Qawaq Nro. 43

Page 1

Foto: Kusi Tincopa Barbarรกn

1


Kanas en Machu Picchu - Inkas de este tiempo en Cusco. Fotomontaje: Juan F. Tincopa C.

Los Inkas fueron, son, y serán sembradores de vida, abundancia, paz, armonía y alegría, para todos. Hoy que el Gran Pachakutiy avanza Restaurando el modo de vivir ancestral, se multiplicarán por todo el Tawantinsuyo, tal como lo anunciaron l@s abuel@s. 2


Tawantinsuyu, 1ro. de Abril del 2018 Edición Nro. 43. Revista cultural para la difusión de las voces ancestrales de todas las naciones de Abya Yala

Edición autorizada para libre reproducción impresa o electrónica con miras a su difusión gratuita en el ámbito del Tawantinsuyu y todo Abya Yala

3


4

Foto: del maestro cusqueño Martín Chambi


Minkaqkuna / Colaboradores Patricio Barría Pacha J. Willka Juan Rivera Tosi Saúl Rivas-Rivas José Tincopa Calle Kusi Tincopa Barbarán Régulo Villareal Dolores Salvador Palomino Flores Inka T’ito Q’osñipa Kunturkanki Artículos compartidos:

José Negrón Varela (Venezuela), Tierry Masson. (Francia), James Corbett (Canadá) , Peter Koenig (Austria)

Qillqa mastay / Edición Juan Francisco Tincopa Calle

Ñawinchariy / Fotografía Imágenes compartidas en Google Archivo histórico de Martín Chambi Archivo de José Tincopa calle Kusi Tincopa Barbarán Rodrigo Escuti Lucía Abello

Ayachakuqkuna / Presencia espiritual Máximo Damián Huamaní, Vidal Villagomez Castillo, José María Arguedas, Auki Juan Choqñe, Juan Rivera Tosi.

Tiyana wasi / Domicilio Correspondencia: Jr. Libertad Nro. 307, Puquio, Ayacucho. Perú Canal: https://www.youtube.com/user/pachotincopa/ Correo electrónico:naciónchanka@hotmail.com Página web: www.qawaq.net 5


Qillqasqa

Contenido

Rimariyninchik / Nuestra palabra

9

Pachamamanchik Qayakamusqan Llamado de nuestra madre naturaleza

Juan Francisco Tincopa calle Kachkanchikraqmi / Aún estamos

Ñuqanchik sutipi rimasqaku... mana simiyuq kasqanchik huina Hablaban por nosotros... como si fuesemos mudos

13

Juan Rivera Tosi

Ñawpa yachachiykuna / Enseñanzas ancestrales La vuelta de Inkarry al siglo XXI El aylly, celula familiar, combustion dignificadora de la sociedad Régulo Villarreal Dolores

28

Llaqtanchikkunamanta / De nuestros pueblos Buenos dios señor Litre, Buenos dias señor Quebracho Antología indigena del centro de Chile y su análogo trasnandino Patricio Barría

34

Llaqtanchikkunamanta / De nuestros pueblos

42

El arte pictorico de la comunidad de Sarhua Bajo ataque de mafiosos fukimoristas Régulo Villarreal Dolores Llaqtanchikkunamanta / De nuestros pueblos

52 6

Como desagravio a Comunidad de Sarhua Palabras adicionales al trabajo de Régulo VillarrealDolores Salvador Palomino Flores


Contenido

Qillqasqa

Rimanakuspa / Conversando Entrevista con el pintor huancavelicano André Casavilca Paco “No basta nacer en un lugar, hay que conocerlo” Kusi Tincopa Barbarán

56

Ñawpamanta willakuyninchik / historias ancestrales

65

Mitos y leyendas de Ñawpallaqta “Mariacha” José Tincopa Calle

Imam kachkan / ¿Que está ocurriendo?

88

¿Las elecciones podrán solucionar la corrupción? Los Nacionalismos Populistas Pacha J. Willka

Manam qunqasunmanchu / No podríamos olvidar Polítivas del estado venezolano hacia los indios, en el siglo XX Los Estados Criollos frente a los Indios Saúl Rivas-Rivas

96

Runa masinchikkuna /Nuestros connacionales

145

El Tawantinsuyo era la patria de nuestros ancestros Por la Patria Andina Milciadez Ruiz

Manchachiqkuna / Estimuladores del miedo

157

Como Disney esta programando a nuestros hijos Cultura del miedo y control de masas José Negrón Valera 7


Kawsay usuchiqkuna / Destructores de vida

167 183

Como el Reyno Unido ataca Rusia, y por qué La política exterior de Theresa May

Thierry Mayssan Runa sipiyllapi puriq / Profesionales genocidas Militarizacion de las redes sociales Arma bajo control del Pentágono y la Cia

James Corbett

Suamantapas aswan suakuna / Los más grandes ladrones Mafia global del agua: grupo de instituciones y tecnócratas Enemigos mortales de la humanidad

192

Peter Koenig

Kawsaay kuyaqkuna / Los que se encariñan con la vida

204

Cultivos orgánicos: SI ; Cultivos con químicos tóxicos: NO Respeto al proceso de la naturaleza

Con Ciencia Natural Inkakunapa ñannin / El camino de los inka

Cumplir la orden de nuestros ancestros por el retorno del Tawantinsuyo Responsabilidad de todo Inka

210

Inka T’itu Q’osñipa Kunturkanki Ñawpa yuyaninchik / Nuestra memoria ancestral

216 8

Sumaq kawsayta kaqlla kutirachimusun Vamos a restaurar la convivencia en armonía

Juan Francisco Tincopa Calle


Rimariyninchik

PACHAMAMANCHIK QAYAKAMUSQAN

H

ina killantin, watantin Mit’a kuyurispamiki Pachamamanchik, tayta intinwan kuska, kawsayninchikta sayachimuchkanku. Chayrayku miki punchawpas kuyurispa muyun tutaman, hinataqmi kuyurispa wataq mit’ankunaman muyurin, chaynallataqmi ñawpaq-qipaq pachapipas kuyurispa muyurimuchkan, hinalla qatun pachakutikunapipas sumaq kawsay sayakunampaq. Chaynamiki suqta pachak wataña ñawpamusqan kachkan kay pachanchik anchata qasaramusqanmanta, kawsaqata ñakarichispa; wakinkunamiki chaypi aswan ñakarimunku, Pachamamanchikmanta rakikusqanrayku. Kay wataq mit’a muyurisqanmi allin, pachamamanchikmanta rakikuspa chiqnikuq runakunallam qawanchkanku achachallawya nispa. Ñawpaq llaqtakunaqa yachakuqmiki karqaku imainamansi suchurinkuman allin kanankupaq kay wataq mit’a muyuriypi, chaymi kawsakuraku waranqa waranqa watantin; suakunaqa, sipiqkunaqa llutanta rimaspa, piñariyllaña qanrachaspa purinku, sasa sasam nispa; paykunapaqlla imatapas maskaspa, sapankuna aputukuyta maskaspa. Wakin cienciañataq manataq allinta yachakunchu: “runakunam wataq mit’ata kuyurachinku pantayman” nispa. Chay ONUpas IPCCpas, Corporaciones Petroleras kunapaq apanku, kallpa paqarichikkunata tukuq mana tukuq, hapikunankupaq; allpa tuqyachiqkunapaq, imatapas ruaspamiki ñuqanchikta llullakuachkanku; “wataq mit’am suchurunun runapa quchanrayku” nispa. Imarayku: runa manchachispa llapa llamkaq runa ñakarichiqkunata aswan yanapananchiqpaq, chay llutan runakluna allpanchikta qanrachanankupaq tuñichinankupaq “Qatallispa hinaspa pachamamata amachaykuy”: sutimpi. Kachkanmi aswan wataq mit’ata llutanman paykuna suchuchimusqan (chaytam wata minka suchuy nispa sutichinku), tuqyachiq, qanrachaq, pachamama unquchiq ruasqankunawan kuska. Kay llutan ruaykunam, runa wañuy apamuq ruaykuytam Corporaciones nisqan apamunku (manam runa ruasqankuchu, ñakarispa kawsayninkupi). Chaykunatam qawana kachkan, allinchu mana allinchu nispa chaninchaykunapaq, mana allin ruana, kawsay tuñichiy, runa chinkachiy, runa wañuchiy ruaykuna kasqankumanta. Pachamamanchiktam unqurachinku ampi uray umakuna, hinaspanmi pay qayakamuachkanchik wawankunata, llallita ruaychik imallatapas nispa, manachayqa paymi allichamunqa. ¿Manachu uyarichkanchik qayakuasqanchikta,wayqu apamusqampi, pachakuyuta, chakiqta, apamusqami?. Kunampacham pay uyariyta yachana kachkan, anchata kuyaspa, raymichispa, chaninchaspa. 9


Nuestra palabra

LLAMADO DE NUESTRA MADRE TIERRA

E

l cambio cíclico y natural del clima es la manera en que nuestra Madre Tierra, en convivencia con el Padre Sol, nos provee las condiciones de subsistencia. Cambia el clima en el día y en la noche, cambia en las estaciones y cambia en los grandes períodos de limpieza y restablecimiento del balance y equilibrio, en largos períodos de intervalo, uno de los cuales experimentó el planeta, en la miniglaciación del siglo XVI, durante la cual algunos sufrieron más, por haber optado el vivir desconectados de la madre tierra. Este cambio climático es pues natural, solo quienes viven apartados y en contra de la madre naturaleza, pueden verlo y sentirlo como una trágica maldición. Los pueblos ancestrales siempre han sabido adaptarse a los cambios climáticos, por eso han sobrevivido por milenios; en cambio los depredadores solo maldicen las dificultades que se les presentan en su busqueda avariciosa de lucro y poder. Por otro lado, no hay pruevas de conocimientos científicos serios que indiquen que el ser humano, en su actividad cotidiana, sea responsable de un cambio catastrófico del clima. La ONU, a través del IPCC, para beneplácito de todas las corporaciones petroleras, que tienen el monopolio de las fuentes de energía “fósiles y renovables”, que explotan la Tierra diariamente, sin ningún tipo de limites, nos han impuesto su teoría del “cambio climático antropogénico”, con el siniestro propósito que seamos las víctimas de sus acciones, quienes los apoyemos en seguir destruyendo la tierra en nombre de la “Conservación y el ecologismo” Lo que sí esta ocurriendo es la manipulación clandestina del clima (y como coartada la explican con el “cambio climatico”), juntamente con la explotación, contaminación e intoxicación de la madre naturaleza. Estas son actividades corporativas criminales (no las actividades de subsistencia de los pueblos) que debieran ser examinadas, jusgadas y sentenciadas, porque, son actividades altamente destructivas y genocidas. Nuestra Madre Tierra es enfermada por corporaciones de sicopatas, y nos esta clamando a sus hijos por una acción pronta, antes que ella lo corrija con su propio poder. ¿Acaso no la podemos sentir y escuchar sus llamados en cada avalancha, en cada terremoto, en cada tormenta e inundaciones, como en cada sequía que trae hambruna? Es tiempo ya de aprender a escucharla, amarla y respetarla.

10


Qillqapa rimakusqan

El hablar de las cartas

Para: Saul Rivas-Rivas Asunto: RV: POLITICAS ANTI-INDIGENAS DEL ESTADO VENEZOLANO EN EL SIGLO XX... Hermano Saul: Saludos cordiales y un abrazo de tu hermano quechua del Perú. Después de un tiempo muy largo, quizás años, te vuelvo a escribir. Gracias por tu trabajo muy interesante que pinta la situación de nuestros pueblos originarios a plano Abya Yala. Como sabes un grupo de hermanos publicamos aquí la revista digital QAWAQ dedicada a nuestros pueblos, creo que te alcancé algunos números. Ante todo, a nombre de la revista QAWAQ te pedimos permiso para publicarlo en el próximo número que saldrá a fines del presente mes. En segundo lugar quiero preguntarte si tienes el texto en Word, pues así lo necesita el hermano Juan Tincopa, responsable de la publicación, puedes ver su pedido en el texto abajo. En ese caso y si nos das el permiso envía directo al hermano Juan Tincopa: awaqawaq@live.com Un gran abrazo hermano Salvador Para: Salvador Palomino Flores Asunto: Re: POLITICAS ANTI-INDIGENAS DEL ESTADO VENEZOLANO EN EL SIGLO XX Caramba Hermano ¡Que sorpresa! No tienen que pedir permiso para publicar lo que les envío - Pueden publicar todo lo que quieran - Saludos de mi compañera Erólida. No he sabido más nada de tu gente en Margarita. Por fin en que ha quedado el Encuentro de Sabios y de Intelectuales Indígenas. Aquí estamos resistiendo un bloqueo de los gringos y del colonialismo imperial europeo. Nos quieren quitar el país.- Nuestra 11


El hablar de las cartas

Qillqapa rimakusqan

desgracia es la riqueza de sus tierras. Resulta dificil que un Estado revolucionario se desentienda en estos momentos del subsuelo. Nos han demonizado en el mundo entero. La burguesía interna, la colombiana, la peruana, la mexicana son las más resteadas con el imperialismo norteamericano en contra nuestra. Esto es terrible. Quieren hacernos lo que le hicieron a Allende. S Nunca un país ha sido tan perseguido en el mundo entero por el nazifascismo occidental. Contra nosotos han ensayado todas las recetas del imperio aplicadas en todos los países del mundo ... Se llevan los alimentos y las medicinas y otros recursos hacia Colombia o hacia las Antillas. Al venezolano lo han demonizado en el mundo entero. En Madrid el año pasado confundieron a un peruano con venezolano sospechoso de chavista y lo iban a matar. Las ONGs AQUÍ HABLAN DE “DERECHOS HUMANOS” - PERO ESTÁN COMPRADAS POR OCCIDENTE Y EL FINANCIAMIENTO, COMO TU LO SABES, ES LA CLAVE. Dime que es de la vida de Asunción Ontiveros Yulquila y de su sobrino Qri Wamancha. Debe ser un cuarenton ya. Como pasa el tiempo. Mandame direcciones claves del movimiento indígena internacional - Perdí casi todo al dañarse mi computadora. Aquí están conspirando los gringos, Europa, los sectoes del capitalismo global, el episcopado, los partidos de derecha. Quieren descabezar el liderazgo histórico. Mataron a Chávez, dieron golpe en Brasil y tumbaron a Dilma, quieren mantener en cárcel a Lula. A Evo lo quieren liquidar para que no se relija. Maduro como gana las elecciones a pesar de la guerra en todos los frentes, ahora dicen que las elecciones serían ilegales. Esta derecha es arrecha. Me dicen que acaban de destituir a tu primo Kucsinsky. Ojalá sea verdad. Es un perrito faldero de Trump. En Colombia hubo fraude como tambien en Honduras. No hay derecho internacional. Saludos

12

Saul


Foto: del maestro cusqueño Martín Chambi

RUNA MASIKUNAM KANCHIK

SOMOS SERES HUMANOS ENLAZADOS En este fanoso retrato de Martin Chambi, del siglo pasado, se ve al abuelo tawantinsuyano ofreciendo su braso protector a un hermano atrapado por la aculturación. Muchos ven en este retrato solo exotismo extraordinario y motivo de comentarios referidos a la talla del hermano mayor. El abraso puede haber sido motivado por el fotografo, pero su expresión y sonrisa lo dice todo. Ese es el espíritu que permitió a nuestros ancestros sobrevivir hasta nuestros dias. Sus hijos lo hemos olvidado. Es tiempo de reencontrarnos todos tal como lo querian nuestros ancestsros. ¿Vamos a permitir que nos sigan dividiendo y usando como carne de cañon para sus batallas por el poder político? 13


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Hablaban por nosotros, como si fuesemos mudos, y nos utilizaron como carne de cañón.

Juan Rivera Tosi Nación: Aymara

INDIO, INDIGENISMO Y POLITICA EN EL SIGLO XX

D

esde el inicio del siglo XX el indio no pudo seguir más siendo ignorado en la sociedad peruana y, los intelectuales de la época debieron tomarlo en cuenta.

Los planteamientos y posiciones que surgieron al respecto fueron diversas y en algunos casos hubo desde paternalismo hasta fatalismo, en otros predominaron ideas románticas, intelectuales, o políticas, llegando incluso, muchos ellos, a ignorar en sí, que entendían por indio. En las primeras tres décadas aparecieron algunas instituciones, entre las que podemos mencionar: - Asociación Pro-Indígena (1909) - Comité Pro-derecho Indígena (1920) - Patronato de la Raza Indígena (1922) Auspiciado por el Presidente Augusto B Leguía - Grupo Resurgimiento - Grupo Orqopata

Rumi Maki

14


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

Igualmente, en esos años, dos sucesos que acaecieron en el Departamento de Puno (zona aymara) marcaron el ingreso de los indios en la escena política nacional. Fueron el de Rumi Maqui en 1915 y, el de Wancho-Lima en 1922. En 1915, la zona aymara de Puno nuevamente se vio sacudida por una importante rebelión e indios comuneros, la misma que fue dirigida por el ex-mayor Teodomiro Gutiérrez Cueva, más conocido como Rumi Maqui (mano de piedra). Dicha rebelión comprendió a las provincias de Huancané y Azángaro, y fue consecuencia de la expansión de las haciendas ganaderas sobre las tierras comunales, por los constantes abusos de las autoridades locales contra los indios y por el gran abandono que el gobierno central mostraba por los problemas que allí se daban. Esta rebelión duró meses y solo puso ser sofocada con la captura de Rumi Maqui, a quien se le abrió juicio el 2 de mayo del 1916, acusándolo de traición a la patria, de querer desmembrar el territorio nacional, de bandolerismo, atentar contra la propiedad privada, etc. Incluso se le acusó de querer instaurar nuevamente el Tawantinsuyo, cuestiones que estaban lejos de la realidad, ya que lo que pretendía el movimiento era que se atendieran, de una vez por todas, las reivindicaciones que por décadas venían planteando las comunidades, pero también que el Perú, por ls características que presentaba, se convirtiera en un Estado Federal. De Rumi Maqui (su instigador) se planteaba en esa época que tenía aspiraciones políticas, ya que en 1903 había sido subprefecto de la provincia de Chucuito, y es cierto que ya desde entonces, mostraba una real preocupación por resolver la situación de los comuneros. Se decía igualmente que habría tratado de utilizarlos para sus intereses, y controlarlos, pero lo concreto y real es que los problemas existían desde siempre y nunca se les había dado una solución. La repercusión del movimiento fue tal, que incluso influyó en el levantamiento de Jesús Machaca en Bolivia. Pero no solo eso, sino que otro detalle importante de mencionar es que, a partir de 1915, se detuvo el crecimiento del número de haciendas en Puno y las extensiones de estas, por espacio de 10 años. Periodo de tiempo que coincide además con el famoso levantamiento de Wancho-Lima, que terminó convirtiéndose en una brutal carnicería y el “escenario de una de las masacres más espantosas del siglo XX”. El levantamiento de Wancho-Lima presenta una de las páginas más negras de la historia del Perú; permite ver cómo los comuneros fueron utilizados con fines políticos y luego asesinados como escarmiento para que nunca más pretendan defender sus derechos. 15


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

Los sucesos se produjeron durante el gobierno de Augusto B. Leguía, quien se presentó como un sincero demócrata y además muy preocupado por la situación de marginamiento en que se encontraban los indios. Las causas que originaron el levantamiento no varían, y son las mismas que se habían dado en situaciones anteriores. El único elemento nuevo, fue la decisión por crear una nueva ciudad, que inicialmente llamaron la Ciudad de las Nieves, cuya acta de fundación es del 21 de noviembre de 1922, y fue levantada en la comunidad de Wancho, a 8 kilometros de Huancané, y que terminaron llamando Wancho-Lima. El objetivo de tal medida fue desconocer Huancané como capital de la provincia, por considerar que era el reducto de las autoridades corruptas, donde vivian los hacendados y gamonales, el centro donde se organizaban y ejecutaban todas las acciones tendientes a arrebatarles sus tierras y productos a los comuneros. Fue una respuesta de rechazo contra el principal centro de acopio de lana para la exportación, donde comerciantes e intermediarios especulaban con los precios contando con la complicidad de las autoridades. El trazo de la nueva ciudad había sido hecho siguiendo un plano de Lima, que habría entregado el propio presidente Leguía a los dirigentes de Wancho: Carlos Condorena y Antonio Luque, que habían viajado a Lima a solicitarle la autorización para su construcción, como igualmente una escuela. Evidentemente que una situación como esta, creó pánico en la población de Huancané que estaba al servicio del gamonalismo; los ánimos se exacerbaron y la tensión creció. A causa de ello, los comuneros, cuya rabia y frustración acumulada por años dormía, explotó. Entonces, asaltaron a fleteros y comerciantes, asesinaron a comuneros que servían a los gamonales y se retomaron tierras que habían sido usurpadas por los hacendados. Las cosas siguieron empeorando, y en un momento que los dirigentes mencionados retornaron a Lima para informarle al Presidente Leguía que se había cumplido lo ofrecido, los hacendados manipularon la situación para enfrentar a los comuneros entre sí, y luego, con el apoyo del ejército, darles una dura lección y arrasar con la recién fundada ciudad. Los comuneros de diferentes lugares amenazaron con tomar Huancané y desde los cerros cercaron la ciudad, situación que inexplicablemente se mantuvo así por varios días sin que se ejecutara el ataque a ella. Luego vino la crecida del rio que imposibilito toda acción, por lo cual optaron por retirarse a Wancho y regresar a sus 16


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

lugares de origen. Acto seguido, declararon a Wancho-Lima como la segunda capital del Perú y a Carlos Condorena como Presidente del Perú. Las autoridades de Huancané habían pedido apoyo militar y éste no se hizo esperar. El 13 de diciembre de 1923, el ejército llegó por vía lacustre y por tierra. Hubo un primer enfrentamiento en Huancané y, al día siguiente, atacaron Wancho. Los comuneros se enfrentaron con piedras, palos y waracas, al Batallón de Infantería Nro. 15, que portaban fusiles y ametralladoras. Los comuneros cercados por dos flancos fueron exterminados a mansalva. Los aymaras que quedaron vivos e intentaron huir, fueron asesinados por el diputado por Azangaro, Lizares Quiñones y un destacamento de civiles armados. Aquellos que se rindieron y como señal levantaron bandera blanca. Fueron tomados prisioneros y fusilados en la puerta de la Iglesia de Mukuraya. La naciente ciudad primero fue saqueada, el ganado arreado, se cargaron todos los víveres y finalmente fue quemada, para que no quede huella de ella. Luego se procedió a arrasar las comunidades de los alrededores. En esta ocasión murieron más de 100 familias de comuneros Cuando en Lima, Carlos Condorena y Antonio Luque se enteraron de lo sucedido, pidieron audiencia al presidente Leguía, quien les ofreció enviar una Comisión para que investigue lo sucedido. El diario El Comercio en Lima, al informar de los hechos, publicó que el movimiento obedecía a fines políticos, que buscaban dañar la imagen del gobierno. Para los asesinos y responsables de la matanza no hubo ninguna sanción. Es más, la ley 4791 que había sido promulgada el 28 de octubre de 1923, los amparaba, ya que a la letra decía: “Córtense los juicios que se siguen contra las autoridades públicas y militares, a consecuencia de los actos que estos practiquen en sus respectivas jurisdicciones en defensa del orden público” Lo que resulta increíble y da mucho que pensar, es que el 12 de diciembre de ese mismo año, a cientos de kilómetros de distancia,

17


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

en la provincia de La Mar-Ayacucho, los comuneros de Ancco y Chungui se levantaron reclamando por injusticias similares a las de Wancho-Lima El gobierno envió de inmediato 150 soldados de Huamanga a “pacificar” la zona, lo que dio como resultado un promedio de 430 indios asesinados. La descripción que hace el sacerdote español Fray José Pacífico Jorge, feje de la misión Franciscana de la provincia de La Mar, en una carta que enviara al Prefecto de Ayacucho, responsable de la masacre, habla por sí sola: “Horrorizado ante los crímenes que acabo de presenciar en esta provincia de La Mar, le escribo esta carta, antes de reponerme de la honda impresión producida en mi espíritu por todo lo que he presenciado”.

“En cumplimiento de mi sagrada misión, he tenido que recorrer todos los lugares y caseríos de este pueblo, en los días de sangre, que, sin motivo, se ha hecho correr sobre esta provincia indefensa”. “En el caserío de Lacc-huapampa, poblado por más de dos mil indios, he presenciado el incendio de más de 200 chozas; sus desgraciados habitantes que huían despavoridos a los cerros y quebradas vecinas, caían muertos, atravesados por los proyectiles. Vi prender fuego a las chozas, se dedicaban a cazar a los pobres indios, cual si fueran venados o animales silvestres”. “En Illaura presencie la emocionante escena de tres cuerpos agónicos, dos de ancianos y uno de un parvulito de 4 años; los cuerpos de estos pobres fueron extraídos de una choza a medio incendiarse, y ofrecían al espectador horribles llagas en toda su extensión; los viejecitos agonizaban lentamente en medio de dolores horribles y el parvulito falleció pocos momentos después de haberle extraído de entre las cenizas. Antes de la muerte de estas personas ministré los últimos auxilios de nuestra santa religión”. “En Lacc-huapamapa presencié otro crimen que me conmovió hondamente. Una pobre mujer con una criatura lactante de pecho huía de su choza en dirección opuesta a la que seguían los incendios de esos caseríos; uno de esos malvados dirigió a la pobre mujer un disparo de fusil y la atravesó por la espalda haciéndoles caer a ella y a su tierno hijo…Yo no pude aproximarme a las víctimas para ministrar los auxilios espirituales, por temor de ser victimado también a balazos, desde que los criminales parecían no tener consciencia y actuaban sin que nadie pusiera resistencia a sus desbordes y pasiones”.

18


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

“En los demás caseríos de La Mar, he visto cuadros de dolor indescriptibles: pobres indios agonizantes, con horribles heridas de bala, rodeados de algunos deudos ancianos (porque los jóvenes permanecen escondidos) que lloraban el mal que no tiene remedio. Cadáveres de varones, mujeres, y aun de criaturas que permanecían tendidos por los suelos, insepultos por muchos días; algunos despedían ya olor insoportable. ¿Sera posible que tanto crimen quede sin castigo?” Esta descripción tan dramática y cruda, hecha por el sacerdote español, habla por si sola y es una evidencia real, de que en el presente trabajo no se exagera en nada de lo expuesto, ni se pretende llenar páginas de sentimentalismo pro indio… No es necesario. Volviendo a lo acontecido en Wancho-Lima, nos lleva a pensar que, en este caso, por lo menos algunos aspectos importantes del mismo habían sido previamente elaborados y planificados en la capital de la republica con la participación de la nacientes organizaciones indigenistas o núcleos marxistas, con mucha antelación a que se desarrollaran, sin que los propios comuneros aymaras, supieran que iban a suceder. Todo indica que entre bambalinas estuvo presente el Comité Pro-Derecho Indígena Tawantinsuyo, cuyos orígenes datan de la Asociación Pro-Indígena (1909-1916) que formaran Dora Mayer de Zulen, Pedro Zulen, Joaquin Capello y otros intelectuales destacados de la época. En 1920 con Leguía como presidente del Perú, con un mensaje de apariencia democrática y un supuesto interés por la dramática situación en que vivían los indios, dicha organización reactivo con el nombre de Comité Pro-Derecho Indígena Tawantinsuyo, pero en esta ocasión, con una definida orientación política. Ese mismo año realizan su primer congreso donde, además, eligen su primer Comité Central, destacando entre sus dirigentes la figura de Carlos Condorena como Pro-Secretario y Dora Mayer de Zulen, como tesorera. La sede de la organización es fijada en Lima, pero se trazan como metas la creación de sub comités departamentales, provinciales y distritales. En 1922 se realiza el Segundo Congreso y en él, se llegan a tres acuerdos que fundamentan lo planteado y que dio a conocer Leoncio Mamani Coaquira en su trabajo “El pueblo Aymara y los Conflictos con el Poder”: - Defensa de las Comunidades andinas y luchar por la liquidación de la servidumbre - Creación de la Ciudad de Las Nieves 19


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

- Toma de Huancané Como se puede apreciar, estos acuerdos habrían sido tomados con un año de anticipación, y lo más probable es que los propios comuneros no estuvieran enterados de ello. No se están levantando acusaciones contra nadie. Simplemente se analizan los hechos, a fin de lograr tener un acercamiento a ellos y poder determinar los grados de responsabilidad en lo s sucedido. Dora Mayer, por sus antiguas vinculaciones como Asociación Pro-Indígena, mantenía contactos con dirigentes e intelectuales marxistas de Europa, estando al corriente de los movimientos sociales que se venían produciendo en Italia y Alemania, como también de las nuevas tendencias que surgían en el pensamiento marxista. Carlos Condorena era un luchador aymara que radicaba en Lima y, se empleaba como trabajador de limpieza de la Municipalidad. Por su constante defensa de los comuneros aymaras, había llegado a conocer y entablar amistad con intelectuales y políticos marxistas como José Carlos Mariátegui, Eudocio Ravines,Magda Portal, y muchos otros. Llegandlo incluso a ser amigo personal de Eduardo Quispe Quispe, quien años después (en 1931) sería el primer candidato a la Presidencia de la República, por el Partico Comunista Peruano. Condorena era, además, delegado de la Federación Indígena Obrero Regional “Flecha de Oro”, lo cual nos indica que no era un mero defensor de los comuneros aymaras, sino que estaría involucrado en un proyecto que contemplaba la participación de obreros urbanos, que obviamente no existían en Huancané. A partir de 1923, Carlos Condorema es alumno de la denominada Universidad Popular Gonzales Prada, y entre sus profesores figuran José Carlos Mariategui, que un año antes había retornado de Europa y venía motivado por la experiencia vivida y la efervescencia de las ideas revolucionarias surgidas a consecuencia de la revolución Rusa, por lo que es totalmente lógico suponer que estos temas eran comentados a los alumnos de dicha Universidad Popular, como también que se buscara recoger la experiencia Rusa para aplicarla en el Perú. De hecho, José Carlos Mariátegui sostenía que, en el Perú, en la época de los Inkas había logrado desarrollar un “comunismo agrario”, el mismo que pese al tiempo transcurrido, haba logrado sobrevivir en las comunidades andinas. Su tesis sostenía que el socialismo en el Perú tenía antecedentes claros y objetivos, que recogiendo esta tradición colectivista del tiempo de los inkas (con un nuevo mensaje) se convertiría en el instrumento básico para la construcción de la nueva sociedad. 20


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

El partico comunista no existía, pero se trabajaba en su proyecto político, el mismo que siguiendo la experiencia rusa, hablaba de la alianza obrero-campesina (para la toma del poder). Esta tesis sostenía que, por su aislamiento de la producción y organización industrial, el campesino era un sector políticamente atrasado y que debía ser arrastrado a la lucha por los obreros, sector con mayor consciencia, organización y capacidad para dirigirla. Como se puede apreciar, con esta tesis, al denominarse campesinos a los comuneros indios, se resolvía el problema del aliado que que necesitaban los obreros para la toma del poder. Si se recuerda lo expuesto líneas arriba cuando se recuerda los sucesos de Wancho-Lima, debe mencionarse que la toma de Huancané fue acordada el día 6 de diciembre, y si bien los comuneros se apostaron en los cerros, con pututos, tambores, palos, hondas, etc. no procedieron a atacar la ciudad, prolongándose la espera hasta el día 12 de diciembre en que se produce la crecida del rio e imposibilita la acción, por lo que deciden dar marcha atrás y no atacar. ¿Cuál fue la razón de tal espera? No se puede ser categórico al respecto, pero una posibilidad es que los comuneros obedecieran una orden dada por el Comité Pro Defensa Indígena Tawantinsuyo, pero que no estaban muy de acuerdo con ello, ya que sabían por experiencia que estando al inicio de la temporada de lluvia, podía ser imposible cruzar el río o que de pronto al cruzarlo quedaran atrapados en la ciudad. Otra posibilidad es que la Toma de Huancané se atrasara, para que se diera al mismo tiempo el levantamiento de Ancco y Chungui, siguiendo indicaciones de terceros, que habrían pretendido la coincidencia de estos para darle un carácter mayor que permitiera incorporar a comuneros de diferentes puntos del sur del país. Resulta muy difícil pensar que fueran movimientos espontáneos los mencionados, por la exactitud de las fechas en que se dieron. Lo cual indicaría que, en la matanza de los comuneros, habría responsabilidad del Comité Pro Derecho Indígena Tawantinsuyo y/o, de intelectuales marxistas que buscaban generar una explosión en los comuneros, que facilitara su incorporación a la lucha por la toma del poder, que preconizaban José Carlos Mariátegui y su entorno. Es más, la estructura tipo Comité Central que adoptó Tawantinsuyo, era muy propia de los partidos comunistas y organizaciones marxistas de la época. Lamentablemente (de ser así), se jugó con las aspiraciones y reclamos justos de los comuneros, por un proyecto político traído de Europa, que no obedecía a la realidad del país ni al pensamiento del hombre andino.

La preocupación de los intelectuales de la época por la 21


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

situación en que vivían los indios es evidente, aunque solo sea formal y desconocieran el carácter real de las comunidades, pero aun así es importante conocer cuáles eran los planteamientos que se manejaron esos años. El primero en manifestarse fue Manuel Gonzales Prada en 1904, quien denunciaba que la República seguía las tradiciones del virreinato y que, normalmente hablando, el indígena de la República se mostraba inferior al que habían hallado los conquistadores españoles. Igualmente, que había “una alianza…un cambio de servicios entre los dominadores de la capital y los de la provincia… Si el gamonal de la sierra sirve de agente político al señorón de Lima, el señorón de Lima defiende al gamonal de la sierra cuando abusa bárbaramente del indio”. En 1905 aparece la obra “Socialismo Peruano” de Francisco Tudela y Varela, que sostiene que el problema básico del indígena es su incorporación a la cultura occidental. Para él, las comunidades son un obstáculo y propone que desaparezcan. Manuel R Vásquez publica en 1906 “Ecos de la Sierra”, donde apunta que “esta raza no es la que ha sido ayer: hoy la cabaña del indio no es el emblema de la vida inocente de sus antepasados, sino el precio de su servidumbre, la muerte de su persona y el todo de una espantosa corrupción y de ambiciones desordenados”. Años después, Hermilio Valdizán, ilustre hombre de ciencia manifestaba que existía una degeneración de la raza indígena, que se podía apreciar en su “sensibilidad obtusa, la irresolución o inactividad, la sumisión a los rigores del medio, el descuido de la persona y un tono sentimental” propio de los pueblos primitivos en decadencia. A ello, otros intelectuales acotaban que por su propia constitución los indios se encontraban en permanente estado de peligrosidad. Por su parte José de la Riva Agüero en su obra “Paisajes Peruanos” editados en esos años, analiza el problema desde una posición económica, ya que considera que debe trabajar la tierra y producir para el país: “en la sierra del Perú el campesinado es y debe ser indio” y si bien reconoce que son “luchadores tenacísimos, apegados a sus terruños abruptos, enamorados de sus andenes estrechos y sus empinadas laderas”, señalara que esta raza (al parecer lamentándolo) está lejos de extinguirse y que sigue en aumento, pese al alcoholismo, las enfermedades…y las haciendas”. Que los indios en el ejército “son soldados ágiles, sobrios, sufridos, de increíble resistencia para las marchas más penosas, en extremo obedientes y disciplinables, de iniciativa nula, pero muy benos para acciones de conjunto, de frio valor fatalista”. 22


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

En “La Raza Indígena” escrita en 1920 por Manuel Yarlequé plantea que, si los indios no son liberados de la servidumbre en que se encuentran, no se puede hablar de la existencia de una verdadera patria y menos de una autentica nacionalidad. Habla que la coca y el alcohol están causando estragos entre ellos y también que no se permita que los hacendados tengan propiedades al lado de los indios, como una forma de protegerlos. César Ugarte en su libro “La Propiedad Agraria” publicado en 1922, señala que los indios viven en un régimen feudal. Ese mismo año Francisco Arenas presenta “Colonato de la Raza Indígena” donde sostiene que: “el indio conservador, idiota y antisocial, se debe convertir en obrero moderno, agremiado y empresarista”. Que debería ser sacado de los Andes y trasladado a donde más se le necesita por la carencia de mano de obra, vale decir: la costa y la selva. Además, que el cambio de ubicación le haría romper esa apatía que lo caracteriza y produciría para el país. Para terminar diciendo que la educación contribuiría para su transformación. Por su parte, el mismo año (1922), Felipe Aguirre; abogado Cusqueño, firme defensor de la causa indígena, edita su libro “Cuestiones Indígenas” donde junto con hacer un perfil de la situación de los indios, llama la atención por la manera que otros autores se refieren tan a la ligera y de manera empírica a esta cuestión. Hildebrando Castro Pozo, en 1924 publica “Nuestra Comunidad Indígena” y afirma que los escritos que se han hecho sobre el tema, no han sido de la forma que debería ya que “hay intereses creados”. Explica que en los últimos cuatro siglos la raza india fue sometida a esclavitud, lo que ha ocasionado la “perversión de sus sentimientos, de sus aspiraciones y voliciones”. Para él, los males del indio tienen dos culpables: el clero que imbeciliza al indio con supersticiones, y los jueces que avalan y son cómplices del abuso. Afirma que “hay que descartar la absurda teoría del exterminio” de los indios, aunque por la situación en que viven “nuestros comuneros han inmovilizado su espíritu y mentalmente se han vuelto aún más perezosos que físicamente, por eso no le gusta conversar ni reír con el prójimo y prefieren estar solos contemplando la desnudez de los cerros, casi en un estado semicomatoso y estúpido que fácilmente conduce a la idiotez”. Finalmente dice que, “si al indio no se le enseñó a leer ni a cultivar su espíritu…si se le hacinó en galpones para que sobre mugrientos pellejos durmiera y reposara de las diarias fatigas del 23


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

trabajo; si inquisitorialmente se le atisbó toda manifestación espiritual de índole religiosa, para reprimirla y castigarla, si se le destruyeron sus templos y dioses, y que no habiendo podido durante siglos ni siquiera pensar en su persona; era lógico que mermara su condición de hombre a nivel inferior de las bestias de labranza, y que apareciera en su espíritu esa semblanza de algo que se agazape en la presencia del “misti” o gamonal, lo que ha sido juzgado erróneamente como hipocresía”. Dora Mayer, fundadora de la Asociacion Pro-Indigena decía en esos años que “el indio es un ser pasivo, resignado y dócil” e incluso que “desde la entonación lacrimosa de su voz cuando implora una gracia, hasta la mentira….que se transparenta a través de sus palabras cuando trata de engañar a sus patrones”… es el miedo que los hace ser hipócritas, “que es la seguridad que tiene de no ser atendido, lo que los impulsa a buscar en relatos de exagerada sensiblería un medio seguro y eficaz para conmover la conmiseración de los creyentes” (1904) Claro que señala igualmente que “la hipocresía, el instinto de hurto y la inercia, son defectos que recaen sobre la raza”. Sin embargo, la misma Dora Mayer afirmará años después de los sucesos de Wancho-Lima, que el indígena solo es presa fácil para sus explotadores, pero cuando está en comunidad es una fuerza social. En 1929 en “El Indígena y su Derecho”, la Mayer plantea algo desconcertante en relación con los hijos de los gamonales, al sostener que son “los llamados a realizar la titánica tarea de reestablecer la soberanía y la grandeza de la Raza Indígena” En esa misma publicación se enfrenta a Mariátegui señalando que, “aunque lograra independizarlos del Código Romano, no lograría independizarnos de Europa. El sovietismo de Mariátegui es tan demoledor de las instituciones aborígenes del Perú, como lo es el romanismo del Dr. Calle., Presidente de la Comisión Reformadora del Código Civil”. Fundamenta que el comunismo contemporáneo es contrario a los intereses de la comunidad, ya que la doctrina marxista ataca la propiedad. José Carlos Mariátegui, en sus “7 Ensayos de la Realidad Peruana” publicado en 1928, hacía un planteamiento respecto a la situación del indio, el cual amplia en otras publicaciones, afirmando que:

“…Lo que en las comunidades indígenas del Perú subsiste de elementos de civilización es, sobre todo, lo que sobrevive de la antigua organización autóctona”. 24


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

“…no es un proletario sino un siervo”

“…llamamos problema indígena a la explotación feudal de los nativos en la gran propiedad agraria”. Mariátegui afirma que las ideas del socialismo rápidamente serán tomadas por los indígenas y que ellos, unidos a los proletarios de las ciudades, se darán cuenta que combaten por las mismas reivindicaciones. Pero reconoce que el problema más importante del indígena se identifica con la tierra, aun así, cree que las comunidades pueden convertirse en cooperativas fácilmente. En verdad Mariátegui nunca visitó los Andes y no tuvo ningún contacto directo con las comunidades andinas. Su conocimiento acerca de ellas le llegó por informaciones de terceras personas y sus conversaciones con Luis E. Valcárcel, por lo que, al momento de hacer su análisis de estas, buscó apoyarse en la interpretación de la sociedad del marxismo europeo En la revista que dirigía, llamada Amauta, Mariátegui publicó algunos artículos de escritores y periodistas que trataban también el tema indígena. Tal es así que Enrique López Albujar en el artículo “Sobre la Psicología del indio” apunta observaciones como “…una cosa es el indio en su ayllu, en su comunidad, en su vida íntima, y otra en las urbes del misti, en sus relaciones con él, como criado suyo, o como hombre libre”, pero luego de esta aclaración anota las siguientes expresiones: “no sabe dar pero sí pedir, y cuando da, da poco y en cambio pide mucho”…”siempre que tiene ocasión roba y si no la tiene la crea o la aguarda”… “cuando besa una mano es cuando más cerca está de morderla”… “trabaja con amor por cuenta propia y con odio por la ajena”… “ tiene en alto grado el sentimiento de la independencia, no solo por obra del medio, sino por obra de la misma servidumbre que ha vivido tantos siglos”. Gamaniel Churata (Arturo Peralta) en otro número de Amauta escribió el artículo “Amor de Indio”; lo define como casi insensible ante este sentimiento, que en sus relaciones sexuales es inexpresivo y frio, que no acostumbra a besar, que ya no compone canciones amorosas y es más, su mujer la eligen sus padres o el cura. En otro artículo, Emilio Romero escribe “La Costumbre Indígena y el Derecho” donde demuestra que los legisladores, al momento de hacer su trabajo, no han tenido en cuenta el derecho consuetudinario indígena, explicando que esa es la razón por la cual las leyes peruanas fracasan y fracasaron en ese tema. 25


Kachkanchikraqmi

Aún estamos

En Amauta, también escribió Manuel Gonzales Prada, José Uriel García, Dora Mayer y Luis E. Valcárcel. En la década del 30, Víctor Andrés Belaunde publicó su obra “La Realidad Nacional”, donde precisa: “Tratándose del Perú, cabe hablar de dos problemas sociales: …el indígena y… el desarrollo industrial. El error de los reformistas peruanos de principios de este siglo fue contemplar solamente el segundo problema, descuidando el primero, que era el más esencial. Esa orientación debe rectificarse, no en el sentido de abandonar el movimiento iniciado, sino de completarlo con el planteamiento indispensable de la cuestión indígena, al margen de la cual hemos vivido con inconcebible egoísmo e inconciencia durante todo el siglo XIX”. Para este pensador y filósofo, la cuestión indígena, por ser típicamente nuestra, requiere soluciones de acuerdo con nuestro ambiente y nuestra psicología. En 1939 Hildebrando Castro Pozo publicó: “Del ayllu al Cooperativismo Socialista”, donde dice: “…las fórmulas generales del socialismo científico, al serles aplicadas (al ayllu) se encarnan en su veracidad e idiosincrasia; con lo cual a través de los siglos el espíritu del señor Carlos Marx rejuvenecerá en los ayllus”. Por su parte Alejandro Deustua en su libro “La Cultura Nacional” en 1937 afirma que: “la salvación no surgirá de la voluntad colectiva, que es la más deprimida, ni de la resurrección de las energías primitivas del pueblo, que no las ha tenido…” Habla de la gris realidad del indígena agobiado por sus desventuras y sus taras, por lo que sostiene que su única salvación no radica en el mismo sino en otras energías provenientes del mestizaje, ya que el indio ha llegado a “su disolución psíquica…y a obtener la rigidez biológica de los seres que han cerrado definitivamente el ciclo de su evolución”, pero no solo llega a sostener que “no han podido transmitir al mestizaje las virtudes propias de razas en el periodo de su progreso”. Aún así, acepta que “son inteligentes y trabajadores cuando se les educa convenientemente; pero su inteligencia está subordinada a los sentimientos de desconfianza y ociosidad engendrados por sus explotadores”. “…el indio solo goza y cree sentirse libre cuando desencadena sus apetitos sensuales en las fiestas religiosas y reuniones políticas”.

“…en nuestro concepto (continúa), la esclavitud de la conciencia en el indio es irremediable”. Para concluir diciendo que: “se encuentra desgraciadamente, colocado en esa situación y debe su desgracia a esa raza indígena que 26


Aún estamos

Kachkanchikraqmi

ha llegado en su disolución psíquica, a obtener la rigidez biológica de los seres que han cerrado definitivamente el ciclo de su evolución”. Mencionar todo lo que se dijo y publicó durante estos años, en relación con el iindio y sus comunidades, sería demasiado largo para los objetivos del presente trabajo. Hubo muchos escritos, algunos de los cuales fueron bastante objetivos, como los de Atilio Siviricho, Luis E. Valcárcel y Jorge Basadre, pero los que han sido citados permiten tener una idea clara de lo poco que se conocía al respecto y en muchos casos lo contradictorio de los planteamientos. Aún así, el indio fue incorporado casi a la fuerza a la política, si tener una propuesta clara concreta y factible para resolver su situación. Surgió un indigenismo que en la mayoría de los casos tenía su sede en la ciudad y obviamente lejos de las comunidades indias. Y finalmente un aspecto que quedo en evidencia es que, la identidad cultural del indio no la vieron o la ignoraron.

“...En verdad Mariátegui nunca visitó los Andes y no tuvo ningún contacto directo con las comunidades andinas. Su conocimiento acerca de ellas le llegó por informaciones de terceras personas y sus conversaciones con Luis E. Valcárcel, por lo que, al momento de hacer su análisis de estas, buscó apoyarse en la interpretación de la sociedad del marxismo europeo...”

27


Foto compartida en Facebook: Pila Punku, Pararin, Recuay, Ancash

“...Las Comunidades, como unidad de la diversidad, volverán a recorrer su universo de progreso colectivo con rostro de manzana fresca, nutrido por la sabia de nuevos comuneros que asuman la solidaridad como evangelio renovado para tiempos de globalización, inflada por la arrogancia monetarista, sin escrúpulos...” 28


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

El ayllu, celula familiar, combustión dignificadora de la sociedad

LA VUELTA DE INKARRY AL SIGLO XXI -69 1

L

Régulo Villarreal D. Nación: Quechua

a Comunidad de San Juan de Pararín (al igual que el Estado Confederado de los Incas: Tawantinsuyu, es Unidad, de la Diversidad y Diversidad en la Unidad.

Las 4 regiones o Estados que conformaban el Tawantinsuyu (Tawa = 4, Suyu = costado o región, tejidas de Ayllus o Panacas, con su centro, el Cuzco) están representadas en Pararín, por los 4 danzantes del santuario de Pila Punta como evidencia de su confederación de 14 Ayllus, El Pueblo de Pararín (centro o qosko) mirando hacia el horizonte, está dividido en dos barrios, simbólicamente en “derecha” e “izquierda” : Tzunta o Chonta (“derecha” y, Yanán “izquierda”.

pueblo de Pararín.

29


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

“Derecha” e “izquierda” en Pararín, como en todas comunidades andinas y amazónicas, solo representan la Unidad de la Diversidad y la Diversidad en la Unidad, práctica política antigua en los Andes peruanos, nacida de las necesidades y expresada en el Ayni y la Mita o ayuda mutua, como solidaridad sin lástima, con los semejantes. La base de la confederalidad de la milenaria cultura peruana, es el sentido de la propiedad colectivista. Los medios de producción: tierra, agua, minería, están bajo el control y disposición de la Comunidad para ser distribuida entre los comuneros, según su participación, habilidad y necesidad. En donde todo, es de todos, no germinan ni se desarrollan, ni corrupción, ni mafias usurpadoras, expresiones del siniestro individualismo, arribismo, codicia y mezquindad. El Ayllu es la sangre con mensajes idiográficos y fonéticos, siembra de abuelos en las glebas del tiempo. Los Incas, respetaron a los Ayllus, porque ellos mismo eran productos de los Ayllus o Panacas. Muchos pararinos pertenecemos a dos o más Ayllus, según la procedencia de nuestros padres, pero, todos, girando en la misma Comunidad. Quien escribe el presente artículo, pertenece al barrio de Yanán (simbólicamente de izquierda) en el Distrito Capital – Pararín- a dos Ayllus: Muni Quisra (los Andes) y María (valle). Por la estructura solidaria de los Ayllus o Panacas, los Orejones (Incas) incorporaron los Ayllus o Panacas, como pilar de su Estado Confederado: El Tawantinsuyu. Los invasores españoles, al no poder destruirlos, porque eso suponía destruir todas las familias peruanas, productoras de alimentos y ropa, aceptaron su supervisión, compartiendo el nuevo estado de invasión y ocupación que ello representaban. Y gracias a las comunidades, confederación de Ayllus, los peruanos de la colonización española, y, aún los supervivientes de la actual injusta Republica peruna, superviven con la autogestión de sus organizaciones comunitarias y colectivista. 30


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

2 La experiencia confederativa, con miles de años de práctica en el Perú , es ahora una propuesta muy moderna en Europa, visto como producto de inteligencias brillantes, fue primero, el Consejo Nórdico (Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia y Finlandia) que funcionaba bién. Los ciudadanos pertenecientes al Consejo Nórdico, pueden transitar libremente sin necesidad de visados. Luego de la experiencia del Consejo Nórdico, vino la Comunidad Europea, integrada por 28 Estados: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia. La Unión Europea, una comunidad política de Derecho, constituida en régimen de organización internacional, es una organización sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados y pueblos de Europa. La consolidación de la Comunidad Europea llevará siglos, porque la primera barrera que tendrá que romper Europa “es su propia Europa”, cuyo pilar de su alma, erigido sobre el individualismo y la usura no le será fácil de superarlo. El Estado Confederado de los Incas: El Tawantinsuyu, fue totalmente opuesto al pensamiento lineal de la cultura occidental judeo-cristiana, por estar estructurado sobre la solidaridad, el respeto a la naturaleza, la complementariedad de los opuestos, la dualidad permanente, la reciprocidad y circularidad, girando sobre las propias leyes de la naturaleza: ciclo y reciclo expresado en el Pachacuti. Por eso se debe prosternar ante el pasado presente de las Comunidades andinas y amazonicas, porque con la experiencia de su colectivismo milenario, que subyace en su alma, en sus Ayllus, todavía vivos, el Perú puede sacudirse de los mordiscos privatizantes que pretenden legalizar las mezquindades, con fosforescentes leyes, para luego ser pisoteadas por los mismos legisladores, como ocurre con la constitución extranjerizante de 1993, mandado elaborar por un dictador japonés a imagen y semejanza de sus ambiciones de instaurar una “dinástia” nipona en el Perú. 31


Ñawpa yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

Las Comunidades, como unidad de la diversidad, volverán a recorrer su universo de progreso colectivo con rostro de manzana fresca, nutrido por la sabia de nuevos comuneros que asuman la solidaridad como evangelio renovado para tiempos de globalización, inflada por la arrogancia monetarista, sin escrúpulos.

Danza de pallas, el Inca y Sinchi Runa. Pararín.

32

Sólo rescatando, desarrollando y difundiendo la identidad nacional, el Perú será la ficha decisiva para completar la Globalidad. LUMEF (Lugar de la Memoria Eterno Futuro) es el espíritu combativo de las Comunidades andinas y amazónicas con propuestas de una sociedad más justa, a partir de su experiencia milenaria de solidaridad organizada, cuyo émulo más próximo, sería el socialismo, si se entendiera el socialismo como sistema de solidaridad organizada y no solo como justificación de egos y ambiciones de sus caudillos que no se diferencian del carnaval electorero y dictatorial de la “democracia representativa” de la derecha o, voz de la oligarquía racista, latinoamericana. Régulo Villarreal Dolores. C.21.2.18 NEPER Perú Caminante Literatura Caminante para una historia en marcha.


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa yachachiykuna

Frente de Defensa de los Intereses de Pararín FREDEINPA COMUNICADO Pila Punta en los ojos del mundo La Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash tomará acciones para la Conservación y puesta en valor de Pila Punta en el distrito de Pararin Recuay Ancash. Así lo confirmó la Lic. Marcela Olivas Weston Directora de la DDCA. Y el arqueólogo Denis Rodriguez quienes han realizado una visita de trabajo de campo a Pila Punta el día lunes 19 de los corrientes. Así mismo nos confirmó que la Lic. Marcela Olivas estará personalmente en la Conferencia en el Congreso de la República el día viernes 2 de marzo 2018. A horas 2 pm. Sostuvimos una reunión muy provechosa de la que estamos muy agradecido a nombre del pueblo Pararino. Luciano Cáceres Breas Organizador del evento cultural

Wakas de Pila Punta Pararín.

33


“...mucho antes de que llegaran los españoles sucedió que había una guerra muy grande, peleaban indios contra indios y estaba muriendo mucha gente, entonces el dios de los indios se enfureció por lo que estaba pasando, y bajó a poner orden, porque estaban matándose entre hermanos y les mandó un castigo por lo que estaban haciendo; a los indios comunes los convirtió en distintos tipos de matas chicas de malezas, a los indios valientes los convirtió en quiscos y a los principales, a los guerreros mas bravos de todos, a esos los convirtió en litres y como son tan bravos por eso atacan y enronchan la piel de la gente que no sabe...” 34


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

Una ontología indígena del centro de Chile y su análogo trasandino

BUENOS DIAS SEÑOR LITRE, BUENOS DIAS SEÑOR QUEBRACHO

Patricio Barría. Nación: Elquina

E

n la zona central de Chile, y desde Coquimbo hasta el Bio-Bio, habita un árbol nativo llamado Litre, este árbol es conocido por provocar una reacción alérgica en algunas personas que entran en contacto con él y además posee una particular tradición dentro del “folklore” de Chile central, mientras tanto al otro lado de la cordillera, especialmente en la zona de Santiago del Estero, existe otro árbol con una historia y características comunes, que ligan ambas tradiciones con ontologías indígenas en que lo humano trasciende la visión moderna y colonial.

El Señor Litre Escribe, referente a esto, Ernesto Wilhelm de Moesbach, estudioso de la etnobotánica mapuche, en su obra botánica indígena de chile de 1850 lo siguiente: “Litre: otra palabra mapuche que llegó a formar parte de la nomenclatura de la botánica universal (Lithrea caustica ( Mol.) H. et A,), arbusto y árbol xerófito del centro y norte. En personas predispuestas produce su contacto, y hasta su sombra, ronchas, hinchazones y erupciones eczemáticas; en otras no causa molestia alguna. Sus frutos abundantísimos, pequeñas drupas negras, son comestibles y sin ningún daño cuando maduras; antiguamente se fabricaba con ellas una chicha fermentada.” En la tradición local que se extiende ampliamente por esta zona del país, tenemos la costumbre de saludar solemnemente a este árbol, con un típico Buenos días Señor Litre (o buenas tardes, según corresponda), al pasar por el lado de esta particular especie arbórea, para de esta manera no ser flechado por la alergia que produce su cercanía. 35


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

foto: Rodrigo Escuti. https://www.instagram.com/rescutimunoz/ Siempre y como es nuestra vocación, buscamos romper con la inocencia folklórica que presenta nuestras tradiciones como catálogos de curiosidades de otras épocas, costumbres prontas a extinguirse por el peso de la modernidad. En este caso específico, quien nos alumbró el camino fue un campesino de la localidad de Machalí, sexta región de Chile, quien nos manifestó qué es lo que dice al respecto una antigua tradición indígena, que persiste en ciertos lugares hasta la actualidad, pero que no ha sido escrita aún y la cual tenemos el honor de transcribir para ustedes: “ ¿usted sabe porqué se saluda al Litre?

¿usted sabe la verdadera razón por la que hay que saludarlo al pasar por donde él? Todo el mundo lo saluda pero muy pocos o casi nadie sabe el porqué se hace, yo le voy a contar amigo la historia antigua, la verdadera razón: mucho antes de que llegaran los españoles sucedió que había una guerra muy grande, peleaban indios contra indios 36


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

y estaba muriendo mucha gente, entonces el dios de los indios se enfureció por lo que estaba pasando, y bajó a poner orden, porque estaban matándose entre hermanos y les mandó un castigo por lo que estaban haciendo; a los indios comunes los convirtió en distintos tipos de matas chicas de malezas, a los indios valientes los convirtió en quiscos y a los principales, a los guerreros mas bravos de todos, a esos los convirtió en litres y como son tan bravos por eso atacan y enronchan la piel de la gente que no sabe. Esa es la verdadera razón del saludo que muy pocos saben, a mi me contó un antiguo muy sabio”

El Señor Quebracho: su colega guerrero del otro lado de la cordillera Existe, en ciertos lugares de Argentina, especialmente en la zona de Santiago del Estero, una tradición análoga a la de nuestro Señor Litre. Se trata del Señor Quebracho, un “árbol” muy importante dentro de la tradición, la historia y el folklore trasandino, que tuvimos ocasión de tratar, referido a una problemática arqueológica, en la VII Reunión de Teoría Arqueológica de América del Sur el 2014 en San Felipe de Aconcagua-Chile. Este señor-árbol también produce una flechadura en la piel de los incautos, necesita de un saludo y de todo un protocolo para la curación de su ataque, denominado paaj en la tradición susodicha: “En este orden de ideas, es posible aún observar la intromisión de ritos y ceremonias en la terapéutica, porque persiste el concepto de que la enfermedad es el resultado de la acción o encarnación de espíritus maléficos, contra los cuales valen más los conjuros y exorcismos que la medicina misma. De ello dan cuenta las prácticas realizadas para prevenir “el mal del quebracho”, las que consisten en saludar, sombrero en mano, al árbol que lo produce, o las que efectúan para obtener la curación, mediante la ofrenda que depositan al pie del quebracho, consistente en una tortilla de ceniza que atan al árbol con un hilo rojo…“ (Di lullo, 1947: 118) La importancia de este Señor figura incluso en canciones del folklore local: “Allá en mi tierra hay un árbol que es orgullo de mi raza, es símbolo de bravura, de fe, de amor y esperanza. Nacido entre remolinos fue creciendo en siestas largas, entre bramido de puma y música de Salamancas. 37


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

Fue madurando muy lento entre notas de vidala, entre dichos y leyendas, entre alabanzas paganas. Enraizado en suelo virgen, los vientos lo saludaron y los misterios del monte con el tiempo lo aclamaron. Quebrachales de mi tierra, fuerza genuina hecha canto en versos de chacarera y repiquetear de malambos. Tienes muy dentro de tu alma la dureza del acero, la simpleza de la lluvia y el cantar de mil jilgueros. ¿Por qué será que el hachero y el quebracho se parecen? Tal vez porque son muy fuertes, muy machos y muy valientes. O quizás porque hay en ellos un potro arisco y salvaje, y silencios, y tristezas de sufrir en soledades. De pronto un día callaron las cajas y las guitarras, cuando el dolor del tanino todas las hachas mojaba. La tarde se fue muy lenta al ver que tu tallo hería, pero al despuntar el alba, nuevos quebrachos nacían. Y de aquel callado dolor, resurgió tu esencia pura, que es folklore y algo más, es himno de paz y bravura. Quebrachales de mi tierra, sangre pura de mi raza, tal vez por eso mi alma, siente pasión por tu estampa.” (Recitado de Chacarera Quebrachales — Héctor Cruz).

dibujo: Andrea Ugarte. http://andreaugarte.blogspot.cl/ 38


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

Un relato extendido en esa zona explica el origen humano de este guerrero devenido árbol y colega de nuestro Señor Litre, entregándonos sabrosas pistas para entender estas relacionalidades. La leyenda cuenta que en el tiempo del ñaupa, durante un ataque a una tribu indígena local, un joven guerrero hijo del cacique de la comarca, debe asumir la defensa de su grupo durante el imprevisto ataque. Después de dar batalla hasta el final, en un desigual pleito, el joven guerrero logra triunfar quedando muy mal herido, este se sienta apoyado en un árbol-quebracho que tenia un agujero en su corteza, la sangre del guerrero se vierte en el árbol por este agujero y pasa a formar parte de la savia del árbol a la vez que el alma del guerrero va dejando el cuerpo humano y se desplaza al cuerpo árbol.

A descolonizar la “historia natural” de la mano de estos señores-árboles Considerar a los árboles y otros seres de la “naturaleza” como personas (entidades que interpelan) y con las cuales se establecen relaciones sociales es típico de ontologías indígenas. Lo que occidente denomina como naturaleza, para el ser y estar “incivilizado”, en realidad no se encuentra separado de la comunidad de los humanos. Para el pensamiento originario todo lo que existe en el multiverso, se encuentra en una red de cadenas constituidas por humanos, ancestros y espíritus guardianes o dueños de la “naturaleza”, que trasciende el tiempo, ligándolos al territorio y abarcan todo lo que existe en el seno de la Pachamama. Es interesante trazar un paralelo, por ejemplo, con el pensamiento amazónico, según lo narra Viveiros de Castro, en que todos los seres que existen son humanos, lo que nos diferencia no es la pertenencia o falta de humanidad (que es algo universal) sino lo externo, el traje biológico, lo que indica si uno es clasificable por el otro como jaguar, planta de Yuca o un miembro de la etnia Yawalaptí. Es común entre numerosos grupos amazónicos, tanto así como en la tradición mapuche y la tradición andina en general, plantear que ciertos seres de la naturaleza alguna vez fueron humanos y perdieron tal condición en algún evento mítico, producto de lo cual cambiaron su exterioridad para transformarse en ciertas rocas, cerros, animales o plantas desplazando su alma a otros cuerpos. En el caso 39


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

del conocido relato mapuche sobre el diluvio, cataclismo producido por el enfrentamiento de los dos culebrones, Caicai y Trentren, en donde algunos humanos que quedaron bajo el agua pervivieron transformándose en peces y/o Sumpall o Sumpalwe (espíritus dueños y guardianes de las aguas); mientras que otros humanos se salvaron convirtiéndose en determinadas rocas peculiares, transformándose de esa forma en guardianes del lugar en donde se eternizaron, en un proceso de litificación, en el territorio. Mientras tanto en el relato del diluvio que he recogido en las localidades de Pullayes y Diaguitas, en el Valle de Elqui-IV región de Chile, se menciona que los sobrevivientes post-diluvianos perduran transformados en cerros, ciertas rocas peculiares de los cerros y en los Quiscos (cactus nativos) de los cerros, siendo estas tres dimensiones, manifestaciones de los poderes ancestrales de los señores cerros o primeros antiguos.

foto: litre. Lucia Abello. https://www.flickr.com/photos/lucianativa/8589208541 40


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

Más que conclusiones teóricas o banales especulaciones mentales, estas historias originarias que intentamos narrar, nos interpelan directamente sobre la humanidad de la naturaleza y el papel que como humanos desempeñamos en la cadena de la vida y de los ancestros. Simplemente nuestra conformidad es que sirvan para la reflexión y prácticas descolonizadoras de quienes se han interesado en ese camino, para de la mano de estos señores- aŕboles, subvertir la pesadilla de la historia natural impuesta que no reconoce en la naturaleza a sí mismo. Referencias Marconetto, M.B., G. Gardenal, P. Barría. 2015. Arqueología, piel y quebracho. En: Sentidos indisciplinados. Arqueología, Sentidos y cultura material. J.R. Pellini Comp. Museu de Arqueología de Xingo, Brasil. (Aceptado en Prensa). - Viveiros de Castro, E. 2004 Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En: Tierra adentro, territorio indígena y percepción del entorno. A. Surallés y P. García Hierro Eds. Pp. 37– 79. Lima: Grupo internacional de trabajos sobre asuntos indígenas. - Wilhelm de Mosbach, E. 1992 (1850). Botánica Indígena de Chile. Editorial Andrés Bello

41


UNA DE LAS PINTURAS DE SARUA “ACUSADAS DE APOLOGIA AL TERRORISMO”, Y LO QUE DICE SU LEYENDA: SAQUEAN TIENDAS Y CASAS Extraños elementos con explosivos de petardos y disparos armas de fuego ingresaron a la comunidad 1 am aterrorizando a humildes ocupantes -con hurras y vivas saquean casas y tiendas -destrozando puertas- arrazan a fuerza y golpes mejores prendas artefactos y dinero se resistian son masacradas agredidas sin compasion los hechos son imperdonable es increibles los comuneros se huin de terror y miedo -migracion a ciudades- quedaron invalidos ancianos niños huerfanos ¡quien sera culpable! 42


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

EL ARTE PICTORICO DE LA COMUNIDAD DE SARHUA Bajo ataque de mafiosos fujimoristas

Régulo Villarreal D. Nación: Pararin

LA VUELTA DE INKARI AL S.XXI Las tablas pintadas de la comunidad de sarhua. ayacucho.

E

l arte popular, como toda expresión artística, responde a la antítesis como vector y esencia de la realidad, expresada en la dualidad: Blanco-negro, bueno-malo, luz-oscuridad, ordencaos, creación-destrucción, cuerpo-espíritu, vida-muerte. Ser-no ser. Incluso, se podría decir que todo arte es expresión del esfuerzo de organización humana, que, por vocación o pasión o por ambas cosas, especializa en el oficio a algunas personas con sensibilidad y auto disciplina, convirtiendolos en virtuosos, por su dedicación, casi religiosa, a su labor creadora. Toda actividad disciplinada, termina descubriendo sus propias técnicas como herramienta sencilla, capaz de llevar al arte a su esencia sublime, la naturalidad, capaz de contagiar a los espectadores, o, audiencia, mensajes de esperanza y armonía.

Pues, bien. El arte popular peruano, en su versión pictórica como las tablas pintadas de la comunidad andina de Sarhua, repentina o ¿premeditadamente?, se ha visto bajo la acusación de “apología al terrorismo”, orquestada por el diario Correo y, secundada por el siniestro parlamentario fujimorista Carlos Tubino, que, por ser fujimorista, cree que también es “crítico de arte” de la imbecilidad. El furioso fujimorista convertido en “crítico de arte”, fiel a la abyecta manía delincuencial de su agrupación, de trucar fotografías para calumniar a sus oponentes políticos, trató de comprometer a la directora del MALI (Museo de Arte de Lima), Natalia Majluf, haciéndola aparecer como “cómplice” del “terrorismo” por recibir, 43


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

en diciembre pasado, 34 tablas pintadas, llegadas de Estados Unidos, como donación para MALI. Se trata de unas tablas pintadas durante los años más convulsos de la coyuntura política peruana, en donde las comunidades se vieron emparedadas entre dos fuegos, entre los de Sendero Luminoso y los del ejército peruano, ambos, castigando a los comuneros, los uniformados suponiendo que estos apoyaban a los “terrucos” y, los “terrrucos” , castigando comunidades, por suponer que ellas, colaboraban con el ejército peruano. 2 La extrema derecha peruana, pretendiendo mantener sus privilegios de clase, mediante el terror, ha demostrado que, efectivamente, el enemigo más poderoso de los fascistas, es la cultura. Los fascistas, en todo el mundo, han presumido sacar la pistola, cada vez que escuchaban la palabra CULTURA. Para que la acusación calumniosa encontrara eco en la ciudadanía, el fuji-facho Carlos Tubino, solo, o, ¿en compañía de su agrupación mafiosa?, trucando imágenes, reemplazó el retrato del Libertador Simón Bolívar por el de la directora de Mali, en donde ésta, porta en una mano la imagen de Abimael Guzmán (“presidente gonzalo”) y, en la otra, un disco dorado, con la insignia del partido comunista, la hoz y el martillo. Todo ese “trabajo de inteligencia” era para “demostrar” que los pintores de las tablas de Sarhua, son “terroristas”. El protervo Tubino, bruto calumniador con la “apología al terrorismo”, tomó un fragmento de una tabla pintada, de -aproximadamente una sexta parte de la composición, en el que aparecen dos senderistas, colgando en una pared, una bandera roja, con la hoz y el martillo. El burdo “crítico de arte” , como tratando de justificar su sueldo de “parlamentario”, se toma el trabajo de eliminar varios elementos claves de la composición. Por ejemplo, en la esquina inferior izquierda, suprime a senderistas armados con fusiles que saquean una tienda, mientras el dueño se agarra la cabeza con las manos y su esposa, con un niño cargado sobre sus espaldas, llora, sentada en el suelo; Tubino, suprime asímismo, la escena de la esquina inferior derecha, donde cuatro senderistas rompen la puerta de un negocio y sacan su botín: bolsas de leche Gloria, Coca Colas, aceite de cocina, bolsas de Ace. 44


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

El risible “crítico de arte” Mr. Tubino , omite también, la escena de la esquina superior izquierda, donde los senderistas abalean la puerta de una casa, ante el horror de los propietarios, en donde además, hay un texto en la tabla, motivo del encono del “dueño del Perú”, que reza: (senderistas) “Saquean tiendas y casas”. La Comunidad de Sarhua ( cuyo nombre original es Villa San Juan de Sarhua) dedicada a la agricultura, pastoreo y artesanía, se encuentra ubicada en la parte central/sur del departamento de Ayacucho, provincia de Víctor Fajardo, Peru. 3 El Distrito-Comunidad de Sarhua, es mundialmente conocido por la originalidad de sus manifestaciones artísticas, peyorativamente denominada arte popular , o, simplemente artesanía por los “intelectuales”, por ser obra de peruanos andinos. Aunque se menciona los dibujos del cronista del siglo XVI Don Felipe Huamán Poma de Ayala, quien ilustró el texto de su Nueva

45


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

crónica y buen gobierno con dibujos, como antecedente ilustre de las tablas pintadas de Sarhua, pareciera que el verdadero antecedente de los artistas sarhuinos, fuera más bien, la tabla teologal de Moisés, hallada por éste en el monte Sinaí o monte Horeb Jabal Musa, o Gebel Musa, nombre árabe que significa monte de Moisés, donde el mismo Dios le entregó los 10 mandamientos o leyes morales que hoy utilizan los católicos. En la misma línea, podría mencionarse como antecedente de las tablas pintadas de Sarhua, los íconos de las pinturas bizantinas, e, incluso, las pinturas rupestres que también son crónicas o memorias colectivas, o colectivistas, plasmación de actividades de los pueblos, una especie de Popol Vuh maya-azteca, libro de Comunidad que emulan los artistas de Sarhua, con la policromía de sus crónicas visuales. Se sabe que los Incas mandaban confeccionar retratos y Qillqas (dibujos gráficos) a manera de registro de periodos gubernamentales pasados. Este dato está relacionado con una crónica de Fernando de Montesinos, quien habla acerca de un lugar denominado Pokencancha, algo así como un depósito o museo donde se guardaban las Qillqas. Y eso es lo que hacen los artistas pintores de las Tablas de Sarhua. Retratar la sinergia comunitaria como polisemia de relaciones basadas en frágiles y firmes códigos de reciprocidad: la Minka y el Ayni, y compartimentación de bienes comunitarios, de acuerdo a la participación del indivíduo vigorizando la Comunidad. 4 Los impulsores de esta bella manifestación artística de tablas pintadas, reiteran que las primeras tablas pintadas, fueron en tablones o, vigas, para las viviendas, generalmente de maguey, molle o sauce. En la comunidad de Sarhua, como en el resto de las comunidades andinas, las casas son construídas con el apoyo y ayuda de mucha gente, poniendo en práctica la minka y el ayni como manifestación del sistema de trabajo colectivo, de reciprocidad . Una pareja de recién casados que no cuentan con recursos económicos suficientes, tienen el recurso de la ayuda de sus padres, padrinos, amigos y parientes. Ese acto de apoyo moral y real, en 46


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

Ancash es conocido como Q’ELLY (auspiciador o patrocinador) Hay Q’ellys de: materiales, de comida, de bebidas, de música, etc, etc. Q’ELLY es una deuda moral que, quien lo recibe, debe hacer lo mismo, con las próximas generaciones, aparte de devolver los apoyos, con apoyos. Los padres, padrinos, amigos y parientes, donan piedras, para los cimientos y parte de las paredes de la casa, vigas para los techos y dinteles de puertas, paja (Ichu) o calamina para los techados, víveres para la alimentación de quienes participan de este proceso y diversos materiales que son requeridos en la construcción del nuevo hogar. Cabe señalar que quien encarga la elaboración de esta tabla o viga son los compadres de los padres del joven matrimonio. Los artistas sarhuinos realizan diversas ilustraciones, con bastante destreza, en un soporte plano de madera donde se manifiestan las costumbres y vivencias de la comunidad que usualmente están acompañadas de pequeños textos o leyendas que explican el contenido. En la tabla pintada, el artista retrata a cada persona, amigos y familiares, que ayudan en la construcción de la vivienda para que la pareja los tenga siempre presente. También se retrata a los familiares más cercanos de cada cónyuge de tal suerte que se convierte en una tabla genealógica. En la comunidad se le llama también viga porque se le ubica en el techo de la parte central del cuarto principal como parte del soporte de la casa. Esta es una costumbre común y así ha subsistido por siglos. DEL MAESTRO PINTOR DE TABLAS, PRIMITIVO EVANAN El maestro Primitivo Evanán es autor de la Tabla pintada, motivo del clamor de “justicia y paz” del “terruco” fuji de derechas: Carlos Tubino y su hueste. Primitivo Evanán, es autor de varias de las tablas cuestionadas. Su arte ha sido expuesto en Alemania, Dinamarca, Israel, Estados Unidos, Suecia, Chile, Argentina. En 1975 él realizó una exposición, por primera vez, en Lima, de las tablas de Sarhua y, desde esa vez, su fama ha ido creciendo. 47


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

Ha recibido la Condecoración Nacional de las Palmas Artísticas en el Grado de Gran Maestro del Ministerio de Educación, el Premio Tricentenario de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, el Premio Nacional Amautas de la Artesanía Peruana, y otros. El año 2005 participó en la ilustración de la primera edición de El Quijote de la Mancha en quechua. Acusar de “apología al terrorismo” al maestro Evanán comporta una extraña paradoja, pues, Sendero Luminoso consideró a Evanán un enemigo de la revolución y lo condenó a muerte. La empresa comunal de artesanía que había promovido la Asociación de artistas populares de Sarhua, fue destruída. Oportunamente avisado, se salvó de la ejecución que le habían programado los senderistas y retornó a Lima. y el origen de sus tablas pintadas sobre la violencia del manchay tiempo, el “tiempo del miedo”, hay que encontrarlo en esa etapa de violencia política desatada por Sendero Luminoso y magnificada por el ejercito peruano con su castigo a las comunidades, y no sólo en las fáciles y cobardes calumnias fujimoristas como el de Tubino. Conocí al maestro Evanán, en Copenhague, cuando en 1994, llegó a este reino, junto a su compañero Juan Walberto Quispe Michue, miembros, ambos, de la Asociación de artistas populares de Sarhua (ADAPS) creada en 1982, que vinieron invitados por el Museo Nacional de Dinamarca, integrando una comitiva conformada

48


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

por antropólogos ,entre quienes se encontraba Luis Lumbreras, para hablar sobre la obra de Guamán Poma de Ayala, que, por las ilustraciones de dibujos que recrean su célebre Primer Crónica de Buen Gobierno, cuyo original se encuentra en la Biblioteca Real de Copenhague, tiene que ver mucho con los pintores de tablas de Sarhua, porque Guamán Poma de Ayala, lo que no pudo expresar con palabras sobre la realidad doliente del naciente Perú , lo expresó a través de dibujos, como hacen los artistas sarhuinos, creando la crónica vivencial de sus pueblos. El caso es que las tablas pintadas de Sarhua, con su luz desgarrando texturas y ofreciendo minúsculas sombras imprevista de dinamismo, ponderado y sutil, impresionó al público danés, que, por su formato, lo relacionaron con los íconos bizantinos é incluso, con las pinturas rupestres que, como el fuego elemental, fue descubierto por la humanidad, en todo el planeta. Lo cierto es que las tablas pintadas de Sarhua, como el germen primario y eterno de los sueños y deseos, prolongan visión y aire del mundo, con sus colores extraídos de rocas, tierras, de hojas, tallos y raíces de árboles, del ollín de los fogones familiares, de la cochinilla (insecto que vive en las hojas de las tunas) para el color carmín y, así, sublimizar la vida. Con la porosa materia como aliento humano, las tablas pintadas de Sarhua, reconcilian la materia con el espíritu y tenzan las vibraciones de la luz, haciendo del conjunto de sus composiciones, expresión sugestiva de grandiosidad de equilibrio como espejo del colectivismo que dota de personalidad a los indivíduos. Con el maestro Primitivo Evanán, Juan Gualberto (que, además de pintor era músico, eximio ejecutor del instrumento típico de Sarhua, el Chinlili) y el antropólogo Salvador Palomino Flores, grabamos un cassette de música; en una cara, canciones de Sarhua: con guitarra, chinlili y rondín, y, en la otra cara del cassette, el Grupo Cultural Los Andes, con su vocalista, Fina Villarreal de Berger. Las tablas de Sarhua son inapreciables testimonios para recuperar la memoria campesina en torno al conflicto armado interno que tan profundamente hirió a las comunidades y a sus miembros. Gracias a artistas sensibles y atentos al acontecer de nuestros pueblos, como los pintores sarhuinos, que los testimonios gráficos 49


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

y artísticos recrean la memoria Andina para la reflexión y, porqué no decir, también gracias al “escándalo” mediático, acusando malignamente como “apología al terrorismo” a las Tablas pintadas de Sarhua, se ha propagandizado a este arte originario andino, así como que nos ha devuelto a la discusión sobre estos trágicos acontecimientos de la violencia Política sufrida por la comunidad de Sarhua, así como en otras tantas comunidades andinas y amazónicas, para que podamos superar traumas y diseñar un Nuevo Perú, con mayor justicia social. Es una tendencia vieja y peligrosa, el argumento necrológico de criollos acomplejados que conforman la ultra derecha peruana, como la banda de los “tubinos”, acusar a los artistas peruanos, de lo que sea, para no dejarlos desarollarse como lo que son, con la infantil idea de que el arte, como la economía, política, es propiedad de la clase dominante del Perú, con sus “tubinos” como punta de lanza envenenada contra los peruanos. Pero los artistas nacionales, con inteligencia y sensibilidad, plasman las vivencias de sus pueblos como un nuevo Popol vuh, como lección y resistencia creativa, apuntando a un Nuevo Perú de esperanzas y realizaciones colectivas. Esto acaba de suceder en el Perú confuso, con las 34 pinturas de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua - Ayacucho, que en diciembre pasado el Museo de Arte de Lima (MALI) recibió como donación de parte de la Asociación Civil/ Vida popular de Estados Unidos. Las obras “censuradas” por la banda de los “tubinos” , pintadas durante los años 90 y subsiguientes, bajo el título genérico de Piraq Causa= “Quien será el culpable?”, que recrean una serie de episodios vividos por la comunidad en esos años de mayor violencia en el Perú, ahora acusadas de “apología del terrorismo”. Las imágenes son fuertes, chocantes, pero retratan fielmente el horror vivido en la época. La Dirección contra el Terrorismo de la Policía (Dircote) retuvo las piezas y las inspeccionó para desestimar que contengan apología subversiva. Dircote, con su olfato sabuezo, cuando se trata de castigar a los peruanos, no encontró justificación subversiva, pero, si, mucho de valor cultural. Finalmente, luego de unos días de revisión, la serie fue entregada al MALI para integrarse a su colección y asegurar su preservación como manifestación artística popular y contemporánea. 50


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

Las tablas pintadas de Sarhua, son testimonios de espectadores presenciales de los hechos que los golpearon durante años. El recurso del arte realista como testigo ocular de los hechos, se convierte en agente y producto de la historia, sin ser, necesariamente, oficial o gubernamental. 7 El presente artículo, es manifestación de solidaridad con los pintores de Sarhua y también de defensa del arte y los artistas que los producen. Es de suponer que si esas tablas hubiesen sido pintadas por algún pituco o un extranjero, mejor, nunca se hubiese desatado el huracán del odio (o miedo?) a los artistas peruanos. Las tablas pintadas de Sarhua, son testimonios de espectadores presenciales de los hechos que los golpearon durante años. Las tablas pintadas de Sarhua, revisten una fuente didáctica, con rasgos apuntando a tradiciones comunitarias, colectivistas. De ahí que cada cuadro, al igual que las ilustraciones de Guamán Poma de Ayala en su Primer Crónica de Buen Gobierno y el Popol Vuh, son textos narrativos que describen la situación que las imágenes ofrecen como fresco de la realidad retozando verdad y belleza. En el Arte Popular, como conciencia de masas, todo es directo y natural, en donde no caben interpretaciones sesgadas. Régulo Villarreal Dolores Cph.15.3.18 NEPER Perú Caminante Literatura Caminante para una historia en marcha.

51


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

PALABRAS ADICIONALES Al trabajo de Régulo Villarreal Dolores Salvador Palomino F. Nación: Puqra

R

eal, concreto y justo trabajo. Los Pueblos Indios, cuyos miembros también somos millones en el Perú, seguimos siendo ninguniados, vilipendiados y hasta agredidos en este pleno siglo XXI, por personajes que también son peruanos como nosotros, pero que hasta ahora no han entendido (por prejuicios raciales, culturales, de clase, o, simplemente ¿por pura ignorancia de la realidad del Perú profundo?) que el Perú es actualmente (como siempre) de carácter plurinacional, pluricultural y multilingue, donde los Pueblos Indios existimos con diferentes formas de vida y expresión cultural que, muchas veces, diferimos diametralmente de los criollos occidentaloides que para nuestra desgracia capturan siempre el poder politico nacional ya sean como derechistas o como izquierdistas. La ansiada igualdad en el Perú no se gestará nunca sobre la base de la imposición compulsiva (y única) de la cultura occidental, propugnada por los criollos occidentaloides, sino, por el entendimiento y la práctica de la convivencia y el respeto mútuo entre diferentes. Entre nosotros hasta nuestros principios filosóficos nos lo indican: “La Igualdad en la Pluralidad”, “La Unidad en la Diferencia”, etc. Felicitaciones hermano Régulo por tu escrito, tienes todo nuestro apoyo a tus palabras, y sé, firmemente, que es el mismo sentir de todas nuestras hermanas y hermanos Indios/Comuneros del Perú. Y, un fuerte abrazo, como DESAGRAVIO, a todos los hermanos y hermanas de la “Asociación de Artistas Populares de Sarhua”, a la Comunidad de Sarhua, y a mi estimado Compadre Don Primitivo Evanán Poma, por toda aquella afrenta gratuitamente sufrida. Una breve aclaración cultural é histórica para afianzar lo que vamos diciendo: Perú, como todas las naciones sudamericanas,

52


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

demográficamente configura un carácter de país pluricultural y multilingue. Desde tiempos inmemoriales se desarrolla en su territorio una multiplicidad de pueblos autóctonos que estadísticas actuales presentan un total de 66 (+ o -) nacionalidades Indígenas o Indias, dentro de los cuales el Pueblo Quechua se presenta como mayoría abarcando todos los Andes en su extensión. En estos pueblos originarios estamos organizados en 7,163 comunidades andinas y selváticas, en la selva son especificadas como “Nativas” y en la sierra como “Campesinas”. Sarhua es una Comunidad Campesina enmarcada en la sierra central sur del Perú, departamento de Ayacucho, a una altura de 3,225 metros sobre el nivel del mar. En esta Comunidad se construyen casas para los recién casados, en forma communal, durante los meses de Agosto y setiembre de cada año. Y, es costumbre que en este acto los compadres o padrinos de los dueñoa de la nueva casa encarguen pintar unas tablas largas con la representación de los mencionados dueños de casa, sus costumbres, oficios, maneras de vestír, sus bienes, parientes (desde los más cercanos hasta los más lejanos) y, luego, con gran ceremonia y fiesta las llevan a la nueva casa para colocarlas entre las vigas del techo. Desde hace unos 60 años que hay una migración masiva desde las comunidades andinas hacia la ciudad de Lima, entre ellos empezaron a migrar,también, algunos pintores comunales de Sarhua y, como medio de subsistencia en un lugar ajeno han optado por constituirse en la “Asociación de Artistas Populares de Sarhua” y desarrollar sus aptitudes artísticas de pintores pero, esta vez, ya no constuyendo sus tablas tradicionales como en su pueblo, sino, optando por unas pequeñas tablas cuadradas o rectangulares y, reflejar en ellas las costumbres de su pueblo, vivas y presentes en sus recuerdos, que a lo largo llegan a constituir un tipo de pinturas etnográficas que hoy los llaman Arte Popular, y es en esto que reside el inconmensurable valor de este arte que hoy comienza a hacerse conocer por el mundo. Y qué hacen los Pintores de Sarhua cuando salen por el mundo?. Un pequeño ejemplo de lo que gestaron en el Reino de Dinamarca, caso en el que también estuvimos involucrados: En el mes de junio de 1993, se nos avisó que había ofrecimientos para 53


Llaqtanchikkunamanta

De nuestros pueblos

la presencia de la ”Asociación de Artistas Populares de Sarhua” (ADAPS) y de sus obras en Europa, específicamente en Alemania. En Copenhague, por la cercanía, esta perspectiva fue expuesta a la doctora Inge Schjellerup de la oficina Etnografisk Samling, del Museo Nacional de Dinamarca, como idea propuesta para una posible exposición de las Tablas de Sarhua en la ciudad de Copenhague. La doctora tenía en ciernes la organización de un Simposium sobre Guaman Poma de Ayala. Expuesto a las autoridades superiores del Museo la propuesta se convirtió en Proyecto viable. La exposición de las Tablas de Sarhua sería “una muestra de la presencia cultural viva que acompañe al Simposium sobre Guamán Poma de Ayala”. Y, se fijó la fecha : El evento se realizaría entre el 15 de Junio y el 15 de Julio de 1994. Para la invitación formal y definitiva, la doctora Inge Schjellerup visitó personalmente los talleres de ADAPS en Perú, entre los días 7 y 10 de febrero de 1994. ADAPS designó a Don Primitivo Evanan Poma y a Don Juan Walberto Quispe Michue, como sus delegados. Se trasladaron a Copenhague 180 kilos de Tablas pintadas, además de materiales para la exposición viva. En un ambiente ad hoc del Museo Nacional se instalaron las Tablas pintadas, y en un apartado el Taller de Juan Walberto, donde enseñó y orientó el proceso de las pinturas a los asistentes, principalmente a los niños y jóvenes mientras, Don Primitivo, explicaba en detalle las escenas y los motivos de los cuadros. Con auspicio de la Fundación Carlsberg y con la cooperación del Museo Nacional de Dinamarca, de la Academia Real Danesa de Ciencias y Letras, y de la Embajada del Perú, la doctora Inge Schjellerup organizó el Simposium “Guaman Poma: Nuevas Perspectivas”, que se llevó a cabo entre los días 29 de junio y el 1o. de julio de 1994, acto por demás trascendente por la presencia del libro original de Felipe Guaman Poma de Ayala: La “Nueva Crónica y Buen Gobierno” en la Biblioteca Real de Copenhague. A este evento fueron invitados especialistas y personalidades, entre ellos los doctores John V. Murra, Luís Guillermo Lumbreras, Franklin Y. Peace, Ramiro Matos, Jorge Flores Ochoa entre otros, donde con Don Primitivo y Don Juan Walberto participamos con el escrito: “Guamán Poma en el Espíritu de los Pintores de Tablas de la Comunidad de Sarhua”. Como una gentileza a la estadía de los pintores de Sarhua en Escandinavia algunos miembros de la delegación de Alemania 54


De nuestros pueblos

Llaqtanchikkunamanta

al Simposium acordaron hacer invitación a Don Primitivo, para que asista al ”48 Congreso Internacional de Americanistas”, que se llevó a cabo en las ciudades de Estocolmo y Uppsala, Suecia, entre los días 4 y 9 de julio de 1994, “para que vea y escuche lo que dicen los especialistas sobre el mundo indígena andino”. Así, primero fue Guamán Poma de Ayala, que con sus escritos y sus 396 dibujos, se asentó, secreta y misteriosamente, en estas tierras vikingas y, luego, en estas décadas, son comuneros andinos, pintores de Tablas, Don Primitivo Evanan Poma y Don Juan Walberto Quispe Michue, que con sus pinturas y sus pequeños textos escritos insertos, recrean la historia sarhuina y el espíritu del mundo andino Quechua en estas tierras de Thor, de Odín, y de Hans Christian Andersen. Como corolario a estos acontecimientos, sus 12 Tablas, de 1.20 x 0.80 mts., que minuciosamente representan la vida y costumbres por cada mes del año en la Comunidad de Sarhua, han quedado para siempre aquí, para acompañar en el tiempo y en el espacio al original de Guaman Poma de Ayala, pues, la oficina Etnografisk Samling del Museo Nacional de Copenhague las ha adquirido. Hermosa simbiosis ancestral y actual andina que se expande en los cielos y el espíritu de las gentes del Reino de Dinamarca.

“...un fuerte abrazo, como DESAGRAVIO, a todos los hermanos y hermanas de la “Asociación de Artistas Populares de Sarhua”, a la Comunidad de Sarhua, y a mi estimado Compadre Don Primitivo Evanán Poma, por toda aquella afrenta gratuitamente sufrida...” 55


Casavilca

Cuadro al oleo de chopcas. Andre Casavilca Paco

La pintura andina de André

EXPRESIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS 56


Conversando

Rimanakuspa

Entrevista con el pintor huancavelicano André Casavilca Paco:

“NO BASTA NACER EN UN LUGAR... HAY QUE CONOCERLO”

K

Kusi Tincopa B. Nación: Chanka

Lima. Marzo del 2018.

T.- Saludos a nuestros lectores. Estamos acá con el señor Andrés Casavilca. Él es de Huancavelica, es pintor; y queríamos que nos cuente un poco ¿Desde cuándo empieza usted con la pintura y por qué?, ¿De dónde nace? André Casavilca.- Buenos Días. Si claro, mi formación académica es de la Escuela de Bellas Artes de Lima. Yo estudie allí; pero naturalmente, a través de mi Papá (como es artista plástico también) yo siempre he tenido esa seguridad desde niño, desde el colegio; y él siempre ha inculcado de que sus hijos practiquen de algún modo la pintura. KT.- Cuéntenos ¿qué ha significado el arte de pintar para usted que ha vivido en el mundo andino? André Casavilca.- Ah bueno, para mí ha sido como una herramienta. Primero, quizás el llegar a disfrutar el estudiar arte en Lima, siempre es complicado en Lima. Uno va formándose quizás en su propio estilo, sus determinadas técnicas; pero en la temática que uno va asumiendo para empezar a crear las obras, ya ahí viene la discusión interna, ¿no? Y justamente ya nace esa idea de que como soy Huancavelicano, he desarrollado en mi familia ese espíritu, ese cariño a la tierra, que significa justamente de que hay un pensamiento andino, hay un pensamiento mágico religioso, todo eso. Por esa razón coincide que para mí la pintura para mi es una herramienta para poder expresar esas emociones; porque muchas veces los cuadros que he pintado tienen esa carga emotiva; no hay cuadro que haya pintado que no tenga esa carga emotiva, así que cuando veo un cuadro me recuerda el momento, el instante, el aire que he respirado, las personas que han estado alrededor mío, y eso lo tengo bien marcado. 57


Rimanakuspa

Conversando

KT.- Siempre trata de mostrar la cultura de Huancavelica a través de la pintura?. André Casavilca.- Sí, pero quizás no exclusivamente porque al viajar a otros departamentos me di cuenta que es algo que en todo el Perú se percibe, se siente, así que creo que aquí hay un sentimiento andino que arraiga todo el país. Huancavelica es solamente un pretexto para conocer mi mundo, y con gusto no pierdo la oportunidad de mencionar a mi tierra. KT.- Sus pinturas parecen capturar imágenes más realistas, que tal vez sean como una estilización estereotipada de motivos andinos. Se siente un poco más el día a día de la gente. ¿Qué es lo que busca usted Andre, cuando pinta?

«...hay que tener un respeto hacia ese público que aprecia el arte, hay que tener también una actitud pedagógica porque no solo queremos que vean nuestros cuadros bonitos sino también que sepan ¿qué decimos?...”

58

André Casavilca.- Sí. Creo que siempre pasa que, entre todo artista plástico, que se pregunta ¿por qué pintas esto, por qué estas temáticas, por qué estos personajes andinos en mis cuadros? Yo también como digo, no viví en el campo, nací en Huancavelica, y gracias a ello en mi mente esta ese mundo andino está visto como algo mágico. Si creo algún paisaje algún escenario lo voy construyendo también desde mi imaginación y ahí está, yo construyo desde ahí mi riqueza. Y si pues, yo trabajo con mucha emoción; con respecto a lo andino, elegir el tema para mí, desde ya tiene un significado y no nos aleja (como ya lo dije) el hecho de estar en Lima; no nos aleja en nada; ese espíritu se mantiene, se sostiene porque migramos; todos


Conversando

Rimanakuspa

K

los de la sierra hemos migrado a la costa, y traemos toda esa carga cultural, y la seguimos conservando hasta hoy en día en cualquier lugar donde este.

qué?,

KT.- ¿Cree usted que el arte de pintar tiene mucho que ver con la identidad cultural?.

académ pero n tambié colegi algún

Andre casavilca.- Si. Como comentaba, (yo también soy profesor), hoy en día no somos Europa, así que para mi, pintar, crear una corriente artística en latinoamericana a o en Perú, en ese sentido debe tener sus propias características, así que ser artista plástico y hacer docencia creo que es un complemento más para poder quías hablarnos de construir una corriente propia ¿no?, que nazca de aquí, quizás como una corriente latinoamericana, porque lo mismo se percibe en Ecuador, Bolivia, Brasil también que tiene muchas culturas, mucho arraigo ¿no?

que ha

herram Lima en su que u viene que co espírit un pen eso. P herram veces cuadro cuand que he tengo

DANZANTES DE TIJERAS

“...yo trabajo con mucha emoción. Con respecto a lo andino. Elegir el tema, para mis desde ya tiene un significado. Y no nos aleja (como ya lo dije) el hecho de estar en Lima; no nos aleja en nada; ese espíritu se mantiene, se sostiene porque migramos; todos los de la sierra hemos migrado a la costa, y traemos toda esa carga cultural, y la seguimos conservando hasta hoy en día en cualquier lugar donde esté...”

través

porque que en hay un es sola pierdo

que ta

59


Rimanakuspa

Conversando

KT.- Sus pinturas están llenas bastantes colores, colores vivos muy bellos; pero sin embargo destaca bastante el color azul. ¿Esta preferencia tiene una razón especial o nace en el momento que está pintando? André Casavilca.- Claro, si, verdaderamente tengo preferencia por el color azul. Primero me gusta el color azul, y segundo porque quizás en el estudio he descubierto que lo que el azul significaba era que tiene una cierta espiritualidad. El significado del color azul es eso. Y de repente ¿no? Porque dije yo: vivo en Lima y pinto pensando en Huancavelica, allá a 7 horas o 14 hora distante de acá de Lima; entonces si el azul es un color que privilegio. Pero es una etapa, yo imagino que por ahí los colores se descubren. Mi paleta también es básica; uso colores básicos para pintar, y poco a poco voy condimentando con otros tonos, otros colores que ya aparecerán en mi paleta; como el que se ha ido viendo. En si cuando veo todos mis cuadros, yo mismo estoy viendo la evolución en cuando a la tonalidad, a la calidez y al significado que va adquiriendo cada color.

ESTILO MODERNISTA Y SIMBOLISTA

“...Mi abuelita en su casa nos servía comida en sus mates burilados, unas calabazas labradas con un clavo valiente, y tenía diseños y dibujos. Mi abuela nos servía ahí; y tenía marcas, líneas, y mi memoria me permitió hacerlo, por eso este estilo que estoy construyendo tiene esas líneas y tiene esos colores rojos como si fueran las venas. Parece que le diera vida un cuadro que nace del pensamiento ¿no? ...”

60

KT.- El arte, como cualquier actividad humana creativa, lleva aparejada una responsabilidad para consigo mismo y para con


Conversando

Rimanakuspa

su pueblo que le ha visto nacer y crecer. ¿Qué responsabilidad siente usted al momento de pintar? André Casavilca.- Fíjese, en eso si yo creo que estamos viviendo una época muy importante en ese aspecto porque, estamos hablando ahora mismo y hoy en día ya no es como hace 20 o 30 años porque podemos compartir en vivo. La internet ha hecho un boom, ha abierto una forma de redescubrir, de mostrarnos, de permitir ver nuestro trabajo y justamente yo creo que en ese aspecto ya somos artistas visuales, porque comunicamos; y hay que tener un respeto hacia ese público que aprecia el arte, hay que tener también una actitud pedagógica porque no solo queremos que vean nuestros cuadros bonitos sino también que sepan ¿qué decimos? Y, a veces como quizás los cuadros no hablan, pero si obviamente expresan, uno puede percibir, entender. Yo creo que todo artista debe tener una responsabilidad social y debe tener así mismo un compromiso con su región, con su ciudad, con sus ciudadanos, con sus compatriotas; porque creo que así si empezamos a construir arte, porque el arte no es solo en esta etapa de nuestras vidas, porque después de nosotros los que vengan tendrán que hacer lo correcto ¿no?. KT.- Hablando un poquito más de usted. ¿Cuáles son sus planes y proyectos para exponer sus trabajos? André Casavilca.- Fíjese, yo converso y dialogo con muchos artistas plásticos, conozco a muchos de todo el país, del Perú, y cuando charlamos, nuestras charlas en común se refieren a “cuando viajemos a Europa, muchos dicen: cómo será cuando lleguen, o cuando vuelvan”; pero caca vez que escucho eso yo más bien siempre que regreso trato de mirar más adentro. Es decir, mi mente trata de llegar a ese pueblito que está más alejado, para cuadrar mi caballete, empezar a pintar y empezar a conocer a ese chico que quizás nunca va a ir a una sala de exposición; yo quisiera acercarme a ese encuentro. Para mi es una meta. Y viendo la herramienta de las redes sociales, sé que fácilmente mi trabajo puede ser visto en cualquier lugar del mundo, o sea ya no me motiva mucho pensar irme tan lejos, sino más bien quisiera irme más adentro para empezar conocer más porque no basta nacer en un lugar para sentirse de él, sino que hay que empezar a conocerlo, aprenderlo, estudiarlo ¿no?, y eso para mí es muy importante. La cultura Andina no es ahorita quizás solo para representarla en algunos libros y algunas películas, pero creo que hay mucho por hacer con ella. Es un atrevimiento, una obligación en que hay que empezar a sumergirnos, y eso tenemos que hacerlo. KT.- A ver si nos puede enseñar algunos de sus cuadros y contarnos algo de él. Por ejemplo, el cuadro que está detrás suyo, cuando lo pintó, cual es el nombre… 61


Rimanakuspa

Conversando

André Casavilca.- Bueno, soy una artista plástico que tiene tendencia la figura, hago paisajes, retratos, escenas, pero también trato de construir el lenguaje simbólico. Este cuadro, por ejemplo, esta canalizado con un fondo rojo atrás, tiene líneas, y su base de inspiración en el mate burilado. Mi abuelita en su casa nos servía comida en sus mates burilados, unas calabazas labradas con un clavo valiente, y tenía diseños y dibujos. Mi abuela nos servía ahí; y tenía marcas, líneas, y mi memoria me permitió hacerlo, por eso este estilo que estoy construyendo tiene esas líneas y tiene esos colores rojos como si fueran las venas. Parece que le diera vida un cuadro que nace del pensamiento ¿no? y estos personajes que están aquí, tienen muchos ojos, muchas vistas; quiere decir que es el alma o el ser que está ahí presente para siempre. Quizás mi abuela me está exclamando, quizás mi abuelo, mis ancestros están viendo qué hacemos ¿no? y esta pequeña mesa, parece una mesa de piedra, es un poco como que ahí la gente se va a servir, donde va hacer la ofrenda, y obviamente está presente el sol, es la representación de un sol que es el que nos observa, el que nos abriga, nos da calor y que da vida a todo el mundo ¿no? Y los colores, la armonía cromática que voy utilizando tiene que ver también porque las mantas de mis abuelitas tenían diseños. Yo rescato mucho esos elementos porque sin ser artistas han diseñado su propio arte, su propia modalidad cromática. HUANCAVELICA PROVINCIAS

“...Yo siempre utilizo Huancavelica en mis temáticas por muchas razones, hay hasta razones familiares; mi hermano trabajo allá y falleció allá, siendo ingeniero; así es que esto ha hecho que marque más nuestro cariño de identidad con la tierra...”.

62

KT.- Fueron autodidactas

André Casavilca.- Si, ya tienen generaciones y han formado su propia escuela. KT.- Ese otro cuadro un poco más diferente. ¿Este es de Huancavelica me estaba comentando hace un rato no?


Conversando

Rimanakuspa

André Casavilca.- Si, este cuadro de aquí es uno que representa a Huancavelica y provincias. Bueno, siendo huancavelicano ya llegué a Huaytará, llegué a Acobamba; me falta las demás provincias para adentrarme más, ver los sitios más mas al detalle. Yo siempre utilizo Huancavelica en mis temáticas por muchas razones, hay hasta razones familiares; mi hermano trabajo allá y falleció allá, siendo ingeniero; así es que esto ha hecho que marque más nuestro cariño de identidad con la tierra. Y este cuadro cuando lo publico en internet, muchos huancavelicanos e inclusive de otros departamentos se identifican con él, porque estas costumbres son de todo el centro del Perú. Y fácilmente están comentando y se emocionan, y a mí me da gusto. Yo dejo en libertad cuando escriben y trato de no contestar porque sé que hay un sentimiento que deja entrever que uno les conmueve. KT.- Este otro cuadro de donde es? (señalando el cuadro de dos niñas en medio del paisaje) André Casavilca.- Este cuadro ya es una recreación. Un cliente me pidió un cuadro en el que estén dos niños leyendo, y quizás el proceso que pasa por mí es que tengo que elegir de donde saco el niño, de donde lo conozco; el paisaje si es de Huancavelica, la vestimenta es de una niña Chokta de Huancavelica, es una vestimenta típica de la comunidad. Este otro cuadro es de Moche, una campiña de Moche.Y este cuadro de aquí son mis alumnos. Como yo soy profesor, cuando yo tenía mi taller de arte, pinté a mis alumnos. Están en su mesa trabajando y como verás ocurría que cuando una era profesor de arte y uno pedía un aula, al profesor le daban el aula más sucia, el aula más abandonada, para que haga el taller de arte.

KT.- El último salón…

“...cuando charlamos, nuestras charlas en común se refieren a “cuando viajemos a Europa, muchos dicen: cómo será cuando lleguen, o cuando vuelvan”; pero caca vez que escucho eso yo más bien siempre que regreso trato de mirar más adentro. Es decir, mi mente trata de llegar a ese pueblito que está más alejado, para cuadrar mi caballete, empezar a pintar y empezar a conocer a ese chico que quizás nunca va a ir a una sala de exposición;...”

63


Rimanakuspa

Conversando

André Casavilca.- El ultimo salón, como quien dice para que lo ensucie. Pero justamente con ese salón ocurrió eso, nos dieron el salón, lo limpiamos lo arreglamos y los niños venían a pintar felices porque se explayan se distraen, hacen todo un hobby de eso ¿no? KT.- Ud como profesor ¿cree que es esencial que haya el curso de arte en las escuelas? André Casavilca.- Claro que si es necesario que exista un curso de arte, pero también creo que hay que ser mucho más inteligentes; quizás el ministerio hace el esfuerzo de enviar al profesor al cualquier lugar del país dentro del sistema educativo, pero creo que aparte de un salón, un aula de arte, debería haber un taller donde los chicos puedan hacer, construir cosas, desarrollar cosas, porque uno puede obviamente documentarse, leer aprender lo que le enseña el profesor, a escribir mucho; pero mucho es el hacer, las manos son capaces de hacer maravillas, así que los niños son los que hacen cada día, solitos están jugando y construyen con lo que sea. Solo hay que canalizarlo, hay que desarrollar eso, por eso un taller de arte un aula de arte. El arte en los colegios debería ser agresivo, debería ser total. KT.- Para terminar que concejo le daría usted a los jóvenes que de repente tienen la vocación de estudiar artes, de estudiar pintura especialmente, y quizás por los prejuicios de la sociedad en la que vivimos, no se atreven. André Casavilca.- Justo ahí me está dando la respuesta: Creo hay que atreverse. A veces yo he visto muchos jóvenes que me escriben por internet, de una provincia lejana diciendo: profesor venga acá enséñeme… Está a 15 horas de Lima y llegar a enseñar solamente a dos chicos, creo que sería un también un gran gesto, un gran esfuerzo; pero, aun así, él tiene que convencerse así mismo, tiene que darse cuenta que ese es su camino; el encuentro con el arte tiene que ser muy significativo para percibir esa meta y lograr alcanzarla. Muchos chicos talentosos no van a llegar a ser artistas, y aun habiendo estudiado arte, lo que queda es mucha práctica, mucho trabajo. La carrera no es difícil por lo que vas a durar, sino que es difícil por lo que tienes que llegar a concluir las etapas. La pintura es muy ingrata, o sea, uno deja de dibujar un año y se fue, se fue el talento. El color es muy ingrato, uno practica los elementos y lo deja un tiempo, y se fue. Así que cualquier joven que quiera atreverse a meterse en este mundo lo que puedo decirle es que lo haga y con éxito, va a ser un éxito porque se trabaja con emoción, con sentimientos; primero aquel que va a pintar lo hace porque le gusta, que mejor trabajo, que mejor trabajo para hacer. Así es que solo hay que atreverse, atreverse a desarrollar y lleve el arte al mundo; el mundo necesita arte, así es que espacio hay para todo el mundo de modo que desarrollarlo es la mejor actividad que uno pueda hacer. 64


“MARIACHA” MITOS Y LEYENDAS DE ÑAWPALLAQTA

65


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

ÑAUPALLAQTA, MITOS Y LEYENDAS:

“MARIACHA” Jose Tincopa Calle Nacion: Chanka

Del nuevo libro a salir próximamente

C

omo un presagio, el frio y los vientos arrecian sobre los techos de Ischu de las viviendas de un pueblo pequeño, que va creciendo paulatinamente entre los riachuelos del “Qullpamayu” y “Chullaura”, en un tiempo en que los “Ayllus” se establecían armoniosa y organizadamente, retomando los principios morales de sus antepasados, interrumpidos por la invasión y destrucción de sus patrones y formas de vida, por gentes venidas de otros confines. Esos principos permitieron que entre los miembros de la población de los naturales, nacieran sentimientos de cariño y amor entre los jóvenes ya en edad de casaderos, en meses en que las campiñas muestran su color oscuro a falta del sagrado líquido que brinda la vida, pues todavía no es temporada de lluvias. Es época de anidación de las pequeñas aves, quienes en los arbustos tejieron sus nidos en los cuales pían pequeñas avecillas recién expulsadas del cascarón, otras muestran sus picos abiertos hacia sus padres los que con regurgitaciones las alimentan de semillas secas cogidas en los campos; otras avecillas ya ensayan sus primeros vuelos no sin antes de lograrlo sufren caídas inmisericordes, pero al final logran alzar los vuelos hacia el infinito en demostración de que a partir de esos momentos son los seres más libres, ante los ojos de la naturaleza. Y parangonando sus libertades que no la tenían en aquellos tiempos, como todas las tardes frígidas, arrullados por las aguas que discurren entre las rocas del paraje de “Tukuta Ranra”, interrumpidos solo por el trinar de las aves y el suave silbido del viento; seguros de ser libres parigual a las aves, dialogan tomados de las manos dos jóvenes enamorados sentados sobre la inmensa piedra que está a la vera del riachuelo, una bella moza heredera de una belleza sin par, que muestra una cabellera ondulada, larga y negra como el azabache, las que cuelgan sobre sus pechos pronunciados; la tez de su rostro color canela hace juego con sus ojos negros y profundos los que protegidos por unas cejas pobladas contemplan con embeleso

66


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

y sonriente a su prometido; sonrisa que permite notar una hilera de marfiles blancos encerrados entre sus labios sensuales; su cuerpo esbelto lo cubre con una blusa monillo cubierta por un rebozo bordado sujeta con una “Tipa” de oro, unas polleras e interiores de telas gruesas, sujetas por una cinta tejida multicolor, terminando en los pies con unas sandalias de cuero de auquénidos y pasadores del mismo material, elaborados en las tenerías cercanas al pueblo. El compañero amante descendiente también de nuestros ancestros, mozo de contextura gruesa como los robles del campo, pelo largo y lacio, tez morena, ojos negros, nariz pronunciada, labios gruesos, dientes marfilados escondidos en su cavidad bucal, vestido con un pantalón ceñido de bayeta y una camisa de algodón crudo, protege sus pies con unas sandalias similares a la de su amada. Ambos son hijos de “Pongos” de la sociedad colonizadora del pueblo, como hacendados y órdenes religiosas que existían por aquellos tiempos en que continuaba el sometimiento y vasallaje de las poblaciones a cargo de las encomiendas. En los albores del día ambos enamorados, comunicaron a sus seres queridos, la intención de unirse en convivencia, siguiendo la forma de unión con la que sus padres realizaron sus vidas desde épocas ancestrales, sin más que el cariño y el amor que pueden los humanos profesarse, recibiendo la negativa rotunda de parte de los padres de la bella mujer. En estos momentos, sin entender el porqué de la negativa de sus padres en permitir su coexistencia, se contemplan amorosos; por momentos los invade sentimientos de indecisiones, dirigen sus miradas hacia el cielo en busca de una iluminación que no la hallan, recurren a sus ruegos y los dirigen a sus “Apus” protectores, con la esperanza de recibir de ellos las orientaciones para tomar una decisión final y encaminar sus destinos, que en estos momentos se les presentan llenos de encrucijadas y la negativa respuesta a sus ruegos por parte de sus padres; no entienden sus negativas y se preguntan a sí mismos ¿Cómo las aves se emparejan en los campos? y nosotros ¿Por qué no?, ¿Será que nuestro destino nos depara muchas ingratitudes? Meditaciones que ni el melodioso canto de las aves, ni el soplido de los vientos sobre las ramas de los arbustos, los saca de sus absortos pensamientos. Hasta que toman una determinación que tal vez originen el resentimiento de sus añorados padres y reciban el castigo a su desobediencia. 67


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

¿Imanasunmi Mariaku?, manam taytanchickuna huñunakunanchikta munanchu, ¿Qué hacemos María?, nuestros padres no aceptan nuestra convivencia,

Hamya niy Jusiy, hampa nisqaykitam ñuqa rurasaq, Tu di José, lo que digas haré yo.

Los encomenderos establecidos por la comarca, los nombraron con apelativos de santos de su religión, como un medio de sometimiento e intensión de hacer desaparecer los nombres de los naturales, es por esto que la bella ñusta lleva el nombre de María y el varón de José Ambos meditan con los rostros entre el llanto y la desesperación al no encontrar salida a su dificultad, sabiendo ellos que la negativa de sus padres de la bella mujer andina, es que la tienen reservada para las pretensiones de un mestizo hijo de uno de los esclavizadores de quien su padres son “Pongos” y esta razón hace que tomen una determinación sin retroceso, aunque saben el sufrimiento que causarán a sus padres por esta desobediencia y decisión, reconfortándose con la esperanza de volver a sus lados a suplicar su perdón por la afrenta que han de cometer. Karu llaqtata ripukusun paqarin puni, chaypim qauka kawsakusunchik, Mañana mismo nos iremos a tierras lejanas, ahí viviremos tranquilos, El hombre toma esta determinación y recalca una interrogante a su amada, que la observa ensimismada en sus pensamientos, pero atenta a las palabras que escucha.

Sunquykita tapurispa, ¿haukachu ripunapac kanki Mariaku? Preguntándole a tu corazón, ¿estás tranquila para irnos María?

¿Maytataq ripukusunchik Jusiy, mana riqsisqanchik llaqtakunata?, ¿A dónde nos iremos José, a tierras y pueblos que no conocemos? Arriyrupa qapaq ñannintam pasakusun, paykunan nin llaqtanchikmanta karukarupim Huamanga sutiyuq llaqta kan. 68


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

Nos iremos por el camino de los Arrieros, dicen ellos que muy distante de nuestra tierra está un pueblo llamado Huamanga. Los ojos de María se nublan de unas gotas de lágrimas que inmisericordes acuden a sus ojos y bajan por sus pómulos de piel canela, llegando hasta sus bellos labios, dejando el sabor salado de las mismas como un presagio negativo, al que el amado reacciona inmediatamente para decirle con dulzura. Ama waqaychu Mariaku, wiqiykim sasachawachwan, allinmi kasun. No llores María, tus lágrimas nos puede traer dificultades, estaremos bien. Se abraza al ser amado depositando todo el calor de su cuerpo, con la cabellera negra revoloteada ya más calmada, le susurra a los oídos. Muy segura que en esta toma de una determinación prevalece el amor que siente por su amado, estando decidida a seguirle si es posible al último confín del universo.

May risqaykitapas risaqmi kuyakusqay qarillay A donde vayas iré mi hombre querido.

Llega el momento en que el amante toma la determinación de llevar a la mujer que idolatra hasta los últimos confines del universo, con tal de lograr la felicidad aunque para ello tenga que sacrificar su vida, porque él no llega a comprender a sus padres ni a los de su amada, las razones por las que se nieguen a aceptar su unión, siendo esta intención, una forma de vida que tienen otros miembros de los “Ayllus” que permiten la formación y el crecimiento de sus familias. Indicándole en forma categórica a su amada. Paqarin achikiaqta “Llallpu” pampapiña tupasun, qapaq ñanta ripukunapaq, llikllaykipi mikunata waqaychaykunki, imatapas urqupi qatakunapaq aparykunki, ñuqapas chaynatam rurasaq. Mañana por la madrugada nos reuniremos en la pampa de “Llallpu” nos iremos por el Qapaq Ñan, en tu manta lleva un poco de comida, también lleva cualquier cosa para abrigarnos en el frío de las punas, yo también hare lo mismo.

Chaynam kanqa kuyasqay yanallay, Así será mi querido amante. 69


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

Chayna kachun Mariaku, manam imatapas pisiysisqaykichu Que así quede María, nunca te haré faltar nada.

Kuyayllayki ama pisiykachunchu. Solo tu amor que nunca me falte.

Tomados de la mano recorren los caminos empedrados que suben en dirección de los “Apus” tutelares de la comarca, como el “Waman Qaqa”, beben las cristalinas aguas que brotan del ojo del manantial de “Churulla”, retozando por los campos de Paqcha kuchu, a manera de despedida de los parajes que siempre llevarán en sus memorias, por más lejos se vayan en busca de la felicidad, retornando al pueblo pequeño al atardecer; quedando pactado su compromiso de huir del pueblo pequeño, sin más testigos que el celaje del atardecer que se extiende hacia el ocaso de un color naranja y rojo como presagio de los días que seguirán y los roquedales de la quebrada del riachuelo de “Chullahora”. En sus humildes moradas ambos amantes se revuelcan entre los cueros de llama que les sirve de sus respectivas camas, cubiertos por ponchos y frazadas tejidas por sus padres de lana de alpacas, las que no les dan en esta noche el calor acostumbrado o no lo sienten por la preocupación de la llegada del amanecer en que tomarán la senda del camino en busca de su felicidad y en defensa del amor que se profesan. Como sincronizados telepáticamente, ambos abandonan las cobijas y se levantan silenciosamente cuando todavía las estrellas continúan con su tenue tintinear en el manto azul de la bóveda celestial y antes que el lucero del amanecer aparezca en las alturas del “Apu” “Qantupunku”, salen con pasos inaudibles de sus moradas a cumplir con las promesas efectuadas el día anterior, dirigiendose hacia el paraje de “Llallpu” por donde se abre la cinta del “Qapaq Ñan” en dirección Norte, lugar en el que se dan el encuentro con manifestaciones de cariño y entre ojos nublados por el llanto dicen ambos, iniciando el caminar hacia pueblos y destinos desconocidos. Amam ñanninchikpi kallpanchik pisipanqachu, allin kayta kananchickama Mariaku. En nuestro camino no restará nuestras fuerzas, hasta que nos hallemos bien María. 70

Niwasqaykitam ruwasaq kuyay yanallay Haré lo que tú me digas amado.


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

Mariaku nisqayta apachkankichu? Estás llevando lo que te dije María?

Ari atisqaytam llicllaypi qipichamuni, allinmi kasun chayllawan Sí, lo que pude lo empaquete en mi manta, con eso estaremos bien Inician el ascenso con dirección norte del pueblo en formación, por el “Qapaq Ñan” que en esta parte es ancho y empedrado con grandes lajas, por nuestros antepasados los Incas; el frío inicia a acariciar sus rostros y el viento a jugar con sus cabellos sin que ambos amantes siquiera lo notaran, pues su preocupación está centrada en alejarse lo más pronto de la presencia de los naturales que a esa hora se dirigen a cumplir con los trabajos de mitayos o yanaconas, quienes al verlos entrarían en sospecha de las intenciones de huida de los jóvenes. En pocos minutos atraviesan los bellos parajes de “Tiqlla” y “Huhin Wayqu” para con pasos presurosos ubicarse en la planicie inclinada de “Taya Cruz” acercándose al mismo ritmo acelerado de sus pasos hacia “Taqra”. Toman unos respiros ya contentos por haberse alejado de la población y mirándose a los ojos como interrogándose si su decisión de marcharse del lugar de sus orígenes es acertada, por la negativa de sus padres a su unión, que los apartaría al uno del otro y más aún por la intención de unir a María con el hijo de un invasor español de quien sus padres son sus “Pongos” o “Yanaconas”. Dialogan con voz casi inaudible, sentados y asidos de las manos a la vera del camino bajo una protección rocosa que presenta el camino, María reposa su cabeza de negra cabellera en el regazo de su amado, en demostración del inmenso amor que profesa por él; cierra los ojos pero se filtran por sus párpados dos gotas de lágrimas que discurren por sus mejillas como dos gotas de lluvia cristalina dialogando entristecidos.

Taitanchikkuna anchatam waqanqaku ñuqanchikmanta. Nuestros padres llorarán mucho por nosotros.

Sunqunkuna llakisqanmanta takianqam, ama waqaychu Mariaku. Sus corazones después de sufrir se tranquilizarán, no llores María Imataq ñuqa tupanachiwananpaq

karqani

taytaykuna

chapu

allquwan

71


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

Qué cosa soy yo, para que mis padres, me quieran juntar con un perro barbudo Manam, taytaykikunapa munayninchu, chay qalakunpa munasqanmi No es que tus padres quieran, sino que los están obligando esos señores

Hukwan huñunacunaytaqa, wañukuymanpas, yanallay Antes de unirme a otra persona prefiero morir, amado

Mariaku, ñuqanchikta manam wañuypas rakiwasunchu María, a nosotros ni la muerte podrá separarnos

Chaynam kanqa wayllukusqaymanta Así será por todo el amor que siento por ti

Sumaq warmim kanky, chaymi anchata kuyayki Eres una bella mujer, por eso te quiero mucho

Antes de retomar la senda por la cinta del camino, el mozo enamorado reflexiona y se dirige a su amada María, para saber hasta dónde llegaría sus sentimientos de cariño por él, que sacrificios y retos aceptaría por mantener su amor mientras dure sus existencias en el lugar al que se dirigen y en otros que tal vez tengan que recorrer, queriendo más aún asegurar de acuerdo a la respuesta de su amada sus sentimientos hacia ella y llevado por la incertidumbre que le embarga en esos momentos, dirige sus palabras hacia ella. Imaykamataq kuyawanki Mariaku, chuyanchaykuway hauka kanaypaq Hasta donde me quieres María, acláramelo para estar tranquilo Achkatam wayllusqayki, kusiypipas, llakiypipas, wañuypipas, hanwanmi kasaq Te amaré mucho, en la alegría, en la tristeza y en la muerte, estaré contigo. Yñiykim Mariaku, chaynallataqmi ñuqapas wayllusqayki, kusinchikpi, llakinchikpi, wañuypipas kuskam kakusun Te creo María, así lo mismo yo también te amaré, en nuestras alegrías, tristezas y en la muerte estaremos juntos. 72


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

Makinchikta huñuspa sunqunchikpa nisqanta rurasun Unamos las manos y hagamos lo que dicen nuestros corazones

Chaynam kanqa yanallay, sunqunchipka nisqanmi kanqa. Así será mi amor, será lo que diga nuestros corazones.

El sol se eleva en el firmamento con pausados movimientos, brindándoles el calor para sus organismos, renovándoles las energías para que puedan continuar con la travesía iniciada en la madrugada, con pasos apurados atraviesan el paraje de “Patawasi” entre lluqis y hiñuales siguiendo hacia “Yuraq Kancha”, entre los pequeños arbustos de wiscatayas y paja bravas; dialogando entre sonrisas y asidos de las manos, con la intensión de brindarse ayuda en los requiebros que les brinda el camino, atravesando la pequeña ladera de “Raqrapuquio” y seguir por las falderas del cerro “Ñuñulla”, cubierto solamente por ischales y pequeños arbustos, llegando a visualizar la inmensidad de la pampa de “Qillqata” por la cual surca una cinta de bifurcaciones del “Capaq Ñan”, observan que un camino se abre hacia el este con dirección de la población Inca de Antaymarca por las proximidades del río Yana Mayu, otro ramal se estira por la pampa con dirección oeste surcando por los costados de la laguna de lliwllisqa y atravesando la fortaleza de usqunta se pierde en la inconmensurable planicie después de dejar atrás la laguna de Turpu; el otro camino hacia el norte a un costado del habrá que presenta la cordillera. Ambos amantes se encuentran tan impresionados por

Impresionante murallade peñascos en la planicie de Quilcata 73


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

la grandeza de la pampa de “Qillqata”, que a sus ojos se abre con majestuosidad exhibiendo sus pajonales e ischales con los cuales juega el viento sacándoles melodías de cantos entrecortados y levantando polvaredas en pequeños remolinos que se diluyen a cada trecho de la pampa. Es cuando José sale de su abstracción para volver a la realidad, ya que por la prisa y el riesgo de ser descubiertos por sus padres en el intento de huida han olvidado cosas muy importantes para ellos, por lo que con la preocupación manifiesta en su rostro se dirige a su amada. Mariaku, chayllaraqmi musiaruni, mana qullqiyuq kasqanchikta, ¿imawantaq runapa wasimpi uywasqayki? María, recién me doy cuenta que no tenemos plata, ¿con qué te cuidaré en tierras de otros?

¿Imanasuntaq kunanqa Jusiy? Imaynapas kasunñachiki ¿Qué hacemos ahora José? Estaremos como sea

Mikuna rantinallapaqpas kapuwachmanmi, yarqaymantam kachwan, manam chayna kanmanchu Debemos tener siquiera para comprar comida, estaríamos de hambre, eso no puede ser Yachaniñam ima ruwanayta, llaqatatam kutisaq, taytaykunapa qullqi waqaychasqantam rikuni, chay qullqimanta pisillatapas aparamusaq. Ya sé lo que haré, regresaré al pueblo, se dónde guardan su dinero, de esos me traeré un poco María lo observa y escucha anonadada hasta que reacciona con mucha preocupación porque siente que para ella se avecina los peligros que representan el ande para una mujer sola en estas planicies. Más aún ya que se anuncia el ocaso del día dentro de unas horas y llegará la noche. Le invade un negativo presentimiento que la llena de desgano y a manera de reclamo le pide que no la deje en estas planicies.

¿Imaynataq saqiwanky kay chunniq urqupi?, manchakunim ¿Cómo has de dejarme en esta puna solitaria?, tengo miedo

Ama manchakuychu Mariaku. Kay ñanllanta riy wak urqupa qatankama, chaypim rumi machaypi puñunki 74


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

No tengas miedo María, irás por este camino hasta la ladera de ese cerro, ahí dormirás en la cueva Ama llaqtata kutiychu yanallay, ama hina kaychu, manchakunim No regreses al pueblo amado, no seas así, tengo miedo. Kallpayllawanñam risaq Mariaku, hampas chisimpaykuyta samanki, allinta qatakunki machay ukupi, achikyaqllatam kaypiña kasaq, ama llakikuychu Iré corriendo María, tú también descansarás al atardecer, te abrigas bien en la cueva yo estaré aquí al amanecer, no te apenes. Mariaku yuyariy, llakiypipas, kusiypipas, chiripipas kuyasqaykim niwasqaykita María recuerda lo que me dijiste, que me querrás en la tristeza, la alegría, en el frío Manam qunqanichu nisqayta, chainam kanqa, hina ya kachun, utqayllana riy nisqayki machaypichicki suyasqayki achikiaqta, No he olvidado lo que te prometí, así será y que quede así, apúrate anda, te esperaré en la cueva hasta el amanecer

Kay qatakunata saqisqayki, chirimanta qatakunaykipaq Te dejo estas cobijas para que te protejas del frío

Dirige su mirada a su amada, la coge de las manos con toda suavidad, grabándose en su mente la tersura de su piel y el candor de sus miradas, los risos de sus cabellos, sus labios que se muestran en una tenue sonrisa, la profundidad de sus ojos negros y todo lo bello de sus ser, luego musita lentamente a los oídos de su amada y dándole un beso en los tersos labios se despide. Sunquyta saqisqayki, qampawankuska wiñaypaq timpuqyananpaq Te dejo mi corazón, para que junto al tuyo palpiten eternamente

Chaskikuykim, ñuqapa sunquytapas ham aparikuy Te lo recibo, tú llévate el mío. 75


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

José, inicia un trote acelerado para surcar la cinta del camino en dirección opuesta a la que vinieron, despareciendo en los parajes hacia “Ñuñulla”, porque sabe que tiene que llegar al pueblo antes de que la noche llegue y pueda realizar su cometido de sustraer el dinero que sus padres resguardan cuidadosamente en sus moradas construidas de piedra y barro, a la cual han cubierto con tejidos de paja brava e Ischu como techo. Hogar compuesto de tres ambientes entre dormitorios, silos y cocina, al que arribará el amante en horas de la noche. Con él ya ausente, de los bellos ojos negros de María brotan lágrimas a borbotones, ya que la determinación que tomó su ser querido es firme y segura, sabiendo que toda suplica hubiera sido inútil para que se retracte en su decisión, acata sus orientaciones y recomendaciones para que pueda pasar la noche sola en la inmensidad de la pampa de Qillqata. Ella continua con su apurado caminar por que ahora tiene que llegar sola hasta la faldera del cerro por el cual atraviesa el Qapaq Ñan por una abra entre dos cerros elevados, en cuyas proximidades divisa una pequeña caverna a la vera del camino y apresura sus pasos para llegar al atardecer, dándose el suficiente tiempo para que pueda juntarlas suficientes ramas y arbustos de la wiskataya y el ischu, secos en esta época del año que le garanticen el calor y la luz durante toda la noche y cobijarse al calor de la fogata, ya que el frío la agobia, pero recupera el entusiasmo y las energías perdidas saboreando algunos alimentos que cargo en su Lliklla para la alimentación del camino, luego tiende las mantas que lleva en sus quipe y se acomoda para descansar del trajín del día ya que la distancia recorrida desde el pequeño pueblo es mucha hasta esta parte del camino. Mientras tanto José atraviesa a toda velocidad las distancias que en la mañana las tuvo que recorrer, en su mente se repiten sus pensamientos de sustraer y apropiarse de algunas monedas de sus padres, cuyo escondite y lugar donde las guardaban él las conocía, además de saber los movimientos y horarios de la presencia de sus padres en su humilde morada, llegando hasta el paraje de “Tiqlla” en las proximidades del pueblo agotado por el esfuerzo, se sienta para recuperar sus energías y espera a que la noche cubra por completo la bóveda celestial, hasta la hora adecuada en que pueda ingresar a la casa de sus padres y realizar su cometido. María protegida por el parapeto rocoso de la cordillera, acostada en el suelo duro apenas con unas mantas como protección, contempla el firmamento jugueteando y acariciando las estrellas, 76


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

las ve trasladarse de un lugar a otro como halos resplandecientes y fugaces y al compás del tintineo de los astros contabiliza los latidos de su corazón, mientras el viento arrecia hacia la cúspide del cerro, levantando polvaredas nocturnas y haciendo que los vaivenes de las finas hojas del Ischu interpreten melodías que solo los dioses del ande lo pueden entender e interpretar, eleva los brazos hacia el infinito para evocar una plegaria a sus dioses “Mama Killa” la luna y “Mama Quillur” las estrellas, para que su amado retorne los más pronto hacia ella y puedan continuar con su periplo. La noche inicia a transcurrir lentamente, cuando los vientos nocturnos hacen llegar a los oídos de maría el sonido de los graznidos y chillidos de las aves nocturnas diluyéndose estos en el espacio infinito. El sopor le llega lentamente, hasta que agotada por el cansancio y las distancias caminadas durante el día se queda profundamente dormida hasta que los rayos solares anuncian su presencia en las cimas de los cerros más elevados de la jurisdicción iluminando toda la altiplanicie que para la vista humana no tiene final hacia donde se le mire. Consume con ansias una ración de comida cocida que llevaron para su alimentación del camino, y observa la presencia de los majestuosos cóndores que en pareja vuelan en busca del sustento diario planeando el cielo a su alrededor, llegando muy cerca de ella para hacerle saber que la protegerán durante este día, lo que ella agradece extendiendo sus brazos simulando tener las alas de las aves, convirtiéndose éstos en sus protectores en la solitaria planicie. Se sienta sobre una pequeña roca plana recepcionando los rayos solares y dirige sus miradas en diferentes direcciones hasta que la centra en el hilo del camino que se extiende en la pampa, y observa detenidamente a todo ser viviente que se mueva para compararlo con el ser amado que ya debe estar de retorno de acuerdo a los prometido. Las decepciones son continuas durante toda la mañana, pues el ser amado no da señales de retorno ni de su presencia por el camino. La preocupación inicia a invadir su ser al transcurrir la mañana y no tener señales de vida del ser querido, reflexiona y se pide paciencia a sí misma, logrando tenerla por momentos, pero más grande es su preocupación que la pone al borde del llanto, iniciando sus bellos ojos negros a humedecerse con la presencia de sus lágrimas que ya pugnan por salir a borbotones e inundar sus pupilas y rompe a llorar desconsoladamente sin saber el tiempo ni las horas que dura su penar. Cuando se da cuenta que el nuevo ocaso del sol esta nuevamente cerca y no hay señales de la presencia de vida alguna en la pampa de “Qillqata”, reflexiona y se dice a sí misma. 77


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

¿Imanasqataq mana kutimunchu kuyasqay yanallay, icha llakiy qatirun, utaqchu taytankuna rikuruspa manaña kutimunanta munankuñachu? ¿Por qué no regresa mi amado, capaz le ha sucedido alguna desgracia, o tal vez sus padres lo vieron y ya no quieren que regrese? Preguntas que jamás tendrán una respuesta ya que a su lado no existe ningún ser que pueda servirle de interlocutor y las absuelva; solamente el silbido del viento le hace saber y notar que ella está sola en la inmensidad del ande, sin más compañía que el infinito cielo celeste, las nieves que los cerros las exhiben a la distancia, las rocas materias inertes solamente le transmiten sus energías cuando se abraza a ellas desesperadamente y suplica a la “Pachamama” que haga retornar a su ser querido; el canto de las avecillas las escucha como sonidos entrecortados y desagradables, el frío de la cordillera se convierten en calor insoportable dentro de su organismo y entre gemidos de dolor y llanto no se percata que ya el ocaso ha dejado sin tiempo al día para que ella pueda iniciar el regreso hacia su población en busca de su amado y con los ojos anegados por las lágrimas espera solamente la llegada de la noche, la que con sus propias características llega a envolverla nuevamente, repitiendo sus plegarías a su dios hacedor del universo. Le es imposible conciliar el sueño y con su mirada busca entre el resplandor de las estrellas alguna seña que le dé una esperanza para que el ser querido vuelva a su lado; premuniendo que algo malo le sucederá ya que en esos momentos siente una punzada inexplicable que le hiere el pecho. Se retuerce sobre las mantas que le sirven de cama sin dejar de llorar hasta que muy cerca del amanecer, agotada y al extremo de desfallecer, logra quedarse dormida, esperando el retorno de su amado. José después de esperar por varias horas a que la noche se acreciente ingresa al pueblo, sigilosamente se dirige a la morada de sus padres ubicada al oeste de una agrupación de casas que conforman ordenadamente el nacimiento de una población. Viviendas construidas de piedra pura, sujetas entre sí con barro arcilloso, hechas a dos aguas y techadas con la paja brava e Ischu, trenzados entre sí con soguillas tejidas del “Siqsis”, techo que no permite el ingreso del agua que en épocas de avenidas y torrenciales lluvias, quedan incólumes brindando la protección a sus habitantes en su mayoría Pongos y vasallos de los españoles que se establecieron por éstas tierras. La noche es lóbrega y no le permite una buena visión, un enjambre de nubes extraviadas surca por entre los cerros, haciendo 78


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

que la noche convierta los ambientes de la casa en un tenebroso y lóbrego socavón. A tientas y sin realizar el mínimo ruido ingresa a uno de los ambientes de la casa. Sin presagiar que ahí le espera la muerte, se dirige hacia un extremo en el que se ubica una pequeña hornacina y manipulando en ella, coge una pequeña “Piska” que contiene monedas de oro, las que con mucho sacrificio sus padres lograron acumular, gracias a los trabajos forzados que realizaban en el campo, las mitas y en los hogares de los blancos españoles esclavizadores. Mientras separa las necesarias monedas para sustraerlas, absorto en sus accionar, no se percata que su padre había notado la presencia humana que les estaba robando, sigilosamente se ubica tras suyo con una hacha en la mano y en el momento en que siente el calor humano y vuelve el rostro, la descarga sobre la cabeza del joven amante de María, partiéndole el cráneo en dos, sucumbiendo y quedar inerte el joven bañado en su sangre, sin haber siquiera emitido un gesto de dolor, ajusticiado por su propio padre como castigo por estar cometiendo un delito de robar el que se sanciona en éstas épocas con la muerte, siguiendo los principios que rigen todavía en su pueblo, la de castigar a los ladrones con la muerte. Los padres de José se dirigen al ambiente que les servía de cocina en el cual reavivan los carbones todavía en braza cubiertos de ceniza en la “Tullpa”, convirtiéndolos nuevamente en fuego que ilumina el ambiente y encender un rústico candil hecho de cebo y grasa de los auquénidos. Dirigiéndose ambos con la luz en la mano al ambiente de su dormitorio y al contemplar la macabra escena en la que su hijo se halla muerto en el piso con el hacha homicida incrustada sobre la frente, dejando ver el contenido del cráneo que escapan de él acompañado de borbotones de sangre; emiten al unísono un bramido desgarrador que se diluye en el infinito, grito que los naturales como ellos escuchan con preocupación e interrumpen el descanso nocturno aproximándose a la morada e indagar sobre la causa de los terribles gritos que se repiten y el llanto desesperado de los padres es interrumpido por los visitantes iniciándose las conversaciones con interrogantes. ¿Imanasqataq waqipaniykuna, sinchita qaparinkichik ima llakim qatisunkichik? ¿Por qué hermanos gritan tanto, cuál es la pena que los agobia? 79


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

Churiytam sipiruni, churiytam wañurachini taita intillay makillayta muchuruy He matado a mi hijo, he asesinado a mi hijo, oh dios sol córtame las manos Yaytay kuna, hanan pachapi kausaqkuna Yaya taytallay. Hamtam mañakuyki ancha ñakaykunata huwanaykita, kuyay churillay wañuchisqaymanta, manañam kausayta munanichu Mis dioses que viven en el cielo, dios mío, a ustedes les pido que me des los peores padecimientos por haberle quitado la vida a mi querido hijo, no merezco ni quiero seguir viviendo. Hatariy kuyakusqay churillay, ama saqiwaykucho, imaynas ñakariymanku manaña ñuqaykuwan ham kaptiki Levántate querido hijo, no nos abandones, cómo padeceríamos si tú ya no estás con nosotros ¿Imanasqataq kayta ruraranki wawqillay? Manachu churikita kuyaranki ¿Cómo has hecho esto hermano? acaso no has querido a tu hijo Manam musiakuranichu tutayaqpi, hamkunaña wañuchiwaychik, manañam kay allpapi kausayta munanichu churiy wañuchisqaymanta No me di cuenta por la oscuridad, ustedes mátenme, ya no quiero seguir viviendo en esta tierra por haberle quitado la vida a mi hijo Hawkayakuyña, yayanchikta mañakusun hanan pachapi rikran ukupi qataykunampaq Tranquilízate, pidamos a nuestro dios para que en su reino lo tenga entre sus brazos Wiñaypaqmi ñakarisaq kay paqariq llakiyta. Pamapachaykuwaychik yayanchkpa sutimpi Por siempre padeceré este mi suplicio que nace hoy, perdónenme en el nombre de nuestro dios Tutay ñankunapim pusisaq wiñaypaq, manaña quillur kunata rikuyta atispa, chaymi huchay kanqa Caminaré por siempre por sendas lóbregas, sin poder contemplar las estrellas, esa es mi culpa80


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

La madre cogiendo las manos de su hijo tendido, con los ojos cerrados llenos de lágrimas, eleva sus plegarias para que sus “Apus”, el “Waman Perqa”, “Ñuñulla” y el “Usqunta” acojan el espíritu de sus hijo que ha partido a la “Hanan Pacha” de la manera más horrible y le indiquen el camino que lo conducirá al reino del “Yaya”, dios hacedor de todo lo existente y ser acogido por él con gratitud y benevolencia. El llanto de la madre es desgarrador, levanta los brazos gimiendo el martirio por el que atraviesa murmurando desvaríos, besa el rostro ensangrentado de su hijo, lamiendo su sangre que le sabe a hiel tal como lo hiciera el día en que vino al mundo un frígido día en años pasados, para luego suplicar. Taytay apukuna sinchita mañakuyki, hamkunamari wawallayta, ñanta qawaykachinkichik yayanchikpa quri wasinman yaykuykunanpaq. Padres míos”Apus” mucho les pido para que a mi hijo le indiquen el camino hasta que ingrese a la casa de oro, reino del hacedor del universo. Mamay llakikita pisipachiyña, allin ñantam churiki ripuchkan,wiqikim qipanchanman Calma ya tu dolor mamita, tu hijo va por un buen camino, tus lágrimas lo retrasarán. María en su espera desconoce lo que le ha sucedido a su amado hombre y se alienta con impaciencia. Avanzada la noche, la casa de los padres de José, se abarrota con la presencia de muchos naturales que viven en la periferia del pueblo. Muchos no encuentran explicación a lo que ha sucedido y participando de la congoja de los padres se suman en “Ayni”, encendiendo fogatas para que el camino por el que ausenta el joven fallecido tenga la suficiente iluminación, hasta que en nuevo amanecer le brinde la claridad necesaria hasta que llegue a su destino la Hanan Pacha. Preparan las exequias armando un “Kallapi”, litera que amarran con sogas de lana de auquénido y sobre las mejores mantas que tiene sus padres depositan sus restos envueltos con finas telas de vicuña, acompañando sus restos con las alhajas que tienen como tesoro, hasta que llegue el momento en que sepultarán sus despojos en alguna “Tullpa” de un cementerio sagrado en el cual también reposan los restos de sus antepasados. Entre los con dolientes se hallan muchas señoras del pueblo las 81


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

que comienzan a entonar “Qarawis” lastimeros haciendo que todos sientan el dolor que en éstos momentos sienten los padres del occiso……….................................................... María apenas despierta y apertura sus pupilas. Una vez más verifica si su amado está retornando y observa la pampa con detenimiento; pero la decepción se apodera nuevamente de ella y hace que tome la determinación de retornar hacia la población; tendrá que pedir perdón a sus padres por la desobediencia que cometió y someterse a la determinación de ellos sobre su futuro en cuanto a unirse con el hijo de un barbudo. Recoge sus mantas, se alimenta con desgano, se pone la lliklla sobre su espalda e inicia el descenso desde la parte más alta del cerro muy próximo al abra por la que atraviesa el “Qapaq Ñan”. La soledad de la planicie no es su buena compañía, siente temor por algo que ni ella misma se explica, dirige su mirada en diferentes direcciones como si buscara protección de algo malo que podría sucederle, camina apresurada, no siente ni el frío de la madrugada; no se da cuenta que con sus cabellos juega caprichosamente el viento, no escucha el trinar de las aves, ni el silbido del viento, el día le parece que no tiene claridad; pero su mente y sus ojos están puestos en la cinta del camino, el llanto camina con ella opacándole la visión, no siente el calor de su cuerpo. Se sienta por un momento buscando tranquilizarse y queriendo respuestas del porqué no retorna su amado como y conforme lo prometió. Un poco más calmada reinicia su caminar con la vista puesta en el camino hasta que a la distancia nota la presencia humana para luego reconocer al ser que más quiere e inicia a correr para darle el alcance y abrazarlo llena de alegría. Se sobre para por un momento, porque nota que su amado avanza muy lentamente como si no quisiera llegar a su encuentro. Ya muy cerca de él nota que su amado no camina por el suelo, se desplaza por el aire muy lentamente extendiéndole las manos y se hace distinguir ya muy cerca de ella que emite un grito desgarrador al verle con el cráneo partido, los sesos expuestos al aire, la cara cubierta totalmente de sangre y entre guturaciones que solamente ella las puede escuchar le pide suplicante y con gestos desesperados tratando de evitar que la bella mujer huya aterrada por la visión que tiene al frente. Mariaku, makuillaykita haywaykuway, kay tutay tuta ñantam richkani, ama hina kaychu María alcánzame tus manos, que camino por este lóbrego camino, por favor 82


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

Kay tutay tuta ukuntam richkani, ama ayqiwaychu Mariaku, makillaykitapas qaywaykuway Dentro de ésta noche lóbrega estoy caminando no me huyas María, alcánzame siquiera tus manos Repitiendo con insistencia, al verla aterrada como clavada en el camino, sin poder accionar ninguno de sus pies, enmudecida por el terror que le causa la presencia del ánima de sus ser querido y a punto de caer desvanecida, recupera su lucidez y sin dejar de cargar su manta emprende una veloz carrera, haciendo un quiebre para evitar que las manos del espectro la cojan y la obligue a irse con él; pero más grande es su terror que le multiplican las fuerzas de sus miembros inferiores y le permiten atravesar la pampa con la velocidad del viento, hasta que ve a la distancia el andar pausado de una mujer mayor ante quien se detiene para contarle la pena que la aqueja y suplicarle que la ayude y proteja. Mujer entrada en años, de ojos profundamente negros, cabellera larga del mismo color recogidas en dos trenzas largas aseguradas al final de ellas con unas cintas tejidas de algodón y multicolores; los años vividos por la mujer no le restan belleza a sus rostro de tez color canela, a quien la viveza de sus ojos que observan a María hacen que nazca en ellas una empatía inmediata, aprovechando esta circunstancia la mujer aparecida pregunta a la joven, ¿Ima llakitaq qatimusunki wawallay?, mancharisqatam rikuyki, ¿Qué pena te persigue hija? Te veo muy asustada, Mamitallay, mañakuyk, pakaykuway warma yanaypa ayanmi qatimuwachkan Rikraykipi pakaykullaway, Madre mía, ayúdame por piedad, me persigue el alma de mi amado, cúbreme con tus bazos, Ñam ñuqapas rikuruniña, sasachakuspa allpapa qawanta hamuchkan, chaykama kayta rurasun Yo también ya lo vi, con dificultad se desplaza por sobre la tierra, hasta eso haremos esto. Desata su manta que lleva también a la espalda como toda mujer andina y saca tres objetos para extenderlas hacia María que los observa con incredulidad. Recibe una pequeña piedra de roca negra totalmente redonda y le dice. 83


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

Manaraq quillqata pampata kallpayta usiachkaptikm, wak chiqisqa runikunaman chamhanki alliq lawman Antes de que culmines de recorrer la pampa, tirarás esta joya hacia las rocas dispersas que están hacia tu mano derecha. Chaypim rumikuna huñunakuspa, hatun qaqata ruranqaku, sasawan chimpana kanqa yanaykipa ayanpaq, chaykamaqa hamqa karupiñam kanki Ahí las rocas se juntarán formando una gran peña que difícilmente podrá atravesar el alma de tu amado, hasta eso tú ya estarás muy distante. Seguidamente le entrega un peine hecho de espinas de cactus, atados a unas maderitas planas con hilos de plata y oro, con los cuales peinaba las fibras largas de su negro cabello y le indica Kay ñaqchawan Ñuñullapa uraynimpiña chamqanki ham aypamuyta munaptin, chaypim qaqakuna rikurimunqa, kaqmanta karuchachisunki paymanta Con éste peine más abajo de Ñuñulla le tirarás, cuando te quiera alcanzar nuevamente, ahí aparecerán abismos que te distanciarán de él. El tercer objeto que le entrega a toda prisa esta vez, es un jabón hecho con grasa y el cebo de auquénidos, aromatizados con la Wiska taya, flor de Qantu y otras flores silvestres; indicándole al final de su encuentro. Kay pacha taqsanawan chamqanky, kaqmanta asuykamuptin. Chaypin kichkallaña Rikurinqa kichkapi arwipakunanpaq, hinataqmi quchakuna, puquiukuna, yarqakuna, ayan mana chimpay atinampaq Con este te jabón le tirarás, cuando se vuelva a cercarte, ahí aparecerá un bosque de espinas, para que se enrede en ellas, también aparecerán lagunas, puquiales y acequias, que su alma no podrá pasarlas. Una vez que le entrega toda la ayuda, la señora, María continúa con la carrera veloz de huida, y voltea al poco tiempo de reiniciarla, para agradecer a la señora que le ha brindado compañía y ayuda hace unos instantes, pero al ubicar su mirada en el camino, ya no la ve, ha desparecido conforme apareció y lo que la vuelve a aterrar es la presencia del espectro del amado que la sigue a desplazamiento esta 84


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

vez más veloz del que llegó hacia la planicie, es cuando María sigue los consejos de la buena mujer y lanza la piedra redonda y negra en dirección del ánima de su amado, formándose inmediatamente un bosque compacto de inmensas rocas configurándose una cadena insalvable de enormes rocas en gran parte de la extensión de la Pampa de Quillqata. María, se ubica en los promontorios más altos de los cerros por donde pasa el Qapaq Ñan, con los ojos desorbitados por el terror que se ha apoderado de su ser, ve que fácilmente José ha superado el obstáculo que representa las enormes paredes de piedra que se le puso en la planicie al lanzarle María la diminuta piedra negra. Ve a la distancia que el espectro del hombre que ella ama, la sigue a distancias próximas y por momentos se retrasa repitiendo sus suplicas a María con gritos que ella sola la escucha ya cuando ha dejado la planicie de la pampa e inicia a recorrer velozmente por las cercanías de “Ñuñulla”, cuando el sol ya ha iniciado su avance hacia el cenit. El desplazamiento de la bella mujer es más rápido, pues el camino se extiende por una ladera inmensa tan igual que el dela pampa; no siente agotamiento porque el terror en ella es más fuerte que todas la voluntades que pudiera tener en esos momento. Se aproxima con rapidez al paraje entre “Pisara” y “Taqra” y nota la proximidad del espectro que la persigue y le tira el Peine hacia el ánima e inmediatamente se ve protegida por inmensos peñascos difíciles de ser superarlos, pues son cortes de la roca viva en la cordillera, cuyas alturas no son fáciles de ser sobrepasados por el espectro de José, lo que le permite a María avanzar velozmente

Murallas rocosas de la pampa de Quilcata que evadio fácilmente el espectro de José 85


Ñawpamanta willakuyninchik

Historias ancestrales

hacia las proximidades de la población, pero a los oídos de ella llega nuevamente las súplicas de su amado, que desesperado las grita y espera que su amada la escuche y poner fin a esta peripecia, de ambos jóvenes amantes. Mariaku, sasawanmi purini Kay tutay tuta ñan kichakuqta, ama ayqiwaychu Mariaku, makillaykitapas qaywaykuway, kay tutayaymanta urquway María con dificultad camino por éste oscuro camino que se abre, no me huyas María, alcánzame siquiera tus manos, sácame de esta oscuridad. Pero queda en lo imposible de darse porque ella está viva y su amado es solamente un espectro caminante, suplicante de la comprensión de su amada que en vida le prometiera quererlo hasta en la muerte, avanza e inicia a acortar la distancia entre ella y la población y nota nuevamente la proximidad del ánima de su amado y ya llegando al paraje de “Tiqlla” y “Llallpu” le avienta el jabón apareciendo de inmediato un bosque de espinas y cactus, unas lagunas de aguas coloridas entre el verde y celeste; fangales, pantanos y manantiales que si dificultan su avance, pues la ánima se detiene buscando lugares secos por donde pueda atravesar los cauces de las aguas, ya sean estas, manantiales, lagunas o ríos; demora que aprovecha María para dirigirse a la misma velocidad que trae durante todo el camino desde la pampa de “Quillqata” y se dirige por Camino que llega hasta un templo recientemente construido por los barbudos venidos de otros lares, en una lomada. Ingresando en él, es cuando nota que el féretro en el cual están empaquetados los restos de su amado, se halla al frente del altar, recibiendo las palabras de despedida de éste mundo, de un hombre barbudo con vestimenta negra, ante la congoja de sus padres y la población de naturales que asisten acompañando a los padres de José entre ellos están los padres de María, quienes al verla sonríen de alegría, pero se les borra toda muestra de satisfacción cuando ella corre por el salón y se dirige hacia el púlpito a esconderse, pero nada puede detener al espectro de José, pues ingresa también al templo dirigiéndose al lugar en el ella está, más aterrada aún que en anteriores oportunidades. Siendo observada por todos que saben de los amores que ella tuvo con el occiso, preguntándose en realidad ¿Qué es lo que está pasando? en la población, sin encontrar respuesta a sus inquietudes. María ya sin fuerzas y sin escapatoria escucha nuevamente las suplicas del alma de sus amado y recuerda las promesas que se hicieran de amarse hasta después de la muerte. 86


Historias ancestrales

Ñawpamanta willakuyninchik

Mariaku, makillaykita haywaykamuway, kuskam ripukusun, hanan pachapi wiñaypaq kuyakusqayki. Ama hina kaychu hapiykullaway makiymanta María, alcánzame tus manos, nos iremos juntos, en el cielo te querré por la eternidad, no seas así agárrame de las manos. Wañuypipas kuyasqaykim niwarankitaq, mariaku makillaykitapas haywaykuway. Te querré hasta en la muerte me prometiste, María alcánzame siquiera tus manos. Wañuypipas kuyasqayki niraykim, kuska ripunapaq ya kachun, makinchikta hapinachisun. Te prometí quererte hasta en la muerte, que sea para irnos juntos, unamos nuestras manos La gente observa que ella habla sola, porque ellos no pueden ver el espíritu del amante que en esos momentos está reclamando el cariño a su amada María. Hasta que la ven acercarse al féretro, extender sus manos en el aire y caer muerta junto al cuerpo del ser amado, de su cuerpo se desprende también su ánima, se cogen de las manos y salen para dirigirse hacia el infinito a poblar los espacios del “Hanan Pacha”. Cumpliendo ambos la promesa de amor que se profesaron. Mientras los cuerpos de ambos en medio de las manifestaciones de dolor de toda la población de naturales, son llevados hacia algún lugar del campo para ser sepultados en alguna “Tullpa” uniéndolos en la tumba y ser entregados a la “Uku Pacha”, en algún lugar hermoso de lo que es ahora nuestro querido pueblo de Puquio.

Camino por el que retorna Maria de Quilcata, cerca de Ñuñulla 87


“El discurso populista parece estar ganando adeptos en América Latina. Así se percibe con el alza de candidatos presidenciales como Jair Bolsonaro en Brasil, Andrés Manuel López Obrador en México y Gustavo Petro en Colombia, en una región que ya cuenta con primeros mandatarios como Nicolás Maduro en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, aunque con diferencias y resultados muy dispares. Esto sin olvidar al fallecido Hugo Chávez, cuyo legado y figura son venerados por muchos de sus compatriotas”.

88


¿Qué está ocurriendo?

¿Imam Kachkan?

¿LAS ELECCIONES PODRAN SOLUCIONAR LA CORRUPCION?

LOS NACIONALISMOS POPULISTAS

L

a segunta mitad del siglo diecinueve, cuando ocurre el despertar de los nacionalismos debido a los cambios constitucionales que empezaron en Inglaterra, continuaron en América del Norte y a través de Francia se extendieron por España y América del Sur, tuvieron después de la segunda guerra mundial una réplica similar cuando comienza el proceso de descolonización de muchos pueblos africanos.

Pacha J. Willka * Nación: Aymara

Si en 1948 se crea la Organización de Estados Americanos, en 1963 lo hace la Organización de la Unidad Africana, cuando la Guerra Fría entre Rusia y Estados Unidos tiene su punto máximo de tensión. Medio siglo después, en las llamadas democracias occidentales resurge el nacionalismo, en medio de racismo, la xenofobia y planteamientos proteccionistas contrarios a la colaboración entre naciones y al libre mercado.

Dos crisis en una La Crisis Financiera Internacional que comenzó en 2008 y que ya lleva una década de destrucción de empleo, bienestar y crecimiento, debido a que la economía norteamericana tras contaminar al resto del mundo se llevó automáticamente por delante a la economía internacional vinculada a EEUU, —especialmente a través de gigantescas inversiones en las hipotecas subprime y otros y por el efecto de otras burbujas de la vivienda autóctonas como en Irlanda, España o Reino Unido—, y la Crisis de la Corrupción Generalizada en Latinoamérica, son, sumadas, la muestra más evidente que junto al capitalismo salvaje planetario viene aconteciendo la crisis por los nacionalismos populistas. Este año de 2018 comenzó con el anuncio que la empresa brasileña Petrobras firmó un acuerdo en el que se comprometió a 89


¿Imam Kachkan?

¿Qué está ocurriendo?

pagar 2950 millones de dólares a los accionistas que presentaron denuncias en su contra en Estados Unidos, supuestamente para evitar ir a juicio por los prejuicios relacionados con los desvíos de recursos investigados por la Operación Lava Jato. (1)

La corrupción El tema de la corrupción no solamente en el Perú sino en toda Latinoamérica es para hacer cientos de tesis doctorales. Los organismos internacionales de derechos humanos, observatorios sobre la moralidad, las encuestas oficiales y extraoficiales, los sondeos de la prensa pagada y no pagada y los informes de una multitud de instituciones son abundantes; todos muestran que la corrupción viene desde mucho antes, desde que comenzó la invasión europea, hace medio milenio; se acrecentó a partir de la creación de las republiquetas inspiradas en los sistemas occidentales tales como Inglaterra, Estados Unidos o Francia, y hoy con el capitalismo salvaje imperante se intensifica.

Como precisa Diego García-Sayan:

“Cleptocracia y dictadura fueron el anverso y reverso de Trujillo, Somoza, Odría, Stroessner o Pinochet. En obras públicas sobrevaluadas y en comisiones jugosas por compra de armas probablemente se batieron récords mundiales.” (2) Seguimos atravesando sin pena ni gloria los años en los que los Estados-nación latinoamericanos “celebramos el bicentenario de la independencia”, lo que constituye más bien un engaño a sus ciudadanos. Todos sabemos que con las guerras de la independencia se dio paso a los procesos mal realizados de intentar crear “repúblicas” tomando como modelo ciertos países europeos y por supuesto Estados Unidos... pero realmente, ¿cuánto y cómo se logró ello? Los millares de militares que se sentaron en los sillones presidenciales para aprovecharse de la venta de las riquezas naturales de sus respectivos «dominios», y los cientos de oligarcas que se aprovecharon de las leyes que se dieron a sí mismos, son nada más que la punta del iceberg del caos continental que continúa hasta hoy. En la presente década la corrupción ha batido record y los nombres de los (pseudo)políticos “embarrados” se suceden sin cesar: 90


¿Qué está ocurriendo?

¿Imam Kachkan?

Raúl Sendic Rodríguez, en Uruguay; José López, en Argentina; Raúl Cervantes, en México; Geddel Vieira Lima, en Brasil; Otto Pérez, en Guatemala, y la lista sigue interminable. No hay nada que celebrar y mucho, casi todo, por corregir.

2018: Año electoral Veamos ahora qué está pasando el presente año en Latinoamérica. Como se sabe es un año electoral, a pesar que hace muy poco en Chile ya eligieron a Piñera, y que Bolivia realizará elecciones en 2019. Existe evidencias que las elecciones en Brasil, Colombia y México estarán dominadas por la ira de los votantes contra la política tradicional y una exigencia de cambio, como ya está ocurriendo en Perú luego de la torpe y corrupta negociación de la permanencia en la presidencia de un hijo de judío y nacionalizado yanqui a cambio de la liberación de un anciano, hijo de japoneses, extraordinario delincuente y autócrata de polendas. Transparencia Internacional ha denunciado que México — que está en proceso electoral— tiene el índice de percepción de corrupción más alto de los países de Latinoamérica y el Caribe, y hasta el momento de escribir este artículo ya van al menos 25 asesinatos de políticos, en su mayoría del PRD y PRI, cifra que supera las cifras de 2015. En el país gigante del sur, Brasil, Lava Jato entra a su fase vigésimo sexta y continúa revelando la podredumbre de la gente corrupta. A la violencia en México se suma la indolencia, cinismo e hipocresía. El diario Excelsior publica opiniones de Andrés Manuel López Obrador, precandidato de Morena a la Presidencia: «No es una buena idea la de López Obrador la de pactar con los criminales y con los narcotraficantes, porque cuando pactas con los criminales lo único que sucede es que agarran más fuerza y se empoderan más». «Hay que ver cómo le fue a Colombia con esa estrategia cuando Pablo Escobar».(3) Pero... ¿Las elecciones podrán solucionar la corrupción? ¿La corrupción es un cáncer imposible de curar? Hay que reiventar y recrear los sistemas de elección, control, contrapeso y justicia 91


¿Imam Kachkan?

¿Qué está ocurriendo?

de las autoridades. Sin embargo, los procesos económicos se ven grandemente infectados por el dinero sucio y las ventas con fondo doble. La noticia que los países de Latinoamérica se alejan más de la recesión y que duplicarán el ritmo de crecimiento al 2% en 2018, frente al 0,9% en 2017 debe ser recibida con cautela, como todo dato que los mass media son capaces de manipular en provecho del sistema supercapitalista que impera en el planeta, con especial énfasis en el caso de Brasil.(4) Decimos cautela basados en algunas opiniones. Por ejemplo: para Fernando Marengo, de Arriazu Macroanalistas, desde 2011, se viene observando de manera repetida que «la economía se expande en los años electorales y vuelve a caer en los siguientes, dada la necesidad de rebalancear los excesos cometidos el año anterior. Es decir, una gran noticia en este 2018 podría ser que la economía vuelva a crecer cuando no hay elecciones». Probablemente esta década sea recordada en la historia latinoamericana como la de Lava Jato, la de Petrobras, la de los millonarios sobornos, la del blanqueo de dinero, dinero “reintroducido” al sistema a través de negocios de hoteles, lavanderías y estaciones de gasolina, la del nuevo expolio de “l’argent” sacada del continente a través de bancos como el HSBC, engendrado en Hong Kong, adoptado por China y ahora asumido por Reino Unido. Todo una joya.

92


¿Qué está ocurriendo?

¿Imam Kachkan?

Los nacionalismos populistas 2018 también ha comenzado en el Perú con el aumento de la tensión entre los hijos del dictador asesino liberado ilegalmente Alberto Fujimori. Ambos se disputan el liderazgo de la estela podrida engendrada la última década del siglo pasado. La sospecha que la constructora brasileña financió las campañas presidenciales de Keiko Fujimori en 2011 y 2016 sigue en pie (5). La población peruana que tiene interés por la conducción del país ahora se encuentra desorientada. La guerra informativa nunca fue tan distorsionadora ni estúpida. Y los “bandos” no siempre se pronuncian con conocimiento de causa. Se producen movilizaciones y manifiestos muchas veces lejos de la verdad. Y el odio entre hermanos, crece. La crisis de los nacionalismos populistas es, en esencia, la crisis de la clase política, que de política le queda una pizca. ¡Qué lamentable! Por eso, con el habla de la gente lumpen, podemos reclamar que hay que «lavar el jato». «Jato», alude a la casa, al hogar.(6) La juventud, al menos la de mi edad, solía decir: «Me voy a mi jato» cuando decidía volver a casa. Es tiempo de lavar el jato, es decir, de limpiar la casa, de echar a la clase política corrupta fuera de nuestras sociedades. No son los millones de dólares que se robaron y que mal-emplearon, es la dignidad de los pueblos. Como se sabe, Italia se ha convertido en el semillero de populismo de más rápido crecimiento en Europa después de que sus votantes optaran masivamente por la Liga y el Movimiento 5 Estrellas. En las llamadas democracias occidentales, junto al populismo resurge el racismo, la xenofobia o los planteamientos proteccionistas contrarios a la colaboración entre naciones y al libre mercado. El populismo también ha afectado a Alemania, Francia y España y los países escandinavos, sobre todo Finlandia y Suecia. En cambio, en Latinoamérica, En países como Brasil, el asesinato de la concejala y activista de Río de Janeiro Marielle Franco, en el que podría estar implicada la Policía, conmociona a la sociedad, y la sociedad civil se organiza y protesta. 93


¿Imam Kachkan?

¿Qué está ocurriendo?

Para finalizar, destacamos el titular de Deutsche Welle, sobre la base de opinion de especialistas: “Bolsonaro, López Obrador y Petro: ¿caras del nuevo populismo latinoamericano?” (7) Leemos: “El discurso populista parece estar ganando adeptos en América Latina. Así se percibe con el alza de candidatos presidenciales como Jair Bolsonaro en Brasil, Andrés Manuel López Obrador en México y Gustavo Petro en Colombia, en una región que ya cuenta con primeros mandatarios como Nicolás Maduro en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, aunque con diferencias y resultados muy dispares. Esto sin olvidar al fallecido Hugo Chávez, cuyo legado y figura son venerados por muchos de sus compatriotas.” Los nacionalismos populistas o lo que es lo mismo “los discursos sobre un avance del populismo”, como señala Mirko Petersen: “...se repiten regularmente, sobre todo cuando hay elecciones, como en muchos países latinoamericanos en 2018. Muchos piensan que en años recientes se acabó una ola de populismo de izquierda, sobre todo con los avances de la derecha en Argentina y Brasil. Las elecciones de 2018 van a mostrar si esta tendencia sigue”.. “

Veremos, a fin de año qué es lo que hay.

Gustavo Petro, candidato en las proximas elecciones presidenciales de Colombia 94


¿Qué está ocurriendo?

¿Imam Kachkan?

________ (1) La operación Lava Jato es más que un caso de corrupción. Es el símbolo de la corrupción en Latinoamérica. Íntimamente relacionada a Odebrecht, desde marzo de 2014, afecta a muchas empresas, a la clase política y sobre todo al prestigio de los pueblos latinoamericanos. (2) Diego García-Sayan, Corrupción en Latinoamérica: el vaso medio lleno, en El País, 19 de Octubre de 2017. (2) Katell ABIVEN, de la AFP, hace tres meses, alertó, las peripecias delincuenciales sobre la clase política. Se puede leer más aquí: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/ article174082521.html#storylink=cpy (3) Diario Excelsior de México. Con un ‘iluminado’ en el gobierno no se acaba con la corrupción: Anaya, Fabiola Xicotencatl, 10 de enero de 2018. (4) Según se desprende de las noticias del banco Mundial, Brasil se beneficiaría especialmente de esta coyuntura. De contraerse un 3,5% en 2015 y 2016 pasaría de haber crecido un 1% en 2017 a un 2% en 2018 para asentarse entorno al 2,4% los dos años sucesivos. Es un ritmo que está en línea con la expansión para el conjunto de América Latina. De una recesión del 1,5% en 2015 pasaría a crecer más de un 2,6% entre 2019 y 2020, tras hacerlo un 2% este 2018. El País, 10/01/2018, América Latina duplicará el ritmo de crecimiento este año, Sandro Pozzi, Corresponsal en Nueva York. (5) En el celular de Marcelo Odebrecht se encontró la inscripción: “Aumentar Keiko para 500 e eu fazer visita” (“Aumentar 500 a Keiko y hacer visita”). Contradictoriamente es el caso Lava Jato el que provocó la debilidad de Kuczynski. (6) Aquí puede haber una ósmosis entre el inglés y el español andino. El peruanismo «jato», puede ser una derivación de «house», que en español peruano se pronuncia /jaus/; similarmente, en Perú y también en Bolivia, decimos «ya» por decir, «sí». Dicho «ya», puede ser una derivación del «yes», que en español peeruano se pronuncia «yea». (7) DM (Deutsche Welle) 13.03.2018 Por ejemplo: el Prof. Dr. Nikolaus Werz, politólogo y académico de la Universidad de Rostock, o el Dr. Mirko Petersen, historiador y politólogo de la Universidad de Bielefeld. Link: http://www.dw.com/es/bolsonarol%C3%B3pez-obrador-y-petro-caras-del-nuevo-populismolatinoamericano/a-42960524 * Docente, escritor, artista, periodista y viajero. Ha publicado algunos libros de poesía, uno de cuentos y este año sale su segundo libro de cuentos: La tarea del cóndor. 95


“...el destino del venezolano y de nuestra América toda, nunca ha estado -ni estará- desvinculado de nuestra indianidad, del imaginario indígena y del destino concreto de los pueblos indígenas actuales y futuros. No está separado, ni de nosotros los más cercanos indo-descendientes, ni de los afro venezolanos, ni de ningún sector de la población, incluyendo a los sudacas eurodescendientes y a los mismos “indianos”: los europeos radicados en América...”

96


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

Políticas del Estado Venezolano hacia los pueblos y comunidades indígenas en el sXX

LOS ESTADOS CRIOLLOS FRENTE A LOS INDIOS

Saúl Rivas-Rivas Nación: Guajira

No sabíamos que era pecado matar indios. Se mataban como se mata a cualquier venado, aunque el venado se come y el indio no. Por eso, guajibear, cazar guajibos, lo veíamos en Apure como un deporte…” 1

“Aquí en Puerto Ayacucho, no hay racismo, todos somos iguales, todos somos hijos de Dios, aunque por allí quedan algunos “irracionales”2 Guarda un parecido con lo comentado por Bonfil Batalla: “¡Aquí todos somos iguales, aunque… también hay indios!”3 “-Estoy casado con una india pemón. Sus padres son “irracionales”. Pero ella es “racional”… -” Le pregunto ”-¿Por qué es racional?” Y él me responde: “-¡Ella está bastante mezclada… y es hasta bonita!”4 La complejidad de la formación del Estado nacional en nuestra América es simplificada por los hispanocentrismos Para tener una idea clara de lo que es la complejidad de la formación del Estado Nacional en la América llamada “Latina” y de las políticas públicas hacia los pueblos indígenas y su incidencia en la visión del indio por parte del Estado y la sociedad nacional, vamos a valernos de dos citas de Guillermo Bonfil Batalla en su obra México Profundo. Una civilización negada 5 . Esto aludiendo los contratiempos y extravíos de la Revolución Mexicana de 1910. Hay un contraste entre el México real, concreto, existente de los pueblos y culturas que conforman la mexicanidad y el México imaginario, mediático ahora, de la clase dominante. La Revolución Mexicana de 1910 no constituyó ninguna reivindicación de sus pueblos indígenas y por el contrario, su propia indianidad fue vista como un obstáculo a la modernización compulsiva y unilateral de la socialdemocracia

AL COMANDANTEPRESIDENTE HUGO CHÁVEZ Y AL MÁRTIR DE LA RESISTENCIA INDÍGENA DEL SIGLO XXI, CACIQUE YUCKPA SABINO ROMERO, VILMENTE ASESINADO EN SU PERSISTENCIA POR EL DEREHO A SUS TIERRAS ANCESTRALES

97


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

mexicana. Allí se han diseñado todas las políticas anti-indígenas contra los pueblos originarios de todo el continente y su corolario está formado por cierto desarrollismo brasileiro, que ha destruido parte importante de su Amazonía y de sus pueblos originarios. Aquí en Venezuela, el adequismo nunca asumió ni siquiera el Indoamericanismo del peruano Haya de La Torre, de sus primeros tiempos de anti-imperialista. Mucho menos el Pacto de Punto Fijo. Incluso, la misma izquierda venezolana tampoco asumió en el siglo pasado el Indoamericanismo de José Carlos Mariátegui. En cambio, en el izquierdismo de César Rengifo, en su obra artística, su muralismo y su pintura, y especialmente en su teatro de carácter histórico, vamos a encontrar una constante reindianización del país, brutalmente acosado por la subcultura del petróleo y de las constantes búsquedas de El Dorado. La colocación del Mural de Amalivaca en 1953 en el Centro Simón Bolívar, en el corazón de Caracas, va a nuestros orígenes más remotos y a nuestro presente más inmediato. Al final del mural hay un encuentro del indio con el casco del conquistador, lo cual significaba una reivindicación de la anticonquista. Porque la conquista no ha terminado. No es un culto al indio del pasado, como quería hacerlo el viejo muralismo mexicano y en su momento la dictadura perezjimenista; la cual poco apoyo material le dio a los pueblos indígenas del presente. Por el contrario, replicando a Juan Vicente Gómez, Pérez Jiménez dice: ¡No se metan con los guajiros, denles ron! y después nos ocupamos nosotros de lo que hay que hacer…(esas eran las premisas de las “políticas indigenistas” de las dictaduras del siglo XX). Empezamos por México porque desde allá se han cocinado y se han impuesto todas las políticas indigenistas anti-indígenas hacia Indoamérica. México Profundo. Una civilización negada Llama Guillermo Bonfil Batalla “México Imaginario” al de la nueva clase dominante, contrapuesto al “México Profundo”, ancestral, originario y presente hoy, a pesar de los disfraces. El país imaginario, que si bien se distanciaba de España, no terminaba de romper el cordón umbilical con el colonialismo interno. La aspiración, el futuro, siguen en otra parte. La imitación es la ruta. Más de lo mismo. Señala que Ignacio M. Altamirano lo dice con fuerte optimismo nacionalista: “En México, no nos hemos atrevido todos a dar el Grito de Dolores en todas las materias. Todavía 98


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

recibimos de la exmetrópoli preceptos comerciales, industriales, agrícolas y literarios con el mismo ‘temor y reverencia’ con que recibían nuestros abuelos las antiguas reales cédulas en que los déspotas nombraban virreyes, prescribían fiestas o daban la noticia interesante del embarazo de la reina” (citado por José Luis Martínez). Luego destaca que el intelectual Amado Nervo, años después, recibiría con aprobación los empeños del México Imaginario: “…y considere, por fin, que todo lo bueno que tenemos en la nación es artificial y antagónico del medio y realizado, por ende, a despecho del criterio popular. Con palpable disgusto de la masa del país, tenemos constitución liberal; con manifiesta repugnancia del pueblo y de las clases acomodadas, establecimos la independencia de la Iglesia y el Estado, y laicizamos la enseñanza oficial, y con ostensible oposición de los mexicanos poseemos ferrocarriles y telégrafos…y hasta república”6 Los elementos causales desde el México Imaginario se ubican en forma radicalmente distintos desde el México Profundo Así, “todo lo bueno” para la nueva clase dirigente, no era necesariamente bueno para los pueblos, naciones, culturas y clases oprimidas y explotadas. El mismo Amado Nervo admite que se trata de “algo artificial y contrario al medio” (se incluye por supuesto, el medio natural y cultural) ¿no va a ser realizado en forma contrario al espíritu popular? Estas apreciaciones, vistas superficialmente, desde el México Imaginario, si no le ponemos el ojo crítico de Bonfil Batalla, puede llevarnos a descalificar de un plumazo al pueblo y particularmente a los pueblos indígenas de México y de América. Viendo desde el México Profundo -o desde la Indoamérica Profunda-, la ubicación de los elementos causales de esta situación de contradicción y desconcierto de la clase dirigente frente a su pueblo, cambiarían radicalmente. Un racismo y pesimismo similar contra su pueblo y particularmente contra sus pueblos originarios, ha ocurrido en Venezuela donde el positivismo del siglo XX siempre identificó “el atraso” en factores como “raza” y “geografía”, y “el progreso” en la inmigración europea. Esto no ha dejado de ocurrir del todo en el ámbito de los sueños de la clase dirigente atados ahora a la carroza del neoliberalismo. Es de destacar, que para un pueblo indígena, un ferrocarril, una carretera, en una situación de bloqueo histórico de tierra y territorio; bloqueo económico, cultural, social y político, no es simplemente la oposición a un ferrocarril o una carretera de 99


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

quienes adversan el llamado “progreso” o “desarrollo”. Eduardo Galeano, ya señalaba que las grandes vías de comunicación en nuestro continente, se hacían en función del saqueo de los recursos del suelo y del subsuelo y en detrimento de los pueblos y culturas locales en provecho de la penetración foránea y la aculturación7. Destaca Bonfil Batalla que Antonio Caso en México exclamaba: Una carretera, siempre es más efectiva, para “integrar” al indígena (léase desintegrar), que cien discursos indigenistas (el indigenismo era así una especie de misionerismo del Estado antiindígena, como se entendía en el contexto mexicano y en muchos contextos del continente). De manera que una vía de comunicación, una carretera, un ferrocarril, un aeropuerto, un tendido eléctrico, una explotación minera o petrolera, no siempre es una buena noticia para los pueblos indígenas, ni para el concierto de la nacionalidad. De allí la resistencia y la complejidad del asunto. El Estado laico no nacía con propósitos pro-indios En otro sentido, la laicización de la educación en México revolucionario de comienzos del siglo XX, no era para instaurar lo que hoy se llama la educación intercultural bilingüe, que reivindicara los derechos históricos, culturales y educativos de los pueblos indígenas, sino para negarlos y pulverizarlos. Los intentos de laicización aquí y en el resto del continente, tampoco fueron del todo diferentes. Siempre hubo en cada país, sus Amado Nervo, sus Vanconcelos, sus Vargas Llosa, sus Pino Iturrieta y sus Guillermo Morón, dispuestos a la negación radical de los pueblos indígenas en base a un hispanocentrismo huero, que rompía sus débiles límites con el apartheid de los pueblos transplantados de inmigración europea como Estados Unidos y Canadá. Las tensiones entre Estado Laico y Estado Clerical, eran tensiones entre el viejo Estado imperial y el naciente Estado burgués Las tensiones entre Estado Laico y Estado Clerical, en otro sentido no podían ser ajenos a los propios pueblos que habían sido víctimas durante siglos de los procesos de pseudo-evangelización compulsiva, unilateral y fanatizante que no ha concluido todavía: ahora más agresiva a escala local y global. Reto a las teologías y filosofías de la liberación. El Estado Liberal y el Estado Conservador en Colombia, decía el mismo humor popular “que sólo se diferenciaban en que unos iban a misa de 6 y otros a misa de 8 para 100


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

no chocar en la ceremonia religiosa”. Y tan represivo, aquí y allá y tan anti-indígena ha sido el uno como el otro. El Estado imperial monárquico y el Estado republicano se han diferenciado de fondo en que, lo que el primero hacía desde España contra los pueblos y comunidades indígenas, lo venía haciendo ahora el Estado nacional republicano desde Caracas, Bogotá, Ciudad de México, Lima, Quito, Santiago de Chile o Buenos Aires. Y en Brasil, pasaba exactamente lo mismo. ¿Podían los pueblos recibir aquello con beneplácito y aplaudir sus nuevas derrotas neo-coloniales? La América profunda compromete a toda nuestra América Comencemos por una afirmación tajante, que casi siempre pasa desapercibida: el destino del venezolano y de nuestra América toda, nunca ha estado -ni estará- desvinculado de nuestra indianidad, del imaginario indígena y del destino concreto de los pueblos indígenas actuales y futuros. No está separado, ni de nosotros los más cercanos indo-descendientes, ni de los afro venezolanos, ni de ningún sector de la población, incluyendo a los sudacas eurodescendientes y a los mismos “indianos”: los europeos radicados en América. El racismo de la cultura dominante es tan tarado e inclusivo en su discriminación negativa, que a los mismos europeos de nacimiento, pero radicados en América, llamados “indianos”, son al fin animalizados como los indígenas y por supuesto, también “les sale rabo”. Para Hégel, nuestros libertadores eran “monos sin rabo”.. No sólo los patuá de los afroamericanos eran vistos en el siglo XX como un inglés o un francés mal hablado. También el alemán de La Colonia Tovar era visto como un “alemán mal hablado”. Y los idiomas indígenas como “simples dialectos” y balbuceos de lenguaje. Esteban Emilio Mosonyi aborda el asunto, con una gran amplitud y espíritu inclusivo8. Ahora bien, el que los pueblos indígenas, en su destino histórico, involucren a toda la población venezolana en su conjunto no significa dar pretexto para un desconocimiento de sus derechos originarios, históricos y específicos, ni del carácter intransferible de esos derechos. Ello no constituye un privilegio sobre el resto de los venezolanos sino un mecanismo de justicia y de equidad tanto del Estado Nacional, como de la sociedad venezolana frente al medio milenio, tanto de los Estados imperiales como de los Estados Republicanos, con proyectos para exterminar al aborigen de todo el continente. Esto nos lleva a dos cuestiones fundamentales: 101


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

si bien la problemática de los pueblos indígenas en el siglo XX y en cualquier momento histórico hasta la actualidad, no debe verse desligada del conjunto de la venezolanidad y de nuestra americanidad y americanidades, tampoco puede verse con un lente indiferenciado, negando sus irreductibles especificidades. Esta es, la primera exigencia de orden teórico-metodológico. No puede meterse en el mismo saco para ser tratado dentro de “todo lo dominado”, recurriendo a una supuesta “igualdad ciudadana”. Menos, reducido al problema de clases sociales, aunque tengan su entronque dialéctico -no mecánico- la dominación étnica sociocultural y la dominación de clases. No en vano esto comienza con la colonia como sociedad de castas y su imaginario de “limpieza de sangre” o “mejoramiento racial” que no está hasta ahora superado, tiene una fuerza subterránea de cinco siglos. Desindianizar lleva a desconocernos en redondo, de alguna manera La misma España nunca advirtió que la desindianización de Nuestra América o Abya-Yala, en un proceso de mediano y largo alcance histórico, era al mismo tiempo un movimiento dialéctico de desafricanización y deshispanización creciente, para al final anglo-norteamericanizar. Todo en nombre de pseudo-españolizar a ultranza para imponernos el mito hispanocéntrico de “la cultura única mestiza”. Desde un punto de vista todavía más inclusivo, España nunca evaluó el proceso de su misma desafricanización en el contexto de su propio origen africano-mediterráneo y de su propio desenvolvimiento en el hostil continente europeo y mucho menos, la desindianización de lo hispanoamericano y de lo iberoamericano. Su hispanocentrismo visceral, intolerante, imperial, hiper-alienante, no da para tanto. El luso-centrismo de Portugal, sin embargo tuvo su contrapeso en lo luso-brasileño y no llegó a desarrollar la agresividad del hispanocentrismo en sus distintas variantes, incluyendo las vertientes supuestamente antiimperialistas, fundadas también en el colonialismo interno y en el culto a los conquistadores (que los hubo y los hay). Sin embargo, en muchos casos del siglo XX, al amparo del V Centenario de la conquista de América y ahora, en los 200 años de nuestras independencias ha hecho uso y abuso de la llamada “comunidad iberoamericana” para seguir negando nuestra especificidad histórica, la legitimidad y particularidad irreductible de nuestros procesos independentistas. De donde, por un lado los pueblos indígenas y por otro, el bolivarianismo y nuestros libertadores aparecerían como los grandes secesionistas, negadores y fragmentadores de “la sacrosanta unidad del imperio”. 102


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

Sin embargo, Ludovico Silva –entre muchos otros- pudo darse cuenta antes de morir, que nuestros procesos independentistas nada tienen que ver con las concepciones imperiales y expansionistas del mundo occidental, desde Alejandro hasta Napoleón. El bolivarianismo le imprime al sentido de independencia un nuevo carácter inconfundible: los ejércitos libertadores no se convierten en ejércitos de ocupación en los territorios liberados. Quedaba –y queda- por resolver en la segunda independencia, el problema del colonialismo interno en cada uno de nuestros países. La estructura de los Estados nacionales americanos continuó antagonizando con los pueblos, comunidades y culturas indígenas. Entendiendo que la búsqueda de la igualdad y la libertad en la Guerra Federal (185963) no se planteó la inclusión de los indígenas como pueblos y comunidades. Una anónima consigna de ¡Patria para los indios! se oía apenas en el murmullo de los sacudones sociales, destacando la participación de los indios de Barinas y los cariñas de la Mesa de Guanipa, entre otros. Consigna que acompañó durante 27 años, la incorporación de Guaicaipuro al Panteón Nacional y los derechos históricos de los pueblos indígenas, cuyo ejecútese correspondió al Comandante-Presidente Hugo Chávez el 8 de diciembre de 2001. Siglo XX: un “indigenismo” anti-indígena El supuesto apoliticismo ha sido un arma de las derechas para desarmar a los pueblos, culturas y clases oprimidas. Incluso la Iglesia Católica se declaró “apolítica” en su fase de reacomodo acaramelado con el fascismo en Italia. Para apartarnos de nuestra propia realidad, el siglo XX nos siguió trasmitiendo un indigenismo oficial anti-indígena, ingenuo y tramposo en esencia, aparentemente despolitizado -y cómplice además- que hoy se horroriza por la participación activa de los pueblos indígenas en la política, de las alianzas del Consejo Nacional Indio de Venezuela CONIVE con la Revolución Bolivariana, el PSUV, partidos de la alianza y el Gran Polo Patriótico, en el empeño de fundamentar un proyecto de país indianista y bolivariano al mismo tiempo, en busca de políticas nacionales y de integración continental, que también puedan desbloquear el agresivo colonialismo interno iniciado desde los primeros días de la conquista, cuya prolongación en la V República no está todavía resuelto de fondo, dado el entuerto colonial y el grave problema de identidad en el cual estamos sumidos en más de medio milenio. Las exigencias de “apoliticismo” fue también constante y lugar común 103


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

en las financiadoras europeas de los movimientos indígenas en la segunda mitad del siglo XX, para que no hicieran causa común –y sobre todo alianzascon otros movimientos políticos y sociales, pero ni siquiera con la población mayoritaria indodescendiente. Tampoco faltaban -de ese lado- algunos antropólogos puristas, de mentalidad tecnocrática o cientificista. Los pueblos indígenas vistos como “problema de seguridad de Estado” Cabe recordar que los pueblos indígenas tenían prácticamente prohibido gozar de movimientos y organizaciones propias y autónomas, si bien venían de una tradición constitucional republicana que les negaba desde su condición de venezolanos como parte de la población, hasta el derecho al voto. Derecho éste último, al que no escaparon las mujeres. Para lograr lo de sus organizaciones propias y específicas, fue necesario ser amadrinados por Virginia Betancourt como aliada, primero para impedir que bajo el gobierno de Jaime Lusinchi los Asuntos Indígenas se sacaran del Ministerio de Educación y se llevaran al Ministerio del Interior a fin de terminar de reducir la cuestión indígena a “problema de seguridad de Estado”. Doble retroceso: La Comisión Indigenista había pasado del Ministerio de Justicia al de Educación. ¿Y ahora volvería al Ministerio de Relaciones Interiores? Peligrosa señal. Recuerdo aquella noche en que Virginia Betancourt, manejando ella misma, con Noelí Pocaterra -pudimos acompañarlas- salimos de emergencia a entrevistarnos con la nueva Ministra de Educación, la profesora Rhut Lerner de Almea. Luego, un Congreso Indígena Nacional con pleno sentido de autonomía, como el que originó el Consejo Nacional Indio de Venezuela (CONIVE), en Pozo de RosasLos Teques (1989), contó con el nuevo amadrinamiento de Virginia Betancourt, Haydee Seijas, Itala Scotto, Beatriz Bermúdez y otros aliados. Los indígenas tenían tácitamente prohibido el derecho a sus propias organizaciones autónomas. Participaban activamente en la organización de CONIVE Noelí Pocaterra, José Luis González, Guillermo Guevara, Iris Aray, Jesús González, Alí Fernández, Vicente Arreaza, Javier Armato, Carmen Columba, Tito y José Poyo, Dalia Herminia Yánez, Dalia Durán, Alfredo Torres, Arcadio Montiel, Renilda Martínez, Bernardo Palmar, Isoris Tovar, Luis Mendoza. Apoyados desde Los Teques por el Movimiento “Nosotros Mismos” donde nos encontrábamos, María Erólida Rey, Edgar Corrales, Leopoldo Olivares, Henry Inojosa, Hilda Pedré, Beatriz Sánchez, entre otros. Mientras que los talleres con educadores en 104


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

el Estado Miranda, los coordinamos a través de Luisa Sequera y su equipo de Educación. Merece señalarse también la labor de Miguel Rojas Bartolomé, Roberto Urbano Taylor, Carlos Olivares Bosque, Olga Suárez, Isabel Romero y Edgar Viso, entre otros, en la lucha por la incorporación de Guaicaipuro al Panteón Nacional. Así como los asesoramientos de los maestros Ildefonso Leal y Marcial Ramos Guédez en algunos asuntos históricos. Ya en pleno conflicto de los piaroa con Herman Zingg, bajo el gobierno de Jaime Lusinchi, habíamos sido acusados por la derecha de querer separar el Amazonas de Venezuela, algo absurdo, pero útil como matriz mediática, para aislar la causa indígena y acobardar a sus aliados. Ese ha sido el cuento de nunca acabar, incluso con capacidad para funcionar hasta dentro de sectores tenidos como “muy progresistas”. No sólo nosotros, también los antropólogos del IVIC fueron acusados de impulsar el supuesto “secesionismo”. Aquí estaba prohibido en la década del 80 hablar de identidad nacional y ya antes César Rengifo definía a Venezuela como “¡Un país cogío”!: ¿qué podíamos esperar quienes hablábamos de identidad y presencia indígena en el siglo XX? Identidad Nacional para cierta intelectualidad eurocéntrica era una palabra odiosa, que olía a fascismo, xenofobia, intolerancia y se asumía, dentro de su encubierto eurocentrismo, que nuestra intelectualidad era “cosmopolita” (se referían a que tenían su corazón –y su cerebro- en París, Wáshington, Nueva York, Londres, pero nunca en su país de origen y en sus pueblos). No fue visto con buenos ojos, el Congreso Indígena Nacional de 1989 Días antes de instalarse el Congreso Indígena Nacional en Pozo de Rosas en 1989, después del caracazo, hubo una solicitud expresa de todos los cuerpos de las Fuerzas Armadas para enviar como observadores una representación de la Guardia Nacional, la Marina, la Aviación y el Ejército. Solicitud que fue radicalmente negada al considerar indignante la sospecha de ser considerados como “problema de seguridad de Estado”. Ahora bien, nunca faltaron los pedimentos sobre un necesario “apoliticismo” de los pueblos y movimientos indios, los que en la coyuntura del V Centenario, el 12 de octubre de 1992, habíamos iniciado más de 14 marchas indígenas en todo el país, sin ningún financiamiento, pero silenciados por los medios de comunicación. Ya casi saliendo del siglo XX, cuando el Presidente Chávez iba a darle el ejecútese al Proyecto Guaicaipuro al Panteón Nacional, el diario El Nacional que nos venía acompañando 105


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

en un largo recorrido de luchas indígenas y ambientales, acusaba al Cacique Guaicaipuro de incorporarse a escribir las nuevas crónicas bolivarianas, sacándole punta al lápiz de una entrevista que les había suministrado la constituyentista Noelí Pocaterra. Sin embargo, el movimiento indígena venezolano ya había participado como cofundador del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y el Consejo Indio de Sudamérica. Con Asunción Ontiveros, Coordinador del Consejo Indio de Sudamérica, de Salvador Palomino y otros pensadores, participábamos como ponentes y coorganizadores del II Seminario Internacional sobre Filosofía, ideología y política de la indianidad (Cosquín, Córdoba, Argentina: 1986). Venezuela indígena estaba incorporada a las dos más importantes instancias internacionales CISACMPI (aunque seguíamos bloqueados dentro del país). Incluso, antes las Federaciones y Confederaciones indígenas que habían sido cofundadas por Nemesio Montiel, Carlos Figueroa y otros dirigentes indios un poco al amparo de Copei y con la tolerancia de algunos misioneros católicos no dejaba de causar desconfianza porque comenzaba a abrir caminos de una política de alianzas con otros sectores de la vida nacional. En el movimiento obrero siderúrgico de Guayana en la década del 60 la jerarquía de la iglesia no permitió ni siquiera la organización de la Juventud Obrera Católica (JOC). Puedo decirlo con propiedad porque jóvenes católicos nos pidieron acompañarlos en su solicitud frente a la jerarquía y el serrucho estaba trancado. Recordemos lo de los curas obreros, que es de esa década. Sin embargo, aquella negativa no impidió nuestro trabajo sindical para la izquierda, con la naciente izquierda cristiana. Nos tocó trabajar incluso con algunos indígenas bastante aculturados, que negaban o no asumían sus propios orígenes (warao, cariña, pemón). Tampoco el suscrito tenía mucha claridad al respecto, vale decir de la conciencia de clase y su entronque dialéctico con la conciencia etnohistórica de la región y el país. El Encuentro Ecuménico de la Mesa de Guanipa (1980), tampoco fue fácil de lograrse, donde la vanguardia indígena, antropológica y misionera, tanto católica como protestante, tratamos de hacer una alianza para el desbloqueo político y cultural del naciente movimiento indígena nacional. Estos son, en parte, antecedentes de CONIVE (1989). Nunca más fue posible hacer un segundo encuentro de esa naturaleza. El bloqueo cultural al indígena en el ámbito académico En el mismo sentido hay que señalar el bloqueo indígena de la segunda mitad del siglo XX en el ámbito académico. Tampoco fue 106


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

fácil la justificación y legitimación, por ejemplo, de una Asociación de Estudiantes Indígenas Universitarios en la Universidad del Zulia en la década de los 80. Desde la Dirección de Cultura de LUZ, Departamento Socioantropológico, con Noelí Pocaterra y otros compañeros, se impulsaba esta organización. Pero había al principio un lugar común: los “racistas” eran los estudiantes indígenas si se organizaban como estudiantes indígenas para enfrentar el racismo, el endorracismo, la vergüenza étnica, de clase y otras formas de discriminación de la sociedad patriarcal capitalista. Se argumentaba que en La Universidad del Zulia (LUZ), “Casa de Luz que vence las sombras”, reinaba una “democracia” inter-racial e inter-étnica nunca vista. Sin embargo, todo comenzaba en la lucha por el cupo, pero no se quedaba allí: la orientación y contenido de la educación universitaria, se colocaba en el otro extremo de la presencia directa, de la vigencia histórica de los pueblos y comunidades originarias y más allá de la inclusión en la matrícula universitaria, discutíamos la inclusión cultural. Los pueblos indígenas no cabían ni en la historia ni en el mismo sentido de la regionalidad zuliana. Vale decir, la zulianidad –como regionalidad- ignoraba a los añú o añun, que conformaron al pueblo marabino como base del mestizaje, tampoco cabían los wayuu, los yupcas, barí, japreria, víctimas de un bloqueo social, cultural y político. Además cuando un niño se portaba mal, se lo podía llevar “la china”, no nos referimos a la Patrona, la Chinita o Chiquinquirá, sino a “María la wayuu”9 Olvidaban además que el conocimiento específico de los pueblos indígenas –y el descomunal aporte de sus culturas- había sido excluido del saber y de la enseñanza universitaria desde los primeros días de la conquista bajo pretexto de “paganismo” y de “primitivismo”. Recordando que los pueblos indígenas siempre aprendían mucho más fácil el latín y el griego que los mismos españoles, porque en muchos casos, eran bilingües/ y en otros, hasta multilingües10 La supuesta sociedad neutra, apolítica, continuidad del régimen de excepción o la minoría de edad cultural En síntesis, algunos supuestos puristas, “aideológicos” y “apolíticos” todavía reclaman un “régimen de excepción” como el de la IV República, que siguiera limitando sus derechos políticos, que los mantuviera a raya, en un hispanocentrismo de reclusión y reducción desintegradora, en una especie de apartheid político, de exilio sociocultural y lingüístico, para reducir, evangelizar, civilizar107


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

modernizar. O ya, un purismo antropologizante que no permita al resto de la población venezolana identificarse como legítimos descendientes de indígenas e involucrarse con la lucha de los pueblos originarios y a su vez, que el indígena continúe viendo en el indo-mestizo, ahora llamado “criollo” como su antifaz o negación antagónica y radical: el “criollo” de pueblo, ahora disfrazado de neomantuano, pero sin manto y sin santo protector: “Yo no soy indio, soy racional”, “Yo no soy indio, soy mestizo”, “Yo no soy indio, soy ingeniero”, “Yo no soy indio, soy trabajador petrolero”. La separación radical entre indios y no-indios De esta manera ha venido funcionando en medio milenio una prohibición expresa y radical, para impedir que el venezolano común, el peruano, el mexicano, el colombiano, boliviano y el ecuatoriano, se identifiquen como legítimos y orgullosos descendientes de indígenas, algo que viene programado desde los mismos censos de población para una manipulación estadística de la etnicidad, tanto la específica indígena, como la indígena genérica y la misma identidad afroamericana. Es la arbitraria clasificación entre “indios” y “no-indios”. Para negarnos como parte de los sujetos y dueños del territorio ancestral hasta proseguir en la búsqueda del Dorado por esas “tierras de nadie” y como aliados o cómplices de un poder extranjero transnacional. Esto se ha combinado, magistralmente, con la negación radical de cosmovisión, tierra y territorio, tierra y hábitat a los pueblos y comunidades indígenas11 . Es además una constante hablar sólo de “comunidades indígenas”, para negarle carácter de pueblos diferenciados dentro de la misma nacionalidad venezolana12. Otra constante dentro del proceso integrador es el “todavía”, “que todavía existen” o “que todavía hablan caribe, arahuaco o chibcha”. Ese “todavía” delata el proceso en unos casos rápido, en otros casos lento de liquidación de comunidades, pueblos, idiomas y culturas completas. Cuando no, se habla de “nuestros indígenas”, como si fueran de nuestra propiedad. A mediados del siglo pasado, desaparecieron los idiomas indígenas de los Andes, al menos, los que quedaban en pie. Sin embargo, subyace la ideología fatal de la Revolución Mexicana, que es la misma negación del indio: “Hay que incorporar la civilización al indio, no el indio a la civilización” (un trabalenguas para caer en lo mismo: hay que incorporar al indígena a la mal llamada civilización en singular, vale decir, meterle su negación con vaselina, anestesiado, para que nada sienta). Al final, hay que convertirlo en una caricatura del criollo a como de lugar. 108


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

Curiosamente, en una Ponencia para el Congreso de la Federación de Estudiantes de Venezuela13, los estudiantes se proclaman como “descendientes de indígenas” aunque “mezclados”. Plantean el problema frontal de las tierras: “No habrá salvación para los indios hasta que no le sean devueltas sus tierras” (sin ellas, no tenemos nada). Finalmente, como buenos hijos colonizados por el indigenismo mexicano, los estudiantes venezolanos de ese entonces se planteaban ‘a regeneración del indígena...’ ¿quien regenera a quien?¿regeneración o neo-degeneración? Sabemos que todo conquistado, esclavizado, colonizado, degenera. Pero también degenera su verdugo, su conquistador, esclavizador, colonizador, explotador y opresor, el pretendido “civilizador” de todo un pueblo social y culturalmente dominado y expropiado de su tierra y territorio de origen. Los derechos familiares, colectivos, comunales y de pueblos, se fueron transformando en una especie de derechos individuales y de “prendas agrarias” campesinizadas hasta fines de siglo; y esto sólo cuando tenían alguna cabida o asidero en la realidad social y política a la luz de la abstracta e individualista Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Nunca faltó, ni en el siglo XX, ni antes, ni después, hasta la llegada de la Constitución del 99 el argumento de que el reconocimiento de los derechos originarios, históricos y específicos son opuestos a la llamada “igualdad ante la ley” y contrapuestos a los derechos de otros venezolanos, incluso contrarios al interés del país. La cancillería venezolana del siglo pasado bajo este argumento, votaba en contra de los pueblos y movimientos indígenas del mundo en las reuniones internacionales. Incluso contra la discusión del Convenio 169 de la OIT. Esto a pesar de que la “igualdad, libertad y fraternidad” se quedó como una entelequia jurídica de la dominación occidental cristiana. Lo cual permite entender de fondo, que la realidad social e histórica, no la refleja simplemente la estructura jurídico-política sino a la luz de todo el entramado histórico, socioeconómico, sociopolítico y sociocultural dominante visto como una totalidad. Lo que Esteban Emilio Mosonyi llama el enfoque pancrónico. Articulando diacronía y sincronía. Hasta el extremo que la cultura dominante desconoce la sociodiversidad y la diversidad cultural, incluyendo el ámbito del pluralismo jurídico-político de los pueblos y culturas colonizadas. Su orden interno, su sistema de leyes y normas de la organización social y política, sus sistemas asociativos y de adaptación a los ecosistemas con economías de convivencia y tecnologías agroecológicas específicas, -itinerantes, semiitinerantes 109


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

o sedentarias - para preservar los ecosistemas, son completamente desconocidos, así como la participación política en el ámbito de la sociedad y de la cultura dominante. El régimen de excepción o minoría de edad de los hijos de españoles nacidos en América Un “régimen de excepción” es la limitación de todos esos derechos. Basta recordar que los blancos criollos, hijos de españoles nacidos en América, también tenían un Régimen de Excepción que limitaba sus derechos políticos, sociales y religiosos: no podían ser Obispos, Arzobispos, Capitán General, ni optar por otros altos cargos políticos y diplomáticos, además de los ya aludidos, lo que en parte aceleró la Independencia. Estableciendo una distancia entre los derechos políticos de padres a hijos para darle visos de guerra civil exclusiva y ocultar el proceso de independencia política frente a España, sólo por el delito de haber nacido en América, como apuntaba Francisco de Miranda. También opera un régimen de excepción o de minoría de edad hoy para los palestinos, como pueblo y territorio colonizado por el sionismo del Estado de Israel con la complicidad de la llamada “comunidad internacional” y el Consejo de Seguridad de la ONU. El problema nacional de pueblos, países, culturas, civilizaciones oprimidas o de Estados Nacionales neocolonizados, no es reductible al solo problema de clases, aunque resulta indesligable del problema de clases. El apartheid político, integracionista/desintegrador reclama, en todo el siglo XX, que el llamado “problema indígena”, se ignore tapando el sol con un dedo – visto como “un asunto exclusivo de indios”- bajo la óptica de una campesinización forzada, de un urbanismo compulsivo, depredador y unilateral o de un régimen del asalariado desconocedor de sus antecedentes históricosociales y de cada presente étnico-nacional y cultural de los pueblos indígenas, hasta el extremo de que nuestras Constituciones del siglo XX hablaban de no contabilizar en los censos de población, las “tribus salvajes” que “todavía” habitan el territorio nacional. Luego hablaba de “reducciones” (evangelizar, reducir y civilizar)14 y finalmente, la de 1961 de “incorporar a la vida nacional”. Cabe señalar como antecedente de fines del siglo XIX, que un Presidente de la República, autorizaba por Decreto la llamada “persecusión humanitaria de los indios cuiva” del Estado Apure. Todavía avanzado el siglo XX se produjo la masacre de La Rubiera en la frontera colombo-venezolana en 1967. Pero hubo muchas “rubieras” en Apure, incluyendo 110


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

como víctimas a los pueblos Pumé, Guajibo y Hamurúa, señala el camarada apureño Genaro Guaitero. Fue precísamente en la década de 1980 cuando el futuro presidente Chávez conoció de cerca la realidad viva de la persecución del pueblo Cuiva del Capanaparo, en la oportunidad en que actuó en esa zona como militar. Se conectó Hugo Chávez como jefe militar con los cuiva del Capanaparo a través de la antropóloga Arelis Sumabila, con el Padre Gonzalo y con un pequeño ganadero llamado Marcelo Tapia, quienes apoyaban a este pueblo indígena perseguido y hostigado en todos los llanos. También en La Guajira se observa el proceso integracionista/ desintegrador. Un telegrama de 191215 denuncia la captura de Eleuterio Arrieta y el Cacique Luis Fernández que dice ser socio del mencionado Arrieta, quien reclama como hijo suyo uno de los tales indígenas. Se destaca en el telegrama que los Caciques de La Guajira son también responsables de tal tráfico de indios menores de edad. Realmente la figura del Cacique como tal es desconocida en una sociedad clánica como la Wayuu. Sin embargo, casi siempre tanto dentro de las misiones como dentro del contacto con el Estado, los llamados “Caciques” son autoridades muchas veces contrapuestas a las autoridades clánicas legítimas y cuando no, adulantes de la misión o del gobierno de turno. En otro sentido, La Guajira sometida a un proceso de convertirse históricamente en un pueblo pastor y ganadero, luego en un pueblo de comerciantes, devino en una sociedad con clases sociales en su seno, con ciertas formas de explotación intra-familiar. Esto tampoco invalida el nivel específico de su lucha como pueblo oprimido en su conjunto. Por lo general, en sentido más amplio, toda conquista siempre busca apoyarse en la descomposición de una élite nativa, que contraria a sus propios orígenes se vuelve aliada de los verdugos de su propio pueblo o de pueblos circunvecinos con los que han tenido conflictos. Romper la unidad y la identidad con su propio pueblo de origen y con otros pueblos indígenas oprimidos, es una labor fundamental e irreemplazable de toda conquista prolongada. Del Apartheid disfrazado de la sociedad criolla hispanocéntrica a la resistencia indígena Es importante caer en la cuenta cómo los distintos proyectos de la dominación se encuentran, se enlazan y de alguna forma se retroalimentan. Se despachan y se dan el vuelto. 111


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

Un apartheid disfrazado ha secuestrado la memoria ancestral, tanto de los indígenas como del llamado “mestizo” o “criollo” postindependentista, para dar lugar a lo que Darcy Ribeiro llamó “los pueblos nuevos”, falsa ideología que camina con un rostro “de todos” en apariencia y al mismo tiempo un rostro “de nadie” para invisibilizar a los excluidos y a las excluidas, con una abstracta identidad de “toda la humanidad”, “todas las razas”, “todas las culturas” supuestamente “iguales a los ojos de Dios”, pero sin ninguna identidad propia, salvo como estrategia para preservar la identidad del dominador y de nuestros opresores. De allí la imposición del tristemente célebre “Día de la Raza”, instaurado en 1913 por un exministro español llamado Faustino Rodríguez San Pedro. Que para España fue el “Día de España” y para USA el “Día de Colón”16 Une supuestamente sólo el idioma español, el catolicismo y la herencia hispánica: ¿todo lo demás, divide? ¿y el modo americano de vida, une? Vale decir, la aculturación forzada o ideologizada, para olvidarnos de nosotros mismos. Suspenso de la nueva película: no habría así identidad propia, cultura propia, educación propia, historia propia, sino “historia universal” y “cultura general” opuesta a historia y cultura específica, regional o local. En la concepción y sueños de la cultura dominante, hasta la “familia monogámica”, la familia propiamente dicha o paradigmática, con una vocación natural para el trabajo, vendría después en los barcos a imagen de los pueblos transplantados de inmigración europea como Estados Unidos y Canadá, desconociendo la diversidad de modelos de familia antes de la conquista, en la colonia y la república. Incluso desconociendo las especificidades familiares en la colonia y en la república. Esto es, la incitación a nuevos desembarcos del Mayflower, “los Nuevos Bélzares” o de nuevos adelantados ingleses. De allí que las llamadas “Reformas Agrarias” en Venezuela y América Latina no tenían como sujeto histórico a los venezolanos –indígenas, afroamericanos, campesinos y a los mismos “criollos”- como los nativos de estos países, sino al inmigrante europeo. No en vano sus institutos se llamaron “Instituto Nacional de Inmigración y Colonización” en casi toda “Nuestra América” durante un tiempo. Eran institutos para continuar el proceso de expropiación de las tierras del nativo, particularmente de los pueblos indígenas y organizar créditos e infraestructuras para formar colonias agrícolas exógenas, imitando el poblamiento de los países de pueblos europeos transplantados 112


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

como Estados Unidos y Canadá y en otra escala, como en el Cono Sur. Era el privilegiar las nacionalidades europeas –y no sólo como clase sino también como culturas sobre los pueblos nativos, bajo la vergüenza étnica y el endorracismo de la dirigencia política, económica, social cultural, religiosa y militar del país. De allí que los pueblos indígenas –y sus descendientes- en cada coyuntura histórica del siglo XX fuéramos vistos como algo “atávico”, un estorbo o una rémora del pasado a ser borrada del mapa físico y político para dar cabida al llamado “progreso y desarrollo”. Lo cual ya era sinónimo de lo anglonorteamericano en el auge de la subcultura del petróleo. Subcultura de conquista. La posición del racismo más radical en este sentido, correspondió entre otros a Alberto Adriani, venezolano de origen andino, quien incitó al Estado petrolero a imitar el modelo de poblamiento de Australia de los últimos 200 años: Para sembrar el petróleo ¡civilizar es poblar de nuevo! Racismo mucho más radical que el del Cono Sur. (El espejo en el alma del apartheid). Sin embargo en Venezuela el racismo y endorracismo, el eurocentrismo visceral, son continuamente invisibilizados porque se invisibiliza a los sujetos excluidos, agredidos y explotados.17 En el siglo XX conocimos los extremos de llegar a reconocer la diversidad de los ecosistemas y negar la diversidad cultural y humana para invisibilizar a los pueblos originarios y a los mismos afrodescendientes. De allí que expresiones como América, Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica, daban cuenta sólo de una diversidad exógena, sólo europea occidental –grecorromana y judeocristiana- en antagonismo étnico-territorial y lingüístico con los pueblos originarios para negarlos como dueños del territorio y excluirlos del proyecto de la sociedad republicana. Continuidad de una América imaginaria, contrapuesta a la América y a la Venezuela profunda. En algunos casos, en que la intrépida memoria colectiva -de porfiada y asomada- , se atravesara en los laberintos de la política y de la resistencia cultural, entonces se acudiría al recurso de una “memoria indígena gloriosa”, siempre del pasado, despojada de los pueblos y comunidades indígenas del presente y de todo presente histórico en base a la preservación de la cacareada e hipócrita “unidad nacional”. Conclusión de este neocolonialismo hispanocéntrico: sólo nos une el idioma español, la herencia hispánica y el catolicismo, todo lo demás divide. Pero luego esta dirigencia servil descubriría que el “Modo Americano de Vida”, unificaba todavía más que lo hispánico desde los Mc Donald, los Arturo, la comida chatarra y 113


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

sus modas metropolitanas. (el recurso ideológico colonialista de supuesta “unidad nacional” siempre se usó para negar y extranjerizar a pueblos indígenas, a los mismos afrodescendientes, incluso a la población nacional indodescendiente. En Venezuela siempre fue más fuerte el culto a los conquistadores, al malinchismo, que la xenofobia). Aunque ambas son caras distintas de la misma moneda, de la misma enfermedad del colonizado. De allí que el proceso de urbanización a partir de la segunda mitad del siglo XX, estaba marcado en algunos enclaves imperialistas por una estratificación social casi a imitación de castas, típicamente colonial. En Guayana, El Pao, Estado Bolívar, Zona del Hierro, por ejemplo, existía El Campo Americano, llamado Campo Florero (personal gringo, personal extranjero y criollo de confianza, de donde salían los mejores apátridas y en contados casos, los más críticos del imperio). El “Campo Alto”, para oficinistas y empleados. El campo obrero, para los obreros. Y a su alrededor, el cordón del campesinado. Siempre –estos últimos- como aspirantes frustrados a entrar en el casco urbano como fuerza de trabajo. Conocí de cerca esta realidad porque estudié 5º y 6º en la Escuela de la Iron Mines Company y viví esos dos años con mi padre Carlos Modesto Rivas en la zona, quien se desempeñaba como dentista práctico local y quien llevaba relación de trabajo con la citada empresa norteamericana. En las zonas petroleras, pobladas por pueblos indígenas y comunidades indígenas, en algunos casos, el despojo ponía muy en claro, que el indio seguía ocupando el último escalón de la sociedad neocolonial.18 Darcy Ribeiro denunciaba que en Venezuela de la segunda mitad del siglo pasado, los salarios –aunque altos en relación a los locales- se estratificaban de acuerdo a la nacionalidad, sobre todo en los campos petroleros, correspondiendo los más bajos salarios a los venezolanos. Al surgir Ciudad Guayana, en la década del 60, bautizada como Santo Tomé de Guayana, las urbanizaciones más humildes de San Félix tenían nombres de indígenas y de caciques, mientras que las estratificadas hacia la clase media, las calles iban asumiendo el nombre de sanguinarios conquistadores como Diego de Losada, García de Paredes, Juan Rodríguez Suárez. La misma ciudad de la aristocracia obrera, ya tenía el nombre de Puerto Ordaz, por el colonizador Diego de Ordaz. Luego sus vidrieras asumirían nombres gringos y europeos. Cuenta el padre Gumilla en “El Orinoco Ilustrado”, que fue precisamente en Guayana donde quisieron hacer enclaves poblacionales con europeos nórdicos, comenzando la conquista de Venezuela. Esto para no hablar de la entrega a los 114


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

Welser a partir de la Gobernación de Venezuela de 1528. De allí que algunos gobernadores de Guayana recibieran, por ese gesto de impulsar la inmigración nórdica el calificativo de “muy progresistas” para la historiografía hispanocentrista. De modo, que la urbanización compulsiva y unilateral del siglo XX tiene antecedentes que atraviesan toda la historia de la conquista y la colonia, pasando por la Independencia y la república, con el germen vivo de los Pueblos Transplantados. Donde todo proyecto de modernización y desarrollo, tenía como polo antagónico a desmontar, el poblamiento indígena originario y las comunidades indígenas. ¿Podían ser diferentes a todo lo anterior las políticas públicas del Estado venezolano en el siglo XX hacia los pueblos y comunidades indígenas?. El siglo XX es la continuidad inalterada e inalterable del mismo colonialismo interno del Estado Nacional. Más todavía en el espejo de la vidriera yanqui de la subcultura del petróleo. Una trascendente advertencia de José Martí contra la dicotomía “civilización o barbarie” José Martí ya lo sabía y lo había advertido, pero se olvida a menudo: que lo que ocurra con el indio, ocurriría también con América. En su tiempo fue uno de los pocos, que denunció el pitiyanquismo de Sarmiento y Alberdi en el Cono Sur y la falsa opción entre “¡Civilización o Barbarie!”.. Supo unir su condición de indianista y bolivariano pleno. Pero esto parece haberse olvidado en el Caribe –incluso en Cuba- con lo cual no es válido el pretexto actual de “si no tenemos indios y población indígena, no tenemos ese problema”. Se cuenta con una herencia histórica, social y cultural viva, una indodescendencia invisibilizada, además de una vigorosa población afroamericana, que ha reclamado desde la independencia y la democracia antiesclavista de Haití (1804), aparte de su propia dignificación, restablecer la memoria viva de los mártires taínos y del imaginario independentista caribeño como partes de una misma historia, diferente, pero inseparable del continuo geohistórico social, cultural, político y espiritual del continente como Patria Grande. Desde Haití hubo oposición a la tendencia de los Estados Unidos de restablecer la vieja toponimia de la conquista hispánica para enterrar la memoria taína y caribe. Es el caso de Quisqueya por La Española. Es el mismo caso de Ayití o Haití. Son los libertadores haitianos los que restablecen el nombre indígena. Se olvida que el Caribe no son solo las islas, sino –como lo ha visto acertadamente Esteban Emilio Mosonyi- es una realidad 115


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

mucho más compleja, intra-diversa, de la que formamos parte desde el litoral de las Guayanas, pasando por Venezuela y Colombia, Centroamérica hasta México, donde la presencia indígena ha sido y es un elemento constante del poblamiento. O como el caso de Uruguay, que si bien es un país de apariencia europea –y sin indios (?)- la realidad Sudamericana en la cual está inserto, tiene un pasado y presente indígena muy claro y consistente. Algo que debe expresarse en UNASUR y Petrocaribe.19 Es necesario advertir además, que somos simultáneamente un país andino, guayano-amazónico y no sólo caribeño o llanero. Referencias fundamentales para construir con sentido de justicia y equidad nuestra identidad nacional y continental. En lo que respecta a Uruguay, hay una deuda histórica con los charrúa, víctimas de un genocidio masivo. Un año después de la incorporación simbólica de Guaicaipuro al Panteón Nacional, Uruguay repatrió desde Francia los restos del héroe independentista charrúa Vaimaca Perú. Sus restos reposan hoy en el Panteón Nacional de Montevideo, con lo cual se restablecía la unidad histórica del país con sus ancestros indígenas del continente como primeros pobladores del Uruguay. Durante el siglo pasado, cada vez que un presidente electo en Uruguay iba a recibir el poder, hacía gala de ser el único país de tierra firme sin indios. Y afirmaban con firmeza y descaro: ¡porque los últimos charrúa que quedaban los exterminamos! Hemos estado tan divorciados de nosotros mismos que Simón Rodríguez advirtió en su tiempo aquello de “¡Más vale comprender a un indio que a Ovidio!” Esto en uno de sus lúcidos destellos a pesar de que el ideal independentista ya venía prendido e injertado con el pensamiento de la ilustración, que si bien antes –en pleno Renacimiento- se había dividido a la humanidad entre “cristianos y paganos”, “los nacidos para mandar y los nacidos para obedecer”, luego el pensamiento laico de la ilustración la dividió entre “bárbaros y civilizados”, entre “cultos e incultos”. Entre “indios” y “noindios” (o “criollos”). Y más tarde, entre “desarrollados” y “subdesarrollados”. Siempre con el encargo de que “la letra entra con sangre” y “la modernización” y “el desarrollo” con inevitable eco-etno-genocidio. La palabra civilización nace ligada a represión policial, reducir y someter al supuesto bárbaro, ayuno de todo gobierno. Teniendo a lo interno un sentido de clase: hay 116


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

que infundir en “la plebe” aquellos valores “que la civilicen”… Podemos observarlo mucho mejor en los mismos documentos, especialmente viendo como se contextualiza el uso de “civilizar” y “civilizado” frente al supuesto incivilizado, visto como “bárbaro” o “salvaje”. Son las periodizaciones unilineales de Lewis Morgan las que subyacen: (salvajismo-barbarie-civilización o de Lucien Levi Bruhl Sociedades pre-filosóficas y sociedades racionales). Levi Bruhl se retractó de aquello antes de su muerte, pero sus alumnos han seguido mecánicamente esta falsa periodización hasta hoy. Es la clásica división entre los supuestos “racionales e irracionales”, indios y “ criollos” de caricatura. Vienen de mediados del siglo XX argumentos de intelectuales nuestros como este tan perverso: “¿Cuál es el asombro? ¿Cómo no entender que Diego de Losada tenía que optar entre fundar Caracas y la necesaria muerte de Guaicaipuro? Guaicaipuro muere para que exista Caracas” decía Uslar Pietri20 ¿podemos preguntar las consecuencias que semejante posición podía traer en la orientación de las políticas públicas del Estado venezolano en el siglo XX hacia los pueblos indígenas actuales? En aquel momento el Dr. Miguel Acosta Saignes salía a la palestra en defensa de la memoria de Guaicaipuro y de la actualidad de los pueblos indígenas.21 La idea occidental del progreso y desarrollo La idea occidental de “progreso” y “desarrollo” aparecía sólo vinculada a la aparición de la rueda, la brújula, la pólvora, el arado, la escritura, la imprenta, la agricultura intensiva, las embarcaciones de navegación de origen fenicio, el único monoteísmo revelado por Dios y la idea del Pueblo Escogido, el Estado fuerte imperial y patriarcal, luego el Estado Nacional neocolonizado y el Destino Manifiesto, éste último ligado a la negación etnogenocida y ecocida de los pueblos originarios de América. Negando de esta manera vigencia histórica, sentido de actualidad y de universalidad a todas aquellas civilizaciones que en sus orígenes y desarrollo habían asumido un camino distinto a lo grecorromano y lo judeo cristiano, con unas filosofías de alianza con la naturaleza y con el cosmos. Todo ello pasando incluso por la falsa clasificación entre “altas, medias y bajas culturas” americanas para enfrentarlas a las microsociedades caribes, arahuacas y de lenguas independientes. No sin antes, terminar desconociendo a los pueblos indígenas concretos y actuales de las “altas” y “medias” culturas americanas, todavía sin “actualidad histórica” dentro del falso esquema clasificatorio de la unilateral 117


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

y excluyente contemporaneidad capitalista-occidental dominante. Los mismos incas, mayas, aztecas estarían según este esquema, en una fase o período de la cultura ya globalmente superado desde la llegada de los españoles y ahora, por la era termonuclear y más todavía por la era digital de la mediática idiotización progresiva22. Esquema unilineal de la historia y las sociedades con las clásicas periodizaciones de Lewis Morgan de “salvajismo-barbariecivilización” que son utilizados contemporáneamente por Occidente para intervenir militarmente en África (Libia por ejemplo) so pretexto de “pueblos tribales”, que “no tienen” supuestamente nación, estado, ni república y estarían en un proceso de “destribalización” para alcanzar el estatus de “Estados Nacionales”23 Lo que supone unos comentarios críticos Hacer unos comentarios críticos a este número del Boletín del Archivo Histórico de Miraflores dedicado a las políticas públicas hacia los pueblos y comunidades indígenas en el siglo XX, nos plantea hoy nuevos retos y niveles de exigencia para construir un instrumental teórico-metodológico –participativo y protagónico- que nos permita acceder a nuestra diversidad socio-cultural y humana y a eso que ahora llamamos la interculturalidad, identificando al mismo tiempo los proyectos históricos de la dominación camuflados en el positivismo con expresiones tales como “tribus salvajes”, “reducir y civilizar”, “incorporar a la vida de la nación” a las “tribus salvajes” que “todavía” habitan - ¿arbitrariamente será?- el territorio nacional. Ver lo histórico en su tiempo, pero también desde nuestro presente. Ver a lo interno del país, pero al mismo tiempo la situación refleja de una dependencia neocolonial imperialista; donde las llamadas “políticas indigenistas” (léase anti-indígenas) del siglo pasado venían envueltas en las instituciones del panamericanismo euronorteamericano que habían sustituido –con la Doctrina Monroe (1823) y de una sutil y abigarrada “Santa Alianza” (1815)- las políticas del bolivarianismo, que si bien no resolvían y hasta avalaban el colonialismo interno, al menos planteaban una integración continental para enfrentar las apetencias de los Estados Unidos y Europa. Veamos como en 1982 la Guerra de Las Malvinas demostró que la Doctrina Monroe y la Santa Alianza pudieron más que el TIAR, que la OEA y la ONU. De allí que resulte algo extemporáneo, seguir antagonizando indianidad revolucionaria y bolivarianismo revolucionario, integracionista y emancipador. Se trata de buscar las relaciones de complementariedad y resolver las diferencias que se han centrado en la continuidad del colonialismo interno. Desde un enfoque diferencialista, crítico y 118


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

dialéctico en el marco de la diversidad cultural y la interculturalidad. No se trata de sincretismos, ni de eclecticismos. De lo contrario repetiremos los esquemas fallidos de la revolución mexicana: un anti-imperialismo sin consistencia interna, si insistimos en combinarlo con el colonialismo interno contra los pueblos indígenas y afroamericanos. El famoso indigenismo mexicano, se nos impuso a todos desde organismos panamericanos y anti-bolivarianois En este sentido, en relación al colonialismo anti-indígena radical, fundamentalista, cabe destacar que desde el populismo mexicano socialdemócrata a partir de la revolución de 1910 apareció un peculiar estilo de gobierno con un agresivo colonialismo interno anti-indígena, desarrollista y una política internacional progresista y tolerante, capaz de entenderse hasta con los países socialistas surgidos a partir de 1917. En este orden, ya en 1915 con Manuel Gamio, la desaparición de los pueblos y comunidades indígenas y del indio como persona con sus atributos étnicos, lingüísticos, socio culturales y con su imaginario cósmico, debía ser condición indispensable para poder ser mexicano y abrir caminos al llamado “progreso y desarrollo” unilineal, además de modernista unilateral, como lo vio un poco por encima, aunque sin cuestionar y avalándolo en el fondo, Octavio Paz. Recordemos que un “mestizaje” desmestizante se agudiza con el advenimiento de la famosa y perversa Indología:una interpretación de la cultura iberoamericana 24 (o máquina etnogenocida de moler indios y de exaltación de los Colón, de los Pizarro, los Cortés y los Losada) y de La raza cósmica 25 de José Vasconcelos hasta el entronque de este misterioso e intocable personaje que va desde la simpatía con Emiliano Zapata, Pancho Villa y la Revolución Mexicana a su posterior militancia con el nazi-fascismo en los años cuarenta, con su famosa revista Timón, antecedida por miles de miles de una revista para maestros de escuela a escala del continente que llegaba hasta Chile ¿quién financiaba?26 A partir de la década del 40’ con el famoso Congreso de Pátzcuaro, México y luego la aparición del Instituto Indigenista Interamericano, se nos imponen desde la OEA, el Departamento de Estado norteamericano, la Organización Panamericana de la Salud y otros organismos afines, las famosas políticas indigenistas integracionistas interamericanas hacia Centro y Sudamérica. Todos 119


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

ellos contribuirían a decidir las políticas públicas indigenistas en todos esos campos. Esta década del 40’ es clave para nuestros países. Primero por la ausencia de proyecto nacional, de líneas rectoras del proceso específicamente americano y de segunda independencia, aprovechando la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, cuyo epicentro era Europa y Estados Unidos, ambos ocupados en ella. En nuestro caso, porque la arruinada burguesía agraria como “poder civil” (o lo que hoy se llama “sociedad civil”), había sido desplazada por el Estado petrolero. Nace Fedecámaras en 1944 con el encargo de buscar poder político para financiar las inversiones de la empresa privada, tumban a Medina Angarita y encuentran en Rómulo Betancourt el mejor aliado para controlar la Corporación Venezolana de Fomento. Esto es, despacharse y darse el vuelto, porque el directorio de Fedecámaras controlaba la mayoría de los votos en el directorio de la referida corporación.27 Reforma Agraria y Proyecto Nacional no serán los objetivos, sino el rentismo petrolero, la agricultura de puertos, la alianza con el imperialismo naciente y con el capital internacional. Es el origen de esta oligarquía financiera parasitaria y desnacionalizada. El indígena estará –para ellos- en el otro extremo: en el polo del “atraso absoluto”. Tendremos ahora, exploradores del Amazonas, camuflados como pastores evangélicos norteamericanos. Volveremos sobre este punto. Aparte de un sinnúmero de exploradores “científicos” de distintas nacionalidades norteamericanas y europeas, incluyendo algunos criollos atados al carro de la explotación de Guayana y Amazonas y la interminable búsqueda de El Dorado. Los proyectos históricos de la dominación La otra cuestión cardinal a plantear es que las políticas públicas del Estado hacia los pueblos y culturas indígenas no pueden verse desligadas de las corresponsabilidades de la sociedad dominante, de la cultura nacional, del papel de los intelectuales, la literatura, las artes, las religiones, la visión de las academias, la justificación de la historia de la conquista y colonización, la orientación del aparato educativo en su conjunto hacia los pueblos indígenas actuales y del pasado. Más entender, que una revolución política, económica y social, acompañada de una revolución cultural descolonizadora, además de priorizar el trabajo sobre el capital, debe tener políticas concretas para la reivindicación estratégica de los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos indígenas del presente o correremos el riesgo de repetir en Venezuela y en 120


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

los países del ALBA, el perfil anti-indígena, desarrollista y socialdemócrata que desorientó y estranguló a la Revolución Mexicana de 1910. Es necesario dentro de los nuevos procesos de integración indoamericana, construir mecanismos concretos de justicia y equidad intercultural, capaces de redescubrir y superar los instrumento s del colonialismo interno contra los pueblos y comunidades indígenas. En todo ello es importante inferir sobre las distintas justificaciones y legalizaciones de las empresas de conquista y colonización, y de los proyectos históricos de la dominación. Los hispanocentrismos y la imposición de la cultura única mestiza, la castellanización compulsiva e ideologizada, hasta la neocolonización de los textos en inglés en las zonas dominadas por pastores norteamericanos y en los mismos textos de enseñanza del bachillerato de la población llamada criolla; la tendencia a alimentar la ideología de los llamados “pueblos nuevos”, que tuvo gran peso en la segunda mitad del siglo XX, de la cual Darcy Ribeiro se retractó al final de su vida; la concepción de Lucien Levi Bruhl de “pueblos irracionales y pueblos racionales”, quien también se retractó de este racismo eurocéntrico. Esta concepción prendió muchísimo en Apure, Amazonas, Delta Amacuro y Guayana hasta hoy: los “racionales” que eran los criollos y los “irracionales” que eran los indígenas. (“Yo venía de Elorza ayer, con tres racionales y cuatro irracionales”, algo que no escapaba al discurso cotidiano). Estrategias coloniales para generar enfrentamientos entre el pueblo/pueblo, contra sí mismo. Lo que Paulo Freire llamó violencia horizontal. Particularmente cobra importancia significativa el cruce en concubinato entre los hispanocentrismos y el apartheid de la ideología de los pueblos transplantados de inmigración europea como Estados Unidos y Canadá, como podemos verlo en forma clara en la ideología de las llamadas “sociedades implantadas” del historiador Germán Carrera Damas28, implantación que va más allá de la importación de la estructura institucional del Estado y la sociedad y que termina por reclamar a gritos la inmigración europea como tabla de salvación para salir del estancamiento y del caos, del “primitivismo” más absoluto. Y no es este el único caso. Es un lugar común el cruce y la retroalimentación de todos estos proyectos históricos de la dominación, hasta el extremo de que resulta a veces muy difícil establecer los límites entre una ideología y otra, las hispanocentristas y las anglo-norteamericanas del apartheid. Esto sin olvidar que la misma estructura interna de una misión religiosa es otra forma de apartheid político, económico, social y cultural. 121


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

Todo ello alegando su transitoriedad, mientras dure el proceso de “incorporación” a la vida nacional: dejar de ser indio. Es una especie de Estado dentro del Estado, una sociedad separada y aislada de la sociedad nacional, para no contaminar a “los civilizados”. Así como siguen encontrándose hoy la doctrina de Monroe y la vieja Santa Alianza de las monarquías europeas, nuevamente contra las independencias (tanto aquí en América como en el mundo). En este orden de ideas, también debemos destacar la resistencia cultural de algunos sectores de la sociedad nacional en el siglo pasado desde la literatura y el arte como el caso de Gilberto Antolínez y de César Rengifo, para poner dos ejemplos. Aparte de la antropología crítica, multilineal y dialéctica encabezada por Esteban Emilio Mosonyi y un equipo de aliados de la resistencia indígena y de algunas voces aisladas, católicas y protestantes de las teologías de la liberación. De la misma manera, en este sentido, los aportes de la arqueología y la etnohistoria, han sido significativos, particularmente los trabajos de Mario Sanoja e Iraida Vargas, Fulvia Nieves, Petra Josefina Moreno, entre otros, poniendo de manifiesto la contundencia del poblamiento originario para la posterior formación de la Capitanía General de Venezuela en 1777. Así como los aportes de Nelly Arvelo, Horacio Biord, Marie Claude Mattei Muller, Omar Gonzalez. Esto sin olvidar el aporte de los propios lingüistas, poetas e investigadores indígenas como Ramón Paz Ipuana, Miguel Angel Jusayú, Jorge Pocaterra, Jorge González, Leoncio Pocaterra, Beatriz Guevara, Manuel Sifontes, Manuel Larreal, Nemesio Montiel, Carlos Somera, José Angel Fernández, incluyendo un grupo de jóvenes que harían una lista interminable. La esclavitud indígena venezolana del siglo XX En este sentido debemos destacar para ubicarnos histórica y socialmente, que si bien la conquista europea comenzó con la esclavitud indígena venezolana del siglo XVI en Cubagua, el siglo XX en sus finales, fue señalado como un momento histórico en el que sobrevivió la esclavitud indígena en el país. El señalamiento –libre de toda sospechacorresponde al historiador Germán Carrera Damas, cuando pronunció en la sala E de la UCV, en 1974, las célebres conferencias recogidas en el libro Una nación llamada Venezuela. La llamada “implantación” (o trasplante) de Venezuela como “invento europeo” o imaginario europeo, contrapuesto al imaginario indígena del venezolano, era algo tan agresivo en la visión de Carrera Damas, que todavía –según él- en pleno siglo XX, no habíamos completado 122


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

“la fase inicial de ocupación del territorio”, emprendida en el siglo XVI. Donde el capitalismo aparecía como salida al “primitivismo”, estancamiento y caos, según sus propias palabras. En este sentido, veía con buenos ojos, la llamada “Conquista del Sur”, emprendida por el primer gobierno de Rafael Caldera. A la que comparó con los enclaves cívico-militares de los españoles del siglo XVI. Con esta concepción ¿podía preocuparle al historiador Carrera Damas la esclavitud indígena de Venezuela en el siglo XX? En absoluto. Para su concepción de la historia, esto estaba plenamente justificado como fruto y herencia eterna de la conquista de todo un continente. Al abordar los nudos problemáticos de la Venezuela de su tiempo, al final de sus conferencias, la cuestión indígena no aparecía ni por una rendija de sus eurocentristas conclusiones. Vale decir, aquello no existía, ni era problema. Algo que desaparecía antes de aparecer, en el decir de Eduardo Galeano. Un elemento referencial fundamental –aunque nunca suficiente- para el siglo XX es, como hemos dicho, la evolución constitucional a través de la visión y tratamiento que del indígena, como hombre, como mujer, como comunidad, como pueblo, tiene el Estado y la sociedad venezolana. Esto visto hasta la Constitución de 1961 en su famoso artículo 77 que establecía un régimen de excepción para los indígenas, hasta su contraste con los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos y comunidades indígenas previstos en la Constitución Bolivariana del 99. Un régimen que denota minoría de edad y para salir de ella, hay que dejar de ser indio. Luego un empalme con la Ley de Reforma Agraria de 1960 en su artículo 2 parágrafo d29. Una buena aliada de los pueblos indígenas, casi anónima para estos pueblos en su lucha, fue Isabel Urbano de García, hermana del abogado Roberto Urbano Taylor30, quien como Procuradora Agraria Nacional, creó en 1979 la primera Procuraduría Agraria para asuntos indígenas, nombrando para ello a una abogada indígena baniva, Carmen Lucila Clarín31, procedente de Maroa. Luego en el segundo Gobierno de Rafael Caldera, Isabel Urbano fue designada presidenta del Instituto Agrario Nacional, pero renunció pronto, por cuanto Ciro Añez Fonseca, expresidente de Fedecámaras, impuso a una Gerente de Tierras de su confianza con el objeto de neutralizarla e impedir los beneficios directos en esta materia a los pueblos indígenas y campesinos. No olvidemos, que en este período de Chávez, la Ley de Tierras, La Ley de Demarcación de Tierras y Hábitat Indígena y la Ley de Pesca, fueron bastante conflictivas como para justificar el golpe de Carmona “el breve”, también presidente de Fedecámaras ¿Pura casualidad? 123


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

En todo caso, la visión del indio por parte del populismo adeco se refleja claramente en el discurso pronunciado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV el día 21 de noviembre de 1958 por Rómulo Betancourt a su regreso del exilio. Allí niega de raíz la matriz colectiva de los pueblos indígenas de Venezuela, de sus formas de organización familiar y social, llegando al extremo de afirmar que el conuco es individualista, y que la cayapa y la mano vuelta, son “formas larvadas” –y aisladas- de trabajo colectivo que no dan cuenta de formas cooperativas de trabajo lo suficientemente consistentes. Esto en contraste -según sus comparaciones- con la matriz colectiva del artel ruso, del ayllu incaico y de otras formas cooperativas del norte de Europa. Veamos estas afirmaciones manipuladoras y fuera de la realidad de Rómulo Betancourt a su regreso del exilio… ”En Venezuela el productor nuestro es esencialmente individualista. Se aprecia apenas en algunas regiones unos sistemas larvados de trabajo en grupo, que llaman la cayapa o el trabajo mano a mano, pero en realidad la tradición agraria en nuestro país es de un individualismo exacerbado. Será mediante un proceso educativo como se llegue a convencer al campesino nuestro de las conveniencias y ventajas del trabajo cooperativo. Acaso lo más importante sea establecer un sistema de cooperativas de servicio muy similar al que existe en los Estados Unidos en que el granjero es dueño de la tierra, es dueño del producto de su cosecha, pero utiliza cooperativamente con los otros miembros de la comunidad los tractores, los medios de transporte, los silos etc.” 32 Es impresionante como Betancourt equipara mecánicamente la vida del campesino a la vida de los pueblos indígenas (o desconociendo los antecedentes y el presente de los pueblos indígenas de su momento histórico). Aparte de ello, no se percata del hecho del proceso de aculturación del campesino para tornarlo individualista en la competencia capitalista, rompiendo progresivamente su matriz colectiva. Y llama particularmente la atención su espejo: los Estados Unidos). Esto es una constante de las políticas desintegradoras y asimilacionistas y lo que define que ni el indígena, ni el campesino, ni el llamado criollo, son sujetos o actores de la llamada “Reforma Agraria”. (subrayado nuestro). La dirigencia adeca conoció a Venezuela hasta el campesinado, sin acceso a la Venezuela profunda de los pueblos y comunidades indígenas; sin acceso a los antecedentes y presente histórico y cultural del mismo campesinado. De paso, la matriz colectiva indígena del venezolano ha llegado a expresarse 124


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

incluso en centros de trabajo urbano, como en los campos petroleros, del hierro y del acero. Pude observarlo incluso en Sidor, cuando fui asesor de los trabajadores siderúrgicos. Y con mucha mayor fuerza, esta matriz está más en el campesinado que en el mundo urbano. ¿De dónde saca Betancourt que el conuco familiar, de origen indígena y heredado por el campesinado y por el afro-venezolano es extremadamente individualista? La misma hallaca criollizada, es expresión navideña de una matriz colectiva, de trabajo y juego, fiesta y compartimiento, la cual es inexplicable sin hacerse en grupo y sin el intercambio comunal familiar e interfamiliar. Algo muy importante para determinar la última orientación de la Constitución del 61 y de la Ley de Reforma Agraria de 1960 en materia indígena y campesina. Donde el famoso Pacto de Punto Fijo, bajo pretexto de excluir a los comunistas de la política nacional, excluyeron de hecho a todos los poderes populares. Pero este proceso ya había comenzado en el primer gobierno de Acción Democrática y el golpe contra Isaías Medina Angarita, bajo pretexto de que el general Medina gobernaba con los comunistas, como Salvador de La Plaza, entre otros. El ministro de agricultura, Ángel Biaggini, y el mismo general Medina eran acusados de comunistas por la misma fracción de la derecha de AD. Sin embargo, el programa de Medina lo que planteaba era el desarrollo capitalista en el campo. Pero no complacía a una burguesía agraria que había sido desplazada por el Estado petrolero, con aspiración al control total del presupuesto del Estado para el financiamiento total de la empresa privada. Aunque el General Medina ya aparecía como el más demócrata de todos los civiles y militares de su tiempo, estaba dispuesto a financiar la empresa privada, pero en parte, no totalmente como aspiraba Fedecámaras. Apertura política del medinismo favorecida en ese momento por la coyuntura mundial de postguerra y acuerdos entre los aliados. Por eso, -como hemos dicho- otra cuestión fundamental, que puede arrojar luz sobre la concepción del indio como hombre o mujer, como pueblo y comunidad, como sujeto o no de la tierra y el territorio llamado Venezuela, es la concepción predominante en las Reformas Agrarias de aquí y de toda nuestra América en los siglos XIX y XX. Este eurocentrismo -ya lo hemos señaladomarcó a las llamadas Reformas Agrarias en el mundo, incluyendo a los países socialistas. La concepción del hombre y de la mujer indígena, como pueblo o comunidad, como sujeto o no del territorio, está en todo lo 125


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

que se expresa como continuidad de la conquista y del colonialismo interno. Lo cual significa que el proyecto exógeno de nacionalidad (vista como “sociedades implantadas” o lo que es lo mismo, ajenas a todo lo nativo y como algo normal, natural y validado por el mito del “progreso”, del “desarrollo” histórico y social). El llamado “mestizaje” como fetiche de dominación, aparece como la estampa mágica para “dejar de ser indio o india” automáticamente, de una esquina a otra, de una generación a otra (el tener padre español o de cualquier otro elemento de la conquista ya era suficiente para ser “castrado” globalmente de su origen ancestral y materno). Dentro de esa concepción, el indomestizo llamado simplemente “mestizo”, en algunos momentos preindependentistas camuflados como “pardos” o, invisibilizados entre los mismos pardos, (luego “criollo”, después de la independencia, los nuevos “críos” o “criados” de la nueva clase dirigente), es simplemente, elemento de tránsito, leña, brasa y ceniza hacia el blanqueamiento y la europeización compulsiva y unilateral, llamada “integración” a la vida nacional. En la práctica, es la práctica caricaturesca de un criollismo neomantuano, que permite ridiculizarnos como payasos de circo, sin tener necesidad alguna siquiera, de acudir al dueño del circo. Porque éstos, en su endorracismo, vergüenza étnica y de clase, cuidarán más al circo que el propio dueño. Veámonos en el espejo de algunos sectores de la aristocracia obrera de Puerto Ordaz o de Ciudad Ojeda, salvo los más conscientes y lúcidos, quienes estarán de algún modo dispuestos a cambiar hierro, oro, petróleo, diamante, por un collar, un juguete o un espejito mayamero. Todo bajo un reivindicacionismo inmediatista sin perfil estratégico y sin ningún cuido de la tierra, de la gente y del futuro de las nuevas generaciones, en función de una mentalidad de conservar privilegios de “casta”. Lo cual significa que la conciencia de clase, muy poco funciona sin la conciencia etnohistórica, sin el reforzamiento de nuestra memoria colectiva como pueblos, como descendientes de los pueblos originarios de este continente y que han resistido más de medio milenio a los embates de la conquista y la colonización. Es necesario tener en la memoria que venimos de pueblos esclavizados, indios, afroamericanos y blancos de orilla, como primeras referencias del trabajo bajo la conquista y la colonia. Pero al mismo tiempo comprender, que esa esclavitud y colonialismo se prolongó al siglo XX y venía amenazando con prolongarse al siglo XXI, destruyendo los pueblos y comunidades indígenas de nuestro presente histórico y social. Coincidiendo incluso con la última visita del Papa a Brasil, donde agarró el rábano por las hojas: el Ministerio 126


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

del Trabajo de ese país, denunciaba casos de esclavitud indígena en el siglo XXI en cultivos para producir biocombustibles. La denuncia la tomó en sus manos y la divulgó el comandante Fidel Castro, desde Cuba. El Estado venezolano del siglo XX hipotecó los pueblos indígenas a misioneros extranjeros Donde el Estado no exista, allí “la gente” propiamente dicha, el Estado propiamente dicho, serán los misioneros extranjeros, dueños de indios e indias en las fronteras. Desde los primeros días de la conquista, el misionero jugó ese papel imperial y geoestratégico de “guardián de fronteras” entre un imperio y otro, tal como se evidencia por ejemplo en El Orinoco Ilustrado del p. José Gumilla… El misionero podía decir como Luis XIV: incluso más allá del texto de la ley, en la frontera casi nunca hay ley, por tanto, aquí… “el Estado soy yo”… Por eso no es de extrañar, que así como la Ley antiterrorista de Pinochet, rige en una supuesta democracia el destino del pueblo mapuche en Chile en pleno siglo XXI, de la misma manera la Ley de Misiones de 1915, de la dictadura de Juan Vicente Gómez, pudo regir a los pueblos indígenas de Venezuela en los últimos 40 años de la IV República, los años del Pacto de Punto Fijo. Donde el misionero era el jefe religioso y el jefe de policía en forma simultánea, tal como ocurría a partir del siglo XVI; donde los niños y niñas indígenas eran separados de sus familias y comunidades y regalados como animales a gente de las ciudades para el servicio doméstico. El pretexto era, “llevarlos a estudiar” con “familias decentes”. Vale decir, convertirlos en inválidos al despojarlos de su propio idioma y cultura. Cabe sin embargo señalar que el misionero, como hombre imperial (o imperialista), de conquista y de iglesia sea al mismo tiempo, víctima y victimario, entre sus propias contradicciones, especialmente cuando se hace consciente de que el mensaje evangélico no cuadra con ninguna empresa de conquista y colonización, entra en profundos conflictos existenciales y espirituales. Pero, si no entran en conflicto con su propia obra de conquista, se transforman en implacables verdugos contra la población indígena, internalizando el racismo y la intolerancia en sus formas de pseudoevangelización, poniendo el énfasis en el terrorismo del infierno, del fin del mundo, del pecado, el temor de Dios y no en el ama a tu prójimo como a ti mismo como vía para comunicarse con lo trascendente. Incluso, paradójicamente, estos misioneros constituyen el sector más marginado dentro de la misma iglesia. Los que viven 127


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

entre supuestos “salvajes”, en riesgo de “contaminarse con la “barbarie” y en riesgo de salud por enfermedades selváticas. De allí su carácter en parte, de seres despreciables en cuanto forman parte de las iglesias de base y de los sectores más apartados de la mal llamada “civilización”. De allí que una iglesia enclaustrada en las grandes ciudades les convierta en objeto de sospecha y de desconfianza. De esta manera nunca es de extrañar tampoco, que el verdadero extranjero en su propio territorio, y más en las ciudades, sea el indio, los pueblos y comunidades originarias. Lo cual delata el carácter exogenético del proyecto de nacionalidad de estos países, vale decir con un origen y desarrollo sólo externo, hasta llegar a los procesos de norteamericanización progresiva. Era vergonzante que el Estado venezolano en la IV República para hacer elecciones en Amazonas, solicitara por ejemplo la red de avionetas y de telecomunicaciones de las misiones Nuevas Tribus. Y al mismo tiempo constatar que quien le suministraba pilotos a sus “Alas del Socorro” fuera precisamente la General Dynamic, la fabricante de los F16. Pero a su vez Peter Botome y Marcel Granier de Radio Caracas Televisión eran los mismos vendedores de los famosos F16. Todo con el apoyo irrestricto de la Embajada Americana, la cual tenía hasta sus oficinas en Fuerte Tiuna. ¿Se dan cuenta como funcionaba la democracia y la división de poderes en la IV República? Quien hizo estas denuncias, el capitán de navío Tomás Mariño Blanco fue sacado como jefe militar de Amazonas y remitido como agregado militar en Quito. Sin embargo, entrando el nuevo siglo todo intento de refundar la República olía a “dictadura militar chavista”, como huelen a “dictadores” ya, todos los presidentes de los países del ALBA. Cuando revisamos los documentos concernientes a las Misiones norteamericanas Nuevas Tribus, que definen ante el gobierno sus objetivos y finalidades, las apariencias no dan cuenta del carácter imperialista y geoestratégico como verdaderos enclaves coloniales. Aunque siempre se mezclan las pretensiones de reducir, evangelizar y civilizar el supuesto salvaje33. Avalada por la Comisión Indigenista con fines espirituales y supuestamente civilizadores entre los warao (a fin de “enseñarles” artes manuales y agrícolas además de la lectura). Esto es importante en la penetración de las misiones norteamericanas y resulta curioso que Las Nuevas Tribus, si bien no estaban en principio afiliadas a ninguna iglesia evangélica, cuando fueron cuestionadas presentaron una supuesta filiación a las iglesias bautistas, las cuales asumieron su defensa a ultranza en 1980 junto con el llamado Consejo Evangélico de Venezuela. Las 128


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

misiones norteamericanas (Nuevas Tribus, Instituto Lingüístico de Verano), además cambian frecuentemente de nombre y diversifican nombres aunque en el fondo, se trate del mismo tipo de penetración e intereses34. Así ocurrió en el momento de la expulsión de las Nuevas Tribus, mediante una resolución del Ministerio de Interior y Justicia. La resolución de expulsión, solicitada por el Presidente Hugo Chávez, por ejemplo, no tomó en cuenta que muchas iglesias existentes ya no se llamaban “Misiones Nuevas Tribus”. Habían cambiado de nombre y aparte de ello habían echado raíces en más de 60 años de penetración y evangelización compulsiva y unilateral35. Esto lo había advertido en su denuncia contra Nuevas Tribus en 1980 el Consejo Venezolano Evangélico por la Justicia y la Unión Pentecostal Venezolana, de la línea del Consejo Mundial de Iglesias y las Teologías de la Liberación. En la documentación anexa podemos ver como en plena dictadura de Pérez Jiménez, un Gobernador del entonces Territorio Federal Amazonas como Justo Silva, ponía en dudas la ratificación de los permisos para seguir operando este enclave colonial, mientras que con la llegada del puntofijismo de Acción Democrática y Copei, con González Herrera de Gobernador de Amazonas (1979), era como “entrar Pedro por su casa”, no tenían ningún tipo de restricción y por el contrario todo tipo de apoyo, hasta el extremo que habían penetrado también, una parte de la aviación militar de Venezuela. El Decreto Ley N° 250 que regula la presencia de expediciones a las zonas habitadas por indígenas, es de la dictadura de Pérez Jiménez36. Sin embargo, en la democracia representativa las Nuevas Tribus entraban y salían del país sin visas y sin pasar por Maiquetía. De esta manera, tratándose de un proyecto exógeno de nacionalidad, desde sus orígenes en el siglo XVI no resulta extraño constatar la actitud del Estado de hipotecar la vida y el destino histórico y espiritual de los pueblos indígenas y del territorio hacia misioneros extranjeros, pasando de las misiones católicas españolas a las misiones norteamericanas de las llamadas “Nuevas Tribus”. Si bien tomando en cuenta como antecedente, que las primeras formas de evangelización protestante en el siglo XIX, provenían de Inglaterra, hasta que a partir de la segunda guerra mundial aparecen algunos misioneros norteamericanos que se ampararían en el sector más fundamentalista y oscurantista del protestantismo, como el caso de los pseudo-misioneros de Las Nuevas Tribus e Instituto Lingüístico de Verano. Antes que como misioneros, sostiene el Capitán de Navío Tomás Mariño Blanco, ellos venían como investigadores, 129


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

exploradores y como enclaves coloniales imperialistas. Las Nuevas Tribus se instalaron en Amazonas, entrando secretamente por Brasil o Colombia, cuando el caucho se había convertido en material estratégico de primer orden, pero al dejar de ser el caucho la materia prima fundamental, se van desplazando hacia otras zonas donde hay otros materiales estratégicos de reemplazo. Así se extendieron pronto a Bolívar, Apure y Delta Amacuro 37 Curiosamente es durante el primer gobierno de Acción Democrática (1945- 1948), mediante el golpe contra Medina Angarita, cuando encuentra legitimidad y apoyo la presencia de las Nuevas Tribus en el Amazonas y posteriormente con la dictadura de Pérez Jiménez, luego con el bipartidismo de la cuarta república, teniendo como amparo la Embajada Norteamericana en Caracas y contando con la paternidad de Carlos Canache Mata y Pablo Anduze dentro de AD y Carlos Rodríguez Ganteaume en Copei. Tenían además una interconexión con todos los expedicionarios y explotadores del Amazonas, incluyendo a Frank Rísquez Iribarren, Charles Brewer Carías y tantos otros. Además de algunos antropólogos norteamericanos y europeos. La llamada “libertad de cultos” debía existir en los casos de más amplitud, para “todo el mundo”, menos para los supuestos “salvajes” e “incivilizados”, que tienen “pacto con el demonio”. Y en nombre de la “libertad de cultos”, siempre se permitió la intervención política, social, cultural, económica y espiritual de los pueblos y comunidades indígenas para convertirlos en objeto de conquistas y recolonizaciones interminables. Vale decir, las “religiones de salvación” (monoteístas) tienen todo el derecho de pulverizar las llamadas “religiones totémicas” (supuestamente no reveladas por Dios sino por el hombre como intermediario del “demonio”). Esto hizo que nunca se reconociera el derecho a la libertad de cultos y de libre pensamiento para los pueblos y comunidades indígenas, incluso llegando a violarse su derecho al libre tránsito. El siglo XX estuvo plagado de este error y salpica también al siglo XXI con una evangelización compulsiva y unilateral made in USA, made in Europa, lo que constituye un reto de primer orden para las antropologías, teologías y filosofías de la liberación. Las políticas de salud, castradas de su sentido cósmico e intercultural De la misma manera, las políticas de salud debían ser llamadas a liquidar los sistemas de salud tradicionales de cada 130


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

uno de los pueblos y comunidades indígenas para dar cabida unilateralmente a los sistemas de salud occidentales. Salud de promesas. Al no poder cubrir el Estado con los sistemas de salud alopáticos y haber contribuido a destruir sus sistemas propios de salud ancestral, se comete un genocidio indirecto. Se va dejando a los pueblos originarios a la deriva, sin un sistema de salud y sin el otro, en vez de combinar ambos sistemas de salud dentro de una óptica intercultural. Esto con el agravante de que los sistemas occidentales de hospitales, clínicas y seguros, vienen sufriendo desde hace años una crisis estructural, bastante difícil de superar. El objetivo no es prevenir y curar sino el consumo de servicios y medicamentos. Más en la actual crisis del capitalismo, que viene de finales del siglo XX. La destrucción de los sistemas de salud de los pueblos indígenas, afecta también las políticas de salud de toda la población en su conjunto y particularmente su ampliación, eficacia intercultural, sentido cósmico e integral. Esto para no hablar de la ausencia de estadísticas de los gobiernos del siglo XX y siglos anteriores sobre la mortalidad indígena infantil y general producto de epidemias y de otras imprevisiones. Políticas etnogenocidas y ecocidas En el siglo XX, como hemos visto se han puesto de manifiesto formas de etnogenocidio, en modalidades directas e indirectas, acompañadas de los ecocidios, de la deportación de sus tierras ancestrales, donde ya las políticas privatizadoras venían a cambiar deuda externa por naturaleza. Se van adoctrinando las fuerzas armadas y otros organismos de seguridad y de la salud en la necesidad de controlar la natalidad y esterilizar en masa a las madres indígenas. Incluso de aquellos pueblos en peligro de extinción. O ya de reclutar a los jóvenes indígenas de aquellos pueblos en situación vulnerable, cuando Simón Bolívar en su tiempo los había exceptuado del servicio militar obligatorio. En el siglo XX se bombardeaba a los barí desde el aire. Luego, replegados en la Sierra de Perijá, se le tiraban espejitos desde los helicópteros. El famoso diálogo misionero y criollo con los indígenas estaba en función de la explotación petrolera y ganadera en la zona. Incluso en detrimento de la agricultura diversificada en las tierras más aptas para ello. El exterminio parcial y la reducción de sus tierras llegó a ser tan brutal, que produjo una pastoral de la Iglesia Católica, condenando “los excesos” en la década del 60. Pero no la concepción de fondo sobre la que descansaba el genocidio. 131


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

Asesinato de madres wayuu en la frontera por la Guardia Nacional, de yanomami por garimpeiros en la frontera con Brasil, atropello de grandes compañías transnacionales como Hato La Vergareña, hasta recluir a los pemón y su Cacique Antonio Mackrerán González en la Isla del Casabe (Río Paragua). Esta transnacional extendía sus dominios desde el río Aro hasta el río Paragua en el Estado Bolívar. Raúl Domínguez la llamaba El Estado Nº 28. A través del camarada Aníbal Castillo hemos hecho contacto con las hijas de Antonio Mackrerán González, líder de la resistencia indígena contemporánea y la milicia bolivariana a través del mayor general Gustavo González López, le ha puesto su nombre a un establecimiento de la milicia en La Paragua a fin de perpetuar su memoria de lucha. La persecución de los grandes ganaderos de Apure, con la indiferencia de la sociedad criolla y del mismo Estado, es otra nota característica de finales del siglo XX. Extinción jurídica de las comunidades indígenas como la efectuada por el Concejo Municipal de Maturín contra la Comunidad Indígena Kariña Jesús, María y José del Guamo de Aguasay, (Edo Monagas), desconociendo un título colonial y donde fue reconocida por un litigio de los indios con el Concejo para ser restablecido sus derechos; allí actuaría como abogado de la comunidad Fabián Chacón. Esta documentación anexa sobre tierras del primer capítulo da brevemente cuenta de cómo ha operado el despojo y desplazamiento territorial de los pueblos y comunidades indígenas, destacando su continuidad en pleno siglo XX, con sus coletazos en los inicios del siglo XXI. De cómo incluso en la República pudo seguirse propiciando y agudizando la violencia horizontal -que venía de la época colonial- entre pueblos indígenas y la población criolla indodescendiente en beneficio de los terratenientes y latifundistas. Era, de alguna forma, la misma dinámica interna de la sociedad de castas de la colonia. Hechos importantes en la vida de los pueblos indios del siglo XX Hay algunos hechos importantes para los pueblos indígenas del siglo XX y que comienzan a cuestionar las políticas públicas hacia los pueblos indígenas: -La emergencia de los pueblos, movimientos indígenas y minorías étnicas en la década del 70 y los Barbados I y II, donde un grupo significativo de antropólogos y científicos sociales comienzan a 132


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

apoyar las principales demandas históricas como pueblos, etniasnaciones, comunidades y movimientos. Llegando a la década del 80, donde comienza un cuestionamiento de fondo de la propia cientificidad occidental. Destacando que la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro informó que había llegado a su techo el llamado “desarrollo indefinido de las fuerzas productivas”, exponiendo que el suelo y el subsuelo tienen posibilidades limitadas y no infinitas. Se comienza a poner en duda el estatuto fundacional de los modelos de ciencia occidental, asumidos como “la ciencia” en singular. Los pueblos indígenas, sus movimientos y sus aliados comienzan a revalorizar sus saberes desde una visión intercultural del conocimiento. Ciencias, tecnologías, filosofías, cosmovisiones, derecho oral, artes, lo cual ponía en entredicho la visión dominante del conocimiento tenido como el único “científico”, incluyendo las falsas periodizaciones del atraso y del progreso, de la ciencia y tecnología, de la filosofía, el arte y la religión. Comienzan –en 1980- los primeros seminarios internacionales sobre filosofía, ideología y política de la indianidad, al principio limitados a un andinocentrismo, pero que hoy nos asoman desde sus cosmovisiones, con una amplitud inusitada, las filosofías y políticas del Buen Vivir, con la idea de superar cualquier fundamentalismo indio y de cualquier otro signo filosófico, ideológico, político, étnico, racial, nacional o religioso38 -El surgimiento en Venezuela de una visión antropológica, que además de haber contribuido al impulso de los Barbados, se combinó como aliado de los movimientos indígenas, generando la construcción participativa y progresiva de un marco teórico metodológico intercultural, partiendo de nuestra diversidad cultural. En este espacio, la antropología diferencial, pancrónica y dialéctica, conjugada en principio como punto de apoyo al resurgimiento de las organizaciones indígenas específicas (Mosonyi: 1979). Dentro de esas antropologías pre y post Barbados, hay distintas corrientes y diferentes enfoques, pero que han contribuido al fortalecimiento de una perspectiva de desbloqueo político de los pueblos y organizaciones indígenas y de las investigaciones en muchas áreas claves, aunque con muchos síntomas de burocratismo de algunos sectores de su dirigencia. Investigaciones que poco han contado con el apoyo oficial. -La otra cuestión que también marcó al siglo XX en políticas públicas hacia los pueblos indígenas, fue el Decreto 283 sobre la Educación 133


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

Intercultural Bilingüe de 1979. El mismo fue avalado por el Ministro Rafael Fernández Heres y Aurisela ÁAlveolar Medina a solicitud de nosotros como parte del naciente Movimiento Indio de Identidad Nacional y del Movimiento de Identidad Nacional. Sin embargo, su instrumentación fue demasiado tímida y constantemente saboteada desde dentro y de fuera del Ministerio de Educación como parte de su visión estructural. Esto muy a pesar de que algunos aliados cercanos llegaron a ocupar la Dirección de Asuntos Indígenas como el caso de los antropólogos Omar González Ñañez, María Luisa Allais o Gabriela Croes. Sin embargo, la tendencia del aparataje dominante era la primacía colonial de la tradicional educación unicultural y unilingüe, castellanizante, por encima de la buena disposición de algunos aliados en el gobierno. En unos países hermanos se hablaba simplemente de educación bilingüe, en otros de etnoeducación, aquí se llamó desde un principio educación intercultural bilingüe. Destacando que cualquier problemática sobre la tierra y territorio, como la surgida con Herman Zingg entre los piaroa del Amazonas, desataba de inmediato un debate filosófico, ideológico y político.Este solo hecho demostraba que la división de poderes era falso: Herman Zingg controlaba la comisión investigadora de diputados, encabezada por Paulina Gamus y por un hijo del ex Presidente Raúl Leoni. Oswaldo Álvarez Paz de Copei había recibido servicio de las avionetas de Zingg para su campaña electoral. Morales Bello controlaba el Poder Judicial. De las Fuerzas Armadas habían algunas voces aisladas que removidas a tiempo eran sacadas fuera del juego. Del Instituto Agrario Nacional botaron a Gerardo Clarac y a Rubén Montoya, de la Fiscalía General de la República a Dilia Parra y de la Biblioteca Nacional, Virginia Betancourt sufría presiones de Paulina Gamus para que mi persona fuera destituida como Jefe del Servicio de Información Indígena. Esto llevó al final la destrucción de los Servicios Especializados de la Biblioteca Nacional: la sala indígena, la africana y la de mujer y familia para “integrarse” a la llamada “colección general”. Todo ello se veía como contrario a la “integración”. Una voz discordante, rebelde y consecuente dentro de la Iglesia Católica y frente al Pacto de Punto Fijo era la del Vicario Apostólico de Puerto Ayacucho, Monseñor Enzo Ceccarelli, quien tuvo el atrevimiento de apoyar la causa piaroa y denunciar tanto al Señor Herman Zingg, a Paulina Gamus, al hijo del expresidente Leoni, a algunos sectores de las fuerzas armadas, así como a personeros de la alta dirección de AD y de Copei. Del movimiento protestante, estuvo como aliado indígena el Comité Venezolano 134


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

Evangélico por la Justicia dirigido por el reverendo Ramón Castillo y la Unión Pentecostal Venezolana por Esario Sosa, hijo. Pero, como lo habíamos vivido desde 1979, todos los poderes públicos, ejecutivo, legislativo, judicial, militar, Fedecámaras, y los partidos del Pacto de Punto Fijo, -salvo algunas voces disidentes-, apoyaron a las Misiones Nuevas Tribus. Y por supuesto a los terratenientes antiindígenas como Herman Zingg, quien a su vez apoyaba a las Nuevas Tribus y viceversa. Nunca hubo solidaridad de los misioneros norteamericanos con la defensa y preservación de las tierras de los pueblos y comunidades indígenas. Pero si hubo resistencia de los yecuana y de otros pueblos para enfrentar a las Nuevas Tribus, poniéndolos en retroceso en algunos casos39. El movimiento nacional e internacional para llevar a Guaicaipuro al Panteón Nacional estuvo vinculado desde 1979 a la formación y lucha contra las Misiones Nuevas Tribus, llegando a realizar en todo el país más de 600 foros con la película de Carlos Azpúrua “Yo hablo a Caracas, donde el protagonista es el sabio yecuana Barné Yavarí. Caldera trata de expulsar a los indígenas de la Constitución del 61: intenta modificar más de 100 artículos sin constituyente El colmo de los colmos lo constituyó en la IV República el propósito de Rafael Caldera en 1992 (año de la rebelión militar bolivariana del 4 de febrero), de pretender hacer otra Constitución del 61 sin Constituyente, modificando más de 100 artículos en forma inconsulta y que él llamó “reforma”. Los más grandes perdedores de esta “reforma” eran –como siempre y como era de esperarse los pueblos indígenas, llamados a secas “comunidades”: de un solo plumazo eliminaba el art. 77, única referencia constitucional donde se planteaba un régimen de excepción mientras durara el proceso de “integración” a la “vida nacional”. Sin embargo, a pesar de las limitaciones de todo régimen de excepción, era lo que impedía hasta ese momento su invisibilización total como poblamientos originarios. Véase bien. A partir de 1990, Caldera había declarado que la Constitución escrita, la del 61, había sido sustituida por la Constitución Orgánica del FMI. Esto es, que no teníamos Constitución Nacional para el 27 de febrero de 1989 y para el 4 de febrero de 1992. Observemos esto con atención: mientras la llamada “reforma constitucional” de Rafael Caldera negaba todo tipo de referencias y derechos a los pueblos y comunidades indígenas, su llamada “reforma” establecía una especie de “igualdad” de derechos políticos para los naturalizados, haciendo gala del peor de los malinchismos, puesto que esos derechos eran 135


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

una maniobra para transferirle el poder político a los testaferros de las transnacionales, especialmente, personal europeo, como ya lo habían hecho en los Emiratos Árabes en la década del 70: (Enmienda 2 a la Constitución se llamó aquí), propuesta inicialmente por Gonzalo Barrios y su “Grupo París” y que ya había sido rechazada en la Cámara de Diputados en una argumentación de Gustavo Márquez, a solicitud de un grupo de venezolanos en el cual nos encontrábamos. En esto había que hacer notar también a un sector importante de cierta izquierda –o digamos más bien, derecha cultural, con pretensiones unilateralmente “civilizadoras”, que declaraba tácitamente incivilizable al “bárbaro” indígena e indomestizo-, pseudo-izquierda que lucía avergonzada de sus propios orígenes y sentido telúrico. Es de hacer notar que es después de Chávez cuando amplios sectores de la izquierda levantan la cabeza frente al racismo, el euro-centrismo y el colonialismo patriarcal europeo, saliendo de un anti-imperialismo unilateral que desconocía sus propios orígenes indígenas, campesinos, afrovenezolanos e indomestizos. Por el contrario, ese anti-imperialismo que unía en matrimonio modernidad y colonialismo, también unía en matrimonio un falso “anti-imperialismo” vasconceliano con un vergonzante “indigenismo”, de trasfondo anti-indígena. La trampa de la “raza cósmica”. Frente a ese cuadro planteado, en aquel momento en que Caldera, con su cara bien lavada de indio renegado, dejaba a los pueblos indígenas sin ningún piso constitucional, nosotros apelamos –en busca de solidaridad- al Comandante Hugo Chávez y demás Comandantes Bolivarianos, quienes se encontraban recluidos en la cárcel de Yare. De allí salió, el primer documento firmado por Chávez, Arias Cárdenas, Ronald Blanco La Cruz, Carlos Díaz Reyes y todos los demás presos bolivarianos, en solidaridad con los pueblos y comunidades indígenas de Venezuela. Este documento fue enviado en borrador por nosotros a Yare desde Los Teques con Nelson Díaz Reyes y luego regresó a nuestras manos el día siguiente con la firma de todos los presos bolivarianos. Nos correspondió llevarlo a la prensa y el mismo fue brutalmente censurado. Solamente el diario El Mundo sacó una nota en miniatura, que pudo meterla de contrabando el periodista Brígido Marquina. Este documento a pesar de que constituye el primer compromiso de Hugo Chávez y su comando, ha permanecido hasta ahora sin publicación. En dicho documento ocultábamos expresamente, el respaldo de los Comandantes de Yare al proyecto ¡Patria para los indios! ¡Guaicaipuro al Panteón Nacional! como una estrategia nuestra para no romper el consenso 136


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

que la incorporación de Guaicaipuro al Panteón tenía, si bien esta consigna era indesligable de los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos y comunidades indígenas y de la lucha contra las misiones norteamericanas Nuevas Tribus, que hacían un uso oportunista del mensaje evangélico para penetrar en Amazonas, Apure, Bolívar y Delta Amacuro. Este consenso, con Guaicaipuro como símbolo de unidad nacional lo veníamos manejando, desde la Cámara de Diputados con Gustavo Márquez y en el Senado, con Lolita Aniyar de Castro. Estando ya Hugo Chávez en el poder, le hicimos el planteamiento de incorporación del Cacique al Panteón Nacional a través de la compatriota Ana Elisa Osorio, quien era para el momento Ministra de Ambiente y luego, a solicitud suya me incorporé como vocero-coordinador de las actividades del Ejecútese, hasta el 8 de diciembre de 2001, como asesor en los últimos seis meses tanto del Ministro del Interior y Justicia y de la Dirección de Acervo Histórico de la Nación, con la compatriota Luisa Díaz Rodríguez. Por las vías institucionales normales y usando su vínculo con los socialcristianos, intentó el dirigente pemón Carlos Figueroa hacerle ver al Dr. Caldera el descontento de los pueblos indígenas con la eliminación del art. 77 de la Constitución de 1961, y en su despacho del edificio Austerliz de la Av. Urdaneta, el ex Presidente los recibió en menos de tres minutos, sin dar una explicación de fondo por su anti-indígena decisión asumida. Incluso, no los iba a recibir, pero una dama muy cordial de la aristocracia caraqueña que estaba en la antesala para hablar con Caldera, le pidió que recibiera a los indígenas primero que a ella, dado el largo viaje que habían efectuado40 Chávez enfrenta el viejo alto mando por los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos y comunidades indígenas El siglo XX culminó con el proceso nacional constituyente que incorporó los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos y comunidades indígenas.- Esto trajo una fuerte lucha a lo interno –y externo- del proceso constituyente, que obligó al Presidente Hugo Chávez a enfrentar el Alto Mando Militar de entonces, opuestos a los derechos originarios de los pueblos indígenas llamados a ser incluidos en la Constitución del 99 y que luego resultara la misma cúpula militar complementaria del golpe mediático del 11 de abril de 2002. 137


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

Esto significó una ruptura en redondo con la vieja legislación colonial y republicana, abriendo las puertas de nuestra diversidad cultural regional, nacional y continental y de nuestra interculturalidad. Por vez primera, la Venezuela republicana contaba con tres constituyentistas indígenas: Noelí Pocaterra, José Luis González y Guillermo Guevara. La nueva constitución multiétnica y pluricultural, de vocación intercultural estaría llamada a refundar la república bajo una óptica radicalmente distinta de interpretación de la nacionalidad y de los derechos específicos de los pueblos y comunidades indígenas… El movimiento indígena tuvo con Hugo Chávez, la mejor oportunidad en toda la historia de América, después de la conquista. Esto, sin caer ¡por ahora! en discutir si hemos estado o no a la altura del momento histórico y de tan grandes retos41 La referida presentación constituye el mayor testimonio de acercamiento documental del Comandante Presidente a nuestra diversidad cultural y particularmente a la interculturalidad. Incluso, antes de que surgieran los estados plurinacionales de Bolivia y Ecuador. Destacamos esto, por cuanto la mayoría de quienes asumen el marco filosófico, ideológico y político de la nueva Constitución bolivariana, con pretensiones holíticas, siguen desconociendo el estatus constitucional del art. 100 de la Constitución, el capítulo de los derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos indígenas y el carácter multiétnico y pluricultural de la nacionalidad prevista en el Preámbulo. Terminando estas notas, nos informan del asesinato del Cacique Sabino Romero y luego, dos días siguientes, de la muerte del Comandante Presidente Hugo Chávez. Por eso nos hemos sentido en el deber moral y espiritual de dedicar estas notas críticas a la memoria de ambos personajes. Ya hemos hablado del acompañamiento de Hugo Chávez para frenar en la cuarta república la masacre contra los cuiva del río Capanaparo, Estado Apure, cuando fuera por esos tiempos jefe militar de la región. La masacre contra los yucpa y la de Sabino Romero Izarra en particular, es contemporánea del mismo momento de la partida del Comandante Presidente. Es otra herida abierta –y sangrante- en el momento de su partida. Que nos corresponde curar y prevenir, aquí y ahora, con métodos indios e interculturales y un sistema de alianzas dinámico, oportuno y adecuado.

138


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

NOTAS: 1 Comentarios hechos en 1979 por unos estudiantes de bachillerato a la Antropóloga Gloria Marrero en una plaza de San Fernando de Apure. 2 Confesiones de un amazonense de chinchorro y de atarraya en el mercado de Puerto Ayacucho en 1999. 3 BONFIL BATALLA, Guillermo. México Profundo: Una civilización negada. pág. 46. 4 Confesiones de un taxista en Upata en 2000 5 BONFIL BATALLA, ob. cit 6 ob.cit. p.160 (subrayado nuestro) Ver el Documento Nº 64 de este Boletín del Archivo Histórico de Miraflores N° 167 (en adelante solo se señalará el N° del Documento) Informe Sobre La Gran Sabana suscrito por Hércules Maldonado, Inspector de Aduanas del Ministerio de Hacienda. Caracas 30 de agosto de 1949. Permite asomar la visión que se tenía del territorio de la Gran Sabana, de sus pueblos y poblamientos originarios y de cómo los enclaves poblacionales como Santa Elena de Uairén, descansan sobre la actividad minera y la búsqueda de El Dorado, mientras las Misiones religiosas cumplen su función de guardianes de fronteras, dándole continuidad a la Colonia durante la República. 7 GALEANO, Eduardo.Las venas abiertas de América Latina. 8 MOSONYI, Esteban Emilio. Identidad Nacional y Culturas Populares 9 Cualquier madre wayuu era denominada despectivamente “María” en la región zuliana. Era un nombre genérico para designar a las wayuu, conocidas como guajiras o chinas. Sin embargo, contradictoriamente la patrona del Zulia es reconocida como “La Chinita”, mientras que en México, un pueblo tan indígena, la virgen de Guadalupe, es denominada “La Morenita”. De allí el carácter ambiguo y disolvente de “América Morena” y de “América Mestiza”. Peor y más ofensivo todavía, es aquello de una “América híbrida” o una “América sincrética” para nunca verse cara a cara con la América India. Mecanismos de la aculturación imperialista para negarnos el derecho a una personalidad individual y colectiva, hasta inhibir nuestras propias potencialidades, originalidades y manifestaciones creativas de alta trascendencia. Para negarlas, se aludía que las “oportunidades superiores” sólo eran un patrimonio exclusivo de la cultura dominante. 10 RIVAS-RIVAS, Saul. Interculturalidad, Experiencias y Estrategias de Formación para abordar e impulsar la Educación Superior de los Pueblos Indígenas 139


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

11 En la documentación anexa del primer Capítulo de este Boletín, relativo a Conflictos y Reclamos sobre Tierras, podemos observar los conflictos casi permanentes entre los pueblos y comunidades indígenas y la población criolla de municipios y localidades concretas, la extinción de los resguardos indígenas, el conflicto entre los pueblos indígenas, las municipalidades y las mismas empresas petroleras extranjeras, la extinción jurídica de los pueblos y comunidades indígenas, realmente existentes y de cómo la ficción jurídica se antepone a la existencia concreta de los pueblos, sus comunidades y su gente, procesados como inexistentes para desconocer en redondo todos sus derechos humanos fundamentales, comenzando por el derecho elemental a la tierra y el territorio. Veamos como ejemplo los Documentos Nos. 3 y 4 que tienen que ver con las tierras indígenas de Capacho. 12 Ver Documento N° 33, Punto de Información N° 2. Si bien muestra el conflicto permanente entre misioneros y caciques, se pone en claro que la Sierra de Perijá en materia de tierras y territorios, ya apuntaba a convertirse en problemática. La misma misión católica propone una figura de resguardo del territorio yukpa: “Zona Indígena Reservada” (el informe es del 21 de diciembre de 1953). Esto demuestra los antecedentes del actual problema de la Sierra de Perijá con yukpa, japreria y barí. 13 Ver Documento Nº 74: “Ponencia para el Congreso de la Federación de Estudiantes de Venezuela, acerca de la cuestión indígena”. Se denuncia la concepción que pretende convertir al indio en un pseudo europeo contra todo sentido de la realidad, (lo que llama Bonfil Batalla la América Imaginaria vs América Profunda). 14 Documento Nº 39. “Un cura penetrará a una región salvaje”. Noticia del The Boston Post.8 de junio de 1947. Fray Cesáreo de Armellada tira espejitos desde el aire a los indios barí conocidos como “motilones” y otros como “motilones bravos”. Llama la atención que el plan del padre Armellada tiene el apoyo de Creole Petroleum Corparation, la cual tiene concesiones en territorio motilón. 15 Documento Nº 62. Telegrama enviado por Gumersindo Méndez, Presidente del Estado Zulia al Presidente dictador Juan Vicente Gómez, denunciando el comercio de indios en este Estado. Maracaibo 6 de junio de 1912. 16 Que ahora en Venezuela se llama “Día de la Resistencia Indígena”, con la propuesta de convertirlo en “Día de la Resistencia Indígena Planetaria”. Este Decreto de Hugo Chávez, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.605 Extraordinario del 10 de octubre de 2002, establece algunas líneas generales de un programa para la instauración participativa de la interculturalidad que no se ha puesto en movimiento. 140


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

17 RIVAS-RIVAS, Saul. “Racismo, endoracismo y verguenza étnica en Venezuela” www.aporrea.org 23/05/11 www.aporrea.org/ actualidad/a123818.html 18 Las obras de teatro de César Rengifo, que versan sobre el petróleo, ponen en vigencia la actualidad histórica de estos pueblos, víctimas del despojo. Por ejemplo, “Las Torres y el viento” donde ya se denuncia la ruptura de la cadena de la vida y se clama por el regreso de la tierra verde. Hay una deportación de sus tierras ancestrales en una nueva conquista del siglo XX. De allí que Rengifo se autoproclame con orgullo como un hombre de la anticonquista. 19 MOSONYI, Esteban. Reflexiones críticas sobre el Caribe 20USLAR PIETRI, Arturo. “Guaicaipuro” en El Nacional Caracas 12/01/1952 21 ACOSTA SAIGNES, Miguel. “Sobre una concepción de Uslar Pietri” en El Nacional Caracas 16/01/1952 22 Documento Nº 73.- Diagnóstico de la situación general del Estado Bolívar, previa a elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, suscrito por Miguel Octavio Russa. Punto 3. Problema indígena.- Pone de manifiesto la explotación del indio por parte de los misioneros, acusados de cambiar ropa y alimentación a cambio de trabajos forzados (en sus jurisdicciones); de paso prohibiendo la entrada de obreros a sus predios porque les perjudican en sus minas y explotaciones de balatá, chicle, unido a otras represiones que han hecho que los indígenas emigren hacia Brasil, huyendo de las misiones. Se utiliza la expresión de “indios semi-civilizados”. 23 RIBEIRO, Darcy. Las Américas y la Civilización , pág. 438. 24 VASCONCELOS, José. Indología:una interpretación de la cultura iberoamericana 25 VASCONCELOS, José. La raza cósmica 26 VASCONCELOS, José. Obra Selecta 27 MONCADA, Samuel. Los huevos de la serpiente, Fedecámaras por dentro. Una de las pocas obras que recoge el origen y desarrollo de esta organización empresarial, antivenezolana de nacimiento. 28 CARRERA DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela 29 Gaceta Oficial de la República de Venezuela . N° 610 Extraordinario del 5 de marzo de 1960. 30 También defensor de los derechos territoriales de los indígenas. 31 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 31.728 del 4 de mayo de 1979 32 BETANCOURT, Rómulo. “Conferencia de Rómulo Betancourt en el seminario sobre la Reforma Agraria el 21 de nov de 1958 en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV” en Revista Política. Nº 1. pág. 123 141


Manam qunqasunmanchu

No podríamos olvidar

33 Documento Nº 24 Informe presentado por Robert G. Shaylor, Director Seccional de la Misión Nuevas Tribus en Venezuela, a la Comisión Indigenista. Puerto Ayacucho, Territorio Federal Amazonas; 1962. Sería necesario conocer el expediente militar contra las Misiones Nuevas Tribus presentado por el Capitán de Navío Tomás Antonio Mariño Blanco, como jefe militar de la región. Incluso los procesos de detención de misioneros norteamericanos sin portar visas pero que portaban carnet de la General Dinamys, fabricante de los F16 y otros instrumentos de guerra. 34 Documento N° 48 Puntos de Consulta (Solicitud de la “Baptist Mid-Missions”) que tratará el Ministro de Justicia con el Presidente de la República en la Cuenta del día 30 de marzo de 1954. Caracas, 29 de marzo de 1954 . 35 Documento N° 20 Puntos de Consulta (Solicitud de la Misión Protestante Nuevas Tribus) que tratará el Ministro de Justicia con el Presidente Provisional de la República en la Cuenta del día 14 de enero de 1953. Caracas, 13 de enero de 1953. Se ve como la llamada Comisión Indigenista era más favorable a la permanencia de Nuevas Tribus, que el mismo gobierno. Veamos lo de las Nuevas Tribus y los procesos electorales en Amazonas durante el período de la democracia representativa (1958-1998): Nada tenía de “irregular” que unos inocentes pastores norteamericanos prestaran su red de avionetas y sus sistemas de telecomunicaciones para hacer elecciones en una zona estratégica como el Amazonas. 36 Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N° 23.594 del 2 de agosto de 1951 37 Mariño Blanco llegó a plantear que la región de los ríos Meta y Tomo, donde habían nuevas ubicaciones de Nuevas Tribus, se encontraba cobalto en sus formaciones arenosas. Material radioactivo que se utilizaba incluso, entre otros usos, para fabricar la punta de aviones supersónicos. 38 La construcción de una etnofilosofía en América (Ponencia del Movimiento Indio de Identidad Nacional de Venezuela. Cosquín. Córdoba. II Seminario Internacional sobre Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad. CISA. Argentina. 1986. Noelí PocaterraSaúl Rivas-Rivas-Jorge Pocaterra y Ángel Lovera. También aparecen nuestros materiales sobre “La matriz ideológica de la dominación occidental” y “La epistemología de las etnociencias”, de Esteban Emilio Mosonyi. 39 MOSONYI, et al. El caso Nuevas Tribus. Y MARQUINA, Brígido. Las Nuevas Tribus 40 Comentarios personales que nos hiciera en esos días Carlos Figueroa en Ciudad Bolívar: “Sentí que el Dr. Caldera no tenía 142


No podríamos olvidar

Manam qunqasunmanchu

ningún interés en escuchar nuestros planteamientos. Mediaban otros intereses”, nos decía. 41 “Presentación del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez a la traducción de la Constitución del 99 al idioma wayuunaiki” por el prof. Jorge Pocaterra, Director de Educación Indígena. Caracas. Julio de 2004. (Con nota del Prof. Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Deportes. Asesoría antropolingüística de Esteban Emilio Mosonyi y Asesoría Cultural de Noelí Pocaterra Uriana y Saúl Rivas-Rivas). BIBLIOGRAFÍA BONFIL BATALLA, Guillermo México Profundo: Una civilización negada Editorial Grijalbo. México D.F. 1989. BETANCOURT, Rómulo. “Conferencia de Rómulo Betancourt en el seminario sobre la Reforma Agraria el 21 de nov de 1958 en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV”. En Revista Política. Nº 1. Segunda Edición. Caracas. 1959. CARRERA DAMAS, Germán Una nación llamada Venezuela Caracas, Monte Ávila Editores.,4ª edición. Caracas. 1991. GALEANO, Eduardo Las Venas Abiertas de América Latina Siglo XXI Editores. México. 2004. MARQUINA, Brígido. Las Nuevas Tribus CEVEJ. Caracas. 1981. MONCADA, Samuel. Los huevos de la serpiente, Fedecámaras por dentro Alianza Gráfica Editorial, Caracas, 1985. MOSONYI, Esteban Emilio. Identidad Nacional y Culturas Populares Fondo Editorial Fundarte. Caracas. 2012. MOSONYI, Esteban Emilio. Reflexiones críticas sobre el Caribe Ministerio de Educación y Deportes. Caracas.2006 MOSONYI, Esteban Emilio et al. El Caso Nuevas Tribus. Edit. Ateneo de Caracas. 1980. RIBEIRO, Darcy Las Américas y la Civilización Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992. RIVAS-RIVAS, Saul Interculturalidad, Experiencias y Estrategias de Formación para abordar e impulsar la Educación Superior de los Pueblos Indígenas. Reunión Nacional de Educación Superior de los Pueblos Indígenas de Venezuela, 3 y 4 de Julio de 2003. Universidad del Zulia-UNESCO-CONIVE-ASEINLUZ. VASCONCELOS, José. Indología:una interpretación de la cultura iberoamericana. Barcelona, Agencia Mundial de Publicaciones, 1926 VASCONCELOS, José. La raza cósmica. Barcelona, Agencia Mundial de Publicaciones, 1925 VASCONCELOS, José. Obra Selecta Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1992. 143


“El camino que tendremos que recorrer en este nuevo Pachakuti es largo, ya que recién comienza. Lo hemos esperado durante 500 años y sabemos que no será fácil ni sencillo, que no podemos contar con la comprensión franca y sincera de quienes nos oprimieron...” Juan Rivera Tosi 144


“...Sus ancestros habrán sido del Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo o Contisuyo, pero en todos los descendientes ancestrales amazónicos, collas, mochicas, chachapoyas, tallanes, waris, huancas, chancas, mapuches, tiahuanaco y demás sociedades autóctonas andinas, late el fuego de la reivindicación ancestral que no se extinguirá jamás, mientras no se recupere el dominio y los valores de nuestra heredad cautiva...” 145


Runa masinchikkuna

Nuestros connacionales

El Tawantinsuyo era la patria de nuestros ancestros

Milciades Ruiz Nación: Quechua

POR LA PATRIA ANDINA Publicado en marzo 15, 2018

E

l genoma andino está esparcido en todas los ecosistemas de los andes donde los apus moran desde tiempos inmemoriales. Desde los valles más profundos hasta las montañas cordilleranas, se mantiene latente la añoranza histórica de nuestras grandiosas culturas que contrastan con el actual sistema de opresión social. Este espíritu de recuperar la patria perdida está presente en todos los países hermanos que fueron parte del Tahuantinsuyo antes de que los “mistis” extranjeros se repartieran su territorio. Es el sello de garantía de que la lucha por la reunificación no será olvidada. Sus ancestros habrán sido del Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo o Contisuyo, pero en todos los descendientes ancestrales amazónicos, collas, mochicas, chachapoyas, tallanes, waris, huancas, chancas, mapuches, tiahuanaco y demás sociedades autóctonas andinas, late el fuego de la reivindicación ancestral que no se extinguirá jamás, mientras no se recupere el dominio y los valores de nuestra heredad cautiva. Ni los más crueles y sanguinarios abusos de los expropiadores europeos que nos arrebataron nuestra patria ancestral, ni las brutales represiones de sus descendientes republicanos ante nuestras justas aspiraciones, han podido extinguir este sentimiento. Hace miles de años, los pueblos andinos surgieron y se desarrollaron autónomamente habitando territorios donde trabajaban en armonía con la naturaleza. La familia fue la base de la organización social. Así surgieron los ayllus a partir de los apus ancestrales fundadores del árbol genealógico que se fue extendiendo por valles y cuencas, generando pueblos de la misma etnia, con un mismo leguaje, organización social y cultura. A partir de los ayllus,

146


Nuestrosconnacionales

Runa masinchikuna

la parentela ancestral fue gestando nacionalidades étnicas con autonomía económica, idiomática, cultural y política. El desarrollo de la agricultura fue la base económica que permitió asegurar el bienestar sostenido de toda la etnia. El trabajo mancomunado otorgaba el derecho social al disfrute comunitario. Todo se compartía. La asamblea decidía de la forma más democrática, con la participación de todos los miembros germinales de la sociedad. Aunque los pueblos fueron creciendo y expandiéndose, esta forma de autogobierno prevaleció siempre como gestión comunitaria. Los valores sociales provenían del reconocimiento ancestral a los líderes, del respeto a los mayores, de la cooperación y la honestidad. Todos llevaban el apellido del jefe de familia que a su vez descendía del fundador del ayllu y de los ancestros legendarios identificados con el cóndor (Condori), con la serpiente (Amaru), con el puma (Pumacahua) o con otra deidad. El líder natural tenía lazos familiares con todos y era su responsabilidad velar por todos ellos. Al no existir la propiedad privada tampoco surgían las ambiciones personales y todo mejoramiento era compartido en sociedad. Con este sistema de vida, nuestros ancestros lograron desarrollar muchos productos alimenticios entre granos, hortalizas, frutales, raíces, tubérculos, ganadería nativa y crianzas menores, como jamás hizo civilización alguna. Desde los orígenes de la civilización andina, la coca fue el alimento básico y se cultivó como planta sagrada pues no solamente los alimentaba con sus excelentes vitaminas y minerales, sino también, les daba mayor energía para el trabajo, evitaba la hambruna en los malos años agrícolas y hasta predecía la suerte. Gracias a la coca, pudieron salvarse del exterminio total. Cultivar coca nunca fue un delito y tampoco ahora lo es. La maldad de su uso indebido vino del extranjero. La ganadería autóctona, proporcionaba carne sana para la alimentación y materia prima para la vestimenta, calzado y otros enseres de uso general. La crianza del cuy no solo proporcionaba carne de alto valor nutritivo sino también, permitía diagnosticar graves enfermedades internas. La manufactura de harinas y deshidratados complementaban la seguridad alimentaria. Las plantas medicinales otorgaban la seguridad de la salud. Pero nunca lo hicieron por ambición individualista, toda vez que la economía giraba en torno al beneficio común, sin apropiación 147


Runa masinchikkuna

Nuestros connacionales

privada de los medios de producción. Sus proezas en medicina, arquitectura, ingeniería agrícola, textilería, cerámica, metalurgia y más, realizadas en faenas comunitarias, no tienen parangón con otras civilizaciones del mundo. Ninguna como la andina, ha aportado tanto al bienestar de la humanidad y alimentación mundial actual. La papa se come en todo el mundo, como otros alimentos de origen andino. El profundo conocimiento de la naturaleza y sus principios, generó la filosofía de cosmovisión andina que se tradujo en ciencia astronómica y tecnologías de aplicación práctica en todas las actividades de la vida diaria. Crearon su propio sistema para medir el tiempo y un calendario anual completo. Con admirable exactitud, ubicaron el momento preciso del solsticio de verano y el de invierno así como, los equinoccios de otoño y primavera. La ciencia astrofísica lo ha corroborado. El solsticio de invierno en el hemisferio sur de nuestro planeta ocurre indefectiblemente 21 de junio de cada año, fecha en que nuestro planeta cambia de inclinación (23,5° de inclinación) con respecto al sol, determinando la noche más larga del año, pues el sol tarda en aparecer. Es el año nuevo andino que marca el fin del ciclo anual y el comienzo de uno nuevo. De allí que, hasta hoy, celebremos la fiesta del sol o el Inti Raymi, como gesto de gratitud y esperanza. Y cómo no estar agradecidos del astro sol, si todo en la vida depende de su presencia. Nos libra de la oscuridad eterna y engendra la vida que germina emergiendo de la madre tierra. La temperatura, las lluvias que traen agua, el clima en que se desarrolla todo ser vivo, la recarga de energía que nos provee diariamente, la protección de la salud, la madurez de los frutos, la prosperidad de las cosechas y en fin, todos los procesos vitales, se lo debemos a su influencia. Su veneración no era el resultado religioso de falsedades improbables sino, la convicción comprobada sustentada en la cosmovisión andina como fuente de sabiduría y filosofía. Pero los ayllus originales evolucionaron y fueron inevitables las confrontaciones guerreras propias de toda expansión territorial. Se gestaron diversas culturas de integración regional cuyos restos arqueológicos generan hoy, asombro y admiración mundial. Sin embargo, las guerras de conquista entre andinos no cambiaba el sistema social imperante en los ayllus y naciones originarias. Los jefes ancestrales o, curacas seguían representando a los pueblos 148


Nuestrosconnacionales

Runa masinchikuna

conquistados, manteniendo toda la estructura social y económica, aunque reconociendo la sujeción y tributación a la organización aglutinadora predominante. Todo ese desarrollo autárquico se fue forjando hasta llegar al Tahuantinsuyo bajo el liderazgo de los Incas. El gobierno territorial generó un Estado político social que mantuvo el sistema de autogobierno, reconociendo la autonomía local de los ayllus y la autoridad de sus curacas. El intercambio de productos era bajo la modalidad de trueque y no, por afán de lucro. No había lugar para la corrupción ni para la apropiación del trabajo ajeno como negocio porque el sistema no lo permitía. El Tahuantinsuyo fue en su tiempo, el Estado más desarrollado de nuestro continente hasta el siglo XVI, sobre una base totalmente propia, autosuficiente y forma de autogobierno comunitario desde la base social. Ese esplendoroso desarrollo autónomo se cortó a partir del año 1532, con la llegada de invasores del continente europeo que sometieron al Tahuantinsuyo con el poderío de sus armas de fuego. Ellos trajeron e impusieron otro sistema de vida, de organización social y de gobierno. El lucro como forma de vida, la propiedad privada de la tierra y medios de producción, el dinero como factor de clasificación social, la explotación humana a costa de la fuerza ajena. Superpusieron el individualismo sobre lo comunitario, estimulando la sustracción de riquezas minerales, el despojo violento de la propiedad ajena y la apropiación engañosa del intercambio desigual mediante el comercio. Sembraron la maldad de la usura y la codicia. Los invasores provenían de sociedades que habían evolucionado a formas de poder de dominación con gran desarrollo de las armas de guerra, navegación, y acumulación de riquezas. Predominaba la acumulación de oro y plata como fuentes de poderío de un reino o monarquía. El rey o emperador era el gobernante todopoderoso de un sistema de dominación brutal sobre sus súbditos. Era el que otorgaba la posición social de cada cual según sus títulos de nobleza. Amparaba las creencias religiosas para afianzar su dominación, haciéndolas obligatorias para los gobernados, en colusión con los jefes de iglesias que atribuían al emperador origen divino. La riqueza acumulada, daba a las monarquías europeas poder militar, comercial, y capacidad para prosperar en todos los 149


Runa masinchikkuna

Nuestros connacionales

aspectos. Este, era el objetivo de apropiarse de otros territorios para sustraerles sus riquezas como ocurrió con el descubrimiento de nuestro continente. Los enfrentamientos entre monarquías europeas eran frecuentes, haciendo prosperar el arte de la guerra que se desarrolló mucho más con las armas de fuego usando pólvora. Fue con esa ventaja que, los conquistadores españoles pudieron vencer y tomar posesión del Tahuantinsuyo, arrebatándonos nuestra patria ancestral. Destruyeron el Estado Incaico y su autonomía de desarrollo comunitario. Desde entonces toda la población autóctona fue obligada a trabajar para el engrandecimiento de otro país en vez de hacerlo para el propio. Al perder su sistema de autogobierno, nuestro territorio fue anexado al imperio español y en cumplimiento del “Estado de Derecho Monárquico”, la vida de la sociedad autóctona pasó a depender de las decisiones de un gobierno lejano, situado en otro continente. La economía nativa perdió su desarrollo autónomo y cambió de orientación en función de la economía monárquica extrajera. Se dejó de lado la agricultura, priorizándose la producción metálica y el comercio. Nunca más la sociedad andina recuperó su autonomía y aún hoy, es una lucha pendiente. El Tahuantinsuyo era la patria de nuestros ancestros y fue avasallada. El Estado de Derecho Incaico fue reemplazado por el Estado de Derecho Monárquico cuya aplicación en las colonias sometidas, se tradujo en virreinatos dependientes del imperio español. De este modo, los conquistadores e invasores posteriores se atribuyeron el derecho de apropiarse de las tierras de los ayllus, confiscar todo tesoro de oro y plata, imponiendo tributos a la población nativa para el sostenimiento del imperio español. Esa dominación colonial descuartizó el Tahuantinsuyo dividiendo a los pueblos andinos en diversos virreinatos. Aun hoy, existen naciones ancestrales de un mismo origen genético e idioma y sin embargo, habitan países distintos. La reunificación es también otra aspiración pendiente. Pero además, la población autóctona fue obligada a sufragar los sueldos de las autoridades virreinales o, “corregidores” mediante el abusivo sistema de “repartimientos” de mercadería no deseada e inútil entre las familias nativas. Estas estaban obligadas a pagarles elevados precios bajo penas severas y despojo de sus pertenencias. Los colonialistas establecieron el trabajo forzado de “mitas” 150


Nuestrosconnacionales

Runa masinchikuna

obligando a toda familia nativa a dar una cuota humana para el trabajo esclavizante en las minas y talleres manufactureros. Esta obligación abusiva causó el exterminio de gran parte de la población autóctona. Nuestros ancestros lucharon sin cesar en todas partes, rebelándose contra los abusos virreinales, pero la historia ha ocultado siempre la heroicidad de los pueblos andinos. Solo la rebelión masiva encabezada por Túpac Amaru II, no pudo ser ocultada y su trascendencia histórica llega hasta nuestros días porque la liberación andina quedó inconclusa. Pese a las sangrientas represiones, las sublevaciones prosiguieron en todos los pueblos andinos durante todo el coloniaje y hasta nuestros días, porque es preferible morir por la libertad antes que seguir soportando tanta injusticia. Son muchas las rebeliones ignoradas por la historia oficial, escrita a conveniencia de los opresores. Nuestros ancestros fueron obligados a seguir las costumbres europeas y a vestirse a la usanza española eliminando toda veneración al sol, a la madre tierra y a los apus ancestrales pues eran consideradas como prácticas subversivas. Los ayllus fueron desarraigados de sus terruños y amontonados en campos de concentración conocidos como “reducciones de indios”. Por ser los curacas quienes lideraban las rebeliones se les despojó de su autoridad natural suplantándola con la de “alcaldes de vara” a la usanza española. Estos eran designados por el “corregidor” entre los traidores y adulones de la autoridad virreinal. Es innegable que la cultura extranjera de la dominación colonial superpuesta sobre la nativa trascendió en la vida andina en muchos aspectos. Aunque el acceso a la escritura y la lectura fue escaso, la integración a un grado superior de desarrollo económicosocial, elevó la base de los conocimientos andinos ya existente. Sin embargo, la crueldad de esa incorporación abrupta fue detestable por el procedimiento genocida de los invasores y la segregación racial absoluta durante siglos en la que los pobladores autóctonos eran apátridas en su propio suelo, tratándolos despectivamente como “indios” (que no lo eran) o, “naturales” sin nacionalidad. Esa segregación racial contra los andinos ancestrales se mantiene hasta nuestros días porque nuestros opresores todavía mantienen su poder. Pero por otro lado, el sistema monárquico se hizo insoportable en Europa e incompatible con el progreso social. El descontento 151


Runa masinchikkuna

Nuestros connacionales

contra las arbitrariedades y privilegios de la nobleza imperial hizo surgir rebeliones sociales. Justicia, libertad, igualdad, se escuchaba por todas partes pidiendo la abolición de dichos privilegios. A pesar de la represión sangrienta esa lucha fue incontenible, haciendo estallar el régimen monárquico hacia finales del siglo XVIII. Una nueva fuerza social apareció enarbolando la libertad de comercio contra el monopolio de la nobleza. Era el engendro del capitalismo. De este modo, en Europa se modificó el Estado de Derecho Monárquico entrando en vigor el Estado de Derecho Capitalista. Desde entonces, la persona vale por su dinero y no por sus títulos de nobleza. El nuevo sistema de gobierno tomó la forma de república representativa del pueblo pudiente económicamente, aunque no tuviese título de nobleza. Los caudillos de las demandas antimonárquicas pasaron a ser los políticos que desde entonces asumieron el gobierno de los países. Esos ideales emancipadores fueron adoptados por los súbditos españoles nacidos en las colonias pues estaban resentidos por los privilegios otorgados en los negocios, a los españoles de origen europeo, ya que estos, tenían monopolio comercial y preferencia en los altos cargos virreinales. La ola de la independencia fue estimulada y financiada por reinados enemigos de España con cargo a obtener beneficios económicos de los nuevos países independientes. La lucha por la independencia de los virreinatos culminó con el establecimiento de nuevas repúblicas. Nació así, la República del Perú como estado independiente sin sujeción al Estado monárquico español. Pero no se trataba de la liberación del Tahuantinsuyo. Era simplemente, la independencia del virreinato que se separaba de España en beneficio de los colonialistas que se adueñaron del Tahuantinsuyo sin devolver el territorio a la población nativa. Era la emancipación de los amos pero no de los nativos avasallados. El Estado virreinal solo cambió de nombre adoptando la forma republicana. La aristocracia virreinal pasó a gobernar el nuevo estado republicano conservando sus títulos de nobleza, esclavos y vasallos yanaconas indígenas. La aristocracia virreinal copó todos los cargos del poder político y militar de la república. Para la población autóctona, su situación no cambió porque el Tahuantinsuyo no fue liberado de sus opresores y los descendientes 152


Nuestrosconnacionales

Runa masinchikuna

colonialistas siguieron en posesión de la patria ancestral que arrebataron a la población nativa. Posesionados de la maquinaria estatal de dominación, el gobierno aristocrático republicano mantuvo la contribución indígena y la servidumbre feudal de explotación, arrebatando más tierras a los nativos para construir sus feudos. Los supuestos patriotas nos despojaron de nuestra heredad. Sus descendientes hoy, se aprestan a celebrar a lo grande, el bicentenario de esa independencia que no fue de los pueblos andinos sino de los opresores de estos. Los colonialistas no devolvieron el territorio hurtado a la población andina ni devolvieron el gobierno del país expropiado. Los opresores colonialistas se disfrazaron de patriotas republicanos para seguir gobernado como hasta ahora, usurpando nuestros derechos legítimos como peruanos ancestrales. Esta república no la reconocemos como nuestra porque es espuria y contiene todos los vicios capitalistas que la hacen insoportable e indignante por el alto grado de desigualdad social, pobreza, corrupción y entreguismo de nuestras riquezas a la voracidad del capitalismo globalizado. Todo es falso en esta república que mantiene en la postración a los andinos ancestrales y usurpa su representatividad. Su democracia representativa es falsa e hipócrita pues no refleja la composición social de nuestra sociedad. Los gobernantes y sus partidos políticos suplantan la representación de los sectores sociales, excluyéndolos del acceso al poder. Ellos se amparan en un sistema electoral fraudulento para usurpar la representatividad política de los sectores sociales a los que explotan. Es inaceptable que los opresores representen a los oprimidos. Es absurdo que sus lacayos políticos asuman la representación de los oprimidos andinos. Esta república mantuvo las mal llamadas “reducciones de indios” cambiándolas de nombre como “comunidades indígenas” y luego “Comunidades campesinas” a las cuales mantiene hasta hoy en estado primitivo, en la más indigente situación de abandono. Parte de la población nativa se refugió en los lugares más altos de la cordillera huyendo de los abusos de los opresores, y cuando ya se creían libres de los codiciosos opresores aparecen de pronto ahora como inversionistas extranjeros ambicionando las riquezas de nuestro subsuelo. El saqueo de nuestras riquezas prosigue como en el virreinato con la complicidad de nuestros gobernantes. Nos dicen 153


Runa masinchikkuna

Nuestros connacionales

que los inversionistas extranjeros traen progreso, trabajo, carreteras y otros anzuelos. Lo que nosotros vemos, es que nos dejan daños ambientales, envenenan nuestras aguas, contaminan alimentos cultivados y pastos para los animales. Nuestra salud se deteriora con los gases y residuos mineros al paso que nuestro hábitat natural es destruido. Mientras las riquezas están bajo suelo, somos los dueños, tenemos aire puro y ambiente natural sano. Tan luego son extraídas estas riquezas ya no nos pertenece. Se lo llevan los inversionistas mineros al extranjero como en el virreinato, en tanto que, los pueblos de las rutas mineras siguen padeciendo pobreza como puede verse en los asientos mineros más antiguos. Entonces si los beneficios no compensan los daños, ni las pérdidas de recursos y vidas humanas, es preferible que nuestros cerros se queden como están ya que así, nuestro hábitat se mantiene limpio en estado natural. Actualmente, un nuevo tipo de colonialismo impera en el mundo. Son las grandes corporaciones capitalistas las que invaden nuestro territorio y nos esclavizan sustrayendo nuestras riquezas con la complicidad de los políticos tradicionales corruptos y vende patria. Seguimos siendo colonias dependientes de las potencias económicas que mediante tratados onerosos, intercambios desiguales, inversiones para sustracción de riquezas e intervenciones políticas y militares nos imponen su dictadura internacional. Pero, por nuestra visión cósmica ancestral sabemos que, al igual que la etapa monárquica, también el capitalismo se acabará. Todo lo que nace, se desarrolla hasta alcanzar su plenitud, tras lo cual, decae y se extingue. La etapa capitalista de la humanidad ha entrado al ocaso de su vigencia y será reemplazado por un nuevo sistema acorde con las aspiraciones sociales contrarias a la dominación del dinero, donde los intereses comunitarios primarán sobre los intereses individualistas, como en nuestra patria ancestral. No será para siempre que los descendientes del colonialismo y la opresión capitalista mantengan secuestrada a nuestra patria ancestral. No cesaremos en nuestra lucha por la reivindicación de nuestros valores ancestrales y la recuperación de nuestra heredad. Los tiempos buenos volverán, también el autogobierno sin intermediarios, en el que primen los interese comunitarios sobre los intereses particulares. Hemos resistido por siglos la oprobiosa 154


Nuestrosconnacionales

Runa masinchikuna

maldad de los invasores europeos y sus descendientes, pero no han logrado eliminar nuestra rebeldía ni nuestro propósito de recuperar lo que es nuestro. Tampoco han podido eliminar nuestras lenguas nativas ni la visión cósmica heredada de nuestros antepasados. La veneración a nuestro pasado andino, al grandioso Túpac Amaru II y a nuestros héroes ancestrales ocultados por la historia oficial, sigue firme como la piedra labrada que nos dejaron nuestros antepasados. En nuestros genes llevamos la aptitud y capacidad para crear maravillas mundiales como Machu Picchu. Somos de la misma cantera genética de Túpac Amaru, Túpac Catari, Tomasa Condemaita, Micaela Bastidas y demás patriotas tahuantinsuyanos. Nuestra utopía no consiste en retroceder en el tiempo. Sino en un sentimiento nacional de justo derecho, de reivindicar nuestros valores de bien común y asumir el gobierno de nuestra heredad a la luz de nuestro tiempo. Acabemos con la postergación de los peruanos ancestrales, sean estos de pura sangre, cholos o mestizos. Reconocemos que en el Perú actual existe una pluralidad étnica y muchos peruanos provienen de etnias de otros continentes que llegaron como esclavos durante el coloniaje, como jornaleros cautivos, como inmigrantes de toda forma. Todos somos peruanos con los mismos derechos y deberes. Pero lo que reclamamos es equidad. No es justo es que los nativos sean oprimidos por los inmigrantes, que las minorías gobiernen, posterguen y discriminen a la mayoría, como son los peruanos ancestrales. Por justicia nos asiste el derecho de representación mayoritaria en toda instancia de gobierno. Los peruanos ancestrales estamos en la ciencia como también en todas las especialidades profesionales y tecnológicas. Estamos capacitados para dirigir nuestra heredad y compartir equitativamente con todas las etnias. No necesitamos que intermediarios políticos nos representen porque lo podemos hacer directamente por mandato de nuestras asambleas. No solamente reclamamos nuestros derechos de identidad ancestral, también la autenticidad histórica que acabe con la segregación de nuestros héroes andinos. Nuestra aspiración va mucho más allá del simple indigenismo. Nuestras prácticas milenarias y costumbristas no pueden ser pretextos para mantenernos bajo sepultura sin salida a la modernidad. Tenemos el mismo derecho de todo humano de acceder al disfrute del nivel de vida de las 155


Runa masinchikkuna

Nuestros connacionales

sociedades desarrolladas. Es preciso erradicar toda segregación a los pueblos originarios y a sus descendientes ancestrales en todos los aspectos del desarrollo humano. El actual “Estado de Derecho” es segregacionista, genera injusticias y desigualdad social. No habrá paz social mientras este, no sea cambiado profundamente. Reclamamos equidad política porque el actual sistema electoral determina una democracia fraudulenta que suplanta la voluntad popular. Esta seudo democracia es la que por casi dos siglos mantiene en la postergación a los peruanos más auténticos. Esto debe terminar. Lucharemos por un sistema político distinto donde la democracia no sea solo nombre sino, la expresión auténtica del pueblo gobernando con la participación de todos los sectores sin discriminación racial, religiosa o de poder económico. Nosotros no buscamos la violencia. Son las injusticias y los abusos de nuestros opresores los que la generan. Solo actuamos en defensa propia. El actual sistema electoral es antidemocrático. Por ello propugnamos un nuevo sistema sobre la base de la representación directa de los pueblos mediante nuestras asambleas locales, distritales, provinciales y nacionales. Queremos gobernar nuestros valles y cuencas por elección directa sin injerencias afuerinas. Con autonomía de desarrollo y libre disposición de nuestros recursos naturales. Queremos un nuevo Estado democrático en que todas las etnias tengan acceso al poder según la proporción de su masa poblacional en cada ámbito geográfico. Queremos una nueva república que se rija por los valores ancestrales de honestidad y de beneficio común. Los intereses del conjunto deben estar por encima de los intereses particulares. Pero la única manera de garantizar una democracia verdadera es mediante una república popular que reemplace a la decadente república del dinero. El actual Congreso de la República no es representativo de la ciudadanía peruana sino de la corrupción, narcotráfico y de intereses deshonestos. La Asamblea Nacional de representantes del pueblo deberá ser la máxima autoridad de nuestra sociedad. Fuente: https:// republicaequitativa.wordpress.com 156


“...existe una exacerbación del miedo como mecanismo de control, específicamente desde los ataques terroristas del 11 de septiembre. A su juicio, hay Gobiernos como los de Estados Unidos y Reino Unido que han promovido la paranoia colectiva, para desarrollar toda suerte de políticas de orden social...” 157


Manchachiqkuna

Estimuladores del miedo

Cómo Disney esta programando a nuestros hijos

Jose Negrón Valera Sputnik. 04/2018

CULTURA DEL MIEDO Y CONTROL DE MASAS

L

o hemos vivido en carne propia. Lo hemos visto en nuestros hijos. No necesitamos que los psicólogos nos confirmen que los infantes “que ven comiquitas violentas son más propensos a desórdenes del sueño”. Eso ya lo sabíamos. Sin embargo, cuando investigamos un poco, corroboramos que las grandes corporaciones también lo saben. No en vano, empresas como Disney gastan grandes sumas de dinero en especialistas y consultores. Es allí cuando todo se complica y surge la gran pregunta: ¿Por qué el empeño de atemorizar a los niños?

Rastrear la causa El primer incidente ocurrió en el 2017, durante una breve estancia en La Habana, Cuba. Miranda, mi hija mayor se despierta intranquila, me confiesa que “no puede dejar de pensar en ‘Otra semana en Cartoon‘”, un pequeño micro animado de la conocida cadena de contenido infantil, que estuvo viendo durante unos cuantos días. El segundo episodio tiene lugar ya en Caracas, un par de meses después. Esta vez, es mi hija menor quien no logra conciliar el sueño. Manuela se encontraba francamente aterrada y ante mi pregunta sobre qué le asustaba solo atinó a contestar “No me puedo sacar de la mente los zombies de ‘Acampados’” (‘Campamento Kikiwaka’ en España).La pequeña crónica podría ser la de cualquier padre que ha tenido que enfrentarse a los terrores nocturnos de sus hijos, en especial a aquellos que son producto de la exposición a cierto contenido de la televisión e internet. Sin embargo, me hizo encender las alarmas sobre un fenómeno que aunque no es nuevo, 158


Estimuladores del miedo

Manchachiqkuna

si cobra mayor repercusión vista la omnipresencia de contenidos audiovisuales a los que los que millones de niños están expuestos vía las nuevas tecnologías de información.

Políticas de miedo Son muchísimos los estudios que se encuentran disponibles en internet que nos alertan en torno a la estrecha relación entre la exposición a comiquitas violentas y padecimientos como los disturbios de sueños y la ansiedad infantil.No obstante, no se trata de un fenómeno que compete exclusivamente a la infancia. El miedo, afirma Joanna Bourke, podría estar convirtiéndose en el signo de nuestro tiempo. “Hoy tenemos tanto miedo como en la Edad Media y más que en el siglo XIX” sostiene la historiadora neozelandesa. Para Bourke existe una exacerbación del miedo como mecanismo de control, específicamente desde los ataques terroristas del 11 de septiembre. A su juicio, hay Gobiernos como los de Estados Unidos y Reino Unido que han promovido la paranoia colectiva, para desarrollar toda suerte de políticas de orden social. “La gente tiene mucho miedo, vivimos en un mundo sobrecargado de peligros: la alimentación, el cáncer, el cambio climático… estamos sobreexpuestos a información que produce miedo”, puntualiza.

159


Manchachiqkuna

Estimuladores del miedo

Los medios masivos de difusión son tremendamente responsables de esta escalada de temor. El documental francés ‘El juego de la muerte‘ explica que la maximización de los mensajes violentos y terroríficos no se tratan “de casos aislados” o asociadas exclusivamente con la esfera política, sino que se han convertido en el verdadero ‘leitmotiv’ del mundo del entretenimiento.Desde la llegada de los ‘Reality Shows’, afirma el documental, la mayoría de las cadenas comerciales se apalancaron en “la humillación, la violencia y la crueldad para crear programas cada vez más extremos”.

Disney, una historia de terror Si prestamos un mínimo de atención a los contenidos hechos por Disney para los niños y adolescentes, podríamos determinar un patrón. Una especie de receta que parece convertirse en las características distintivas bajo las cuales funcionan los mecanismos que disparan la ansiedad y el miedo: 1) 99% drama y un 1% de felicidad Los ‘finales felices’ tienen una razón. Es necesario un pequeño oasis que permita no irse con una idea negativa de la película. Tomemos el caso de ‘Frozen‘, por solo citar un pequeño ejemplo.

160


Estimuladores del miedo

Manchachiqkuna

Desde que inicia la película, el espectador infantil está sometido a tragedia, tras tragedia. Las emociones asociadas a la tristeza y a la angustia, transitan a lo largo de la cinta sin dar un minuto de descanso. Es en el último tramo donde se hace una reivindicación de la heroína y se castiga al personaje antagonista. Por supuesto, este momento no dura más de cinco minutos en un largometraje de casi dos horas. Una estructura que se repite una y otra vez, en cada producción de la transnacional del entretenimiento. 2) ¡Mata a la madre! Para Don Hahn, alto directivo de Disney, existen dos razones que justifican que los protagonistas casi nunca tengan madres (o que las mismas deban morir al inicio de la película). La primera razón, tildada como ‘práctica’, se justifica con el estrecho margen que tiene el protagonista para ‘crecer’ y enfrentar el mundo. La mejor estrategia que encontraron para acortar la curva de aprendizaje no fue otra que asesinar al vínculo afectivo más importante. La segunda razón es que el propio Walt Disney se sentía culpable de la muerte de su madre, ocurrida en un accidente doméstico. “Hay una teoría, y no soy psicólogo, pero estaba realmente atormentado por eso”, confiesa Hahn. Este hecho al parecer determinaría la propensión del creador del emporio mediático para prescindir de las madres dentro de sus producciones. Sin embargo, así como a la industria farmacéutica nunca le faltan defensores (especialmente de parte de universidades que reciben subvenciones de esas mismas empresas), la ciencia también salió al rescate de Disney y su fijación con matar personajes sentimentalmente importantes. Según una investigación de la Universidad de Búfalo, el que los niños observen “estas escenas perturbadoras es una parte importante del inicio de las conversaciones sobre la muerte”. Un buen uso dado al “principio de la autoridad”, para que la infancia siga siendo sometida a las devastadoras escenas, claro está, por su propio bien y con el aval de la sacrosanta ciencia. 161


Manchachiqkuna

Estimuladores del miedo

La muerte de los padres en los dibujos animados de Disney

3) La obsesión por los cuernos Y no, no hablamos de la famosa fiesta de la Baronesa Rothschild que ha abonado tanto centimetraje dentro de los blogs y canales de Youtube dedicados a la teoría de conspiración. Desde el nada inocente film ‘Fantasía‘ hasta ‘Maléfica‘, el universo Disney recurre constantemente al uso de los cuernos como elemento simbólico. ‘Fantasía’ y ‘Maléfica’

Pongamos por caso, la nueva serie ‘Project Mc2‘, transmitido por Netflix, cuya indumentaria al mejor estilo de la película ‘Ojos bien cerrados‘ de Kubrick, y sí, para qué negarlo, también de la comentada celebración de la Baronesa Rothschild, nos hace pensar que hay demasiadas similitudes como para que el uso de los cuernos sea simplemente catalogado como un azaroso y descuidado elemento decorativo. 162


Estimuladores del miedo

Manchachiqkuna

Personajes con cuernos 163


Manchachiqkuna

Estimuladores del miedo

Zombies y vampiros 4) ¿Culto a la muerte? Los zombies, vampiros y posesiones demoniacas “Los muertos vivientes están de moda” podría decir las grandes cadenas comerciales. Pero ¿quién determina el gusto social o la moda? Pierre Bourdieu tiene la respuesta: esa misma industria cultural. Si vemos por ejemplo la serie ‘Acampados’, de las que hablamos al principio, solo tenemos que apreciar el título de algunos de sus capítulos para preguntarnos si son aptas para niños de siete años en adelante. Ellos lo saben, y supongo que llevados por la previsión jurídica de evitar demandas, sugieren al principio de uno de sus capítulos emblemáticos, “Presos de la niebla”, ver las imágenes en compañía de un adulto. Como si eso fuese el antídoto para algo llamado ‘memoria’ y ‘trastorno de estrés postraumático’.

164 Titulos de los episodios de ‘Acampados’


Estimuladores del miedo

Manchachiqkuna

Por otro lado, otra serie, catalogada como apta para TODO público, ‘Pequeño Pony: Equestria Girl‘, muestra constantes transformaciones de los personajes en figuras demoniacas. Justo lo que los niños deben ver antes de apagar las luces e irse a dormir.

Transformaciomes de los personajes de ‘Pequeño Pony’ 5) ¿Quién es el bueno y quién es el malo? Aceptémoslo, la realidad no es dicotómica. Sin embargo, cuando hablamos de la formación infantil, se debe ser muy cuidadoso a la hora de trazar líneas. Las fronteras borrosas entre lo bueno, lo malo, lo solidario o lo egoísta, son variables culturales, pero también dispositivos al servicio de quienes controlan el poder. Una tendencia reciente es invertir el papel y convertir en héroes a quienes no deberían verse como tales. Podríamos volver a citar a ‘Maléfica’, la serie ‘Descendientes‘ con su ilustrativo lema “Larga vida al mal” o ‘Monster High’, con su mensaje flotante de “los malos, no son tan malos… también tienen sentimientos y sufren”.Este mecanismo ha sido un objetivo permanente, contrabandeado hasta la saciedad por la industria del cine bélico en películas como ‘El francotirador’ (‘American Sniper’, en inglés) y ‘En tierra hostil‘ (‘Hurt Locker’, en inglés) que son usadas para lavar la cara de quienes asesinan civiles inocentes (llamados por Estados Unidos daños colaterales alrededor del mundo), queriendo hacerlos pasar como “gente que solo cumple 165


Manchachiqkuna

Estimuladores del miedo

con su deber” o “que bombardea y asesina” solo en nombre de un bien superior: la libertad y la democracia.

¿Mini Doctrina del Shock? La investigadora Naomi Klein, en su ‘Doctrina del Shock‘ devela los mecanismos que Estados Unidos utiliza para lograr el control político y militar del mundo. Una operación que implica un serie sucesiva de choques (golpes de Estado, terror, medidas económicas e intervenciones militares) con el fin de controlar a la población a través de borrar “las mentes y los cuerpos de las personas y volviéndolos a crear desde cero”. Podríamos usar la metáfora para hablar de los ‘shocks’ que el contenido terrorífico causa en los niños. A diferencia de la tesis de Klein, donde el objetivo es económico y de control político, con la industria cultural el propósito podría estar representado en la búsqueda del modelaje de la sociedad del futuro. Preparar las mentes de los sujetos, los resortes psicoemocionales, para hacerlos propensos y mucho más vulnerables al control de masas posterior. Steve Jobs, el fundador de Apple, confesó en una entrevista que no permitía que sus hijos usaran el iPad, porque “lo consideraba muy peligroso para ellos”. El ejemplo fue seguido por muchos capitanes de la industria tecnológica, quienes querían que sus seres más queridos estuviesen protegidos de los males que sí afrontarían los hijos de sus consumidores (problemas oculares, adicción al dispositivo, contenido pornográfico y/o violento). ¿Pensarán al igual que Jobs, los grandes dueños de empresas como Disney? ¿Permitirán que sus hijos pasen su tiempo expuestos a los contenidos terroríficos que distribuyen para el resto de la población? Posiblemente no. Entonces, si ellos no lo hacen ¿Por qué usted sí? 166


REINO PODRIDO GLOBAL “...En el Reino Unido, la política exterior la elabora una élite reunida alrededor del monarca, fuera de toda forma de control popular. El Primer Ministro británico, que llega a ese cargo como resultado de una elección, no puede hacer otra cosa que aplicar lo que decide el portador de una corona que se transmite de manera hereditaria. Ante el fracaso del proyecto estadounidense de mundo unipolar, Londres trata de restaurar su antiguo poder imperial...” 167


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

Cómo el Reino Unido ataca a Rusia, y por qué LA POLITICA EXTERIOR DE THERESA MAY

Thierry Meyssan País: Francia

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) | 27 DE MARZO DE 2018

T

hierry Meyssan continúa su estudio sobre la política exterior de varios países. Y después de haber analizado la de Francia, se dedica ahora a la del Reino Unido. En Francia, la política exterior se considera «espacio reservado» del presidente de la República y por lo tanto escapa al debate democrático. En el Reino Unido, la política exterior la elabora una élite reunida alrededor del monarca, fuera de toda forma de control popular. El Primer Ministro británico, que llega a ese cargo como resultado de una elección, no puede hacer otra cosa que aplicar lo que decide el portador de una corona que se transmite de manera hereditaria. Ante el fracaso del proyecto estadounidense de mundo unipolar, Londres trata de restaurar su antiguo poder imperial.

Global Britain REINO UNIDO GLOBAL El 13 de noviembre de 2017, Theresa May utilizaba el discurso anual del Primer Ministro en el banquete organizado por el Lord Mayor de Londres para esbozar públicamente la nueva estrategia británica, después del Brexit [1]. El Reino Unido pretende restaurar su Imperio (Global Britain) promoviendo el libre intercambio mundial –con ayuda de China– [2] y apartando a Rusia de las instancias internacionales –con ayuda de sus aliados en el ámbito militar, o sea de Estados Unidos, Francia, Alemania, Jordania y Arabia Saudita. Visto de forma retrospectiva, hay que señalar que, aunque no hayamos logrado entenderlo en aquel momento, todos los elementos de lo que hoy estamos viendo fueron abordados en aquel discurso. 168


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

Volvamos atrás por un momento. En 2007, el presidente ruso Vladimir Putin intervenía ante la Conferencia de Seguridad de Munich. Putin observó entonces que el proyecto de mundo unipolar de la OTAN era, por esencia, antidemocrático y llamó a los Estado europeos a separarse de aquella obsesión estadounidense [3]. Sin responder a aquel señalamiento fundamental sobre la falta de democracia en las relaciones internacionales, la OTAN denunció entonces una voluntad rusa de debilitar la cohesión de la alianza atlántica para amenazarla más fácilmente. Pero un experto británico, Chris Donnelly, perfeccionó después aquella retórica. En su intento de debilitar a Occidente, Rusia trataría de deslegitimar su sistema económico y social, que constituye el basamento mismo del poderío militar occidental. Según Donnelly, era ese el motivo oculto de las críticas rusas, divulgadas a través de sus medios de prensa. Observemos que, al igual que la OTAN anteriormente, Donnelly tampoco responde a la observación de fondo de Vladimir Putin. Pero, ¿para qué discutir sobre la democracia con alguien a quien se considera –dándolo por sentado– un adepto del autoritarismo?

“...Sin responder a aquel señalamiento fundamental sobre la falta de democracia en las relaciones internacionales, la OTAN denunció entonces una voluntad rusa de debilitar la cohesión de la alianza atlántica para amenazarla más fácilmente...”

169


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

Pienso que Donnelly tiene razón en su análisis pero que, al mismo tiempo, Rusia también la tiene en cuanto a su objetivo. Y es que el Reino Unido y Rusia tienen culturas diametralmente opuestas. El Reino Unido es una sociedad clasista en la que existen, por ley, 3 niveles diferentes de ciudadanía, plasmados incluso en los documentos de identidad de cada ciudadano, mientras que Rusia –como Francia– es una Nación creada por la ley, donde todos los ciudadanos son «iguales en derecho» y donde la diferencia británica entre derechos cívicos y derechos políticos resulta inconcebible [4]. El objetivo de la organización social en el Reino Unido es la acumulación de bienes mientras que en Rusia es la construcción de la personalidad individual de cada persona. Es por eso que en el Reino Unido la propiedad inmobiliaria se concentra masivamente en cierto número de manos, al contrario de lo que sucede en Rusia y sobre todo en Francia. Es casi imposible comprar un apartamento en Londres, lo más que puede lograrse –como en Dubai– es suscribir un contrato de arrendamiento por 99 años. Desde hace siglos, casi toda la ciudad pertenece a 4 personas. Un británico decide libremente a quién deja su herencia, y no tiene ser necesariamente a sus hijos. Por el contrario, cuando un ruso muere, la historia vuelve a comenzar desde cero: sus bienes se reparten a partes iguales entre todos sus hijos, independientemente de la voluntad del difunto. Sí, es cierto que Rusia trata de deslegitimar el modelo anglosajón, lo cual resulta muy fácil en la medida en que ese modelo constituye una excepción que horroriza al resto del mundo… cuando logra entenderlo. Pero, volvamos a la política de Theresa May. Dos meses después de su intervención en el banquete del Lord Mayor de Londres, el general Nick Carter, jefe del estado mayor de Su Majestad, pronunciaba, el 22 de enero de 2018, un discurso particularmente importante dedicado por entero a la próxima guerra contra Rusia, discurso donde este general se basaba en la teoría de Donnelly [5]. Teniendo en cuenta lo que Rusia ha mostrado en Siria, el general británico Nick Carter afirmaba que es necesario disponer de más tropas terrestres, desarrollar el arsenal británico y prepararse para una guerra donde la imagen que ofrezcan los medios de difusión será más importante que las victorias obtenidas en el terreno. Al día siguiente de esta trascendental conferencia en el Royal United Services Institute (el think tank del ministerio de Defensa 170


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

británico), el Consejo de Seguridad Nacional del Reino Unido anunciaba la creación de una unidad militar consagrada a la lucha contra «la propaganda rusa» [6].

¿En qué fase está el proyecto británico? A pesar de que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes puso en duda la realidad del proyecto de Global Britain [7], varios puntos de ese plan han ido avanzando, aunque con gran dificultad. Es importante entender que Theresa May no trata de cambiar de política sino de reordenar la política de su país. Durante el último medio siglo, el Reino Unido trató de integrarse a la «construcción europea», perdiendo así poco a poco las ventajas que había heredado de su pasado colonial. Pero ahora se trata no de abandonar lo que se hizo durante este periodo de tiempo sino de restaurar la antigua jerarquía del mundo, la imperante cuando los funcionarios de Su Majestad y la gentry vivían en los clubs que implantaban a través del mundo entero, usando a los pobladores locales como domésticos. - De visita en China, la semana después del discurso del general Nick Carter, Theresa May negoció numerosos contratos comerciales… pero entró en conflicto político con sus anfitriones. Pekín se negó a distanciarse de Moscú y Londres se negó a respaldar el proyecto de la nueva ruta de la seda. ¿Libre intercambio? De acuerdo, pero no a través de vías de comunicación controladas por China. Desde 1941 y la firma de la Carta del Atlántico, el Reino Unido ha compartido con Estados Unidos el control de los «espacios comunes» (marítimos y aéreos). Sus flotas están concebidas para complementarse, aunque la US Navy es mucho más poderosa. Después de la estancia de la señora May en Pekín, la Corona activó el gobierno de su «dominion» australiano para poner nuevamente en marcha los Quads, el grupo anti-chino que antes se reunía bajo el mandato de George Bush hijo [8]. Además, de Australia, son miembros de ese grupo Japón, la India y Estados Unidos. Ya en este momento, el Pentágono estudia las posibilidades de provocar desórdenes tanto en el trazado terrestre de la ruta de la seda como en el camino de su versión marítima, a través del Pacífico. 171


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

- La alianza militar que anunciara la señora May se constituyó bajo la forma del secretísimo «Pequeño Grupo» [9]. Alemania, que en el momento de su creación estaba pasando por una crisis gubernamental, no participó inicialmente, pero parece que ese retraso quedó reparado a principios de marzo. Todos los miembros de esa conjura han coordinado lo que harán en Siria. A pesar de todos sus esfuerzos, fracasaron por 3 veces en organizar un ataque químico bajo bandera falsa en la Ghouta Oriental ya que el ejército sirio y su aliado ruso ocuparon a tiempo sus laboratorios en Aftris y Chifonya [10]. En cambio, lograron publicar un comunicado común anti-ruso sobre el caso Skripal [11] y movilizar a la OTAN [12] y la Unión Europea en contra de Rusia [13].

¿Cómo puede evolucionar esto? Por supuesto, resulta extraño ver a Francia y Alemania apoyar un proyecto explícitamente enunciado contra ellas. Ese proyecto es Global Britain, que no ve el Brexit como una simple retirada británica de la burocracia federal de la Unión Europea sino como el surgimiento de una rivalidad. En todo caso, Global Britain se resume hoy en día a lo siguiente:

172


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

- la promoción de un libre intercambio global pero única y exclusivamente en el marco de la talasocracia, o sea con Estados Unidos –la otra potencia considerada como “dueña de los mares”– en contra de las vías chinas de comunicación; - y el intento de excluir a Rusia del Consejo de Seguridad de la ONU y de partir el mundo en dos, que incluye los nuevas tentativas de engañar al mundo con el tema de las armas químicas en Siria y el caso Skripal. Es posible anticipar varias consecuencias incidentales de ese programa: - La crisis actual retoma elementos de la que marcó el fin del mandato de Obama, con la diferencia de que ahora no es Washington sino Londres quien ocupa el centro del tablero. Al haber perdido el apoyo que Rex Tillerson le aportó como secretario de Estado, el Reino Unido tendrá que buscar un nuevo respaldo en el nuevo consejero de seguridad nacional, John Bolton [14]. Contrariamente a las alegaciones actuales de la prensa estadounidense, Bolton no es un neoconservador sino un personaje cercano a Steve Bannon. Se niega a que Estados Unidos se someta al derecho internacional y vocifera contra comunistas y musulmanes, pero en realidad no tiene intenciones de iniciar nuevas guerras entre Estados y sólo quiere poder estar tranquilo en su casa. Por supuesto, Bolton no dejará de firmar todo lo que le pongan delante en contra de Rusia, Irán, Venezuela, Corea del Norte, etc. Pero Londres no podrá manipularlo para sacar a Rusia del Consejo de Seguridad porque su objetivo personal no es reformarlo ni reformar la ONU sino acabar con ella. En lo que sí será Bolton un fiel aliado es en cuanto a conservar el control de los «espacios comunes» y luchar contra el proyecto chino de «ruta de la seda», sobre todo teniendo en cuenta que, en 2003, fue precisamente este personaje el iniciador de la Iniciativa de Seguridad contra la Proliferación (Proliferation Security Initiative - PSI). Siendo así, es probable que veamos surgir, siguiendo el trazado de las vías chinas de la «ruta de la seda», nuevas seudo guerras civiles estimuladas por los anglosajones. - Arabia Saudita está preparando la apertura de un nuevo paraíso fiscal en el Sinaí y el Mar Rojo. Se trata del proyecto llamado Neom, 173


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

que debería reemplazar en ese papel a Beirut y Dubai, pero no a Tel Aviv. Londres lo conectará con los diferentes paraísos fiscales de la Corona –como la City londinense, que en realidad no es inglesa sino que depende directamente de la reina Isabel II– para garantizar el secretismo en los negocios internacionales. - La multitud de organizaciones yihadistas, cuyos miembros están regresando del Levante, sigue bajo control del MI6, a través de la Hermandad Musulmana y de la Orden de los Naqchbandis. Este dispositivo está en proceso de redespliegue, principalmente contra Rusia –no contra China o en el Caribe como se planea actualmente. Después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un proceso de descolonización de las posesiones de los imperios europeos. Después de la guerra contra Vietnam, vimos la financiarización de la economía mundial por parte de los anglosajones. Después de la disolución de la Unión Soviética fuimos testigos del intento estadounidense de dominar el mundo en solitario. Hoy en día, con el ascenso del poderío de la Rusia moderna y de China, se diluye la obsesión por imponer un mundo culturalmente globalizado y gobernado de manera unipolar, mientras que las potencias occidentales –y particularmente el Reino Unido– regresan a su propio sueño imperial. Por supuesto, el nivel de educación de sus ex colonias ha avanzado desde entonces y eso obliga a los occidentales a rediseñar su modo de dominación.

174


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

[1] “Theresa May speech to the Lord Mayor’s Banquet 2017”, por Theresa May, Voltaire Network, 13 de noviembre de 2017. [2] La señora May confirmaba así nuestro pronóstico, emitido inmediatamente después del Brexit, 16 meses antes «La nueva política exterior británica», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 4 de julio de 2016. Sin embargo, como a continuación explico en este nuevo artículo, aquella visión se estrelló contra la alianza ruso-china. [3] «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral», por Vladimir Putin, Red Voltaire, 11 de febrero de 2007. [4] Esta es una cuestión fundamental que fue objeto de un intenso debate entre Edmund Burke y Thomas Paine. Esta es la diferencia irreconciliable que marca la oposición entre, por un lado, los Derechos Humanos anglosajones (según la definición establecida en la Declaración de María II de Inglaterra en 1689) y el sistema de monarquía parlamentaria al que da lugar y, del otro lado, la concepción francesa de los Derechos Humanos tal y como se definen en la Declaración de 1789, que puso fin a los tres estamentos del Antiguo Régimen. [5] “Dynamic Security Threats and the British Army”, por el general Sir Nick Carter, Voltaire Network, 22 de enero de 2018. [6] «El ejército británico crea una unidad contra la propaganda rusa», Red Voltaire, 24 de enero de 2018. [7] “Global Britain inquiry”, Foreign Affairs Committee, UK House of Commons. [8] «Los Quads preparan un contraproyecto ante la “ruta de la seda”», Red Voltaire, 21 de febrero de 2018. [9] «Syrieleaks: un câble diplomatique britannique dévoile la “stratégie occidentale”», por Richard Labévière, Observatoire géostratégique, Proche&Moyen-Orient.ch, 17 de febrero de 2018. [10] «Hallan en Siria dos laboratorios de armas químicas de los “rebeldes moderados”», Red Voltaire, 14 de marzo de 2018. [11] «Attentat de Salisbury: Déclaration conjointe chefs d’État et de gouvernement de la France, de l’Allemagne, des États-Unis et du Royaume-Uni», Réseau Voltaire, 15 de marzo de 2018. [12] «Déclaration du Conseil de l’Atlantique Nord sur l’emploi d’un agent neurotoxique à Salisbury», Réseau Voltaire, 14 de marzo de 2018. [13] «Conclusiones del Consejo Europeo sobre el atentado de Salisbury», Red Voltaire, 22 de marzo de 2018. [14] «John Bolton y el desarme mediante la guerra», Red Voltaire, 15 de marzo de 2005. 175


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

El «Caso Skripal» RED VOLTAIRE | MOSCÚ (RUSIA) | 18 DE MARZO DE 2018

L

a investigación está sólo en sus inicios, pero el gobierno de Theresa May ya tiene al culpable y se ha dado a la tarea de clamarlo al mundo. Ese culpable es la pérfida Rusia, junto a su dictador Vladimir Putin. Todo parece indicarlo… menos para quienes conocen la historia de la sustancia neurotóxica «novichok». Para los conocedores, el gentil Reino Unido y los pacíficos Estados Unidos de América también tendrían que figurar en la lista de principales sospechosos. Los hechos no son nada complicados: el 4 de marzo de 2018, Serguei Skripal y su hija fueron víctimas, en Salisbury (Reino Unido), de un envenenamiento con una sustancia neurotóxica. Queda por averiguar quién los envenenó, cómo y por qué. Según las alegaciones británicas, se utilizó un agente neurotóxico organofosforado de 4ª generación del tipo novichok (новичок), concebido en la Unión Soviética, y el intento de asesinato proviene del Estado ruso. Este último ha negado toda implicación en el crimen.

176


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

El siguiente análisis trata de verificar no digamos la exactitud pero sí al menos la plausibilidad de la tesis británica y algunas hipótesis alternativas. La Convención sobre las Armas Químicas, firmada en 1993 por la mayor parte de los países que producían ese tipo de armamento, estipula el cese de toda producción de armas químicas, el desmantelamiento de los laboratorios de investigación, desarrollo y ensayo así como la destrucción de los arsenales existentes. En el momento de la firma de la Convención, los productos del tipo «novichok» eran los más recientes y más secretos. Hasta 80 veces más potente que el gas sarín de los años 1930, el Novichok-5, mortal en dosis de menos de 10 miligramos, es un compuesto binario cuyos dos precursores, relativamente poco tóxicos por separado, se mezclan en el momento de su aplicación, ya sea por inhalación o por contacto cutáneo o con la mucosa. Eso supone, en caso de uso cercano, la utilización de un sistema sofisticado para evitar riesgos al agresor. Por ejemplo, una de las dos mujeres implicadas en el asesinato del medio hermano de Kim Jong-un, en Kuala Lumpur en 2017, parece haber presentado síntomas de intoxicación causada por el VX utilizado (agente neurotóxico de origen británico 8 veces menos potente el novichok). El uso imperativo de escafandras autónomas, de un material específicamente impermeable, como ha podido verse en la televisión durante la inspección de un lugar supuestamente contaminado, es muestra de la peligrosidad del producto. Su fabricación y uso son por tanto lo bastante delicados como para no estar al alcance de personas no especializadas y bien entrenadas. Sólo se encuentran, hasta los años 2000, en instalaciones situadas en territorio de repúblicas ex soviéticas y bajo control de Moscú, responsable legal del desmantelamiento de esas instalaciones. Esos hechos parecen justificar las acusaciones británicas que designan a Rusia como único posible culpable y, por ende, la exigencia británica de aclarar si se trata de una violación de la Convención por parte del Estado ruso o de una posible pérdida del control de esa sustancia.

177


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

Pero esa lógica aparente es al mismo tiempo ampliamente sesgada. 1- Los laboratorios gubernamentales encargados de acompañar el desmantelamiento y descontaminación de las instalaciones destinadas a la producción y ensayo de armas químicas se mantienen activos después del fin de esos trabajos con los objetivos, entre otros, de identificar agentes ilegales y descontaminar los lugares donde se hayan producido atentados. Esos laboratorios disponen –de manera totalmente legal– de pequeñas cantidades de agentes tóxicos de todos los orígenes así como de sus fórmulas y procedimientos de producción. Ejemplo de esto es el laboratorio de Porton Down, situado a 15 kilómetros de Salisbury. 2- En los años 2000, la aplicación de lo previsto en la Convención sobre las Armas Químicas se hizo compleja debido a la situación de caos subsiguiente al derrumbe de la URSS y por la independencia de las repúblicas donde se encontraban centros de investigación, de producción y de ensayo. Con pleno consentimiento de Rusia, el Departamento de Defensa de Estados Unidos dedicó importantes fondos –a escala de cientos de millones de dólares– a participar en ese trabajo. En específico, el Departamento de Defensa de Estados Unidos participó activamente en el desmantelamiento de la instalación de desarrollo y ensayo de Nukus, en el oeste de Uzbekistán, cerca de la frontera turkmenia y del desierto formado por la desecación del Mar de Aral, donde se hallaba el centro exclusivo de ensayo del Novichok-5. Ante la convicción de los riesgos crecientes que existían en la ex URSS en cuanto a la seguridad de sus instalaciones, se implementaron las normas estadounidenses y los especialistas de Estados Unidos acompañaron a sus homólogos rusos durante los trabajos prácticos de desmantelamiento. Especialistas rusos participaron en cursos, encuentros y seminarios en Estados Unidos, donde por cierto reside el Dr. Vil Mirzayonov desde 1992, año en que reveló, como director del departamento de investigación sobre armas químicas, los avances soviéticos en ese campo –lo cual le valió ser destituido y brevemente encarcelado antes de su huida a Estados Unidos, donde colaboró con sus homólogos estadounidenses. Esos hechos permiten concluir, con un nivel de confianza cercano a la certeza absoluta, que Estados Unidos posee la 178


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

documentación exhaustiva que permite producir y controlar un novichok idéntico al soviético, incluyendo sus sistemas de aplicación, gracias a toda la documentación conexa, en particular las condiciones de los ensayos realizados en aquella instalación. El mismo grado de certeza existe en cuanto a que [Estados Unidos] posee cargas originales con diferentes sistemas de aplicación recolectados en aquella época para estudiar la descontaminación. El atentado contra Serguei Skripal y su hija Yulia puede calificarse, sin que exista la menor duda, de provocación y no de simple ejecución. ¿Qué otro sentido puede tener un ataque con un arma tan extraordinariamente sofisticada, que no es lo suficientemente discreta como para escapar a la sagacidad de los investigadores y cuyo origen es imposible negar? La acusación que han lanzado los británicos da por sentado que se trata de una provocación rusa. En efecto, el uso clásico de agentes tóxicos –inédito por parte de los servicios secretos– estaba dirigido a buscar la discreción. Todo el mundo sabe que la época en que los neurotóxicos eran indetectables ha quedado atrás. Dado el hecho que hoy en día el uso de neurotóxicos se detecta rápidamente, el mensaje sólo puede ser uno: «¡Temblad enemigos! ¡El Estado ruso pueda alcanzar a quién quiera y dónde quiera con armas aterradoras!». Además de indicar que ese Estado no respeta el derecho internacional y que no le importa llevar la etiqueta de Estado-canalla que seguramente habrá de asignársele.

Esa hipótesis suscita varias interrogantes:

- ¿Por qué optar por violar el derecho internacional justo antes de un evento internacional –la Copa Mundial de Futbol– al que Rusia concede gran importancia y ha dedicado un presupuesto considerable? - ¿Por qué optar por asesinar un doble agente al que se le había sacado ya toda la información, que había sido amnistiado y que estaba retirado desde hace más de 5 años (el plazo de imposibilidad de viajar al extranjero que se aplica a todos los empleados del FSB después del cese de sus actividades) en vez de liquidar más bien a un personaje más representativo del enemigo del Estado ruso y de su presidente?

179


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

- Si se habla de pérdida de control [de la sustancia neurotóxica], ¿cómo y con qué objetivo una sustancia que lleva la marca del gobierno ruso, pero que estuviese bien a resguardo y que exige altos conocimientos específicos, podría ser sustraída y utilizada por un individuo o por una asociación pro-rusa pero fuera del control del Estado? En conclusión, la hipótesis de una provocación de origen gubernamental ruso, o de una tercera parte pro-rusa, se estrella contra la cuestión fundamental del móvil. “...la actual estrategia política anglosajona tiende a denigrar a Rusia, apuntando a su presidente, evocando su desprecio por el derecho internacional y los derechos humanos y tratando en definitiva de ponerla al margen del «concierto de naciones»...”

180

Una provocación de origen, ruso pero de carácter antigubernamental, no puede excluirse y probablemente ya está siendo objeto de una investigación rusa para la cual sería necesario que el Reino Unido proporcione una muestra [de la sustancia neurotóxica]. Sin embargo, ante las dificultades y el riesgo que habría que correr para robar esa sustancia tóxica en un laboratorio bajo estrictas condiciones de seguridad, o ante los riesgos que representa su producción clandestina y hasta su propio uso, lo más probable es que un hipotético extremista optase por un arma menos sofisticada aunque tan ilegal e identificable como de origen indudablemente ruso.


Destructores de vida

Kawsay Usuchiqkuna

En cambio, la hipótesis de una provocación anti-rusa efectuada por un órgano bajo control gubernamental británico o estadounidense sí responde a todas las interrogantes. - El móvil: Justificada o no, la actual estrategia política anglosajona tiende a denigrar a Rusia, apuntando a su presidente, evocando su desprecio por el derecho internacional y los derechos humanos y tratando en definitiva de ponerla al margen del «concierto de naciones». Este atentado, cometido justo antes de un evento con el que Rusia esperaba realzar su imagen ante el mundo entero es de tal naturaleza que rodearía ese evento de un ambiente malsano bienvenido [para los adversarios de Rusia]. El único error es haber optado por montar este asunto la víspera de la elección presidencial rusa, que en definitiva no se verá afectada, dejando sin embargo varios meses de tiempo antes de la apertura de la Copa Mundial de Futbol, meses durante los cuales la situación puede irse de las manos de los estrategas. - Los medios utilizados Como se menciona más arriba, es casi seguro que Estados Unidos dispone de armas químicas soviéticas originales. Una estrecha colaboración [estadounidense] con el laboratorio británico de Porton Down es más que probable. La cercanía entre ese laboratorio altamente especializado y el lugar del crimen es un elemento que debe causar extrañeza incluso entre los observadores más indulgentes. - Las víctimas Al igual que para Rusia, Serguei Skripal no resulta de interés para los británicos, en cuanto a sus competencias. En cambio, sí es aceptable en el papel de víctima de la venganza rusa. Que su hija también sea víctima es un elemento que acentúa el horror del crimen y el desprecio de la vida humana por parte del agresor, al que se personifica como el presidente ruso. Esta otra hipótesis no se apoya en ninguna prueba y, por supuesto, queda por demostrar. Como en el caso de Rusia, no se puede pasar por alto la posibilidad, incluso ínfima, de una pérdida de control y de un actor no gubernamental. Eso tiene el mérito de ser plausible, de ampliar el campo de posibilidades y de permitir refutar los argumentos que parecen designar al gobierno ruso como único culpable posible de este atentado. En efecto, la presunción que gira en torno al origen supuestamente exclusivo del agente tóxico es refutable. 181


Kawsay Usuchiqkuna

Destructores de vida

Las exigencias dirigidas al gobierno ruso deberían, con toda lógica, dirigirse igualmente a los gobiernos de Estados Unidos y del Reino Unido, por los mismos motivos. Fuentes - Amy E. Smithson, Dr. Vil S. Mirzayonov, Mayor General Roland Lajoie, (estadounidense y retirado), Michael Krepon: Chemical Weapons Disarmament in Russia: Problems and Prospects. Report N° 17, octubre de 1995; The Henry L. Stimson Center. - Convención para la Prohibición de las Armás Químicas, OPAQ. - Les neurotoxiques organophosporés, por MC Rüttimann et PCP Dorandeu, Servicio Médico de los Bomberos de París, 2003. - “The truth about Porton Down”, UK Defence Science and Technology Laboratory, 27 de junio de 2016. - Declaraciones a la prensa, entre ellas: • “Comentario del Ministerio ruso de Exteriores sobre la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU relativa al incidente químico en Salisbury”, Red Voltaire , 15 de marzo de 2018. • “Britain needs its allies to stand with us against Russia”, por Boris Johnson, Washington Post (Estados Unidos) , Voltaire Network, 15 de marzo de 2018. • «Attentat de Salisbury: Déclaration conjointe chefs d’État et de gouvernement de la France, de l’Allemagne, des Etats-Unis et du Royaume-Uni», Réseau Voltaire, 15 de marzo de 2018. • «Compte-rendu de la séance du Conseil de Sécurité des Nations Unies du 14 mars 2018». • “Permanent Representative of the UK to the Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons, on the use of a nerve agent in the UK”, por Peter Wilson, Voltaire Network, 14 de marzo de 2018. • «Respuesta de Serguei Lavrov sobre el incidente de Salisbury», por Serguei Lavrov, Red Voltaire, 14 de marzo de 2018. • “Theresa May Commons Statement on Salisbury incident”, by Theresa May, Voltaire Network, 14 March 2018. • “Statement by Permanent Representative of the Russian Federation at the 87th session of the OPCW Executive Council on the chemical incident in Salisbury”, por Alexander Shulgin, Voltaire Network, 13 de marzo de 2018. • «Carta de Theresa May al Consejo de Seguridad de la ONU sobre el incidente de Salisbury», por Theresa May, Red Voltaire, 13 de marzo de 2018.

182


“...No debería sorprender, entonces, que en este mundo de adictos a las redes sociales y zombis de teléfonos inteligentes, el suministro de noticias 24/7 esté ocupando una parte cada vez mayor de las vidas de las personas. Nuestros pensamientos, nuestras opiniones, nuestro conocimiento del mundo, incluso nuestro estado de ánimo están cada vez más influenciados o incluso determinados por lo que vemos que se publica, twittea o videobloguea. Y el proceso por el cual estos medios moldean nuestras opiniones está siendo monitoreado y analizado cuidadosamente, no por las propias compañías de redes sociales, sino por el ejército de los EE.UU...” 183


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

Militarización de las redes sociales:

ARMA BAJO CONTROL James Corbett País: Canadá

DEL PENTAGONO Y LA CIA

N

o pasó mucho tiempo desde el nacimiento de la World Wide Web para que el público empezara a utilizar este nuevo medio para transmitir, recopilar y analizar información de formas nunca antes imaginadas. Los primeros tableros de mensajes y los torpes sitios web “Web 1.0” pronto dieron paso a “la blogósfera”. La llegada de las redes sociales fue el siguiente paso en esta evolución, permitiendo la formación de comunidades de interés para compartir información en tiempo real sobre eventos que ocurren en cualquier lugar del mundo. Pero tan pronto como las comunidades comenzaron a formarse alrededor de estas nuevas plataformas, los gobiernos y las fuerzas armadas reconocieron aún más el potencial de utilizar este nuevo medio para difundir de manera más efectiva su propia propaganda. ¿Su meta? Formar el discurso público en torno a los eventos mundiales de una manera favorable a sus objetivos militares y geopolíticos permanentes.

¿Su método? La militarización de las redes sociales.

Facebook. Twitter. Youtube. Snapchat. Instagram. Reddit. Las “redes sociales” tal como las conocemos hoy apenas existían hace quince años. A pesar de que proporcionan nuevas formas de interactuar con personas e información de todo el mundo de forma prácticamente instantánea y prácticamente gratuita, recién ahora estamos comenzando a comprender la profundidad de los problemas asociados con estas nuevas plataformas. Cada vez más desarrolladores originales de sitios de redes sociales como Facebook y Twitter admiten que ya no usan las redes sociales y las mantienen lejos de sus hijos, y ahora finalmente están admitiendo la razón por la 184


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

cual hacen esto: las redes sociales fueron diseñadas específicamente para aprovecharse de sus debilidades psicológicas y lo mantienen adicto a su pantalla. “SEAN PARKER: Si el proceso de pensamiento que se desarrolló al construir estas aplicaciones -Facebook fue el primero de ellos en entenderlo realmente- ese proceso de pensamiento fue todo acerca de “¿Cómo consumimos tanto de tu tiempo y atención consciente como sea posible?” Y eso significa que tenemos que darle un pequeño golpe de dopamina de vez en cuando porque a alguien le gustó o comentó una foto o una publicación o lo que sea, y eso le permitirá contribuir con más contenido y eso le dará más me gusta y comentarios. Entonces, es un ciclo de retroalimentación de validación social. Quiero decir que es exactamente el tipo de cosa que un hacker como yo podría encontrar, porque estás explotando una vulnerabilidad en la psicología humana. Y creo que nosotros, los inventores / creadores, ya sabes, soy yo, es Mark, es Kevin Systrom en Instagram, son todas estas personas, entendimos esto conscientemente y lo hicimos de todos modos”. Fuente: Sean Parker – Facebook Explota la Vulnerabilidad Humana

No debería sorprender, entonces, que en este mundo de adictos a las redes sociales y zombis de teléfonos inteligentes, el suministro de noticias 24/7 esté ocupando una parte cada vez mayor de las vidas de las personas. Nuestros pensamientos, nuestras opiniones, nuestro conocimiento del mundo, incluso nuestro estado de ánimo están cada vez más influenciados o incluso determinados por lo que vemos que se publica, twittea o videobloguea. Y el proceso por el cual estos medios moldean nuestras opiniones está siendo monitoreado y analizado cuidadosamente, no por las propias compañías de redes sociales, sino por el ejército de los EE.UU.. “MARINA PORTNAYA: Cuando la plataforma de redes sociales más grande del mundo traiciona a sus usuarios, habrá indignación. ABC HOST: El estudio para ver si Facebook podría influir en el estado emocional de sus usuarios en esa fuente de noticias. CNN ANCHOR: Permitió a los investigadores manipular las noticias de casi 700,000 usuarios. Algunos vieron más noticias positivas sobre sus amigos, otros vieron más negativas. 185


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

CNN GUEST: Bueno, no estoy sorprendido. Quiero decir que somos una especie de rata de laboratorio en el gran experimento de Facebook. PORTNAYA: Pero no fue solo el experimento de Facebook. Resulta que el estudio psicológico estaba conectado a la investigación del gobierno de los Estados Unidos sobre disturbios sociales. MORNING JOE INVITADO: Esto es realmente espeluznante. PORTNAYA: Y empeora. Lo que quizás no sepa es que el Departamento de Defensa de EE.UU. ha gastado aproximadamente $20 millones en la realización de estudios destinados a aprender cómo manipular el comportamiento en línea para influir en la opinión. La iniciativa fue lanzada en 2011 por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentágono, también conocida como DARPA. El programa se describe mejor como el esfuerzo de los medios de los Estados Unidos para ser mejores en la detección y realización de campañas de propaganda a través de las redes sociales. Traducción: Cuando los mensajes antigubernamentales ganan terreno de manera viral, Washington quiere encontrar una forma de difundir la opinión contraria”. FUENTE: US military harnesses social media to manipulate online behaviour

El documento de DARPA que detalla los planes del Pentágono para influir en las opiniones en el espacio de las redes sociales se denomina “Redes sociales en comunicación estratégica“. Según su propio sitio web, el objetivo de DARPA es “desarrollar herramientas para ayudar a identificar las campañas de desinformación o engaño y contrarrestarlas con información veraz“. Exactamente qué herramientas se desarrollaron para este propósito y cómo se están implementando actualmente no está claro. Pero Rand Walzman, el creador del programa, admitió el año pasado que el proyecto duró cuatro años, costó $50 millones y llevó a la publicación de más de 200 artículos. Los documentos, que incluyen “Incorporación de sesgos cognitivos humanos en un modelo probabilístico de retweeting“, “Propiedades estructurales de las redes Ego” y “Predicción del sentimiento mediante el filtrado colaborativo“, dejan perfectamente claro el contenido del programa. 186


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

Los usuarios de los medios sociales son ratas de laboratorio minuciosamente analizadas por investigadores respaldados por el gobierno, sus tweets y publicaciones en Facebook y fotos de Instagram se analizan para determinar cómo se propaga la información en línea y, por implicación, cómo el gobierno y las fuerzas armadas pueden usar estas redes sociales para hacer que su propia propaganda “se vuelva viral”. Tan preocupante como es esta investigación, palidece en comparación con el conocimiento de que los gobiernos, los ejércitos y los grupos de cabildeo político ya están empleando escuadrones de soldados de infantería para librar una guerra de información en el espacio de batalla de las redes sociales. “PRESENTADOR DE AL-JAZEERA: El Pentágono tiene un nuevo plan para contrarrestar los mensajes antiestadounidenses en el ciberespacio. Se trata de comprar un software que permita al ejército estadounidense crear y controlar falsas personas en línea (personas falsas, en esencia) que parecerán originarias de todo el mundo. El plan está siendo llevado a cabo por CENTCOM (Comando Central de EE.UU.), y el objetivo del servicio de gestión de personas en línea es combatir la propaganda enemiga al influir en los sitios web de medios sociales extranjeros. CENTCOM contrató a una empresa de desarrollo de software llamada “Ntrepid” y, de acuerdo con el contrato, la compañía con sede en California proporcionará inicialmente 50 licencias de usuario, cada una de las cuales podría controlar hasta 10 personas falsas. La ley estadounidense prohíbe el uso de este tipo de tecnología, llamada “sockpuppets”, contra los estadounidenses, así que todas las personas se comunicarán en idiomas como árabe, persa y urdu”. FUENTE: Persona Online Management, Fake Online Personas, Sock Puppets, Astroturfing Bots, Shills

“PRESENTADOR CTV: Entonces, ¿está bien que el gobierno controle las conversaciones en los medios sociales y luego intervenga y corrija algunas de esas conversaciones? Con más sobre esto, vamos con el experto en tecnología Carmi Levy. Él está en línea desde Montreal. Carmi, ¿crees que el gobierno está monitoreando lo que tú y yo decimos en este momento? ¿Todo esto está fuera de lugar, o qué? […] 187


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

CARMI LEVY: Esto abre una pequeña pregunta. Me gustaría llamarlo una caja de Pandora sobre, ¿cuál es exactamente el objetivo del gobierno aquí, y qué es lo que esperan lograr con lo que averiguan? Y a medida que acumulan esta información en línea, estos datos sobre nosotros, ¿a dónde van esos datos? Y por eso creo que debemos aplaudir al gobierno por entrar en esta área, pero la óptica de esto es potencialmente muy al estilo Gran Hermano. Y el gobierno realmente necesita ser un poco más concreto sobre cuáles son sus intenciones y cómo pretende lograrlas”. FUENTE: CTV Confirms Government(s) employing Internet Trolls, Shills & PR Agents to ‘correct misinformation’

4WWL REPORTERO: Nueva evidencia de que las computadoras de propiedad del gobierno en la oficina del Cuerpo de Ingenieros del Ejército aquí en Nueva Orleans están siendo utilizadas para atacar verbalmente a los críticos del Cuerpo viene en una declaración jurada del ex editor en jefe de nola.com. Jon Donley, que fue despedido en febrero pasado, nos cuenta por satélite desde Texas que, a fines del 2006, comenzó a darse cuenta de que las personas se presentaban a sí mismas como ciudadanos comunes y corrientes defendiendo al Cuerpo de manera muy enérgica. JON DONLEY: Sin embargo, lo que sobresalió fue que la redacción de los comentarios reflejaba en gran medida los comunicados de prensa del Cuerpo de Ingenieros. […] SANDY ROSENTHAL: Estos comentaristas intentaron desacreditar a esta gente. . . 4WWL REPORTERO: Y cuando Rosenthal investigó, descubrió que los comentarios provenían de los usuarios en la dirección del proveedor de Internet de las oficinas del Cuerpo de Ingenieros del Ejército aquí en Nueva Orleans. Ella culpó al Cuerpo por una estrategia de perseguir a los críticos. ROSENTHAL: En el proceso de tratar de ocultar los hechos de las inundaciones de Nueva Orleans, una de sus tácticas fue solo el abuso verbal”. FUENTE: Government Sock Puppets

188


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

“NAFTALI BENNETT: Mo’etzet Yesha, en conjunto con My Israel, ha organizado un día de instrucción para los editores de Wiki. El objetivo del día es enseñar a las personas cómo editar en Wikipedia, que es la principal fuente de información hoy en el mundo. A modo de ejemplo, si alguien busca sobre la flotilla de Gaza, queremos estar allí. Queremos ser los tipos que influyen en lo que está escrito allí, cómo está escrito, y para garantizar que sea equilibrado y sionista en la naturaleza”. FUENTE: Course: Zionist Editing on Wikipedia

Estas operaciones son solo el frente visible y admitido públicamente de una amplia gama de programas militares y de inteligencia que intentan influir en el comportamiento en línea, difundir propaganda gubernamental e interrumpir las comunidades en línea que surgen en oposición a su agenda. Que tales programas existen no es una cuestión de conjeturas; es un hecho mundano, establecido y documentado. En 2014, se filtró un documento interno de GCHQ, el equivalente británico de la NSA. El documento, que nunca se proyectó al público, se tituló “El arte del engaño: formación para una nueva generación de operaciones encubiertas en línea” y afirmó sin rodeos: “Queremos construir cibermagos”. Luego, describe las técnicas “mágicas” que deben emplearse en operaciones de influencia e información en línea, incluidas técnicas de engaño y manipulación, como “presentar”, “preparar” y “marcar” narrativas de propaganda. Después presenta un mapa de las tecnologías de redes sociales que son objeto de estas operaciones, el documento luego instruye a los “magos” sobre cómo engañar al público a través de la “gestión de la atención” y la manipulación del comportamiento. Que los gobiernos recurran a estas estrategias no es un desarrollo sorprendente. De hecho, el uso de “cómplices” del gobierno para propagar los puntos de discusión del gobierno y alterar la disidencia en línea ha sido abiertamente defendido por oficiales de alto rango durante la última década. En 2008, Cass Sunstein, un profesor de derecho que se convertiría en el “zar” de la información de Obama, fue coautor de 189


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

un artículo titulado “Teorías de conspiración“, en el que escribió que la “mejor respuesta” a las “teorías de conspiración” en línea es la llamada “infiltración cognitiva” de grupos que difunden estas ideas. “Los agentes del gobierno (y sus aliados) pueden ingresar a salas de chat, redes sociales en línea o incluso grupos del espacio real e intentar socavar las teorías de la conspiración mediante la generación de dudas sobre sus premisas fácticas, lógica causal o implicaciones para la acción política. En una variante, los agentes del gobierno proclamarían abiertamente, o al menos no harían ningún esfuerzo por ocultar, sus afiliaciones institucionales. […] En otra variante, los funcionarios del gobierno participarían de forma anónima o incluso con identidades falsas”. Quizá sea particularmente irónico que la idea de que los agentes del gobierno difundan propaganda en línea bajo identidades falsas es, para los miembros menos informados de la población, una “teoría de la conspiración” en sí misma en lugar de un hecho de conspiración establecido. Como era de esperar, cuando fue confrontado por su propuesta, Sunstein fingió no recordar haberla escrito y luego deliberadamente se negó a responder cualquier pregunta al respecto. “LUKE RUDKOWSKI: Mi nombre es Bill der Burgh de Brooklyn College, y sé que ha escrito muchos artículos. Pero creo que el más revelador sobre usted es el de 2008 llamado “Teorías de conspiración”, en el que abogó abiertamente por agentes del gobierno que se infiltran en grupos activistas de la Verdad del 11-S y también que repriman la disidencia en línea. Me preguntaba por qué cree que es el trabajo del gobierno, o por qué cree que el gobierno debería ir tras los familiares que tienen preguntas y socorristas del 11-S que están mintiendo sobre el aire, los sobrevivientes con conflictos de testimonio y los informantes del gobierno que fueron amordazados porque divulgaron información que contradice la historia oficial. CASS SUNSTEIN: Creo que fue Ricky quien dijo que había escrito cientos de artículos y recuerdo algunos y otros no. Ese no lo recuerdo muy bien. Espero no haber dicho eso. Pero sea lo que sea que haya dicho en ese artículo, mi función en el gobierno es supervisar la elaboración de normas federales de una manera totalmente 190


Profesionales genocidas

Runa sipiyllapi puriq

desconectada de la gran mayoría de mis escritos académicos, incluido ese. […] RUDKOWSKI: Solo quiero saber si es seguro decir que se retracta de decir que las teorías de la conspiración deberían prohibirse o gravarse por tener una opinión en línea. ¿Es seguro decir eso? SUNSTEIN: No recuerdo muy bien el artículo. Así que espero no haber dicho esas cosas. RUDKOWSKI: Pero lo hizo y está escrito. ¿Lo retracta? SUNSTEIN: Estoy centrado en mi trabajo. FUENTE: Obama Information Czar Cass Sunstein Confronted on Cognitive Infiltration of Conspiracy Groups

Ahora, una década después de la propuesta de Sunstein, sabemos que los agentes de psyops militares, cabilderos políticos, cómplices corporativos y propagandistas del gobierno están gastando grandes sumas de dinero y empleando ejércitos enteros de guerreros del teclado, dejando comentarios y dando forma a conversaciones para cambiar las opiniones del público, influenciar su comportamiento, e incluso alterar su estado de ánimo. Y son ayudados en esta búsqueda por la misma tecnología que permite al público conectarse a una escala nunca antes posible. La tecnología es siempre una espada de doble filo, y en ocasiones puede ser peligroso manejar esa espada. Hay formas de identificar y neutralizar la amenaza de trolls y cómplices en línea, pero es probable que el fenómeno no desaparezca pronto. Cada uno de nosotros debe encontrar nuestra propia respuesta a la pregunta de cuál es la mejor manera de incorporar estas tecnologías a nuestra vida. Pero la próxima vez que te encuentres atrapado en una discusión con una persona en línea que puede o no ser un ser humano genuino, sería mejor que te preguntes si es mejor dedicar tus esfuerzos a la discusión o simplemente apagar la computadora. 191


La mafia global del agua: AHORA QUIERE ROBARSE NUESTRAS RESERVAS DE VIDA

192


Los más grandes ladrones

Suamantapas aswan suakuna

La mafia global del agua: Conglomerado de institucioneses y tecnócratas.

ENEMIGOS LETALES DE LA HUMANIDAD / Global Research/ 23 de marzo de 2018

Peter Koenig País: Austria

E

l 22 de marzo de 2018 se celebró el Día Mundial del Agua, pero también es la semana en la que se celebró el 8º Foro Mundial del Agua (WWF-8), del 18 al 23 de marzo de 2018, en Brasilia. No es una coincidencia que Brasil haya sido elegida para la celebración de este Formo Mundial del Agua, frente a ese otro foro equivalente que reúne a las élites corporativas y políticas, el WEF, el Foro Económico Mundial, en Davos. Los dos están íntimamente relacionados e interconectados, como veremos. El WWF está organizado por el Consejo Mundial del Agua, una instancia más para confundir y no saber quién es quién en el circo de las élites que intentan controlar una fuente vital: el agua dulce. WWF se enorgullece en una declaración de su honrosa misión: “Promover la toma de conciencia, fomentar el compromiso político e impulsar la adopción de medidas en relación con los problemas críticos del agua en todos los niveles, a fin de facilitar la conservación, la protección, el desarrollo, la planificación, la gestión y el uso eficientes del agua en todas sus dimensiones sobre una base ambientalmente sostenible en beneficio de toda la vida”. Ahí tenemos a Nestlé, Coca Cola, PepsiCo, Dow Chemicals y otras multinacionales con fuertes intereses en el agua, como Veolia, Suez (Francia), Thames (Reino Unido), Bechtel (Estados Unidos), Petrobras, y otros cientos de ellas, que se unen con el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Americano (BID), diferentes organismos de la ONU y muchos donantes multi y bilaterales, ONG y Corporaciones, que dicen trabajar por el bien de la humanidad, por el bien de cientos de millones de personas que de manera reiterada se ven privadas de agua potable a precios asequibles debido a una ola de privatizaciones del agua (Organizaciones y simpatizantes de WWF). 193


Suamantapas aswan suakuna

Los más grandes ladrones

Otra Instancia destacada de este foro internacional sobre el agua es el Water Resources Group (WRG), creada por el Banco Mundial. Su principal objetivo es alcanzar el 6º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS-6): “Agua potable y saneamiento”.El liderazgo de esta organización está en manos de un grupo de personas e instituciones relacionadas entre sí, como los responsables de WEF, Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo, Dow Chemicals, la ONU (PNUD)… y la Asociación Mundial del Agua (GWP), una instancia más dentro del laberinto de la mafia global , creada por los sospechosos habituales, el Banco Mundial, la ONU (PNUD) y una serie de agencias de desarrollo multilaterales y bilaterales, cuyo enfoque prioritario es el agua… Y no olvidemos que también está presente en el WWF el Centro Internacional de Evaluación de Recursos de Aguas Subterráneas (IGRAC), que forma parte de la UNESCO, con sede en el Instituto Delft para la Educación sobre el Agua, cuya misión es la de compartir información sobre los recursos hídricos subterráneos de todo el mundo para protegerlos y dirigido fundamentalmente a la evaluación de acuíferos transfronterizos y el control de las aguas subterráneas. En términos generales, el WWF está formado por este complejo y colosal conglomerado de instituciones y tecnócratas que poco a poco están asumiendo el control de los recursos mundiales de agua dulce. Esto está ocurriendo delante de nuestros ojos y bajo un logotipo de promoción aparentemente anodino: PPP= Public Prive Partnership (Asociaciones Público-Privadas), que en realidad significa que los recursos públicos se ponen a disposición del sector privado, tanto las infraestructuras como los recursos hídricos para ser explotados con fines lucrativos en detrimento de la gente, que pagó las infraestructuras y cuya vida depende de este recurso vital, el agua. La privatización de los recursos de agua dulce es un delito, pero es lo que está en juego. Basta con ver quién está representado de manera destacada en el Water Resources Group, creado por el Banco Mundial, IFC, International Finance Corporation, la rama de desarrollo del sector privado del Grupo del Banco Mundial. Más de la mitad de los españoles beben agua gestionada por una firma privada. Y ese negocio privatizado o semiprivatizado 194


Los más grandes ladrones

Suamantapas aswan suakuna

está en manos de tres o cuatro gigantes. Aguas de Barcelona, Agbar, controla el 54% del sector a través su filial Aquagest. FCC-Vivendi tiene otro 23% en manos de Aqualia. La francesa Bouygues-Saur domina otro 13% con su participación en Gestagua. Y ACS, con su filial Urbaser, se queda cerca de otro 7%. El 3% restante está repartido. La Voz de Galicia El resultado de estas reuniones, a menudo repetitivas, es prácticamente nulo: una letanía de recomendaciones y resoluciones cuya aplicación nunca ven la luz del día. Imagínense el tremendo coste anual de esta farsa: los viajes en clase ejecutiva, comidas y alojamiento ( alojamientos de cinco estrellas), de los tecnócratas de alto nivel cruzando los mares y yendo de una conferencia a otra, millones y millones de dólares al año. ¿Cuántas personas podrían recibir agua potable y tener saneamiento seguro con estas cantidades de dinero? El Programa Conjunto de Control de la OMS/UNICEF (JMP) estima (julio de 2017) que “aproximadamente 3 de cada 10 personas de todo el mundo, o sea 2.100 millones de personas, carecen de acceso a agua segura y fácilmente disponible en sus hogares, y 6 de cada 10, o sea 4.500 millones de personas, no disponen de un sistema sanitario administrado de forma segura”. Esto de una población mundial estimada en unos 7400 millones de personas. Maude Barlow, presidenta del Consejo Canadiense y de World Water Watch, y autora de “Blue Gold” (2002), “Blue Covenant” (2007) y de “Blue Future: Protección del agua para las personas y el planeta para siempre” (2013), hace referencia al WEF (Foro Económico Mundial) del año 2010 como la plataforma de lanzamiento bajo los auspicios del WRG de las asociaciones públicoprivadas, para involucrar principalmente a los gobiernos de los países en desarrollo en la reforma del sector del agua, es decir, ponerlo en manos de corporaciones privadas que gestionen el agua. Muchos de estos países no tienen otra opción si quieren seguir recibiendo fondos de “desarrollo” del Banco Mundial. Barlow también es fundadora del Proyecto Planeta Azul, que busca la protección de los recursos hídricos vitales, como el acuífero guaraní para las generaciones futuras. Si nos detenemos en el Foro Económico Mundial de Davos (enero de 2018), el presidente brasileño Temer asistió a este foro. 195


Suamantapas aswan suakuna

Los más grandes ladrones

Temer, un delincuente corrupto, que debería estar en la cárcel en lugar de dirigir este maravilloso país, Brasil. El único propósito de su asistencia a Davos era el de contar a las élites que tiene intención de vender y privatizar las principales fuentes de recursos hídricos de su país. ¿Cómo una persona tan deshonesta se ha podido convertir en presidente de Brasil? Washington lo puso allí. Los oscuros intereses de Sion que representaban al sector financiero de los Estados Unidos quitaron del medio a una honesta Dilma Rousseff y pusieron en su lugar a Michel Temer, que en ese momento estaba acusado de varios delitos. La acusación fue obviada porque se suponía que tenía que ser presidente. Todavía no entiendo cómo pudo suceder esto, ya que Dilma tenía al ejército de su parte y podría haber declarado el estado de emergencia para detener la falsa parlamentaria de “cambio de régimen”, instigada por los Estados Unidos. Pero no lo hizo, lo cual puede indicar que fue amenazada. Ahora sabemos cómo Washington manipula las elecciones y otros procesos políticos en todo el mundo: con los turbios métodos de Cambridge Analytica (CA), una consultora de marketing, que sustrae información personal de Internet, principalmente de Facebook, para dirigirse a segmentos específicos de la población con mensajes específicos e influir en su opinión. Los métodos de CA se han aplicado en más de 200 casos en todo el mundo en los últimos 3 o 4 años, para influir en las elecciones y otros procesos políticos, como en Argentina, Brasil, Perú, Colombia, el Reino Unido (Brexit), Alemania, Francia y otros muchos países. Se trata de una verdadera intromisión en los asuntos soberanos de los países por ese estado deshonesto que es Estados Unidos. ¡Y encima hablan de la intromisión rusa en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2016! Sustraer con sigilo es uno de los delitos del régimen neoliberal que aún no comprendemos del todo, y muchos menos denominarlo. Esto siempre tiene un carácter retrospectivo. Este artículo espera contribuir a ello. “… el corazón de Aguas de Barcelona (Agbar) está controlado en un 48% entre La Caixa y la multinacional gala Suez Lyonnaise des Eaux. Está presente en Europa, África y América, a través de 75 filiales. En Galicia opera como Aquagest, gestiona el agua de 196


Los más grandes ladrones

Suamantapas aswan suakuna

más de 70 municipios y abastece a cerca de 890.000 personas. En España, suministra agua a 18 millones de personas. Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), controlada por las hermanas Koplowitz, actúa en el sector a través de su filial Aqualia, pero desde hace casi seis años tiene un acuerdo con la francesa Vivendi Environnement, líder mundial de servicios. Suministra agua potable a cerca de 9 millones de personas en España y maneja el saneamiento de otros 10 millones. En América Latina está asociada al 50% con Veolia Environnement en Proactiva Medio Ambiente y opera en México y Venezuela”. La Voz de Galicia —————— Brasil, con aproximadamente 8.200 km³ anuales de agua dulce renovable, ocupa el primer lugar con aproximadamente ⅛ del total de recursos renovables de agua dulce del mundo, que se estiman en 45.000 km³. La cuenca del Amazonas posee alrededor del 73% de toda el agua dulce de Brasil. Se entiende por agua dulce renovable a la cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente en un país sin alterar el ecosistema y que se renueva por medio de la lluvia y la que entra desde el exterior. El segundo país con mayor cantidad de agua es Rusia con 4.500 km³ al año, seguido de Canadá, Indonesia, China, Colombia, Estados Unidos, Perú, la India, todos ellos con recursos hídricos renovables entre 2.000 y 3.000 km³ anuales.

El acuífero Guaraní (Fuente: Wikimedia Commons)

197


Suamantapas aswan suakuna

Los más grandes ladrones

Por Continentes, es América el que dispone de la mayor cantidad de los recursos totales de agua dulce del mundo, con el 45%, seguido por Asia, con el 28%, Europa con el 15,5% y África, con el 9%. Estas cifras nos hablan de la vulnerabilidad de África. África es el continente más vulnerable del mundo en recursos hídricos. África también alberga alrededor del 60% de los recursos naturales disponibles y conocidos del mundo, unos recursos que Occidente ambiciona y por los cuales emprende guerras. ¿Es por lo tanto una coincidencia que la 8ª conferencia de WWF se realice en Brasil? No lo creo. Especialmente no, con Temer acudiendo a Davos, donde se ha podido encontrar con la flor y nata de las élites corporativas, financieras e institucionales del mundo, para privatizar los recursos hídricos de Brasil. ——————-

Cuenca del río Amazonas (las Guayanas del sur, no marcadas en este mapa, son parte de la cuenca) (Fuente: Wikimedia Commons)

198


Los más grandes ladrones

Suamantapas aswan suakuna

Estamos hablando de la privatización de la mayor reserva subterránea de agua dulce renovable de América, posiblemente del mundo, el Acuífero Guaraní, que tiene 1,2 millones de km² (aproximadamente del tamaño conjunto de Texas y California ), de los cuales el 71% se encuentra en Brasil, el 19% en Argentina, el 6% en Paraguay y el 4% en Uruguay. El acuífero Guaraní fue descubierto en la década de 1990. Lleva el nombre de los pueblos indígenas que han habitado esta zona durante siglos. Se estima que el Acuífero Guaraní tiene alrededor de 46.000 km³ de agua dulce (no confundir con el agua dulce renovable anual, de la cual Brasil tiene aproximadamente 8300 km³. Ver más arriba). La tasa de extracción anual del Acuífero Guaraní es de poco más de 1 km³ al año, mientras que la tasa de recarga potencial se sitúa entre los 45 km³ y los 55 km³ al año, lo que significa que hasta ahora no hay riesgo de sobreexplotación. Sin embargo, esto podría cambiar rápidamente. Se dice que el Acuífero Guaraní podría abastecer a la población mundial durante los próximos 200 años con un consumo per cápita de 100 litros al día. Cerca de 30 millones de personas habitan en la región guaraní. En la parte brasileña, entre 500 y 600 ciudades reciben agua del Acuífero Guaraní. ¿Cuántas de estas ciudades han privatizado ya sus servicios municipales de suministro? A finales de febrero de 2018, la fundadora de Blue Planet, Mude Barlow, tuiteaba: “¡Espantoso! ¡Coca-Cola y Nestlé quieren comprar el Acuífero Guaraní! Esto debe ser impedido!”

Como informa Mint Press:

“En Sudamérica se está llevando a cabo un esfuerzo concertado para que una de las mayores reservas de agua dulce del mundo caiga pronto en manos de empresas transnacionales como Coca-Cola y Nestlé. Según informes, las conversaciones para privatizar el Acuífero Guaraní -una vasta reserva de agua subterránea que se encuentra debajo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- ya han alcanzado una etapa avanzada. El acuerdo otorgaría a un consorcio de empresas con sede en Estados Unidos y Europa derechos exclusivos sobre el acuífero que durarían más de 100 años”. 199


Suamantapas aswan suakuna

Los más grandes ladrones

Bajo tales acuerdos de concesión, las cantidades que podrían extraerse podrían ser ilimitadas, lo que dejaría el acuífero en manos de aquellas Corporaciones privadas que forman parte del acuerdo negociado por Temer.

El artículo continúa:

“En Brasil, un intenso trabajo de los grupos de presión ha estado en marcha desde al menos 2016 para aprovechar el acuífero. Estos esfuerzos fueron el centro de atención a finales del mes pasado[en enero de 2018] en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde se anunciaron conversaciones privadas entre el presidente de Brasil, Michel Temer, y una serie de altos ejecutivos con intereses en el acuífero, incluyendo el Director General de Nestlé, Paul Bulcke, el Director General de Anheuser-Busch InBev, Carlos Brito, el Director General de Coca-Cola, James Quincey, y el Director General de Dow Chemical, Andrew Liveris”. “...Si no nos ponemos en pie ahora para detener esta privatización criminal de nuestros recursos hídricos, la humanidad puede verse condenada...”

200

El artículo menciona además:

“Como señaló en el diario Brasil de Fato el destacado activista brasileño por los derechos del agua Franklin Frederick, estas empresas pertenecen al Grupo de Recursos Hídricos 2030 (2030WRG), un consorcio transnacional que incluye a AB Inbev, Coca-Cola, Dow, Nestlé y PepsiCo. 2030WRG se considera a sí


Los más grandes ladrones

Suamantapas aswan suakuna

misma como’una colaboración única entre el sector público, privado y la sociedad civil’ y oculta su intención de privatizar los suministros de agua de los países en desarrollo al pretender facilitar procesos de diálogo abiertos y basados en la confianza para impulsar la acción sobre la reforma de los recursos hídricos en los países con escasez de agua en las economías en desarrollo’ y “cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de agua para el año 2030′”. Ya en septiembre de 2016, Reuter informaba que Temer “lanzó un plan multimillonario para subastar petróleo, derechos sobre los recursos energéticos y concesiones en infraestructuras”. Y el Correio do Brasil replicaba que esta “ira privatizadora” podría extenderse al Acuífero Guaraní. Un alto funcionario de la Agencia Nacional del Agua (ANA) ha revelado que el Acuífero Guaraní aparecerá en la listas de bienes públicos que pueden privatizarse. Barlow, en una conferencia dada en Florianapolis, Brasil, en noviembre de 2011, dijo que la mayor preocupación para la humanidad es el peligro potencial de que el Acuífero Guaraní pase a estar controlado por intereses privados. Agregó que las empresas ya tienen un acceso preferente a estas aguas: “Están sentados en la cima de una vasta reserva de agua en un mundo muy sediento, una reserva que no sólo es vital para la salud y el futuro de esta región, sino para toda la humanidad. Es un tesoro que debe ser protegido por los gobiernos en nombre de la gente y los ecosistemas de la región”. Estudios más recientes apuntan a la existencia de un sistema subterráneo de agua dulce aún mayor, el “océano subterráneo” de la Amazonia. Se cree que puede albergar 160.000 millones de m³ de agua dulce, principalmente en Brasil, pero también en Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador. Los estudios todavía están en curso y podría ser demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas. Sin embargo, estas gigantescas reservas de agua en América Latina, más el Acuífero de Areniscas de Nubia (NSAS), que es el acuífero fósil más grande del mundo, con aproximadamente 150.000 km³ de agua subterránea no renovable, deben estar protegidas para la humanidad. El Acuífero de Areniscas de Nubia se encuentra bajo el extremo oriental del desierto del Sáhara. Se extiende por más de 2 millones de km² y abarca cuatro países en África del Norte y Central, Libia, Sudán, Chad y Egipto. 201


Suamantapas aswan suakuna

Los más grandes ladrones

De vuelta a la WWF en Brasilia, donde se reúne la “mafia del agua” en el momento de la publicación de este artículo, y mientras en São Lourenço, Minas Gerais, 600 “Mujeres sin Tierra” ocupan la sede de Nestlé en Brasil, desde las 6 de la mañana del martes 20 de marzo. Nestlé, el gigante suizo de la alimentación y el agua, ha declarado que el agua es el número uno en su campo de expansión comercial. Nestlé controla ya más del 10% del mercado mundial de agua embotellada. Las “Mujeres sin Tierra” denuncian la política de Temer de entregar sus preciosos recursos hídricos a corporaciones internacionales. Conscientes de la continuación de la WFF, advierten que se están negociando nuevos contratos de concesión al margen de este foro.

Uno de los líderes dijo:

“Imagine que se ve obligado a comprar su agua en botellas para saciar su sed. Esto es lo que quieren estas empresas transnacionales, debatiendo oficialmente la mejora de la gestión del agua en Brasilia, cuando en realidad están negociando concesiones de nuestra agua a precios de venta al por menor”.

Nosotros, los pueblos, el 99% de este planeta, tenemos la obligación moral de oponernos a este ataque clandestino globalizado y neofascista para privatizar y robar nuestros recursos hídricos vitales: la supervivencia de la humanidad. El agua es vida. Si no nos ponemos en pie ahora para detener esta privatización criminal de nuestros recursos hídricos, la humanidad puede verse condenada al fracaso.

———————– * Peter Koenig es economista y analista geopolítico. También es un especialista en recursos hídricos y medio ambiente. Trabajó durante más de 30 años con el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud en todo el mundo en los ámbitos del medio ambiente y el agua. Da conferencias en universidades de los Estados Unidos, Europa y América del Sur. Escribe regularmente para Global Research; ICH; RT; Sputnik;PressTV; El siglo XXI; TeleSUR; El Viñedo de The Saker Blog; y otros sitios de Internet. 202


¡SI NOS DEJAMOS DESPOJAR! Y ENCIMA DE ELLO... ¡LES PAGAMOS!

Herman@s Tawantinsuyan@s:

¡NO COMPREMOS AGUA EMBOTELLADA! Menos aún las tóxicas “gaseosas”

203


CULTIVANDO LA NATURALEZA “...La agricultura tradicional justamente plantea lo contrario: alternar plantas de diversas familias y con distintas necesidades nutritivas, en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que se perpetúen las enfermedades...” 204


Los que se encariñan con la vida

Kawsay kuyaqkuna

Cultivos orgánicos: SI Cultivos con químicos tóxicos: NO

RESPETO AL PROCESO DE LA NATURALEZA Mar 24, 2018

C

Con Ciencia Natural País: Argentina

Cultivos orgánicos vs químicos: Respetando el proceso de la naturaleza

uando un cultivo es orgánico significa que creció sin la utilización de productos sintéticos. En su lugar, los productores orgánicos confían en métodos naturales de control de plagas y de la maleza, enriquecen el suelo con sustancias orgánicas y preservan el medio ambiente. En definitiva, los productos resultantes de este proceso son de alta calidad, libres de pesticidas y otros residuos químicos, saludables para su consumo y además muy sabrosos. El cultivo orgánico no rompe el ciclo de la naturaleza, sino que lo acompaña en su propio desarrollo Por el contrario, los cultivos fertilizados con químicos o con tratamientos para “maquillar” su presentación al consumidor, rompen con la cadena natural del desarrollo, además contaminan el medio ambiente y hacen daño a nuestra la salud. Contra natura: monocultivo, químicos y transgénicos Hay varios ejemplos de por qué es antinatural el modelo productivo actual. Monocultivo: A medida que avanzan las plantaciones de soja en Argentina, se hace evidente la disminución de la diversificación productiva. El uso exponencial de plantaciones de soja no permite la rotación de cultivos y la reposición del suelo, entonces este se deteriora. 205


Kawsay kuyaqkuna

Los que se encariñan con la vida

La agricultura tradicional justamente plantea lo contrario: alternar plantas de diversas familias y con distintas necesidades nutritivas, en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que se perpetúen las enfermedades. Preparación del suelo con alto contenido de fertilizante N. P. K.: es un fertilizante que contiene nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Aunque se lo venda como saludable, se trata de un químico de síntesis, no es natural y a la larga trae consecuencias desfavorables: rompe el ciclo natural de los cultivos, generando especies invasoras que impiden el proceso de crecimiento de los mismos y cambia su metabolismo, volviéndolos así más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades. Utilización de pesticidas: Estos se utilizan para eliminar las plagas (que aparecen por el desequilibrio de la flora) en muchos casos debido al monocultivo. Se comprobó que estos productos son contaminantes e incluso el glifosato (principio activo del herbicida Roundup de Monsanto) fue considerado como probable cancerígeno por la OMS (Organización Mundial de la Salud). Este modelo tan dependiente de pesticidas hace que cada vez se necesiten químicos más potentes para preservar las cosechas “transgénicas” y que a su vez se inventen más eventos transgénicos para hacerlos más resistentes a estos químicos; un círculo vicioso.

(Fotomontaje: Worms.com) 206


Los que se encariñan con la vida

Kawsay kuyaqkuna

Siembra con semillas transgénicas: la modificación de un gen en la semilla ¿es natural? Según sus defensores, los transgénicos tienen como fin aumentar el rendimiento de cultivos, ayudar a resolver el problema del hambre y mejorar la rentabilidad. Sin embargo, hay estudios que demuestran que los transgénicos no rinden más que los cultivos naturales y además contaminan el medio ambiente debido a la cantidad de agroquímicos que necesitan y que vienen inseparables en el “paquete”. Feedlot: este sistema, también llamado engorde a corral, mantiene a los bovinos hacinados en pequeños corrales donde son alimentados exclusivamente con raciones balanceadas, granos y/o forrajes conservados, muy malos para su salud y para la de los que los consumimos. Esto surgió por el desplazamiento del ganado por la ampliación de la frontera agrícola. Nuevamente… ¿Es natural? Almacenamiento de las verduras en cámaras de refrigeración: al mantenerlas allí, las frutas y hortalizas pierden sus propiedades nutricionales (vitaminas, proteínas, etc.) que son las que permiten que funcione bien nuestro organismo. Abrillantamiento de las cáscaras de los cítricos: a través de detergentes, algunos productores le dan brillo a las cáscaras para aumentar su color y valor comercial. No todo lo que reluce es oro, dice el refrán. Cosecha de productos fuera de época: los productos de estación proveen aportes nutricionales que no brindan los que se cosechan fuera de temporada, práctica muy utilizada en los últimos años. Frutos con excesivo tamaño y color, pero poco sabor: las mandarinas por ejemplo parecen anaranjadas fosforescentes y son muy grandes, pero cuando les quitamos la cáscara, quedan chicas y arrugadas. Ni hablar del sabor, cada gajo es seco como polietileno expandido. Con las demás frutas sucede algo similar.

Volver a lo natural: cultivos orgánicos Para cosechar los más sanos y exquisitos cultivos orgánicos, la preparación del suelo no es con químicos sino con materiales orgánicos de tipo vegetal o animal. Por ejemplo: humus de lombriz, 207


Kawsay kuyaqkuna

Los que se encariñan con la vida

turba, mantillo, harina de huesos, abonos verdes, cenizas de pastos, tierra de hojas y compost vegetal, entre otros. Asimismo los cultivos se asocian para beneficiarse mutuamente y se respeta la biodiversidad del ecosistema. Por ejemplo, la asociación de hortalizas con florales como las caléndulas atraerá insectos y aves que producen el proceso de polinización. Del mismo modo la utilización de plantas medicinales o aromáticas (lavanda, romero, malva, ruda, estragón, comino, albahaca, etc.), las cuales quedan a elección del productor, favorece la dispersión de insectos que pueden ser dañinos para nuestros cultivos. Frutilla biofertilizada con Worms Bio. (Foto: Worms Argentina)

208

La alternativa orgánica es la propuesta ideal para comenzar a revertir la situación del monocultivo y la “sojización”. Pero, lamentablemente no resulta nada fácil introducir masivamente estos productos bajo el actual esquema productivo.


Los que se encariñan con la vida

Kawsay kuyaqkuna

“Hay productores, aún pequeños, influenciados por Monsanto y sus muchachos, que terminan actuando como los chicos con los teléfonos celulares donde todos los días hay que comprar uno nuevo. Sale uno nuevo y hay que comprarlo… “ El director de Federación Agraria Argentina (FAA), Juan Carlos Herrero planteó que la situación del sector agropecuario es compleja, y que para poder revertirla hay que tomar conciencia y decir “basta” a la enorme dependencia. “Hay productores, aún pequeños, influenciados por Monsanto y sus muchachos, que terminan actuando como los chicos con los teléfonos celulares donde todos los días hay que comprar uno nuevo. Sale uno nuevo y hay que comprarlo… Algo así está pasando”, reflexionó.

Desde nuestro lugar como consumidores también podemos cambiar el modelo consumiendo y eligiendo productos orgánicos, sanos y ricos en nutrientes. Somos nosotros quienes habitamos este planeta y los que debemos tomar conciencia en qué tipo de hogar queremos vivir.

¡No a Monsanto! que ahora es: Bayer-Monsanto

209


Foto: Kusi Tincopa Barbarán

“El nuevo hombre de nuestro tiempo en nuestra cultura Inka del Tawantinsuyu, debe estar en la capacidad de ser libre en su esencia, libre como heredero de una cultura grande, libre de re-crear de nuevo su vida y su historia personal. Su ideología, su pensamiento, sus forma de aprender, su forma de vivir, su sentir y su sabiduría debe fluir libremente sin que el Sistema de pensamientos actuales implantado y extraño pueda interrumpir o manipular”. 210


El camino del los inkas

Inkakunapa ñannin

Cumplir la orden de nuestros ancestros por el retorno del Tawantinsuyo

RESPONSABILIDAD DE TODO INKA OBEDESCAMOS LA ORDEN DE NUESTROS ANCESTROS POR EL RETORNO DEL TAWANTINSUYU

Inka T’itu Q’osñipa Kunturkanki Nación: Kanchis

E

xisten varias formas y maneras como nuestros ancestros Inkas nos llaman para cumplir con nuestro mandato como hijos del Tawantinsuyu, tal vez tú eres descendiente de los Inkas, de la estirpe real de los Inkas, pero no lo quieres aceptar o tienes miedo de asumir esta misión, tal vez eres descendiente e hijo o hija de una de las culturas ancestrales del Tawantinsuyu, quizá eres descendiente de un Willaq Huma, de un Hamawt’a, de una Guerrero Inka, de un Chaski, de un Kuraka, de una Sacerdotiza, de una Ajlla etc., como tal vez tú ni siquiera eres descendiente Inka, pero tu corazón y tu espíritu te llama fuertemente, tu energía te atrae sin medidas, la historia y su belleza de nuestra cultura te atrae, cualquiera que seas dentro de tu verdadera esencia, debes asumir y cumplir con el mandato que te encomendaron los dioses y los ancestros. Tal vez has tenido un sentimiento profundo que nace desde tu esencia, ese sentimiento puede ser por la situación de la cultura en que estamos viviendo, puede ser por el amor profundo que sientes por tu cultura, puede ser porque quieres cambiar toda la realidad que estás viviendo. A veces sientes dolor en tu corazón al saber que la cultura Inka del Tawantinsuyu ha sido gravemente dañada, ha sufrido uno de los mayores desastres de la historia, pero no sabes cómo solucionar o cambiar esta triste realidad. Algunos vienen de un mundo de problemas y dificultades donde la vida les ha tratado muy mal, ha sufrido mucho y ya no creen en la vida, otros no se entienden a si mismos o no les gusta la vida que llevan, se sienten vacíos y sin destino. Mientras otros estan 211


Inkakunapa ñannin

El camino del los inkas

conformes con su trabajo, con su dinero y con sus bienes materiales y aprentemente no les falta nada y tienen una falsa felicidad, pero aún así siempre hay una necesidad y un vacío que los consume. Para muchos que son conformistas, el sistema ya se los ha creado todo y ya no necesitan cambiar nada, el sistema de vida de la sociedad los arrastra, así como un río sucio y cargado arrastra todo a su paso, no solo siguen al sistema si no se dejan arrastrar por él en diferentes sentidos de sus existencia. El nuevo hombre de nuestro tiempo en nuestra cultura Inka del Tawantinsuyu, debe estar en la capacidad de ser libre en su esencia, libre como heredero de una cultura grande, libre de re-crear de nuevo su vida y su historia personal. Su ideología, su pensamiento, sus forma de aprender, su forma de vivir, su sentir y su sabiduría debe fluir libremente sin que el Sistema de pensamientos actuales implantado y extraño pueda interrumpir o manipular. Porque en nuestra cultura Inka del Tawantinsuyu tenemos nuestras propias formas de vida, tenemos nuestras propias vías de filosofar, nuestra propias vías de aprender y enseñar. Tenemos nuestra propia ideología, pensamiento, sabiduría y doctrina Inka del Tawantinsuyu, debemos aprender a acceder a ese mundo de existencia donde definitivamente encontraremos nuestra verdadera esencia como hijos de la Luz del sol y la Pachamama. Cuando entendemos esta triste realidad en nuestra cultura, todos tenemos la buena intención de querer solucionar y cambiar los problemas que afronta nuestra cultura, pero cada uno hemos tomado decisiones y caminos diferentes para tratar de solucionar la situación. Algunos han decidido tomar las armas y la violencia para cambiar esta realidad, otros ven que la política basado en el sistema actual implantado es el camino para liberar a nuestros pueblos, mientras que otros no están claros que camino tomar para reivindicar y revalorizar nuestra cultura, otros han tomado el camino de la espiritualidad Andina o la cosmovisión Tawantinsuyana o Andina, o como quiera que se llame, esto como vía de despertar la conciencia ancestral y volver como Tawantinsuyanos, pero en realidad la mayoría de los grupos se hacen llamar Tawantinsuyanos, algunos mas puros que otros, pero tristemente estámos separados, hay una división incluso entre los grupos de partidos políticos Tawantinsuyanos, incluso con nombres de nuestra cultura, están jugando como niños y no hay 212


El camino del los inkas

Inkakunapa ñannin

una verdadera intención de despertar su conciencia ancestral Inka y mucho menos están preparados para unificar y construir un nuevo mundo juntos. Cada vez aparecen nuevos grupos con diferentes nombres y siguen separando y dividiendo a nuestro pueblos así como lo están haciendo las religiones. A pesar de que conocen bien la frase que dice: Divide y Gobernarás, no se dan cuenta que seguimos separados cada vez más, conflicto entre Tawantinsuyanos, contradicciones entre Tawantinsuyanos, ego entre los mismos hijos del Tawantinsuyu. Con esas acciones damos la autoridad y el permiso para que sigan gobernando los que gobiernan actualmente. Otros esperan a un Inka o un Gobernante que llegará para salvar a la cultura, mientras otros no creen que esto se logrará, mientras otros tratan de ignorar y rechazar a alguien que esta tratando de hacer algo nuevo por nuestra cultura, porque no quieren que otro haga los cambios que nosotros no hemos podido hacer en nuestra cultura, pero tampoco dejan que otros logren su misión como hijo del Tawantinsuyu. ¿Hasta cuándo mi Pueblo seguirá dormido? Dicen que han despertado, pero en realidad no tienen ni idea de lo que es el despertar en la verdadera conciencia Inka del Tawantinsuyu. Hasta cuándo mis hermanos y hermanas se verán como enemigos entre ellos o dejarán jalar agua a su molino, hasta cuándo seguiremos sufriendo para cumplir con el mandato de nuestros Abuelos Inkas del Tawantinsuyu, siento y creo que, si el padre Inka estuviera presente aquí, castigaría a cada uno nosotros por estos desastrosos comportamientos. Las grandes Tradiciones como los Budistas, los de Nepal, los de India etc. Han continuado su tradición de alguna manera, tienen y han nombrado sus propios líderes y sus autoridades espirituales, y tienen una representación ante cualquier grupo social o el gobierno, por que obedecen a un principio de orden y han entendido el camino de la liberación… Pero en nuestra gran cultura Inka del Tawantinsuyu no tenemos esa representación, no querermos reconocer a alguien que asume ese derecho, más al contrario decimos que los Inkas ya no existen, que fueron historia, nadie puede llegar a ser un Inka, incluso si hay descendientes no lo quieren reconocer, pero si el estado y los 213


Inkakunapa ñannin

El camino del los inkas

gobiernos lo reconocen, pero lo reconocen para que sea sometido y manejado otra vez, y, si lo reconocen sabemos que le dan crédito a los falsos, porque a los verdaderos hijos del Tawantinsuyu nunca lo reconocerán, porque los que son del Tawantinsuyanos quieren cambiarlos y someterlos a su estado a que pertenecen. La mayoría sabemos sobre el Inkariy, pero a veces solo queda en saber sobre ese tema, algunos pensamos que solo con teorías y discursos podemos cambiar el rumbo de la historia de nuestra cultura, no niego que podría ayudar en ese proceso, mientras que otros emprenden proyectos por el Tawantinsuyu y el retorno del Inka, pero tal vez no son parte de lo que ellos mismos están haciendo, entonces no estamos cumpliendo con el mandato del Inka. Obedecer el mandato del padre Inka está en que tí mismo debes aceptar que esto es el tiempo del Inakriy, tú eres el Inkariy, tú conformas el cuerpo del Inka si estás en ese nivel, tú eres parte de esta profecía Inkariy, tú debes cumplir tu tarea con el Tawantinsuyu y el Inka según tu misión que te ha tocado cumplir. ¿No te das cuenta que el mandato del Padre Inka se debe cumplir comenzando de ti?, ¿No te das cuenta que ya estamos aquí millones y ya debemos asumir nuestra tarea?, ¿no te das cuenta que solo falta retomar nuestro camino y reorganizarnos con responsabilidad?, ¿no te das cuenta que solo debemos unirnos e iniciar nuestro autogobierno en sus diferentes niveles?, ¿ no te das cuenta que en tu época se cumplirá la profecía?, ¿ no te das cuenta que lo que estoy hablando ya lo sabías y solo te falta tomar decisiones responsables y entrar en una verdadera acción?, ¿no te das cuenta que yo también ya estoy aquí para emprender el camino juntos?. Si me reconoces te reconoceré, si me aceptas yo te aceptaré, si caminas yo caminaré contigo, si andas por los senderos sagrados del Inka yo andaré contigo, si has vuelto tú mismo con la esencia de tus abuelos yo también estoy aquí con la misma esencia de nuestros abuelos, si eres tu el quien tenía que venir, entonces yo te estaba esperando con mi mano puesta en mi munay, si has venido con tu verdadera esencia, con tu munay puro y con tus intenciones verdaderas, entonces te recibiré con el corazón del Inka. Si eres Tawantinsuyano, Guerrero de los Hijos del Sol, entonces retoma tu 214


El camino del los inkas

Inkakunapa ñannin

camino así como lo hicieron nuestros abuelos, no imites nada de este sistema, solo aprende para comprender sus artimañas y sus manipulaciones. Algunos mandatos de nuestros ancestros que debemos iniciar en el Tawantinsuyu:      

El despertar de la conciencia ancestral Inka La gran unificación de los 4 Suyus, Ayllus y Panakas La restauración del Tawantinsuyu La restauración del llamado Espiritualidad o la nueva orden espiritual Inka del Tawantinsuyu. La reactivación de las escuelas de Yachay Wasi y Ajlla Wasi en todo el Tawantinsuyu. Activar o construir Ayllus y panakas en todas partes del Tawantisuyu.

Anote lo que usted considera importante y necesario cumplir como hijos del Tawantinsuyu.

215


SUMAQ KAWSAYTA KAQLLA KUTIRACHIMUSUN

VAMOS A RESTAURAR LA CONVIVENCIA EN ARMONIA 216


Nuestra memoria ancestral

Sumaq Kawsayta Kaqlla Kutirachimusun VAMOS A RESTAURAR LA CONVIVENCIA EN ARMONÍA

K

uti, regreso, es una palabra que produce alegría, no tristeza ni desasociego. Kutiy, la acción de regresar, consecuentemente nos poduce sentimientos de esperanza. Pachakutiy, nos hace referencia al regreso al modo de vida que nuestros ancestros hicieron posible, y podemos entenderlo, visualizarlo, como una revolución restauradora profunda. No regresa el tiempo, regresa el modo de vida de aquel tiempo, de hace mas de 500 años.

Ñawpa yuyayninchik

Juan Francisco Tincopa Calle Nación: Chanka

Por eso, restaurar algo nos plantea el reto de devolverle las características esenciales que lo identifican y definen como tal. Implica reconstruir, como también renovar; es una manera de devolverle la vida, y obviamente eso no es posible si no se conoce profundamente la naturaleza esencial de lo que se quiere restaurar. El Pachakutiy (retorno a la vida) que estamos viviendo nos plantea inexorablemente la responsabilidad de restaurar el Tawantinsuyo, como resultado final del entretejimiento de las relaciones de convivencia entre individuos, comunidades, pueblos y naciones. Pero en la base de todo este proceso está la restauración del modo de vida ancestral que hizo posible la construcción del Tawantinsuyuo. A ese modo de vida lo podemos llamar de muchas maneras, sumaq kawsay, allin kawsay, qasi kawsay, kusi kawsay; pero en resumen nos va a indicar el modo de vida que practicaron nuestros ancestros, que les posibilitó la convivencia en paz y armonía, para poder construir las maravillas que hoy el mundo admira en los restos (de lo que destruyeron los invasores) y huellas que dejaron: Nuestras wakas saqradas a lo largo y ancho del territorio tawantinsuyano. Los Inkas de este tiempo, en tanto descendientes y herederos de los que fueron hace mas de 500 años, son por eso sembradores de dicho modo de vida en armonía, reencarnación de aquellos ancestros que hicieron posible el Tawantinsuyo El Tawantinsuyu no es ni puede seguir siendo un slogan político más, para continuar engañando a sus hijos oprimidos. Ya los Inkas y Amawtas del presente, sembradores espirituales y restauradores del modo de vida que nos heredaron nuestros ancestros, estamos recorriendo (con distintas experiencias y a veces sin conocernos 217


Ñawpa yuyayninchik

Nuestra memoria ancestral

mutuamente) el largo camino del Pachakutiy. El retorno a la vida integra del Tawantinsuyo; y en este camino, es responsabilidad de todos sus hijos, recomponer nuestra hermandad como naciones enlazadas, restaurando todos los aspectos fundamentales de nuestro modo de vida que intentaron y siguen intentando borrar de la faz de la tierra, todos los invasores-opresores. Nuestra labor en el presente es muy difícil y compleja, porque hay que preparar nuestra consciencia (que la aculturación ha contaminado con toda clase tóxicos ideológicos) para sembrar nuevamente el modo de vida ancestral. En este largo camino, es que nos dirigimos a los hermanas y hermanos, lectores de nuestra revista QAWAQ, con respeto y cariño, para manifestar nuestra palabra sobre el problema a encarar: ¿Cómo es que podemos avanzar en la restauración del Tawantinsuyo? La discusión o el anyanakuy, fue nunca un procedimiento ancestral que se haya usado para la búsqueda de soluciones a nuestros problemas. En cambio, si la conversación o rimanakuy (el verdadero, de entregar nuestra palabra y recibir la del hermano; no la estafa de Alan García). Con esa consideración alcanzamos nuestra palabra, con la fe puesta en que sea escuchada, así como nosotros escucharemos las de nuestros hermanos y hermanas. Piruanista pantay kawsaypiqa suakunallam paqarimunqa En el modo de vida peruanista solo van a surgir ladrones.

¿Por qué?

a.- El estado peruano es la expresión presente del estado de ocupación colonial. Quienes sueñan con la democracia, no ven esta triste realidad, actual, vigente y trágicamente descarnada; y se dejan seducir con las apariencias. b.-El fundamento del estado colonial peruano, desde su origen ancestral, cuando nos invadieron y ocuparon nuestras tierras, es la expropiación violenta. El robo, en todas sus formas y modalidades, amparados por una legislación hecha a su conveniencia, por los mismos ladrones. c.- Todo el aparato de estado depredador opera con una legalidad cuyo orígen es absolutamente ilegal y abusivo: La bula papal de Alejandro VI. El estado de derecho de orígen romano, para nosotros los pobladores del territorio hoy llamado Perú, existe solo como instrumento de opresión y sometimiento al poder criollo colonial moderno. ¿Cómo es posible que no podamos verlo, si lo sufrimos cotidianamente en todos los pueblos, diariamente? d.- Porque tenemos memoria ancestral, sabemos que existe y ha existido corrupción desde el mismo comportamiento delincuencial 218


Nuestra memoria ancestral

Ñawpa yuyayninchik

de Pizarro en Cajamarca, hasta los últimos ejemplos de putrefacto cinismo de los actuales gobernantes del estado peruano, pasando por todas las etapas del virreinato y la republica criolla. e.- Hoy en día, desde los aciagos momentos en que las elites de poder internacional que controlan a los gobiernos títeres en el Perú y en todo nuestro continente, instalaron el terrorismo (en la década de los 80), encaramos una nueva situación, más grave aún porque lo que ha ocurrido es que exterminaron a nuestros ayllus o lo que quedaban sobreviviendo a 480 años de culturicidio. El espíritu de nuestros ancestros guiaba aquellos ayllus y de un modo u otro se resistían a desaparecer en la camisa de fuerza institucional de las llamadas comunidades campesinas. El Fujimontesinismo y el senderismo completaron la tarea más infame de exterminio y culturicidio de poblaciones y tradiciones ancestrales que se haya conocido en toda la historia republicana. f.- Pero el más grave proceso ha sido la aniquilación, del espíritu y tradiciones ancestrales de los ayllus dentro de las comunidades campesinas. En su reemplazo, como parte del proceso globalizador (que para Fujimori y para Abimael Guzmán, significaron la lucha por imponer “la nueva democracia”), se ha introducido en pequeñito pero con la misma capacidad destructora, el mismo veneno corruptor de la política criolla. g.- Toda la sociedad peruana está expuesta y funciona bajo los mecanismos de la corrupción, y sus políticos, ya sea en el congreso, la presidencia de la republica criolla, o en las alcaldías más remotas o incluso en las comunidades campesinas. Pareciera pues, que los opresores coloniales modernos han logrado aniquilarnos para siempre. En el Perú así concebido, no tienen ni tendrán cabida las naciones ancestrales. Intentar introducir el tawantinsuyo en el Perú colonial será como intentar mezclar el agua con el aceite. Los principios espirituales fundacionales del tawantinsuyo, no pueden usarse como discurso demagógico, eso sería un crimen de lesa cultura. Por eso, el camino de la política no lleva a la restauración del tawantinsuyu sino a su taxidermia para exhibición, uso comercial y político más abyectos. Por lo tanto, todos los hijos e hijas del Tawantinsuyu estamos en el derecho y la responsabilidad de reivindicar nuestra libertad, nuestra independencia y soberanía, que solo nos puede remitir al día antes a la llegada de Pizarro a nuestras tierras Tawantinsuyanas. Esta libertad y soberanía (no política) parte desde la mas profunda espiritualidad del ser humano, y su libre responsabilidad individual y colectiva para con la vida misma, para preservarla y fructificarla. Allin kawsaypi kawsakusun tawantinyuta kutichispa viviremos bien y sin corrupción, Restaurando nuestro Tawantinsuyo 219


Ñawpa yuyayninchik

Nuestra memoria ancestral

¿Por qué? a.- Porque el Tawantinsuyo fue un enlazamiento de naciones depositaria y sintetizadora de la evolución cultural de cientos de naciones ancestrales en más de 20 mil años, en el que nuestra ciencia y sabiduría no se basaba en dogmas ni conjeturas sino en conocimientos. Por eso el logro de las hazañas maravillosas en el campo de la arquitectura, ingeniería, textileria, astronomía, medicina, etc. etc. Pero sobre todas las cosas en la maduración y crecimiento de su profunda espiritualidad, que era la base de toda nuestra cultura y modo de vida en armonía, balance y equilibrio. b.- Porque el Tawantinsuyo no se basaba en la invasión, la mentira, el robo y el genocidio, sino en el AWANAKUY que fue el conocimiento y habilidad de entretejer colectividades, ayllus y Markas. Su razón de existir se basaba en principios espirituales y la satisfaccion de necesidades individuales y colectivas sin exclusión alguna, por tanto, no hacían falta inventar leyes coercitivas de opresión y dominación de los demás. c.- Porque en el Twantinsuyo los principios de Ama Qilla, Ama Llulla, Ama Sua, Ama Auka (No ser flojo, no ser mentiroso, no ser ladron, no ser agresor) no eran normas jurídico-morales como intentaron convertirlo los españoles en el virreinato, para aplicándolos solo a los indios, y beneficiarse de su labor esclava. Eran principios espirituales que emanaban de las profundas enseñanzas de la Pachamama, y que nos permitieron ser Runas (seres humanos) íntegros y capaces de enlazarnos en armonía, entre nuestros semejantes y también con los demás seres vivos, todas criaturas de la Pachamama. d.- Porque en el Tawantinsuyo no había condiciones de vida miserables para unos y opulentas para otros, ni se basaba en el sistema milenario europeo occidental de la Usura. Usupa (tacaño miserable) era una condición muy mal vista, porque Usuhiy (desperdiciar) era un comportamiento deplorable, y al ser tacaño estaba desperdiciándose un bien, que en ese momento hacía falta a un hermano o hermana. Es decir que en el Tawantinsuyo no se presentan las condiciones que hacen posible el surgimiento de la Usura y la corrupción que origina. La usura milenaria que creó a la postre los imperios; el mal contra el que el mismo Jesucristo se levantó en el medio oriente, no fue característica del modo de vida ancestral tawantinsuyano; y sí en cambio es la base de todo el modo de vida occidental (de antes y de hoy) que se reclama así mismo judío, cristiano, apostólico y romano. No es que en el Tawantinsuyu metían a la cárcel a todos los ladrones o los ejecutaban. Lo que ocurria es que las condiciones ambientales y materiales para su surgimiento no estaban dadas y por otro lado cuando se daban las exepciones, habían formas de tratarlo, por medio de la orientación de los sabios mayores y la ayuda del ayllu. Es verdad que en algunas excepciones (durante el virreinato y 220


Nuestra memoria ancestral

Ñawpa yuyayninchik

la república) comunidades ancestrales se vieron obligadas a castigar e incluso eliminar ladrones y asesinos incurables. Eso fue porque ya se vivía en otra realidad y la situación se ponía tan difícil para la comunidad que no veían otra salida. e.- Porque el proceso de restauración del Tawantinsuyo que supone el Pachakutiy que estamos viviendo, implica la restauración de sus naciones integrantes, y asi mismo de sus Markas y ayllus componentes. Pero eso tampoco será posible si no se restaura en la consciencia de los hijos del Tawantinsuyu, su memoria ancestral limpia de contaminaciones tóxicas de la religión, la cultura y la política occidentales, para poder dar paso a la sanación espiritual que será la base fundamental de nuestro modo de vida que realmente genere el allin, sumaq, wiñay kawsay. Es decir el vivir bien, en armonía, bonito y fructificando; un modo de vida ancestral donde la corrupción no sea posible y menos que se necesaria la opresión de unos sobre otros, bajo ninguna circusntancia. f.- Porque no importa que, a las nuevas condiciones de vida y sobrevivencia miserable a la que nos han sometido, las presenten como positivo y signo de progreso; seguirán empobreciéndonos y la violencia irracional, la muerte impuesta por la fuerza del poder colonial, imperará por doquier. De no volver a nuestro modo de vida ancestral, no habrá solución posible a la corrupción política, religiosa y cultural generalizada que agobia a esta sociedad peruana. Cuando nuestros hermanos y hermanas empiecen a entender esto, y empiecen a volver a sus ancestros, todo empezará a cambiar desde las bases o comunidades (ayllus) sea en el campo, los desiertos, selvas o grandes ciudades. Por eso tal vez la mayor batalla se está librando en estos momentos en nuestras mentes y corazones en tanto hijos herederos del Tawantinsuyo.

¿Nuestra Propuesta? Esta claramente implícita en lo dicho

El Camino de los hijos del Tawantinsuyo, está al margen de estado colonial peruano, pero restaurar el Tawantinsuyo no es crear un nuevo estado coercitivo, como los estados conocidos por europa, que se usan para oprimir a los pueblos. Despotricar año tras año contra los corruptos (que lo son por su naturaleza “peruanocriolla”), o movilizarnos para sacar unos y poner otros, no servirá nada más que para seguir siendo carne de cañón de los políticos criollos corrompidos, que si saben perfectamente lo que quieren. Nuestra independencia y soberanía es individual y colectiva y va a generar autogobiernos hermanados en una gran nación de naciones. Nuestra responsabilidad en el presente, en tanto hijos del Tawantinsuyu es juntarnos en el camino de la Restauración de nuestra querida y verdadera nación de naciones. Y ese camino es el de resembrar el modo de vida que nos heredaron nuestros ancestros. Sumaq Kawsay, convivencía en armonía. Nada más ni nada menos. 221


222


Celebramos 10 años

Chunka wata Rayminchik

Pachakutiyraykum ñuqanchikqa chayayta munaniku

Buscamos llegar con un mensaje de retorno ancestral

Q

AWAQ nació como inciativa compartida de apenas 5 hermanos: Juan Rivera Tosi, Juan Francisco Tincopa Calle, Jorge Alberto Montoya Maquín. Alejo Quispe Licla y Jorge Tiincopa Calle. Inicialmente, el Nro 1 fue impreso en Enero del 2001, con la intención de cubrir la temática de Cultura Andina y Turismo. Pensábamos que podría de este modo entrar en el circuito de ventas con éxito. Inversión que fracasó, pero aún así abrió un camino histórico. Aquí su primera editorial:

“En el idioma de los chankas, QAWAQ significa: que mira, mirador. Los Chankas hablamos una de ls variantes de la familia linguistica llamada Quechua, y vivimos en la región andina surcentral del Perú, que comprende los actuales departamentos de Apurimac y Ayacucho, así como el sur de Huancavelica y el nororiente de Arequipa. Qawaq se refiere al “que mira”, “que puede mirar”, “que sabe mirar”, y por eso podemos decir que es un “mirador”. Nosotros sabemos que, además del ser humano, todo ser vivo mira a su modo y que lo hace siempre desde una ubicación. Por eso, cuando nos referimos a un mirador, podemos entenderlo tanto como a la persona humana como tambien el lugar y entorno desde donde se mira, como parte de la naturaleza que es siempre vida. El vocablo Qawaq puede oírse, leerse y entenderse igual desde ambos sentidos y múltiples direcciones: De ida y de regreso, hacia afuera y desde el exterior hacia uno, como enviar y recibir imágenes. Nuestra lengua recoge esta percepción, puesto quee entendemos que no somos sino parte de la infinita variedad de seres vivos con los que nos interrelacionamos en este mundo. En la cultura andina, como tambien en la cultura de los pueblos originarios del Centro y Norteamerica, y de modo similar en otros continentes, sabemos y entendemos que todo lo existente es vida, que todos estamos vivos: Los humanos, las plantas, los animales, las rocas, la tierra, el viento, el agua y los llamados minerales. Todos somos seres vivos que formamos parte de nuestra 223


Chunka wata Rayminchik

Celebramos 10 años

dimension sagrada que llamamos Pachamama: Madre naturaleza, manto-abrigo-vestido, mundo vital. Madre nuestra y de todos los seres vivos. Concientes de ello, cuando miramos, estamos emprendiendo una forma más de vinculación con ottros seres vivos, nuestros hermanos, quienes a su vez nos están mirando y emprendiendo tambien una forma de vinculación con nosotros, cada quien a su modo, con sus propios medios y según su propia personalidad. No entendemos relaciones en un solo sentido y dirección, como por ejemplo la de un supuesto ser “superior” desconectado de la naturaleza, que dirige los ojos hacia los demás como sii los seres vivos que existen fuera de él fuesen “inferiores” y objetos inanimados o sin vida, por lo cual concluye equivocadamente que nadie lo mira y que está por encima de la naturaleza. Al elegir el nombre de QAWAQ para esta revista que con cariño ponemos en sus manos amigos lectores, queremos invitarlos a ejercitar todos nuestros sentidos con naturalidad y liberando nuestros sentimientos, para de este modo disfrutar a plenitud la aventura del viajar, el visitar otros pueblos y culturas con respeto y buen ánimo. De la misma manera como a ustedes les agradaría que los visiten. Qawaq será una publicación que aliente la reciprocidad.” Posteriormente a la publicación de QAWAQ nro. 1, debido al fracaso económico, tuvimos que concentrarnos cada quien en la supervivencia y entre el 2002 y 2006 Qawaq parecía ya un proyecto más echado al olvido. Hasta que durante los primeros meses del 2007 retomamos la comunicacion con Juan Rivera Tosi, quien insistentemente me argumentaba que el proyecto debería continuar, y en lo personal, que de seguir enfrascados en la pura lucha por subsistir, corríamos el riesgo de desconectarnos de los ancestros y nuestros hermanos que reclamaban orientación. Durante esos años habíamos procesado conversaciones con Juan Rivera Tosi, sobre los trabajos que queríamos publicar. El compartía sus articulos con frecuencia conmigo y fiinalmente había logrado publicar los libros: IDENTIDAD CULTURAL Y EL NUEVO PACHAKUTI, y CONVERSACIONES CON EL CONDOR, mientras yo venía trabajando un libro de novela historiográfica que aún no fue posible publicar por razones económicas.. En ese contexto, Juan Rivera Tosi me comunica su precario estado de salud que requería urgentemente intervención quirúrgica. Había recurrido a su círculo de amistades de cierta élite en Ica, 224


Celebramos 10 años

Chunka wata Rayminchik

pero nadie estaba dispuesto a apoyar económicamente para pagar los costos de la cirugía, que para personas que trabajamos para sobrevivir sin contar con seguro social, eran por demás impagables. Finalmente el hermano decidió confiar en nuestros ancestros con la medicina tradicional y en su última comunicación me dijo que viajaría a Huancavelica para ser tratado con medicina ancestral. Fue lo último que supimos de nuestro hermano Juan Rivera Tosi, hasta que en Septiembre del 2007 recibí la noticia de su partida al mundo de los ancestros, sin ningún detalle de las circunstancias. Fue un año después, cuando tuve oportunidad de viajar a Ica, que fui a Huaytará y me encontré con la absurda noticia de que se habría suicidado. De todas las conversaciones muy personales que como hermanos de lucha tuvimos, sé con toda certeza que jamás se hubiera suicidado, el estaba luchando por su vida con toda su voluntad, y si hubiera tenido deseos de morir simplemente hubiera dejado que su estado de salud se encargue de llevarselo rápidamente sin mayor problema. Tengo la seguridad que a nuestro hermano Juan Rivera Tosi, lo “suicidaron” las mismas fuerzas oscuras que buscan la destrucción total de nuestra cultura ancestral. No puedo probarlo, pero hay indicios sólidos, ya el me había comentado algo de como esas fuerzas que tienen particular relevancia en Ica, venían reuniendo información arqueológica sobre nuestra cultura ancestral y de todo tipo, con miras a darles un uso “desconocido”; y el quería saber de que se trataba todo ello. Fue detrás de la verdad pero se confió demasiado en los “aliados” de la elite del poder regional. Pero al momento de su partida ya habíamos decidido retomar la edición de QAWAQ, y así se hizo esta vez con la participación de otros hermanos que se fueron intergrando a la Minka en el camino. Tal es el caso de los hermanos, Leo Casas Ballón, Yanajaca Ernesto Jiménez, Vidal Villagómez, Atawallpa Oviedo Freire, entre otros, así como la permanencia de Jorge Alberto Montoya Maquín y la decidida contribución del hermano Salvador Palomino Flores. Así se Volvió a levantar la revista QAWAQ y en marzo del 2008 reapareció con una edición impresa, esta vez para quedarse por largo tiempo. Son 40 ediciones electrómicas y 3 impresas, que hemos publicado ininterrumpidamente cada tres meses, y confiamos en poder continuar llegando, como enlazadores de la palabra de los pueblos ancestrales. 225


¡SOLIDARIDAD CON PALESTINA!

...Otra vez la insanía del invasor y despojador SIONISTA, asesinando pretende silenciarlos... TODOS SEAMOS PALESTINA LIBRE: ¡AHORA! PORQUE SINÓ, DESPUES NOS TOCARÁ A TODOS.

226


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.