’ concibe la vida como una oportunidad -limitada en tiempo y espacio- para decantar su energía y expandir su consciencia. Sabe que el cuerpo físico es sólo un medio para alcanzar el fin ulterior, trascender su Espíritu. Entiende que el mundo material es virtual y que, siendo criatura divina, posee inconmensurables capacidades que la mayoría desconoce. En efecto, los instintos elementales y el arrastre de las fuerzas somáticas que compartimos con los animales y nos anclan al mundo material. Sin embargo, el desperdicio de nuestras potencialidades superiores no puede continuar con impunidad. Vivir para saciar dichos impulsos es como tratar de calmar la sed bebiendo agua salada; en cuanto más agua tomamos, más aumenta la sed. El placer, el poder y la riqueza son las vertientes por donde nos succiona la vorágine de lo material.

Las armas del ‘guerrero’ Chimalli Azteca Chimalli Azteca. Códice Mendoza Los antiguos mexicanos tenían por costumbre realzar sus conocimientos mediante el lenguaje poético. La metáfora fue el lenguaje óptimo del que dispusieron para transmitir los inextricables conceptos que hacen a lo divino -en sí inefable-. Las armas del ‘guerrero’ fueron simbólicamente “flor y canto”, entendiendo por “flor”, la belleza, y por “canto”, la sabiduría. De esta suerte los filósofos, además de ser pensadores eran poetas. Para comprender el pensamiento filosófico de los toltecas es preciso compenetrarse de su lenguaje metafórico: Brotan cual esmeraldas, tus flores, oh dador de la vida. Tus cantos reúno Como esmeraldas los ensarto: Hago con ellos un collar: El oro de las cuentas está duro: Adórnate con ellos. ¡Es en la tierra tu riqueza única! (Colecc. de Huexotzingo.) 55


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

La belleza es en los toltecas consubstancial a la sabiduría. Para que algo entrañe sabiduría debe contener belleza; tal es el modo de expresión del Espíritu. Por eso el arte es el lenguaje por excelencia del Espíritu, el nexo entre lo divino y lo terreno, entre el cielo y la tierra, lo abstracto y lo concreto, el Espíritu y la materia. La belleza es el jardín donde brotan las flores del Espíritu; los cantos de sabiduría más profundos y sensibles, apacibles y luminosos. “Flor y canto” son, pues, las misteriosas armas del “guerrero de la muerte florecida”. La fuerza del ‘guerrero’ se basa en tres grandes virtudes: la sensibilidad, la responsabilidad y la disciplina. La sensibilidad es característica de todos los seres vivos. Desde el planeta mismo hasta la bacteria son sensibles al medio que los rodea. Pero la sensibilidad humana se distingue por la consciencia. Todos los humanos poseen potencialmente la misma sensibilidad; pero en la consciencia radica que unos la desarrollen más que otros.

“...En un mundo en el que lo material es fugaz y efímero y la realidad ulterior pertenece a la esfera del Espíritu, el ser humano consciente enfrenta la vida como una batalla, a fin de trascender hacia el plano espiritual de la inmortalidad del alma...”

56


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

La responsabilidad es una actitud que nace de lo más profundo de la consciencia. Para atisbar a explicar lo inefable podemos decir que la consciencia existe en dos niveles: la que asoma a través del “pequeño yo” que transita y reacciona -nerviosa, amarga, ignorantemente- en el mundo de la cotidianidad; y la consciencia elevada o ser interior, cuya realidad, ilimitada e inmortal, se une a la Consciencia Suprema del universo. Para continuar intentando describir lo indescifrable, diremos que ésta se caracteriza por ser beatitud perenne, contemplación, gobierno y control en la inacción o, dicho de otra manera, en el sutil impulso abarcativo. La consciencia es la aliada sine qua non del ‘guerrero’. Tomando morada temporal en el cuerpo, ella está destinada a caminar hacia la luz original y fundirse con la Consciencia Suprema del universo. Con todo, uno de los mayores desafíos del ‘guerrero’ es entablar el diálogo entre su “pequeño yo” y su consciencia elevada -las dos vertientes polares del ser- para recibir la luz de esta última en las decisiones más importantes de la vida. En el principio la Consciencia Suprema del universo se fragmentó para tomar morada en cada individuo y así llevar a cabo el ‘juego’ del aprendizaje y la trascendencia. A raíz de ello cada consciencia individual está destinada a fundirse nuevamente en ella. Mientras la consciencia del “pequeño yo” y la consciencia elevada no se fundan en una, el hombre transitará por la vida dividido, viviendo la dualidad del juego cósmico y la transitoria contradicción entre sus impulsos individuales y sus aspiraciones más elevadas. La diferencia entre un ‘guerrero’ y un hombre común, es que el primero se afana en expandir su consciencia, mientras que el segundo se afana en satisfacer los deseos del “pequeño yo”. Cada uno se identifica con una de las dos vertientes del ser. Con todo, ambas se requieren para crecer: la salud física y el equilibrio mental depende de las decisiones del pequeño, pero sano, ‘yo’. El desarrollo del amor desinteresado y la persecución de los más altos ideales son inspirados por la consciencia elevada. La consciencia del hombre comprende el cúmulo de conocimientos y sabiduría de la humanidad. El problema es que las personas no se detienen a consultar jamás con su interior; y acaban por no percibir más el llamado de la consciencia ni su existencia siquiera. Sin embargo, la consciencia es la aliada que 57


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

indefectiblemente indica qué se debe y qué no se debe hacer. Si bien la consciencia existe eterna e independientemente del cuerpo físico, da lugar al juego cósmico del aprendizaje y la trascendencia al encarnarse en cada cuerpo individual. Por otro lado, el hombre que orienta directa o indirectamente todo su esfuerzo a la satisfacción de su ego mental y físico, desaprovecha lisamente el parámetro que lo distingue del animal: la consciencia. Así pues, tanto el pequeño yo individual como la consciencia potencialmente abarcativa integran el juego dual de la persona, sin el cual el proyecto ‘hombre’ no existiría. La disciplina es el tercer elemento en el arsenal del ‘guerrero’. No la disciplina militar que obedece a otro ciegamente, sino la que es el resultado de una comprometida decisión íntima y privada. La que implica un logro personal, pues una cosa es saber lo que se tiene que hacer y otra diferente es adquirir la fuerza de voluntad para lograrlo. La disciplina es una actitud. Hay quienes prefieren que alguien los azuce con un látigo y tome responsabilidad de sus decisiones. Los hay también que no admiten que otro se responsabilice por lo que deben hacer. De ésta clase de personas están hechos los ‘guerreros’. Si bien la disciplina es una actitud y una decisión personal, necesita ser cultivada para su fortalecimiento y consolidación. La disciplina responde a una intención premeditada, consciente e incesante, que gradualmente va generando una poderosa fuerza interior a la que llamamos ‘voluntad’. El ‘guerrero’ desarrolla una voluntad inflexible por transformarse a sí mismo. De esta suerte, comienza a notar cambios sensibles en su interior y en el mundo que lo rodea. Sin esa fuerza, los seres humanos no somos más que polvo en el vendaval del mundo circundante. Uno de los grandes logros de nuestra ancestral cultura fue la humildad. Los toltecas, en su impresionante desarrollo espiritual, llegaron al punto más alto de la expansión de la consciencia: la humildad. La humildad deriva de la sabiduría. En su entendimiento profundo de la existencia y el sentido de la vida individual, el sujeto se torna humilde; por el contrario, cuanta mayor es su ignorancia y desconocimiento profundo de las cosas, más prepotente y arrogante se muestra. La humildad es el resultado tanto de un trabajo interior de autocontrol como de la expansión de la consciencia, por ende, del entendimiento. 58


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

Los pueblos indígenas y campesinos, herederos directos de la sabiduría del México Antiguo, se caracterizaron por mantener como premisa de vida una discreta humildad. Sin embargo, en los quinientos años de colonización salvaje, los encomenderos y explotadores la convirtieron en servilismo. A su vez, los indígenas, a manera de defensa y resistencia cultural, se volvieron ‘ladinos’. El ‘guerrero’ es invulnerable porque no tiene nada que defender. La arrogancia, la prepotencia, la importancia personal implican la defensa de algo que se cree o se supone y se desea imponer a los demás. La humildad no sólo purifica el alma, sino el entorno en el que se mueve el individuo. El ‘guerrero’ no necesita aparentar, defender, o fortalecer nada sobre su persona. Pasa inadvertido en medio de la multitud. Sabe que lo que busca se encuentra en su interior y que del afuera requiere menos que los demás. Por lo anterior, el ‘guerrero’ no se desgasta en pequeñeces con sus semejantes, luchando por acrecentar o engrandecer su estatura. Sabe que la vida es corta y la energía limitada, y que la muerte lo puede sorprender con el golpe seco y demoledor de su guadaña. Otra de las armas del ‘guerrero’ es permanecer en su centro. Todas las cosas, tangibles y sutiles, en el universo poseen una vibración y un campo magnético. Tanto el planeta como la montaña o la bacteria están caracterizados por determinada vibración. Esta es más intensa y definida en el centro del cuerpo, y más amplia y difusa en la periferia, lejos del centro. El centro de un ser humano es su consciencia, y mientras más viva de acuerdo a ella, más se dice que está “en su centro”. La persona que no vive a tono con su consciencia, está, por lo tanto, “descentrada”. El ser que transita en su centro emite una vibración serena y reposada al exterior, si bien la chispa de su consciencia está intensamente encendida. El individuo descentrado, por el contrario, emite una vibración alteradora hacia el exterior, mientras que su interior permanece fuera de foco, disperso. Huelga decir que el ‘guerrero’ orbita en torno a su centro, por lo tanto, no se conduce en estallidos de euforia, depresión o ira. Su estilo se caracteriza por la fluidez, la sencillez, la amabilidad. 59


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

El ‘guerrero’ no pugna por ser alguien, por el contrario, su andar se diluye en el crisol de seres humanos, en la comprensión de que el mundo material es mera apariencia y transitoriedad. En cambio lucha “como un jaguar, como una águila” para conquistar la virtud interior y defender las causas más nobles y justas de la vida. El conocimiento del espíritu difícilmente se expresa con palabras porque es una actitud, un estado de ánimo, una intención elevada -sostenida e inflexible-, una forma de vivir y enfrentar el mundo; es encima de todo una forma de morir. Por ello, el ‘guerrero’ transita inadvertido por el mundo respetando sus reglas sin permitir que éste, con sus embrollos y veleidades, transite en él; mantiene firme la mira en su “batalla florida” en el afán de “hacer florecer su corazón”. Consecuencia directa de lo anterior es que otra de las características del ‘guerrero’ sea su silencio. La gente común ocupa gran parte de su tiempo hablando de los demás y discutiendo ñoñerías, porque el parloteo y el chisme le permiten olvidar su vacío. Sus pensamientos irresponsables y envenenados se convierten así en saetas. Entretanto el ‘guerrero’ contempla el devenir exterior en silencio, llegando a la profundidad de las cosas y en contacto con su ser interior, al que ha convertido en su aliado. Al ‘guerrero’ se lo distingue por su actitud discreta, silenciosa, humilde. En la presunción de serlo, caen el impostor y el embustero. Poderosa arma del ‘guerrero’ es conocer la dificultad para salir victorioso en su “batalla florida”. Lo que lo torna ‘guerrero’, no es su perfección sino justamente sus imperfecciones que, a manera de prístinos maestros, lo obligan a seguir luchando por limar sus aristas falibles, que generan su dolor y desgaste energético. El cambio es filosamente difícil y ocurre generalmente a resultas de un gran dolor, que al conmocionar, suscita una reestructuración. Por ello si fracasa, el ‘guerrero’ no se desmorona ni mucho menos abandona la lucha. La paciencia es principio ineludible en su empresa; sin temor al fracaso, intenta la superación cuantas veces sea necesario. Otra de las armas poderosa del ‘guerrero’ es el desapego. El apego a las personas, las ideas, los recuerdos, las cosas torna sumamente vulnerable y débil a los seres humanos, pues coarta sus decisiones y limita su campo de acción. El deseo de poseer, que en alguna medida es natural, ha sido exacerbado y apuntalado por 60


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

los mercaderes en grado superlativo, logrando que las personas pretendan llenar su vacío existencial comprando y adquiriendo. El ‘guerrero’, en cambio, se ejercita en la capacidad de desprenderse de cuanto posee, lo que lo convierte de lleno en un ser libre, invulnerable, poderoso. Como no anhela nada, puede prescindir de todo. Así, su modo no es voraz ni abusivo sino liviano y juguetón. Como no se empantana en las redes del placer, a todos ama y prodiga atenciones por igual. No tiene nada, pero nada le hace falta. Aprovecha el mundo sin maltratarlo ni deformarlo, le da lo mejor de su ser, y continúa su camino. Por último, perder el terror a la muerte es el mayor logro del ‘guerrero’. Desde el origen de los tiempos, los antiguos mexicanos han mantenido una relación muy estrecha con la muerte. No se podría adquirir cabal consciencia de la vida sin abarcar la muerte. En suma, sólo ponderando la muerte en todo su esplendor y misterio, podría adquirirse la justa medida de la vida. La muerte física no es sino el inicio de la experiencia incorpórea en el plano astral. Todos los seres vivos tienen que morir. En verdad, no hay nada más aterrador y doloroso que no haber vivido la vida con intensidad y plena consciencia de la oportunidad que ella representó. El ‘guerrero’ sabe que lucha incansablemente por liberar al Ser de la inercia de la materia, las “entidades de la noche” que

“...Poderosa arma del ‘guerrero’ es conocer la dificultad para salir victorioso en su “batalla florida”. Lo que lo torna ‘guerrero’, no es su perfección sino justamente sus imperfecciones que, a manera de prístinos maestros, lo obligan a seguir luchando por limar sus aristas falibles, que generan su dolor y desgaste energético...”

61


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

amenazan con apagar la luz del espíritu. Sabe que en cualquier momento puede partir sin que la muerte se anuncie, y aguarda bien dispuesto el grandioso momento. Más, en la esperanza de conocer la plenitud de su espíritu, lucha todos los días para lograrlo. La “batalla florida” torna su vida grande, generosa y trascendente. Quetzalcóatl -serpiente emplumada- es el símbolo de la materia a la vez que del espíritu. La serpiente repta en la tierra, polvo del mundo, interactuando con él, aprendiendo de él. El quetzal despliega sus alas para surcar el cielo en busca de su origen. El ‘guerrero’ asume el mismo camino que la “serpiente emplumada” y encuentra la trascendencia en la “batalla florida”. El resultado final no lo inquieta; ya lo vive con el hecho de ser ‘guerrero’. Camina sin miedo y sin ambición, con rumbo al horizonte de la “muerte florecida”, en cumplimiento de su destino. Es difícil encontrar una mejor forma de vivir.

“...perder el terror a la muerte es el mayor logro del ‘guerrero’. Desde el origen de los tiempos, los antiguos mexicanos han mantenido una relación muy estrecha con la muerte. No se podría adquirir cabal consciencia de la vida sin abarcar la muerte. En suma, sólo ponderando la muerte en todo su esplendor y misterio, podría adquirirse la justa medida de la vida...”

62


SABER MAYA

“... desde la construcción del mundo estan los dos géneros representados, Tepew-varón, Gucumatz-tierra-hembra, y le decimos a Tepew padre y a Gucumatz madre, hombre y mujer ...” 63


Nuestras Conversaciones

Rimanakuyninchik

EL HOMBRE Y LA MUJER DEBEN CUIDAR LA ARMONIA Diálogo con Victoriano Alvarez Juarez(*) Mario Agreda. Nación: Quechua

9 de Noviembre de 1999. Hueuetenango

M

i nombre es Victoriano Alvarez Juarez. Parece que mi nombre choca con mi forma de pensar y de ser, porque yo no soy occidental; yo me considero un descendiente de los mayas toltecas que fueron los fundadores de la civilización aquí en Guatemala. Debiera tener apellidos indígenas pero tengo apellidos castellanos, mis padres fueron indígenas, eminentemente indigenas, ninguno de los dos estuvo en una escuela. Mi papá trabajó por aprender a escribir, ahora mi mamaita nunca, ni aprendió a escribir ni siquiera a hablar el español, me hablaba en quiché que es mi idioma materno. Yo nací en San francisco Laxto, departamento de Totonicapán, en un Cantón, y desde que nací hasta los siete años hablé solamente quiché y practiqué las costumbres quiché y mi padre era tambien guía espiritual, me llevaba a los cerros a hacer las costumbre y ahí fue donde fui mamando la cuestion de nuestra cultura y de nuestra espiritualidad. Despues fui a la escuela y conoci el pensamiento de los europeos, pero no me gustó y entonces fue cuando profundicé en la cultura nuestra y llegué a tener una concepción cabal lo que a mi juicio era la vision de nuestros antepasados, antes de la venida de los españoles o sea lo que yo le llamo la vision filosofica o la cosmovision pero bien sistematizada cientificamente. El Poj Wj, es una síntesis apretada, es un libro de historia pero que relata todos los hechos de nuestros antepasados desde que llegaron aquí a las tierras, porque hay quienes dicen que llegaron aquí a Guatemala, pero eso no se ha demostrado palpablemente de donde vinieron, pero el libro relata cuando ya estaban aquí y principiaron a desarrollarse, entonces el libro relata todo eso, todo lo que hicieron, pensaron, hablaron, dialogaron, es decir un quehacer total, porque para mi la cultura no es solo pensar, sino es un pensar para hacer, por eso nosotros manejamos una palabra que es “Nahualt” la que define precisamente esto. Nahualt quiere decir sabiduria para hacer bien

64


Rimanakuyninchik

Nuestras Conversaciones

las cosas. Es decir no basta una teoría , un principio cientifico sino es necesario ponerlo en practica para que cobre vida, porque el Poj Wj nos enseña que somos seres constituidos por dos principios; un principio espiritual dado por el padre espiritual cósmico que nosotros lo llamamos en quiché “Tepeu” y parte de materia proporcionada por el cuerpo de la madre naturaleza que nosotros le llamamos “Gucumatz”. Entonces como materia y espíritu asociados tenemos que vivir, es decir comer, vestir, tener bienes materiales para satisfacer nuestras necesidades materiales, pero a la vez somos espíritu, tenemos que pensar, tenemos que priorizar; somos amor , tenemos que amar y a veces odiamos tambien y dialogamos y tomamos nuestras decisiones porque somos hombres que nos construyeron como seres libres; entonces toda esa conjugación de lo espiritual y lo material para realizar una vida integral es lo que esta escrito en el Poj Wj , pero no esta escrito asi como lo estoy diciendo, sino esta escrito como mitologicamente, es decir tomando ciertas figuras literarias que aparecen como historias pues no reales sino como mitologicas. Pero es nada mas la vestimenta, la vestidura, la cubierta literaria, pero en el fondo esta esta ciencia que estoy diciendo en pocas palabras. Ese es el contenido del Poj Wj. El aire, la tierra, el viento y el agua no son los cuatro puntos sino nosotros los llamamos los cuatro estados de la vida, el agua es el estado líquido, la tierra es el estado sólido, el aire es el estado gaseoso y el fuego es el estado que los cientificos, los fisicos le llaman el estado donde los atomos se descomponen en sus elementos que no hay un cuerpo bien contexturado, sino es un caos, es el estado de fuego pero, estos estados estan en constante transformación; el fuego se vuelve aire, el aire agua, el agua tierra y despues la tierra se convierte en agua y en aire y asi en una constante transformacion y eso es lo que nosotros llamamos pues, la fuente de la vida. Porque por ejemplo en el Poj Wj dice que cuando “Tepew” que es el padre espíritu y “Gucumatz” vieron que el universo estaba vacío, inmovil, habían dos substancias, el mar inmovil, y el cielo vacío, es decir líquido y aire que es el vacio. Dialogaron, platicaron y dijeron que se haga la tierra, entonces ya surge el tercer estado, lo sólido;. Pero como surge la tierra según el “Poj Wj” de una nube dice, primero en una neblina que se convierte en nube y esta nube se solidifica y se convierte en tierra. Pero como la nube surge del agua, por medio del calor, porque el sol cuando calienta en la superficie 65


Nuestras Conversaciones

Rimanakuyninchik

en la tierra o en la superficie del mar pues se evapora, se convierte en gas, pero se enfria y se convierte en agua; entonces eso es lo que llamamos los cuatro estados de la materia que da origen a la vida en el universo pero que esta en constante transformación. Y eso nosotros lo hemos transportado para hacer la señal de la cruz. Decimos corazón, hay unos que dicen Ukuska, Wkuslew, ukustepew o wkosplow, es decir corazón del cielo, corazón de la tierra, corazón del aire y corazón del mar, pero son los cuatro estados; en el corazón del cielo está el fuego que es el sol, fuego, tierra , aire y el mar que es agua, líquido. Es decir que cuando nosotros iniciamos nuestras ceremonias hacemos esa señal para decir, salud padre “tepew” y madre Gucumatz” que estan moviendo la vida en este universo y haciendo girar esa vida en fuego, tierra, aire y agua y que no cese ese movimiento para que la vida en la tierra o decir en el universo nunca se acabe sino este transformando y este dando eternamente. Eso es lo que entendemos, pero no son cuatro puntos sino son cuatro estados de la madre naturaleza.

“...tambien hombre y mujer tienen papeles que desempeñar dentro de la sociedad, de la comunidad y de la humanidad y luego dentro del aire de la madre naturaleza si como dije somos parte de la materia que nos proporciona la madre naturaleza y somos parte del espíritu y todo lo que constituye la madre naturaleza, por ejemplo la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales etc, etc, también estan constituidas por cuerpo y por espiritu...”

66

Muchos no han entendido el Poj Wj”, desde la construcción del mundo estan los dos generos representados, Tepew-varon, Gucumatz-tierra-hembra, y le decimos a Tepew padre y a Gucumatz madre, hombre y mujer. La mujer forma parte no solo pues en una familia para poder procrear hijos es necesario la presencia de la mujer y del hombre, porque el hombre no puede autoprocrear hijos solo, ni la mujer tampoco, se necesita de los dos. Para nosotros el hombre y


Rimanakuyninchik

Nuestras Conversaciones

la mujer tienen cinco áreas donde desenvolverse; el área individual, porque cada uno de nosotros nos tenemos que desenvolver como individuos, buscar nuestra autorealización como individuos, buscar nuestro equilibrio como espíritu y cuerpo, pero llega un momento en que surge la necesidad de formar un hogar entre un hombre y una mujer y forman una familia. esta es la segunda área de actuación; primero en lo individual, ahora dentro de una familia, procrear hijos, educarlos, sacarlos adelante como lo hicieron con ellos, pero estas familias no estan aisladas sino se unen en una comunidad, en una ciudad, en una sociedad, en una nación , incluso en una humanidad. Entonces tambien hombre y mujer tienen papeles que desempeñar dentro de la sociedad, de la comunidad y de la humanidad y luego dentro del aire de la madre naturaleza si como dije somos parte de la materia que nos proporciona la madre naturaleza y somos parte del espíritu y todo lo que constituye la madre naturaleza, por ejemplo la tierra, el agua, el aire, las plantas, los animales etc, etc, también estan constituidas por cuerpo y por espiritu. Entonces el hombre y la mujer tienen papel que desempeñar para cuidar la armonía de esa naturaleza para que no se destruya, como lo que está pasando ahorita, cómo se esta contaminando el aire, el agua, destruyendo la tierra y acabando con lo que nos da vida. Entonces ese es el cuarto papel y el quinto papel es ya dentro de la religión, qué papel desempeña el hombre y la mujer como guía de la humanidad para poder pedir al padre espíritu y la madre naturaleza para que no dejen de trabajar, de darle vida a este universo pero por supuesto no es solo pedir y pedir, sino también es un intercambio, se pide, pero a la vez se da. Ese es el simbolismo de la ofrenda, porque la ofrenda no es en si algo como dicen muchos, un pago, la ofrenda es un pago, pago lo que te pedí, pero eso no es así, sino la ofrenda es una muestra de que yo voy a portarme bien, la forma de pagar las cosas maravillosas que me da Tepew y Gucumatz; es , pensando bien, es hablando bien y es trabajando bien. No dando, porque he visto a muchos con grandes costales de ofrenda, pero al salir de la ofrenda ya estan tratando de robar, de que sirvió la ofrenda, no , no es así, por eso el papel de la mujer no esta fuera del Poj Wj, sino forma parte de Poj Wj , como digo nuestras dos divinidades es un hombre y una mujer que se sincronizan para crear la vida en el universo. Ahí esta el ejemplo de lo que tienen que ser un hombre y una mujer en lo individual, en lo familiar en lo social, en lo natural, en lo colectivo y en lo universal. 67


Nuestras Conversaciones

Rimanakuyninchik

La vuelta hacia nuestras raíces, porque incluso el propio indigena hoy en Guatemala, dice verbalmente que esta volviendo a sus raíces, pero no es cierto, porque para mí las raíces es la verdadera esencia de la cultura, el verdadero númen, el meollo o sea la filosofia, la teoría, la doctrina, pero una doctrina científica, no mágica ni sobrenatural ni metafísica, sino real; que se palpe, que se sienta pero no como una realidad de caos, de maldad sino una realidad de amor, porque en el Poj Wj dice que cuando se construyó la tierra, Tepew y Gucumatz , padre y madre se amaron, pensaron, dialogaron, y decidieron libremente construir la vida. ¿Que quiere decir eso? Que así construyeron también al hombre, no solo la tierra, con inteligencia, con amor, con libre albedrío, con habla y dando vida, pero vida perfecta, porque solo basta examinar nuestro cuerpo que es capaz de hacer maravillas y entonces también de eso fue dotado el hombre, pero desgraciadamente el hombre no ha logrado entender eso, solo nuestros antepasados mayas-toltecas que escribieron el libro lo entendieron. Por eso que muchos extranjeros que ahora vienen y dicen el milagro maya, pero no es milagro, no es ningún milagro portentoso sino es la ciencia, es lo milagroso. Y es que los mayas-toltecas, vieron que el universo es uno solo compuesto de materia y espíritu, en forma inteligente se nace, se muere y se vuelve a nacer porque de la muerte proviene la vida, y se hace constantemente como por medio de ciclos vitales, porque cada vida tiene un principio y un fin; pero el fin es momentáneo, es solo para este ciclo, porque este fin es

“...porque en el Poj Wj dice que cuando se construyó la tierra, Tepew y Gucumatz, padre y madre se amaron, pensaron, dialogaron, y decidieron libremente construir la vida..”

68


Rimanakuyninchik

Nuestras Conversaciones

principio para otra vida; por ejemplo cuando yo muera no es el fin de mi vida porque continuo a través de mis hijos. La muerte es solo un traspaso de un ciclo a otro ciclo, es para continuar la vida eternamnete en ciclos tras ciclos y el objetivo de los ciclos construido asi por nuestro padre y nuestra madre es para que haya progreso, porque si hubiera una vida eterna, un principio sin fin sería un no cambiar, un no progresar, un no perfeccionarse, sino se dan los ciclos para que cada quien cumpla su destino en esta época y ¡pum!, es como una especie de carrera de relevos, que está compuesta por varios corredores, al principio uno lleva la antorcha, se lo pasa al segundo y el segundo al tercero y el tercero al cuarto, así es la humanidad en este desarrollo en espiral. Cada indio hereda a sus hijos a sus descendientes su herencia biológica de cuerpo y su herencia cultural de espiritu, para que te vaya perfeccionando poco a poco hacia una eternidad que no tiene tope. Entonces esto es lo que veo en esta humanidad, de mucha miseria de muchas cosas malas, es que no han entendido eso, es que la visión del mundo que ha venido de hace seis mil años, cuando se inició la historia, allá en el rio Nilo, en el Eufrates, en el Tigris, en el Indo, donde surgieron las primeras ciudades. Ahí el hombre se dedicó solo a satisfacer sus necesidades estomacales, sus necesidades materiales, no contribuyó la mente, el espiritu no se dedicó a estudiar el universo, solo a hacer fortuna, a enriquecerse, crear estados poderosos, como Egipto, como Roma, como Grecia, que se dedicaron única y exclusivamente para acumular riqueza y riqueza y eso se ve actualmente. ¿Cuál es el problema de los Estados Unidos? Porque para ellos es un problema que es, pisto, pisto y pisto y esto ya se volvió universal , es lo que llaman ahorita el globalismo como yo lo llamo porque todos estamos metidos en un costal para alimentar a un solo poderoso en el universo. Antes eran dos porque estaba Rusia, pero desde la caida del comunismo ahora solo se quedo Estados Unidos, pero también ya le surgen sus contestatarios, estan los países de Asia como Japón, China, Corea que ya le están compitiendo y también la Unión Europea, y ahora ya hay fricciones entre ellos, pero yo los considero el pan del sandwich y nosotros somos la cáscara, porque entre ellos nos trituran, porque entre ellos nos explotan. Pero porque han llegado a eso? Porque no tienen una visión armoniosa del mundo, por lo tanto no tienen una guía para hacer el bien, para toda la humanidad sino solo para el bien de ellos. Y es la fuente de lo humano. Entonces la única forma que miro pues es que esta gente se culturice, y hagan una revolucion mental, como 69


Nuestras Conversaciones

Rimanakuyninchik

la que hicieron nuestros antepasados, o hacerlos que revolucionen si ellos no lo hacen, esa es la única forma, no hay otra. Si el hombre como parte del cosmos, con los animales, las plantas, los astros etc, esa naturaleza es determinista y se rige por leyes determinadas, que alcanza tal efecto, la luz calienta, el calor calienta, y quema; eso no puede ser de otro modo, pero nuestras dos divinidades colocaron al hombre dentro de ese mundo así determinado, y le dieron al hombre poderes de inteligencia, de libre albedrío, de comunicación, de amor, en la vida perfecta, para que él construya su destino histórico, el mismo destino a construir, porque lo histórico para mí es lo que es tiene que ser dentro del tiempo, pero es un hecho humano. Entonces el hombre tiene que construir su destino, pero dentro de esa naturaleza determinada. Entonces el hombre tiene que estudiar, tiene que descubrir, las leyes cientificas del universo y escoger las alternativas, que lo hacen según a su juicio mejor la vida, para que no todos seamos lo mismo, es decir no todos pensemos igual, no todos trabajemos igual, que todos hablemos igual sino que haya diferencia, eso que hay distintos idiomas, hay distintos pensamientos, hay distintas formas de desarrollo en el planeta tierra. No todos los pueblos se han desarrollado en la misma forma, hubo distintas formas de desarrollo. Entonces es eso lo que entiendo que está escrito en el Poj Wj y que dijo que el hombre, no determina el universo porque eso ya esta ahí, y eso se manejan por las leyes que están construidas por el padre Tepew y Gucumatz, por que ellos estan ahí, esas son sus leyes y ahí no pueden mandar otros. Pero para construir la historia de la humanidad, ahí si el hombre tiene que poner el conocimiento, todos los poderes de que ha sido investido para construir su destino histórico, como hombre en lo individual, como familia y como sociedad. He platicado con los indios e indias que dicen que son evangelistas, cristianos y llegué al convencimiento que nosotros los mayas-toltecas no somos idólatras, porque no hay idolatría, porque no adoramos una efigie material, es como decir una estatua, y pedirle a una estatua un montón de cosas eso es idolatria, pero nuestra religión maya-tolteca no es idólatra, porque todo lo que constituye el universo es parte del pan y parte del cuerpo de la madre. Entonces si nosotros en nuestras ceremonias vamos a un cerro donde hay una enorme piedra y besamos una piedra, no es la piedra en sí , porque eso sería paganismo, sino lo que representa, como obra de los constructores, y allí esta encerrado el espíritu del ajaw Tepew y el cuerpo de la madre 70


Rimanakuyninchik

Nuestras Conversaciones

Gucumatz, porque los propios cientificos, los físicos, actualmente dicen que la piedra aparentemente no tiene vida, pero si tiene vida, es un complejo de átomos, compuesto de neutrones y electrones en perfecto movimiento, es un movimiento racional, inteligente, y es un movimiento sujeto a leyes. Entonces eso no es casual, sino es una inteligencia divina encerrada en cada cosa y eso es lo que nosotros vamos a adorar, la inteligencia divina y el cuerpo de donde se materializa esa inteligencia, es lo que nosotros vamos a agradecer y a adorar; la portentosa maravilla de esta construcción que dirigen y realizan nuestras dos divinidades. Ellos son los idólatras, los evangélicos, porque dicen que solo Jesús es el creador que nos salva, creer en un solo poder y yo no tengo ningún poder es ser idólatra, creer que el ser humano solo se salva creyendo en Jesús, aunque se porte mal, incluso recuerdo que platicaron tres sacerdotes y un católico sobre el pacto divino que según dicen hay tres pactos divinos, el pacto de dios con Moisés, el pacto de dios con Jesús, el pacto Noé, y dicen ¿cuál es el pacto que esta vigente?, el de Mosiés, el de Noé y el de Jesús, los evangelicos los de Mosiés, lo de Noé, son el pasado solo está el de Jesús, y otro pastor dijo Jesús vino para ponernos a nosotros una alternativa , practicar el evangelio o no practica; a nosotros se nos dejó la eleccion de ser de dios o no ser dios, no; dijeron ellos, el hombre no tiene elección, vino Jesús nos tocó a todos y por ello estamos a salvo. Es decir que nos dan una creencia tan absolutista de que el hombre es incapaz de hacer nada por su propia salvación, eso a mi juicio es creer en un poder absoluto y uno se vuelve nada, para mí eso es idolatría. Los materialistas dicen que el hombre es solo materia, los espiritualistas dicen que el hombre es solo espíritu, que la materia es mala según los evangelicos, la fuente de la maldad y el pecado, y que hay una vida eterna que todo esta en un mundo sobrenatural y una vida eterna que es lo mas beatífico que hay, pero quien puede asegurar eso, en cambio nosotros decimos que la vida buena o mala está aquí mismo, buena si usamos todos los poderes, mala si no usamos todos los poderes, buena si nos sincronizamos con el universo y no tratamos de caotizar ese universo, sino ordenarlo cada día mejor, para satisfacción del hombre en su totalidad. Hay dos peligros que pueden terminar con la humanidad y eso no es una apocalipsis mandada por dios, sino creada por el hombre, por su ambición; la bomba atómica y sus consecuencias y el rompimiento 71


Nuestras Conversaciones

Rimanakuyninchik

total del equilibrio de la naturaleza y eso ya está pasando con las lluvias que estan inundando todo, hay lugares donde antes no llovia ahora esta lloviendo copiosamente, es decir el ritmo equilibrado de la naturaleza se esta rompiendo, dicen que la capa de ozono que nos defiende de los rayos ultravioletas que causa daños en la tierra y la vida de la humanidad y que puede acabar con la humanidad, se está rompiendo. La tierra se está calentando, si se calienta la tierra se deshacen el hielo de los polos, y la humanidad se acaba. Pero eso es hechura del hombre no de dios. Para mí no hay politicos, porque la politica es parte de la filosofia, porque la filosofia tiene varias partes, la filosofia tienen un saber, es decir una visión de como esta dentro del mundo, y cuando sabe como está organizado el mundo y como nosotros estamos organizados dentro del mundo, entonces tenemos que actuar, y ¿cuál es la ciencia en la politica? Es decir estudiar cuáles son las necesidades, pero de la humanidad, no de los terratenientes, no de los comerciantes, no de los banqueros, no de los militares, no de politicos ladrones, esos no son politicos, el bienestar de ellos o de su grupo no, el bienestar de la humanidad, cuales son sus necesidades. Hay muchos niños muriendose de hambre, de enfermedades, todos predican pero solo generan guerras. Esas son señales que este mundo va a colapsar. “...hay que oir y escuchar a los hombres y mujeres que tienen buen entendimiento, a los que han comprendido cómo funcionan, cómo se mueven, cómo se rige este universo, para que pensemos igual y no haya lucha entre nosotros, para que no vengan a robarnos, pegarnos o que nos maten. Si encontramos esta palabra, esta luz, esta ciencia, entre todos los que habitamos la circunferencia de la tierra, así se acabarán los problemas...”

72


Rimanakuyninchik

Nuestras Conversaciones

El concepto sobre Nahualt para nosotros es sabiduría para hacer las cosas, para otros es un poder que nos castiga o nos premia y que hay que darle su pago en las ofrendas, para nosotros la forma cómo dirigir la vida sabiamente para hacer bien las cosas, es hacer lo que está escrito en el universo, es decir seguir el camino de la ciencia. Esa es la diferencia, nosotros no hablamos por magia sino por ciencia y nos llevó al mismo principio divino, solo que nosotros lo ponemos en dos principios, espíritu y materia. Al ser humano no se le puede separar en dos seres solo como espiritu o solo como cuerpo. Otro mundo para mi no existe, solo este. Lo maravilloso de la concepción maya es que mi vida no termina aunque mi cuerpo se vaya al cementerio, mi espíritu se diluye en el universo, pero como espíritu está en el universo, vuelve a alimentar a mis hijos, sigue respirando, porque ellos siguen respirando y siguen comiendo de la naturaleza, entonces como yo voy allá y vuelvo otra vez a alimentar a mis hijos, entonces sigo viviendo, a traves de ellos. Nuestro camino es llegar a encontrar nuestras raíces, nuestro origen, sino ¿para qué nos construyeron?, ¿para que?! En mis oraciones diarias digo lo siguiente en Quiché: Si es en la mañana digo, dios espíritu, madre naturaleza, muchas gracias que por vuestro poder, estoy vivo un día mas sobre esta tierra, os suplico, os pido que no me dejéis, sino me tengais en cuenta, porque yo tengo parte de vuestro espíritu, porque tengo parte de tu cuerpo madre naturaleza, soy hijo de vosotros, en este me voy a mi trabajo para hacer lo que tengo que hacer, dadme luz en la cabeza, hablo con claridad y energía y busco el bien, y porque tambien me disteis el corazón para amar y asi amarnos todos. Para los hermanos y hermanas de Abya Yala, les digo lo mismo, hay que oir y escuchar a los hombres y mujeres que tienen buen entendimiento, a los que han comprendido cómo funcionan, cómo se mueven, cómo se rige este universo, para que pensemos igual y no haya lucha entre nosotros, para que no vengan a robarnos, pegarnos o que nos maten. Si encontramos esta palabra, esta luz, esta ciencia, entre todos los que habitamos la circunferencia de la tierra, así se acabarán los problemas. Pero todo debe guiarse por la luz de claridad con que se fija el universo, es decir la ciencia que mira la existencia humana. Si no vemos eso, si no escarbamos esa ciencia , entonces nos vamos a la oscuridad.

Todo esto está escrito en el Poj Wj, yo no me los estoy inventando. 73


LAS COMUNIDADES

“Bajo las patas de los caballos de la cólera”

“...Del hontanar comunitario de los Andes y la amazonía, y sus racimos mordidos por siglos de desprecios republicanos, volverá a armarse nuevamente la fraternidad como brindis o muralla, para convocar aves y mariposas como señales de embeleso y libertad...” 74


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

LAS COMUNIDADES Bajo las patas de los caballos de la cólera*

S

1 upuestamente cumpliendo una faena comunal destinada a capturar y arrear caballos chúcaros del valle de Tzaullín a la pampa de Limq’ar, para luego conducirlos al coso del Distrito para su selección y domesticación para participar en una competencia de carreras de corceles, me vi parado en el cuello de Llimq’ar, junto a muchos comuneros, no sé, si todos pararinos.

Régulo Villarreal Dolores Nación: Quechua

El cuello de Llimq’ar es una paradoja mística de la Comunidad de San Juan de Pararín, lugar en donde convergen vientos de presencias y ausencias, de nostalgias y esperanzas, viniendo o yendo, de sur a norte, de este a oeste. Del cuello de Llimq’ar parten además, caminos que comunican al Distrito con la costa, las comunidades circunvecinas: Chaucayán, Huaquion, Llacllín, Tapacocha, Cotaparaco, sus valles y Ayllus, que configuran su extenso territorio desde de los Andes, hasta el litoral del océano pacífico. El nombre del lugar: Llimkar, puede que esté relacionado con caricias silenciosas, o, con en el descubrimiento al tacto, de la piel de la ternura. Llimq’ar = Hurgar-aprehender, descubrir con ojos cerrados, a tientas, al tacto, la piel de la comunidad como lenguaje de uno mismo. Viniendo o yendo de/a la costa, por la quebrada de Q’urqu, alcanzar el cuello de Llimq’ar es un alivio vitalizador, equivalente a la conquista musical de sonrisas de Pararin, pues, desde ahí, bordeando la casi placentera distancia de kilómetro y medio que separa del pueblo, es sentirse pisar ya, el patio de la casa ,perfumada con las sonrisas de Mamá y los hermanos. Sucede lo mismo viniendo de la Comunidad-Distrito de Llacllín, bordeando las faldas de Iglesia kunka (cuello o axis de 75


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

iglesia) con dirección a Pararín; arribar a Llimq’ar, es toparse con la libertad y su aplomo, deambulando ritos de reconciliación de paz y armonía. La misma sensación de alivio o silenciosa caricia del lugar, se siente subiendo del pacífico valle de Tzaullín, con dirección al Distrito central o, bajando de Torrekunka, cuyos caminos aglutinan Ayllus como Pacllu, Castillejo y Maquia, o, desde la parte baja, los Ayllus de Paq’an, Canchon Pichipllan, Q’erpun, etc,. 2 En esos momentos de mi sueño, con el tiempo y su disfraz de ríos alumbrando silencios con don de gritos multiplicados en ecos, los comuneros nos encontrábamos en la parte alta de Tzaullín, contemplando hacia el valle, en donde pastaban recuas de rocines, luciendo pieles de espejeante sanidad bucólica. Un comunero, de amplia sonrisa fraterna, con poncho negro de listas azules y, sombrero de paja de anchas alas, haciendo de Camachico (Camachikoq = El-que-reparte-beneficios-en públicoal-público) comenzó a entregarnos pequeños y alargados porongos, sacados de una alforja colgada de su hombro izquierdo. Sin saber

“...Viniendo o yendo de/a la costa, por la quebrada de Q’urqu, alcanzar el cuello de Llimq’ar, es un alivio vitalizador, equivalente a la conquista musical de sonrisas de Pararin, pues, desde allí, bordeando la casi placentera distancia, de kilómetro y medio que separa del pueblo, es sentirse pisando ya, el patio de la casa, perfumada con las sonrisas de Mamá y los hermanos...”

76


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

lo que contenían los porongos, todos sabíamos que los mismos contenían chicha de jora, incluso, suponíamos que la antigua bebida espirituosa de los peruanos andinos, estuviera potenciada con chorros de licor fuerte, de cañazo de ron o, pisco. El generoso pararino, junto con el poronguito de chicha, nos regaló además, un puñado de cancha ( maíz tostado en tiesto de arcilla o sarten) y, un pedazo de charqui (carne deshidrata y tostada en rescoldos calientes) para degustar mejor, la bebida milenaria. Habíamos pasado ya los primeros sorbos de la rica chicha de jora y su dignidad de estrellas y, mascábamos la sal de la Comunidad convertida en pedazo de delicioso charqui y su razón de antorchas, cuando me fije en los rostros placenteros de los comuneros, a quienes quería mucho y comprendí que por ellos, amaba y defendía mi Comunidad con la fiereza de amante pasional. Asimismo constaté el aspecto peligroso del lugar en donde nos encontrábamos. No recordaba haber visto alguna vez al valle de Tzaullín, en condición de vizcacha atrapada por precipicios de vértigos, sin señales aparentes de ingreso y salida. A medida que observaba, el lugar se me antojaba extraña pero sin dejar de ser el lugar que había visto siempre. Desde Llimq’ar, era inevitable solazarse con las pendientes que conducen a los santuarios de Pila Punta e Iglesiskunka, por un lado, y, con el soleado Jaupaq y sus dunas de Ayapa-charán = Parcela-de-difuntos- por otro lado, además de mi nostalgioso Ayllu familiar de Muni Quisra, abanicando mi infancia junto a mis primas reilonas, amen de las parcelas comunales de Yulli-Tziutzi, cuyas estribaciones forman el valle de Tzaullín. Especulando sobre lo accidentado del lugar por donde los comuneros debíamos bajar a arrear caballos chúcaros de Tzaullín a las pampas de Llimqarkunka, me acordé del mítico Tutupaca; lugar ubicado en departamento de Moquegua, en donde en un tiempo sin tiempo, se llevó a cabo el reto entre un Mancebo o muchacho joven, con el rey del averno: el diablo. Informado Mandiga que, por el lugar por donde pasaba con sus mulas bufando fuego, había un joven a quien le gustaban los juegos de azahar, se había detenido en la Comunidad del Mancebo, 77


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

para desafiarle a jugar un partido de naipes o dados, en donde, obviamente, ganó el el diablo, maestros en trampa y triquiñuelas. El Mancebo que no tenía con qué pagar su deuda con el Diablo, tuvo que empeñar su alma a rival, aunque el malévolo personaje bíblico le dio una eperanza de recuperar su libertad, con otro reto, en donde el Joven, debía ganarle la apuesta sí o sí o se convertía en esclavo eterno de Mandiga. Transcurrido un tiempo de tolerancia fijada por las dos partes, cuando el diablo exigió el cumplimiento del pago de la deuda; el joven, que no aceptaba su derrota y soñaba recuperar su libertad, decidió plantearlo un nuevo duelo al demonio, y este aceptó, con la única condición que dicha puesta, se realizase en su mansión, ubicado en las escarpadas montaña de Tutupaca, un lugar tan accidentado a donde era imposible llegar, sino era por mar, navegando o, por aire, volando. Satán se sentía seguro de que el Mancebo no podría llegar jamás a sus dominios en el misterioso Tutupaca, en cambio él, que se desplazaba por todo el universo con sus feroces mulas, lo encontraría en donde sea y se apoderaría definitivamente de su alma. El reto consistía en demostración de habilidades y fuerza. Si el Mancebo lograba vencer a su temible enemigo, quedaría libre de su deuda, de lo contrario, se sometería a la esclavitud, teniendo como patrón eterna, al diablo. El Mancebo logró llegar al inaccesible Tutupaca, con la ayuda de un cóndor, que lo transportó, montandolo sobre sus alas y, del reto salió victorioso, gracias a la colaboración de la hija mayor del propio Mandinga. Pero habría un cóndor benévolo, dispuesto a echarle un mano a los comuneros pararinos, que debían bajar a Tzaullín, a arrear caballos a la pampa de Llimq’ar? 3 En eso estaba. Con los ojos elevados a especulaciones, tratando de traducir en hechos, promesas fumadas como delgados cigarrillos de deseos. De repente, los comuneros que degustábamos cancha 78


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

con charqui, sentimos la sorpresa de un remezón espantoso, como desgarramiento geológico del cerro de Torrekunka, produciendo un ruido ensordecedor, como si una maquinaria diabólica, moliera rocas para convertirlas en polvo, o, como si una avarienta compañía minera, empezara a destruir cerros, a tajo abierto, con la fuerza mercenaria de cientos de maquinarias pesadas. Y no se trataba de un terremoto repentino con alardes de brumas egoístas, ni del sarcasmo de un huayco repentino mordiendo rencorosos lodos y piedras, ni siquiera explotación minera a tajo abierto, contaminando el medio ambiente, sino, de la sorpresiva emergencia de cinco caballos feroces, de tamaños extraordinarios, saliendo desde las entrañas más profundas de Torrekunka como de un volcán furioso expectorando lavas de colores. Los cinco caballos de cólera, mascando espumas de querellas aterradoras, lucían colores: Blanco, marrón, colorado, negro y gris, y, bajaban, en una carrera desbocada, casi a volandas, hacia el valle de Tzaullín, que, en esos momentos, parecía afilar los aristas de sus precipicios, similares a los estremecedores pendientes de KoshmiCóchar, mirando desde sus vértigos, hacia el pueblo de Santa Cruz y Yauyán, suspendidos como batracios humeantes en las laderas de la Comunidad-Distrito de Cochapetí. Los caballos de cólera, con sus clarividencias de cábalas, resumiendo pesadillas de cristales, trizaban compuertas de eternidad, babeando laberintos más complicados que los de Ariadna y el minotauro. Los trotones, con la misma velocidad furiosa con que aparecieran y pasaran por nuestros lados, volvieron a subir con violencia de terror, como expulsados por resortes candentes existentes en el lugar en donde pretendían parar. Los animales, como ejercitando trapecios en raros trampolines de misterios, realizaron varias veces las mismas maniobras, hasta que en un momento, quedaron flotando en el aire, como si de repente les hubiesen aparecido alas a las alturas de sus omóplatos. En esos paradigmas de reflotes constantes, de arriba abajo y de abajo arriba, uno de los jamelgos, con las pezuñas ensangrentadas, se detuvo cojeando, en la parte alta de Tzaullín, pero, buscando como lanzarse al vacío e reintegrarse a su tropa inquieta. 79


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

En otra arremetida violenta, como impulsado por olas candentes, sucedió lo mismo con otro de los rocines, que, a diferencia del primero, éste se quedó parado, al lado de nosotros, mirándonos fijamente, con unos ojos enrojecidos de furia frenada. El restante de los caballos de la cólera, seguían en su ritual inconcebible, cuando Jaupaq’ , desde las dunas de Ayapatzakran (Lachacra-de-los-difuntos) se encendió como un enorme disco de oro, paralelamente a la de Iglesiakunka que, también, se transformó en un disco áureo, transmitiendo con reverberos centelleantes, mensajes mágicos a la Comunidad de San Juan de Pararin. Los mensajes en destellos codificados, parecían pedirle a la Comunidad danzante: !Despertar!. !Despertar! !Despertar! a su realidad maravillosa que, por dedicarse solo a fiestas, ignoraba que se estaba cayendo al precipicio de la desintegración. Cuanto más reverberaban los Apus de Jaupak e Iglesiakunka, los comuneros pararinos seguían danzando, danzando, como si la

“...Un comunero, de amplia sonrisa fraterna, con poncho negro de listas azules y, sombrero de paja de anchas alas, haciendo de Camachico (Camachikoq = Elque-reparte-beneficiosen público-al-público) comenzó a entregarnos pequeños y alargados porongos, sacados de una alforja colgada de su hombro izquierdo...”

80


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

danza fuera el único elemento que los mantuvieran despiertos e, incluso, daban la impresión de que para ellos, fiestas y golpes de pecho, por pecados que no cometían, sino que los hacían cometer sus apegos a tradiciones sin reflexión, era su única mision vivencial. 4 En un momento, toda la pampa y los cerros circunvecinos de Llimq’ar, expresada en aire fresco como serenidad arrugada en puquios milenarios, se tiñeron de un color rojo bermejo, como si alguna fuerza oculta hubiese lanzado baldes de tinta roja al lugar, para afinar melancolías vestidas de eternidad. Aguzando los ojos, observé que no se trataba tinta roja cubriendo ese inmenso lugar, sino, una especie de alfombra ecológica tejida de millones de flores rojas de seqruru (lirio silvestre, andino, que florece en los primeros meses del invierno de la serranía, flores que tienen pétalos encarnados con corolas y cáliz verdes que, visto de lejos, condensan el color rojo de los pétalos) pero las llamativas flores de seq’ruru inmediatamente se convirtieron en mariposas coloridas, revoloteando nerviosismo, por todo el espacio planetario Llimkar que, además, se metamorfoseó en cientos de comuneras pararinas, vivas y muertas, vistiendo sus llamativos trajes costumbristas: sombreros tradicionales adornados de flores y plumas de pavo real, llicllas hechas de telas de castilla, de todos los colores , sayas negras, azul marino o verde oscuro, llenando de fulgor y colorido, la silenciosa pampa de Llimq’ar. Seguidamente, como corazonadas de fuego, se dejó oír, broncos sonidos de arpas bajando por el camino de Iglesiakunka hacia el cuello de Llimq’ar, en donde me encontraba. Se trataba de dos de los apitas pararinos: Don Rufino Demóstenes Dolores Neyra del barrio de Yanán y, Solis Rodríguez, del barrio de Tzunta, que llegaban bajando del lado de Iglesia kunka, tocando sus instrumentos al tacto, montados sobre los hombros, como hacen los arpistas de las Sierra. Y, como en un laberinto teatral, por el camino que viene de Pararín a Llimq’ar, hicieron su aparición los violinistas comuneros: Fortunato Villarreal Dolores, Pedro Requena Mena, Teodocio Depaz Mónico, Melecio Depaz. Y, subiendo por el lado de Q’urq’u, como 81


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

llegando de la costa, se manifestaban los instrumentistas de viento; clarinete: Patricio Dextre Osorio; saxofón: Alejandro Simeón Dolores; trompeta: Macario Palacios, completando el elenco festivo, a donde se unió Oriola Villarreal Dolores, vocalista del Conjunto Sol de Pararín, vestida con atuendo de comunera pararina, bajando del lado de Torrekunka,,:. Cuando los músicos pararinos se hubiesen juntado,ocupando en el ancho camino que conduce al Distrito de Pararín, comenzó la danza comunal. En esos momentos, las faldas de los cerros de Yulli-Tziitzi lucían llamativos fuegos azules, por la presencia de papales en flor, pigmentando la vida comunal con la extraordinaria presencia del tuberculo milenario del Perú: La papa. Animados por los músicos y cantos de comuneras danzantes, los comuneros que habíamos arribado a Llimqarkunka antes del paso de los caballos de la cólera, volvimos a beber chicha de nuestros pequeños porongo alargados y mascar cancha con charki, seguiendo a la comparza hacia el Distrito, en compañía del caballo que, voluntariamse, habia domado, hasta convertirse en una manza mascota comunal. En esos momentos de jolgorio comunal, cuando todos andabamos inmersos en la música y la danza, puse atención al murmullo del caballo que trotaba junto a nosotros, que, en una especie de soliloquio fanático, repetía un parlamento como hecho de reproches personales o resignacion solitaria. El enorme caballo que trotaba de tras de una comunidad en danzaba, repetía: “ asi es que el final de toda carrera, es solo el espacio en donde uno se para? Un caballo es caballo, estando abajo o estando arriba…corriendo o volando? Los comuneros pararinos me conducen a mí o soy yo, quien impulsa a los comuneros/as al encuentro de su realidad oscurecida por la indiferencia?” 5 Volteabamos alegres la pequeña curva que se adentra al simpático barranco de Jutuyaku, cuando el caballo de nuestra compañía se levantó teatralmente sobre sus dos patas, e, irguiendo la 82


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

cabeza con dirección de Q’ayachakuna (Lugar-en-donde-se-lanzagritos) y Antawayín (Morada-de-cobre) empezó a relinchar de una manera extraña, un relincho oscilando entre el jubilo y la melancólia. Los/as comuneros/as concentrados en su música y su danza, parecían no tener conciencia de lo que pasaba en su entorno. La algarabía seguía con el mismo ímpetu. Y daba la impresión de que nadie había observado ni los movimientos extraños del cuadrúpedo, ni de sus relinchos de júbilo o nostalgia. Siguiendo la mirada sorprendida del cuadrúpido, descubri que en la ceja de cerro formada por Q’ayachakuna y Antawayín, final de la pampa de Q’espara (Lugar-de-descanzo) se levantaba una enorme era de trilla de trigo, en donde una multitud de comuneros con sus vilgos (horquetas de madera) arrumaban gavillas expulsadas a los extremos de la era, a concecuencia de los trotes de cuatro potros que giraban como élices, de una maquinaria silenciosa y productiva. Descubrí la razón del relincho del caballo que nos acompañaba, pues, se trataba de sus cuatros compañeros que, supuestamente, hubiesen desaparecido en la vorágine de sus carreras enloquecidas. Contemplando a los comuneros pararinos , que, con persistencia y ternura disciplinada habían domesticado a los 4 caballos de la cólera, convirtiendolos en instrumentosde labranza, comprendí que los principios morales del catolicismo y las comunidades andinas y amazónicas eran los mismos.

Catolicismo, basado en la fe, la persistencia y la caridad.

Comunidades, eregidas sobre los pilares de la fe, la persistencia y la Solidaridad. La pequeña salvedad consiste en que la Solidaridad, es superior a la caridad. La caridad es una mirada de arriba hacia abajo, acto emocional que contempla al caido con lástima, invitandole a la resignación, pero sin hacer nada para su resurreción que significa reinserción a su camino interrumpido por un accidente, mientras que la Solidaridad, es una expresión racional, que obliga moralmente al individuo, ponerse al lado del caido, levantandolo y ayudandolo para 83


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

recupere su energía interrumpida, para seguir siendo el mismo, pero mejorado como persona, con las lecciones de los golpes tomados como lecciones y no como tragedias insuperables, asumidas por el pesimismo. Debe ser por eso que el catolicismo, que en sus inicio fue concibido como una comunidad, se haya mimetizado entre las creencias de nuestros pueblos espiritualistas. En cambio las comunidades, no tienen nada en común, con las sectas religiosas, exceserbaciones del individuales rampante, egoismo delincuencial, mezquindad usurera, cizaña viliosa e intrigas zarrosas para hacer pelear comuneros contra comuneros, hermanos contra hermanos, hijos contra padres, etc, porque el “dios” de las sectas religiosas es solo el dinero, dinero fácil, conseguido a través de la perversión de los diezmos a cambio de las campanillas de versículos leídos con ojos tuertos.

“...Contemplando a los comuneros pararinos, que, con persistencia y ternura disciplinada habían domesticado a los caballos de la cólera, convirtiendolos en instrumentos como compañeros de labranza, comprendí que los principios morales del catolicismo y las comunidades andinas y amazónicas eran las mismas. El catolicismo, basado en la fe, la persistencia y la caridad. Las comunidades, eregidas sobre los pilares de la fe, la persistencia y la Solidaridad...”

84

Siguiendo la majestuosa manifestación comunal, yo iba pensando en la eternidad como parte del misterio apuntando al infinito. Aceptaba que la alegría colectiva es réplica perfecta de la solidaridad organizada, que se practicó en el Perú durante Estado Confederado de los Incas, el Tawantinsuyo, pero las alegrías colectivas, sin compromisos personales ni cominales, pueden transformarse también, en la justificación del atraso colectivo.


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

Avanzan los pueblos fiesteros, sin preocupación del estado deplorable de sus pueblos, colegios, caminos, etc, etc aunque sea un centímetro, hacia el progreso material e intelectual de un pueblo, al encuentro de la dignidad y la paz con justicia social, razón de todo pueblo y sociedad? La Solidaridad organzada, prioriza la producción de alimentos suficientes, ropa y techo para todos. El socialismo practicado durante el Estado confederado de los Incas: El Tawantinsuyo, estaba basado en la conciencia, otorgando a cada quien según su participación en la sociedad, según su capacidad y, su necesidad, totalmente opuesto al oportunismo del soialismo del capitalismo que se conoce, una de las caras de la misma moneda del individualismo de la cultura judio cristiana, basada en el individuo y no en el colectivo, como la sociedad incaica y, también, la cristiana originaria, diferente al catolicismo vaticanista de la hipocresía. Las comunidades que hasta la fecha mantienen viva la solidaaridad como manifestación de racionalidad, no aspiran a la utopía, como muchos suponen, sino, a la reconquista de una experiencia practicada por los peruanos, antes de la invasión occidental y cristiana, teniendo como punta de lanza a mercenarios españoles, de la invasión con eufemismo de “conquista” de “indios”. Durante el Incanato, el trabajo era la máxima virtud, porque del trabajo surgen las soluciiones a todas las necesidades humanas, incluso la paz espiritual que se transforma en paz social. Cuando las manos estan ocupadas, el espíritu está en paz. 6 El Ande es el cuadrado (espacio) y el espiral (infinito), carnal y espiritual, nostalgia y júbilo, sueño y vigilia que cose el enigma con agua sin hilo de la conciencia. Las comunidades andinas y amazónicas, son puentes hechos de corazones, un resplandor de detalles hecho para la solidaridad. Cuando el hombre se sabe parte del universo, hace de su vida epopeya de solidaridad para la justicia. Siguiendo a la enorme comitiva que se dirigía de Llimkar al Distrito de Pararín, con danzas colectivas y música hecha por 85


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

comuneros y, al lado de un caballo de la cólera transformado en un compañero de viaje, repetiendo su parlamento insulso, yo caminaba pensando en el rescate y desarrollo de los antiguos Ayllus, dueños de recursos naturales, como instrumento contra la corrupción. La Comunidad, volviendo a practicar el sistema de TUKUYRIQ’OQ (El-que-todo-lo-ve y el que-todo-lo-sabe), cuidando entre todos lo que es de todos, evita toda forma de corrupción individualista. Los Incas respetaron los Ayllus como esencia de familia y fuego emparentado con lo sagrado. El Ayllu, como presencia y constancia de solidaridad, esperanza y consuelo, es tejido básico del Estado Confederado y Cuatripartito del Tawantinsuyu (Tawa = 4. Suyu = las 4 partes del mundo) Los mismos Incas pertenecían a un Ayllu o Panaca. Incas de Hurin Cuzco e Incas de Hanan Cuzco = Incas de la parte baja de Cuzco e Incas de la parte alta de Cuzco) Gracias al majestuoso e intrincado tejido familiar de los Ayllus, la cultura Andina se salvó de la salvaje “destrucción de idolatrías” emprendida por viles sacerdotes católicos, bendiciendo masacres contra los pueblos originarios, para darles bienvenida a espejos de codiciosos de nuevos hacendados, con tierras robadas a las comunidades. Gracias a las comunidades andinas y amazónicas, suma de Ayllus, los españoles, a pesar de sus sanguinarios métodos de descuartizamiento a dirigentes quechuas, no pudieron esclavizar a los peruanos y tuvieron que echar mano de África y sus organizaciones trivales, para someter a su gente, a la ignominiosa esclavitud. El Ayllu es amor a la tierra y su añoranza de remordimientos; es ornamento que exclama su erosión de semen como génesis familiar, porque toda familia es sólo el cofre que guarda el fragmento instrumental de un hombre y una mujer, llenando de luz el universo para que la vida continúe. El amor no es sólo una fábula fosforescente de avalanchas y hogueras repentinas, es sobre todo la historia de hombres y mujeres forjando incendios, con el impalpable misterio de la siembra de la sangre, como manifestación de dios y sus hálitos de realización. 86


Ayllunchikkunarayku

Por Nuestras Comunidades

La vida avanza, ajando emociones y afilando pensamientos.

La lucha por la justicia es emoción de hoy, con fragancias del pasado y filos del futuro. Del hontanar comunitario de los Andes y la amazonía, y sus racimos mordidos por siglos de desprecios republicanos, volverá a armarse nuevamente la fraternidad como brindis o muralla, para convocar aves y mariposas como señales de embeleso y libertad. Mirando nuevamente a los comuneros pararinos girando como alfabetos afiebrados de sueños fraternos en una era de trilla de trigo, en torno a cuatro caballos de la cólera, domados por acción comunitaria, pensé con alegría: de modo que no existen bestias furiosas que no puedan ser domadas por una Comunidad unida? Una organización social hecha de partipación y compartimentación, haciendo de la solidaridad arma política de paz con pan, justicia y libertad, puede domar y domestifcar tambien a las primitivas bestias feroces de autoridades armadas de leyes tramposas, que viven de las tragedias de los peruanos pobres, desde 1532.

“...¿serán los caballos, esos fieles amigos de la civilización y destrucción de civilizaciones, utilizados por las ambiciones de los hombres, los equinos inofensivos, los cuadrúpedos majestuosos, que mantienen a las comunidades bajo el peso de sus patas o sus pezuñas…?...”

87


Por Nuestras Comunidades

Ayllunchikkunarayku

Pero… ¿serán los caballos, esos fieles amigos de la civilización y destrucción de civilizaciones, utilizados por las ambiciones de los hombres , los equinos inofensivos, los cuadrúpedos majestuosos, que mantienen a las comunidades bajo el peso de sus patas o sus pezuñas…? No seran más bien las patas de las bestias de las malas costumbres hechas tradiciones; las bestias de malas autoridades, armados de leyes hasta los dientes; las bestias del fanatismo religioso; las bestias del fanatismo futbolero; las besias de las fiestas populares sin compromisos ni objetivos; las bestias del egoismo y la corrupción, que mantienen pobres a los pobres, haciendolos más ricos a los ricos, en contra de los pobres y sus lamentaciones religiosas? Tiempo de transformar las fiestas populares, constumbristas, patronales, en el eje de la reflexión para consolidar la identidad regional y nacional, cual combustión supremo de progreso nacional? Está demostrado que solo pueblos con el apego a sus raíces, progresan y se imponen como civilización. La poderosa y milenaria cultura peruana se está erosionando, por culpa de enanos de grandes trenzas, sin identidad nacional, ni inteligencia. Galopan los caballos de la cólera, al encuentro de la identidad nacional peruana. Régulo Villarreal Dolores C. 28.08.18/14-9-18/15-16-2018/25-9-18 NEPER Perú Caminante. Literatura Caminante para una historia en marcha. _________________________________________________ *LOS CABALLOS DE LA CÓLERA, Título de la novela del Diplomático y Escritor venezolano: Embajador, Eduardo Casanova Sucre, editada por Monte Avila Editores, . 1972. título que he tomado prestado, para narrar un sueño relacionado con caballos enloquecidos, recorriendo caminos de mi Comunidad de San Juan de Pararín-Acash-Perú como advertencia o mensaje de cambios sociales, basados en lecciones dejadas por los mayores. 88


URGE MEDITAR SOBRE LO QUE ES LA PATRIA

“...Ahora que la cloaca del régimen vigente nos muestra la podredumbre generalizada de la república que fundaron los descendientes de conquistadores y colonialistas, quizá sea buen momento para meditar sobre esta temática y tal vez los peruanos ancestrales luchen por recuperar la conducción de su heredad. ...”

89


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

Revisemos la cara oculta de la Historia:

Milcíades Ruiz Nación: Quechua

MEDITAR EN “FIESTAS PATRIAS”

C

ada año, todas las voces de izquierda y derecha se aprestan a celebrar un año más de la independencia del virreinato del Perú y abogan por el boato celebratorio de su bicentenario. Lo hacen de buena fe sin pensar en la enorme injusticia de este acontecimiento. Independencia del virreinato no es lo mismo que emancipación del Tahuantinsuyo, menos de la población nativa. Todo se ha tergiversado y ha hecho perder de vista el derecho de la población originaria de recuperar su territorio arrebatado por la dominación colonialista. La población nativa ancestral perdió su patria siendo suplantada por los invasores y sus descendientes que se apoderaron de ella. Es otra la historia y este es otro asunto pendiente de recuperar velando por su autenticidad y reivindicando la lucha heroica por la independencia desde la perspectiva de la población nativa. Esto tiene que ver con nuestra conciencia y honestidad, así reconozcamos o no los derechos de la población ancestral, estemos dispuestos o no a reparar el daño histórico. Disculpen que insista. Estamos indignados por la delincuencia en el poder judicial pero el fraude también estuvo presente desde el inicio de la república. Todo fue arreglado a espaldas de los herederos de la patria nativa. Muchos prefieren no tocar esta temática que resulta molestosa para quienes no llevan sangre autóctona. Mucho menos en “Fiestas Patrias” donde unos reciben gratificación y aguinaldos mientras muchos peruanos ancestrales de las alturas andinas pasan hambre y sufren las inclemencias de la estación invernal. Otros países de Asia, África y Europa también fueron invadidos y colonizados pero recuperaron su territorio, su autonomía y su derecho de gobernarse a sí mismos. Vietnam, China, Rusia, países árabes, africanos y hasta la misma España son gobernados por descendientes autóctonos. En Sudamérica sucede todo lo contrario.

90


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

Revisar la cara oculta de la historia desde una perspectiva diferente quizá nos haga reflexionar y actuar de otra manera. La Revolución Francesa de 1879, cambió la historia y su radicalismo generó espanto en todas las monarquías que tuvieron que aceptar nerviosamente la necesidad de reformar su modelo de gobierno para sobrevivir antes que el contagio revolucionario las arrase. Una nueva Constitución republicana como en Francia, era una consigna que recorría toda Europa. Carlos IV era del rey de España, de la misma dinastía del derrocado rey francés Luis XV y Luis XVI guillotinado por la revolución. La monarquía española trató de recuperar la corona francesa aliándose con su enemiga Gran Bretaña pero fue derrotada desastrosamente y las tropas francesas ocuparon gran parte del territorio español, teniendo que ceder la colonia de Santo Domingo a cambio de la paz. No obstante, en 1796, España hizo alianza con el gobierno francés, desatando la ira de Gran Bretaña que le declaró la guerra. Las guerras causaron la ruina de España haciéndola insostenible. En estas condiciones surgen las ideas independentistas de los virreinatos.

“...Independencia del virreinato no es lo mismo que emancipación del Tahuantinsuyo, menos de la población nativa. Todo se ha tergiversado y ha hecho perder de vista el derecho de la población originaria de recuperar su territorio arrebatado por la dominación colonialista. La población nativa ancestral perdió su patria siendo suplantada por los invasores y sus descendientes que se apoderaron de ella...”

91


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

El rey enfermo y desalentado fue tentado a refugiarse en sus colonias de Sudamérica pero optó por abdicar en favor de su hijo Fernando VII en 1808. Esta medida fue desactivada por Napoleón Bonaparte para entonces ya emperador francés. Carlos IV se exilió en Francia y cedió todos sus derechos a Napoleón, que nombró emperador a su hermano José. El pueblo español, no aceptó lo dispuesto por Carlos IV y emprendió la lucha por la independencia de España. Mientras este desastre sucedía en España, las colonias en Sudamérica quedaron al abandono sostenidas solo por la lealtad de los virreyes que enviaban dinero para socorrer al imperio sumido en el desastre. Ante la incertidumbre, los españoles instalaron Juntas de Gobierno y lo mismo se hizo en las colonias aunque tropezaron con la oposición del virrey pues amenazaba su autoridad. En este intento fracasaron y fueron ejecutados los hermanos Angulo, Pumacahua, Melgar y otros. Mientras tanto, las ideas de la independencia de las colonias habían calado en los españoles sudamericanos resentidos por la discriminación que sufrían ante los españoles peninsulares que ocupaban los mejores cargos y privilegios en los negocios. Los subversivos independentistas siguiendo las ideas de la Revolución francesa y el ejemplo de las colonias de Norteamérica independizadas de Gran Bretaña, ya se habían organizado y estaban operando con el apoyo británico a condición de romper el monopolio español del comercio con las colonias. Los grupos revolucionarios independentistas se organizaron militarmente, retornaron a las colonias y entraron en acción primeramente en los virreinatos de Granada y Buenos Aires. En este proceso, Chile juró su independencia el 12 de febrero de 1818 pero quedaba el riesgo de perderla si no se aseguraba la caída del gobierno realista del Perú, donde no había líderes luchando por la independencia del virreinato. Con tal fin, haciendo gran esfuerzo económico Chile organizó y financió, una Expedición Libertadora que tenía la misión liberar el virreinato del Perú. Esta expedición estaba conformada fundamentalmente por argentinos, al mando del general José de San Martín y se contrató los servicios mercenarios del Almirante inglés Tomás Cochrane al mando de la armada en las operaciones marítimas. 92


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

Fue así como, los subversivos extranjeros llegaron al Perú y el 15 de Julio de 1821 se firmó el Acta de independencia. Firmaron esta acta: El Conde San Isidro, el Conde de la Vega del Ren, el Conde de Las lagunas, el Marqués de Villafuerte, el Marqués de Monte Alegre, el Conde de Torreblanca, el Conde de Vista Florida, el Conde de San Juan de Lurigancho, el Marqués de Corpa, el Marqués de Casa Dávila. Y también, otros miembros del entorno aristocrático y terratenientes tales como: Xavier de Luna Pizarro, José de la Riva Agüero, Manuel Agustín de la Torre, Tomás e Ignacio Ortiz de Cevallos, Antonio Boza, Hipólito Unanue, José y Miguel de la Puente, Manuel A. Colmenares, Luis A. Naranjo, Mateo de Pro, Lorenzo Zárate, Francisco Moreyra y Matute, Manuel y José Ferreyros, Francisco Xavier Mariátegui, Antonio de Bedoya, José Pezet, Pedro Olaechea, Manuel Tudela, Agustín de Vivanco, Toribio de Alarco y otros cuyos apellidos que aún hoy resuenan en nuestros oídos, porque siempre estuvieron en el gobierno republicano. Aun hoy se conservan muchos de esos nombres en los terrenos urbanizados del conde de San Isidro, San Juan de Lurigancho, Zárate, Pro, Matute, Monte Alegre, etc. La representación de la población nativa, verdaderos dueños del territorio fue omitida totalmente, a pesar de haber derramado su sangre en la lucha por la independencia de su patria durante todo el coloniaje. El primer Congreso Constituyente de la República

“...la población nativa, verdaderos dueños del territorio fue omitida totalmente, a pesar de haber derramado su sangre en la lucha por la independencia de su patria durante todo el coloniaje...”

93


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

de 1822 estuvo conformado inicialmente por 53 representantes, llegando hasta 91 diputados en 1825, de los cuales 78 eran nacidos en el Perú y todos económicamente pudientes, conforme a las normas eleccionarias. 28 diputados eran abogados aristócratas y 26 sacerdotes del alto clero. Presidente de la Junta Gubernativa fue designado el ex general realista José La Mar, que tampoco era peruano. Es así que, declarada la independencia se comisionó la búsqueda de un rey para el Perú para traerlo de Europa y se estableció la nobleza para la corte del emperador con el nombre de la “Orden del Sol”. Como miembros de esta nobleza fueron considerados: Bernardo O`Higgins, Juan García del Río, Bernardo Monteagudo, Hipólito Unanue, Tomás Guido, Gran Mariscal Gregorio de las Heras, Gran Mariscal Juan Antonio Alvarez de Arenales, Toribio de Luzuriaga, el Marqués de Torre Tagle, el Conde del Valle Oselle y algunos militares más de alta graduación. De la aristocrática “Orden del Sol” salieron los primeros gobernantes de la nueva república. El predilecto de virreyes, Dr. Hipólito Unanue, terrateniente de Cañete y fundador de la Orden del Sol, que había estado en el campo enemigo pasó a ser Ministro de Hacienda llegando a ser presidente del Consejo de Gobierno. Otros miembros de la aristocracia colonial también pasaron a dirigir la naciente república y han pasado a la historia como próceres de la independencia. El hijo del Conde de San Juan de Lurigancho, Diego Aliaga, quien fuera teniente del regimiento de la nobleza colonial, capitán de la Guardia del Virrey Abascal y del virrey Joaquín de la Pezuela, regidor del cabildo de Lima, pasó a ser Consejero de Estado y en 1823 Vicepresidente de la República. El Dr. Manuel Pérez de Tudela, regidor realista, pasó a ser congresista constituyente en 1922 y, ministro vocal de la Corte Suprema. El Conde de Torre Velarde, que había sido regidor del Cabildo realista en 1813, gobernador del Cercado en 1821, pasó a ser Vocal de la Corte Suprema de Justicia. El Conde de la Vega del Ren, José M. Vásquez de Acuña, pasó a ser Consejero de Estado. Así también, la oficialidad de la fuerza armada realista ligada a la aristocracia colonial copó los altos mandos de la nueva fuerza armada de la naciente república. De ser militares realistas, defensores del régimen virreinal y enemigos de la causa libertadora, se convirtieron de pronto en militares “patriotas”. El Mariscal de 94


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

Campo, Marqués de Montemira, que al proclamarse la independencia ejercía el cargo de gobernador, designado por La Serna, pasó con el grado de teniente General, siendo más tarde Vicepresidente del Consejo de Estado. Sobre esta base social se fue erigiendo el nuevo poder dominante de la República del Perú. Ellos coparon el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y la nueva Fuerza Armada Republicana. El virreinato del Perú tenía 8 intendencias y 56 partidos (zonas). Cada ciudad tenía un Cabildo o Ayuntamiento con sus alcaldes y regidores. La finalidad de este ordenamiento territorial era controlar mejor el régimen de expoliación y recaudación de los tributos impuestos a la población nativa. Al crearse la República del Perú, las intendencias tomaron el nombre de Departamentos geográficos y el intendente pasó a llamarse Prefecto. El intendente había sido el representante del virrey en cada intendencia pero continuaron como prefectos representando al presidente de la república en cada departamento. En las provincias era el sub prefecto y en los distritos eran los gobernadores. Los ayuntamientos tomaron el nombre de municipalidades pero mantuvieron los cargos de Alcalde y regidores, que eran ejercidos por los “notables” de cada ciudad, que en la práctica eran los mismos colonialistas aristócratas del virreinato. Como es fácil deducir, el mismo ordenamiento territorial del virreinato, cuya finalidad era el sometimiento de la población colonizada, siguió rigiendo en la República. Y los mismos colonialistas y sus descendientes siguieron manejando este sistema administrativo. Sin embargo, el proceso de alienación nos ha hecho perder de vista esta situación y tenemos otro concepto de lo que ha venido sucediendo en nuestro país. Ahora que la cloaca del régimen vigente nos muestra la podredumbre generalizada de la república que fundaron los descendientes de conquistadores y colonialistas, quizá sea buen momento para meditar sobre esta temática y al vez los peruanos ancestrales luchen por recuperar la conducción de su heredad. Lo que viene sucediendo con gran escándalo en la administración de justicia y en la administración política no es pasajero. Es un producto social estructural. Actuar sobre el producto terminado no resolverá el problema estructural. Mucho más que las simples reformas institucionales lo que se necesita es remover los cimientos para construir una nueva república, libre de virus sociales, con una nueva democracia equitativa. 95


Waka sagrada de “Chillwamarka”a. Foto: Hermilio Linares

Ñawpallaqta PUEBLO ANCESTRAL

HUELLAS INBORRABLES DE NUESTROS ANTEPASADOS 96


Maskaspa yuyarispa

Buscando y recordando

“Ñawpallaqta: Mitos y Leyendas”

HUELLAS IMBORRABLES DE PUEBLOS ANCESTRALES

L

* EN BUSCA DE NUESTRO PASADO

José Tincopa Calle Nación: Chanka

a historia del origen y formación de nuestro pueblo, se remonta a épocas pre hispánicas, ya que por la jurisdicción de la provincia existen los vestigios indiscutibles de la presencia de los primeros hombres como los de “Toromachay” ubicadas al norte de Puquio, “Kunturmarka” al noreste del Distrito de San Juan, “Qintilmachay” por la localidad de Vado al sur este de Lucanas, las cuevas de “Alayqocha” a pocos kilómetros del pueblo de Puquio, yacimientos en los que podemos apreciar pinturas rupestres que representan la casa de auquénidos y restos de actividades domésticas como las cenizas, que prueban ya el establecimiento sedentario de los primeros habitantes de nuestra jurisdicción, como también hallazgos de puntas de proyectiles de obsidiana, basalto y otras rocas, los restos de cerámicas, tejidos y otros, como lo demuestra el Antropólogo Ido Ñañez Guerra en su obra Raíz Histórica Cultural de Lucanas, en la que detalla que entre los yacimientos arqueológicos más cercanos a Puquio están, “Kampanayuq”, “Markawasi”, “Pali” “Wiskachayuq”, “Añankayuq”, “Awilón”, “Kañamarka”, “Cruz Pata”, “Tiqlla”, “Pisara” y “Kasaymarka”, como establecimientos primarios que pasados los tiempos y épocas reciben la influencia y presencia todos ellos del imperio “Wari”, encontrándose vestigios de cerámica con influencia de las culturas Nazca y Paracas. Con la desintegración del Imperio “Wari” estos asentamientos sufren modificaciones, abandonando las planicies se ubican en las partes altas de los cerros, con un carácter defensivo y militar, hasta que fueron sometidos por los “Chankas” y luego los Incas, Todos estos conocimientos iniciales motiva la inquietud en nosotros para iniciar una serie de visitas a los asentamientos de los hombres primarios; nuestros antepasados. Para corroborar lo ya manifestado, aquí transcribo el diálogo con el Antropólogo Ido Isaac Ñañez guerra. 97


Buscando y recordando

Maskaspa yuyarispa

¿Desde cuándo hace su aparición el hombre por estas jurisdicciones? De acuerdo a los hallazgos de las evidencias se determina que el hombre ha vivido más allá de los diez mil años, ocupando los sectores de clima favorable o temporales, fundamentalmente ya que los hombres se movilizaban y dedicaban a la caza y recolección, las evidencias están en las cuevas de “Alayccocha” Y “Toromachay”, en la que se observan las pinturas rupestres que representan la caza de los camélidos y cérvidos, siempre utilizando los abrigos rocosos. ¿Eso fue en épocas en que el hombre tenía la condición de ser nómade? Era errante, en las épocas de secano el hombre pernoctaba y mantenía en las partes altas y en las de avenidas lluviosas se ubicaban en la parte baja, ellos sabían plenamente a donde concurrían y ubicaban los animales para la casa y recolección, moviéndose en circuito. ¿Ese tipo de vida que tenían los hombres en ese tiempo era específicamente porque conocían el desenvolvimiento de la naturaleza? Correcto, ellos eran netos observadores de la naturaleza y del clima y se adaptaban a ese sistema, ellos sabían que temporada estar ocupados en la parte alta, en la parte intermedia y en la parte baja. ¿Dígame profesor, esa condición de sedentarios porque espacio de tiempo y cantidad de años tuvieron por esta jurisdicción? Mire, las evidencias que existen sobre esto lo demuestra el Arqueólogo Pomacanchari venido de Huamanga, encuentra vestigios de la cerámica incisa, poniendo un promedio de dos mil años en que el hombre se convierte en semi-sedentario; nosotros hemos verificado los sectores no con excavaciones sino con el hallazgo de fragmentos de cerámicos y podemos decir que de dos mil quinientos a dos mil años en que ya el hombre se convertían en sedentarios, sus construcciones son sumamente rústicas, semi circulares, circulares, todo a base de quincha; sumamente toscas, ahí se encuentra sus 98


Maskaspa yuyarispa

Buscando y recordando

cerámicas, eso diferencia a las otras apariciones culturales, entonces a partir de esa etapa ya el hombre se estaría volviendo sedentario, por el mismo sistema y el aumento de la población; puedo mencionar a “Ñanchayuq”, “Alfaurqu”,”Matara” y el mismo “Markawasi”, en los que se pueden encontrar evidencias superficiales de la existencia de cerámicas sumamente toscas, o sea barro cocido y enciso, nada más, ausencia de decoraciones solo de aspecto enciso, el cerámico enciso se le graban cuando la cerámica estaba todavía fresca, en periodo de medio secano, ellos agarraban algún objeto y ejecutaban el dibujo que querían mediante el hundimiento de las figuras luego llevarlas a la cocción. Dentro del mapa histórico geográfico de los monumentos arquitectónicos, ¿Cuáles son los que mejor se conservan a través del tiempo? Mire, con respecto a los monumentos que usted hace mención, acá el que se conserva regularmente es “Markawasi”, después, “Teqlla”, “Campanayuq”; y las posteriores construcciones Incas de “Pulapuku” y la ciudadela Inka de “Chillwamarka “ en San Pedro, en las que las construcciones tienen similitud con los restos arqueológicos del Cuzco. Las pinturas rupestres como vestigios importantes, de la misma forma las tumbas grupales e individuales ubicadas en cada asentamiento humano de los cuales hemos hablado.

Construcción Inka en el asentamiento de “Pulapuku”

99


Buscando y recordando

Maskaspa yuyarispa

Uno de los vestigios más importantes es el Mapa Agrostológico de “Rupasqa” ¿Puede indicarme que contenido y significado tiene? Verdaderamente representa todo el desarrollo que debía tener esta región. Contiene centros de población, trazados hidráulicos, de terrazas y andenerías. Hemos hablado ya de “Pulapuku” de “Chillwamarka” que ya tienen la presencia de la cultura Inka, antes de esto, ¿Hasta cuándo se tuvo la presencia “Wari” y “Chanka”? La cultura “Wari”, como centro guerrero y comercial y como imperio, desarrollaban una política de imposición, el centro fundamentalmente lo encontramos en el mismo Pulapuku, tú conoces la construcción de carácter rectangular es la que representa a ese sector; por otro lado encontramos acá en “Matara” en el sector de “Qara” dos, en la que se halla la ciudad satélite ya en destrucción, lo que demuestran la presencia de la cultura “Wari” como centro de control administrativo y el comercio de su cerámica, que ya en esta época se encuentra muy desarrollada, como lo podemos verificar en los restos de cerámicos que se encuentran en exposición en el Museo del Instituto Pedagógico de nuestra ciudad. Profesor agradeciéndole por la deferencia de brindarme todos estos conocimientos que han de servir para llegar a llenar de una u otra forma el vacío que tenemos sobre nuestros orígenes, espero su continua colaboración.

Para eso estamos mi estimado amigo y colega.

Sobre lo ya existente, iniciamos a buscar en los lugares y asentamientos referidos y otros, más evidencias de nuestra historia hasta llegar a sentirnos satisfechos de dejar datos y pruebas que todavía existen de nuestro pasado, las que se encuentran ahí incólumes soportando los avatares y el paso de los siglos, esperando la visita de sus hijos a quienes poco o nada les interesa saber de su pasado, porque tal vez ya van perdiendo su identidad y amor al terruño del cual son parte inseparable, aunque muchos opinen lo contrario. Nosotros seguimos para adelante, hasta que no tengamos las fuerzas de poder llegar a los nevados más elevados en las que se hallan las pruebas irrefutables de nuestro pasado. 100


Maskaspa yuyarispa

Buscando y recordando

“KAMPANAYUQ” El sol arrecia el momento en que arribamos a “Misaqucha”, lagunita bella que en los días festivos del “Yaku Raymi” no cobija a una gran cantidad de población de todos los Ayllus de puquio; la reverenciamos y solicitamos su permiso para visitar y transitar por sus parajes de su guardián el cerro “Kampanayuq” y que éste nos permita visualizar los secretos de nuestro pasado, los que se encuentran escondidos en los recovecos de su estructura, permitiéndonos primeramente apreciar un gran corralón construido con las piedras semi talladas de las construcciones pre incas del asentamiento antiguo destruidas para tal fin, este lugar lleva el nombre de “Herrana”, ascendiendo hacia la parte superior en media ladera del cerro encontramos unos “Pukullus” dispersos hacia toda la ladera, en su mayoría destruidas por la mano del hombre y la naturaleza ya que esta parte sirve de echadero de los animales en diferentes épocas del año, por el pastizal que presenta el paraje. Las construcciones rectangulares se diseminan por toda la parte plana del cerro, cubiertas totalmente por maleza y arbustos de “Wiskataya”, paja brava y plantas de “Chiqchi”; y según avanzamos hacia la cumbre verificamos la existencia de diferentes construcciones pétreas, rectangulares y circulares y otras que ya no se les puede definir por que las piedras de las que fueron construidas se encuentran diseminadas por toda la ladera del mismo, de la misma manera se ven dispersos por todo el área los restos de cerámicas en

“La Herrana” construcción en la base de “Kampanayuq”

101


Buscando y recordando

Maskaspa yuyarispa

pequeñas partículas, hasta llegar a la parte alta en que la cúspide se rodea de una construcción de piedras rústicas que abarca toda la circunferencia del cerro, en algunas partes destruida y en otras se mantienen integras a pesar del paso de los siglos y miles de años desde la épocas de las primeras formaciones de sociedades humanas. En la parte superior se encuentran vestigios de haber sido un centro ceremonial y lugar de sacrificios, además de ser un centro de control y vigilancia, ya que su elevación le permite ser un alcor desde el cual se divisan claramente los “Apus” de la jurisdicción como el cerro “Turpu”, “Cundurillu” y “Kanrara” y el “Waman Qaqa”. Hermilio, es nuestro guía y quienes lo seguimos Saidot, Jhony y mi persona, acatamos la orden para descender del Cerro “Kampanayuq” por el lado este del mismo llegando a las protecciones rocosas de “Sayaq Rumi” que nos presenta ciertas dificultades en nuestro descenso las cuales se superan sin mayor contratiempo. Después de hurgar entre las rocas inmensas hallamos los restos de unos “Pukullos” de entierros múltiples y en diferentes protecciones pétreas y cavernas, algunas de profundidad y otras casi superficiales, en las que se puede observar restos óseos ya huaqueados hace muchos años y en estado de abandono. Los restos están expuestos a la intemperie, tenemos a la vista partes de cráneos costillas, tibias, huesos fémur, vértebras y un sinfín de huesos de diferentes dimensiones y tamaños, lo que nos demuestra que en éstos “Pukullos” y esta parte del cerro se realizaban los entierros de nuestros antepasados.

“Pukullu” construcción de piedra y barro en “Kampanayuq”

102


Maskaspa yuyarispa

Buscando y recordando

A partir de “Kampanayuq”, en una concatenación de lugares de residencia de los hombres que marcaron nuestros inicios están hacia el este; “Markawasi”, “Cruz Pata”, Teqlla”, “Yakunniyuq”, “Alayccocha”, “Yana Wiqi”, Santa Rosa, “Pali”, “Qara”. Las vivencias de los diferentes asentamientos humanos fueron durante los estados intermedios y continuó con la presencia del estado “Wari”, posteriormente con el dominio de los “Chankas” y la llegada de los “Inkas”, antes de la invasión española. Lugares por los que caminamos encontrando las mismas características de construcción de sus viviendas en los parapetos pétreos o abrigos rocosos y entierros en los “Pukullos”; restos óseos y de cerámicos diseminados en partículas por toda la extensión de los asentamientos, buscando respuestas a muchas interrogantes que todavía nos tendrán en pendiente por mucho tiempo.

Construcción Pre-Inka en el otero de “Kampanayuq”

“Pukullo” de entierros múltiples destruidos por la mano del hombre en “Sayaq Rumi”

103


Buscando y recordando

Maskaspa yuyarispa

“PULAPUKU” La presencia del imperio “Inka” por la jurisdicción territorial en la que se origina Puquio, fue entre otros con el sometimiento de los “Rukanas” ante los primeros, y tenían como asentamiento “Pulapuku”, en el cual al recorrerlo desde la parte alta hacia la hondonada en la que se encuentran las ruinas, observamos en primer lugar unas construcciones de piedra trabajada ya pulida, un ambiente rectangular construida con piedras talladas y de gran tamaño, especialmente las del techo, la forma del ingreso al mismo es trapezoidal, en toda su estructura externa e interna, se ve mucha perfección en el tallado de las piedras y ubicación estratégica de las mismas, estando ellas en la parte alta sirven como oteros de control de toda la población asentada en medio de una pequeña extensión de terreno entre la ladera del cerro y una plana en la que se encuentra una construcción amplia y en forma rectangular que debió servir como aposento de los grandes guerreros “Rukanas” encargados de trasladar la litera de los Inkas en su desplazamiento por todo lo largo del territorio de su imperio. Se observa la existencia de andenerías en total desuso a la par que estos restos arqueológicos vienen siendo destruido por la mano del hombre ya que la usan como corral de sus animales y otros. En la primera se encuentran construcciones de formas circulares, rectangulares y cuadradas, dispersas por toda la periferia, cubiertas por árboles, paja brava, arbustos de “Luqi”, kactus del “Sanki” y otras malezas; encontrándose en total abandono y camino a la destrucción, por el paso del tiempo y erosión de la misma naturaleza además del huaqueo del cual han sido objetos. En la parte sur del complejo arqueológico de “Pulapuku”, encontramos similares construcciones, distinguiéndose las de forma circular en mayor porcentaje las que la recorremos en compañía de Saidot Galindo Angles, en un atardecer y un celaje propio de los andes en los cuales se ubican los asentamientos poblacionales de nuestros antepasados. Hacia el lado Norte de “Pulapuku” y a una distancia considerable se encuentran “Inka Wasi” con pequeñas construcciones similares a las que recorremos. Siendo uno de los más importantes el que visitamos en ésta oportunidad en busca de nuestro pasado, “PulaPuku”. 104


Maskaspa yuyarispa

Buscando y recordando

“...observamos en primer lugar unas construcciones de piedra trabajada ya pulida, un ambiente rectangular construida con piedras talladas y de gran tamaño, especialmente las del techo, la forma del ingreso al mismo es trapezoidal, en toda su estructura externa e interna, se ve mucha perfección en el tallado de las piedras...”

“CHILLWAMARKA” Cuando joven, recorría éste asentamiento al transitar por San Pedro hacia los echaderos de ganado de “Chaqllawasi”, “Misky Yaku”, Huancaloma y Hatunloma. Visité y conocí estas construcciones de nuestros antepasados los Incas, sin darle más importancia, como un aventurero trotamundos. Después de muchos años las visualizo tal y conforme las conocí en ésas oportunidades y me vuelven a la memoria inmediatamente; para nuevamente dejarme ascender por la gradería que nos lleva a la parte alta desde la cual 105


Buscando y recordando

Maskaspa yuyarispa

podemos visualizar hacia el sur el panorama y las construcciones pétreas de forma rectangular y circular en su mayoría, muchas de las cuales se encuentran en buen estado, con puertas trapezoidales con los dinteles de piedras grandes y planas, que descansan sobre las jambas dándole la forma trapezoidal; en cada construcción existen hornacinas rectangulares y trapezoidales. Los “Pukullos” de entierros se hallan en diferentes ubicaciones pero dentro de las ruinas arqueológicas. Por todo el perímetro que abarca el asentamiento, se puede ver muchas de las construcciones principales con un acabado casi perfecto, al modo de las otras construcciones incas que hay por toda la jurisdicción de la provincia, donde la proximidad entre una y otra nos indica que la parte principal del asentamiento, fueron las viviendas de los personajes más importantes de “Chillwamarka”,

Portada con dintel de piedra que le da la forma trapezoidal

106


Maskaspa yuyarispa

Buscando y recordando

como los representantes de los Incas y de éstos mismos en sus visitas por estas jurisdicciones; las más rústicas nos indican que son las residencias de los naturales de menor jerarquía o el ejercito de los Incas que por diferentes épocas pernoctaban en éste lugar. Por el lado este atraviesa los parajes en “Qapaq Ñan” que va hacia “Punkuwaqa”. La vegetación como en otros asentamientos cubre gran parte del territorio, escondiendo entre su follaje secretos nunca vistos ya que no se ha puesto en valor para que éstas hermosas ruinas adquieran el prestigio necesario y ser conocida por todos los amantes de nuestro pasado. Como en todas las aventuras esta vez nos acompaña Luis Toledo Tincopa y el Maestro y guía Hermilio Linares Neyra. Como la mayoría de los asentamientos humanos de nuestros antepasados, no es una excepción que “Chillwamarka” también se encuentre totalmente abandonada y camino a su destrucción, cubierta de monte y arbustos propios de ésta zona, espinas de “Tantar Kichka”, “Waqlaukas”, “Lluqis” y abundante cactus del “Sanky”. Debiendo ser prioridad de los maestros de la provincia el promover en sus educandos las visitas con carácter de estudio y como un medio de incentivar el rescate de nuestra identidad. “...no es una excepción que “Chillwamarka” también se encuentre totalmente abandonada y camino a su destrucción, cubierta de monte y arbustos propios de ésta zona, espinas de “Tantar Kichka”, “Waqlaukas”, “Lluqis” y abundante cactus del “Sanky”...” 107


Buscando y recordando

Maskaspa yuyarispa

Hermilio Linarez Neyra, el “Zorro de los andes”, gran Maestro y guía, en “Chillwamarka”

Portada de la construcción en buen estado de conservación

*

Extraído del Libro: “ Puquio a través del Tiempo”, escrito por José Antonio Tincopa Calle y Odania Tincopa Cano. Trabajo que, por su meticulosa indagación, esta trazando un camino que deberán recorrer las nuevas generaciones de Puquianos y Lucaninos en general, con miras a recuperar su identidad perdida en la oscuridad de la globalización, que nos ha convertido en recipientes desechables.

108


LA SOCIEDAD DEL AUTOENGAÑO

“...La justicia es un mito de la civilización y de la modernidad. Cada época y cada pueblo tienen sus mitos y los mitos modernos son la justicia, la democracia, la libertad, etc. Lo irónico es que esta sociedad cree haber superado los mitos, cuando es la que más se ha mitificado o engañado..” 109


Desperdiciadores de la vida

Kawsay usuchiqkuna

LA SOCIEDAD DEL AUTOENGAÑO: Haciendo creer que existe justicia. Atahuallpa Oviedo. Nación: Phurúa

J

uan Pablo Albán, miembro del Consejo de la Judicatura Transitorio, tuiteó: “Los jueces ecuatorianos deben actuar con absoluta independencia e imparcialidad, sin dejarse presionar desde dentro de la función judicial, desde otros poderes públicos, desde grupos de poder económico, ni desde los medios de comunicación”. ¿Cuántos jueces en el mundo no se dejan presionar en sus decisiones? ¿Qué país o multinacional no presiona a los jueces para lograr sus propósitos? ¿Qué abogado en el mundo sabe que los jueces se pronunciarán con “independencia e imparcialidad? ¿Qué abogado en el mundo le puede asegurar a su defendido que no habrá presiones? ¿Qué abogado en el mundo le dice a su defendido que no hay que presionar? Todo el mundo sabe que la justicia funciona en base a presiones, porque es propio de este sistema donde mandan los poderes económicos, políticos, religiosos y demás poderes que señala, Albán. Es imposible que funcione de otra manera, mientras haya poderes piramidalitas que puedan influenciarlo.

La justicia es un mito de la civilización y de la modernidad. Cada época y cada pueblo tienen sus mitos y los mitos modernos son la justicia, la democracia, la libertad, etc. Lo irónico es que esta sociedad cree haber superado los mitos, cuando es la que más se ha mitificado o engañado. Por eso, resulta risible para todos los ecuatorianos el caso de las enmiendas constitucionales, ahora declaradas por los mismos miembros de la Corte Constitucional que la aprobaron como ilegítimas. Y lo dice el propio presidente del colegio de abogados de Pichincha, Ramiro García Falconó,en un tuit: 110


Kawsay usuchiqkuna

Desperdiciadores de la vida

.@ramirogarciaf: “La acción de la @CorteConstEcu es deleznable, se declaran como fieles sirvientes del poder” sobre derogación de enmiendas constitucionales #EnLínea cc.@720amMunicipal Pero, lo que señala García no es una crítica a dichos personajes sino, es la constatación de que así es este sistema. Y del cual, él es parte del mismo, pero él cree que todo se resuelve mejorando el sistema judicial o creyendo que es cuestión simplemente de una mejor capacitación a los jueces por expertos internacionales.Este caso, y tantos otros, visibilizan lo que ha sido es y está dentro de este sistema de poderes dominantes. La única diferencia, es que unos casos son más descarados que otros. Eso es todo. Ahora, algunos hablan de independencia de la justicia en la era poscorreista. Lo único que ha cambiado, es que antes del correísmo los jueces fueron puestos por la derecha; luego el correísmo puso los suyos, y ahora los mismos jueces están al servicio de todos los poderes y élites dominantes ¿a eso, le llaman independencia? Todo grupo de poder necesita de un aparato de justicia a su servicio para establecer su control y su dominación. No existe en ninguna parte del mundo un aparato de justicia independiente, pues todos defienden posiciones dentro de la sociedad estatuida y normalizada, según el privilegio o el cambio que necesiten. Para ello tienen que tener jueces que dictaminen a su favor y si no los hay los sobornan o buscan cambiarlos. Por ello, no deja de ser irónico lo que dice en otro tuit, el mismo García sobre otro caso: “Es increíble cómo se les abre el entendimiento a nuestros jueces cuando están en peligro de ser evaluados y de perder el puestito. Se despojan de todas sus miserias”. No es que se les ha abierto

“...la judicatura, los abogados y los jueces son instrumentos o fichas de los poderes, están para defender y legalizar a algún poder, cada uno existe y cumple una función para legitimar y naturalizar a esta sociedad del auto engaño. La única diferencia, es que unos lo hacen más solapadamente que otros. Eso es todo...”

111


Desperdiciadores de la vida

Kawsay usuchiqkuna

el entendimiento, sino que saben que tienen que estar al servicio del poder de turno. Si no, cuántos jueces han renunciado, para no dejarse presionar directa o indirectamente, antes del correísmo, en el correísmo y en el poscorreísmo. La misma jueza Daniela Chacón que ha dictado medidas cautelares contra el expresidente Rafael Correa cuando éste ya está afuera del poder, le impuso medidas a Fernando Villavicencio, un opositor acérrimo del correósmo cuando Correa estaba en el poder. El caso minero de Río Blanco ha sido ganado por la presión social empujada por el abogado Yaku Pérez Guartambel, porque sabían que era la única forma de tener una sentencia favorable. Seamos claros, la judicatura, los abogados y los jueces son instrumentos o fichas de los poderes, están para defender y legalizar a algún poder, cada uno existe y cumple una función para legitimar y naturalizar a esta sociedad del auto engaño. La única diferencia, es que unos lo hacen más solapadamente que otros. Eso es todo. En esta sociedad del auto engaño, el extremo más ridículo es la de quienes arguyen que Dios ha intervenido y ha presionado (iluminado en sus palabras) al juez para que dictamine a su favor: Galo Lara Yépez: “La gloria de mi libertad es de Dios, de Jehová”. Por su parte Fernando Balda tuiteaba. “Le acaban de dar la libertad a Galo Lara!! Dios no abandona a sus hijos.” Es decir, que no solo los poderes terrenales intervienen, sino también los divinos. Así engañan y otros se dejan engañar. “...La justicia es un mito de la civilización y de la modernidad. Cada época y cada pueblo tienen sus mitos y los mitos modernos son la justicia, la democracia, la libertad, etc. Lo irónico es que esta sociedad cree haber superado los mitos, cuando es la que más se ha mitificado o engañado...”

112


Kawsay usuchiqkuna

Desperdiciadores de la vida

Por ello, resulta ingenuo cuando la penalista Paulina Araujo a propósito del nuevo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, dice: “Qué grato cuando un Decano valora a sus colegas, los apoya y ante todo, recalca que nuestra misión no solo es enseñar Derecho sino, con nuestro ejemplo, seguir formando líderes”. ¿Líderes para qué? Para mantener y mejorar el mismo sistema o para generar otro sistema social desde otros paradigmas y valores a los oficializados en todo el ordenamiento estatuido. El sistema judicial se inventó e instituyó para defender el sistema de poderes y privilegios creados, no para hacer justicia. El término justicia, es la trampa para poder engañar. Roque Sevilla, ex alcalde de Quito, propone el acto vandálico (como calificarían si fuera empujado por la izquierda) de tumbar la estatua del expresidente argentino Néstor Kirchner de la sede de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), por los escándalos de corrupción realizados por grandes empresarios para adjudicarse contratos de obras. Con ello, Sevilla nos quiere decir que en su administración o en otra cualquiera no ha pasado eso o que solo se ha dado en los gobiernos autodenominados del “socialismo del siglo 21”. Qué contratista en el Ecuador, no sabe que siempre ha habido que pagar el 5 o 10% para hacerse merecedor de una obra. Acaso lo de Odebrecht es el único caso en el Ecuador y en el mundo. Siempre ha sido así, lo que pasa es que esta vez se ha podido sacar a la luz todo eso y la única diferencia, es que unos son más grandes que otros. Eso es todo. Alguien dirá, que los EEUU o Europa no hacen eso. Al interior es menos, pero hacia afuera son iguales. Según uno de los últimos informes de Transparencia Internacional (2006), Rusia, China, México, India, Italia, Brasil, EE, UU son los países con empresas que más corrompen en el mundo. Las empresas de Bélgica, Canadá, Holanda y Suiza registraron los niveles más bajos de malas prácticas, “aunque ninguno juega limpio al 100%”, lo declaraba ese organismo. Habrá alguien que diga que los EE.UU y sus multinacionales entran limpiamente y ganan concursos. Alguien cree que el Fomento Mundial Internacional (FMI), el Banco Mundial y demás organismos son “independientes e imparciales” en sus acciones y propósitos. ¿El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sus miembros permanentes será “independientes e 113


Desperdiciadores de la vida

Kawsay usuchiqkuna

imparciales”? ¿La Corte Internacional de la Haya funciona sin presiones de los países y multinacionales de los países ricos? ¿Las grandes corporaciones petroleras como Texaco no intervienen en la justicia norteamericana y ecuatoriana en sus aspiraciones económicas? La compañía Och-Ziff Capital Management fue acusada de pagar sobornos por más de 100 millones de euros a altos funcionarios del gobierno de la República Democrática del Congo, lo que supuso unas pérdidas para el erario público de la RDC de 4.000 millones de euros anuales. Por cierto, todos ellos son los responsables de la diáspora africana a Europa. Y así, podría poner miles de ejemplos, la única diferencia es que unos organismos están más fácilmente presionados que otros. Eso es todo. Entonces, ya basta, dejen de engañar, haciendo creer que existe justicia, de que les hagan soñar a los jóvenes aspirantes a abogados con que existe la justicia. No existe, ganan los que saben mejor presionar con el derecho y desde afuera del derecho. Como decía un profesor, hoy miembro de la Corte Superior de Justicia, cuando le hablé de todo esto y le pregunté si existía justicia, ante lo cual me respondió: “ni en la casa de uno”. Así funciona esto, a eso se han metido en este sistema, si no, sean honestos, retírense y no validen este sistema. Pero éste, no es un problema solo de los abogados, sino de todos los profesionales y de todo el sistema educativo y de toda esta sociedad. Todo el sistema educativo tiene la misión de preparar a los estudiantes para que sean profesionales que le den funcionamiento y convalidación a este sistema. Todos están formados en el hogar y en los centros educativos, dentro de los pensamientos hegemónicos de la sociedad dominante; por ello, las “ ...¿La Corte Internacional de la Haya funciona sin presiones de los países y multinacionales de los países ricos? ¿Las grandes corporaciones petroleras como Texaco no intervienen en la justicia norteamericana y ecuatoriana en sus aspiraciones económicas?...”

114


Kawsay usuchiqkuna

Desperdiciadores de la vida

izquierdas intentan tomarse los centros educativos para re direccionar a aquel pensamiento que ha sido oficializado y normalizado como superior, mejor y buscan re-adoctrinarlos hacia los suyos. Pero de ahí también su fracaso, pues ambos adoctrinan desde sus lógicas y paradigmas. Ninguno de ellos promueve “una educación auto dirigida” para que el propio alumno se eduque lo más abiertamente posible, sino que todo es una educación de arriba hacia abajo, del adulto al menor, del padre al hijo y cada cual transmite sus prejuicios propios. Incluso, lo mismo sucede en la educación alternativa, pues la educación sigue en manos de los profesores y no nace desde los propios alumnos, desde su propia búsqueda y necesidad. Ahí, tendríamos seres humanos en otras condiciones, que transformarían todo el engaño impuesto. Por eso, resulta paradójica la lucha de la izquierda que quiere cambiar desde el interior y desde arriba del sistema y lo más chistoso es que lo quieran hacer desde el propio Estado burgués, al cual lo cuestionan. La burguesía que construyó el capitalismo jamás se propuso cambiar el sistema feudal, simplemente construyó otro sistema económico, el cual se impuso y surgió el capitalismo. Los cuales, seguirán reinando mientras no haya otro sistema alterativo que se forme y que de nacimiento a nueva forma de vida. Todo lo que inventan, la izquierda y los movimientos sociales lo incorporarán al mercado profesional y con ello quedan asimilados y desmovilizados. Son mucho más inteligentes que las izquierdas y por eso siguen gobernando en todo el mundo, ya por 500 años. Entonces, es un asunto global y estructural, todo profesional que es parte del sistema lo está manteniendo de una u otra forma, quién vive del sistema lo está consolidando directa o indirectamente. Solo los profesionales que están construyendo algo alterativo, no digo alternativo, son los que realmente están construyendo otro mundo. Los que luchan al interior del sistema para desnudarlo en su esencia y que al mismo tiempo están construyendo algo diferente afuera del sistema. Los ejemplos más relevantes son los zapatistas y las eco aldeas. Dejen de engañar y engañarse, toda esta sociedad es un mito. La democracia es un mito, solo existe el poder de la derecha asentado 115


Desperdiciadores de la vida

Kawsay usuchiqkuna

en el poder de los grupos económicos y el poder de la izquierda en el poder del “partido de los trabajadores”, es decir, en el monarca de izquierda. Desde la democracia de Pericles en Atenas hace dos mil quinientos años y su sueño de acabar con los sobornos, la corrupción y las presiones no han sido posibles hasta ahora en ninguna parte del mundo. Es por eso, que hoy en otros círculos -principalmente europeos- se habla de sociocracia, biocracia y de otras formas directas de dirección o autogestión. Y todo esto, se basa en el gran mito que se llama “libertad”, pues como dice el gran filósofo coreano Byung-Chul Han: “El esclavo moderno la prefiere a la soberanía y la libertad” o en otras palabras del mismo: “Hoy uno se explota sí mismo y cree que se está autorealizando.” Y esto viene del engaño institucionalizado, y el cual, tan solo toma diferente nombres: justicia, democracia, libertad, progreso, desarrollo, etc. Lindas palabras, que hacen que hoy las mismas personas se auto esclavicen. Esta sociedad se ha vuelto experta en engañarse y lo que hacen es buscar más incautos a quién engañar a través del marketing y del consumo. Ese es el móvil de la mayoría y se engañan con dios, con el diablo, con el liberalismo, con el marxismo, con el primer mundo, con el crecimiento económico, etc. Todos viven en su cocón dialogando solo entre sus allegados, tratando de demostrar y justificar sus verdades. La inmensa mayoría, no saben que se autoengañan y que engañan, pues han naturalizado el engaño como forma de vida. Y a eso, le llaman libertad. La libertad de autoengañarse.

“...¿El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sus miembros permanentes será “independientes e imparciales”?...”

116


SIN PROPOSITO DE VIDA:

Dejamos de ser personas para ser “consumidores”

“...Una vez dentro del ‘circo del consumo’, un sinfín de productos, anuncios, ofertas y posibilidades se aparecen ante los ojos del individuo, que, abrumado por todas esas luces, sonidos e imágenes, se siente incapaz de evitar comprar alguno de los productos que tiene ante él. Muchas veces incluso, la falsa necesidad se crea segundos después de ver por primera vez un producto...” 117


Civilización insana

Wairasqa civilización

¿VIVIR ES CONSUMIR? ¿Hasta qué punto necesitamos lo que compramos? Juan Pérez Ventura* País: España

H

oy en día el sistema económico pone al alcance de las personas todo tipo de productos y bienes para el consumo, desde lo más básico, como alimentos o prendas de vestir, hasta lo más extraño, como gorras que pueden sujetar latas de refrescos. El consumo como concepto no hace referencia a nada malo ni perjudicial. Podemos definirlo como el simple hecho de consumir para satisfacer necesidades o deseos. El problema llega cuando esta actividad se vuelve patológica. Entonces ya no hablamos de ‘consumo’, sino de ‘consumismo’. La Real Academia Española (RAE) define el consumismo como “la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.” El modelo de bienestar de la sociedad actual se basa en la posesión y acumulación de bienes, lo cual sirve de justificación para que prolifere el consumismo entre las personas. Si el objetivo de la vida es tener muchas cosas, la principal actividad que se ve beneficiada es, lógicamente, el consumo. La posesión y acumulación de bienes suele darse siempre de forma inmoderada, tal y como apunta la definición de la RAE. El término inmoderado parece ser un adjetivo demasiado subjetivo. ¿Qué es ser un consumidor inmoderado? ¿cuántos iPods hay que comprar para considerarlo algo inmoderado?. Las definiciones de la Real Academia destacan por ser objetivas y rigurosas, así pues, que incluya el adjetivo inmoderado en la definición de ‘consumismo’ puede sorprender. La RAE define moderar como evitar el exceso, por lo tanto inmoderado es algo que no lo hace. La utilización del calificativo inmoderado encuentra su explicación con la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto necesitamos lo que compramos? ¿Es nuestro consumo necesario para nuestras

118


Wairasqa civilización

Civilización insana

vidas? Todo aquello que se consume sin ser realmente una necesidad puede considerarse como un exceso, en tanto en cuanto excede las necesidades básicas para la vida de un individuo. Así pues, decir que el consumo actual es inmoderado ya no es algo subjetivo, sino que se ha convertido en algo objetivamente cierto: todos consumimos inmoderadamente, porque consumimos en exceso. No necesitamos todo lo que compramos. La mayor parte de nuestras compras son excesos que se nos antojan necesarios. Necesitamos lo que compramos en la medida en que nos auto-convencemos (o nos convencen) de que el producto en cuestión nos va a ayudar a ser más felices y a vivir mejor. En ese sentido, con la sociedad de consumo el individuo tiene como principal actividad consumir. Para muchos autores que la defienden, la sociedad de consumo es reflejo de un alto nivel de desarrollo socioeconómico, que se manifiesta en el incremento de la renta de cada individuo. Consideran también que este tipo de sociedad basada en el consumo constante ofrece a las personas la posibilidad de adquirir bienes y servicios cada vez más diversificados, y que eso contribuye a mejorar la calidad de vida y produce una mayor igualdad social, ya que son muchos los individuos que pueden hacerse con una gran cantidad de productos que, según las tesis de los defensores del sistema, contribuirán a hacer sus vidas mucho mejores y más felices. Así pues, el principal argumento para la defensa de la sociedad de consumo se apoya en que el consumo contribuye a mejorar la

“...La utilización del calificativo inmoderado encuentra su explicación con la siguiente pregunta: ¿Hasta qué punto necesitamos lo que compramos? ¿Es nuestro consumo necesario para nuestras vidas?...”

119


Civilización insana

Wairasqa civilización

calidad de vida de las personas y que ayuda a las sociedades a desarrollarse. Lo autores pro-consumo olvidan que en esta sociedad ideal donde las personas pueden comprar cualquier cosa que quieran, hay muchos que no pueden consumir, ya que el principal requisito para disfrutar de la sociedad de consumo, moderna y desarrollada, es tener dinero. En la sociedad actual sigue habiendo millones de pobres, incluso en países desarrollados, que no pueden participar en la sociedad de consumo. Aunque quizás no es tan importante que participen, ya que el consumo de hoy en día no se puede entender como la actividad que permite sobrevivir a las personas. La principal característica que diferencia al consumo de masas tal y como lo conocemos hoy del consumo tradicional en otras épocas de la historia es el objetivo que motiva a las personas a consumir. Si antes se consumía para cubrir necesidades básicas (comprar comida, ropa…), actualmente la mayor parte de la actividad consumista tiene como objetivo satisfacer los deseos de los consumidores, que consideran necesarios los bienes que demandan. Uno de los rasgos del sistema económico y del consumo actual es que crea necesidades artificiales. Mediante la constante publicidad y otras técnicas, convencen y atrapan a las personas en el círculo vicioso del consumo, del que es muy complicado salir una vez se ha entrado. Una vez dentro del ‘circo del consumo’, un sinfín de productos, anuncios, ofertas y posibilidades se aparecen ante los ojos del individuo, que, abrumado por todas esas luces, sonidos e imágenes, se siente incapaz de evitar comprar alguno de los productos que tiene ante él. Muchas veces incluso, la falsa necesidad se crea segundos después de ver por primera vez un producto. Verlo en el escaparate de la tienda y darse cuenta de que es indispensable para poder seguir caminando por la calle. ¡¿Cómo he podido vivir sin esto?! Pocas semanas después, el objeto en cuestión estará olvidado en algún baúl, o quizás estropeado y tirado a la basura. En definitiva, el fenómeno del consumismo depende cada vez más del deseo que de la necesidad. Pero el consumo actual no sólo tiene como objetivo cubrir necesidades o satisfacer deseos, además sirve para distinguir a las 120


Wairasqa civilización

Civilización insana

personas entre sí, evidenciando aun más el sistema de clases sociales que forma nuestra sociedad hoy en día. Como hemos comentado, para consumir sólo es preciso una cosa: tener dinero. A partir de ahí, todo depende de la cantidad de dinero de que se disponga. A más dinero, más productos. O, también, a más dinero, productos más caros. Cuanto más caro es un producto menos gente lo puede poseer. Esta regla básica explica el sistema de clases. No es lo mismo una falda de la tienda del barrio que un vestido de Chanel, por lo tanto, no es igual la mujer que lleva esa falda a la que viste el vestido. Son dos mujeres diferentes. Diferentes socialmente. Pero aunque es la vestimenta el rasgo que las diferencia exteriormente, en realidad el factor diferencial es el dinero. La cantidad de dinero. Aunque eso no se puede ver ni saber con certeza, se puede deducir, entre otras cosas, por la manera en que visten. Precisamente por eso la mujer que tiene más cantidad de dinero decidió no comprar la falda de la tienda de barrio (aunque podía hacerlo). Si hubiera comprado esa sencilla falda y la hubiera llevado puesta por la calle, nadie podría haber sabido cuánto dinero tiene en realidad. Para mostrar en qué estrato social se encuentra, gracias a su dinero, la mujer con posibilidades compró el vestido de Chanel. Y así, cuando pasea por la calle, no hay dudas sobre su posición. Todos pueden ver que ella es diferente a los demás. Es más que los demás.

...Con el consumo de masas desenfrenado se avanza hacia una progresiva pérdida de identidad personal, ya que los ciudadanos (que en realidad ya no son ‘personas’, sino ‘consumidores’) responden ante modelos de consumo idealizados mediante las efectivas técnicas de marketing...”

121


Civilización insana

Wairasqa civilización

Con la expansión del consumo por distintos escalones sociales, esta realidad ejemplificada con la falda y el vestido se observa también a niveles de mucha menos opulencia y riqueza. En la misma clase media de la sociedad (incluso en algunos sectores de la clase baja) ya observamos los mismos comportamientos entre personas que, aunque son social y económicamente parecidos, pretenden diferenciarse a través de los productos que consumen. Así, el joven de barrio que tiene una moto más grande es mejor que el que la tiene más pequeña, o el que puede llevar pantalones de Levi’s es más que el que lleva un pantalón de chándal. También es mejor tener el último modelo de gafas de sol, y llevar un teléfono móvil de gran tamaño. Así pues, una de las funciones del consumo es proporcionar al individuo formas de distinguirse de otros grupos de distinto nivel social. Las empresas y las marcas lo saben, y ofertan sus productos como exclusivos, punteros e inigualables. Ante esos astutos anuncios publicitarios, es fácil rendirse a la tentación de ser la chica o el chico más exclusivo, puntero e inigualable del barrio. Lo curioso es que, en el afán de distinguirse de los demás mediante la compra de objetos y productos aparentemente únicos, las personas, en esta sociedad actual, caen en la paradójica situación de que cada vez son más parecidas entre sí. Con el consumo de masas desenfrenado se avanza hacia una progresiva pérdida de identidad personal, ya que los ciudadanos (que en realidad ya no son ‘personas’, sino ‘consumidores’) responden ante modelos de consumo idealizados mediante las efectivas técnicas de marketing. Es decir, hay un gran número de personas que consumen sintiéndose especiales y que realmente forman parte de un mismo grupo social, en el que todos los individuos tienen un comportamiento y una cultura similar. El consumidor de clase media español tiene los mismos hábitos que el consumidor de clase media italiano, y ambos se parecen cada vez más a sus semejantes brasileños, coreanos o saudíes. Todos ellos consumen las mismas marcas de ropa, escuchan las canciones de los mismos ídolos juveniles, llevan en las orejas los mismos cascos de música, utilizan los mismos teléfonos móviles y ven las mismas películas en el cine. 122


Wairasqa civilización

Civilización insana

La globalización cultural puede considerarse en realidad una occidentalización. Aun sumido en crisis económicas, políticas y sociales, Occidente sigue siendo el centro del mundo, muy especialmente en lo que a cultura y consumo se refiere. Es en Occidente donde nacen las marcas y las empresas que venden sus productos alrededor del mundo. Regresando a la homogeneización que fomenta el hecho de consumir masivamente, hay que añadir otro apunte interesante: el consumo connota socialización. En la medida que un individuo se reconoce con determinadas marcas, se reconoce con los otros consumidores de esas marcas y se distingue de otros que no son como él. El cliente de una marca de gafas de sol tenderá a encontrar más afinidad con las personas que lleven esas gafas, ya que el consumo forma parte de la cultura, y en esta sociedad actual todos aquellos que son iguales en sus hábitos de consumo pueden considerarse también iguales en su cultura. Así pues, se crean culturas nuevas a raíz de los productos que se consumen (principalmente por el tipo de prendas que se visten o el tipo de música que se escucha).

“...El cliente de una marca de gafas de sol tenderá a encontrar más afinidad con las personas que lleven esas gafas, ya que el consumo forma parte de la cultura, y en esta sociedad actual todos aquellos que son iguales en sus hábitos de consumo pueden considerarse también iguales en su cultura. Así pues, se crean culturas nuevas a raíz de los productos que se consumen ...?

123


Civilización insana

Wairasqa civilización Por otra parte, el consumo, además de atender a necesidades básicas, atiende a lo aspiracional. Las personas quieren ser algo más. Y eso no se consigue usando siempre los mismos pantalones ni teniendo siempre el mismo televisor. Siempre existe la posibilidad de hacerse con un producto nuevo y mejor, y, como existe la posibilidad, existe también el deseo. La sociedad se expresa a través del consumo. Como ya hemos dicho no basta con cubrir una necesidad. Actualmente con el consumo se deben conseguir otro tipo de beneficios, como el reconocimiento en un grupo social. Si se tiene sed, se puede consumir agua, pero hay muchas más opciones que el agua para cubrir esa necesidad. El mercado te ofrece cientos de bebidas y refrescos. Aunque son mucho más caros que el agua, ésta se torna un bien demasiado simple y sencillo como para consumirlo en público. Es mejor comprar una lata de un refresco que transmita a los demás lo activo, joven y moderno que uno es. El agua no transmite ningún valor. Las bebidas comerciales sí. Así, hemos llegado a convertirnos en una sociedad materialista, consumista y muy competitiva. La competitividad tiene su reflejo también en el consumo, ya que el hecho de comprar cada año un teléfono móvil o un bolso nuevos no responde a una necesidad real, sino a un deseo de ser mejor (o aparentarlo) en este mundo en el que vivimos. Aquel que sólo tiene un abrigo, o que vive en un piso pudiendo vivir en un chalet, es considerado como un perdedor. Porque es mucho mejor tener un armario lleno de abrigos y chaquetas para poder llevar uno distinto cada día. Es mejor tener dos coches que uno. Es mejor cambiar el teléfono por el último modelo, que vivir siempre con el mismo móvil. Es mejor volver con bolsas del centro comercial, que volver con las manos vacías. Es mejor tener muchas cosas que tener tan sólo las suficientes. El que no consume no está disfrutando la vida al completo porque, hoy en día, vivir es consumir..

* Juan Perez Ventura Zaragoza, España....... Interesado en comprender cómo funciona el mundo estudiando la geopolítica, la economía y la sociedad. Mi especialización son la Geografía Económica y la Geografía Social. Intento analizar la realidad y explicarla teniendo siempre en cuenta los efectos que la economía y la política tienen en la sociedad y en el medio ambiente. Además de United Explanations, mis artículos se pueden leer en el blog ‘El orden mundial en el S.XXI’.

124


LO QUE NO QUIEREN QUE OLVIDES

“...Nunca olvides que si tienes alguna pregunta sobre la historia oficial del 11 de septiembre aprobada por el gobierno........entonces eres un tonto anti patriĂłtico, y potencialmente un terrorista, solo pidiendo ser encerrado de por vida...â€?

125


Imperio Global

Tukuy Llaqtakuna Suaqk

NUNCA OLVIDES: Lo que el Estado Profundo quiere que recuerdes sobre el 11 de Setiembre James Corbett País: Canadá

E

“Nunca olvides.”

ste es el mantra. El mantra que se repite a raíz de cada bandera falsa importante, cada incidente psicológicamente traumatizante que el Estado Profundo desea convertir en un grito de guerra para su próximo elemento de la agenda. Por lo tanto, no es sorprendente que se haya invocado este mantra para recordar al público el evento fundamental de la era del terror, el 11 de septiembre. “Nunca olvides”, nos cuentan los sonsonetes de la prensa del establishment todos los años a partir de septiembre. Y cuando digo “todos los años” me refiero a cada año, sin falta. (Bueno, a veces falla, pero entiendes lo que quiero decir).

¿Pero nunca olvides qué? Esa es la pregunta.

Nunca olvides que el terrorismo de bandera falsa ha sido utilizado una y otra vez a lo largo de la historia para avivar la histeria de guerra entre el público. ¿Nunca debes olvidar que la guerra afgana y la guerra contra el terrorismo en general se basaron en la mentira del 11 de septiembre? Nunca olvides que la teoría de conspiración oficial del 11 de septiembre, el Informe de la Comisión del 11-S, es un tejido de mentiras y omisiones basadas en el testimonio bajo tortura que sería inadmisible en cualquier tribunal y, por si fuera poco, contradictorio. Nunca olvides que los encubrimientos oficiales del gobierno sobre los eventos se han basado en mentiras directas, confiscación y omisiones de evidencia clave que demuestra que el 11 de septiembre no fue obra del paciente de diálisis que vivía en unas cuevas mágicas, y su banda de secuaces blandiendo cuchillas? No claro que no. “¡Nunca olvides” las lecciones aprobadas oficialmente por el gobierno del 11 de septiembre, pendejo! Eso es lo que significa “nunca olvides”. 126


Tukuy Llaqtakuna Suaqk

Imperio Global

Nunca olvides que fueron esos temibles musulmanes barbudos los que hicieron el 11 de septiembre, y definitivamente fueron los musulmanes quienes celebraron la destrucción de las Torres, no los agentes israelíes del Mossad que estaban allí para “documentar el evento”. Nunca olvides que fueron esos malditos sucios afganos los que simplemente rogaban ser bombardeados inteligentemente el 11 de septiembre, a pesar de que el 92% nunca había oído hablar del 11 de septiembre en una encuesta de 2010. (Deben haberse olvidado de eso mientras tanto). ¡Nunca olvides el hecho de que si cada revuelta terrorista desde el 11 de septiembre fue una trama instigada, planificada, financiada y “destrozada” por el FBI, solo significa que los agentes leales del FBI son realmente muy buenos en sus trabajos! Nunca olvides que al público estadounidense no le dieron ni uno, ni dos, ni tres, sino cuatro historias separadas y contradictorias sobre la falta de defensa aérea en la mañana del 11 de septiembre, y que los Comisionados del 11-S quisieron presentar cargos penales contra funcionarios del Pentágono por sus mentiras deliberadas... uhhhh, espera. En realidad, tal vez sea mejor si te olvidas de eso. Nunca olvides que las leyes de la física simplemente no se aplican en ciertos momentos y lugares. (El noreste de los Estados Unidos el 11 de septiembre fue uno de esos momentos y lugares). Nunca olvides que Khalid Sheikh Mohammed fue el cerebro del 9/11 “de la A a la Z”. Por favor, olviden que todo lo que obtuvieron de él fue un testimonio bajo tortura inadmisible en cualquier tribunal y que también confesó falsamente delitos que no cometió (y no pudo haber cometido). Nunca olvides que Wirt Walker III, pariente de la familia Bush y socio comercial de Marvin Bush, fue COMPLETAMENTE LIBERADO de cualquier comercio de información privilegiada del 11-S porque, después de todo, la investigación del FBI sobre él “no reveló vínculos con el terrorismo u otra información negativa”. Nunca olvides que la cinta de video mal traducida obtenida bajo circunstancias dudosas a fines de 2001 demostró la culpabilidad 127


Imperio Global

Tukuy Llaqtakuna Suaqk

de Osama Bin Laden para el 11 de septiembre de una vez por todas… incluso si la malvada mente maestra negó en repetidas ocasiones cualquier participación en el ataque terrorista más espectacular de la historia hasta ese momento. Nunca olvides que Irán probablemente también estaba detrás del 11 de septiembre. De algun modo. Los detalles no son importantes, solo confía en nosotros. Nunca olvides que Christine Todd-Whitman es ahora un héroe de la resistencia, por lo que nunca deberíamos reconocer que

Los hechos que sí quieren que olvides: 1.- Que Osaba Bin Laden laboraba para la CIA desde hacía más de 20 años. 2.- Que Al-Qaeda, archiconocido nombre que reivindican los terroristas mercenarios mas despiadados del mundo, fue organiizado inicialmente por Bin Laden, pero bajo control de la misma CIA, y por casualidad su nombre significa “La Base” (de quiénes?) 3.- Que el Ataque del 11 de Setiembre no fue perpetrado por los paises llamados Afganistan, Irak, o Siria, pero al final son los que sufrieron sus consecuencias, y muchos otros siguen...

128


Tukuy Llaqtakuna Suaqk

Imperio Global

ella es directamente responsable de la muerte de cientos de primeros socorristas del 11-S y muchos miles que aún mueren por el polvo tóxico en la Zona Cero. Nunca olvides que dos aviones pueden pulverizar por completo tres de los rascacielos más grandes del mundo, llevándolos directamente al suelo sin mayor resistencia que la aceleración de caída libre, y si dudas sobre este hecho, eres un lunático que no merece más que desprecio. Nunca olvides que si el NIST alguna vez revelara al público exactamente cómo obtuvieron sus modelos de computadora para replicar la autoinmolación milagrosa de WTC7, “pondría en peligro la seguridad pública“, por lo que clasificaron esos datos por su propio bien. Nunca olvides que la “guerra contra la burocracia” de Rumsfeld -declarada el 10 de Septiembre de 2001 en respuesta a la incómoda cuestión de los billones perdidos del Pentágono– debe haber sido exitosa, ¡porque nunca se volvió a saber de ella! Nunca olvides que la guerra contra el terrorismo nunca terminará hasta que cada último oponente del Nuevo Orden Mundial sea eliminado del planeta. Pero no dudes en olvidar la verdadera “justificación legal” para esa guerra. Nunca olvides que si tienes alguna pregunta sobre la historia oficial del 11 de septiembre aprobada por el gobierno (como los miles familiares de las víctimas, personal de primera respuesta, oficiales militares, congresistas y mujeres estadounidenses, agentes de inteligencia, dignatarios extranjeros, comisionados del 11-S y otros fanáticos de la conspiración), entonces eres un tonto anti patriótico... y potencialmente un terrorista solo pidiendo ser encerrado de por vida. Entonces, ahí lo tienes. Las cosas que realmente no debes olvidar del 11 de septiembre. Ahora siéntate, agita tu bandera estadounidense de plástico hecha en China y únete a nosotros en el monumento a la celebración de este año en Ground Zero, luego regresa a tu vida diaria. Como un buen ciudadano.

¿Olvidé algún “nunca olvides”? 129


Sobre el evento trágico que inició el cambio horrendo de la vida mundial, hay miles de cuestionamientos, unos serios y otros destinados a distraer. Aquí, recogemos dos videos puntuales que pueden hacernos reflexionar. Posiblemente nunca se sepa oficialmente quienes estuvieron detrás de estos hechos, pero la resignación no ayuda. (haga click en las fotos para ver los videos)

130


Marcel Duchman. Foto: compartida en Google

LA ESTAFA DEL “ARTE CONTEMPORANEO”

“Mi fuente-urinario partía de la idea de hacer un ejercicio sobre la cuestión del gusto: elegir un objeto que tiene la mayor posibilidad de no ser amado. Un urinario, hay muy poca gente que encuentre eso maravilloso. Porque el peligro está en el deleite estético. Pero se puede hacer que la gente se trague cualquier cosa, y es lo que ha ocurrido.” 131


Imperio Global

Tukuy Llaqtakuna Suaqk

El llamado “Arte contemporáneo”

ES UN MONTAJE DE INGENIERIA SOCIAL: Pilar Baselga País: España

DUCHAMP reconoció públicamente que el URINARIO fue un montaje deliberado de ingeniería social

A

l final de mi anterior artículo, comenté una entrevista que le hicieron a Duchamp en 1964. Pero creo que es un texto de gran trascendencia del que se pueden sacar importantes conclusiones. Vamos a sacarle punta a esas cuatro frases. Entrevista al diario francés “L’Express”, Duchamp a Otto Hahn el 23 julio de 1964: “Mi fuente-urinario partía de la idea de hacer un ejercicio sobre la cuestión del gusto: elegir un objeto que tiene la mayor posibilidad de no ser amado. Un urinario, hay muy poca gente que encuentre eso maravilloso. Porque el peligro está en el deleite estético. Pero se puede hacer que la gente se trague cualquier cosa, y es lo que ha ocurrido.”

“...empieza con una mentira atribuyéndose la autoría de la “obra más influyente del siglo XX”, creyendo que nadie encontraría las cartas a su hermana Suzanne. Estamos en 1964,se sabe amparado y apoyado por todo el aparatchik de los que controlan el discurso sobre el arte, una mafia sin fisuras..”

132


Tukuy Llaqtakuna Suaqk

Imperio Global

1. “MI fuente urinario”. Duchamp empieza con una mentira atribuyéndose la autoría de la “obra más influyente del siglo XX”, creyendo que nadie encontraría las cartas a su hermana Suzanne. Estamos en 1964,se sabe amparado y apoyado por todo el aparatchik de los que controlan el discurso sobre el arte, una mafia sin fisuras que no dejará que se conozca la identidad de la verdadera autora, la Baronesa Elsa von Freytag-Loringhoven. La carta donde reconoce que la idea no fue suya está publicada desde 1983 pero ningún libro del establishment ha corregido la atribución, y 40 años después, se siguen publicando libros y artículos que repiten la mentira. Mientras tanto, el libro de la joven historiadora canadiense Irene Gammel que demuestra la identidad de la amiga no se ha promovido en absoluto. (GAMMEL Irene, Baroness Elsa: Gender, Dada, and Everyday Modernity—A Cultural Biography. Cambridge: MIT Press, 2002.)

Veamos la carta de Duchamp a su hermana:

“11 de abril 1917 Mi querida Suzanne____(…) Una de mis amigas, bajo un seudónimo masculino, Richard Mutt, había enviado un urinario (pissotière en el texto original) de porcelana como escultura. No era en absoluto indecente. Ninguna razón para rechazarla. El comité ha rechazado exponer esa cosa. He “...Si el urinario es un ejercicio sobre el gusto, el público debería ser informado abiertamente para que nos podamos ejercitar conscientemente y reflexionar sobre lo que está pasando. No puede ser un “ejercicio” si el que se ejercita no sabe lo que está haciendo. En ese caso, la palabra correcta no es “ejercicio” sino “trampa”...”

133


Imperio Global

Tukuy Llaqtakuna Suaqk

dado mi dimisión y he aquí un chisme que tendrá su valor en Nueva York ____ (…) Affectt Marcel” En Affctt Marcel.The Selected Correspondance of Marcel Duchamp, Francis M. Naumann & Hector Obalk, Thames &Hudson, 2000, p. 47. Notemos que, desde el principio, el urinario era para él “esa cosa”, no dice “pieza” o “escultura”, sino esa cosa.

2. “fuente-urinario”. Para Duchamp, el objeto es y sigue siendo un urinario. El poético título “Fuente” fue creado por Alfred Stieglitz, el que primero fotografió el objeto, un típico eufemismo surrealista para encubrir tras una bella palabra una afrenta al arte y al respeto del público. Pero Duchamp no es surrealista ni poeta, era jugador, jugador de ajedrez. Es un hombre muy inteligente y ambicioso, inmoral, que vendió su alma para ser famoso. Para él esa cosa era y seguía siendo un urinario en 1964. Punto. 3. “ hacer un ejercicio sobre la cuestión del gusto”. En nuestra cultura, un ejercicio es una práctica propuesta por un maestro a un neófito, previo acuerdo mutuo de lo que se está

“,,,desde el loco y alcohólico Edward Munch, los pensadores vinculados al lobby jázaro de las galerías y museos están empeñados en llevar la discusión de la estética a la belleza de lo feo, a la anti estética, a la inversión,...”

134


Tukuy Llaqtakuna Suaqk

Imperio Global

haciendo. Si el urinario es un ejercicio sobre el gusto, el público debería ser informado abiertamente para que nos podamos ejercitar conscientemente y reflexionar sobre lo que está pasando. No puede ser un “ejercicio” si el que se ejercita no sabe lo que está haciendo. En ese caso, la palabra correcta no es “ejercicio” sino “trampa”. En realidad, Duchamp utiliza la palabra “ejercicio” porque no puede decir la verdad: no se trata de un “ hacer un ejercicio sobre el gusto” sino de hacer un “experimento con el público”.

4. “la cuestión del gusto” En el pasado de la historia de la estética, la cuestión del gusto siempre fue la del buen gusto. Trataba de cómo se podía llegar a la excelencia. Sin embargo, desde el loco y alcohólico Edward Munch, los pensadores vinculados al lobby jázaro de las galerías y museos están empeñados en llevar la discusión de la estética a la belleza de lo feo, a la anti estética, a la inversión, ensalzando los vómitos ególatras de los creadores financiados por ellos y opacando a los artistas que buscan dulzura, belleza y bondad, a los que tildarán de reaccionarios, retrógrados, anticuados, antimodernos, anti progreso, anti libertarios, ñoños, cursis, remilgados.... Detrás de la expresión “ hacer un ejercicio sobre la cuestión del gusto” debemos leer un experimento para ver cuánto es capaz de tragar el público, como dice él mismo más adelante.

5. “elegir un objeto que tiene la mayor posibilidad de no ser amado”. Aquí nos queda clara la deliberada intención del experimento: elegir lo repulsivo, lo desagradable, lo no amable. Porque arte, amor y belleza van juntos: el ser humano ama la belleza de forma espontánea, no se trata de cultura o educación sino de nuestra esencia humana que busca la belleza, el amor, luego la paz. Pero, como la Humanidad es también borrega, se puede hacer que la gente “se trague cualquier cosa, y es lo que ha ocurrido.” El experimento tiene como propósito de subvertir el orden natural de las cosas y llevar al público a una experiencia desagradable, es decir, que es un experimento sádico. 135


Imperio Global

Tukuy Llaqtakuna Suaqk

6. “Un urinario, hay muy poca gente que encuentre eso maravilloso.” Aquí Duchamp reconoce que la Humanidad, en su inmensa mayoría, no está programada para la fealdad y lo asqueroso, amar la fealdad será, pues, lo propio de una ínfima minoría, una enfermedad, una desviación de la naturaleza humana. Todo apunta a que lo que quiere Duchamp es hacer arte enfermo.

7. “Porque el peligro está en el deleite estético”. Ésta es la mejor frase, donde delata que hay un plan, hay una agenda oculta detrás del pretendido “ejercicio sobre el gusto”, revela el verdadero propósito del “experimento” sin trampa ni cartón: hay que evitar a toda cosa el deleite estético porque eso es peligroso. ¿El deleite estético es peligroso? Esto es una idea absolutamente nueva en nuestra cultura cristiana, jamás nadie en la historia de la estética y del arte ha planteado semejante idea. Esto es una bomba que soltó Duchamp en 1964 y nadie la ha recogido y comentado, ¿no es esto extraño? Y ¿por qué nadie lo ha comentado? Porque el discurso sobre el arte está monopolizado por esta mafia jázara que no deja que

“...Duchamp reconoce que la Humanidad, en su inmensa mayoría, no está programada para la fealdad y lo asqueroso, amar la fealdad será, pues, lo propio de una ínfima minoría, una enfermedad, una desviación de la naturaleza humana...”

136


Tukuy Llaqtakuna Suaqk

Imperio Global

nadie publique o exprese lo que ocurre: el discurso oficial del arte es cainita, es decir, invertido, o satánico y no se publicará ni difundirá nada que lo cuestione. Pero ¿para quién es peligroso el deleite estético? ¿Para el público? No parece Duchamp muy preocupado por lo que es bueno para el público ya que no le avisa de que está siendo sometido a un ejercicio, o experimento. Su desprecio al público queda patente en la frase siguiente cuando dice que es fácil hacerle tragar a la gente cualquier cosa. Queda claro que Duchamp no está preocupado por algún peligro que pudiera correr el público. Entonces, si no se trata de que el deleite estético es peligroso para el público, ¿para quién es peligroso? No será que la peligrosidad del deleite estético está en que la belleza del arte empodera al público? La belleza del arte vuelve, al que lo contempla, fuerte, poderoso, feliz y amoroso. Y eso es lo que hay que evitar a toda costa, y lo vamos a conseguir porque...

7. “se puede hacer que la gente se trague cualquier cosa, y es lo que ha ocurrido.” Concluye que la gente es fácilmente manipulable, que han hecho un “ejercicio” o juego o experimento o manipulación y que ha funcionado, lo han conseguido, hacer creer a la gente que un urinario es arte y que se puede hacer que la gente borrega se extasíe ante una letrina. Lo gracioso del caso, es que hoy en día, en el mundo de los museos, galerías y expertos del arte, todos creen y repiten que el urinario es una idea genial que ha liberado el arte de la belleza y del vínculo de l obra con la sociedad. Todos se han tragado cualquier cosa, se creen en posesión de la verdad y se ríen de los que NO han caído en la trampa, se mofan de los que, gracias a nuestra divina humanidad, hemos sobrevivido al ejercicio, al experimento, al engaño. Nota (de Pilar Baselga).- He sido condenada por algo que no hice. Haz clic

aquí si quieres saber lo que me ha pasado. Si me quieres ayudar a pagar un multa totalmente injusta que suma 31.200 euros, te estaré eternamente agradecida. Mi cuenta de paypal es nomoriridiota@gmail.com Y mi número de cuenta bancaria: BANCO BBK: C/C ES26 2095 0467 70 9105 239479 Para otros medio de pago, escríbeme a nomoriridiota@gmail.com Muchas gracias de antemano por vuestra ayuda y cariño

137


¡NO TODO ESTA PERDIDO! Si hay salvación:

¡Sentir nuestras raíces ancestrales! 138


SABIDURÍA ANCESTRAL OGLALA LAKOTAH

Russell Means

“...Es sólo una cuestión de tiempo hasta que lo que los europeos llaman “una catástrofe de proporciones mundiales” se produzca. Es el papel de los pueblos indios americanos, el papel de todos los seres naturales, sobrevivir. Una parte de nuestra supervivencia es resistir. Nos resistimos no para derrocar a un gobierno o para tomar el poder político, sino porque es natural resistir el exterminio, para sobrevivir. No queremos poder sobre las instituciones blancas, queremos que las instituciones blancas desaparezcan. Eso es la revolución...” 139


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

Nos resistimos a ser convertidos en un pueblo “nacionalmente sacrificado”

NUESTRO DEBER ES RESISTIR Russel Means Nación: Lakotah

E

n julio de 1980, ante varios miles de personas procedentes de todas partes del mundo que se habían reunido para el Black Hills International Survival Gathering, en las montañas sagradas de Black Hills en Dakota del Sur, Rusell Means, cuyo nombre nativo es Wanbli Ohitika -Brave Eagle, dió el siguiente discurso. Es su discurso más famoso. Miembro de la tribu Sioux Oglala Lakota, fue tal vez el personaje más sobresaliente del Movimiento Indio Americano surgido, a partir del 1973, con la ocupación de Wounded Knee. Tuvo una carrera como actor que comenzó con su papel de Chingachgook en “El último Mohicano”. Falleció el 22 de octubre de 2012 a los 72 años de edad.

A continuación reproducimos el famoso discurso:

“La única forma posible de comenzar una declaración de este tipo es decir que detesto escribir. El proceso en si mismo resume el concepto europeo de pensamiento “legítimo”. Lo que esta escrito tiene una importancia que se le niega a lo hablado. Mi cultura, la cultura Lakota, cuenta con una tradición oral, por lo que normalmente rechaza la escritura. Es uno de los caminos del mundo blanco para la destrucción de las culturas de los pueblos no europeos, la imposición de una abstracción sobre la relación oral de un pueblo. Así que lo que se lee aquí no es lo que yo he escrito. Es lo que yo he dicho y que alguien se ha preocupado de escribir. Voy a permitirlo porque parece que la única manera de comunicarse con el mundo blanco es a través de las muertas y secas hojas de un libro. En realidad no me importa si mis palabras llegan a los blancos o no. Ellos ya han demostrado, a través de su historia, que no pueden oír, ni ver, que sólo pueden leer (por supuesto, hay excepciones, pero 140


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

las excepciones sólo confirman la regla). Estoy más preocupado por el pueblo indio americano, los estudiantes y otros que han comenzado a ser absorbidos por el mundo de los blancos a través de las universidades y otras instituciones. Pero aún así es una especie de preocupación marginal. Es muy posible crecer dentro de una cara roja con una mente blanca, y si esa es la elección individual de una persona, que así sea, pero yo no tengo ningún uso para ellos. Esto es parte del proceso de genocidio cultural que se libra por los europeos contra los pueblos indios americanos a día de hoy. Mi preocupación está con los indíos americanos que eligen resistir a este genocidio, pero que pueden estar confundidos en cuanto a la forma de proceder. Notarán que uso el término indio americano en lugar de los nativos americanos o nativos indígenas o amerindios cuando me refiero a mi pueblo. Ha habido cierta controversia sobre tales términos, y, francamente, en este punto, lo encuentro absurdo. Sobre todo parece que el término Indio Americano está siendo rechazado como de origen europeo - lo cual es cierto, pero todos los términos arriba mencionados son de origen europeo, la única manera de hablar no-europea sería Lakota o, más precisamente, de Oglala, Brule, etc... y de la Dineh, la Miccousukee, y todos los varios cientos de nombres correctos de las tribus.También existe cierta confusión acerca de la palabra indio, la creencia errónea de que hace referencia al país India. Cuando Colón quedó varado en las playas del Caribe, no estaba buscando un país llamado India. Los europeos llamaban ese país Hindustan en 1492, búsquenlo en los mapas antiguos. Colón llamó a los indígenas que encontraron “Indio”, del italiano dio, que significa “en Dios”.) Se necesita un gran esfuerzo por parte de cada uno de los indios americanos para no ser europeizado. La fuerza de este esfuerzo sólo puede venir de la tradición, de sus formas y caminos, los valores tradicionales que conservan nuestros mayores. Debe venir del arco, de las cuatro direcciones del viento, de las relaciones: no puede venir de las páginas de un libro o de un millar de libros. Ningún europeo puede jamás enseñar a un Lakota a ser un Lakota o a un Hopi a ser un Hopi. Un master en “Estudios indios” o en “educación” o en cualquier otra cosa no puede convertir una persona en un ser humano o proporcionar los conocimientos de las formas tradicionales. Sólo puede hacerte un europeo mental, un extraño. 141


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

Debería ser claro acerca de algo, porque parece que hay cierta confusión al respecto. Cuando hablo de los europeos o europeos mentales, no estoy haciendo falsas distinciones. No estoy diciendo que por un lado existan los subproductos de unos pocos miles de años de genocidio, reaccionario desarrollo intelectual europeo, que es malo, y por otra parte que exista un nuevo desarrollo intelectual revolucionario que es bueno. Me refiero aquí a las llamadas teorías del marxismo y el anarquismo y el “izquierdismo” en general. No creo que estas teorías pueden ser separadas del resto de la tradición intelectual europea. En realidad son la misma vieja canción. Es un proceso que comenzó mucho antes. Newton, por ejemplo, “revolucionó” la física y las llamadas ciencias naturales mediante la reducción del universo físico a una ecuación matemática lineal. Descartes hizo lo mismo con la cultura. John Locke lo hizo con la política, y Adam Smith lo hizo con la economía. Cada uno de estos “pensadores” tomó un trozo de la espiritualidad de la existencia humana y la convirtió en un código, en una abstracción. Continuaron donde terminaba el cristianismo: “secularizaron” religión cristiana, ya que, como le gusta decir a los “eruditos”, al hacerlo, han hecho de Europa más capaz y dispuesta a actuar como una cultura expansionista. Cada una de estas revoluciones intelectuales sirvió para abstraer la mentalidad europea aún más, para eliminar la maravillosa complejidad y la espiritualidad del universo y reemplazarlo con una secuencia lógica: uno, dos, tres. Respuesta! Esto es lo que ha dado en llamarse “eficiencia” para la mente europea. Todo lo que es mecánico es perfecto, todo lo que parece funcionar en este momento - es decir, lo que prueba de que el modelo mecánico es correcto - se considera correcto, incluso cuando es claramente falso. Este es el por qué la “verdad” cambia tan rápido en la mente europea, las respuestas que resultan de dicho proceso son sólo paliativos, sólo temporales, y deben ser desechados de forma continua en favor de nuevos paliativos que soportan los modelos mecánicos y los mantienen con vida. Hegel y Marx eran herederos del pensamiento de Newton, Descartes, Locke y Smith. Hegel termina el proceso de secularización de la teología - y la reescribe en sus propios términos - secularizando el pensamiento religioso a través del cual Europa entiende el universo. Entonces Marx pone la filosofía de Hegel en términos de “materialismo”, que quiere decir que Marx termina de 142


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

desespiritualizar la obra de Hegel por completo. Una vez más, en los propios términos de Marx. Y esto ahora se ve como el futuro potencial revolucionario de Europa. Los europeos pueden ver esto como revolucionario, pero los indios americanos lo vemos simplemente como el mismo viejo conflicto europeo entre el ser y tener. Las raíces intelectuales de una nueva forma marxista del imperialismo europeo descansa en la obra de Marx - y de sus seguidores - vinculada a la tradición intelectual de Newton, Hegel y demás. Ser es una propuesta espiritual. Tener es un acto material. Tradicionalmente, los indios americanos siempre han tratado de ser las mejores personas que podían. Parte de ese proceso espiritual, ha sido y es, regalar la riqueza, desprenderse de la riqueza con el fin de no tener. La posesión material es un indicador de status falso entre los pueblos tradicionales, si bien es “la prueba de que el sistema funciona” para los europeos. Está claro que hay dos puntos de vista totalmente opuestos, y el marxismo está al otro lado, muy lejos del punto de vista de los indios americanos. Pero echemos un vistazo a una de las principales consecuencias de esto, no es tan solo un debate intelectual. La tradición materialista Europea de desespiritualización del universo es muy similar al proceso mental de deshumanizar a otra persona. ¿y quienes son los mayores expertos en deshumanizar a otras personas? ¿Y por qué? Los soldados que han visto un montón de combate aprenden a hacer esto al enemigo antes de volver a entrar en combate. Los asesinos lo hacen antes de salir a cometer un asesinato. Los guardias nazis de las SS lo hicieron a los internos de los campos de concentración. Los policías lo hacen. Líderes empresariales lo hacen a los trabajadores que envían a las minas de uranio y a las acerías. Los políticos lo hacen con todo el mundo. ¿Y todos esos grupos deshumanizantes tienen en común que el proceso hace que sea aceptable el matar o destruir a otras personas. Uno de los mandamientos cristianos dice: “No matarás”, por lo menos a otros seres humanos, así que el truco está en deshumanizar mentalmente a las víctimas. Entonces pueden proclamar la violación de su mandamiento como una virtud. En cuanto a la desespiritualización del universo, el proceso mental hace que destruir el planeta se transforme en algo virtuoso. Términos como progreso y desarrollo se utilizan como eufemismos, de la misma forma en que términos como victoria y libertad son 143


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

usadas como pretexto para justificar la carnicería en el proceso de deshumanización. Por ejemplo, un especulador de suelo puede hacer referencia al “desarrollo” de una parcela de tierra con la apertura de una cantera de grava, el desarrollo significa aquí, la destrucción permanente y total, y la propia tierra removida. Pero la lógica europea ha ganado unas cuantas toneladas de grava con la que más tierra se “desarrolla” a través de la construcción de carreteras y urbanizaciones. En última instancia, todo el universo está abierto desde el punto de vista europeo - a este tipo de demencia. Lo más importante aquí, tal vez, es el hecho de que los europeos no sienten ninguna sensación de pérdida en todo esto. Después de todo, sus filósofos han desespiritualizada la realidad, así que para ellos no hay satisfacción en la simple observación de la maravilla de una montaña, o un lago, o de una etnia simplemente siendo. No, la satisfacción se mide en términos de ganancia material. Así que la montaña se convierte en grava, y el lago se convierte en líquido refrigerante de una fábrica, y a la gente se la agrupa para procesarla a través de los molinos de adoctrinamiento que a los europeos les gusta llamar escuelas. Pero con cada nueva pieza de ese “progreso” sube la apuesta en el mundo real. Tomemos el combustible para las máquinas industriales como un ejemplo. Hace poco más de dos siglos, casi todo el mundo utilizaba la madera - un elemento natural, renovable - como combustible para las necesidades humanas de cocinar y mantener el calor. Y entonces llegó la Revolución Industrial y el carbón se convirtió en el combustible dominante, ya que la producción se convirtió en el imperativo social para Europa. La contaminación comenzó a convertirse en un problema en las ciudades, y la tierra se rajó de un tirón para proporcionar el carbón mientras que la madera siempre se habia recopilado o cosechado sin un gran costo para el medio ambiente. Más tarde, el petróleo se convirtió en el principal combustible, al perfeccionarse la tecnología de la producción a través de una serie de “revoluciones científicas”. La contaminación aumentó dramáticamente, y nadie sabe cuales serán los costos ambientales en el largo plazo de bombear todo ese petroleo del suelo. Ahora hay una “crisis energética”, y el uranio se está convirtiendo en el combustible dominante. Los capitalistas, al menos, podemos confiar que desarrollen el uranio como combustible sólo a la velocidad que pueda generar 144


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

una buena ganancia. Esa es su ética, y tal vez nos permita comprar algo de tiempo. Los marxistas, por el contrario, podemos confiar que desarrollen el combustible de uranio lo más rápidamente posible, simplemente porque es la forma de producción de combustible disponible más “eficiente”. Esa es su ética, y no veo donde es preferible. Como he dicho, el marxismo está justo en medio de la tradición europea. Es la misma vieja canción. Existe una regla de oro que podemos aplicar aquí. No se puede juzgar la verdadera naturaleza de una doctrina revolucionaria europea sobre la base de los cambios que propone introducir en la estructura de poder y en la sociedad europeas. Sólo se puede juzgar por los efectos que tendrá sobre los pueblos no europeos. Esto se debe a que todas las revoluciones en la historia europea han servido para reforzar las tendencias y capacidades de Europa para exportar la destrucción a otros pueblos, otras culturas y al propio medio ambiente. Desafío a cualquiera a señalar un ejemplo en el que esto no sea cierto. Así que ahora a nosotros, como pueblos indios de América, se nos pide creer que una “nueva” doctrina revolucionaria europea, tal como el marxismo revertirá los efectos negativos de la historia europea en nosotros. Las relaciones de poder europeos se ajustarán, una vez más, y se supone que debería mejorar las cosas mejor para todos nosotros. Pero, ¿qué significa esto en realidad? En este momento, a día de hoy, los que vivimos en la reserva Pine Ridge estamos viviendo en lo que la sociedad blanca ha designado como “Área Nacional de Sacrificio”. Lo que esto significa es que tenemos una gran cantidad de depósitos de uranio aquí, y la cultura blanca (no nosotros) necesita este uranio como material de producción de energía. La forma más barata y más eficiente de la industria para extraer y hacer frente al procesado de este uranio es volcar los residuos de los subproductos aquí mismo, en los sitios de excavación. Aquí mismo, en donde vivimos. Estos residuos son radiactivos y hará toda la región inhabitable para siempre. Esto está considerado por la industria, y por la sociedad blanca que creó esta industria, como un precio “aceptable” a pagar por el desarrollo de recursos energéticos. Paralelamente también planean drenar la capa freática en esta parte de Dakota del Sur, como parte del proceso industrial, por 145


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

lo que la región se convertirá en doblemente inhabitable. El mismo tipo de cosa que está sucediendo en la tierra de los Navajo y Hopi, en la tierra de los Northern Cheyenne y Crow, y en otros lugares. El treinta por ciento del carbón en el oeste y la mitad de los depósitos de uranio en los Estados Unidos se encuentran bajo tierra de Reservas, así que no hay manera que esto puede ser llamado un tema menor. Nos resistimos a ser convertidos en un Area de Sacrificio Nacional. Nos resistimos a ser convertidos en un pueblo nacionalmente sacrificado. Los costes de este proceso industrial no son aceptables para nosotros. Escavar el uranio aquí y drenar la capa freática es un genocidio - ni más, ni menos.

Indio Gerónimo.Un verdadero ejemplo de resistencia invencible de la nación Apache

146


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

Ahora vamos a suponer que en nuestra lucha de resistencia contra el exterminio comenzamos a buscar aliados (los tenemos). Vamos a suponer incluso que creemos las palabras revolucionarias marxistas; que se propone nada menos que la completa destrucción del orden capitalista europeo que amenaza de esta forma nuestra propia existencia. Después de todo, dicen los marxistas, son los capitalistas los que quieren que seamos sacrificados en aras al interés nacional. Esto es cierto, hasta aquí. Pero, como he tratado de señalar, esta “verdad” es muy engañosa. El marxismo revolucionario está comprometido con perpetuar y perfeccionar aún más el proceso industrial que nos está destruyendo a todos. Tan solo ofrece redistribuir los resultados de este proceso - el dinero quizás - a un sector más amplio de la sociedad. Ofrece quitar la riqueza de los capitalistas y repartirla, pero para poder hacerlo, el marxismo ha de continuar con el sistema industrial. Una vez más, las relaciones de poder dentro de la sociedad europea tendrá que ser alterada, pero una vez más los efectos sobre los indios americanos y sobre los no europeos ser mantendrán los mismos. Es lo mismo que cuando el poder fue redistribuido de la Iglesia a los negocios privados durante las llamadas revoluciones burguesas. La sociedad europea cambió un poco, al menos superficialmente, pero sus actitudes hacia los no europeos continuaron como antes. Puedes comprobar lo que la Revolución Americana de 1776 hizo a los indios americanos. La misma vieja canción. El marxismo revolucionario, al igual que otras formas de sociedad industrial, busca “racionalizar” a todas las personas en relación con la industria - máxima industria, máxima producción. Es una doctrina que desprecia la tradición espiritual india americana, nuestra cultura, nuestras formas de vida. El propio Marx nos llamó caducado “precapitalistas” y “primitivos”. Precapitalista significa simplemente que, en su opinión, descubriríamos el capitalismo y nos convertiríamos en capitalistas con el tiempo, siempre habríamos estado económicamente retrasados en ​​ términos marxistas. La única manera en la que todos los indios americanos podían participar en una revolución marxista sería uniéndose al sistema industrial, para convertirse en trabajadores de fábricas, o “proletarios”, como los llamó Marx. El hombre era muy claro sobre el hecho de que su revolución sólo podría ocurrir a través de la lucha 147


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

del proletariado, que “la existencia de un sistema industrial masivo es una condición necesaria previa para el éxito de una sociedad marxista”. Creo que hay un problema de lenguaje. Cristianos, capitalistas, marxistas. Todos ellos son revolucionarios en su propia mente pero ninguno de ellos quiere realmente la revolución. Lo que realmente quieren es la continuidad. Hacen lo que hacen de forma que la cultura europea pueda continuar existiendo de acuerdo a sus necesidades. Asi que, para que podamos realmente unir nuestras fuerzas con el marxismo, nosotros, lo indios americanos, deberíamos aceptar el sacrificio nacional de nuestra tierra, y deberíamos cometer el suicidio cultural y convertirnos en gente industrializada y europeizada. Llegados a este punto, tengo que parar y preguntarme si estoy siendo demasiado duro. El marxismo tiene algo de historia. ¿Esa historia confirma mis observaciones? Miro al proceso de

Tatanka Yotanka, conocido como “Toro Sentado”, se resistió a aceptar el sometimiento y exterminio paulatino de su nación Dakota

148


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

industrialización de la Unión Soviética desde 1920 y veo que esos marxistas han hecho lo que les costo a la revolución industrial inglesa 300 años; pero los marxistas lo hicieron en 60 años. Veo que en el territorio de la URSS solía contener un número de pueblos indígenas y que han sido aplastados para dar paso a las fábricas. Los soviéticos se refieren a esto como “la cuestión nacional”, la cuestión era si los pueblos indígenas tenían derecho a existir como pueblos, y se decidió que eran un sacrificio aceptable a las necesidades industriales. Miro a China y veo lo mismo. Miro a Vietnam y veo marxistas imponer un orden industrial y erradicar a los pobladores indígenas de las montañas tribales. Oigo a los lideres científicos soviéticos decir que cuando el uranio se acabe se encontrarán alternativas. Veo a los vietnamitas apoderarse de una central nuclear abandonada por el ejercito estadounidense. ¿La han desmantelado y destruido? No, la están usando. Veo a China detonando bombas nucleares, desarrollando reactores e uranio, y preparando un programa espacial para colonizar y explotar los planetas de la misma forma que los europeos colonizaron y explotaron este hemisferio. Es la misma vieja canción, pero quizás con un tempo más rápido esta vez. La declaración del científico soviético es muy interesante. ¿Sabe cual será es fuente de energía alternativa? No, simplemente tiene fe. La ciencia encontrará una solución. Oigo a los revolucionarios marxistas diciendo que la destrucción del medio ambiente, la contaminación y la radiación estará bajo control. Y veo sus actos. ¿Saben como controlarán esas cosas? No, simplemente tiene fe. La ciencia encontrará una solución. La industrialización está bien y es necesaria. ¿Cómo lo saben? tienen fe. La ciencia se ha convertido en la nueva religión para ambos, capitalistas y marxistas. Son realmente inseparables, son parte integrante de la misma cultura. Así, tanto en la teoría como en la práctica, el marxismo solicita a los pueblos no europeos que abandonen completamente sus valores, sus tradiciones y su existencia cultural. Nos convertiremos en industrializados adictos a la ciencia dentro de una sociedad marxista. No creo que sea el capitalismo per se, el responsable de la situación en la cual los indios americanos han sido declarados sacrificio nacional. No, es la tradición europea. La propia cultura europea es la responsable. El marxismo es simplemente la última continuación de esa tradición, no la solución a ella. Aliarnos con el 149


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

marxismo es aliarnos con las mismas fuerzas que han declarado que somos un “coste aceptable”. Pero hay otro camino. Esta el camino tradicional de los Lakota, y los caminos de los pueblos indios americanos. Es el camino que sabe que los humanos no tienen derecho a degradar la madre tierra, que hay fuerzas más allá de lo que las mentes europeas han concebido, que los humanos debemos estar en armonía con todas las cosas, o dichas cosas terminarán eliminando la disarmonía.

Tashunka Witko, conocido por los blancos como “Caballo Loco” fue el guerrero indio que hizo historia al derrotar al “carnicero” General Custer, y después resistio hasta el final. El y su pueblo Lakotah no aceptaron someterse a ningún tratado tramposo.

150


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

El desequilibrado énfasis en los seres humanos por parte de los seres humanos - la arrogancia europea de actuar como si estuvieran por encima de la naturaleza de las cosas - puede solo resultar en total disarmonía y en un reajuste que reduzca la arrogancia del ser humano, le de a probar la realidad que está más allá de su alcance o control y restaure la armonía. No hay necesidad de ninguna teoría revolucionaria para esto, está más allá del control humano. Los pueblos naturales de este planeta lo saben, y no necesitan teorizar sobre ello. La teoría es un abstracto, nuestro conocimiento es real. Reducida a sus términos más básicos, la fe europea incluyendo la nueva fe en la ciencia - significa creer que el hombre es Dios. Europa siempre ha buscado un Messiah, da igual si es el hombre llamado Jesucristo, o Karl Marx o Albert Einstein. Los indios americanos saben que esto es totalmente absurdo. Los humanos son los más débiles de todas las criaturas, tan débiles que otras criaturas están dispuestas a dar su carne para que nosotros podamos vivir. Los humanos son capaces de sobrevivir solo a través del ejercicio de su racionalidad porque carecen de las habilidades de otras criaturas de alimentarse usando sus colmillos y sus garras. Pero la racionalidad es una maldición porque puede hacer que los humanos olviden el orden de las cosas en formas que otras criaturas no pueden hacerlo. Un lobo nunca olvida su lugar en el orden natural. Los indios americanos pueden. Los europeos casi siempre lo hacen. Nosotros damos las gracias al ciervo, a nuestra relación, por permitirnos su carne para alimentarnos. Los europeos simplemente toman la carne, dándolo por sentado, y consideran al ciervo inferior. Después de todo, los europeos se consideran dioses en su racionalismo y con su ciencia. Dios es el ser supremo; todo lo demás debe ser inferior. Toda la tradición europea, incluido el marxismo, ha conspirado para desafiar el orden natural de las cosas. La Madre Tierra ha sido víctima de abuso, los poderes han sido abusados, y esto no puede continuar para siempre. Ninguna teoría puede alterar esta simple verdad. La Madre Tierra tomará represalias, todo el medio ambiente tomará represalias, y los abusadores serán eliminados. Las cosas completan el círculo, de vuelta al punto de partida. Eso es la revolución. Y esto es una profecía de mi pueblo, de la gente Hopi y de otros pueblos correctos. 151


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

Los indios americanos han estado tratando de explicar esto a los europeos durante siglos. Pero, como dije al principio, los europeos han demostrado ser incapaces de oír. El orden natural ganará, y los delincuentes se extinguirán, de la misma manera que los ciervos mueren cuando ofenden a la armonía por sobrepoblar una región determinada. Es sólo una cuestión de tiempo hasta que lo que los europeos llaman “una catástrofe de proporciones mundiales” se produzca. Es el papel de los pueblos indios americanos, el papel de todos los seres naturales, sobrevivir. Una parte de nuestra supervivencia es resistir. Nos resistimos no para derrocar a un gobierno o para tomar el poder político, sino porque es natural resistir el exterminio, para sobrevivir. No queremos poder sobre las instituciones blancas, queremos que las instituciones blancas desaparezcan. Eso es la revolución. Los indios americanos todavía están en contacto con esas realidades - las profecías, las tradiciones de nuestros antepasados. Aprendemos de los ancianos, de la naturaleza, de los poderes. Y cuando el desastre haya terminado, nosotros los pueblos indígenas americanos todavía estaremos aquí para habitar este hemisferio. No me importa si son tan sólo un puñado sobre los Andes. Los indios americanos sobrevivirán, la armonía se restablecerá. Eso es la revolución. Llegados a este punto, tal vez debería ser muy claro acerca de otra cuestión, aunque ya debería estar claro como resultado de lo que he dicho. Pero la confusión se expande con facilidad en estos días, así que quiero recalcar esta cuestión. Cuando uso el término europeo, no me estoy refiriendo a un color de piel o a una estructura genética particular. A lo que me refiero es una forma de pensar, una visión del mundo que es un producto del desarrollo de la cultura europea. Las personas no están codificados genéticamente para sostener este punto de vista, son aculturados para sostenerlo. Lo mismo es cierto para los indios americanos y de los miembros de cualquier cultura. Es posible, que un indio americano comparta los valores europeos, la visión del mundo europea. Tenemos un nombre para esa gente, los llamamos “manzanas” - de color rojo en la parte externa 152


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

(la genética) y blanco en el interior (sus valores). Otros grupos tienen términos similares: los negros tienen las galletas “oreos”, los hispanos tienen “cocos” y así sucesivamente. Y, como he dicho antes, hay excepciones a la norma blanca: gentes que son blancas por fuera pero no por dentro. No estoy seguro que termino deberíamos emplear con ellos otro que seres humanos. Lo que estoy poniendo aquí no es una propuesta racial sino una propuesta cultural. Aquellos que en última instancia abogan y defienden la realidad de la cultura europea y su industrialización son mis enemigos. Aquellos que resisten, que luchan contra ella, son mis aliados, los aliados de los indios americanos. Y me importa una mierda cual es su color de piel. Caucásico es el término blanco para la raza blanca: Europeo es una perspectiva a la que me opongo. Los comunistas vietnamitas no son exactamente lo que podríamos considerar genética de raza blanca, pero ahora actúan con mentalidad europea. Lo mismo es cierto para los comunistas chinos, para los capitalistas japoneses o los Bantu católicos o para Pedro “MacDollar” abajo en la reserva Navajo o para Dickie Wilson aquí en Pine Ridge. No hay racismo involucrado en esto, sólo un reconocimiento de la mente y el espíritu que conforman la cultura. En términos marxistas, supongo que soy un “nacionalista cultural”. Trabajo primero con mi gente, la gente tradicional Lakota, porque nosotros mantenemos una visión del mundo común y compartimos una lucha inmediata. Más allá de esto, yo trabajo con otros pueblos indios tradicionales americanos, una vez más debido a que tenemos una cierta similitud en nuestra cosmovisión y forma de lucha. Más allá de eso, trabajo con cualquiera que haya experimentado la opresión colonial de Europa y resiste su totalidad cultural e industrial. Obviamente, esto incluye caucásicos genéticos que tienen que luchar para resistir a las normas dominantes de la cultura europea. Los irlandeses y los vascos vienen inmediatamente a la mente, pero hay muchos otros. Principalmente trabajo con mi propia gente, con mi propia comunidad. Otras personas que mantienen perspectivas no europeos deberían hacer lo mismo. Creo en el lema, “Confía en la visión de tu hermano,” aunque me gustaría añadir hermanas también al tema. 153


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

Confío en la comunidad y en la visión de base cultural de todas las razas que naturalmente resisten la industrialización y la extinción humana. Es evidente que individuos blancos pueden participar en esto, siempre que hayan alcanzado la conciencia de que la continuación del imperativo industrial de Europa no es una visión, sino una especie de suicidio. Blanco es uno de los colores sagrados del pueblo Lakota - rojo, amarillo, blanco y negro. Las cuatro direcciones. Las cuatro estaciones del año. Las cuatro etapas de la vida y el envejecimiento. Las cuatro razas de la humanidad. Mezcla rojo, amarillo, blanco y negro juntos y consigues marrón, el color de la quinta raza. Se trata de un orden natural de las cosas. Por lo tanto, me parece natural para trabajar con todas las razas, cada una su propio significado especial, su identidad y su mensaje. Pero hay un comportamiento peculiar en la mayoría de los caucásicos. Tan pronto como llego a ser crítico con Europa y su impacto en otras culturas, se ponen a la defensiva. Comienzan a defenderse a ellos mismos. Pero yo no estoy atacándoles personalmente, estoy atacando a Europa. Al personalizar mis observaciones sobre Europa en ellos mismos, están personalizando la cultura europea, identificándose con ella. Al defenderse en este contexto, están defendiendo en última instancia la cultura de la muerte. Esta es una confusión que debemos superar, y debemos superarla deprisa. Ninguno de nosotros tiene energía que gastar en tales luchas falsas. Los caucásicos tienen una visión más positiva de ofrecer a la humanidad que la cultura europea. Lo creo sinceramente. Pero para la consecución de esta visión es necesario que los caucásicos den un paso a un lado y se salgan de la cultura europea - junto al resto de la humanidad - y vean a Europa por lo que es y lo que hace. Aferrarse al capitalismo y el marxismo y todos las demás “ismos” es simplemente aferrarse a permanecer dentro de la cultura europea. No se puede evadir este hecho básico. De hecho, esto constituye una elección. Entender que la elección se basa en la cultura y no en la raza. Entender que elegir la cultura europea y el industrialismo es elegir ser mi enemigo. Y entender que la decisión es tuya, no mía. 154


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

Esto me lleva de nuevo a abordar esos indios americanos que van a la deriva a través de las universidades, los barrios bajos de las ciudades, y otras instituciones europeas. Si estás allí para resistir a los opresores de acuerdo con nuestras formas tradicionales, que así sea. No sé cómo te las arreglas para combinar las dos, pero tal vez tengas éxito. Pero conserva tu sentido de la realidad. Cuídate de llegar a creer que el mundo de los blancos ofrece ahora soluciones a los problemas con los que nos confronta. Cuidarte también de permitir que las palabras de los pueblos originarios que se tuerzan para ventaja de nuestros enemigos. Europa inventó la práctica de manipular el significado de las palabras y torcerlas en torno a sí mismas. Sólo es necesario mirar a los tratados entre los pueblos indígenas americanos y varios gobiernos europeos para saber que esto es cierto. Obtén tu fuerza de lo que eres. Una cultura que regularmente confunde rebelión con resistencia, no tiene nada útil que enseñar y nada que ofrecer en estilo de vida. Los europeos hace mucho que perdieron todo contacto con la realidad, si alguna vez tuvieron contacto con lo que tu eres como indio americano. Así que, supongo que para concluir esto, deberías indicar claramente que dirigir a alguien hacia el marxismo es la última cosa que me pasaría por la cabeza. El marxismo es tan ajeno a mi cultura como el capitalismo y el cristianismo. De hecho, puedo decir que no creo que estoy tratando de llevar a nadie hacia nada. Hasta cierto punto, traté de ser un “líder” en el sentido de que los medios de comunicación blancos les gusta usar ese término, cuando el movimiento indio americano era una organización joven. Este fue el resultado de una confusión que ya no tengo. No se puede ser todo para todos. No voy a permitir ser utilizado de ninguna manera por mis enemigos. Yo no soy un líder. Yo soy un patriota Oglala Lakota. Eso es todo lo que quiero y lo que necesito para ser. Y yo estoy muy a gusto con lo que soy. “

“No se puede ser todo para todos. No voy a permitir ser utilizado de ninguna manera por mis enemigos. Yo no soy un líder. Yo soy un patriota Oglala Lakotah. Eso es todo lo que quiero y lo que necesito, para ser. Y yo estoy muy a gusto con lo que soy.” 155


LOS SUEÑOS EN LA TRADICION

KUKAMA

“...Así cuenta don José Murayari (Kukama): la Lupuna (Ceiba pentandra), llamado el papa tua (Abuelo lupuna), en tiempos de la tala en el río Marañón, el Papa Tua, se dirigió al abuelo de don José Murayari para pedirle que diga a los taladores que dejen de hacerlo. Si acababan con ellas, quien iba a sanarles de enfermedades, quien iba proveer de agua a los ríos y cochas. En ese momento la lupuna (gente) ha roto las barreras establecidas para la comunicación...” 156


Antisuyu ayllukuna

Comunidades amazónicas

“El sueño comunica, avisa, adelanta”

CURARSE PARA COMUNICAR Radio Ucamara 04:37 am:

E

98.7 FM

sta madrugada desperté con un aburrimiento y con la cara ajada.

Leonardo Tello Imaina Nación: Kukama

Ningún lado de la cama era cómoda.

Hace un buen tiempo que no sueño y eso me preocupa. Soñar es vital para mí. Dependiendo del sueño, el siguiente día se torna diferente. Muchas cosas que el día anterior no estaban claras, con los sueños encuentran claridad. Si no sueño, si no puedo soñar, algo está pasando. No se puede vivir sin soñar. Todo nuestro ser, nuestro saber, nuestra cultura, nuestra sabiduría se comunica a través del sueño. El sueño comunica, avisa, adelanta. El sueño te conecta con el más allá, es conexión con los antepasados y con el futuro. 6:17 am:

Un poco de agua fría en la cara.

¿Por qué falla la comunicación?

Algo no está bien.

Cuenta el Teólogo Brasileño Leonardo Boff, que en un congreso en la amazonia de Brasil, todos esperaban que hablara un indígena, y pidieron que un líder anciano del pueblo Yanomami dijera algunas palabras, pero este solo habló el último día y dijo: He pasado estos días aquí escuchándoles todo lo que ustedes han hablado, me resultó difícil y, todas las noches estuve atento a ver 157


Comunidades amazónicas

Antisuyu ayllukuna

si soñaba, pero no soñé; así que no puedo decirles nada, vuelvo a mi pueblo a ver si sueño y cuando sueñe tendré algo que decir. (Líder Yanomami) Le preguntaron que tenía que ver los sueños en esto; entonces, él contó dos de sus sueños: Hace dos meses, dijo, soñé: que había en el fondo de la tierra Yanomami, habían materiales que si quedaban ocultos no eran peligrosos; pero en mi sueño, había grandes máquinas, enormes máquinas que sacaban los materiales, y estos irradiaban luz y mataban todo a su alrededor. (Líder Yanomami) El sueño de este líder Yanomami, mostraba su profunda intuición con respecto a la existencia de un proyecto de explotación de materiales radiactivos, especialmente uranio, en las tierras Yanomami. Antes que lo hubieran descubierto, él ya lo había soñado.

Contó un segundo sueño:

Años atrás, soñé también que había un gran hueco allá arriba, y que el sol lanzaba flechas que mataba mucha gente hacia abajo. El anciano sabio me dijo que tapara ese hueco porque iba matar mucha gente. (Líder Yanomami)

“...Apaguemos las pantallas por un momento para pensar la comunicación. Volvamos a lo que significa ser gente antes, ahora y en adelante, para señalar el pasado como memoria viva y dadora de seguridad en el presente y premonitora de acontecimientos...”

158

Meses después descubrieron los huecos de la capa de ozono.

¿Qué es la comunicación?


Antisuyu ayllukuna

Comunidades amazónicas

La comunicación solo puede darse entre “gentes”?

¿Qué significa ser gente en la amazonia y para los pueblos indígenas? Muchos relatos inician así: “Antes, cuando los animales eran gente”. “Antes”, no es un tiempo específico, ni un año o años en particular. “Antes” es algo que ha pasado, no importa hace cuantos días o años. El relato es tan ancestral como actual, como los sueños premonitorios, porque están llenos de vivencias, llenas de visiones y llenas de sabiduría de los pueblos. Apaguemos las pantallas por un momento para pensar la comunicación. Volvamos a lo que significa ser gente antes, ahora y en adelante, para señalar el pasado como memoria viva y dadora de seguridad en el presente y premonitora de acontecimientos. Una persona es gente, un animal es gente, un espíritu es gente, una planta es gente. Estas formas de ser gente, hace que todos seamos hermanos. Ser persona no excluye otras formas de serlo. Encontrando una forma de decirlo, “gente” es la que mejor puede ayudarnos a comprenderlo. Entonces, si todos somos “gente”, es posible una comunicación entre nosotros, un nosotros colectivo que establece códigos de comunicación y normas de convivencia de respeto, valoración y dignidad.

“...Entonces, si todos somos “gente”, es posible una comunicación entre nosotros, un nosotros colectivo que establece códigos de comunicación y normas de convivencia de respeto, valoración y dignidad...”

159


Comunidades amazónicas

Antisuyu ayllukuna

Entonces, la misma amazonía ha establecido formas de comunicación y de convivencia que ha permitido que cada categoría de “gentes” tenga algo que decir y exigir para asegurar su existencia y su convivencia. Así cuenta don José Murayari (Kukama): la Lupuna (Ceiba pentandra), llamado el papa tua (Abuelo lupuna), en tiempos de la tala en el río Marañón, el Papa Tua, se dirigió al abuelo de don José Murayari para pedirle que diga a los taladores que dejen de hacerlo. Si acababan con ellas, quien iba a sanarles de enfermedades, quien iba proveer de agua a los ríos y cochas. En ese momento la lupuna (gente) ha roto las barreras establecidas para la comunicación. La lupuna se ha comunicado, ha comunicado su malestar, el abuelo de don José ha escuchado con atención, el siguiente paso será la atención a este reclamo. Dado que la comunicación ha sido entre gentes, se respetara en adelante lo que la lupuna ha dicho. Para comunicarse a este nivel hay que pasar por un proceso de “curación”: 1. Aprender a mirar: no es fácil, puedes pasarte horas y días sin ver nada, hay que estar curado. Curarse es desarrollar la agudeza de la mirada para ver lo que a simple vista no es nada. Donde un amazónico ve la presencia de la madre o espíritu del rio, uno que no está curado, preparado, no verá nada. 2. Aprender a sentir: involucra muchas cosas, compromete muchos sentidos, pero sobre todo es despertar el espíritu. Estar curados para sentir, es descubrir que puedes intuirlo, que puedes adelantarte a los acontecimientos. Un abuelo kukama me contaba que él viviendo a más de 200 km. de su nieta, una noche pudo sentir que ella no estaba bien de salud; entonces, alisto su bolso, tomó su remo y su canoa para emprender un viaje al lugar donde su nieta vivía. Al llegar descubrió que lo que había sentido de su nieta, era cierto. Llegó a tiempo y pudo evitar que muriera. 3. Aprender a oír: No es fácil oír, hay que estar curados. Curarse para oír, significa aprender antes cada lenguaje con que se comunican las “gentes”, entonces, en medio del bullicio o del silencio, podrás descubrir o escuchar los mensajes con que las “gentes” y la misma amazonia se comunica. Curarse es un proceso de desarrollo de los sentidos, de afectividad y cercanía. Para comunicar y comunicarse, tenemos que hacer un esfuerzo por curarnos. 160


MUSUQ TAWANTINSUYU Nuevo Tahuantinsuyo

Por la uniรณn de los 4 caminos cรณsmicos y las 4 esencias Solares de nuestra existencia.

161


Caminar de los Inkas

Inkakunapa Puririnan

MUSUQ TAWANTINSUYUPI KAWSAYNINCHIK Viviendo el Nuevo Tawantinsuyo Inka T’ito Qosñipa Kunturkanki Nación: Kanchis

CAMINO DE HERMANDAD SOLAR EN EL TAWANTINSUYU

L

La Unión de los 4 caminos cósmicos y las 4 esencias Solares de nuestra existencia.

os que ya estamos caminando en el nuevo Tawantinsuyu y los que queremos pertenecer o ser miembro del gran Tawantinsuyu que nuestros abuelos Inkas nos han dejado, tenemos que entender, que ser un Tawantinsuyano verdadero significa ser un guerrero del Sol un guerrero del Pachamama. Debemos ser dignos de ser llamados hijos o hijas de nuestros ancestros y abuelos, eso quiere decir que debemos mostrar en nuestras acciones lo que somos y lo que decimos, mostrar nuestra verdadera esencia para despertar al resto de los hermanos y hermanas y pueblos que todavía siguen dormidos en la conciencia oscura de los españoles, en una conciencia destructora, manipuladora, egoísta, divisionista, individualista etc. Por tanto hermano, hermana, tú que eres descendiente de nuestros ancestros, en tu sangre llevas la fuerza y los código sagrados de nuestra cultura, en ti esta la esperanza de un cambio consciente en nuestras tierras sagradas, un cambio verdadero en nuestra cultura, es una tarea que nuestros abuelos nos dejaron, una tarea de representar y asumir como hijos e hijas del gran Tawantinsuyu, una labor de defender nuestra madre Pachamama y mantener la continuación de nuestra cultura Inka, la misión que nos encargaron nuestros padres y madres es la de seguir manteniendo vivo y presente nuestra tradición y cultura en nuestras formas de vida consiente. Así que así eres cociente de esto, si realmente te das cuenta y sabes cómo ha sido destruido y atropellado nuestra cultura, entonces es nuestra tarea la de reivindicar y cumplir la profecía del Inkariy, que nuestros abuelos hablaron y nos dejaron ese mensaje para nosotros, para ti y para mí, así que debemos y tenemos un gran trabajo que hacer, así como hicieron nuestros abuelos en tiempos pasados por la gloria de nuestra cultura solar.

162


Inkakunapa Puririnan

Caminar de los Inkas

Si tú eres el verdadero hijo e hija puro, que has entendido este camino y quieres asumir y caminar en como hijo e hija del Tawantinsuyu en nuestra época, en nombre de nuestros abuelos, entonces deberás tener mucho cuidado y andar bien despierto, porque el mundo está plagado de contaminación mental, espiritual y energética, muchos grupos y líderes han salido engañando a nuestros pueblos inocentes, y no llevan a nada bueno y más peor aún los siguen durmiendo en la inconciencia de los tiempos actuales donde nos existe nada bueno para nuestra cultura. Por tanto en esta época del Pachakutiy, deberás aprender a reconocer a los verdaderos hermanos y hermanas del Tawantinsuyu, con quienes caminaremos juntos y tejeremos el Tawantinsuyu, un verdadero hermano o hermana que es puro, consciente y confiable, es aquel o aquella que tiene las siguientes características: 1)INKA TAYRTANCHISPA KAMACHIYNINWAN KAWSAY: El Verdadero Tawantinsuyano e hijo o hija legítimo de nuestra cultura, reconoce, respeta y práctica las leyes y principios Inkas del Tawantinsuyu, vive y se rige por ellas. Para ellos debemos comenzar a estudiar los principios y leyes Inkas de nuestros ancestros, estos principios nos llevan a vivir en armonía, equilibrio, paz, claridad y conexión con el todo. Los principios Inkas del Tawantinsuyu están conectado y armonizados con los mismos principios de la Pachamama (Madre cósmica), Hallp’a Mama (Madre tierra), Pachamamaq kayninkuna (Madre naturaleza). Busca a los hermanos y hermanas mayores que mantienen el conocimiento sagrado, a los maestros del Tawantinsuyu actual, lee libros que traten de nuestra cultura y sabiduría, viaja y haz “...tú que eres descendiente de nuestros ancestros, en tu sangre llevas la fuerza y los código sagrados de nuestra cultura, en ti esta la esperanza de un cambio consiente en nuestras tierras sagradas,..del gran Tawantinsuyu...”

163


Caminar de los Inkas

Inkakunapa Puririnan

peregrinaciones a los templos sagrados dice nuestros ancestros y a las montañas sagradas donde te esperan nuestros Apus. Así tu vida cambiara por completo, porque encontraras todas las respuestas que estabas buscando y entenderás porque nunca estuviste contento con nada ni con este sistema que llamamos Huchachasqa Kawsay. 2) CHEQAQ ÑAN: Siempre sé veraz, que tu ser siempre sea verdadero no seas una mentira, se digno y merécete ser llamado hijo de tus abuelos y abuelas, no puedes autodenominarte diciendo que tu eres hijo o hija de tus abuelos si no haces nada por nuestra cultura y nuestra tradición, para que se te llame así, deberás defender y representar como un verdadero hijo e hija de tus abuelos y abuelas de estas tierras, eso significa ponerte la ropa de nuestra cultura, llevar los símbolos sagrados de nuestra cultura, hablar el quechua y demuestra en tus actos y hechos que eres lo que esperan nuestros ancestros. Solo así despertaran el resto de los pueblos, ellos se verán así mismos con las ganas de hacer lo mismo y así todo el pueblo despertara. El Camino solar verdadero, es aquel que no siembra dudas, dolor ni odio en los corazones de sus hermanos (as), sino más bien, tiene convicción y certeza propia de sí mismo para el Tawantinsuyu. Cree, confía que sus hermanos y hermanas lograran niveles de claridad y evolución en su camino verdadero del tawantinsuyu, entendiendo que este camino ancestral será desafiante y siempre se presentaran pruebas que hay que pasar con éxito. 3)KUSKA KAWSAY: Unidad y conexión de existencia en respeto en el Tawantinsuyu. Se trata de Aquellos o aquellas que no dividen ni crean conflictos entre hermanos y hermanas de la misma cultura, sino más bien, unen e integran, Limpiando el camino que falta por recorrer. Muchos andan solos pensando que solos podrán lograr los objetivos de la vida y el retorno a nuestra cultura ancestral, pero sin embargo no pueden tejer un verdadero camino junto a los demás que también son parte del Tawantinsuyu. Por tanto nuestro deber es caminar juntos, tejer el nuevo Tawantinsuyu del siglo 21 juntos, unidos y fortaleciéndonos el uno al otro, así podemos construir ayllus que estén presentes en todo lugar, así como lo estuvo en tiempos pasados de nuestros abuelos. 164


Inkakunapa Puririnan

Caminar de los Inkas

Debes buscar a tus hermanos o hermanas con quienes quieres caminar juntos, en las actividades sagradas, en las ceremonias, en los encuentros y en el desarrollo de los conocimientos de nuestros abuelos. Mantener reuniones y escuelas de yachay wasi, para desarrollar el conocimiento sagrado de nuestros abuelos y enseñar a las siguientes gen Para ello debemos entregarnos a este camino, dejar los egos y no persigue solo objetivos personales, debemos trabajar en Ayllu, en comunidad y en ayni, ayudándonos los unos a los otros con la esperanza de que nuestro Tawantinsuyu sea fortalecida en su etapa de renacimiento, hacer que más hermanos y hermanas se unan, nuestros corazones y mente deberá estar abiertos a recibir la enseñanza de nuestros hermanos y hermanas y avanzar juntos en el camino del Qhapaq Ñan. 4)CHANIN RIMAY: Hablar solo el bien y vivir enfocado en el bien del Tawantinsuyu. Es aquel o aquella que no habla mal en tus espaldas, ni de sus enemigos, porque al; hacer esto está haciendo daño a nuestros ancestros y nuestra cultura, y está revelando lo que hay en la esencia de su ser y su corazón. Más al contrario tu VALORA, ELEVA Y AYUDA a tu Wayqe, a tu Pana para se sienta fortalecido, Ayudado y soportado, para que nuestra nación y tradición se levante y sigua adelante cumpliéndose la profecía.

“...nuestro deber es caminar juntos, tejer el nuevo Tawantinsuyu del siglo 21 juntos, unidos y fortaleciéndonos el uno al otro, así podemos construir ayllus que estén presentes en todo lugar, así como lo estuvo en tiempos pasados de nuestros abuelos...”

165


Caminar de los Inkas

Inkakunapa Puririnan

5)CHEQAQ RIMAY: hablar claro, puro y verdadero – aquel o aquella que no miente, no manipula ni condiciona a nadie de la familia Tawantinsuyana, Sino más bien, muestra su luz, sus acciones y sus palabras solo para guiar, enseñar y ayudar. Si tú representas y eres descendiente de nuestra cultura, entonces debes ser responsable de cuidar cada palabra quien sale de tu busca, cuando te encuentres en cualquier lugar o cualquier cosa que estés haciendo, siempre debes tener cuidado de que decir y que no decir. Todo lo que digas solo sea para construir y demostrar que los hijos del sol son puros y seres de luz, que los hijos e hijas de La Pachamama son personas que tienen claridad y pureza en su hablar, en su lenguaje no existe engaño ni mentira, ni manipulaciones. Antes de hablar, antes de pronunciar una palabra, antes de abrir la boca, siempre asegúrate que los Apus y nuestros ancestros están escuchando, la Pachamama está escuchando, siente y fíjate bien que estás representando a nuestra cultura, esto parte te entrego a tu responsabilidad. Solo te digo que no hagamos quedar mal a nuestra cultura ancestral. 6)YACHAY RIMACHIY: Camino del saber conocer bien y conocer saber la esencia del conocimiento y la sabiduría eterna de nuestros abuelos. Aquel o aquella que conoce el camino y es guardián del conocimiento sagrado enseña, guía e instruye en el camino sagrado con Munay y entrega. El que o la que sabe poco y falta por aprender más en el camino, entonces que se deje guiar y enseñar, solo así se logrará la evolución consiente del ser solar y cósmico en cada uno. Si tú conoces o sabes algo de nuestra cultura entonces aprende más y estudia más, debes prepararte para ser un buen hijo o hija. Si conoces o sabes un poco de los conocimientos ancestrales de nuestros abuelos, entonces dedícate más a ello, investigan busca a los maestros y maestras para que te enseñen, asiste a los encuentros y reuniones de sabiduría que se están llevando acabo en los diferentes lugares del Tawantinsuyu. Busca a tus hermanos y hermanas que mantienen ese conocimiento, ellos o ellas te podrán enseñar el conocimiento sagrado y el camino de los seres comisco. Si realmente 166


Inkakunapa Puririnan

Caminar de los Inkas

quieres descubrir el verdadero conocimiento de nuestros abuelos entonces te esperamos para que seas parte de este camino y aprendas el camino del conocimiento sagrado. Lo que buscas encontraras, lo que no sabes sabrás, lo que no entiendes entenderás, el conocimiento sagrado se manifestara si tu verdaderamente intenciones y buscas, si pides a nuestros Abuelos ancestros ellos te escucharan y te transmitirán y te pondrán en el camino correcto, así el conocimiento hablara por ti y tui hablaras el conocimiento que está en ti. 7)ALLIN QHAWAY: La visión clara del Ojo Solar y el sentir del corazón cósmico de los verdaderos Seres del Pacha: el que tiene sus Ñawinkuna bien abierto ve la esencia que hay en cada uno, ve al ser que habita en el cuerpo físico. El que ve y mira con sus ojos solares ve el sol que hay en los de más, el que siente y sabe mediante su corazón del P ACHA, sabe y siente la esencia cósmica de cada ser.

“...El verdadero hijo del sol, hija de la Pachamama no minimiza, no ataca negativamente, no desconoce a su verdadera familia Tawantinsuyano, sino más bien reconoce, acepta, valora y inspira a sus hermanos o hermanas a seguir manifestando su esencia y su luz del sol en sus camino, fortalece y soporta en su caminar del Qhapaq Ñan...”

167


Inkakunapa Puririnan

Caminar de los Inkas

El verdadero hijo del sol, hija de la Pachamama no minimiza, no ataca negativamente, no desconoce a su verdadera familia Tawantinsuyano, sino más bien reconoce, acepta, valora y inspira a sus hermanos o hermanas a seguir manifestando su esencia y su luz del sol en sus camino, fortalece y soporta en su caminar del Qhapaq Ñan. Sabe que este camino no es fácil, tampoco es un juego, por eso se dedica con toda la intención y fuerza para demostrar que si se puede ver lo bueno en sus hermanos y hermanas, así mismo hacer ver los errores y debilidades con respeto y amor. Significa que no está solo enfocado en lo negativo o debilidades de su hermano o hermana, sino más bien al ver y notar lo negativo y debilidad, ayuda en su transformación, evolución y en su trascendencia. Caminar Juntos no es fácil, Caminar juntos es un camino, Caminar juntos es conocernos bien, Si no caminas conmigo no me conoces y yo no te puedo juzgar si no te conozco bien, me conocerás en el camino, cuando se presenten momentos muy críticos y difíciles, cuando Camines mi caminos sabrás lo difícil que es seguir Caminando y así sabrás quien soy. Yo te conoceré en el camino del Qhapaq Ñan. Te estaré esperando como le guerrero del padre Sol en el camino del padre Inti. -Que los hijos del sol retornen y retomen su camino verdadero -Que las hijas de la Pachamama y la madre luna vuelvan a hacwer sentir su presencia otra vez. -Que los descendientes Inkas vuelvan otra vez para iniciar un nuevo Pachakutiy y un nuevo tiempo del gran Inkariy. -Que todos los verdaderos runas vuelvan con su verdadera esencia, sin dejarse engañar ni dejarse manipular. -Que los Ayllus y panakas retornen otra vez, en su puresa y libertad, libres de la manipulación del sistema, que sean verdaderos aylluis del Tawantinsuyu y no de ninguna otra forma de manipulación. ¡HAYLLI TAWANTINSUYUQ PAQARIYNIN 168


Vista desde Macchu Picchu. Foto: Kusi Tincopa Barbarรกn

ยกPACHAMAMANCHIKMAN KUTIMUSUNCHIK!

RETORNEMOS A NUESTRA MADRE TIERRA 169


Nuestras reflexiones

Tantiakuyninchik

PACHAMAMANCHIKMAN KUTIMUSPAQA KAWSARISUNMI De retornar a nuestra madre tierra, sobreviviremos Juan Francisco Tincopa Calle Nación: Chanka

RUNA USUCHIQKUNAM AMPIKUNAQA LOS SICÓPATAS DESTRUYEN A LA HUMANIDAD

E

n el mundo entero estamos viviendo tiempos de choque entre la oscuridad y la luz, que presagian transformaciones profundas, jamás antes vistas por la civilización colonizadora. Es como un encuentro entre la más lóbrega oscuridad de la noche y la penetración paulatina pero incontenible de un nuevo amanecer. Nosotros los Tawantinsuyanos sabemos que es parte del Pachakutiy, del retorno al cauce fundamental por el que la vida fructifica.

Muchos “fabricantes de opinión pública” hablan de Crísis del “modelo liberal salvaje” del Capitalismo, y sus competidores hablan de Crísis del modelo Capitalista basado en el “estado de bienestar”. Unos y otros se disputan y pelean el control de la opinión publica y la manipulacion de las “masas organizadas” (por ellos mismos) a fin de imponer sus particulares modelos de dominio y explotación de la humanidad. Las posiciones políticas de Izquierda y Derecha, parecen haber sobrevivido a siglos de reiterados engaños de sus ideologías políticas y tratan de renovar sus caretas con discursos cada vez más vacíos, pervirtiendo todo lo que encuentran a su paso. Para los políticos, la palabra ya no sirve para comunicarse (ya solo para engañar), y se ha llegado a una situación similar a la Torre de Babel que refiere la fábula biblica, en la que, por castigo divino, los inventores de este proyecto (que mostraba el nivel desenfrenado de la sobervia y orgullo del hombre,) empezaron a hablar tan diferentes idiomas que no podían entenderse entre ellos. Pero ahora en cambio, no importa en que idioma hablen los políticos, es imposible entenderlos y ni entre ellos mismos se entienden; pero en este caso este caos y confusión forma parte de un plan deliberado de control y manipulación de masas mediante 170


Tantiakuyninchik

Nuestras reflexiones

la corrupción y perversion del lenguaje. Así cada grupo ideológico establece sus propias reglas para interpretar sus palabras, lo cual impide que la mayoría se de cuenta de sus verdaderos planes e intenciones. Por ejemplo: Me detuve a ver las discusiones entre los funcionarios del ministerio de Educación peruanos, respaldados por los periodistas de los medios de comunicacion corporativos, frente a algunos voceros de grupos organizados como “Con mis hijos no te metas”, “Pro-Vida”, y Asociaciones de Padres de familia que reclamaban, con los argumentos más fácticos posibles, de que el estado no les arrebate el derecho a educar a sus hijos, y que no se imponga aberraciones jurídicas en aras de dar paso al reinado absolutista y tiránico de la ideologia de género, por demá desquiciada. Lo que observé es que los funcionarios de gobierno y periodistas partidarios de dicha ideología respondian a los cuestionamientos una y otra vez con el mismo sonsonete: Es que la ley no quiere decir eso, es que no se esta entendiendo, es que no es ideologia de género sino enfoque de género, es que no se trata de sexualizar u homosexualizar ni pervertir a los niños sino garantizar la igualdad de derechos, etc etc. Repiten una y otra vez que no quieren decir aquello que precisamente están diciendo. (¡?) Esto, es una constante cuando se trata de pedir explicaciones a quien corresponda, frente a todos y cada uno de los dramáticos problemas que estamos viviendo: Sobre el terrorismo, sobre la guerra en Medio Oriente, en Africa y en cualquier parte; sobre los transgénicos, sobre la geoingeniería y la guerrra climática, sobre la minería y la contaminacion devastadora del planeta, sobre la industria farmacéutica y sus negocios criminales, sobrre la industria “alimenttaria” y su impacto negativo en la salud, etc. etc. etc. En este contexto la ausencia de un lenguaje de entendimiento, es particularmente crítico, lo cual hace que las mismas alternativas o alternancias del sistema colonial moderno parezcan enfrentados irreconciliablemente y pareciera que no hay ninguna salida mas que secundar o aceptar pasivamente alguno de sus “proyectos” de “cambio”. Por ejemplo: Trump desde la Derecha Republicana y Los Clinton. Obama y demás líderes de la Izquierda Democrata; la variopinta derecha y la no menos variopinta izquierda, peruanas;... y asi en casi todo el mundo. Nos vienen planteando una falsa disyunttiva: o Derecha o Izquierda. Hemos llegado a ser tan 171


Nuestras reflexiones

Tantiakuyninchik

domesticados que seguimos el guión establecido de suponer que los opositores a los “excesos” de los gobernantes de turno, de por si son los buenos, (pese a que en la realidad siempre terminan haciendo lo mismo) a los que debemos elegir en la proxima contienda electoral, Y asi sumidos en esta inacabable ruleta trucada, aceptamos el juego una y otra vez sin misericordia de nosotros mismos. Hemos perdido de vista de que el colonialismo, que ha creado tanto el capitalismo como el comunismo, es un mounstruo que utiliza las dos manos para mantener su dominio en el mundo: La derecha y a Izquierda. Bastaría echar una mirada fría a la historia de los ultimos siglos para darnos cuenta de ello. Pero eso no será posible mientras las personas no abandonemos el rol de consumidores irracionales, y simple mercancia, parte de una masa, o “recurso humano”. Voy a repetir a mi modo una expresión que la leí en algun texto perspicaz: ¿Cómo van a tener futuro los pueblos que han olvidado su pasado y se niegan a conocer su presente?. PAMAMAMANCHIKMANTA RAKIKUSPAM LLUTAN ÑANMAN YAYKURUNCHIK AL SEPARARNOS DE NUESTRA MADRE TIERRA INGRESAMOS A UN CAMINO EQUIVOCADO Toda esta tragedia empezó con una ruptura que afecta la esencia del ser humano, del ser originario y originado: Hijo de la Madre Tierra, entendida ella como el todo, la naturaleza, medio ambiente, territorio, mares, rios, aires, etc. Romper con nuestra Madre Tierra ha conllevado a que, progresivamente, la humanidad haya sido arrastrada por el colonialismo, a su estado de peligro de extinción, al que estamos sometidos en la actualidad. Al romper con nuestra madre tierra empezamos a guiarnos por la soberbia y el orgullo que nos fueron inoculados por los sicópatas que generaron el colonialismo y hoy controlan el autodenominado Nuevo Orden Mundial. Esta ruptura fundamental, impulsada por la religión, las teorías filosóficas y las ciencias bajo su control, ha casionado que olvidemos lo más importante y obvio: Que todos los seres vivos, y en particular los humanos, somos hijos biológicos y espirituales de la Madre Tierra y el Padre Sol. Bastaría un analisis científico puro para encontrar como es que estamos constituidos de todos los elementos que son parte de la Tierra y que la termodinámica 172


Tantiakuyninchik

Nuestras reflexiones

de todas nuestras actividades dependen de la energía del Sol, y que sin ellos sencillamente no existríamos, la vida misma en el planeta no sería posible. La Civilización occidental primero separó a la humanidad de la Madre Tierra, Madre Naturaleza y luego fue estableciendo una ruptura del ser natural de la persona, dividiéndolo en dos partes que fueron convirtiéndolos en dos aspectos contradicctorios de su vida: Su naturaleza biológica (material lo llamaron) y su naturaleza espiritual (religiosa lo llamaron). Asi las cosas se crearon las condiciones para el surgimiento de las formulaciones ideológicas que han marcado la evolución y el progreso de dicha civilizacion: El idealismo y el materialismo. Estas fracturas en la la naturaleza de la vida, llevaron a una incomprension de la misma, ya no solo porque se perdió el conocimiento y entendimiento de la misma, sino porque se lo reemplazó por las creencias muy convenientes al sistema. Hemos llegado a un momento en el desarrollo de la civilización (que no es sinónimo de humanidad), que por haber progresado funcionando en base a creencias, ya sea de tipo religioso y espiritualista o de tipo científico y materialista; nos ha puesto de cara a la propia autodestruccion del ser humano, por el devenir inevitale de sus creencias en la “lucha entre el bien y el mal” y en la“lucha de contrarios”, respectivamente. No se trata de que el bien y el mal no existen o que los contrarios no existan, sino de que hayan sido utilizados para justificar creencias (que siempre avalaron la opresion de una elite sobre todos los demás) y no se los haya encarado para encontrar la manera de mantener el balance, equilibrio y armonía (no idílica por su puesto) que existe en el hogar de la Madre Tierra desde sus orígenes, y que es la condicion fundamental para la frucctificacion y continuidad de la vida. Pero claro, una vez desligados de la Madre Tierra, ya no fuimos capaces de aprender de sus enseñanzas, y nos sometimos a las creencias convenidas de las elites opesoras. No es el propósito de esta reflexion, abordar la visión de la creación y el creador, que tenemos las naciones ancestrales andinas y amazónicas, sino de llamar la atención sobre la ruptura que la civilizacion nos impuso a todos: No solo a los sometidos por el colonialismo, sino tambien a los propios “beneficiarios” de sus invasiones. Es decir, y para que nos entendamos bien: Al romper con la Madre Tierra, lo que ocurre es la ruptura de nuestra vinculación 173


Nuestras reflexiones

Tantiakuyninchik

con la creación, con el creador. La ruptura con Dios, para decirlo de manera entendible. Nosotros lo conocemos, entre otros nombres, como Apu Yaya Tiksi Wirakocha, pero todos los pueblos ancestrales del mundo lo han conocido con sus propios nombres. QUTU WIRAKUCHA LLAQTACHISQAN TUKUCHKAN COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL No había que ser mago ni profeta para haberlo previsto, pero esta es una realidad que (ya que por fuerza vivimos en ella) nos golpea diariamente, aunque la mayoría adoctrinada y adormecida, ni siquiera puede notarlo. Pero tal vez un síntoma novedoso sea el surgimiento de cuestionamientos en las mismas poblaciones otrora directamente “beneficiarias” de las invasiones coloniales en el mundo. Es el caso del crecimiento significativo de las corrientes de opinion “alternativas”, “conspiracionistas”, “anti-sistema”, e incluso “revolucionarias”, que son una moda impresionante en las redes virtuales (“redes sociales” los llaman ellos), pero que la mayoría tienen su soporte informativo en fuentes del propio stablisment o élite de poder global. Otro sintoma es el surgimiento de un movimiento, que cobra importancia aceleradamente, y que inicialmente estaba destinado a la defensa de los hijos y la la familia frente al ataque brutal de los impulsores de la ideología y enfoque de género, pero que poco a poco se va ampliando, conforme van descubriendo la interrelación de estos aspectos con el todo: El ataque de la elite que gobierna el mundo, para destruir a la humanidad y abrir paso a la era Transhumana y Post-humana. Lo curioso es que en ambos casos, se busca salvar a la civilizacion y la humanidad, con herramientas ideológicas de la misma civilizacion y argumentos que no parecen ofrecerles soluciones verdaderas a los problemas que perciben. Los alternativos y “conspiracionistas” en España por ejemplo, se aferran al conservadurismo renovado como solución para salvar el mundo: El común denominador de ellos es la reivindicación de la España Imperial e incluso llegan a hablar de “una leyenda 174


Tantiakuyninchik

Nuestras reflexiones

negra” sobre el papel de España en la conquista de América. Quieren revisar la historia (lo cual es en principio un método de investigacion correcto) pero para restaurar la mentalidad de los Reyes Católicos, de Colón, Pizarro, Cortéz, como tantos otros, y justificcar sus acciones como criminales de lesa humanidad. Escuchar a uno de estos blogueros defender el papel de España “en la conquista de América” es como escuchar al mismo Pizarro o al cura Valverde. Alucinante la manera en que pretenden elevar su eurocentrismo a un nivel de “derecho”. Los movimientos alternativos “nacionalistas” y en defensa de la familia, de Argentina por ejemplo, tienen como referente de solución al Catolicismo conservador más afín a la Dictadura genocida de Videla y al régimen mismo, en lo referente a su vocacion de defender a la Argentina del “terrorismo y agresión comunista”. (Hubo excesos, pero en general hizo bien, dicen) Estas corrientes de opinión siguen considerando a Argentina como creación heroica de los Europeos y sus hijos criollos que colonizaron unas pampas vacías e inhóspitas para crear el paraíso argentino. Sí, aceptan que hubo unos cuantos “indios malones” que eliminaron, pero que eso no cuenta. Incluso los Mapuches para ellos no existen y son más bien una creacion de los servicios de inteligencia de Inglaterra. La monstruosa historia del genocidio de la población ancestral del sur de América, es para ellos, un cuento chino. Simplemente no existió. Aunque existan hechos documentados y aunque el más ingenuo de los seres humanos tendria que preguntarse. Si america estuvo poblada por todos sus rincones. ¿Por qué misteriosa razón dejaron vacías las pampas del sur del continente? Estas corrientes de opinión tienen impacto en los Argentinos porque ellos fueron “educados” con estas creencias durante toda su existencia como tales. Estos son solo un par de ejemplos, más cercanos a nuestra realidad que nos muestran lo siguiente: El colapso de la civilización occidental judeo cristiana apostólica y romana es evidente y sus mismos hijos ya lo saben, por lo cual buscan una solución o salvación con herramientas el mismo colonialismo. Todo este gran segmento de las mayorías sí cree en la necesidad de preservar la vida y la humanidad, pero quienes los están direccionando y monitoreando, ya sea que tengan una ideología de derecha o de izquierda en la cabeza, y tambien tengan otros planes debajo de sus falsas preocupaciones. Son “lideres de opinion” que aportan un diagnóstico de la enfermedad de la sociedad, pero que su solución es insistir en lo mismo. 175


Nuestras reflexiones

Tantiakuyninchik

El hecho es que la humanidad somos todos: Indios y no indios; naturales y occidentalizados; blancos, negros, amarillos, rojos cobrizos, etc., personas de todas la naciones del mundo.Y sabemos que solo existe un género humano como especie natural capaz de continuar en la vida, y frente al colapso de esta civilización ya globalizada (que en su desquiciada caida se ha propuesto destruir la humanidad), todos tenemos esta tarea fundamental de defensa de la vida y estamos ante la necesidad de entablar conversaciones abiertas y sinceras para encontrar los medios de recuperar la hermandad humana en aras de su supervivencia. Quedarnos encasillados en los dogmas religiosos, ideológicos y politicos del esquema clasico de la izquierda y la derecha, es un error y sería una ceguera fatal. ICHUQPAS AllIQPAS HINA APUTUKUQPAQ LLAMKAMKU LA IZQUIERDA Y DERECHA SIRVEN AL MISMO AMO Parece mentira que a estas alturas de la historia transcurrida, al menos a partir del 11 de Setiembre del 2001, aún hayan personas informadas que se guíen con las creencias ideológicas que les infunden la certeza de que las soluciones a los problemas cotidianos que confrontamos se resolverán con elegir gobernantes alternativos ya sea de derecha o izquierda; o independientes cercanos hacia uno u otro lado. Y lo más preocupante es que incluso entre los hijos del Tawantinsuyo este fuertemente arraigada esta creencia, a tal punto que se vienen inventando una y otra vez alternativas politicas de gobierno que usan el discurso indigenista e incluso los simbolos ancestrales del Tawantinsuyo, para captar el voto de las mayorías con promesas que saben que nunca podrán cumplir (algunos incluso con el deliberado propósito de engañarlas con el único fin de asaltar las arcas del Estado). Esta es una realidad que aún tenemos como vendas en los ojos, y que es urgente destapar. Un caso que muy pocos han puesto atención es el de Kadafi y la Libia que destruyó la OTAN con el beneplácito de la ONU. Esa Libia era lo más parecido a un Paraíso terrenal que solo un gobierno que de verdad quisiera beneficiar al pueblo hubiera hecho, o cualquier civilizacion envidiaria, pero Kadafi lo hizo saliéndose del esquema derecha izquierda y eligió la coherencia como modo de accionar político. Sin embargo justamente por razones políticas se empezó a abrir a las elites de poder, que hasta lo recibieron pomposamente, mientras en secreto planificaban su asesinato y la destrucción y descuartizamiento de Libia. Cabe puntualizar que este 176


Tantiakuyninchik

Nuestras reflexiones

acuerdo genocida se dió en el Concejo de Seguridad de la ONU, en el cual Rusia tiene el poder de Veto, es decir de impedir que se tome el acuerdo. No solamente este hecho de por si es revelador, sino lo otro: ¿Por qué Putin si “apoya a Siria” y sin embargo no hizo nada para evitar la destrucción de Libia y Kadafi? A raíz del ultimo incidente provocado por Israel, en el que un avión Ruso fue derribado por la defensa Siria que buscaba defenderse del ataque israelí, hubo una explicación del mando militar Ruso que culpaba Israel por haber informado mal a Rusia diciendo que iban a atacar el norte de Siria, pero que al final atacaron el sur donde estaba disponiendoose a aterrizar el avion ruso. ¿Qué? ¿Rusia coordina con Israel los ataques de este contra territorio Sirio? ¿Si atacaba el norte de Siria tenían el Visto Bueno de Rusia y entonces no habrían aviones ni operaciones rusas alli? ¿Qué esta pasando aqui? ¿No es que Rusia esta allí a solicitud del gobierno Sirio, para ayudarlo a defenderse? O está alli para coordinar con Israel la manera de destruir Siria, sin que el mundo se de cuenta e esta maniobra. Y llevando más allá la pregunta que se hizo cuando llevaban años de la intervención norteamericana dizque “para derrotar a los terroristas”. ¿Por qué el ejército más poderoso del mundo no puede derrotar a un puñado de fanáticos terroristas? Solo que ahora la pregunta hay que hacerla también a Rusia. Para muchas personas que piensan de manera alternativa, hoy la contradicción en el mundo se daba entre Putin y ObamaClinton. entre la emergente multipolaridad más democrática y la tiranía unipolar de los globalistas del Nuevo Orden Mundial, y en este esquema Putin estaría a la izquierda y Obama a la derecha de la izquierda. Ahora hay muchos que consideran que Putin y Thrump, ambos están contra el poder globalista de los “iluminati” (o sionistas?) y hacen malabares para explicar lo inexplicable: ¿Por qué siguen destruyendo Siria? ¿Por qué no defiende también a Yemen?, ¿Por qué negocian con los terroristas en lugar de cabar con ellos? ¿Por que no los derrotan de una vez? Hay muchísimas pregunas incómodas que nadie se las hará a Putin, porque creen que sería un acto irrespetuoso ante un “salvador”. No dudo que en una situación como la actual, no podemos menos refugiarnos en el iderazgo de Putin, pero pensémoslo detenidamente. ¿A donde nos llevará esto? Quienes investigan saben que lo que está en juego es en primer lugar las ingentes ganancias del negocio de matar creando y 177


Nuestras reflexiones

Tantiakuyninchik

alimentando las guerras, y en no tan segundo lugar el reparto de los países de Medio Oriente para controlar el petróleo y demás “recursos economicos”, y en no tan cercer lugar el exterminio de contingentes crecientes de la poblacion mundial. Y en estos objetivos de la elite globalista en el poder, todos sirven al mismo amo. Y en todo este juego perverso es obvio que la corrupción es el aceite que hace posible el movimiento de esta maquinaria criminal Y en el caso peruano. exceptuando el caso peculiar de Juan Velazco Alvarado, todos los gobiernos de antes y despues, de derecha e izquierda, han servido fielmente al poder de la elite mundial y seguido el esquema de la corrupción cada vez más abierta y descarada. Pandillas de ladrones pasan por el Palacio de gobierno, y me temo que esta realidad no es diferente en ningún otro país en el continente al menos. No vayamos a perder el tiempo en demostrar lo obvio, la realidad reiterada hasta el cansancio. Que la élite política opera dentro del sistema de corrupción generalizada y que bajo las reglas de dicho sistema, otra realidad no es factible. No perdamos el tiempo en demostrar que la izquierda y la derecha siempre (desde sus incios) sirvieron y sirven a los que gobiernan tiránicamente el mundo: Las corporaciones globales colonialistas. En demostrar lo obvio se nos va ingentes cantidades de energía y tiempo, y eso es lo que desea el enemigo. Entonces ¿qué podemos hacer? Me preguntaba un hermano tawantinsuyano que aún vive esperanzado en la izquierda. Primero es superar el marco ideológico con el que funcionan, el modo de vida que su ideologia les impone. Si no se la supera con conocimiento, con argumentos demostrables, no hay forma de imaginar otra solución. Y el conocimiento fundamental para poder sobrevivir en este mundo, solo lo podemos encontrar en la Madre Tierra, Madre Naturalezan Madre vida. Bueno, para los hermanos religiosos que entienden el lenguaje solo de entidades divinas: El conocimiento en efecto viene de la enseñanzas del Creador, pero no necesariamente de lo que dijeron y acomodaron aquellos que se atribuyen haber recibido sus enseñanzas, sean estas bajo la forma de libros o tradiciones orales. Las enseñanzas del creador no están reservadas solo para los supuestos seres de “elevada espiritualidad” sino para todos sus hijos, sin intermediación de corporaciones religiosas que guardan intereses particulares en tanto grupos de poder. 178


Tantiakuyninchik

Nuestras reflexiones

PACHAMAMANCHIKMAN KUTISPAQA KAWSARISUNMI VOLVIENDO A A NUESTRA MADRE TIERRA, SÍ PODREMOS SOBREVIVIR ¿Qué significa entonces volver a nuestra madre Tierra? Significa que debemos abandonar todas las creencias convenidas del colonialismo, como que para volver a ser personas espirituales y tener fe tenemos que creer en sus religiones y que solo nuestra conversion en siervos de dichas religiones nos brindara una salvación. Respetar y valorar la fe de los cristianos siempre y cuanto sean coherentes, tal como lo hicieron nuestros ancestros, no quiere decir que vamos a olvidar los crímenes de la corporación católica, que hasta ahora no ha sido coherente en pedir perdón de verdad y por el contrario sigue buscando imponer su dominio a como de lugar. Volver a la Madre Tierra implica abandonar todo modelo de desarrollo y progreso que se base en la explotación, tanto de los hermanos humanos como de los demás seres de la naturaleza. Nuestra madre Tierra nos provee a todos, de todo lo necesario, para vivir, prosperar y perdurar en el tiempo, pero su usufructo no puede ser en desmedro de los demás, porque todos dependemos de todos. Es verdad que todos los seres vivos nos alimentamos unos de los otros, pero ninguna especie, ni siquiera aquellas conocidas como plagas, van a exterminar y quitarles la posibilidad de continuidad a los demás. Solo algunos humanos que enfermaron y se comportan como sicópatas, lo están haciendo. Volver a la madre Tierra significa que el modelo de sociedad basada en el petróleo. la mega minería, las tecnologías cibernéticas, la industria de la guerra, la energía nuclear y el consumismo enfermo, tiene que ser abandonados, porque si seguimos asi, nuestra extinción como especie estará muy cerca. Los sicópatas que dominan el mundo lo saben, pero como se creen «Dioses», piensan que pueden transformar, tanto como recrear la vida a su antojo. Y si fracasan, y destruyen la vida en este nuestro planeta, no les importa porque ya están buscando otro planeta para seguir haciendo lo mismo. Volver a la Madre Toerra implica como prioridad de prioridades la defenza de nuestra agua sagrada o Mama Yaku.Hoy que las corporaciones sicopáticas quieren apoderarse de todas las 179


Nuestras reflexiones

Tantiakuyninchik

reservas de agua dulce en el mundo, tenemos que incrementar nuestros esfuersos, tanto a nivel individual como colectivo, para restaurar el respeto al agua como fuente de vida y desvaratar todo plan explotador que pretenda reducirla a simple mercancia sujeta a las leyes del libre mercado capitalista. Aún no se llega a comprender la importancia del agua sagrada y la urgente necesitad de rescatarla de las garras de las corporaciones genocidas como la Nestle y Coca Cola, entre otras, y por eso no se comprende el por qué debemos dejar de consumir agua que roban estas corporaciones para vendernosla enbotellada. Se pueden dar acciones de violencia e incluso ganarles varias guerras, pero mientras sigamos comprando agua robada embotellada, estas corporaciones seguirán acumulando ingentes cantidades de dinero y como resultado seguiran haciendo todo para robar el agua. Los Zapatistas controlan parte de Chiapas, pero allí mismo la Coca Cola se roba el agua. Los indios tienen que comprar agua embotellada y acostumbrarse a gaseosas toxicas fabricadas con el agua robada. Volver a la madre Tierra significa, cambiar radicalmente nuestro comportamiento, recuperando la actitud del respeto como norma básica de la convivencia en el hogar que nos brinda nuestra Madre, corresponderle a su cariño de la misma forma que lo han hecho desde milenios atrás, nuestros ancestros en todas partes del mundo. Si no sabemos amar a la madre, ¿de qué amor hablamos? Volver a la madre tierra significa construir las colectividades comunitarias, pueblos y ciudades, con la mira puesta en fructificar la vida y embellecerla con los propios participantes del concierto. Así, como está expresado nítidamente en la Waka Sagrada de Machu Picchu (por ejemplo). Es decir viestiendo de fiesta a nuestra madre Tiierra y celebrando siempre, con nuestra gratitud, todos sus cuidados y enseñanzas. Vivir construyendo y armonizando, creando las condiciones que hagan posible el balance y equilibrio en la covivencia con todos nuestros hermanos: Animales y plantas con los que nos interrelacionamos en cada segundo de nuestra existencia. Volver a nuestra madre Tierra significa recuperar el respeto y cariño a nuestros opuestos complementarios desde la sagrada relacion cuerpo-espíritu, pasando por todas las dualidades que caracterizan esa vida: Femenino-Maculino, dia-noche, frio-calor, arriba-abajo, polvo-agua, fuego-hielo, etc. etc. etc. De ser capaces de recuperar 180


Tantiakuyninchik

Nuestras reflexiones

dicho respeto, podremos recuperar la ecuanimidad perdida gracias al colonialismo, y estaremos en mejores condiciones de volver a crear las maravillas que crearon nuestros ancestros y que hoy admira el mundo, aunque no haya logrado entender el cómo y el por qué. Pero sobre todas las cosas, seríamos capaces de crear abundancia de vida y felicidad al alcance de todos y cada uno de nuestros congéneres. Por eso hay que poner atención y efectivamente analizar a fondo, para poder comprobar de que en efecto, solo volviendo a nuestra Madre Tierra y sus enseñanzas, tendremos oportunidad de sobrevivir al colapso de la civilización occidental que destruye a todos al paso de su derrumbe. Ya los sicópatas optaron por el Transhumansimo y la Post humanidad. Nos toca a todos los seres humanos luchar por resistir y liberarnos de sus designios. Este camino de volver a nuestra madre Tierra es el camino del Pachakutiy que estamos viviendo, y ya se pueden ver muchísimas experiencias en todo el continente y en todo el mundo también, con todas sus particularidades, errores y aciertos. El camino del Retorno a nuestra madre Tierra no es uno solo, ni es “una línea recta y correcta”, pero sobre todo es un proceso de aprendizaje que se retroalimenta permanentemente entre lo individual y lo colectivo. Por eso decía que en medio de la lóbrega noche creada por los sicópatas que dominan el mundo, se percibe ya el paulatino avance de los destellos de luz que anuncian el amanecer, que son creados por las comunidades y pueblos ancestrales En términos de nuestro tiempo no se puede esperar que los cambios sean cambios abruptos, salvo en situaciones muy específicas como el momento en el que se lanza el primer rayo del sol sobre el horizonte andino. Por eso, a pesar de que pareciera de que hay mucho más que hacer y menos de que hablar, tenemos que emprender el camino de la purificacion de la palabra, de nuestras propias palabras, a fin de que sirvan para un mejor entendimiento entre los tawantinsuyanos y los demás pueblos ancestrales del mundo. Nuestra responsabilidad y compromiso, aquí en la revista QAWAQ, sigue siendo un desafio y aunque hemos dado algunos pasos en el camino del Pachakutiy, somos conscientes de que aún son pasos de niños que apenas estan dejando de gatear. Por eso con el corazón en la mano agradecemos a nuestra Pachamama y el Gran Espiritu Creador por habernos puesto en este camino. 181


ยกNO COMPRES AGUA!

EL AGUA ES NUESTRA VIDA

Saqsa mayu. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

LA VIDA NO SE COMPRA NI SE VENDE

A ti adorada Yaku Mama, Mama Yaku hemos de volver nuevamente como hicieron nuestros ancestros para respetarte y celebrarte ahora, cuidarte y protegerte madre sagrada. Vuelve a darnos la vida que nos regalaste, somos tus hijos y tus hijas que nunca te olvidaremos. 182


Pampamarka . Foto: Kusi Tincopa Barbarรกn

INVITACION A LOS HIJOS E HIJAS DEL TAWANTINSUYU:

Este 19, 20 y 21 de diciembre, por el QHAPAQ RAYMI se llevara a cabo el 4to, encuentro Tawantinsuyu, desde los 4 suyus, EN Qosqo Tawantinsuyu (Cusco - Peru), donde se compartirรกn las expericencias, el conocimiento sagrado y el camino sagrado del Tawantinsuyu, en esta epoca de renacimiento del Tawantinsuyu.

Musuq Tawantinsuyu +51-958220899

II Encuentro. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

musuqtawantinsuyu@gmail.com

183


PROGRAMA RADIAL: WILLAQ 96.5 FM Puquio, Ayacucho Haga Click en cada foto para escuchar una ediciรณn del programa.

184


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.