Qawaq nro 38

Page 1

EL AGUA ES LA VIDA

Yawriwiri y el Qarwarasu.Ayacucho. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

38

YAKUQA KIKIN KAWSAYMI


“...Llegará el día en que la codicia del hombre blanco, del Yo-ne-gi, hará que los peces mueran en las corrientes de los ríos, que las aves caigan de los cielos, que las aguas ennegrezcan y los árboles ya no puedan tenerse en pie...Y la humanidad, como la conozco, dejará de existir. Llegará un día en que la Tierra caiga enferma, pero cuando no queden apenas esperanzas, algunas personas despertarán de su letargo. Llegará un día en el que muchas personas se levantarán para formar un mundo nuevo de respeto por el Gran Espíritu de la Tierra. Llegará el tiempo en que habremos de necesitar a "los que preservan las tradiciones, las leyendas, los rituales, los mitos y todas las viejas costumbres de los pueblos" para que ellos nos muestren cómo recuperar la salud, la armonía y el respeto a nuestros semejantes. Ellos serán la clave para la supervivencia de la humanidad, y serán conocidos como "Los Guerreros del Arco Iris". Sabiduría de la nación Hopi.

.


Tawantinsuyu, 15 de Febrero del 2017 Edición Nro. 36. Revista cultural para la difusión de las voces ancestrales de Abya Yala

Edición autorizada para libre reproducción impresa o electrónica con miras a su difusión en el ámbito del Tawantinsuyu


Minkaqkuna / Colaboradores Salvador Palomino Flores Manuel Quevedo Bellido Atawallpa Oviedo Freire Rodolfo Ttito Condori Alejo Quispe Licla Juan Rivera Tosi Artículos compartidos: Asuncion Ontiveros Yulquila Bloq. Bienvenidos a la realidad Dr. Mercola

Ñawinchay / Fotografía Juan Francisco Tincopa Calle Elizabeth Canchari Felices Kusi Tincopa Barbarán Hermilio Linares

Ayachakuqkuna / Presencia espiritual Máximo Damián Huamaní, Vidal Villagomez Castillo, José María Arguedas, Auki Juan Choqñe, Juan Rivera Tosi.

Tiyana wasi / Domicilio Correspondencia: Jr. Libertad Nro. 307, Puquio, Ayacucho. Perú Canal: https://www.youtube.com/user/pachotincopa/ Correo electrónico: nacionchanka@hotmail.com Página web: www.qawaq.net

Qillqa awaq / Editor Juan Francisco Tincopa Calle


Qillqasqa

Contenido

Rimariyninchik / Nuestra Palabra Awanakuchkanchik / Nos estamos enlazando Juan Francisco Tincopa Calle

6

Ñawpaq yuyariyninchik / Nuestra memoria ancestral Inka hapiychu utaq runa nakay qallarisqanku / Captura de un Inka..o el comienzo de la barbarie Juan Rivera Tosi 7

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes imainam kay yachakusqanchik kichwa llaqtakuna pachapi: / Términos culturales y categorias filosóficas en el mundo quechua. Salvador Palomino Flores

19

Ñawpa willakuykuna / Historias ancestrales Yana Wiqi/ Lagrima Negra Manuel Quevedo Bellido

27

Amachayninchikkuna / Nuestras luchas Yakuqa kikin kawsaymi / El agua es la vida Juan Francisco Tincopa Calle - Alejo Quispe Licla

32

Sumaq kawsayta yuyarisunchik / Recordemos el vivír en armonía Llapan runantin huk yachachiy wasi / Universidad nacional intercultural (II) Asunción Ontiveros Yulquila

40

Kikin kayninchik / Nuestra identidad Del indianismo katarista - amauta y marxista al contemporáneo ultra liberal Atahuallpa Oviedo Freire

52

Inkapa purinan / El camino del Inka Manam qawamantachu kanchik, Wasipi tiaqmi kanchik / No somos de afuera, somos de la casa.

Rodolfo T’itto Condori

57

Qawaspa puriy / Caminar observando Tawantinsuyuta pirqapanapaq/ Por la Restauración del Tawantinsuyu Juan Francisco Tincopa Calle

61

Mikuyninchikkuna / Nuestros alimentos Jalakunapa runa unquchik qanran / Los venenos de las transnacionales Blog Bienvenidos a la realidad

66

Allin kayninchik / Nuestro bienestar Sunqunchikpa yachakusqan / La sabiduría de nuestro corazón Dr. Mercola

72


Rimariyninchik

Nuestra palabra

Awanakuchkanchik Tawantinsuyu

pirqapanapaq qosqopi, iskay pacha markakuna tinkuymanmi asuykamurani, kay ripukuq Qhapaq Raymi killapi. Chaympin allinpachamanta yachaykunata alli sumaq kawsayninchikmanta chaskiykamuni. Chaypim llapa ima yachaykuna tinkumun: juñukamuniku, waqaykuna, mikuykuna, tupaykuna, rimaykuna, kutichikuypas, parapas wayrapas qamurunmi, chay llapa imakunawan tantiakuy rimanakuy chayamun, tukuy yuyaykunata uyarispa, ñawpa qatun yachaykunata, uchuytapas, qampuchispa; chay achka llapa ima qawanmantam juñunakuylla sayamun, kuyanakuylla, awanakuylla allillamanta wawqi pani kasqanchikta yuyaspa munasqanchikman chayachinchik: Imainapas Tawantinsuyunchikta pirqapananchikpaq (paqarichinapapas, sayachinapaq, kikin purikunampaq) hinaspataqmi sumaq kawsakuyninwan, suyunkunawan Ayankunawan kawsanampaq; chayraykum qayaramunchiq yuyayniyuqkunata, kuska tapukuspa, kamachikuspa llamkanamkupaq, chayllachiki yachasun allintachu ruan imainataq, Inkakuna hina, Inka ñanta purispa. Chaynam, Pachakutiy sunqun pututuskanta musiaruspamiki kusisqa karunchik, llapa wawqi panikuna tinkusqanchikmanta, mayqin markankunamanta qamusqankupas, Mexicasmanta Wiliche chiloekunakama, Aymarakunapas, Chankakunapas, Huankakunapas, Qollakunapas, Shipibokunapas, Warikunapas, utaq europeo ñawpa markankunamantas, llapallanchik kuska sayarispa, qayllas munayninchikwan kuyurinapaq, waranqa waranqa inkakuna kananchikpaq, Tupaq Amaru II hina, Tupak Katari hina, llapan Tawantinsuyu amachaykuq hina, mana qaykapipas jalakunapa sikin muchayta munarakuchu, aswanmi pim kasqanchik ninata sunqunchikpi rataykachin, chaywan kunan sayarinanchikpaq kay Tawantinsuyupa achikiay llapampaq aypanampaq.

Nos vamos enlazando Tuve la oportunidad de asistir al II Encuentro Internacional por la Restauración del Tawantinsuyu, en la ciudad del Cusco el último solsticio del Qhapaq raymi. Oportunidad de aprendisaje que como siempre la vitalidad de nuestra cultura ancestral nos ofrece. Hubo de todo: Confraternización, música, alimentos, saludos, discursos, dialogos, lluvia y viento como marco de conversaciones que mostraron una impresionante diversidad de opiniones y grados de acercamiento a las sabidurías ancestrales, pero por sobre todas las diferencias un poderoso espíritu de acercamiento, enlazamiento paulatino y hermanamiento que finalmente definieron los acuerdos que llegaron a concensuarse: La irrenunciable lucha por el retorno (Restauración, Reconstitución, Liberación, o como quieran que se llame) del Tawantinsuyu y el Modo de vida ancestral que lo define corporal y espiritualmente; la formación de instancias de responsabilidad y orientación, que se tendrán que ir probando en una labor de construcción intensa y coherente con el camino sembrador de los Inkas. En efecto, las pulsaciones del tiempo de Pachakutiy se dejaron sentir y la alegría general por el entendimiento entre hermanos, independientemente de la nación de donde venían, Desde los Mexicas hasta los Wiliches de Chiloe pasando por Aymaras, Chankas, Huancas, Collas, Shipibos, Waris, o de vertiente ancestral europea, todos bajo un espiritu “unitario” de respeto mutuo y decididos a ser parte de esos millones de inkas que reencarnen a Tupaq Amaru, Tupak Katari y tantísimos otros que nunca aceptaron ser colonizados y nos dejaron la llama de la resistencia, para que podamos ahora ponernos de pie y avanzar a nuestra verdadera y ansiada liberación.


CAPTURA, SECUESTRO Y ASESINATO DE UN INKA

EL COMIENZO DE LA BARBARIE


Ñawpaq yuyariyninchik

Nuestra memoria ancestral

Juan Rivera Tosi

INKA HAPIYCHU... UTAQ RUNA NAKAQ QALLARISQANCHU CAPTURA DE UN INKA... O INICIO DE LA BARBARIE.

Nación Aymara

Continuando con la publicación de los artículos reunidos en el libro *“Identidad Cultural y el Nuevo Pachakuti”, de nuestro hermano Aymara: Juan Rivera Tosi, va el referido a la captura y asesinato del Inka Atawallpa. Sobre este episodio negro de la historia se nos han contado y siguen contando interesadas mentiras. Aqui es imprescindible detener nuestra mirada en profundidad para encontrar los verdaderos hechos y las causas que los motivaron, como seres humanos descendientes de Atawalla, con memoria ancestral y sentido de responsabilidad con la verdad histórica.

LOS INVASORES - SECUESTRADORES

Lo sucedido en cajamarca fue un holocausto y la culminación de un largo trabajo de proselitismo y acumulación de información por mas de 13 años, intervalo de tiempo que nos separaba de los sucesos de Tenochtlican enMéxico y la tragedia de su gobernante. El mismo que se había iniciado desde la llegada del propio Pizarro a Panamá, y de la utilización de diversos medios, tales como expediciones de exploración, combate con naturales, hacer correr el rumor de que eran dioses, la ocupación de tierras a su paso, la instalación de puestos de avanzada, la captura de curacas principales para arrancarles información, la preparación de intérpretes, el adoctrinamiento religioso, etc.


Nuestra memoria ancestral

Ñawpaq yuyariyninchik

No podemos dejar de mencionar que en su viaje anterior (1527-1528), Pizarro había logrado llegar hasta la desembocadura del Río Santa en Ancash, y había capturado variso jovenes indios a los que se les enseñó la lengua castellana. A los sucesos de Cajamarca acudieron 62 jinetes y 106 hombres a calza, portando la más avanzadda tecnología guerrera que disponían y aptos para entrar en combate. Como ellos mismos narran, casi al llegar a su destino, divisaron en el declive de las colinas de los alrededores, una nuve blanca de tiendas de campaña de casi dos millas de extensión, que pensaron podrían ser guerreros o un gran campamento militar, cuando en realidad se trataba de miles de peregrinos, que se encontraban allí para las celebraciones y romerias del AYA MARQAY. No se puede precisar la cantidad de indios que hubo en Cajamarca en dicha festividad, pero en vista de su importacia y por la cifra que después mencionarían los españoles, esta debió ser cercana a las 200 mil personas. Atawallpa sabía que Pizarro acudiría a la cita e igualmente la cantidad de hombres que venían con él, por lo que, si hubiese querido darles batalla o aniquilarlos no hubiera tenido niguna dificultad. Sabía que hombre y caballo no eran uno solo. Igualmente que sus armas, si bien arrojaban fuego, no eran fáciles de recargar, por lo que habría sido suficiente con apostar indios con piedras en los acantilados para despeñarlos y luego aniquilarlos con lanzas, flechas y hondas. Lo que había, era curiosidad por conocer a los extranjeros. Sabía además que no eran dioses, ya que de lo contrario no les hubiese hecho esperar tantas horas en la plaza de Cajamarca. Aún así: cuando hizo su ingreso a la plaza, su escolta estaba conformada por una gran comitiva, que portaba regalos al invasor. El plan de Pizarro, era tomar por sorpresa al Inka y había dispuesto a sus hombres para una emboscada. La orden impartida era capturar a Atawallpa y hacerlo prisionero. Hernando Pizarro, participante de la masacre, informa que el Inka llegó con miles de indios totalmente desarmados, “sin peligro para ningún cristiano”. Francisco de Xerez, testigo presencial y actor de los hechos escribiría que delante del séquito venían indios barriendo el camino por donde pasaría el Inka, todos cantando y bailando, para terminar diciendo “en todo esto, no alzó indio armas contra el español...”. Según Cristóbal de Mena, la orgía de sangre duró casi dos horas, desde las 5 de la tarde hasta casi las 7 de la noche, la misma que se inició después del contacto entre Atawallpa y el cura Valverde. Resulta muy gratificante transcribir el diálogo entre ambos personajes, ya que permite entender la enorme diferencia entre el pensamiento andino y el europeo. Valverde le dijo al Inka que su Dios había creado el mundo en 6 días, con todo lo que existía en el, incluyendo al hombre....que su jefe el Papa representaba al Dios blanco en la tierra y que había ordenado pasar nuestros territorios andinos a propiedad de Carlos V, rey de los extranjeros.


Ñawpaq yuyariyninchik

Nuestra memoria ancestral

Acto seguido, le exigió que rechazára a sus dioses cósmicos, aceptar al dios de los europeos, convertirse en súbdito del Rey de España, y entregar todas las riquezas que poseía a Pizarro, que era su emisario. Atawallpa al escuchar lo que se requería de el, comprendió que la visita no había sido de amistad, y a tantos absurdos respondió: “Nuestros dioses son buenos para nosotros y no dudo que los vuestros lo sean para ustedes. No quiero ser tributario de ningún hombre...Vuestro Rey puede ser grande, tampoco lo dudo y por ello quiero tratarle como hermano. Respecto a su Papa, debe estar confundido si pretende dar reinos que no le pertenecen. En cuanto a mi religión, no quiero cambiarla. Vuestro Dios, según dices, fue condenado a muerte por los mismos hombres a quienes había creado, pero el mío vive y desde allí vela sobre sus hijos”. Luego le preguntó cómo podía estar tan seguro de todas las cosas absurdas que le había dicho, y Valverde le entregó una biblia, diciendo: “allí están las palabras de Dios”. El Inka la cogió, pegó la biblia en su oído y, al comprobar que no hablaba, la arrojó al suelo. Valverde se encolerizó y le dijo a Pizarro: “¿No veis que mientras estamos aquí gastando el tiempo en hablar con este perro lleno de sobervia, se llenan los campos de indios?....Salíd de el, que yo los absuelvo”. Y se inició la masacre y asesinato de hombres desarmados. El número de muertos fué de tal magnitud que rios de sangre corrían por las calles adyacentes a la plaza. Cristobal de Mena diría: “toda esa gente fue desbaratada...y en verdad no fue por nuestra fuerza que eramos pocos, sino por la gracia de Dios que es mucha...Quedaron aquel día muertos en el campo 6 ó 7 mil indios, sin contar otros que llebaban brazos cortados y otras heridas”. Otro español, Diego Trujillo, anotaría: “Y en la plaza cayó tanta gente, una sobre otra, que muchos se ahogaron...que de 8,000 indios que murieron, más de las tres cuartas partes, así murieron”. Como se puede apreciar, la mentalidad europea era diametralmente opuesta a la nuestra. Nosotros fuimos a conocerlos llevándoles presentes, acudimos a una cita acordada, y ellos con el engaño a una emboscada. Los españoles eran una raza guerrera, que contaba con una experiencia de más de 8 siglos de guerra contra los moros y vecinos europeos. Su forma de pensar era guerrera, aventurera y violenta. Para ellos la guerra era un oficio, una necesidad imperiosa. Incluso todo esto era amparado por su santo guerrero, su apóstol Santiago, que cumplía las mismas funciones que Marte, el dios de la guerra de los romanos. Visto desde esta óptica, la conquista de nuestro continente se convertía en una empresa militar-religiosa, con intereses políticos y económicos. Nuestra mentalidad era la de agricultores pacíficos, que habían logrado articular una sociedad solidaria y justa.


Nuestra memoria ancestral

Ñawpaq yuyariyninchik

En la carnicería que se desató, solo hubo un español herido y fue el propio Francisco Pizarro y de manera casual por unno de sus hombres, al impedir que asesinaran al Inka. El plan de los españoles se había desarrollado tal como lo elaboraran, sin ningún error, y al día siguiente el cura Valverde agradeció a su Dios homenajeándolo con una misa. La suerte del Inka estaba echada, sin embargo, Pizarro le ofreció respetarle la vida, siempre que le entregara un rescate consistente en 1 cuarto lleno de oro y 2 de plata. Atawallpa aceptó, y Pizarro a fín de darle validez a lo acordado, lo conminó a firmar un documento, redactado por un notario. Los españoles presentaron los sucesos de Cajamarca como una gran victoria miltar, donde se mostraba bravura, coraje y formación guerrera de los súbditos del rey Carlos V, cuando lo ocurrido distaba mucho de serlo. Para la obtención del rescate, se movilizaron emisarios indios a todos los rincones del territorio, recolectando el preciado metal. Los cuartos que debían ser llenados, medían 36 pies de largo, 18 pies de ancho, y una altura de 9 pies y, cuando esto se logró, el Inka no fue liberado, sino simplemente estrangulado... ya que se tornaba un obstáculo a las pretensiones de los conquistadores. Antes de ejecutarlo con el garrote, el cura Valverde dijo “no te aflijas...perdono tus pecados y resaré por ti, para que seas enviado al cielo...” Atawallpa tenía 32 años de edad, y antes que lo estrangulen, preguntó a Pizarro: “...¿Qué he hecho yo, que han hecho mis hijos para merecer esta suerte?...¿Qué hemos hecho para merecer la pena de muerte, cuando tu no has encontrado más que afecto de mi pueblo, cuando he repartido entre los tuyos el oro que buscabas...? ¿Donde está mi culpa...y si no la tengo, por qué me condenas?” Pizarro no pudo responder a las preguntas de un hombre que durante 9 meses de prisión, encadenado, les había mostrado, cuanta bondad podía caber en los indios. Pero...igual fue asesinado. Al dia siguiente, Valverde ofició una misa de difuntos en homenaje al Inka, donde Pizarro asistió de luto y acongojado. El único delito que cometió Atawallpa fue, aceptar ser bautizado al cristianismo para cambiar la pena de degollamiento por el garrote, ya que permitió a sus captores, presentarlo como ganado por su religión. La suma del rescate ascendía a 4’000,000 de pesos de oro y considerado como el botín más elevado en toda la historia de la humanidad. El asalto sin tapujos a nuestras tierras había comenzado. Poco antes de iniciarse el reparto del botín, Almagro socio en la campaña de conquista se hizo presente en Cajamarca, llegando con 150 soldados, equipados con cañones, arcabuces y caballos.


Ñawpaq yuyariyninchik

Nuestra memoria ancestral

A partir de ese momento las noticias de nuestras riquezas no se hicieron de esperar, e innumerables grupos, grandes y pequeños empezaron a llegar. Eran como hienas enloquecidas y hambrientas, que encontraban un animal caido al que podían devorar sin ningún ostáculo. Como se ha dicho, la mayoría de los que llegaron habían salido de las cárceles españolas. Lo único que les movía era la sed de oro, y llegaron hasta hacernos creer que que sufrían de una terrible enfermedad en su corazón, que sólo ese metal los podía curar, pero cuanto más oro les dabamos, más querían; nuna se saciaron. Los sacerdotes que llegaron con ellos nos decían que ocultar el oro era un pecado contra la religión de Dios y un grave delito contra las leyes occidentales, y justificaban la quema de indios, las torturas que se les aplicaban para que dijeran donde lo tenían oculto, sin poder comprender que en nuestra sociedad, el oro ni se escondía ni se adoraba. El orden cósmico de nuestra sociedad fue quebrado. Ha sido necesario mencionar todo lo expuesto no con ánimo de crear odios y resentimiento, sino para demostrar que el conquistador buscó desde un inicio romper nuestra identidad cultural, hacernos renegar de ella y, borrar toda huella del pasado. Nuestras bibliotecas fueron quemadas, los quipus y las quellkas destruidos. Toda la sabiduría que habíamos adquirido durante miles de años fue arrasada. Los amautas, curacas, yatiris, laijas, astrónomos y sacerdotes fueron perseguidos y asesinados. Poblaciones indias enteras fueron arrasadas por el español. Nos obligaron a destruir nuestros templos y pirámides, para con sus piedras y adobes construir casas y palacios para ellos. ...Y la larga noche, cargada de dolor y sangre, parecía nunca acabar. El fraile Bartolomé de las Casas y los dominicos, levantaron su voz de protesta por lo que venia sucediendo, pero fue como intentar sembrar en el desierto. La reproducción de una de sus cartas permitirá ver que no se ha exagerado en nada de lo dicho y, muy por el contrario, se minimizó lo sucedido. “...Todos estais en pecado mortaly en el vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid. ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan crueldad y horrible servidumbre a estos indios? ¿con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muerte y estragos nunca oídos, habeís consumido? ¿Cómo los teneis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades, que de los exesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro cada dia...? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis?...”. Y la situación en vez de cambiar, empeoró y lo llevará a sostener en otra carta que más vale la libertad y salud corporal de los indios infieles, que hacer de ellos cristanos cautivos y destinados a la muerte:


Nuestra memoria ancestral

Ñawpaq yuyariyninchik

“... Por ahora intentamos esto: que no desaparezcan. Van a la muerte en manadas y si no se les ayuda inmediatamente y de formma voluntaria, aunque a estas horas casi no es posible hacerloya, ocurrirá que cuando se quiera no se pueda”. Para terminar diciendo: “los cristianos han creado una situación que es de llorar...tanta es la destrucción en los indios, que Faraón y los Egipcios aun no cometieron tanta crueldad”. La cantidad de oro y piedras preciosas que encontraron en nuestras tierras nunca habían imaginado que pudiera existir, y la madre naturaleza había sido pródiga con nosotros, porque sabía que no le daríamos mal uso. Ellos no lo entendieron y por lo mismo, ante tanta riqueza pensaban que había más y que la teníamos oculta. En pos del oro se organizaban en grupos de veinte o treinta españoles y asaltaban los poblados agrícolas. Generalmente al anochecer, o cuando clareaba el sol. Mataban a los hombres que -según ellos- podían darles guerra y tomaban de rehenes a los curacas, ancianos, mujeres y niños, para obligarlos a entregar el oro. Si no había, los obligaban a ir a buscarlo, pero debían retornar en el día si querían salvar la vida de los que quedaban en calidad de cautivos. A los rehenes durante la espera, los sometían a torturas, muchas veces untándoles los pies con aceite y prendiéndolo, para asegurarse que realmente no lo tenían escondido en el poblado. Cuando nos dimos cuenta de que nuestros objetos sagrados, utilizados en los rituales, por el hecho de ser de oro, era lo único que les interesaba preferimos, a costa de nuestras vidas y la de nuestros hermanos, arrojarlos a las lagunas sagradas y al mar. Hoy, cuando los huaqueros encuentran templos o pirámides, en muchos de ellos se pueden observar que antes fueron saqueados por los españoles. Se encuentran muchos objetos sagrados y valiosos, pero no el ansiado oro. Esto se lo llevaron...o se prefirió hacerlos desaparecer. La Pachamama nos lo había dado y se prefirió devolverlo a ella, antes de que siguiera cayendo en manos del opresor. Nuestra medicina, también fue negada. No se nos permitió utilizar animales, plantas o minerales para curarnos. Sólo permitían el reso a un dios que nos maltrataba y, las sangrías con sanguijuelas. No entendian que para nosotros el matrimonio y la familia eran muy importantes, y por ello era necesario ponerlo a prueba y que la comunidad le asegurase las posibilidades de desarrollarse adecuadamente. Por este terrible delito los jóvenes eran acusados de practicar la “amistad ilícita” al vivir en servinakuy. Sin ambargo los mismos sacerdotes que condenaban este hecho, violaban a nuestras hijas y sólo era liberadas si se les pagaba el costo del servicio del matrimonio religioso, tal como lo entendían ellos. En su guerra de exterminio, utilizaron perros entrenados para la guerra y la cacería humana, los cuales habían sido alimentados con carne de indio. Esto era algo que no habíamos visto nunca y nos causaba pavor.


Ñawpaq yuyariyninchik

Nuestra memoria ancestral

Todo era destruido a su paso. No sólo poblados, sino también campos de cultivos, graneros, tambos, etc, lo que ocasionó hambruna. Nuestro rechazo al invasor, llevó al suicidio completo de communidades, pueblos enteros, que han sido relatados en las crónicas de los invasores. Narran que a su paso, sus habitantes, al notar su cercanía, preferían ahorcarse colgándose de los árboles. La explicación a tan terrible actitud, era una manera de transmitir un mensaje. Entre indios, el dolor y la alegría era algo que se compartía y con este último recurso dramático, por cierto, se les decía: ¡¡Fuera, no los queremos!!. Pero no entendían. Ellos llegaban y hacían caso omiso a nuestro mensaje y, se dedicaban a buscar el oro que pudieramos haber dejado. No nos entendían, al igual que nosotros a ellos. Eramos evidentemente dos culturas distintas y diametralmente opuestas. Una de vida y otra de muerte. Cuando ellos deciden invadirnos, España no era aún una nación y recién acababan de terminar 8 siglos de dominación árabe. Su lenguaje -el castellano- recién estaba formándose. No poseían gramática ni ortografía, ello explica por qué muchas veces resulta difícil entender a un cronista. Nos hablaban de un dios poderoso, que su hijo había convivido con ellos, pero solo adoraban su cadaver y la forma como lo habían matado. Mientras más los veíamos actuar, menos los comprendíamos. Decían que su dios era la luz...y sus sacerdotes vestían de negro. En todo eran diferentes a nosotros. El trabajo, que era algo natural entre los indios, ellos lo consideraban un castigo de su dios, quien les había sentenciado que, “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, y a las mujeres, que sufrirían al alumbrar sus hijos. Hasta su comida era inculta. No cocinaban con antiguas tradiciones, no sazonaban con hierbas, no comían plantas. Para nosotros comer era un acto social, tanto de la familia como de la comunidad, donde al reunirnos conversábamos, nos conocíamos más y seguíamos integrando. Para ellos, no era así. Devoraban rápidamente los alimentos y sólo querían comer carne; apenas asada al fuego y con un poco de sal, y a tirones arrancaban casi con desesperación los trozos aún sangrantes... Decían que su religión era la unica y verdadera, sin embargo, hasta sus propios sacerdotes actuaban como demonios. Hablaban de que su dios era espiritual, sin embargo, los sacerdotes cobraban y recibían pagos para absolverlos de sus crímenes y estar aptos para volver a cometerlos. La conquista había sido preparada meticulosamente y nuestro extermino “justificado”. Al iniciarse ésta, su iglesia había sentenciado que eramos animales pre-humanos, que no teníamos alma. Por lo tanto, lo que nos hicieran, no ofendía a su dios.


Nuestra memoria ancestral

Ñawpaq yuyariyninchik

Será recién en el siglo XVII que el papa Gregorio, después de consultar con sus sabios y consejeros llegará a la conclusión de que sí eramos humanos, y afirmando, “los indios son judíos”. Por lo tanto no valíamos y se nos podía dar el mismo trato que a ellos. El resultado fue que de 70 a 88 millones de habitantes que debió tener nuestro continente a su llegada, en siglo y medio habíamos sido reducidos a 3.5 millones. De los cuáles solo el 5% logró sobrevivir. A éstos, para que pudieran soportar los trabajos brutales en las minas, para no darles de comer ni permitir dormir, los empezaron a enviciar. La coca era una planta sagrada, pero solo se consumía tres veces al año, para determinadas fiestas. La chicha de maíz o de quinua se preparaba uno o dos días antes de las fiestas para alegrarse, pero, no marearse. Los españoles, entonces obligaron a los indios a sembrar cocales en todos lados, a exigir que la consumieran para soportar el hambre y el trabajo. También nos envenenaron con su aguardiente de uva o caña. A la chicha se le agregaba chancaca y, enterraba por semanas, hasta convertirla en alcohol. Todo su resultado era negocio para ellos, e inventaban los medios para lucrar con nuestra muerte y convertir en dinero, nuestra agonía. Nos creaban el sufrimiento y pena, para luego vendernos alivio temporal metido en botellas. Finalmente, cuando su rey vió que a españa no solo llegaban nuestras riquezas, sino también destellos de cómo había sido nuestra sociedad antes de que ellos iniciaran su conquista, que no se usaba el dinero para vivir, que se desconocían las guerras y robos, que la población no pasaba hambre, etc. sintió temor que los propios españoles en su país pretendieran irritarse. Por lo cual, se procedió a censurar todas las publicaciones que llegaban de nuestro continente. Se dictaron leyes ordenando a los cronistas “hacer aparecer como aborrecible la política y, sociedad incaica”. Los inquisidores debían revisar cualquier publicación que viniera de América, y si lo escrito no se ajustaba a lo permitido, el autor podía ser encarcelado o terminar en la hoguera. Así, España resguardaba con las armas y la censura, que no se conociera la verdad de lo sucedido. Ello explica por qué los escritos de Garcilazo de la Vega y Huamán Ppoma de Ayala, presentan tantos absurdos e irealidades en torno a nuestro pasado, y por qué no pueden ser considerados fuentes fiables. Fueron escritas para españoles y dentro de lo que el rey permitía o quería escuchar. Nuestra historia pasada fue terriblemente desprestigiada y distorcionada.


Ñawpaq yuyariyninchik

Nuestra memoria ancestral

No podían permitir que se conociera que habían saqueado y destruído una sociedad y cultura superior a la europea. No debía conocerse, que ellos eran los asesinos y nosotros las víctimas. ERAN MUNDOS DIFERENTES La sociedad europea de ese entonces y la nuestra, eran dos mundos totalmente distintos, y hoy por más comunicación y globalización que existe, siguen siendo mundos diferentes. para occidente la base de su estructura era económica y de acumulación de poder, mientras que para la sociedad andina prehispana era, el mantener y desarrollar la armonía universal. Con esta premisa, las concepciones del papel del hombre, el trabajo, la sociedad, la naturaleza, la riqueza, etc., era n totalmente distintas. Muchas veces se nos ha dicho que nuestra sociedad en el siglo XVI era atrazada y que nos había faltado tiempo para llegar al nivel en que se encontraba Europa, lo cual no es cierto, y resulta siendo una falacia que busca minimizar nuestro desarrollo cultural. Sencillamente no lo es, y además, nunca habríamos podido llegar al nivel de los europeos. ¿La razón?...Una sola: nuestra sociedad era superior a la que ellos habían podido desarrollar. La mentira y el engaño, práctica muy común entre los europeos, era desconocida en nuestras tierras, y una muestra de ello la tenemos en el juicio en un caso que sucede en la ciudad de Lima en el siglo XVI, en un litigio entre dos curacas por asuntos de terrenos. La autoridad española le pidió al demandante que jurace decir toda la verdad en el juicio. El indio sorprendido no supo que responder. Finalmente ante el apremio de la autoridad le contesto: “...no se decir otra cosa que no sea la verdad”. La mentira y la distorción de los hechos no era una practica nuestra, y a manera de graficar que tan cierto es lo mencionado, expondremos dos casos: El primero es el llamado asesinato de Huascar por orden de Atawallpa, para apoderarse del trono del supuesto imperio que había dividido su padre, el Inka Huayna Cápac. Esta afirmación carace de toda lógica, ya que no habría podido nunca dividir el llamado Estado Inka sencillamente porque era totalmente ajeno a su visión del orden cósmico de las cosas. Se menciona también, que fué por amor a su hijo bastardo, lo cual resulta siendo una mentira occidental basada en su visión de los vínculos de parentesco, desconociéndose que la sociedad andina no hacía esa caprichosa y humillante división entre hijos legítimos e ilegítimos. Ese concepto no existía, ya que todos eran iguales. Toda esta historia fue inventada por los españoles. Es más, existen una serie de indicios que nos llevan a pensar que Huascar habría sido asesinado en Huancapampa, entre el 8 y el 10 de octubre de 1532 (un mes antes de los sucesos de Cajamarca) por una patrulla de jinetes, bajo las órdenes de un tal Soto, ya que existen crónicas que hablan de la emboscada y captura de un grupo Chinchay que “custodiaban a un noble Inka de la casa de Atawallpa, y lo conducían donde el”.


Nuestra memoria ancestral

Ñawpaq yuyariyninchik

Este habría sido uno de los crímenes que mas se cuidaron en ocultar, ya que les permitió hacer creer que el responsable de dicho acto habría sido su propio hermano, con el que si existía un enfrentamiento por su interés de realizar una reforma religiosa, que iba en contra de lo establecido en la cosmogonía andina. De esta manera los conquistadores se presentaban como pacificadores y justicieros, repitiendo la historia biblica de Caín y Abel, donde resultaban siendo los defensores y vengadores del Abel incaico. No es posible pensar que Atawallpa hubiese pretendido hacerse con el poder, ya que ello era decidido por el Concejo de Ancianos y Mamcunas, luego de someter a los candidatos a diversas pruebas de inteligencia, de resistenciia y de armonía. Si alguien lo hubiese intentado, habría sido automáticamente inhabilitado y seguramente castigado con la muerte. El otro caso fue hacernos creer que el Tawantinsuyu era el nombre que llevaba el Imperio de los incas. Hemos dicho que Imperio es un concepto europeo, y cuando preguntamos el por qué de dicho nombre, nos dicen que está relacionado con los 4 suyos o puntos cardinales, cuestión que tampoco es correcta ya que no existen evidencias que ese fuera el nombre que llevara nuestra gran nación andina, independientemente que la palabra Tawantinsuyo o una parecida se haya conocido. En todo caso, es de suponer que su significado es totalmente distinto al que se le ha pretendido dar. Tawa significa cuatro, mientras que Inti es el sol, pero ¿sol? de medio dia, ya que después cambia su nombre. Y finalmente, Suyo es el reto o competencia, con lo cual tenemos que la traducción podría ser los 4 RETOS DEL SOL, o el RETO DEL CUARTO SOL. Los llamados 4 puntos cardinales los conocíamos, pero no tenían mayor trascendencia en el mundo andino, ya que nos regíamos por la orientación de la chakana, símbolo sagrado que representaba la constelación de la cruz del sur, y que no guarda relación con éstos, sino con el eje magnético del planeta. Como se menionára, mentira y distorción no son formas de actuar en un mundo basado en la armonía y el equilibrio. Nuestra visión del mundo era holística, vale decir que consideramos que todo es parte de todo y nosotros -hombres andinos-, éramos y somos parte de este todo, por lo cual consideramos hermanos nuestros a todos los seres: humanos, vegetales y animales. Por lo que había la capacidad y disposición para aceptar a cualquier forastero como hermano y asimilar cualquier aporte cultural que en armonía con el cosmos, nos permitiera integrarnos y seguir creciendo. La geografía andina es muy peculiar. Su variedad de pisos ecológicos y climas, han creado un ambiente que llevó al hombre del ande a desarrollar un sistema social y de relaciones que pudiera permitirle vivir, producir y desarrollarse en paz. Fue esta la que influirá decisivamente en el florecimiento de relaciones basadas en la fraternidad, reciprocidad y colectivismo. Forjará en el hombre andino una forma de ver el mundo, distinta a la del europeo, y es ésta, la base de nuestra identidad cultural. Es la geografía de las montañas andinas, de la exuberante y frondosa selva, y las arenas del desierto costeño.


Ñawpaq yuyariyninchik

Nuestra memoria ancestral

Naturaleza tan variada y cambiante en el aspecto climatológico, con lluvias torrenciales seguidas de prolongadas sequías, con climas de sol ardiente pero también de heladas y nieves perpetuas -con la presencia de la corriente de “El Niño” y todos sus efectos, con el permanente movimiento ascensorial de los andes, unido a la intrusión de las placas de nazca - que jugará un papel muy importante en nuestra manera de ver la vida y forma de organizarla, que influirá además, en desarrollar nuestro sentido de previsión y ahorro. Nuestra naturaleza es andina, cumpliendo la cordillera una función de columna vertebral, mientras que la costa y la selva harán las veces de costillas de este enorme geocuerpo. Su geografía es accidentada, y si a ello le sumamos la carencia de bueyes y caballos, tendremos que aceptar que no dispusimos de estos elementos, claves para tomar el camino de construir una sociedad al estilo europeo. Ellos contaban con terrenos planos, sin mayores accidentes geográficos, pero además, con animales de labranza y carga que le permitieron separarse muy tempranamente de su comunidad, y colectivo, para desarrollarse y vivir en forma aislada, tomando tierras de la naturaleza o apropiándose de determinadas parcelas de su comunidad y, trabajarlas en forma individual para autosostenerse. Esto se produjo en Europa finalizando el período glacial y verdearse los campos, cuando el hombre ya no necesitó estar unido a su comunidad para defenderse de las bestias, y sobrevivir. A partir de entonces, se da el primer paso para el surgimiento de la propiedad privada. Y al generarse el individualismo, incentivará a querer disponer en forma personal, de mayor número de tierras; más de lo que una persona o núcleo familiar podía necesitar. Y esto se da, porque se siente solo, aislado de su comunidad, buscando que en el futuro no vaya a faltar el alimento. Pero ya no podrá trabajar sólo la tierra, por lo que tendrá que buscar a otros que lo hagan por el, situación que creará las bases de la aparición de la esclavitud. En nuestro caso no fue así. Se afirma que fue por las condiciones geográficas y climáticas nuestras. Por ello, cuando se produce el Optimun Climaticum, la sociedad andina no evoluciona a la propiedad privada, ni al sistema esclavista. Tampoco feudal. andes.

Por lo tanto, la idea de ciudades estilo europeo no pudo haberse desarrollado en los

Menos aún, que surgera la idea de Estado como era concebida en Europa, con la poseción de un territorio definido, con fronteras bien delimitadas, con un ejército preparado para defenderlas. Muy por el contrario, se desarrolló una sociedad donde se fortaleció el espíritu colectivista, comunitario, donde la clave para el éxito radicaba en el Ayllu. Una sociedad de agricultores pacíficos. Lo expuesto lleva a sostener que no es correcto lo que se afirma, de l existencia de la universalidad de las nociones básicas del desarrollo de la cultura, tal como lo plantea occidente. Es por ello que, el materialismo histórico utilizado por algunos ideólogos para el estudio de las sociedades andinas, resulte siendo todo un fracaso. No puede aplicarse a nuestra realidad, por más variables que le inventen, por ser realidades distintas.


“...Podemos decir que es la primera y principal categoría filosófica del mundo Quechua Andino. Es la palabra y significado que determina el carácter del ser y de las cosas desde los principios de nuestra existencia. Está compuesta de una raíz y un sufijo. Yana significa “pareja amorosa”, esposo, esposa. Como adjetivo significa negro, negra. Con el sufijo ntin (que ya conocemos) pasa a significar “en compañía”, “en pareja”, “en complementación imprescindible”, lo que tiene que existir como “opuestos complementarios” para definir su existencia y para espiritual y energéticamente provocar algo esperado o deseado”.

EN PAREJA

Varayuq de Sarhua. Foto: Elizabeth Canchari Felices

YANANTIN


Nuestros saberes

Yachayninchikkuna

Salvador Palomino Flores

IMAINAM KAY YACHAKUSQANCHIK KICHWA LLAQTAKUNA PACHAPI: Nación: Puqra

Alpacas y el nevado Qarhuaraso. Foto:. Juan Francisco Tincopa Calle

TERMINOS CULTURALES Y CATEGORIAS FILOSOFICAS EN EL MUNDO QUECHUA

E

n cada pueblo originario del mundo tenemos, dentro de nuestras propias lenguas, términos y conceptos filosóficos que nos determinan particulares formas de ser y, por ende, auténticas y peculiares formas para conocer y concebir la naturaleza y el universo. Aquí trataremos de conversar sobre lo que nos acontece en nuestro mundo Quechua Andino, con la salvedad de no tomarlos aún como algo ya concluído, sino, sólo como proposiciones a seguir discutiendo y mejorando. 1.Tawantinsuyu es nuestra primera palabra y concepto. Es un término compuesto que consta de: Tawa, que significa número cuatro; -ntin, que es un sufijo que indica “inclusión”, ”acompañamiento” y, Suyu, que significa Región.(1) El Estado que los españoles encontraron al invadir los Andes en 1532 no fue el “imperio inca” como muchos muy equivocadamente siguen afirmando, sino, el Tawantinsuyu: “Un estado confederado plurinacional, pluricultural y multilingue, de carácter colectivista y comunitario”. Los pueblos imperiaistas y clasistas se organizan en forma vertical, como una pirámide. Los pueblos colectivistas y comunitarios se organizan en forma circular ejercitando en el interior territorial el Dualismo Complementario, que en otras palabras también se expresa como la Complementariedad de los Opuestos, estructura y función que se encamina a construir el

colectivismo igualitario y el comunitarismo.


Yachayninchikkuna

Nuestros saberes

Veamos: El Tawantinsuyu estaba conformado por la conjunción de cuatro regiones, orientadas cada cual a los respectivos puntos cardinales: El Antisuyu al Este, el Chinchaysuyu al norte, el Kuntisuyu al Oeste y el Qullasuyu al Sur. Esta Cuatripartición, para presentarse como Dualidad Complementaria, gestó alianzas de regiones: El Antisuyu hizo alianza con el Chinchaysuyu para conformar el Hanan (el “Arriba”) y el Kuntisuyu hizo alianza con el Qullasuyu para conformar el Urin (el “Abajo”) y, así se determinó la estructura territorial del estado Tawantinsuyano. Los cuatro Suyu convergieron a un centro que fue el Qusqu (el Cusco), punto central, “ombligo del mundo”, Capital del Estado, que, a su vez, estaba dividida en cuatro barrios, los que con las alianzas correspondientes vinieron a conformar el Hanan Qusqu (el “Cusco de Arriba”) y el Urin Qusqu (el “Cusco de Abajo”) que persisten hasta hoy. Funcionalmente una estructura Cuatripartita se convertió en una Dualidad con el fin de ensamblar un territorio estatal con la vida humana bajo el principio de la “Complementariedad de los Opuestos” , que es el Summun de una igualdad entre diferentes y, así gestar una Sociedad Colectiva y Comunitaria. El Hanan y el Urin no son diferentes desiguales en nada, ni de clase (pues ello no existe), son simplemente complementarios diferentes para una vida en la igualdad. Simbólicamente el Hanan es el lugar del Inka, del Inti (Sol), del Quri (oro) y son de Alliq (”derecha”) y genéricamente son Urqu (”masculino”) y, en contra parte, el Urin es el lugar de la Quya, de la Killa (Luna), de la Qullqi (plata) y son de Ichuq (“izquierda”) y China (“femenino”) como símbolo genérico. Estamos totalmente convencidos que nuestros Pueblos Indios siempre se han ceñido, estrictamente, y siguen el mismo camino que las leyes de la Naturaleza y del Cosmos, para gestar o estructurar todos los elementos culturales, sociales y humanos en sus miles de años de existencia. Tomando como premisa lo anterior nos interrogamos: Qué sigue pasando con las formas y estrategias de conocimiento de los Pueblos Indios frente a los del mundo occidental actual?. En nuestros centros educativos vemos, por ejemplo, que siguen enfrascados en un camino unilinealista, etapista, desarrollista y muy europeista, donde lo no occidental es pensado y creido como todavía lo salvaje, lo bárbaro, y a sus conocimientos no se los califica como ciencia, sino, sólo como “conocimiento consuetudinario”. Pues no. En las puertas de este siglo XXI están insurgiendo indicios muy serios (y no de indianistas como yo, sino de entre los mismos científicos autocalificados occidentales) que los conocimientos de los Pueblos Indios son mucho más veraces (porque están ceñidos a las leyes que acontecen en el cosmos y la naturaleza) y son mucho más antíguos, hasta por miles de años, que los científicos del mundo occidental recién hoy están descubriendo. Caso por ejemplo del ADN: “El ADN es la base de la vida en la tierra. Tiene una estructura de doble hélice, como una escalera de caracol, descubierta por Francis Crick y James Watson en el laboratorio Cavendish de Cambridge en 1953. Los dos hilos de la doble hélice están unidos por pares de bases nitrogenadas, como los escalones de una escalera de caracol. Hay cuatro tipos de bases: citosina, guanina, timina y adenina.”(2), pero que los Pueblos Indígenas de casi toda la amazonía Sudamericana, o los aborígenes de Australia, o los egipcios, ya lo habían expresado de diferentes maneras, de diferentes formas, sobre la existencia de esta molécula. El antropólogo Jeremy Narby(3) nos confirma: “…los pueblos chamánicos afirman la unidad escondida de la naturaleza, confirmada por la biología molecular, puesto que ellos,

precisamente, han alcanzado la realidad de la biología molecular.”(P.79).


Nuestros saberes

Yachayninchikkuna

Bueno, siguiendo con nuestro tema, En el mismo libro de Jeremy Narby, encontramos, en su página 87, lo siguiente: “Así, la molécula de ADN es una larga cadena única constituída de dos Cintas entrelazadas y religadas en su medio por las cuatro bases (Adenina, Guanina, Citosina, Timina). Estas no pueden acoplarse más que por pares específicos -A con T, G con C. Esto implica que una de las dos Cintas es el duplicado de la otra y que el mensaje genético es doble…”. (La inclusion de los nombres de las bases en el presente párrafo es nuestra, las negritas también son nuestras). Recomiendo la lectura del presente libro, se llevarán muchas sorpresas: Cuatro “bases” acoplándose de dos en dos, como los cuatro Suyus?, para entrelazar y religar dos “Cintas” que serían como el Hanan y el Urin?, como Alliq é Ichuq?, como Urqu y China?). Francamente la semejanza es excepcional. Es que la extructura de la base fundamental de la vida orgánica es semejante a la estructura territorial/social entre los Pueblos Indígenas del Tawantinsuyu? 2.YANANTIN es nuestra siguiente palabra: Podemos decir que es la primera y principal categoría filosófica del mundo Quechua Andino. Es la palabra y significado que determina el carácter del ser y de las cosas desde los principios de nuestra existencia. Está compuesta de una raíz y un sufijo. Yana significa “pareja amorosa”, esposo, esposa. Como adjetivo significa negro, negra. Con el sufijo -ntin (que ya conocemos) pasa a significar “en compañía”, “en pareja”, “en complementación imprescindible”, lo que tiene que existir como “opuestos complementarios” para definir su existencia y para espiritual y energéticamente provocar algo esperado o deseado. Esta palabra la conocí y la comprendí en la Comunidad de Manchiri por los años 1969: Se realizaba una siembra colectiva de maíz en un terreno comunal (allí también conocí la Chaki Taklla, el arado de pie). En uno de los descanzos las mujeres sirvieron Sura Aqa (chicha de jora) y alcanzaron a los trabajadores de dos en dos vasos (al mismo tiempo) a cada uno. Yo me extrañé al no conocer el motivo. Y, entonces, una señora me explicó; !Yanantinmi señor, Yanantin!,! uno de los vasos es China! (hembra) !el otro vaso es Urqu! (macho), !así tiene que ser, así nuestras plantas de maiz nos dará frutos con más de una mazorca!. En la Comunidad de Sarhua me explicaron, también, que las plantas de maiz con más de un fruto se llaman Awrama. (El sufijo -mi en el primer Yanantin significa “es”). Sin este rito no se tendría maiz con frutos extras, o mayores a uno, por planta. Para gestar una Sociedad colectiva y comunitaria lo primero que se tiene que hacer es poner a la pareja China/Urqu (hembra/macho) en situación inclusiva mútua de “opuestos complementarios”. Hay otra palabra con la misma importancia y función, como Categoría filosófica, que Yanantin: 3.TINKU. Para ayudarnos a distinguirlos acudo, otra vez, a las palabras de Stephen Hawking y definir Yanantin más concretamente: “…la relatividad y la mecánica cuántica permiten la creación de materia a partir de la energía en la forma de pares de partículas/antipartículas. Y de dónde vino la energía para crear esa materia?. La respuesta es que constituía un préstamo de la energía gravitatoria del universo. … Este tiene una enorme deuda de energía gravitatoria negativa que equilibra exactamente la energía positiva de la materia.”(4)(las negritas son nuestras). Es decir, “…la energía en la forma de pares de partículas/antipartículas…” hace que exista la materia por ende el universo, esta “forma de pares” es indispensable para que existan las cosas, y a esta forma de pares en Quechua denominamos Yanantin. Hay una canción en Quechua


Yachayninchikkuna

Nuestros saberes

que dice: Habaspas sisansi yanata yuraqta chaychus mana ñuqa yanayuq kallayman, sombrayuq kallayman (“Si hasta las habas florecen negro y blanco y, entonces, porqué yo no podría tener mi yana, tener mi sombra?”) Yanantin indica la existencia indispensable de energías en pareja para dar realidad a las cosas y, además, para el cambio definitivo del estado de las cosas. Ejemplo, una soltera y un soltero se emparejarán para ser casados, Yanantin, después podrían ser viudos o separados, pero ya núnca más en la categoría de solteros. Tinku que fundamentalmente significa “encuentro”, “equilibrio” aunque, además, “confrontación en búsqueda de un Nuevo equilibrio” (Justamente una fiesta y pelea ritual (a veces sangrienta) en Bolivia se llama Tinku). Yanantin es una complementación, en pareja, entre diferentes, para dar axistencia a una otra realidad o cualidad fundamental, sin retorno. Tinku es también, a veces, fundamental, pero puede disgregarse, acabar y ya no existir, y este hecho no influirá en mayores asuntos, las cosas seguirán su curso sin el Tinku. Una Asamblea es un Tinku, pero cuando concluye ya no hay Tinku, pero los seres que la gestaron siguen su rumbo. La confluencia de dos ríos (haciendo un Tinku) pueden dejar de juntarse por acciones humanas o por una catástrofe telúrica, pero luego los ríos buscarán sus nuevos cursos sin mayores problemas. Un buen ejemplo de Tinku tenemos en la Comunidad de Sarhua. En su territorio nor-este se juntan dos ríos, el río Pampas y el río Qaracha. Por razones dialécticos de conjunción de pares opuestos que va a ser fundamental para estructurar sus sistemas lógicos territoriales, y la vivencia de sus simbologías y de sus rituales, han bautizado al río Pampas como Puka Walicha (pollerita roja, por el color rojizo de sus aguas), por tanto China (hembra) y al río Qaracha como Uqi waracha (pantaloncito plomo, por el color plomizo de sus aguas) que además es Urqu (macho) y el punto exacto de confluencia de sus aguas (y al territorio de la zona) lo llaman Tinkuq , simbólicamente la unión complementaria de lo femenino con lo masculino.


Nuestros saberes

Yachayninchikkuna

Una reunión, una Asamblea (como se ha dicho) se llama Tinkunakuy. Uncir dos bueyes para arar se llama Tinkuy. Cuando dos amantes se juntan o se casan se llama también Tinkunakuy. Coincidir colores armónicamente cuando se teje se llama Tinkiy. Equilibrar dos o más ollas en un fogón se llama también Tinkiy. Y, así, la palabra tiene varias representaciones, castellanizando lo llaman Tingo, por diferencias dialectales hemos visto también que en otras partes lo llaman Tincua, etc., pero la función es la misma. 4.WIRAQUCHA: El término está compuesto de dos palabras: De Wira que como sustantivo es grasa, sebo y, como adjetivo es gordo, gorda. Vemos que en la historia muchos traducen Wira como “espuma” a pesar que esta palabra tiene su propio significado en Quechua: Pusuqu o Pusuquy. Qucha significa lago, laguna, pozo y, también, empozamiento, cuando, por ejemplo, se forma alrrededor del sol un halo circular decimos: Inti quchachakurusqa, “se ha empozado el sol”. Wiraqucha en Runa Simi (Quechua) no es un Dios, sino, un Qapaq Willka, “lo Sagrado Principal” (en ninguna lengua indígena se encuentra un sinónimo de la palabra Dios). Es un ser Sagrado panandino y muy antíguo. Un dato que hemos encontrado dice: “Esta enigmática deidad aparece representado en el mate de Caral, en la Estela de Raimondi de Chavin, en los tejidos de

Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en Templo de Koricancha de los Incas.”(5) Adrede, por desconocimiento o por indolencia los científicos sociales siguen traduciendo Wiraqucha como ”espuma de mar” lo que, a nuestro entender, es falzo. La razón de esta falacia histórica nos lo sugiere el investigador cajamarquino: Luís E. Ninamango J. cuando nos declara, en su libro, toda la falsedad que nos siguen inculcando en los centros educativos sobre Colón y su famoso “descubrimiento de América”. Aquí sus palabras en las primeras páginas: “…durante más de 500 años, fuimos engañados por una conspiración que logró establecer algunas falsedades como “hechos históricos verdaderos”, en la época del “descubrimiento” de América. Habiendo sido la causa de incalculables daños morales, mucho sufrimiento y pérdida de millones de vidas humanas, no me cabe duda en afirmar que este “incubrimiento y usurpación de América” es el peor crimen de lesa humanidad perpetrado en la historia del hombre.”(6). Nuestra hipótesis sobre la tergiversación del sentido de Wiraqucha es como sigue: Los españoles conocieron o entendieron que una mejor manera de someter a los pueblos invadidos era trastocando, primero, la conciencia y, optaron por convencer que eran los Qapaq Willka que retornaban o se personificaban. La táctica fue muy similar con lo que sucedió entre los Aztecas con lo que aconteció en el Tawantinsuyu, allá dijeron que eran Quetzalcóatl que volvía y, aquí, que eran el Qapaq Wiraqucha. Estas falacias lo seguimos sosteniendo y difundiéndolos en este pleno siglo XXI. Qué es, o qué representa Wiraqucha?, no es el Dios Judío-Cristiano ni uno de sus apóstoles que creen se les haya anticipado antes de la invasión. Para responder la pregunta citamos dos autores que nos plantean conceptos más cercanos a lo Indígena: “…el profesor Jaime Salazar apasionado estudioso de la cultura andina sostiene que “wiraqochan” expresa “Fuente de la vida”.(Bib,Cit.5) (las negritas son nuestras). Y, también nos dicen: “Para Pease, Wiracocha es uránico y andrógino…”(7). (las negritas son nuestras).


Yachayninchikkuna

Nuestros saberes

Para los pueblos Indígenas Wiraqucha es “Pozo de Energía”, pozo de energía vibrante que guía el universo y crea la vida. Para el Qullasuyu (primigenio Pusisuyu), Inka Waskar Chukiwanka nos habla de “Qhon Tiksi Pachayachachi” y nos afirma: “…explica el principio del mundo sobre la primera manifestación de la energía, luz, expresando en el rayo cósmico como el origen y la causa del tiempo y espacio en movimiento de todo lo conocido y por conocerse. … Cuando el Qhon Tiki, con su luz blanca y desplegada en los colores del arco iris, como una serpiente de fuego de colores, al llegar a la tierra se convirtió en piedra y luego en la serpiente, constituyéndose en el origen de todas las rocas, las plantas y los animales. Es el Qallari o principio de la vida expresando la fuerza, el origen y la fertilidad (8)(las negritas son nuestras).. Un otro autor, que escribe sobre el Cusco, nos dice además: “…al creador universal de todas las cosas nombrado ILLA TIQSI WIRAQUCHA PACHAYACHACHI, dirigían cada año con gran solemnidad sus principales cantares, ceremonial, sacrificios, y fiestas como el Capac Raymi Viracochan” (9)(las negritas son nuestras).. El Físico Cosmólogo Stephen W. Hawking dice: “…el universo ni se crea ni se destruye: simplemente es.”(Ob.Cit.4.Pg.38). Wiraqucha no es creador del universo (siendo él mismo la energía total, universal, no podría crearse a sí mismo), pero sí, como dice Lozano, es “creador universal de todas las cosas”. Pease nos dice que Wiraqucha es andrógino (“del organismo animal o vegetal que reune en un mismo indivíduo los dos sexos”. Diccionario Enciclopédico Ilustrado). Puede ser referencia a un mismo ser que tiene atributos, simbólicamente, de masculino/femenino, que en Quechua actual decimos Tayta/Mama (Padre/Madre), porque es un ente con categoría Dual, como tiene que ser un Qapaq Willka supremo de toda la humanidad donde existimos machos y hembras. Si solo fuera masculino, o sólo femenino, no sería justo. Wiraqucha es un ser Dual en todo y para todo, representa fuerzas contrarias complementarias. En el pueblo Maya existe un ser similar a nuestro Qapaq Willka Wiraqucha, y es Hunab Ku. El Antropólogo J.L. Murra nos dice lo siguiente sobre este ser sagrado: …Hunab Ku era conocido como el supremo dador de movimiento y medida. Algo así como la Fuente de la energía que creó el universo entero. Los mayas lo veían como una deidad doble, una pareja complementaria idéntica con fuerzas de diferente polaridad. La una engendraba a la otra y viceversa. Ninguna de ellas podia existir sin la otra, son el complemento perfecto.”(10).(las negritas son nuestras). Esta conceptualizaión, este conocimiento tan antíguo de las cualidades de la energía universal que, desde nuestro mundo, es el Qapaq Willka Wiraqucha, “Pozo de Energía”, nos enseña la sabiduría profunda de nuestros pueblos ancestrales y actuales que nada tienen que envidiar los avances científicos de la cultura occidental, pues muchas veces anteceden a lo que ellos vienen descubriendo en la actualidad. Con cita concreta referente a la sabiduría de los Pueblos Indios Huichol de México, J.L.Murra, nuestro autor citado, nos relata magníficamente cómo sus prácticas en pos de conocimientos y sabiduría los llevaron a concordar con la Física Cuántica del mundo occidental actual: “Ellos aseguran que el ser humano, al igual que todo lo que existe en el universo, no es una unidad sólida sino un conglomerado de campos de energía que cuando se unen dan forma a un objeto o ser vivo particular y provocan la percepción de un mundo estable. … Estos campos de energía se encuentran ordenados de tal forma que su frecuencia vibratoria determina el plano de


Nuestros saberes

Yachayninchikkuna

realidad en que habrán de ubicarse. De acuerdo con esta visión, el universo está dividido en planos dimensionales a los que se puede acceder por medio de los sueños. En otras palabras, que todo lo que percibimos como realidad está compuesto de energía en su totalidad y puede ser percibido como un mundo estable si logramos que nuestra conciencia se enlace a su ritmo vibratorio. … Estas ideas respecto a la naturaleza del universo, por extrañas que nos resulten, concuerdan perfectamente con los más recientes descubrimientos de los más avanzados estudios por los físicos teóricos, en un campo de la ciencia denominado física cuántica, la rama de la física que estudia los movimientos y propiedades de las partículas elementales que forman el universo o lo que consideramos realidad. Según su concepción, el universo no está compuesto por átomos y moléculas, como se creía hasta el principio del siglo XX, sino por una infinita cantidad de energía vibrante atrapada en el vacío y que es denominada campo de super cuerdas o campo unificado. Este campo de infinita energía vibrante que parece surgir de la vacuidad del espacio es el responsable de crear todo lo que existe en el universo físico y, teóricamente también, de todo lo que existe en los universos más allá del nuestro.” ( Ob.Cit.10. Pp.14,15).Gracias por las enseñanzas hermano José Luís Murra, y Feliz Qapaq Raymi a todos. (Continuaremos) Citas: 1.SOTO RUIZ, Clodoaldo. “QUECHUA: Manual de Enseñanza”. IEP Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 1993. 2.HAWKING, Sthepen. “El Universo en una Cáscara de Nuez”. Editorial CRITICA S.L.. Planeta. Barcelona. 2001. 3.NARBY, Jeremy. “LA SERPIENTE COSMICA: El ADN y los Orígenes del Saber”, TAKIWASI y Racimos de Ungurahui. Lima, Perú. 1997. 4.HAWKING, Stephen W. “Agujeros Negros y Pequeños Universos”. Santillana Ediciones Generales S.L.. España. 2009. P.89. 5.Blog Un Surco en la Sombra. ”Wiracocha: el Dios Principal de la Mitología Andina. De Origen Extraterrestre?. 6.NINAMANGO J. Luís E. ”Encubrimiento y Usurpación de América”. Ediciones de la Presidencia de la república. Caracas – Venezuela. 2012. 7.VALCARCEL, Rosina. “MITOS: Dominación y Resistencia Andina”. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 1988. 8.CHUKIWANKA, Inka Waskar. “Origen de la Wiphala”. Estado del Qullasuyu. Altopata 12 de octubre de 1992. 9.LOZANO CASTRO, Alfredo. “CUSCO – QOSQO – Modelo Simbólico de la Cosmología Andina”. Madrid. 1994. 10.MURRA, J.L., “El Sexto Sol”. Santillana Ediciones GENERALES. México. 2009.


Una historia de amor

VicuĂąitas en las alturas de Osqonta. Ayacucho. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

YANA WIQI LAGRIMA NEGRA


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

Manuel Quevedo Bellido

YANA WIQI Nación Chanka

Yana Wiqi. Foto : Juan Francisco Tincopa Calle

LAGRIMA NEGRA

LAGRIMA NEGRA

YANA WIQI

En la vida anterior, en estos pueblos solía vivir un buen líder que también tenia un hijo; y el día en que su hijo estaba naciendo, su madre querida se había apagado. Al quedarse sin madre había llorado mucho debido al hambre; y cuando su padre se fijo bien, su lágrima era algo extraña, por eso su padre lo llamó Lagrima Negra.

Ñawpa kawsaypi kay llaqtakunapi tiyasqaku huk allin ayllu umalliq, paypas kasqa churin, chay punchaw churin paqarimuchkaptinsi, kuyasqan maman wañurukusqa, mana mamayuq kaspa llumpayta yarqaymanta waqakusqa, taytan allinnta qawaykuptinsi wiqin hukniraq kasqa chaysi taytan sutirachisqa: Yana Wiqi.

Cuando Lágrima Negra creció era como su padre de buen corazón, que se encariñaba con toda la gente de su comunidad y quería que todos vivieran sin preocupaciones. Había construído su casa en las inmediaciones de Alayqucha, para desde allí poder onservar a toda su comunidad, repartiendo el agua a todo el que la pidiera. Un día cuando se sentía cansado se dirigió a la

Yana Wiqi wiñaruptin taytan hinas allyn sunquyuq kasqa, llapallan ayllun runakunata kuyaq, llapankuta munan ama ima llakiyuq tiyanankupaq, wasinta r u w a r u s q a A l ay q u c h a p a p a t a m p i chaymanta tukuy ayllunta watiqananpaq, yakuta mañasqankuman hina aypunanpaq, pisipasqa kaspa samaq risqa


Cuentos ancestrales

Ñawpa willakuykuna

casa de su hermano y en su camino se encontró con una linda joven; y acercánose a ella, con sus palabras bonitas, desde el fondo de su corazón le hizo ver que había despertado su cariño. La joven también recibió con agrado sus palabras, y así se pusieron de acuerdo para encontrarse todos los días cuando le tocaba levantar la toma de agua, a escondidas de su padre. El padre de la joven era un líder de la nación Pulapuku.

wawqinpa tiyasqanman, ñan purisqanpis rikurusqa sumaq sipasta, asuykuspas miski rimayninwan rimaykuspas, kuyakusqanta sunqun ukumanta urqumuspa qawachisqa, sipaspas allinta chaskiykusqa rimayninta, chaynas rimaykusqaku sapa punchaw tupanankupaq yakuta uqarichkaptin taytanmanta pakakuspa, sipaspa taytanqa kasqa Pulapuku marka umalliq.

Dicen que un día Lágrima Negra le dijo a la joven: quiero unirme contigo, por tí conversaré con tu padre para que vengas a vivir conmigo. La joven no quizo. Dijo que su padre no querría que se una con él, que se iba a molestar mucho y la enviaría a un pueblo lejano para que nunca en esta vida pudieran encontrase. A mi hermana tambien le hizo eso y por eso mi madre llorando me pidió para que no me fije en nadie, porque de otro modo a mi también me enviaría lejos, a los pueblos de los Yungas

Huk punchawsi Yana Wiqi sipasta nisqa q a n wa n m i c h u l l aya ku y ta m u n a n i , qamraykun taytaykiwan rimaramusaq ñuqan tiyaq rinaykipaq, sipasi mana munasqachu, taytayqa piñapiñam manan munanmanchu qanwan tupanayta, pay piñarukuspaqa karu llaqtamanmi aparachiwanman ama kay kawsaypi tupananchikpaq, paniytapas chaynarunmi, cahymi mamay waqaspa mañakuwan ama pitapas qawanaypaq, mana chayqa ñuqatapas yunqa llaqtakunaman aparachiwanman.

Entonces Lágrima Negra regresando a su comunidad conversó con los abuelos y les conto sus penas; ellos también conocían de lo duro y colérico que era, como líder Pulapuku. Ellos dijeron que debía pensar bien el modo de conversar con el. En esas circunstancias se enteraron de que la gente de la nación Pulapuku estaban preocupados y tristes porque no había agua, la sequía mataba los sembríos, los animales, y también las personas humanas estaban muriréndose. Así es que Lágrima Negra se puso a pensar: Yo les voy a hablar para poder ayudarles.

Yana wiqis ayllunman kutiruspas ñawpa machuchakunawan rimaspa llakinta willaykusqa, paykunapas yachasqaku ima piña Pulapuku runa kasqanta, nisqaku allintan hamutasun imaynanpitaq paywan rimanaykipaq, chaysi mana para karuptin uyarirunku: pulapuku runa llakisqa kachkan mana yaku kaptin tukuy kawsayninkuna wañuchkan, uywankunapas wañuchkan, runankunapas w a ñ u c h k a n , c h a y s i Ya n a W i q i hamutaykusqa. Ñuqa rimaykamusaq yanapanaypaq.

Cuando llegó donde el líder de los Pulapuku le dijo: Por el amor a tu hija traeré el agua desde mi comunidad, y ese día una vez hecho llegar el agua, llevaré a tu hija a mi comunidad para que viva conmigo, amo mucho

Pulapuku runaman chayaykuspas rimaykun: wawaykirayku aylluymanta yakuta chayarachimusaq, chay punchaw yaku chayachisqaypi wawaykita aylluyman pusasaq ñuqawan tiyananpaq, llumpaytan kuyakuni


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

a tu hija y por ella haré llegar aquí dos descargas de agua. Al escuchar esto el líder Pulapuku pensó para si mismo: “Lágrima Negra vive muy lejos, no creo que haga llegar el agua”; y con este convencimiento dió su palabra a Lágrima Negra; Si en dos meses haces llegar el agua, podrás llevar a mi hia a tu comunidad.

wawaykita pay rayku iskay raki yakuta kaykama chayachisaq, Pulapukus uyarispa ukullanpi nisqa karupiraqmi Yana Wiqi tiyan manam atinmanchu yaku chayachiyta chayta nispas rimayninta quykusqa Yana Wiqiman: iskay killapi yakuta chayarachiptikiqa wawayta aylluykiman pusanki.

De inmediato al dia siguiente comenzo a hacer la acequia, con los miembros de su comundad quienes trabajaron alegres de saber que Lágrima Negra había encontrado su compañera. Desde aquel día hasta su rostro se veía diferente y caminaba siempre alegre y le tenía mas cariño a su comunidad, y no quería que estén con dificultades. Por eso toda la gente de la comunidad a una sola voz trabajaron para poder hacer llegar el agua a los Pulapuku.

Yana Wiqis paqarisninmantapacha ya rq a r u ray ta q a l l ay ku s q a , ay l l u n runakunas kusisqallaña llamkasqaku k u s i k u y m a n t a Ya n a W i q i w a r m i tarisqanmanta, chay punchawmantapacha uyanpas hukmanyarunsi kusisqallaña purín astawan ayllunkunata kuyakun, mana ima sasachakuywan kananta munaqchu, chay raykus llapan runakuna utqayllamanña llamkanku Pulapukuman yaku chayachinan rayku.


Cuentos ancestrales

Ñawpa willakuykuna

Una noche los Pulapuku habían encargado a dos buenos y fuertes jóvenes a mirar escondidos que es lo que estaría haciendo Lágrima Negra; de allí que regresaron contentos, para avisar al líder Pulapuku, que Lágrima Negra era un buen hombre que ya estaba cerca de lograr traer el agua. Ya no tendremos que susfrir por el agua, supiste escoger bien al esposo de tu hija. Al escuchar esto sintió por dentro mucha rabia, como es posible que haya sucedio eso -se decía, si llega el agua su joven hermosa hija se reunirá con Lágrima Negra y se irá a vivir a otra comunidad. ¿Como haría para deshacer mi promesa? Mi pueblo ya no me escucharía no obedecería en nada.

Pulapukus huk tuta kamachisqa iskay allin kallpasapa maqtikunata rinankupaq p a k a k u s p a l l a Ya n a W i q i r u w a s q a n t a qawanankupaq, chaysi kusisqa kutimusqaku willakuspa tayta Pulapuku yana Wiqi allin qarim kasqa yakutaqa yaqañam charachimuckan manañam yakumanta ñakusunñachu allinta akllaykusqanki wawaykipa qusan kanapaq, chayta uyarispas Pulapuku ukullanpi piñakuywan qapirachikusqa imaynanpitaq chayqa karunman, yaku chayaramuptinqa sumaq sipas wawan yana Wiqiwan tupanarukuspa huk aylluman rinqa tiyaq, imaynanpitaq rimasqayta paskayman, lllaytaqa mana ima kamachikusqayta uyariwanqañachu.

Cuando ya el agua estaba para llegar, el líder Pulapuku había subido a un cerro grande y vió acercarcer a Lágrima Negra, solo por el medio de la pradera. Allí mismo, mientras no lo veía nadie, preparo su honda cargándola con una piedra redonda de río y le disparó directo en la frente. Lágrima Negra se desplomí hacia atrás agonizando con la cabeza como partida en dos. Al ver esto el Padre Sol encolerizado envió una lluvia de fuego para hacer desaparecer a toda la gente de Pulapuku. A Lágrima Negra en cambio lo llevó a la cima de Alayqocha en medio del llanto de toda la gente de su comunidad. Arrodillados todas las personas lloraban y el Padre Sol de tanto que le quería a Lágrima Negra lo convirtió en una peña. Desde entonces hasta ahora se encuentra Lágrima Negra como recostado por encima de Alayqocha; y algunos dias, al recordar a su amada aún hasta ahora llora derramando sus lágrimas negras.

Yaku chayamunanpaq kachkaptinsi Pulapuku machu urquman siqaruspas Yana Wiqita rikurusqa sapallanta chawpi panpanta qamuchkaqta, chayllapis mana pipas rikusqanta warakanta allichaykuspas ruyru mayu rumiwan warakarparin urkunpipuni, Yana wiqi qipaman urmaykun wañuypaq uman iskayman chitqarukasqa ima, cayta rikuspas tayta inti piñarikuspa ninaparata kachaykamusqa llyw Pulapuku runakunata chinkachinanpaq, Yana Wiqitañataqsi Alay qucha pataman aparusqa llapallan ayllunkuna waqasqanpa chawpinpi, qunrispakus llapa runakuna waqanku, tayta intis ancha Yana Wiqi kuyakusqanmanta qaqamqn tikrarachin, chaymantapacha kunankama Yana Wiqi kachkan, kumparayaq hina Alay qucha patapi, wakinnin punchawsi yananta yuyariptin kunankama waqan Yana Wiqinta wichimuspa.

INVITACION A todos los hermanos que esten haciendo labor de recuperación de la tradicion oral Quechua, les invitamos a compartir a traves de QAWAQ, los cuentos, mitos, leyendas, chistes, adivinanzas y todas las formas en que nuestros ayllus han sabido preservar la sabiduría ancestral. Para restaurar todas las naciones del Tawantinsuyu hoy mas que nunca necesitamos recuperarlas, estudiarlas y difundirlas.


“...Nuestras naciones ancestrales que hicieron posible esa maravilla de la humanidad llamada Tawantinsuyu..., entendieron y supieron tratar con profundo respeto y adoración, al agua sagrada, considerándola como Yakumama, madre agua, fuente esencial de la vida en el cosmos...”.

MADRE AGUA

La savia de la vida que nos regala Don Pedro Urqu. Foto: Hermilio Linares

YAKUMAMA


Amachayninchikkuna

Nuestras Lucha Juan Francisco Tincopa Calle

YAKUQA KIKIN KAWSAYMI Nación Chanka

EL AGUA ES LA VIDA

Alejo Quispe Licla

Cascada “Paqcha” en Puquio Foto: Hermilio Linares

Nación Chanka

El siguiente articulo fue originalmente escrito para presentarse como una mocion ante el Primer Forum Regional YAKU MAMANCHIKRAYKU, quebía realizarse en Puquio en Noviembre del 2016. Circunstancias de diverso naturaleza impidieron que se lleve adelante dicho evento y en tanto esperamos, decidimos que debe conocerse por el público, sobre todo los hermanos y hermanas que estamos ante la imperiosa necesidad de formular soluciones al problema generado por la ambición y afanes de lucro, por encima de la preservación de la vida. Esperamos que contribuya a una conversación abierta, resuelta y coherente.

Estamos viviendo momentos cruciales en la historia de la humanidad, en los que su propia existencia como especie se encuentra gravemente dañada y corre el riesgo de sumarse a otras especies que se extinguieron por acción de depredadores que viven entre nosotros, y que por decisión propia renegaron de su condición humana, eliminaron toda empatía con sus semejantes e impusieron una dictadura global que quiere una sociedad idiotizada con población drásticamente reducida, para preparar la instauración de su sueño dorado: La sociedad esclavizada Transhumana o Posthumana. La humanidad está amenazada de muerte por este minúsculo grupo de psicópatas dueños de mega-corporacionnes económico financieras, a quienes sin darnos cuenta les hemos ido


Nuestras Lucha

Amachayninchikkuna

dando un poder supremo sobre la vida misma. Grave error que debemos corregir pronto, pues de lo contrario, nuestros hijos y nietos no tendrán futuro. Lamentablemente ya nosotros fuimos enfermados, la lucha actual es por las generaciones futuras, por la continuidad de la especie humana. A nivel de nuestro país, las políticas de los distintos gobiernos de los últimos 50 años ha seguido la dinámica errática de seguir las directivas de esas corporaciones económicas que dominan el mundo, que determinaron por simple capricho y arbitrariedad, que el agua debía dejar de ser un bien sagrado de libre acceso a todo ser vivo, para convertirse en una mercancía que puedan traficar dichas corporaciones criminales. Uno tras otros, los gobiernos antinacionales que se han venido sucediendo, han ido allanando el camino para que eso ocurra, y han ido creando marcos legales que nos pusieron una trampa con la que nos tienen con la soga al cuello, porque nosotros mismos aceptamos que estas arbitrariedades se conviertan en ley, por ignorancia, indiferencia, y profunda distracción. Ahora, nuestros propios hermanos están jugando al juego insano de tratar al agua como mercancía y los eventos de injusticia más perversos de la historia tienen que ver con privarle a cualquier persona el libre acceso y disfrute del agua limpia y saludable. Nuestras naciones ancestrales que hicieron posible esa maravilla de la humanidad llamada Tawantinsuyu. (Que la UNESCO quiere ignorar deliberadamente al haber declarado oportunistamente a Machu Picchu “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad”, solo con propósitos comerciales y de control), entendieron y supieron tratar con profundo respeto y adoración, al agua sagrada, considerándola como Yakumama, madre agua, fuente esencial de la vida en el cosmos. Todas las maravillas arqueológicas que hoy admira el mundo en Machu Pichu, Tipon, Tambomachay, Ollantaytambo, Andamarca, Qasamarca, Nazca, Paracas, Chavin, Tiawanaku, y cada una de las poblaciones ancestrales de nuestro país como de todos los estados que impusieron su dominio sobre el Tawantinsuyu, pueden dar testimonio de ello. Pero si no fuese suficiente, todas las ceremonias sagradas y celebraciones al agua en todos los rincones del Tawantinsuyu, están aún vigentes para demostrar el debido valor que le damos al agua sagrada en nuestra cultura ancestral. Nuestro Puquio, pueblo de profundas raíces en los ayllus ancestrales Qollana, Qayau, Pichccachuri y Chaupi, ha sido históricamente uno de los centros ceremoniales de mayor devoción y respeto al agua. Mirémonos pues en el propio nombre de nuestro pueblo: Pukiu, palabra ancestral Quechua Chanka que significa: Manantial, Nacimiento del agua. Herman@s, ¿acaso lo hemos olvidado?: SOMOS PUQUIO, Puquianos, somos hijos del manantial. Nuestra Sekia o Yaku Raymi, Fiesta del agua; nos muestra por si sola, la profunda comprensión que tenían nuestros ancestros al respecto. Si nuestros ancestros hubieran tenido el cerebro intoxicado de ideas absurdas de considerar al agua como recurso, nunca se les hubiera ocurrido poner como nombre Puquio a un pueblo donde el agua (vista como recurso) es escasa. El agua es el curso natural de la vida, no re-curso. Nadie puede atribuirse el derecho de darle un fin diferente a su esencia sagrada. De la modificación paulatina de nuestro entendimiento del agua, fueron aprovechándose para ir modificando paulatinamente marcos legales que amparen el secuestro la depredación, privatización, contaminación y monopolio privado sobre nuestra agua sagrada. Esta grave equivocación inhumana puede y debe revertirse urgentemente.


Amachayninchikkuna

Nuestras Lucha

Los 4 ayllus de Puquio, son nuestras raíces ancestrales, nuestra memoria profunda de humanidad y florecimiento, nuestra conexión con el Tawantinsuyu, con la Pachamama, con nuestros apus huamánis y nuestra yakumama. Desde tiempos inmemoriales vivimos agradeciendoo a la Pachamama, a nuestro cerro sagrado, en cuyas entrañas vive nuestra Yakumama, el agua que nos cria y da la vida. Que hubiera sido de nosotros sin nuestros Apus Huamanis, que sería de todos nosotros sin nuestra Pachamama. Venimos de la Pachamama y somos tierra, bebimos de la yakumama y somos 70 % agua. El agua es Vida. Siendo asi solo pertenece al ámbito sagrado de la existencia y nadie tiene derecho a tratarla como recurso, y menos pretender privatizar el agua o las fuentes de agua. Las mega corporaciones financieras, Petroleras, Mineras Agroquímicas, etc. se están no solo apropiando de las fuentes de agua en todas partes del mundo sino que ya ha hecho operaciones mafiosas e ilegitimas de “compra-venta” con el fin de apropiarse privatizando dichas fuentes, lo cual significa que nos irán privando del derecho sagrado de acceso al agua, poco a poco, hasta que llegue el momento en que la gran mayoría tendrá que morir porque no podrá pagar los precios del agua. No hay ningún indicio en el proceder de dichas corporaciones que nos indique que tienen algún limite moral que les impida exterminar miles y millones de vidas humanas. No nos sorprendamos de la realidad que ya bastante la sufrimos a diario.

Ojo de Agua al pie de Pedro Urqu, Puquio Foto: Hermilio Linares

El robo y saqueo de países es tan descomunal que incluye el hecho por demás ilegitimo y brutal de que corporaciones como Nestlé y la Coca Cola, por ejemplo, se apropien de las fuentes de agua en todo el mundo, y en ese contexto nuestro continente Abya Yala sufre invasiones que pueden parecer alucinación: Apropiación del Agua del subsuelo de California, de las fuentes de Alaska, los manantiales del Volcán Iztaccíhuatl, de toda el agua del subsuelo en Chiapas (a vista y paciencia del “Comandante Marcos”, que además dijo que el consumo masivo de Coca Cola en los caracoles es “una alternativa al alcoholismo”), el acuífero Guaraní en Brasil, por nombrar solo algunos casos. Un simple cambio de un concepto fundamental, es catastrófico:


Nuestras Lucha

Amachayninchikkuna

El Presidente de la Nestlé, Peter Brabeck-Letmathe, dijo: “Hay dos opiniones diferentes sobre la materia [o agua]. La opinión, que yo creo que es extrema, que está representada por las organizaciones no gubernamentales ONGs, que quieren declarar el agua como un derecho público. Eso significa que como ser humano deberías tener derecho al agua. Eso es una solución extrema “. Estos usureros creen que el ser humano no debería tener derecho al agua, pero si las corporaciones derecho a explotarla en su beneficio. Bien esa es su creencia, pero ¿Quién les ha dado atribuciones para establecer legislaciones para el uso comercial y explotación de un bien sagrado como es el agua? Junto con la privatización de las fuentes de agua fundamentales del mundo, las mismas mega corporaciones están contaminando, envenenando el agua en todas partes donde quieren explotar otros “recursos”, llámese petróleo, minerales, carbón, e industrias tóxicas. Las naciones de la amazonia lo sufren terriblemente la depredación petrolera, tanto como las naciones del ande sufren la otra depredación minera con todas las consecuencias de contaminación y envenenamiento del medio ambiente y las fuentes de agua. Hemos llegado a un punto en el que las protestas aisladas como las sufridas jornadas de lucha en Cajamarca, Ayacucho Apurímac, Cuzco, Puno, Huaras, Arequipa, y en todas partes donde haya mineras entrando a explotar (que es el 90 por ciento del territorio ancestral andino), ya no serán suficientes, ni el clima de confrontación violenta tampoco. Seguiremos sumando muertos al calendario de propaganda y agitación de políticos de turno, pero no podremos realmente defendernos. Si no nos juntamos en una minka de envergadura tawantinsuyana, en todo abya Yala y en el mundo entero también, no podremos ni defender a nuestra yakumama. Algo está mal en todo este escenario, y está mal desde su raíz: El modelo y esquema de desarrollo al que nos han embarcado los diferentes gobiernos de turno, contándonos la mentira de que no hay otra solución que adecuarnos al progreso y que el crecimiento de por sí, es síntoma de salud. Todos sabemos que hemos crecido y no necesariamente con buena salud. Todas las naciones ancestrales del mundo coincidimos en esta percepción y estamos hermanados en esta vida como hijos de la Madre Tierra, y recientemente, en los Estados Unidos de Norteamérica, las naciones ancestrales se han levantado ejemplarmente por la protección del Agua. A partir de Abril del 2016, la nación Lakota, desde el gobierno tribal de la Reservación Standing Rock Sioux, está demandando a la corporación DAPL para detener la construcción de un oleoducto que amenaza con la contaminación del rio Missouri, única fuente de agua limpia que alimenta a más de 60 millones de personas. Mas de 100 naciones ancestrales se han sumado a dicha acción colectiva de protección del agua y sus sitios sagrados, en la más importante acción pacifica del siglo. Este hecho es resultado de una larga lucha en todos los rincones del continente Abya Yala, tanto como en África, Asia, medio oriente, Oceanía e incluso Europa; por eso mismo su repercusión es mundial. Este evento surgido de los sectores más oprimidos y maltratados de la historia, ha tenido la virtud de ser la voz de los sin voz, y nos convoca a todos en un esfuerzo mancomunado en Defensa de la Vida y la Madre Tierra. Ante toda esta situación, brevemente descrita, que implica una destrucción de la vida misma de la inmensa mayoría de la población mundial, se hace necesario y urgente crear


Amachayninchikkuna

Nuestras Lucha

espacios de conversación abierta sobre estos problemas fundamentales que atañen al agua y nuestras condiciones de existencia en este sistema económico colonial en profunda crisis y decadencia, con miras a reflexionar sobre futuros lineamientos de comportamiento colectivo en defensa del agua y la vida. En esa perspectiva quisiéramos puntualizar la urgencia de corregir la concepción errada del agua como recurso natural.

¿Qué es el agua? Para nosotros los pobladores ancestrales, el agua es la vida. Pero esta comprensión no tendría sentido sino lo enlazamos a la noción de lo sagrado de la vida. El agua es vida, es la fuente misma de la vida. Todo poblador andino o amazónico ancestral lo entiende porque lo sabe, y no necesita discutir al respecto. De allí se desprende su carácter natural sagrado y define el contexto fundamental de que el agua no puede ser tratada como recurso y menos como mercancía. El hecho que hoy en día, el comprar agua embotellada nos haya hecho cómplices no significa que no podamos reflexionar y dar marcha atrás en este desatino. Según la ciencia moderna occidental, la ciencia pura que no se vende o alquila al servicio de las grandes corporaciones financieras, conforme avanza va “descubriendo” que el agua es la esencia de la vida; conocimientos que nuestros abuelos lo sabían y que por esa causa fueron perseguidos, torturados y asesinados por la inquisición más bárbara de la Iglesia Católica. Veamos las nociones básicas:

Don Pedro Urqu. Cerro tutelar de los ayllus de Puquio Foto: Hermilio Linares

Hay científicos que sostienen que la vida es un fenómeno inherente al universo y afirman que el agua es parte componente del espacio estelar cósmico y que en la evolución de este planeta algunos asteroides que fueron cayendo a la tierra durante su formación desde hace 4,600 millones de años, (para dar lugar a la aparición a las primeras formas de la vida bacteriana, hace 3,000


Nuestras Lucha

Amachayninchikkuna

millones de años en un momento cuando el planeta tenía una atmosfera inhabitable); y que fueron dichos asteroides que trajeron agua y materia orgánica compleja que posteriormente cambiaron la faz de la tierra y fueron evolucionando hasta convertirse en los océanos, ríos, lluvias en el agua líquida, que junto con los minerales esenciales es alimento fundamental de todo ser vivo animal o vegetal. Esta es una perspectiva del saber científico. De la comprensión de que el agua es inherente al universo, al origen y manutención de la vida en todas sus formas, se desprende su esencia sagrada: Es decir que es parte esencial del proceso de la vida misma: El agua es vida. Nuestros ancestros lo dijeron asi: Tiksi Wiraqucha: Pequeño gran universo cósmico, el gran mar de la vida. Ellos veían el mar de la vida tanto en los océanos como en la visión estelar del cosmos. Sabían que la vida que conocemos había emergido del océano (Agua); y que de una u otra manera nuestro planeta, nuestra Pacha, acogió a la vida que vino del espacio cósmico estelar o sea de Tiksi Wirakocha. Por eso Wiraqucha es sagrado. Esta sacralidad es real y significa que debemos tener un respeto profundo al agua. Esto difiere de la mala costumbre de apropiación privada de lo sagrado, con miras a inventar Dioses dominantes, a la que nos tiene acostumbrados la civilización occidental. Nosotros decimos a la grasa wira, y sabemos que la grasa almacena energía acumulada y que ella misma es la animación de la vida, por eso es sinónimo de riqueza de vida. Wira simboliza la gordura en el sentido de riqueza no en el sentido de obesidad a la que nos acostumbró la enfermedad de la civilización. Entendieron que Wira nos estaba indicando abundancia de vida. Y donde se encuentra la abundancia de vida es en el mar. Por eso una cocha es una laguna o un lago, pero cuando es inmenso y de vida abundante, como el mar (el Titikaka lo fue hace mucho tiempo) entonces merece el nombre de Wira (vida abundante) qucha (agua embalsada) Wiraqucha= Lago inmenso o mar de la vida. Nuestros Ayllus de Puquio, tanto como los ayllus de la nación Chanka y todo el Tawantinsuyu, vemos al agua como la sangre de los Cerros o Apu Wamanis, al mismo tiempo que lo es de la Pachamama, la savia de vida con la que nos cuida y cría, a los seres humanos tanto como a todos los seres vivos quienes somos partes de una sola gran familia o Ayllu. También sabemos que todos los seres vivos son seres espirituales por eso mismo y que todos tenemos AYA o espíritu. De este saber también se desprende que la fuente espiritual de todo lo existente es YAYA, o Gran Espíritu Sagrado, cuya comprensión sagrada ha sido traducida por el catolicismo como Dios. El agua en consecuencia, también tiene espíritu y es quizás el vehículo espiritual más directo que nos conecta con la fuente espiritual de la vida. Ningún ser humano, gobierno o corporación, pueda atribuirse capacidad o derecho de legislar usos y abusos del “agua como recurso”, porque no lo es. Todo lo que han hecho hasta la actualidad es ilegitimo, inhumano, arbitrario, y criminal. En lenguaje de los hermanos cristianos consecuentes, privatizar el agua es un pecado que va directamente contra las leyes divinas de preservación de la vida. Los estados e instituciones de gobierno nacionales e internacionales actuales, podrían haber defendido el agua, pero no lo han hecho, sino que, por el contrario, rehuyendo sus propias responsabilidades, han entregado a las corporaciones genocidas las fuentes de agua más


Amachayninchikkuna

Nuestras Lucha

importantes del mundo y además han permitido la contaminación del agua por parte de estas mismas corporaciones, y el modelo de vida consumista que promueven.

¿Qué hacer entonces?: Primero. - Regresar a nuestros conocimientos y comprensión ancestral sobre el agua como curso sagrado de la vida. Esto incluye la promoción e implementación de eventos afines a lo largo y ancho del país y el Tawantinsuyu. Segundo.- Regresar a nuestra verdadera y sagrada comprensión y celebración de la la Fiesta del Agua o Yaku Raymi, en Puquio como en todos los pueblos del Tawantinsuyu. Tercero.- Regresar a los mecanismos ancestrales de relación con el curso del agua sagrada en Puquio y otros pueblos, a través de los los Aukis, pongos y “Sekia alcaldes”, etc. Recuperar los Ayllus que lo hagan posible, exigiendo riguroso respeto a la tradición de nuestros ancestros, defendiendo con educación argumental frente a toda distorsión y trivialización comercial de la celebración. Cuarto.- Demandar la prohibición de la privatización del agua y que las instituciones estatales asuman su función de garantizar el libre acceso de toda persona y colectividad humana, en las ciudades al alimento vital llamado agua. El agua potable debe ser garantizada en forma gratuita por ser el curso de la vida y porque es función de cualquier estado, garantizar el curso de la vida de sus habitantes, que para eso es que nos sacan los impuestos. Al respecto hay experiencia histórica que demuestran su plena factibilidad. Quinto.- Levantarnos por la protección del agua y la madre tierra, desarrollando todas las acciones y actividades individuales y colectivas pacificas concernientes, frente a la privatización como a la contaminación de las corporaciones petroleras mineras, químicas, etc. y también reeducándonos para saber mantener la limpieza y armonia con el entorno. Desde el hecho más elemental de no comprar agua embotellada, hasta las acciones más complejas de demandar la modificación de leyes lesivas al acceso de todo ser vivo a su fuente sagrada: el agua. Finalmente: Tenemos la responsabilidad moral de expresar solidaridad con la lucha pacífica de las naciones ancestrales de Norteamérica en Standing Rock Sioux, así como las luchas en defensa del agua y la madre tierra que se desarrollan en México, Centroamérica, Sudamérica y el mundo entero, buscando o creando los mecanismos adecuados de exteriorizarla. Hermanas y hermanos. Hay innumerables impedimentos legales que vencer, con la razón y argumentos verdaderamente jurídicos, como también hay innumerables obstáculos a vencer presentes en la mentalidad colonial que nos han impuesto y la instalan cotidianamente en nuestros propios hijos en las carreras profesionales universitarias; pero del mismo modo hay innumerables potenciales que podemos desarrollar si asumimos la responsabilidad de ejercer nuestro poder de creación individual y colectivamente. Con esa fe, los saludamos y abrasamos fraternalmente. Juan Francisco Tincopa Calle Alejo Quispe Licla

15 de Noviembre del 2016


RESPETARNOS Y RESPETAR

“...la interculturalidad debe un proceso de comunicación social e intercultural permanente, donde debe producirse una deliberada relación dialógica, democrática, participativa y recíproca entre los miembros de las culturas involucradas en el proceso. No solamente debe haber coexistencia o contacto intercultural inconsciente o de hecho. Por lo tanto, se puede afirmar que la interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad solidaria, democrática y hasta ambientalista de respeto mutuo con la Madre Naturaleza, la Mama Pacha...”


Recordemos el vivír en armonía

Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Asuncion Ontiveros Yulquila

LLAPAN RUNANTIN HUK YACHACHIY WASI Nación Kolla

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL (II)

1991 – 2006. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO RETROSPECTIVO

Un dato retrospectivo, en junio de 1989, en la 76 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo, se aprueba la modificación del Convenio 107/57, que luego será el Convenio 169/89 sobre Pueblos Indígenas y Tribales. En ese evento, en el que participó Asunción Ontiveros Yulquila en representación del Consejo Indio de Sud América, la mayoría de los Estados “latinoamericanos” estaban en contra de la palabra PUEBLO porque, argumentaban, que el término podría ser utilizado por los pueblos indios para emprender acciones separatistas. Sin embargo, en el contexto internacional de la época, la URSS en crisis, la diplomacia de los EE UU hizo todo los esfuerzos posibles para que el término PUEBLO fuera aprobado. Gran Bretaña y Canadá apoyaban a la estrategia geopolítica de los EE UU. ¿Qué escondía EE UU en esa jugada “indigenista”? Tener espacios y argumentos para su geopolítica futura. EE UU, en esos momentos apoyaba a la autonomía total de la Costa Atlántica de Nicaragua, donde luchaban los “libertarios” llamados “contras” del sistema socialista del Frente Sandinista de Liberación. Además en el ámbito de las organizaciones “indígenas” adscriptas al sistema jurídico de los Estados, financiadas por las fundaciones pro norteamericanas y por la antropología de las culturas políticas (Said, 2004), estaba poniéndose de moda el eslogan que “los problemas de los pueblos indígenas no son políticos sino culturales”. Durante toda la década de 1990, luego de la disolución de la URSS, las organizaciones “indígenas”, de la mano de las teorías de Francis Fukuyama, de los antropólogos de Cultural Survival, de Milton Friedman y de otros científicos de las políticas culturales del Departamento de Estado de EE UU, motivaron la organización de la “Alianza de los Pueblos Indígenas de las Selvas Tropicales”, en la que supuestamente formaban parte los “verdaderos pueblos indígenas” no politizados. Para demostrarlo, los “jefes” o “caciques” 2


Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Recordemos el vivír en armonía

de “comunidades” concurrían a los foros con sus vestidos tradicionales que alguna vez imaginaron y diseñaron los antropólogos coloniales y los folkloristas. Los “verdaderos indígenas” renegaban de la palabra política, se consideraban apolíticos, se consideraban “ecológicos” y amigos de las hormigas. En la Argentina, nuestro delincuente Carlos Saúl Menem fue nombrado “cacique de los caciques” por los miembros de la Alianza. Además, se puso de moda en sus reflexiones - reuniones que el “indígena” residía en la comunidad, no en la ciudad; los “verdaderos indígenas” eran “eminentemente rurales”. Sin embargo, en plena burbuja de la “civilización capitalista y de la información”, del “fin de la historia”, de la Argentina del “primer mundo”, en el mundo mesoamericano, en la jurisdicción de los Estados Unidos Mexicanos, en enero de 1994, emerge política y militarmente el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El México presidido por el neocolonial y neoliberal Salinas de Gortari, fue obligado a mirarse en el espejo. El México Profundo de Guillermo Bonfil Batalla (2005, 10) adquiere sentido en el escenario del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EE UU y México. “La historia reciente de México, la de los últimos 500 años es la historia del enfrentamiento permanente entre quienes pretenden encarar al país en el proyecto de civilización occidental y quienes resisten arraigados en forma de vida de estirpe mesoamericana. El primer proyecto llegó con los invasores, pero no se abandonó con la independencia: los nuevos grupos que tomaron el poder, primero los criollos y después los mestizos, nunca renunciaron al proyecto occidental. […]. La adopción de ese modelo ha dado lugar a que se cree, dentro de la sociedad mexicana, un país minoritario que se organiza según normas, aspiraciones y propósitos de la civilización occidental que no son compartidos (o lo son desde otra perspectiva) por el resto de la población nacional; a ese sector, que encarna e impulsa el proyecto dominante en nuestro país, lo llamo aquí México Imaginario”. El México Profundo es la mayoría excluida desde 1521, y, que está simbólica y políticamente representado por el EZLN. En otro ámbito, en 2005, en el Perú gobernado por el “indio” Alejandro Toledo Manrique, recibe el premio “Regalo para la Tierra”, de la fundación “Fondo Mundial para la vida Silvestre” (WWF), que constantemente defiende los intereses petroleros de la Shell y Chevron a nivel planetario. El supuesto éxito del gobierno peruano habría sido asegurar una reserva comunal y un parque nacional con habitantes nativos en sus superficies. Según la jerga “indigenista” los habitantes (seres humanos) serían “pueblos indígenas con aislamiento voluntario”, para el entrenamiento y goce de la industria del turismo, amante de la vida silvestre. Por cierto, en la Argentina de Cristina Fernández de Kirchner, el animador y empresario Marcelo Tinelli compró tierras en la Patagonia, con habitantes mapuches, para emprender proyectos turísticos. En la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, los habitantes kollas son considerados Patrimonio de Humanidad por una Declaración de la UNESCO (2003). Pero, las tierras de los kollas están siendo usurpadas para formar parte del Patrimonio de los “inversores” (exportadores de capital) y de las familias gobernantes de turno (“justicialistas” desde 1983). ¿Por qué se llega a esta situación neocolonial? En el 2005, la dirigente wayuu y socióloga, de la Guajira, Colombia, Remedios Fajardo Gómez, durante su estadía en la ciudad de Formosa, explicaba sobre la atomización y/o dispersión del pueblo wayuu, por obra y arte de la ingeniería social del Banco Mundial. En la década de 1980, el Banco Mundial, en la Guajira, promociona conjuntamente con el Estado “personerías jurídicas” para cada grupo familiar o cada comunidad; quien poseía la “personería jurídica” era objeto de seducción para recibir “financiamiento” de mil dólares para el “desarrollo comunal”. A final de la década de 1980, los wayuu estaban dispersos en “comunidades de tres personas” y no poseían sus tierras. Además estaban desacreditados entre ellos. Actualmente, los wayuu son contrabandistas y son miembros de las “sociedad capitalista” colombiana. En la Argentina, el actual Instituto Nacional de Asuntos Indígenas distribuye como pan caliente y gratuitamente “personerías jurídicas” para comunidades “organizadas” con tres personas (padre, madre e hijo; o abuelo, abuela y nieto). Para el INAI, los “indígenas” habitan en comunidades rurales y son antes que nada, “pre políticos”, o “apolíticos”, es decir, ciudadanos “inconscientes de sus realidades”. El INAI depende del Ministerio de Desarrollo Social. Detrás de cada “indígena” existe como retaguardia el cura, monja o un


Recordemos el vivír en armonía

Sumaq kawsayta yuyarisunchik

pastor. Pero, por lo general, los “indígenas” que son clientes del INAI tienen como paraguas algún miembro del poder religioso de la cultura europeísta. Pero, una realidad es el mundo del “indigenismo” de Estado y otra muy diferente la realidad del mundo donde impera el movimiento indio continental. En el 2003, en el Kollasuyu, Bolivia, ante el asombro del Banco Mundial y del embajador de EE UU en la ciudad de La Paz, el “gringo” Gonzalo “Gony” Sánchez de Losada tuvo que abandonar la presidencia de la República, expulsado por el pueblo indio. Los indios son sujetos pensantes y políticos. La no privatización del agua, la nacionalización de los hidrocarburos, la instalación de una Asamblea Constituyente para refundar Bolivia, fueron las reivindicaciones del pueblo aimara, kishwa, guaraní, criollos pobres y otros. Losada fue sustituido por el vicepresidente Carlos Diego Mesa, periodista ligado, genealógica y familiarmente, más con España que con Bolivia. La rebelión india de Bolivia repercute en el mundo andino y en todo el continente. En septiembre de 2004, Carlos Diego Mesa pronuncia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, reconociendo que la crisis de octubre de 2003 tiene sus raíces en la: “Acumulación de una serie de facturas históricas que en algún momento nuestra sociedad tenía que pagar, como son la exclusión, la discriminación, el racismo y la pobreza verdaderamente lacerantes”. También, reconoce que la Asamblea Constituyente responderá a las demandas de la población mayoritaria y generar cambios estructurales en lo político y económico. Carlos Mesa, en la práctica, era un sumiso ante la voracidad de las transnacionales, creía en la benevolencia y en el “altruismo” del “libre mercado” y de las corporaciones petroleras. Meses después, el 08 de junio de 2005, el aimara Felipe Quispe, líder del Movimiento Pachakuti responde a los medios de comunicación internacionales instalados en La Paz. “La lucha del pueblos boliviano es por la nacionalización de los hidrocarburos. Pero nadie quiere nacionalizar. Si llega Hormando Vaca Diez (presidente del Senado) a la presidencia no nacionaliza. Si llega Mario Cossio (presidente de Diputados) no nacionaliza. Si llega Eduardo Rodríguez (presidente de la Corte Suprema) y no nacionaliza, tampoco vamos a estar de acuerdo. Entonces, nosotros vamos a llegar a una instancia superior de lucha que es la guerra civil […]. Nosotros somos seis millones, estamos en todos los pisos ecológicos”. El entonces diputado Evo Morales Ayma, principal referente del Movimiento al Socialismo, MAS, es segundo partido más votado en las elecciones de 2002, manifestaba: “Hemos despertado y es un movimiento imparable. Vamos hacia la liberación, para cambiar todas las políticas impuestas desde arriba y desde afuera […]. Estamos en un proceso de pre-revolución”. “Vamos a pedir indemnización a España porque ellos sacaron oro, plata, nuestras riquezas” manifiesta Felipe Quispe, bachiller en historia, proyectando ideas sobre lo que debe reivindicar la sociedad popular excluida durante siglos. En el siglo XVI, Carlos V, no sólo ofició de encomendero sobre el pueblo aimara, desde ultramar, sino que también fue encarnizado “inversor” de los beneficios de la invasión, conquista y rapiña (de Tenochtitlán y Qusqu), en sus guerras religiosas contra Francia de Francisco I, contra los protestantes de Alemania y contra el imperio Turco Otomano. En el año 2000, la administración del presidente español, el filo fascista José María Aznar, auspició la conmemoración de los 500 años del nacimiento del emperador Carlos V. Aznar y su intelectuales acólitos honraron la vida y obra del emperador, como si fuera un visionario ilustrado que puso en práctica los principios de la “globalización”, en la que está inserta la actual España de las corporaciones RESPSOL, Telefónica y otras, en la jurisdicción de sus ex colonias. El 09 de junio de 2005, en el principal medio de comunicación de París, en Radio Francia Internacional, el analista Eduardo Gamarra, de la Universidad Internacional de la Florida (EE UU) opina que habría tres posibilidades de gobierno en Bolivia, como consecuencia de la crisis: 1) Revolución; 2) Gobierno populista; 3) Golpe militar. En Madrid, un grupo de analistas convocados por un programa televisivo describían dos mundos sobre Bolivia; la mayoría reconoce que más del 75 por ciento de la población lleva siglos de injusticia y que es víctima de un sistema de discriminación racial lacerante; un solo analista conjetura que los españoles: “No debemos endiosar a líderes como Evo Morales porque podemos estar apoyando a un potencial racista y futuro genocida”.


Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Recordemos el vivír en armonía

Paradójica conjetura; para algunos analistas patrocinados por las corporaciones, el 75 por ciento de la población marginada, empobrecida y discriminada racialmente sería “racista intolerante”; la minoría racista sería “benévola, democrática y tolerante”. Desde Londres, el escritor Mario Vargas Llosa, nacido en el Perú, criado en Bolivia y “nacionalizado” español, opina que la crisis de Bolivia tiene “paralizada” a la sociedad internacional y acusa al presidente de Venezuela de: “Sino financiar, sí haber defendido o promovido el movimiento de Evo Morales. (Hugo) Chávez es un figura perniciosa de América Latina que va contra la democracia”. Desde que se divorcia de las utopías del socialismo, Mario Vargas Llosa no soporta ver indios en “América Latina”. En 1990 fue candidato presidencial del grupo ecléctico “Libertad”, integrado por testaferros peruanos de las corporaciones transnacionales. Fueron votos de los indios, “cholos”, de los “serranos”, de los afro peruanos que impidieron su aterrizaje al Palacio de Pizarro de Lima. Derrochó millones de dólares en propaganda y en la distribución de dádivas (bolsitas de alimentos) para ser presidente del Perú de mayoría india. Luego, en el “libre mercado” adquiere la nacionalidad española. A fines de 2004, en Bogotá, Mario Vargas Llosa participa en el seminario “Las Amenazas de la Democracia en América Latina: Terrorismo, Debilidad del Estado de Derecho y Neopopulismo”. Su discurso “españolizado” ante un auditorio de militares, policías, paramilitares, lobistas de narcotraficantes, empresarios y funcionarios de gobierno del derechista Álvaro Uribe, sintetizaba: “El indigenismo de los años 20 que parecía haberse rezagado hoy en día está detrás de fenómenos como el señor Evo Morales en Bolivia […]. En Ecuador, Perú y Bolivia está provocando un verdadero desorden político y social, y por eso hay que combatirlo […]. Si queremos alcanzar el desarrollo y elegir la civilización y la moralidad, tenemos que combatir resueltamente esos brotes de colectivismo. Creo que en el movimiento indígena hay un elemento profundamente perturbador que apela a los bajos instintos del individuo como la desconfianza hacia el otro, al que es distinto”. ¿Cuánto le cuesta a Mario Vargas Llosa reconocer que lo que exportaron los españoles, desde el siglo XVI hasta el XIX, tanto a lo que hoy es Bolivia, como al Perú, fueron tecnologías para secuestrar, asesinar selectiva y masivamente (genocidio), rapiñar, no trabajar y dogmas par no percibir ni apreciar la realidad? El 09 de junio de 2005, a las 23:30, hora de Sucre, Bolivia, el senador Hormando Vaca Diez, a través de la red de radio y televisión expresa: “[…] para que la experiencia vivida en nuestro país jamás sea repetida, renuncio a la sucesión tal lo manda el Artículo 139 de la Constitución”. Vaca Diez actuaba en la antigua Universidad de Sucre (actualmente museo). En la sesión para la asunción del presidente provincial (para reemplazar al renunciante Carlos Diego Mesa), nuevamente Vaca Diez improvisa un discurso; por momentos al borde del llanto conjugaba frases como: “Neoliberalismo salvaje”; “organismos salvajes”, “hay que decir la verdad a la gente”; “los políticos no debemos mentir a la gente”; “la unidad en la diversidad”; “nuestros indígenas”; “nuestros mestizos”. Intentaba demostrar a través del discurso que es “democrático” y visionario, pero no pudo traicionar a su estirpe; su subconsciente hizo que pronunciara sus sentidas frases: “nuestros indígenas”; “nuestros mestizos”. El presidente del Senado Hormando Vaca Diez, sería según la definición de la investigadora aimara Marina Ari, un: “Blancoide: miembro de la minoría blanca que tiene su base de poder en los factores de raza (color de piel y rasgos físicos), cultura (uso del idioma español), economía (terrateniente y gran propietario) y de política (oligarquía)”. ¿Emancipación o revolución? La República criolla de Bolivia fue una construcción de y para una minoría “propietaria” derivada de encomenderos. El sujeto criollo, en el contexto desde el 16 de junio de 1809 hasta el 06 de agosto de 1825, era un pequeño grupo de caudillos “ilustrados” más cercanos al espíritu de las España imperial, que a los intereses y derechos de los pueblos sometidos por el “inculto español”, desde el 16 de noviembre de 1532. Al consolidarse el triunfo de la emancipación criolla boliviana “de la bastarda política de Madrid”, los pueblos indios continuaron siendo sometidos y expoliados por los “propietarios” feudales y oligarcas hasta límites de la animalización sistemática.


Recordemos el vivír en armonía

Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Ocho millones quinientos mil (8.500.000) habitantes tendrán un nuevo contrato social. La mayoría es consciente que desde 1548, de las entrañas del cerro Potosí salía el flujo más voluminoso, a escala mundial, de plata y oro de alta ley, para saciar el apetito de los “inversores” privados europeos, entre los reyes de España y los pontífices de Roma. Como las riquezas eran producto de rapiña, los piratas de la Gran Bretaña secuestraban los cargamentos españoles en el Océano Atlántico e “invertían” en las arcas reales de Londres, recibiendo como contrapartida el título de “caballeros”. En 1950, Bolivia era el principal poseedor de estaño del mundo; el 80 por ciento de la población era analfabeto. En el 2005, es el principal poseedor de reservas de gas a nivel sudamericano; el 55 por ciento de los habitantes son analfabetos; la esperanza de vida oscila en los 62 años. Estos datos indican el por qué de las continuas crisis de Bolivia, como también, los por qué que los aimaras, guaraníes, kishwas y otros pueblos construyan un revolución para liberarse de la minoría parasitaria: los “q'aras”, que no significa “blanco” sino “extranjeros” que llegaron pelados (sin nada) al Kollasuyu, en 1532, y que actualmente sus descendientes, son señores potentados, robando y expoliando a los pueblos indios. EDUCACIÓN, ESTADO Y POLÍTICA: EL CASO DE JUJUY Y SU RELACIÓN CON LOS PUEBLOS INDIOS Y/O ORIGINARIOS Educación, Estado y Política, este triángulo amoroso e infernal, en el caso jujeño es paradigmático desde fines de 1834 en que la provincia se declara autónoma de la provincia de Salta. En 1853, en Jujuy se redacta una Constitución adecuándose a la Nacional que perdurará hasta agosto de 1994. En 1986, en un contexto en que el mejor servicio educativo lo brindaba el Estado nacional, a través de los colegios normales y las ENET, se aprueba una nueva Carta Constitucional. El Estado jujeño solamente atendía la educación primaria, bachilleratos provinciales y las escuelas de Arte. Con respecto a la Educación, el Artículo 37, Inciso 1) de la Constitución de Jujuy establece: La libertad de enseñar y aprender, siempre que no viole el orden público o las buenas costumbres, es un derecho que no podrá coartarse con medidas de ninguna especie. Con respecto a las relaciones entre el Estado y los pueblos originarios, en el Artículo 50, se establece: La provincia deberá proteger a los aborígenes por medio de una legislación adecuada que conduzca a su integración y progreso económico y social. En 1986, el mito del Estado de bienestar moderno jujeño está plasmado en el Preámbulo de su Constitución: “[…] fomentar la cooperación y solidaridad en una sociedad sin privilegios y perpetuar los beneficios de la libertad, igualdad, educación, cultura y salud para nosotros, para nuestra posteridad y para quienes deseen habitar en este suelo, invocando la protección de Dios y apelando la consciencia de las personas, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la provincia de Jujuy. Analizando en texto de la Constitución de Jujuy, la política pública para proteger a los aborígenes, se ubica después del Artículo 48: Protección de los discapacitados; y del Artículo 49: Protección a las personas de avanzada edad. En la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución citada no participó ningún representante político de pueblo originario alguno. Si se incorporó el Artículo 50, fue por efectos de la Ley Nacional 23302 (1985), sobre Política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes. En el imaginario o cosmovisión de la sociedad hegemónica jujeña, en el contexto de 1986, la palabra “indígena” no era digerible. El habitus para significar la palabra “indio o indígena” era “la pluma, el taparrabo, la choza, el grito y la carencia de razón o lógica alguna”. En 1958 hubo un debate en el Congreso de la Nación sobre sí existían los indios o no en Jujuy (para transferir las tierras expropiadas en 1949 por la Nación a la Provincia). Julio Argentino Mansilla (UCR), senador por Jujuy y autor de Ley de Transferencia argumentaba: que en Jujuy no hay indios ni aborígenes porque todos cantan el himno nacional, rezan el padre nuestro y visten con pantalones y faldas.


Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Recordemos el vivír en armonía

Más de un millón ochocientas mil hectáreas fueron transferidas por la Nación al Estado jujeño en 1958, para ser entregadas a los pueblos indios. Desde ese año hasta el presente el Estado jujeño no cumplió con la devolución de las territorios a los pueblos originarios que persisten en Jujuy desde antes de 1593. El gobierno nacional expropió las tierras a los latifundistas y “hacendados”, de Puna, Quebrada y Valles, el 1º de agosto de 1949. Fue un acto político y pedagógico revolucionario porque hasta 1949, los kollas, guaraníes, qom y wichi eran brutalmente expoliados en los ingenios y cañaverales de Jujuy y de Salta. Prácticamente, hasta 1946, la esclavitud era una práctica legal en la provincia de Jujuy. La política pública para distribuir el conocimiento a través de la educación pública no existía para los territorios administrados por los señores de la tierra (latifundistas). El Estado era fisiocrático y aceptaba la política pública del analfabetismo para los indios. Los indios constituían la masa laboral esclava que hacía funcionar la producción económica agrícola de Jujuy. Prevalecía la economía feudal y fisiocrática. El gobernador era “propietario” al igual que los intendentes. El Estado nacional, al margen del Estado jujeño, fisiocrático y al servicio del poder feudal, en 1921 funda la primera Escuela Normal de Preceptores en Humahuaca, para estar al servicio de la educación de la Puna y Quebrada jujeña. Durante el gobierno del fascista José Felix Uriburu, pasó a llamarse Escuela de Orientación Rural (1932). Formar preceptores y no docentes era una política pública del Estado oligárquico de 1932, cuando el 60 por ciento de la población argentina era analfabeto. Mis padres nacieron entre 1920 y 1921 y ambos eran analfabetos en 1969. Mi padre aprendió a leer y escribir a principios de los setenta en la ciudad kolla de Abra Pampa. En el ámbito de la Puna y Quebrada de Jujuy (70 % del territorio de la provincia), en 1986, contaba con tres escuelas normales nacionales: La Quiaca, Abra Pampa y Humahuaca y Tilcara; con tres escuelas Técnicas (CONET): Maimará, Mina El Aguilar y La Quiaca. Había un complejo industrial minero siderúrgico sofisticado de Fabricaciones Militares, en Palpalá y dos centros mineros privados de envergadura (El Aguilar y Pirquitas). Pirquitas había ingresado en crisis sin retorno luego del conflicto Argentina – Gran Bretaña (1981). Jujuy contaba con una red ferroviaria (FCGMB) que interconectaba los centros mineros, industria siderúrgica y centros agropecuarios, como también a una diversidad de pueblos. En febrero del 1993, la red ferroviaria, el complejo AHZ y otros aledaños quedaron reducidos a chatarra: obra del neoliberalismo menemista y peronista. En 1997, el 50 % de la población de Jujuy estaba desocupada. PUEBLOS ORIGINARIOS Y LA EIB para el Desarrollo Indígena A partir del desguace del Estado jujeño y de las empresas del Estado nacional y provincial, en el escenario social, cultural y político de Jujuy, la “posmodernidad” jujeña puso en la superficie de la realidad dos provincias: el 60 por ciento del Jujuy profundo (los pueblos indios) y el 40 por ciento del Jujuy imaginario (los herederos del proyecto colonial europeo, que se proyecta desde 1593). En el 2003, la UNESCO aprobó el proyecto del Estado jujeño, para Declarar a la Quebrada de Humahuaca: “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”. Dentro de la jurisdicción territorial del “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” existen, desde antes de la invasión española y del origen de la República Argentina, descendientes de los pueblos indios (Constitución de 1953) o pueblos indígenas (Constitución 1994). La cultura es obra de seres humanos, en la Quebrada de Humahuaca los pueblos indios son los principales referentes históricos y contemporáneos. Son el pasado, presente y futuro. No se puede abordar y dar sentido el presente sin tener en cuenta el pasado. Sin embargo, las narrativas sobre el pasado de los pueblos originarios están en manos o


Recordemos el vivír en armonía

Sumaq kawsayta yuyarisunchik

bajo el poder de los que ostentan la cultura hegemónica poscolonial. Como diría George Orwell: del Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado. No es nada fácil recuperar el pasado, relevar el presente y proyectar el futuro. Pero, es una tarea política pedagógica de los pueblos originarios, que debe emprenderse sí o sí. El Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, COAJ, que deriva de una síntesis de luchas diversas de los pueblos indios de la Argentina, que se suscitaron desde antes de la construcción de la Argentina como país independiente de la genocida colonial España, lo entiende así. Por ello, desde el 2010, está implementando en la provincia de Jujuy la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena (nivel terciario en el sistema de educación formal), con el auspicio del Estado y de la Fundación alemana Trabajo por la Paz Mundial (WFD). ¿Cómo hizo el COAJ para ingresar por las fisuras o intersticios que presenta el sistema educativo de Jujuy para instalar la Tecnicatura? Por una lado está la ley de Educación nacional 26206/06, que en su Artículo 17 establece: La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende CUATRO (4) niveles —la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior, y OCHO (8) modalidades. Entre las modalidades están establecida, por ejemplo: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe […]. Por otro lado, la Tecnicatura fue reconocida mediante Resolución Ministerial Nº 5997/2009. Fue concebida en el marco del proyecto “Participación Indígena en el Desarrollo de Jujuy”. Por lo tanto, fue aceptada, por ahora, como una herramienta para la gestión del desarrollo propio de las comunidades indígenas. El desarrollo en este proyecto significa en primer lugar recuperar el conocimiento y/o saberes de los pueblos originarios desde la cultura de los mismos. Este proceso educacional se llama intraculturalidad, o también pedagogía intercultural liberadora, que tiene como meta la recuperación, el reconocimiento y la reconstrucción del conocimiento originario. Sin duda, en el 2012, 320 estudiantes, entre jóvenes, adultos y hasta ancianos (mujeres y varones) provenientes de diversas comunidades rurales y urbanas, de la totalidad de los departamentos de la provincia de Jujuy, constituyen el mundo de la Tecnicatura. Los fines de semana (las dos últimas de cada mes) convergen en las sedes de las ciudades de La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, Jujuy, y el Libertador, para descolonizarse con perspectivas para el buen vivir. Alrededor de la ciudad de Libertador General San Martín está ubicada la empresa Ledesma, donde el 28 de julio 2011 reciente fueron asesinados cuatro guaraníes jóvenes. A este respecto, el Estado provincial intenta con su silencio, silenciar las muertes, como si fueran obras del nefasto “familiar” o del “diablo” que protege a la empresa transnacional. La Tecnicatura los aborda como objeto de estudio a través de la pedagogía liberadora en la sede de Libertador. Asignaturas como Antropología y sociología de la cultura; EIB para el Desarrollo Indígena; Territorio, recursos naturales y medio ambiente; medios de comunicación y representaciones sociales; Filosofía y cosmovisión indígena, son herramientas que facilitan teorías y métodos para que en las investigaciones de los objetos que se abordan en cada clase, cada mes, en cada ciclo lectivo, participen: el estudiante, la familia, la comunidad, los sabios tradicionales y los sabios profesionales. Recuperar la información y el conocimiento tradicional a través de la intercomunicación oral es fundamental. Así hicieron Homero y Hesiodo en la Antigua Grecia. También los hermanos Jacob Grimm y Wilhem Grimm, entre los siglos XVIII y XIX. Ahora lo están haciendo los estudiantes de la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena. En esta primera Tecnicatura superior en Desarrollo Indígena, que se implementa en la Argentina desde el 2010. Los profesores, tanto idóneos como profesionales somos gente que tenemos historias de vida relacionada con la militancia en el movimiento indio a nivel local, nacional e internacional. Los idóneos son


Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Recordemos el vivír en armonía

miembros militantes de las comunidades, conocedores de las prácticas socioculturales, de la agricultura y de la ganadería, de la astronomía, de la medicina y de las industrias tradicionales de los pueblos originarios. Los docentes profesionales cuyas historias de vida transcurrieron en el movimiento de los pueblos indios u originarios y actualmente son académicos comprometidos con el proyecto educativo del COAJ, con la búsqueda del buen vivir y con el futuro mejor del país todo. En el 2010, el Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy, COAJ, crea el Instituto de Educación Superior Intercultural “Gloria Pérez”. Se desarrollan la propuesta formativa de Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena para el Desarrollo Local. Hubo apoyo del sistema educativo de la provincia de Jujuy y de la Nación. La propuesta continúa desarrollándose en el 2016. LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO, UIEM LA MUNICIPALIAD COMUNITARIAS PLURICULTURAL DE EL AGUILAR DEPARTAMENTO DE HUMAHUACA, JUJUY En septiembre del 2012, Sergio Osvaldo Laguna, Intendente de la Municipalidad Comunitaria Pluricultural de El Aguilar (Humahuaca, Jujuy), junto al autor de la presente Asunción Ontiveros Yulquila, visitamos a la Universidad Intercultural del Estado de México, UIEM. Se ofrece dos conferencias sobre la EIB a nivel superior en la provincia de Jujuy, y se realiza un relevamiento fotográfico de las instalaciones de la UIEM, para el futuro emprendimiento de una Universidad Nacional Intercultural en Jujuy. Se firma una Carta de Intención entre la Universidad Autónoma del Estado de México, UAEM y la Municipalidad de El Aguilar. En febrero de 2013, en la ciudad minera de El Aguilar, las comunidades kolla de la jurisdicción y la Municipalidad Comunitaria Pluricultural, realiza el Primer Encuentro Internacional de Intelectuales Indianistas. Participan delegaciones de México, Guatemala, Perú, Bolivia y de la Argentina. Se forma de la Red Internacional de Intelectuales Indianistas. En febrero de 2013, en la ciudad de Humahuaca, la Municipalidad Comunitaria Pluricutural de El Aguilar, la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Humahuaca y el Centro Cultural de la Poética Coplera Kolla de Humahuaca, realizan el Primer Seminario Internacional sobre Relaciones Pedagógica Interculturales y Literatura Indianista. Al finalizar el evento, la Red Internacional de Intelectuales Indianistas firma una Carta de Intención con el Ministerio de Educación del gobierno de la Provincia de Jujuy cuyo ministro era el licenciado Rodolfo Tecchi. En 07 de agosto de 2013, diez delegados kolla, estudiantes de la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena y Asunción Ontiveros Yulquila, participamos en la Audiencia Pública realizada en la Cámara de Diputados de la Nación, donde la diputada Alcira Argumedo presentó el proyecto de Ley, para la creación de la Universidad Nacional Intercultural. La Red Internacional de Intelectuales Indianistas envió cartas de adhesión al proyecto de la diputada Alcira Argumedo. En mayo de 2014, en la ciudad de El Aguilar, se realizó el Segundo Encuentro Internacional de Intelectuales Indianistas. Posteriormente, en las ciudades de Jujuy y de Palpalá se realizó el Segundo Seminario Internacional sobre Relaciones Pedagógicas Interculturales y Literatura Indianista. Participaron intelectuales de México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y de Argentina. Fue organizado por la Municipalidad Comunitaria Pluricultural de El Aguilar y el Ministerio de Educación del gobierno de la Provincia de Jujuy. Fue invitada, especialmente, la diputada Alcira Argumedo, para que socialice el proyecto de ley para la creación de la Universidad Nacional Intercultural, en el Seminario Internacional sobre Relaciones Pedagógicas Interculturales y Literatura Indianista.


Recordemos el vivír en armonía

Sumaq kawsayta yuyarisunchik

El Ministerio de Educación de la Nación, mediante Resolución SE 611/2014, Declaró de Interés Educativo Nacional a los eventos citados en los párrafos anteriores. Ambos eventos de la Red Internacional de Intelectuales Indianistas, en junio de 2015, se llevaron a Cabo en la provincia de Los Morochucos, Ayacucho, Perú. En el 2017 los eventos citados se desarrollarán en Chile o en la provincia de Jujuy. PEDAGOGÍA INTERCULTURAL REFLEXIONES Y EXPERIENCIAS SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTUAL MÉXICO Y NOA – ARGENTINA Desde mediados del 2006 hasta marzo del 2010 trabajé como docente e investigador (kolla o qulla) de tiempo completo en la primera Universidad Intercultural del Estado de México, UIEM. Actualmente hay once (11) universidades interculturales en el territorio de México. La UIEM se caracteriza por la arquitectura de su casa matriz. Es circular por fuera y circular los salones de clases. Sin duda el edificio de la casa matriz es paradigmático en el sentido de la innovación pedagógica y para las prácticas de las didácticas interculturales. En la arquitectura y en la pedagogía intervienen la historia y la cultura diversa del México profundo: sin ellas no hay pedagogía intercultural ni descolonización de la información y conocimiento sobre los pueblos originarios y sobre el México profundo y sobre el México imaginario. México es un país diverso en pisos ecológicos en pueblos originarios, pueblos indios, en el contexto de las lacerantes relaciones coloniales que persisten entre el Estado Federal y los pueblos del México profundo. En otro escenario, también diverso, como lo es la provincia de Jujuy y las provincias del NOA, persisten relaciones coloniales que se manifiestan a través de los contenidos curriculares del sistema educativo estatal y privado. Prevalecen indicios de los dogmas de la escolástica y del conductismo, cuyos fines últimos son lavar cerebros e inyectar imaginarios al servicio del sostenimiento de intereses coloniales. Un/a profesor/ra, el texto, el salón de clase, el edificio escolar o universitario, el contexto socio histórico, son instrumentos didácticos, como también, pueden ser potenciales enemigos de la ecología y del microcosmos que constituyen un grupo de estudiantes de una aula. La interculturalidad como premisa normativa para el buen vivir y para formar sujetos interculturales, como también para construir una sociedad intercultural, con capacidad para comprender al otro y a los otros es la clave. Pero también, ser intercultural significa estar formado para toda laya de discriminación, intolerancia, asimetrías sociales, culturales, económicas y políticas.


Sumaq kawsayta yuyarisunchik

Recordemos el vivír en armonía

Por lo tanto, la educación intercultural significa intervenir y orientar, en el plano individual y en el plano social, en los procesos sociales, culturales, políticos y hasta científicos, para el desarrollo de una nueva sociedad dialógica, equitativa y constructivista, con capacidad para comprender y respetar al otro, sobre todo para respetar la lógica para dar sentido que tienen los otros. Además de pedagógica la interculturalidad debe un proceso de comunicación social e intercultural permanente, donde debe producirse una deliberada relación dialógica, democrática, participativa y recíproca entre los miembros de las culturas involucradas en el proceso. No solamente debe haber coexistencia o contacto intercultural inconsciente o de hecho. Por lo tanto, se puede afirmar que la interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad solidaria, democrática y hasta ambientalista de respeto mutuo con la Madre Naturaleza, la Mama Pacha. ¿POR QUÉ QUEREMOS LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS? A manera de conclusión. Porque ontológica, epistemológica y metodológicamente los pueblos indios u originarios tenemos los derechos como ciudadanos y miembros de pueblos preexistentes a la invasión española del siglo XVI, así como a la constitución de la República Argentina a tener un Universidad Nacional Intercultural, para resignificar, recuperar y producir información y conocimiento de la nuestra Argentina profunda y de nuestra América profunda, para forjar el sentido del presente y trabajar por un futuro mejor, para el Vivir Bien. ¿Nuevo mundo nuestro continente? ¿Civilizaciones sin escritura y sin ruedas? ¿Gente sin razón y bárbaros? ¿Invadidos o conquistados por quién y para quién? ¿El centro del universo para los pueblos de nuestro continente era la Tierra? ¿Civilizaciones sin números, matemáticas y sin astronomía? ¿Civilizaciones sin agricultura ni ganadería? ¿Civilizaciones sin administración de Justicia y sin organización social y política? ¿Civilizaciones sin vías y medios de comunicación? Pienso en la matriz de la Carta Constitucional de Estados Unidos (USA). Pienso en los pueblos indios u originarios que habitaban en ambas márgenes del río Mississippi. Pienso en el pueblo kolla o qulla de la Puna jujeña disecando papa andina para elaborar chuñu, es decir elaborar un producto no perecedero. Pienso en el manejo vertical de los pisos ecológicos en el mundo andino, en el Tawantinsuyu. Por último, Pierre Bourdieu, en 1964, en su obra La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza se plantea la pregunta ¿Las desigualdades que produce el sistema escolar no son en realidad a las desigualdades que existen en el punto de partida? ¡¡Claro que sí!! En las universidades formales, nacionales y privadas, que existen en nuestro país se ignora el punto de partida de los pueblos originarios. Se ignora el capital cultural y lingüístico del estudiante originario, de la familia, del pueblo y del contexto geográfico. Se ignora que los pueblos originarios somos preexistentes. Pierre Bourdieu, sostiene que en las sociedades divididas en clases, como las sociedades capitalistas la acción pedagógica es doblemente arbitraria: tanto en su contenido como en los modos de inculcación. Para los pueblos originarios es triplemente arbitraria. Asunción Ontiveros Yulquila; yulquila@hotmail.com; rumihuma@yahoo.com.ar. Máster en ciencias sociales u humanidades con orientación comunicación. Teléfono celular: (0388) 5313798 (movistar)


Recordemos el vivír en armonía

Sumaq kawsayta yuyarisunchik

BIBLIOGRAFÍA Autores varios (2011). “12 unidades de bibliografía de la asignatura Educación y sociedad”. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en comunicación. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. BAYER, Osvaldo (2012). Historia de la crueldad argentina. Julio Argentino Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Red de investigadores en genocidio y política indígena en Argentina. Ediciones Augurio. Buenos Aires. BERDICHEWSKY, Bernardo (1987). “Del indigenismo a la Indianidad y el surgimiento de una ideología en Andino – América”. Publicado en II Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad. CISA, Organización No Gubernamental ONG – ONU. Lima. Páginas 107 – 111. BOURDIEU, Pierre (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Paris. CHANTAL BARRE, Marie (1981).“Políticas Indigenistas y Reivindicaciones Indias en América Latina: 1940 – 1980”. Etnocidio y Entodesarrollo. Centro de Documentación, Investigaciones e Información de las Poblaciones Indígenas. San José de Costa Rica, 1981. CISA, Consejo Indio de Sud América (1987). II Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad. CISA, Organización No Gubernamental ONG – ONU. Lima. COLOMBRES, Adolfo (1975).Por la Liberación Indígena. Ediciones del Sol. Buenos Aires. DOS SANTOS, Theotonio (2002).La teoría de la dependencia. Balances y perspectivas. Plaza Janés. Madrid. GARCÍA LINERA, Álvaro (2005).“El desencuentro de dos razones revolucionarias: indianismo y marxismo”. Revista Barataria Nº 2, marzo – abril 2005. Editorial Malestra. La Paz. GIROUX, Henry (2004). Teoría y resistencia en la educación. Siglo XXI ediores. México, D.F. GÓMEZ, Marcelo Flavio (2011). “Educación y sociedad”. Doce clases. Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades con mención en comunicación. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. JEREZ, Omar y ORDOÑES, Cecilia (2011). Diversidad Sociocultural. Interculturalidad del mundo actual: pasado y presente. Purmamarka Ediciones. Salta, Argentina. MATTERLART, Armand (1995), La invención de la comunicación. Editorial Siglo XXI editores. México, D.F. RIVAS, Saúl (1987). “Operatividad de los enfoque multilineales de la Historia y la Descolonización de nuestros pueblos”. Publicado en II Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad. CISA, Organización No Gubernamental ONG – ONU. Lima. Páginas 149 – 160. SAID, Edward W. (2004). Orientalismo. De Bolsillo. Barcelona. SARTRE, Jean Paul (1965).Colonialismo y Neocolonialismo. Editorial Losada. Buenos Aires. SWEEY, Paul M. (1975). Teoría de Desarrollo Capitalista. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. YULQUILA O., Asunción (1987). “Hacia la consolidación de la Indianidad”. Publicado en II Seminario de Filosofía, Ideología y Política de la Indianidad. CISA, Organización No Gubernamental ONG – ONU. Lima. Páginas 2 – 7. YULQUILA O., Asunción (2004). “12 de octubre de 1492: ¿Descubrimiento o invasión?”. Revista “Pueblo Indio” Nº 24, Año 21, octubre – diciembre 2004. La Paz, Bolivia. YULQUILA O., Asunción (2006). “12 de octubre de 1492 – 2006. 514: Genocidio, colonialismo y neocolonialismo. Primer periodo 1492 – 1521”. http://www.argentina.indymedia.org (pueblos originarios). YULQUILA O., Asunción (2008). “Procesos de cambio y movilización social. Movimiento de los pueblos indios”. http://www.argentina.indymedia.org. YULQUILA, Asunción (2011). “Trabajo práctico Nº 3 de Sociedad y educación”. MCSYH. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.


UN ERROR DEL INDIANISMO-KATARISTA AMAUTA Y MARXISTA BOLIVIANO

“...Su objetivo es demostrar que el indio no es la “reserva moral de la humanidad”, de ahí que reivindican inmediatamente cuando algún indio ha cometido algún error o desvarío, para con ello ratificar sus afirmaciones de que el indio es también corrupto, ladrón, asesino. Siendo éste el “indio real”, no aquel que han inventado los románticos qharas con un indio angelical. Es decir, para ellos lo milenario o ancestral ya no existe, y solo hay que basarse en el indio actual el cual refleja al indio verdadero, y aquellos indios que viven todavía en formas ancestrales son indios pachamamistas...”


Nuestra identidad

Kikin kayninchik Atawallpa Oviedo Freire

DEL ANTIGUO INDIANISMO-KATARISTA AMAUTA Y MARXISTA AL CONTEMPORANEO DE TIPO ULTRALIBERAL Nación Phurúa

Fausto Reynaga, ideólogo del indianismo katarista, en sus orígenes.

Gustavo Calle Laime en su artículo “La construcción liberal del discurso indianistakatarista” en “Animal Político” (16-10-16) hace algunas reflexiones y lanza algunas preguntas que deben ser analizadas y contestadas, ojalá por muchos. Lo primero a decir, es que a los actuales intelectuales del indianismo-katarista el término liberal les queda corto -como sugiere Calle-, pues son ultraliberales y dicho por ellos mismos. Endiosan a los qamiris (ricos aymaras) a quienes consideran el referente o el modelo a seguir por todos los indios, al igual como lo hacen en el mundo de los qharas (blancos) con los empresarios o la burguesía. Creen que los qamiris van a recuperar Bolivia para todos los indios cuando logren desplazar a los qharas en su poderío económico, momento en el cual los indianistas-kataristas se encargaran de construir el “poder indio” en alianza con ellos. Consideran que ahora la lucha principal es la económica y esa es la que están llevando a cabo los qamiris, la cual redundará posteriormente cuando los ricos aymaras resuelvan la pobreza de los demás indios. Es decir, el típico discurso conservador en la que los ricos salvan a los pobres. Se declaran desarrollistas y racionalistas, al igual que los positivistas que creen en la linealidad de la vida y basan sus teorías en el pensamiento logocrático, al estilo de Aristóteles. Por ello, por ejemplo, critican el concepto de que el futuro está atrás y el pasado adelante, y el cual hace referencia a que lo conocido está adelante y atrás lo que está por conocer. Lo que quiere decir, el caminar mirando al pasado y al futuro al mismo tiempo, y no solo al futuro. Pero para ellos es al revés, o sea, igual a como lo conciben los qharas. Les aterroriza la palabra armonía, que para ellos es igual a paraíso o eliminación de las contradicciones o de los problemas, cuando


Kikin kayninchik

Nustra identidad

simplemente es buscar el equilibrio entre fuerzas o situaciones opuestas, es decir, creen como los qharas en la lucha de contrarios y rechazan la armonía complementaria. En resumen, coinciden en casi todo con el modelo de concepción qhara de la vida, pero dicen que luchan contra lo qhara. Su lucha contra lo qhara no está básicamente en su modelo de concebir la realidad sino en la racialización impuesta a los aymaras como indio y que tiene una connotación de inferiorización, por ello rechazan principalmente a los qharas de izquierda porque se han aprovechado de las necesidades del indio para imponerles su ideología marxista. En su crítica han terminado coincidiendo con posiciones positivistas, creyendo con ello que no son ni lo uno ni lo otro, cuando desde otros ángulos podían haberse afincando en lo que poco a poco se ha ido formando como cosmovisión andina, aunque tenga todavía algunos errores. De ahí que cuando escriben, citan y piensan como qharas liberales-conservadores y repudian a los qharas pro-indígenas acusándolos de culturalistas, esencialistas, idealistas. Esto ha devenido en una forma de racismo desde el otro lado, que cualquier argumento que haga un blanco en “defensa” o a favor del indio es considerado pachamamista. Como de igual manera todo indio que no hable desde su visión del indianismo-katarismo es también un pachamamista. Es decir, los únicos que no son pachamamistas de toda amerindia son ellos, los insuperables que han logrado develar qué es lo indio y cuál es la auténtica liberación del indio. Lo que podríamos llamar un etnocentrismo extremo, que se acerca a un hegemonismo con tintes fascistas. La palabra indio es su máxima expresión de reivindicación y su único referente para entender lo indio es a través del indio de La Paz. Al conocer a este indio creen que conocen a todos los indios de los Andes y de América. Ni siquiera conocen a los indios de la amazonia o a aquellos que viven bien adentro de los andes bolivianos que no hablan castellano, pero para ellos el indio de La Paz resume o refleja a todos los indios del continente. Su teoría del indio es la única acertada pues las de los demás indios de América están equivocadas ya que sus cosmovisiones les han sido construidas por antropólogos qharas. En otras palabras, los demás indios no son capaces o simplemente se han dejado manipular por indigenistas e izquierdistas blancos que han creado una imagen idealizada del indio. En definitiva, estos intelectuales han creado un paceñocentrismo para hablar a nombre de todos los indios.

Algunos jovenes atrapados por el sistema de pensamiento universal de la academia, tratan de unir el marxismo con el pensamiento “indio”. ¿Por qué, y para qué? ¿Será que lo “indio” solo les cabe en la mitad del cerebro, mas no en el corazón?


Nuestra identidad

Kikin kayninchik

Su objetivo es demostrar que el indio no es la “reserva moral de la humanidad”, de ahí que reivindican inmediatamente cuando algún indio ha cometido algún error o desvarío, para con ello ratificar sus afirmaciones de que el indio es también corrupto, ladrón, asesino. Siendo éste el “indio real”, no aquel que han inventado los románticos qharas con un indio angelical. Es decir, para ellos lo milenario o ancestral ya no existe, y solo hay que basarse en el indio actual el cual refleja al indio verdadero, y aquellos indios que viven todavía en formas ancestrales son indios pachamamistas. Tanto qharas positivistas como estos indianistas-kataristas coinciden en el pachamamismo. Desprecian a los rituales ya que Evo Morales los ha pachamamizado y folclorizado. Rechazan a los yatiris y demás, pues consideran que lo único que hacen es vender la cultura al turista extranjero qhara o son charlatanes que engañan con sus supuestas lecturas de la hoja de coca o de la naturaleza, y los ridiculizan comparándolos con el presidente de Venezuela Nicolás Maduro que dice que escucha “pajaritos”. Es decir, por culpa de unos pagan todos, y ya nada de lo ancestral sirve, es decir, de lo propio. Estos indianistas-kataristas no pueden ver a los distintos tipos de indios que hay en toda América, como a los distintos tipos de qharas. Han borroneado un esquema general del indio y del qhara, a partir de lo cual elaboran sus teorías universalistas, por ende, totalitaristas. Han perfilado una visión del indio a su medida e interés, y que les permite desde ahí elaborar sus críticas. Todos ellos responden al esquema de Pedro Portugal Mollinedo y de Fernando Untoja, siendo una proyección de ellos. Han ido alcanzando renombre ya que tienen un buen trabajo de difusión en las redes sociales y están participando activamente en distintos debates. Tienen un discurso bien elaborado y bien fundamentado, que impresiona a quienes no manejan teorías sociales o no tienen una formación política.

En un evento realizado en la Uiversidad Publica de El Alto (Bolivia) aparecieron simbolos nazis mezclados con la Chakana ancestral andina.¿Se están infiltrando el movimiento “indianista” boliviano? Esto es posible cuando se pierde la identidad ancestral, y solo queda manipular sus símbolos


Kikin kayninchik

Nustra identidad

Lo irónico y paradójico de todo esto, es que sus concepciones se acercan en gran medida a los postulados de la Ilustración, pero con rostro indio. Se sienten más cerca de un HF Mansilla que de un Josef Estermmann o un Simón Yampara. Básicamente se dedican a criticar y no proponen nada alternativo. Con calificar a todos quienes no piensan como ellos, de pachamamistas, culturalistas, folclóricos, creen ser radicales y originales, pero en el fondo son nihilistas lo cual también tiene origen qhara. En esencia es un discurso nacionalista, chauvinista, populista, provincialista, que exacerba el odio racial o se aprovecha de él, algo que de hecho ya es fuerte en Bolivia, por parte de los unos y de los otros. Y ahora amplificado mucho más, cuando se critica por parte de cierta población india de que el fracaso de Evo se debe a que se ha dejado manejar por los qharas del MAS. No es que Evo se ha equivocado, son los qharas marxistas que con un discurso indigenista y culturalista han utilizado a los indios del MAS para seguir dominando al indio. De ahí que también hay declaraciones como las del canciller Choquehuanca, que dice que la mayoría de la población es aymara por lo que ellos deberían estar en la mayoría de las funciones del Estado. Su crítica al pachamamismo es desde el otro lado de lo mismo, de lo que podríamos llamar el pachapapismo o el patriarcalismo homofóbico. Pues, hay quienes también critican al pachamamismo en Bolivia y en toda amerindia, pero lo hacen desde el indio milenario y no desde el “indio real”, esto es, del indio colonizado. Este indio no es el referente ni el ejemplo para tomarlo como modelo o referente único. Hay muchos indios y el que mejor lo refleja, es el que ha sido menos colonizado e influenciado por la civilización y su sistema patriarcapitalista. Siendo desde ahí que se debe partir para una descolonización, y no desde el indio que ha sido domesticado por el occidentalocentrismo como qamiri o como indianista-katarista-ultraliberal o de otro tipo. El racismo y el nacionalismo está siendo exacerbado en todo el mundo por distintos grupos xenófobos, sin embargo, en referencia a toda amerindia este fenómeno social se da en mayor medida y básicamente en La Paz. ¿Por qué solo en La Paz, por qué no llega a estos niveles extremos en otras ciudades de los Andes o de toda América? Una de las respuestas probables, es que La Paz es la única ciudad sede de gobierno cuya mayoría poblacional es indígena. Cuzco es otra gran ciudad india, pero como no es centro político no refleja el nivel de politización a diferentes niveles como en La Paz. Los indios han sido históricamente relejados y discriminados por lo que obviamente las reacciones son diversas, desde los que enarbolan el etnocentrismo y su revanchismo pretendiendo dar “la vuelta a la tortilla”, hasta los indios en el otro extremo que buscan blanquearse al máximo. Algo muy parecido a como se observa en otras partes del mundo, por ejemplo, con el grupo terrorista del Estado Islámico, o en el otro extremo, las mujeres hindúes o coreanas que se hacen cirugías plásticas para parecerse más al modelo occidental de belleza. Afortunadamente en La Paz y en toda Amerindia, hay indios que no han caído en ninguno de estos extremismos ni fundamentalismos, pero habrá que cuidar que tendencias así no enciendan los arribismos y se lleguen a luchas raciales o étnicas. Bolivia es un caldo de cultivo o un lugar donde se podría presentar a futuro una guerra civil de carácter racial de terribles consecuencias, como las que se dan en el Medio Oriente. Por cierto, qué dirían los primeros indianistas y kataristas de los actuales intelectuales. Publicado primero en La Razón de Bolivia, el 30 de octubre 2016


WASIPI TIAQMI KANCHIK

SOMOS LOS DE LA CASA


Inkapa purinan

El caminar del Inka

Rodolfo Ttito Condori

MANAM QAWAMANTACHU KANCHIK,

WASIPI TIAQMI KANCHIK. NO SOMOS LOS DE AFUERA,

Nación Qanchis

SOMOS LOS DE LA CASA.

Los que pertenecemos y amamos la cultura Inka del Tawantinsuyu, desde muchos años atrás, algunos, hemos estado trabajando, hemos estado viendo y estudiando por donde es que debemos andar, que camino debemos tomar para la restauración del tawantinsuyu. Algumos hemos estado dedicando nuestro tiempo y esfuerzo trabajando de alguna manera por nuestro Tawantnsuyu, sabemos que esta tarea no es fácil y que es un largo proceso, tal vez de generaciones. Así como nuestros padres, Inka Manco Qhapaq y Mama Oqllo solo han dado inicio a la gran unifiicación, pero sus generaciones, los siguentes inkas, son quienes los han seguido; así mismo, este camno de despertar de los pueblos para la Restauración del Gran Tawantinsuyu, tomará un largo camino. Pero lo más importante es conservar y proteger las semillas Inkas, preparar y abrir el camino, para que sigan y tengan abierto el camino para que vean mas claro, poner los fundamentos para que se de inicio a la ideología inka y la restauración del Tawantinsuyu, para que las siguientes generaciones vean en que nos hemos equivocado y en que hemos avanzado. Estamos realmente convencidos de que esta época es el tiempo del cumplimiento de la profesía Inka, el Inkariy sobre el retorno del Inka. El Inka retornará sin falta, estamos preparando el camino para su retorno, y sabemos que el Inka ya esta presente, por eso provocamos con nuestras acciones para que se cumpla la profesía del Incariy, el gran enigma del retorno del Inka. Así como el viento provoca las olas del océano, así provocamos nosotros el retorno del Inka, entonces el retorno se dará en sus 3 dimensiones reales de existencia.


El caminar del Inka

Inkapa purinan

Somos los de la casa, no somos los de afuera, no miramos nuestra cultura y nuestra historia desde afuera o desde lejos. Como hijos de la casa, nos reconocemos y aceptamos nuestra realidad y nuestra escencia como Inkas, Kurakas, Hamawt’as, Sinchis, Ajllas, Ñustas, etc. Como hijos verdaderos del Tawantinsuyo, con todo derecho entramos en acción para ordenar la casa del Tawantinsuyu, que fue desordenada, y asumir nuestra tarea y responsabilidad. Sabemos en nuestros corazones que el tiempo del Gran Pachakutiy ha de cumplirse con las manos de sus propios hijos, en manos de los verdaderos hombres y mujeres que sienten ese deseo y esa fuerza incansable del Pacha, la fuerza y la intención del Pachakutiy y Pachakitichiy está puesta y presente en la escencia de cada uno de los hijos e hijas; por eso dedicas tu vida y sacrificas tu tiempo y recursos para cumplir con tu misión en el Tawantinsuyu; además, porque te declaras como hijo verdadero y único, ya que nadie lo hará exactamente como quisieras. Pero aquel que no tiene la escencia, la fuerza y la intención del Gran Pachakutiy y Pachakutichiy en su corazón o en su escencia, no tiene las suficientes fuerzas o motivos para afrontar esta tarea; este tipo de hermanos y hermanas a pesar de que son Tawantinsuyanos y aman a nuestra cultura, solo esperarán que alguien lo haga y miran desde lo lejos sin hacer ningún aporte, a veces solo hacen críticas destructivas porque tienen otras prioridades en su vida, esta perdido en las ilusiones de este sistema y las ideologías ya impuestas. Entonces ellos no tienen la capacidad creativa y el derecho de ejercer su atogobierno.


Inkapa purinan

El caminar del Inka

Pero debemos saber que el Gran Pachakutiy, la gran transformación y cambio en sus diferentes espacios, tiempos y dimensiones de nuestra cultura Inka del Tawantinsuyu, se dará no porque algún hombre haya tenido esos antojos de hacer el gran cambio, sino más bien, las fuerzas cósmicas y las divinidades están acompañando y provocando estos cambios en la sociedad, en la humanidad y en la conciencia ancestral Inka; se dará porque así lo han designado los dioses, los Apus, el gran Pachakamaq, el gran illa Teqsi Wiraqocha, la divina Madre Tierra y Pachamama, hasta nuestros ancestros Inkas; varones y mujeres del Tawantinsuyu así lo han designado, ellos acompañarán estos cambios porque la profesía fue planteada en base a estos niveles cósmicos y divinos...los escogidos ya saben estos misterios, aquel que sabe que es el tiempo propicio, entonces se presentará y provocará el Gran Pachakutiy en ese tiempo y espacio que ha sido designado. En este proceso, los hijos descedientes Inkas del Gran Tawantinsuyu, proponemos desde Qhapaq Ayllu del Inka - Qosqo, Capital del Tawantinsuyu, la “AGENDA PACHKUTIY AL 2032”, mediante la cual trabajaremos en el despertar de la consciencia ancestral Inka del Tawantinsuyu, y encaminar la Gran Unificación de los 4 Suyos, Panakas, Ayllus y líderes. Por otro lado se está avanzando desde el Qollasuyo Tiwanaku la “AGENDA ATAWALLPA AL 2032”, donde hasta la actualidad ya se han dado 7 conferencias internacionales, que van en busca de la vía para la liberación del Tawantinsuyu. Todo esto con el obbjetivo de encaminar el cumplimmiento del INKARIY, RETORNO DEL INKA Y LA “RESTAURACIÓN DEL GRAN TAWANTINSUYO”. Todos quisieramos que el Tawantinsuyo renazca y este restaurado y que el Inka vuelva, pero tenemos que trabajar duro en este proceso largo. Qhapaq Ayllu del Inka, Qosqo - Tawantinsuyo, ha sido fundado desde el primer encuentro de los Inkas Hijos del Sol, que se llevó a cabo el 20 de diciembre del 2015, a partir de entonces se van sumando nuevos integrantes a este ayllu para seguir trabajando en el proceso de reconstrucción de todo lo sagrado. El ayllu mantiene reuniones semanales, para compartir sus experiencias, las enseñanzas Inkas, diálogos sobre el proceso del despertar de la conciencia Inka y la restauración del Tawantinsuyu. El Qhapaq Ayllu Inka también es una muestra de la reactivación de los Ayllus. Por ende se propone construir y activar la red de Ayllus y Panakas en todos los territorios del Tawantinsuyu.


INKAKUNA PURICHKANKUÑA

LOS INKAS YA ESTAN CAMINANDO


Qawaspa puriy

Caminar observando

Iskaypacha tinkuy uyarikusqanmanta

Juan Francisco Tincopa Calle

TAWANTINSUYUNCHIKTA PIRQAPANAPAQ Ecos del segundo encuentro internacional

Nación Chanka

POR LA RESTAURACION DEL TAWANTINSUYU

LOS TAWANTINSUYANOS DIMOS UN PASO TRASCENDENTAL

El Segundo Encuentro Internacional por la Restauración del Tawantinsuyu, en mi opinión, ha significado un paso trascendental en este largo camino, hasta hoy lleno de viscisitudes y frustraciones, hacia el retorno de nuestro modo de vida y autogobierno ancestrales. Este paso debe considerarse como un avance hacia el punto de reconocerse mutuamente como emparentados, hermanados por la Pachamama y el padre Sol, y el asumir realmente nuestra capacidad de enlazamiento, encariñamiento y acompañamiento. Esta profunda comprensión del tiempo del Pachakutiy en que vivimos, permitió a los hijos de los Inkas evitar todo asomo de obstaculización sectaria e intentos de imposición arbitraria de ideologías y discursos que son ajenos al pensamiento cósmico ancestral tawantinsuyano. No todo fue perfecto como era de esperarse, pero se logró mantener y acentuar a cada momento el sano y auténtico compromiso con la causa que nos convocó: La lucha por la Restauracion del Tawantinsuyu. Grandes y pequeñas dificultades se fueron resolviendo con el respeto y la conversacion abierta y directa, sin tácticas políticas. La madurez de los tawantinsuyanos hizo retirar las pocas piedras que surgieron en el camino y que hacían sentir su presencia con el


Caminar observando

Qawaspa puriy

discurso grandilocuente copiado del parlamentarismo criollo y la poca sinceridad. El II Encuentro Internacional por la Restauración del Tawantinsuyu fue una convocatoria abierta, y consecuentemente todos recibieron el trato respetuoso como hermanos. Se escuchó a todas las opiniones incluyendo las aparentemente divergentes y eso fue tan positivo que permitió fluir en dirección de la confluencia y enlazamiento, que nos fue acercando a herman@s sin exclusiones. No se puede ignorar que aún somos influidos con resagos de la ideología del socialismo marxista, el liberalismo capitalista, la ideología esotérica de la Nueva Era (New Age), o de los iluminados de la masonería, que siempre llegan (desde los tiempos en que le pusieron una trampa mortal a Tupac Amaru II) para infiltrar, confundir y manipular a los hermanos y hermanas que de verdad se proponen restaurar, reconstituir, reconstruir o liberar el Tawantinsuyu. Por eso uno de los aportes mas positivos es que mediante el dialogo se fueron clarificando las propuesras y se logró un ambiente de concenso y mutuo aprendizaje. El resultado es alentador, porque hemos comprobado el poder de nuestra fuerza espiritual para recomponer el cuerpo del Inka y del mismo Tawantinsuyu, superando dogmas, y esquemas políticos que solo buscan dividirnos. Todos (exepto un personaje extraño que se presentó como inka “reconocido” por la Naciones Unidas(¡?) e hiso uso de la palabra para insultar a todos los asistentes), aportaron en la necesidad de juntarnos, de unirnos basándonos en el respeto mutuo; y pusieron su mente y corazón enfocados en las tareas que necesitamos encarar con sentido de responsabilidad ancestral: El Concejo Inka, El Concejo de Amautas, los Yachay Wasi en todo el Tawantinsuyu, entre otras urgencias. Hemos demostrado, una vez más, que los tawantinsuyanos no somos un segmento de “masa” que se puede manipular al antojo de algún “iluminado”; que hay muchos aportes, mucha sabiduría y muchas experiencias a compartir y que todos aprendemos de todos, contribuyendo según su propio campo de experiencia, a la causa común: El retorno de los Inkas que harán posible la Restauración del Tawantinsuyu. LA IMPORTANCIA DE SABER LA HISTORIA DE NUESTRO TAWANTINSUYU Es de importancia decisiva, como lo dijo el hermano Inka Huascar Chukiwuanka, revisar la historia llena de mentiras que nos cuentan los intelectuales del sistema colonial; tenemos que hacer un esfuerzo de investigación para ir reconstruyendo la misma, con nuestros propios ojos, nuestra propia mente y corazón.


Qawaspa puriy

Caminar observando

Al respecto ya podemos ir dejando en claro, al menos lo que no hubo en el Tawantinsuyu: No hubo un imperio esclavista dominado por una casta religiosa militar; no hubo un ejército invasor y no se ocupó ni sometió a las otras naciones por la fuerza del poder militar; ni siquiera hubo armas que pudiera usar un ejército. No fue el Inka Atawallpa quien mando matar a su hermano y co-gobernate Inka Huascar, sino Pizarro quien encomendó a Hernando de Soto esta tarea maquiavélica y abyecta. Saber lo que fue el Tawantinsuyu es el único modo de saber hacia donde caminar. Si no fue imperio no hubo emperador, rey o déspota alguno; entonces los Inkas no pueden encarnar estas nefastas características de opresores sino todo lo contrario: Son iniciadores, vinculadores, armonizadores, sembradores, tejedores de pueblos y naciones en armonía, balance y equilibrio; son personas de profunda espiritualidad enlazados a la Pachamama, el Tayta Inti y el Tiksi Wirakocha. No hay nada en el Tawantinsuyu ni en sus descendientes Inkas, que nos haga parecidos a los políticos criollos; somos como el agua y el aceite, no hay modo de juntar modos de vida y pensamiento de naturaleza tan diferente. Si no hubo imperio entonces no hubo política (el arte de la mentira, de donde surgen las guerras de rapiña y los sitemas coloniales de opresión), hubo sí, responsabilidades de gobierno bajo la sagrada misión del Kamachikuy y esto significaba y debe implicar la poderosa capacidad de conocimiento, sabiduría, proyección y previsión que hagan posible que lo dispuesto sea suficiente y beneficioso para todos. Los Inkas eran sabios en el arte de gobernar para todos, haciendo que juntos podamos cooperar y permitir que todos vivamos con plena satisfaccion de nuestras necesidades basicas y además con la satisfaccion plena de necesidades de creación y recreación en todos los campos de la actividad humana. Si el modo de vida Tawantinsuyano surge de la comprensión convicción e interiorización en el espíritu de cada persona, de los principios sagrados que enseña la Pachamama y todos nuestros Apus tutelares: No ser flojo, no mentir, no robar y no agredir; entonces ¿que cabida tendría la política? No hay manera que alguien pueda demostrar que el concepto política sea parte de la cultura tawantinsuyana. Sin embargo de esto no se desprende la conclusión apresurada de que no debemos opinar ni jusgar la actividad politica de los que nos oprimen. Porsupesto que debemos hacerlo, pero desde nuestra prespectiva no buscando reemplazarlos en sus funciones de opresión y corrupción, no buscamos convertirnos en uno de ellos, pues eso sería nuestro suicidio como tawantinsuyanos. ¿Qué sentido tiene imitar a los políticos criollos inventando discursos con promesas que sabemos no se han de cumplir, o tratando de ser el más elocuente orador que pretenda imponer sus ideas a fuerza de gritos? No olvidemos ni por un instante que quien trajo la política a nuestras tierras fue Pizarro, y desde ese momento empezó la destrucción de nuestros pueblos, bajo el principio fundamental de los estrategas imperiales: “divide y reinarás”. A los invasores les dió resultado porque lo que buscan es parasitar, mentir, robar y asesinar; pero a nosotros no nos sirve porque lo que buscamos es todo lo contrario: laboriosidad, coherencia, respeto, y fructificación de la vida, sin los cuales la justicia es una ilusión meramente teórica. Podríamos forzar la imaginación y decir que hay una política tawantinsuyana y ancestral, pero si profundizamos en los conceptos nos encontraremos con otra realidad. Por eso debemos basarnos en nuestros propios conceptos. Sabemos que los Inkas eran los kamachiqkuna y ese es el asunto: Que gobernaban, dirigían y administraban el Tawantinsuyu porque eran capaces de garantizar que los alimentos, el progreso y bienestar sean suficientes para todos. Algunos hermanos y hermanas piensan que cuestionar la política es un llamado al conformismo la inacción o peor aún, a convertirnos en tontos útiles. Todo lo contrario, cuestionar la política es tomar en nuestras propias manos nuestro poder, ser independentes y capaces de asumir responsabilidades, en suma, ser capaces de restaurar el Tawantinsuyu, libres de la mafia de ladrones que gobiernan el estado colonial.


Caminar observando

Qawaspa puriy

LOS INKAS ESTAN EN CAMINO Esta es una idea que los académicos han distorcionado a su antojo, para insinuar que se trata de un mito romántico sin asidero en la realidad y al mismo tiempo una cuestion de castas, élites, e iluminados que reclaman posiciones de poder en la estructura del estado colonial. No es así; cuando Tupak Amaru y Tupak Katari prometiron que volverían para ser millones, estaban anunciando un hecho inevitable, consecuencia de su clara comprensión de la espiritualidad Inka y las múltiples formas de recompsición y restauracion de la vida del Tawantinsuyu que había truncado el invasor europeo. Hoy es una realidad palpable el renacimiento de la conciencia Inka, en cada vez más hermanos y hermanas (juntos y complementarios) a lo largo de todas las naciones que se entretejieron vinculándose en respeto y armonía. Se sienten pasos, estamos caminando, y estamos despertando más y más al verdadero conocimiento y sabiduria ancestral y este despertar nos llama a cambiar todos los modos errados de vida que impuso el opresor, es un proceso de revolución desde lo mas íntimo de la individualidad hasta los diferentes niveles de convivencia colectiva a partir del Ayllu como célula fundamental de las naciones componentes del Tawantinsuyu. Por eso es fundamental tener presente que el Tawantinsuyu no es la unidad que se impone, sino la vinculación en respeto y que por eso armoniza. No puede restaurarse el Tawantinsyuyu si no se restauran sus naciones concurrentes en las cuatro direcciones o suyus, y no pueden restaurarse las naciones si no se restauran sus ayllus desde los mas profundo de sus modos de vida ancestrales. Consecuentemente, tal vez la tarea fundamental presente de los Inkas tenga que ver con la acción decidida por recuperar y restaurar cada uno de los ayllus, dentro y fuera de los parametros legales existentes. Confundir la comunidad campesina con el ayllu es una equivocación, pero también lo es el ignorar que en la comunidad campesina hay un contexto donde se puede empezar a trabajar para volver al ayllu, así como también se puede recrear los ayllus en las ciudades. En este seguno encuentro hemos estado algunos, pero no somos todos, aún falta seguir vinculando a otros hermanos en las naciones del Chinchaysuyu como del Antisyu y Kollasuyu, y también otras naciones que tienen mucho que aportar en este camino sagrado. Los Arawaks, Coguis y tantos otros que como los Mapuches en el sur, y por el norte a las naciones de la isla de la tortuga, que tienen también mucho que aportar en este proceso continental y que estan dando un ejemplo de lucha en defensa de la Pachamama y la Mamayaku. Son muchos Inkas los que estan trabajando y seremos muchos más en el próximo encuentro, no me cabe la menor duda, y creceremos en cantidad como en calidad y coherencia. Hay motivos pues, hermanas y hermanos, para entusiasmarse y seguir trabajando sin descanso.


Venenos de las Transnacionales

ยกQUE RICO...NEGOCIO!


Kawsayninchik

Nuestros alimentos

Blog: Bienvenidos a la realidad

Jalakunapa runa unquchiq qanran https://bienvenidosalarealidad02.blogspot.pe/

Los venenos de las transnacionales

Todos sabemos que vamos a morir, pero nunca preguntamos cuándo vamos a morir. Hay muchas interrogantes que fácilmente tienen sus respuestas, pero sentimos miedo de aplicar el rigor de la capciosidad, en las decisiones cotidianas que definen nuestro presente. "¿Por qué la Coca-Cola es más adictiva que la cocaína? ¿Por qué el flúor de Colgate es cancerígeno? ¿Por qué el maíz de Kellogg’s es inorgánico? ¿Por qué la gente engorda con las hamburguesas de McDonald’s? ¿Por qué Monsanto sigue siendo Monsanto? ¿Por qué el pan Bimbo no huele a pan? ¿Por qué la aspirina Bayer es un placebo farmacéutico? ¿Por qué Nestlé falsifica los valores nutricionales de sus productos?" Engañar es un arte tan brillante, como idiotizar la vida de los Seres Humanos. No es necesario morder una mazorca del maizal para despertar del fatídico letargo, porque es más divertido que todos los animales fumen cigarrillos, beban cervezas y griten obscenidades. Según las sagradas páginas del diccionario, la palabra Veneno se define como la sustancia nociva para la salud, capaz de producir graves alteraciones en los seres vivos, e incluso ocasionar la abrupta muerte. Todas las preguntas se responden con ácido ortofosfórico, tartrazina, aspartamo, fluoruro de sodio, bisfenol A, carragenina, fructosa, arsénico, hidróxido de amonio, glutamato monosódico, sal yodada, sucralosa, goma xantana, dióxido de titanio, metanol, carboximetilcelulosa, acesulfame potásico, fenilalanina, acetaminofén, plomo, y demás componentes primordiales de la artillería química. Todas las respuestas se enferman con obesidad, diabetes, gastritis, estreñimiento, migraña, caries, artritis, disfunción eréctil, bronquitis, isquemia, derrames cerebrales, osteoporosis, hiperactividad,


Nuestros alimentos

Kawsayninchik

insuficiencia renal crónica, cirrosis hepática, tumores, somnolencia, infartos, y demás sufrimientos causados por la artillería química. Te ofrecemos una maravillosa orgía de espesantes, colorantes, edulcorantes, acidulantes, enturbiantes, emulsificantes, estabilizantes, gelificantes y retardadores, para que el sabor de todas las preguntas y de todas las respuestas, jamás pueda distinguir el encanto natural de la avena, del trigo y del ajonjolí. Nos dejamos influir y arrastrar por la corriente, porque es el camino más fácil de caminar, porque es el camino más simple de transitar, y porque es el único camino que aprendimos a caminar. De hecho, si le preguntamos tres veces al espejo la fecha de nuestra muerte, seguro que obtendremos la página del obituario por adelantado. Pero si le preguntas al espejo cuántas calorías te acabas de comer, seguro que romperás los siete añitos de la malísima mala suerte. Jugar con el destino, jugar con la suerte y jugar con la salud, son peligrosísimas equivocaciones que cometemos diariamente, y que tienen un precio tan mortal como los números de las tarjetas de crédito. Los delitos sociales, culturales y ecológicos, que vienen edificando las transnacionales del siglo XXI, reflejan el poderío del gran adoctrinamiento de masas, que nos convierte en figuritas canjeables por la mejor oferta, por la mayor demanda y por la peor trampa. Todos los años se expanden las gigantescas fronteras agrícolas, para aumentar la agresiva tasa de deforestación global, para robarles el techo y el sustento a los valientes campesinos, para saquear las tierras ancestrales de las comunidades indígenas, para ensuciar la belleza de los recursos naturales foráneos, para matar de soledad a las especies de fauna autóctona, y para derramar la miel del neoliberalismo imperialista. No podemos diferenciar la verdad de la mentira, no podemos clarificar la ficción de la realidad, y no podemos endiosar la sabiduría de la ignorancia, porque es muchísimo más sencillo comprar la lógica del supermercado, comprar la ciencia de las farmacias, y comprar el billete del banco. Desde que cepillamos nuestros dientes en el hermoso amanecer, pasando por el fin de la jornada laboral en el ocaso del atardecer, y cerrando los ojos del cansancio en el triste anochecer, siempre recorremos un nefasto estilo de vida supeditado al control psicosocial, que ejercen las transnacionales en el espíritu vacío y viciado del pueblo. Necesitamos con desesperación que toda la artillería externa, controle el tiempo interno de nuestro reloj biológico. Qué comer, qué beber, qué vestir, qué soñar, qué odiar y qué amar. No somos responsables de lo que decimos, no somos dueños de lo que pensamos, y no somos conscientes de lo que comemos. Un minuto perdido, y llegamos tarde a la rutinaria oficina. Un segundo perdido, y llegamos tarde a la clase en la universidad. Un suspiro perdido, y llegamos tarde a la cita con el ataúd. Por eso dicen que el cerebro es como un semáforo. Cuando prende la luz verde, piensa. Cuando prende la luz amarilla, olvida. Y cuando prende la luz roja, muere. Vemos que la ciudadanía vive paralizada en una avasallante luz roja, que carcome la divina razón y corrompe el corazón del prójimo. Somos los esclavos más esclavizados por las grandes transnacionales, que todos los días nos roban el sagrado dinerito del bolsillo, vendiéndonos toda la basura incomestible de sus fábricas a nuestra boca.


Kawsayninchik

Nuestros alimentos

Según las sagradas páginas del diccionario, la palabra Alimento se define como el poder nutritivo presente en una o más sustancias, que los seres vivos comen o beben para nutrirse y preservar su existencia. La basura incomestible no puede llamarse alimento procesado, porque ni siquiera procesa la digestión gástrica. No puede llamarse alimento transgénico, porque ni siquiera transforma la flora intestinal. Y no puede llamarse alimento concentrado, porque ni siquiera concentra la constipación emocional. No podemos llamar Alimento a una serie de compuestos químicos, que descalcifican los huesos, que deshidratan las venas, y que disfrazan las moléculas del genocidio. Pese a que se comercializan como alimentos 100% saludables, realmente son terribles inventos que no pasan de moda, y que se elaboran en los laboratorios más clandestinos del planeta Tierra. Por décadas se han utilizado a las ratas, a los conejos y a los monos, como los mejores aliados para que los científicos realicen sus pruebas de calidad, y puedan determinar si la piel del animalito se sonrojará o se enrojecerá, después de inyectar los venenosos polvos en la sangre carnívora. Pero ahora los Seres Humanos se convirtieron en los mejores conejillos de Indias, porque siempre compran, cocinan y glorifican la basura incomestible de las transnacionales. Ya no se necesitan los exhaustivos controles sanitarios, para evaluar el posible suministro de los venenos a la colectividad, porque los nuevos animales afeitados y en dos patas son más fáciles de cazar, son más baratos de obtener, y son más dóciles de convencer. El descarado irrespeto a la vida y a la salud humana, demuestra el éxito de la arquitectura socioeconómica establecida por la Sociedad Moderna, que se acostumbró a vivir en grandes jaulas simétricas de cemento urbanizado, donde se degrada el poder de la voluntad, se denigra el poder de la dignidad, y se destila el poder de la sobriedad. No es casualidad que la mortífera Cultura de la Muerte, impuesta por las famosas transnacionales del sector alimenticio, se fundamenta en cinco efectivas estrategias de ataque, para garantizar el expendio de todos sus clásicos venenos.


Nuestros alimentos

Kawsayninchik

En primer lugar, las transnacionales compran el silencio de los entes nacionales y extranjeros, que aunque deberían prohibir la libre comercialización de su basura incomestible, se quedan calladitos e impacientes por recibir más recompensas monetarias. La jugosa corrupción que soborna a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trafica con los gubernamentales Ministerios de Salud, y que financia a las Asociaciones de Protección al Consumidor, permite que se autorice la libre distribución de todo el portafolio corporativo, sin sentir remordimiento por el daño a la salud que provocarán en los individuos. Nos duele reconocer que hasta la todopoderosa Iglesia Católica, que es una transnacional religiosa con gran reputación en el planeta Tierra, y que tiene un alto poder de convencimiento entre sus millones de feligreses, pues tampoco denuncia que sus fanáticos se enferman con Pepsi-Cola, Cargill, Red-Bull, Maggi, McCormick, Marlboro, Lucky Strike, Frito-Lay, Kraft, Budweiser, y demás marcas dedicadas a corromper los siete potajes. En segundo lugar, las transnacionales despliegan una colosal guerra publicitaria en los medios de comunicación social, que obliga a idolatrar el veneno empaquetado o embotellado, para que los potenciales clientes no duden en codiciar, en pagar y en comprar el producto ofertado. La insaciable contaminación mental producida por el huracán capitalista, se puede hallar en la televisión, en la radio, en los periódicos, en las calles y en la Web. Hay un festival proteínico de jingles, colores, mujeres, pistolas, sonrisas, aplausos, burbujas, drogas y licores. Es imposible escapar de tanta tentación comercial, que se repite durante las 24 horas del día, y que va bloqueando el discernir de las inocentes víctimas. En tercer lugar, las transnacionales generan la adicción al consumo en todos sus consumidores, porque no es suficiente comprar y probar una sola vez la basura incomestible, ya que lo importante es aumentar el nivel de las ventas y certificar el margen de la ganancia. En la mayoría de los contenidos publicitarios, se utiliza la hipnosis audiovisual, la programación neurolingüística y los mensajes subliminales, buscando que las personas se confundan y asocien la basura con sensaciones de felicidad, de euforia, de relajación y de paz. Se exhiben estereotipos de la vida mundana, que pretenden simbolizar la fuerza, la belleza y la independencia, para crearte la necesidad de ser lo que no eres. En cuarto lugar, las transnacionales generan la enfermedad en los consumidores, porque sus queridas empresas farmacéuticas deben vender la explosión de pastillas, de cápsulas, de antibióticos, de tabletas masticables y de sedantes, que la genial medicina moderna y sus doctores propagandísticos, necesitan promocionar y vendernos al pie de la letra. La gente nunca reconoce que sus enfermedades, son causadas por los malos hábitos alimenticios. Siempre se atribuye la desgracia a la tómbola, a la edad o a la cadena hereditaria. Pero jamás se culpa a la sabrosa basurita incomestible, por todos esos dolorosos quebrantos que van de mal en peor. En quinto lugar, las transnacionales generan la cultura del descarte en sus consumidores, porque cuando los enfermos finalmente descubrieron la perversa verdad, ya se encontraban sepultados e incapaces de revelar la lista negra de los venenos, siendo necesario atraer y atrapar a nuevos rostros juveniles, que reiniciarán el proceso homeostático y apoyarán el progreso de la bestialidad humana.


Kawsayninchik

Nuestros alimentos

Vimos que pasaron los años en blanco, y el semáforo sigue iluminando la luz roja, gracias a la entrada de los agrotóxicos, de las malformaciones genéticas, de las semillas patentadas y de los saborizantes artificiales. El rugiente marketing de Chester Cheetos es más desgarrador, que alimentar a un millón de cerdos con la punta de un iceberg, porque el condimento perfecto es la industrialización de la Naturaleza, porque el ingrediente secreto es el borreguismo de los consumidores, y porque la última rebanada del salado pastel, va por cuenta de la casa. El pobre coeficiente intelectual de los compradores, no les permite leer y comprender la explícita información nutricional, que se describe en toda la basura incomestible adquirida a diario. Ellos no pueden metabolizar el grosor de la apetitosa torpeza, por lo que caen en el pecado de la omisión, en el pecado de la negación, y en el salvaje pecado de la gula. Hoy en día, las transnacionales se burlan de los tontos consumidores, afirmando que sus venenos son legales, ligeros, artesanales, integrales y naturales. También se están empleando falsas iconografías ecológicas, en las etiquetas frontales y dorsales de los productos, para que la gente piense que la enfermedad es una fuente de respeto ambiental, y no se preocupen por los altos niveles de colesterol, por la agitada presión arterial, y por el implacable osteosarcoma. Pero lamentablemente, la basura incomestible no solo destruye el cuerpo humano, sino también deteriora los ecosistemas del Medio Ambiente, ya que el longevo consumismo se paga con las toneladas de plástico, cartón, papel, vidrio y metales, que se desechan con violencia en las principales calles de nuestros países latinoamericanos, generando un foco de permanente contaminación que acrecienta la desidia ambiental. Nos preguntamos ¿Qué tan cerca estamos de desayunar con tostadas de Roundup? ¿Qué tan cerca estamos de almorzar con un litro de Castrol? ¿Qué tan cerca estamos de cenar con una dosis de DDT? ¿Qué tan lejos estamos de comernos el picantísimo Semáforo? No hay duda que los hombres y las mujeres comen alimentos saludables, para elevar las vitaminas, las endorfinas y las alegrías. Mientras que los chatarreros y las chatarreras comen comida chatarra, para elevar las grasas saturadas, las flatulencias y las úlceras estomacales. La mesa está servida para disfrutar de legumbres, hortalizas y frutas, que nos ayudarán a desintoxicar el cuerpo y el alma, con todas sus propiedades energéticas, antioxidantes y curativas, que permitirán fortalecer el delicado sistema inmunológico, reducir los problemas cardiovasculares, mejorar la circulación sanguínea, purificar el tracto urinario, combatir los rayos ultravioletas, y multiplicar las bendiciones del organismo. Recordemos que cada 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, para que las personas reflexionen sobre sus erráticos hábitos alimenticios, y se vuelvan solidarios con los hermanos y hermanas que sufren de hambre y sed, por la exagerada porción de indiferencia que padecemos en el Mundo. Usted no debe continuar siendo un parásito masoquista, que se dedica a capitalizar el porvenir de las grandes transnacionales, a cambio de malograr los riñones, el hígado, los pulmones, el páncreas, la garganta, las neuronas y su agonizante cerebro. Hoy más que nunca seamos jueces de lo que pensamos, seamos coherentes en lo que decimos, y seamos conscientes de lo que comemos. ekologia


Allin kayninchik

Nuestro bienestar

Dr. Mercola

SUNQUNCHIKPA YACHAKUSQAN http://www.mercola.com//

SABIDURIA DE NUESTRO CORAZÓN

PODRÍA MORIR POR TENER EL ‘CORAZÓN ROTO’, Y SER OPTIMISTA AUMENTA SU LONGEVIDAD El 27 de diciembre 2016, la actriz Carrie Fisher, de 60 años, murió de un ataque cardiaco. Al día siguiente, su madre, la actriz Debbie Reynolds murió de un derrame cerebral. A raíz de la pérdida de estos dos populares iconos de Hollywood, muchos se han preguntado si realmente se puede morir de un corazón roto.1,2,3 La respuesta corta a esa pregunta es una afirmación. El síndrome del corazón roto (conocido como cardiomiopatía por estrés o miocardiopatía de takotsubo) es una condición médica real desencadenada por un trauma o estrés agudo y significativo, como la muerte de un ser querido. De hecho, su corazón y mente están estrechamente interrelacionados, y sus estados mentales podrían tener una clara influencia en la salud cardiaca y longevidad en general.

Síntomas y Riesgos del Síndrome del Corazón Roto Los síntomas del síndrome del corazón roto son muy similares a los de un ataque cardíaco, incluyendo dolor en el pecho y falta de aire. La diferencia es que el corazón no presenta un daño real para activarlo. Asimismo, tener un estrés o trauma extremo podría desencadenar un derrame cerebral hemorrágico lo que causaría un aumento dramático o un cambio en la presión arterial.


Nuestro bienestar

Allin kayninchik

Según la Fundación Británica del Corazón, el síndrome del corazón roto es un "trastorno temporal en el que el músculo cardíaco se debilita repentinamente o se aturde". El ventrículo izquierdo, que es la cámara cardiaca más grande, también cambia de forma, lo que se suma a la disfunción temporal. Se cree que esta repentina debilidad cardiaca se debe a la liberación repentina de grandes cantidades de adrenalina y otras hormonas del estrés. La adrenalina aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y se ha sugerido que esto podría contraer las arterias que suministran sangre a su corazón, o incluso se unen directamente a las células cardiacas, lo que permite que grandes cantidades de calcio entren y provoquen que las células sean temporalmente incapaces de funcionar correctamente. Si bien la mayoría se recuperará exitosamente -en algunas personas- cuando el ventrículo izquierdo cambia de forma, podría desencadenar un ataque cardíaco fatal. Se estima que el 90% de los casos del síndrome del corazón roto ocurre en mujeres. Se cree que tener antecedentes de problemas neurológicos, tales como trastornos convulsivos y/o antecedentes de problemas de salud mental, aumenta su riesgo.4 Aunque este padecimiento podría ser posiblemente mortal y requiere atención médica inmediata, por lo general es un trastorno temporal que no deja daños permanentes.

El Efecto del Duelo Una serie de estudios han demostrado que la pérdida de un ser querido aumenta su propio riesgo de muerte súbita, también conocido como "efecto del duelo". Incluso hay pruebas que demuestran que la enfermedad de un cónyuge aumenta el riesgo de mortalidad de la pareja. • Un estudio realizado en 20065, y publicado en la revista New England Journal of Medicine (NEJM) encontró que el riesgo de muerte aumentó después de la hospitalización de un cónyuge, en donde algunos padecimientos causaron un efecto más pronunciado que otros. Por ejemplo, en el caso de una mujer que fue hospitalizada por cáncer de colon, esto no se asoció con un mayor riesgo de muerte para su cónyuge, ser hospitalizado por un derrame cerebral plantea un riesgo del 6 % de muerte del cónyuge. Ser hospitalizado por insuficiencia cardiaca congestiva elevó el riesgo de muerte del cónyuge en un 12 %, y una fractura de cadera u otra fractura grave lo elevó en un 15 %. El mayor riesgo de muerte después de la hospitalización de un cónyuge fue causado por una enfermedad psiquiátrica, lo cual elevó el riesgo en un 19 %, y la demencia, aumentó el riesgo de la muerte del cónyuge en un 22 %. • Un estudio realizado en 20116 encontró que, después de la muerte del cónyuge, las probabilidades de sobrevivir--al cónyuge que muere--permanecen elevadas durante seis meses (el efecto de la viudez), independientemente de su sexo y edad.


Allin kayninchik

Nuestro bienestar

• Un estudio realizado en 20127 encontró que perder a una persona importante en su vida aumenta 21 veces el riesgo de tener un ataque cardiaco al día siguiente, y 6 veces, durante la siguiente semana. El riesgo de ataque cardíaco comenzó a disminuir después de que había pasado un mes, tal vez porque es cuando los niveles de las hormonas del estrés comienzan a equilibrarse. • Un cuarto estudio, publicado en 2014, encontró que la muerte de un cónyuge podría duplicar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral al mes siguiente.8

El Vínculo Entre la Salud Cardíaca y la Salud Mental Hay una convincente relación entre la salud cardiaca y mental. Por ejemplo, padecer un trastorno de ansiedad o depresión que no ha sido atendida, aumenta sus probabilidades de tener un ataque cardiaco o desarrollar una enfermedad cardíaca. De nuevo, las hormonas del estrés son una principal causa de ello. Otros estudios que demuestran la relación entre los estados psicológicos y la salud cardiaca incluyen: • Un estudio realizado en 2011, encontró que los que reportaron los niveles más elevados de satisfacción en áreas como su vida profesional, sexual y familiar, tenían un menor riesgo de una enfermedad cardíaca.9 • Al año siguiente, los investigadores de Harvard revisaron más de 200 estudios sobre este tema, donde de nuevo concluyeron que las personas que son más optimistas, y están más satisfechas con su vida, tienen un menor riesgo de enfermedades cardíacas y derrame cerebral.10 • Otro estudio demostró que ser pesimista estuvo relacionado con tener un riesgo 19 % mayor de morir, durante un período de 30 años.11 • Después de examinar durante 11 años la relación entre el optimismo y la salud cardiaca en más de 5,100 adultos de los diversos grupos étnicos, los investigadores concluyeron que las personas que presentan una actitud más optimista hacia la vida experimentaron una salud cardiovascular significativamente mejor a largo plazo. Las personas más optimistas fueron hasta 76 % más propensas a tener el rango ideal de puntuación total en la salud.12,13 De acuerdo con Julia Boehm, becaria de investigación en el departamento de sociedad, desarrollo humano y salud, y autora de uno de los estudios más recientes que analizan el optimismo y las enfermedades cardiovasculares (CVD, por sus siglas en inglés):14 "La ausencia de lo negativo no es lo mismo que la presencia de lo positivo. Los factores como el optimismo, satisfacción en la vida y felicidad están asociados con un menor riesgo de CVD,


Nuestro bienestar

Allin kayninchik

independientemente de factores como la edad de una persona, el nivel socioeconómico, fumar, o el peso corporal". El coautor Eric Kim agregó: "Si bien, en la actualidad, la mayoría de los esfuerzos médicos y de salud pública se centran en reducir los factores de riesgo de enfermedades, cada vez hay una mayor cantidad de evidencia de que mejorar la resistencia psicológica también podría hacer una diferencia. Nuestras nuevas conclusiones sugieren que debemos hacer el esfuerzo para impulsar el optimismo, lo que ha demostrado estar asociado con comportamientos y maneras más saludables de afrontar los desafíos de la vida".

Su Mente Influye en Su Salud de Muchas Maneras Su corazón no es el único órgano o sistema corporal que es influenciado por su perspectiva mental. Medical News Today15 enumera una serie de ejemplos en los que los estudios han demostrado la existencia de un vínculo entre su psicología y salud, al que he añadido algunos más: Muerte súbita La investigación muestra que durante la primera semana después de la muerte del cónyuge, la mortalidad se dispara al doble de la tasa normal. Enfermedades cardíacas y cardiovasculares, derrames cerebrales y ataques cardíacos Dejar salir su ira de forma explosiva podría ser perjudicial porque desencadena oleadas de hormonas de estrés y daña los revestimientos de los vasos sanguíneos. Un estudio16 encontró que las personas mayores de 50 años de edad que expresan su ira al arremeter, son más propensas a tener depósitos de calcio en sus arterias coronarias--una indicación de que la persona tienen un alto riesgo de un ataque cardiaco--que sus semejantes más moderados. Una sistemática revisión17 que involucraba los datos de 5,000 ataques cardíacos, 800 derrames cerebrales y 300 casos de arritmia, también reveló que la ira aumenta el riesgo de infarto en el miocardio, arritmia y apoplejía--y el riesgo aumenta al tener frecuentes episodios de ira. Problemas gastrointestinales (GI) Padecer un continuo o crónico estrés se ha relacionado a una serie de problemas gastrointestinales, incluyendo a la enfermedad inflamatoria intestinal y el síndrome del intestino irritable. Cada vez es más claro que el cerebro, sistema inmunológico y sus bacterias intestinales están estrechamente vinculados. Por ejemplo, el autismo, está asociado con problemas gastrointestinales y posiblemente una reacción excesiva en el sistema inmunológico.


Allin kayninchik

Nuestro bienestar

Cáncer Su perspectiva tiene un efecto en su capacidad para recuperarse del cáncer. La calidad y cantidad de apoyo psicológico también hace una diferencia en las tasas de supervivencia. HIV Se ha demostrado que tener un mayor nivel de estrés y un menor apoyo de familiares y amigos aceleran la progresión de la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV, por sus siglas en inglés). Alergias Los padecimientos cutáneos, tales como la psoriasis y el eczema, tienen un origen psicológico. Es el mismo caso en cuestión del asma. Todos tienden a empeorar cuando hay un nivel elevado de estrés. Cicatrización de heridas Se ha demostrado que el estado psicológico del paciente afecta su tasa de curación. Como se observa en el artículo destacado: "Por ejemplo, padecer mucho miedo o angustia antes de una cirugía se relacionó con tener peores resultados, incluyendo largas estancias en el hospital, más complicaciones postoperatorias y mayores tasas de rehospitalización. En un estudio sobre pacientes con heridas crónicas de la parte inferior de la pierna, los que informaron los niveles más elevados de depresión y ansiedad, mostraron tener un significativo retraso en la cicatrización". Inflamación Se ha demostrado que las estrategias para aliviar el estrés, tales como la meditación, promueven la actividad génica antiviral y reducen la expresión génica inflamatoria. El Optimismo Promueve la Longevidad De hecho, tener una perspectiva positiva sobre la vida, ha demostrado ser el factor más influyente en los estudios de longevidad. Curiosamente, los comportamientos saludables no pueden explicar plenamente el impacto que el optimismo tiene en la mortalidad. Algunos investigadores creen que el optimismo tiene un efecto directo sobre los sistemas biológicos. De hecho, si bien la medicina convencional continúa siendo renuente en admitir que su estado emocional tiene un impacto importante en la salud general y la longevidad, un artículo publicado en 2013 en la revista Scientific American18 analiza una serie de avances interesantes en el campo emergente de la psiconeuroinmunología (PNI, por sus siglas en inglés).


Nuestro bienestar

Allin kayninchik

Los investigadores han descubierto que su cerebro y sistema inmunológico están conectados. Las conexiones entre el sistema nervioso y los órganos relacionados con el sistema inmunológico, tales como el timo y la médula ósea, permiten la interferencia entre los dos sistemas. Además, sus células inmunológicas tienen receptores para los neurotransmisores, lo que sugiere que podrían ser más o menos influenciados directamente por ellos.

El Estrés Altera la Función Inmunológica y la Expresión Genética Por ejemplo, se ha demostrado que el estrés reduce la actividad de las células inmunológicas antivirales. Asimismo, el estrés aumenta los niveles de anticuerpos para los virus comunes como Epstein-Barr, lo que sugiere que el estrés puede reactivar los virus que de otra forma estarían latentes en su cuerpo. Además, se ha demostrado que quejarse por un incidente estresante aumenta sus niveles de proteína C-reactiva (un marcador de inflamación).19 La investigación también ha demostrado que los diversos tipos de estrés alteran a diferentes partes de su sistema inmunológico.20 • Un breve estrés, tal como decir un discurso o hacer un examen, tiende a suprimir la inmunidad celular (inmunidad adquirida y mediada por los linfocitos de células T específicas para antígenos; involucrada en la resistencia a las enfermedades infecciosas), que al mismo tiempo, preserva la inmunidad humoral (que se refiere a la producción de anticuerpos y los procesos que le acompañan).

Como resultado, es posible que se encuentre más vulnerable al resfriado común o a la gripe. • Estrés crónico, como en el caso de cuidar del cónyuge o un padre que padezca demencia, esto suprime los dos componentes del sistema inmunológico, lo cual le hace más susceptible no solo a las enfermedades infecciosas, sino a todas las enfermedades. Incluso, sus estados mentales tienen repercusiones genéticas. En un estudio,21 la soledad crónica estuvo asociada con una regulación ascendente y descendente de genes específicos. Los genes implicados en la regulación de la respuesta inflamatoria fueron regulados ascendentemente, mientras que los genes implicados con el control antiviral fueron regulados descendentemente. El resultado final fue una menor función inmunológica. En las personas socialmente activas, sucedió todo lo contrario.

El Secreto de las Personas Felices Quizás uno de los mayores regalos que tiene el ser humano es ser capaz de manifestar emociones positivas y felicidad. Pero, en cierta medida, ser feliz es una elección que debe realizar, al igual que la elección de hacer ejercicio o comer saludablemente.


Allin kayninchik

Nuestro bienestar

La felicidad proviene del interior--no es lograda solo por las circunstancias. Es por eso que, si realmente quiere ser feliz, primero tiene que trabajar en sí mismo. Curiosamente, la autoaceptación parece ser uno de los factores más importantes que pueden producir un sentido más consistente de felicidad. En una encuesta22 que realizó la asociación de caridad Action for Hapiness a 5,000 personas, se les solicitó a los participantes que se autocalificaran entre 1 y 10, en relación a diez hábitos que están científicamente vinculados a la felicidad. Si bien los 10 hábitos están fuertemente vinculados a la satisfacción general de la vida, la "aceptación" fue el indicador más determinante. En total, la encuesta resultó en la siguiente lista de las 10 Claves Para Llevar una Vida Más Feliz: Dar: hacer cosas por los demás Relacionar: relacionarse con la gente Ejercicio: cuidar de su cuerpo Apreciar: observar el mundo que le rodea Probar: seguir aprendiendo cosas nuevas Dirección: tener metas por terminar Resiliencia: encontrar maneras de recuperarse Emoción: tomar un enfoque positivo Aceptación: estar tranquilo con lo que es Significado: ser parte de algo más grande Mejore Su Proporción de Positividad Según Barbara Fredrickson, psicóloga e investigadora de emociones positivas, la mayoría de los habitantes en los Estados Unidos tienen dos experiencias positivas por cada experiencia negativa. Suena bien, ¿verdad? Por desgracia, esta proporción de positividad de 2:1 es apenas la suficiente como para poder vivir. Con el fin de tener un desarrollo emocional, la investigación de Fredrickson23 muestra que necesita tener una proporción 3:1. Es decir, necesita tener tres emociones positivas por cada emoción negativa. Solo el 20 % de los habitantes en los Estados Unidos alcanza esta crítica proporción, lo que significa que el 80 % no lo logra. Aún más desalentador es que, las investigaciones más recientes sugieren que casi el 25 % de las personas no disfruta ningún aspecto de su vida en lo absoluto, y las tasas de mortalidad en este grupo de personas fueron también las más altas, en comparación con las personas que reportaron niveles más elevados de continua satisfacción en la vida.24 (Además, otra reciente investigación confirma que tener una actitud positiva ante la vida durante la mediana edad, es equivalente a tener una mayor longevidad).25


Nuestro bienestar

Allin kayninchik

Según Fredrickson, experimentar emociones positivas también aumenta la intuición y creatividad, mientras que amplía su perspectiva. A su vez, tener una mente más amplia le ayuda a obtener importantes recursos personales como conexiones sociales, estrategias para enfrentar obstáculos, y conocimientos ambientales, que le ayudarán a prosperar. En 2013, un estudiante graduado, Nick Brown, y sus colegas, publicaron una respuesta crítica26 para el artículo de Fredrickson, al afirmar que sus postulados matemáticos eran defectuosos y que la proporción de positividad de 3:1 era "totalmente infundada". Si bien, American Psychologist se retractó formalmente de los elementos del modelo matemático del artículo, Fredrickson continuó sosteniendo sus resultados. En una refutación, ella señala:27 Aún cuando es eliminado el--ahora cuestionado--modelo matemático de Losada, existe una gran cantidad de pruebas que continúan sustentando la conclusión de que, dentro de sus límites, tener una proporción de positividad más elevada es un indicador de la mejoría en la salud mental, y otros resultados beneficiosos... En el mejor de los casos, la ciencia, se autocorrige. Ahora, podemos ser testigos de tal autocorrección en la acción, ya que los argumentos matemáticamente precisos sobre la proporción de positividad dan pie a que se susciten declaraciones heurísticas tales como 'más alto es mejor, dentro de los límites'. Si bien esta nueva declaración tal vez es menos dramática, sigue siendo igual de útil".

No Trate de Evitar Experiencias Negativas Enfóquese en Crear Experiencias Positivas Con el fin de ser más feliz podría pensar que el primer paso sería eliminar las experiencias negativas de su vida, pero a menudo estas están fuera de su control. En vez de ello, enfóquese en crear experiencias positivas. Esto es algo que prácticamente todo el mundo puede hacer. Incluso, los momentos ordinarios podrían ser una fuente de gran satisfacción. Por ejemplo, si tiene una hora libre, ¿la invierte en hacer algo divertido? ¿O en hacer las tareas domésticas, un proyecto de trabajo adicional o trabajar de alguna otra manera? De acuerdo con el investigador de felicidad, Robert Biswas-Diener, Ph.D, este última es una "forma disminuida de locura".28 Para liberarse de esta trampa, haga el propósito de programar sus semanas en torno a eventos (o actividades ordinarias) que le hagan sentir realmente feliz y vivo. Para obtener consejos de "gente normal" que reporta elevados niveles de satisfacción en la vida, vea este artículo en The Guardian.29


ยกKACHKANCHIKRAQMI!

ยกESTAMOS TODAVIA!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.