Qawaq edición nro 39

Page 1

39

ÑAWPA LLAQTA

PUEBLO ANCESTRAL Haznos recordar nuestra identidad 1

Sallqa en Ñawpa Llaqta. Fotomontaje: Juan Francisco Tincopa

Pim kasqanchikta yuyarichiwayku


¡Pampachaykuwayku:

Pachamamallay! ¡Perdónanos madrecita naturaleza!

De los muchos videos filmados por jóvenes, con sus teléfonos celulares, durante los eventos trágicos, ocasionados por los huaycos, en Lima, Piura, Trujillo y decenas de pueblos y caseríos en el Perú; salvo una persona que invocaba a Dios, todos mentaban a la madre o gritaban palabras soeces. No pude evitar notar esta extraña conducta, porque indica el grado de desconexión espiritual en el que se estan formando (o deformando) nuestras generaciones actuales. Nos muestra la inconsciencia respecto a la realidad en que estamos inmersos y la escasa comprensión de la naturaleza, lo sagrado de la vida, y la posibilidad milagrosa de la sobrevivencia.

El agua es la sangre de la tierra. Es sagrada y poderosa, nos da la vida, pero también nos puede dar la muerte. Nuestra Pachamama esta siendo lastimada, y con los Wuayqus, nos esta tratando de comunicar su sufrimiento.

Nos corresponde a sus hijos e hijas defenderla, cuidarla y respetetarla como nuestra madre que es. 2


Tawantinsuyu, 1ro. de Abril del 2017 Edición Nro. 39. Revista cultural para la difusión de las voces ancestrales de Abya Yala

Edición autorizada para libre reproducción impresa o electrónica con miras a su difusión en el ámbito del Tawantinsuyu

3


Minkaqkuna / Colaboradores Juan Rivera Tosi Lila Tincopa Calle Atawallpa Oviedo Freire Salvador Palomino Flores Régulo Villarreal Dolores José Antonio Tincopa Calle Artículos compartidos: The New Atlantis. Paul R. McHugh, Lawrence S. Mayer. (USA) Diario Sol de Pando (Bolivia) Lidya Falcón O’neill (España) Pearl Daniel Means (Navajo)

Ñawinchay / Fotografía Imágenes compartidas en Google Juan Francisco Tincopa Calle Kusi Tincopa Barbarán José A. Tincopa Calle

Ayachakuqkuna / Presencia espiritual Máximo Damián Huamaní, Vidal Villagomez Castillo, José María Arguedas, Auki Juan Choqñe, Juan Rivera Tosi.

Tiyana wasi / Domicilio Correspondencia: Jr. Libertad Nro. 307, Puquio, Ayacucho. Perú Canal: https://www.youtube.com/user/pachotincopa/ Correo electrónico:naciónchanka@hotmail.com Página web: www.qawaq.net

Qillqa awaq / Editor Juan Francisco Tincopa Calle

4


Qillqasqa

Contenido

Rimariyninchik / Nuestra Palabra Naturalmiki kanchik / Somos naturales pues Juan Francisco Tincopa Calle

6

Kachkanchikraqmi / Estamos aún Inkakuna amachakusqanku / La resistencia de los Inkas Juan Rivera Tosi

11

Minkanchikkuna / Nuestras Cooperaciones Yaku, kawsay paqarichiq rimay / Agua, verbo que da vida Régulo Villarreal Dolores

19

Yuya yuraispa / Rememorando Mana tukuq Raymikuna/ Tradiciones Eternas José Antonio Tincopa Calle

28

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Pacha/Términos culturales y categorías filosóficas en el mundo Quechua (2) Salvador Palomino Flores

41

Llaqtanchikkuna / Nuestros Pueblos Socialismo del siglo XX y XXI / Proyectos contra - retrorevolucionarios Atawallpa Oviedo Freire

46

Cienciamantapacha qillqakuna / Publicaciones científicas Sexualidad y género/ Conclusiones de la Biología, la Psicología y las Ciencias Sociales The New Atlantis. Paul R. McHugh, Lawrence S. Mayer.

53

Amautakunapa rimaynin / Palabra de maestros Derechos humanos y curriculum educativo /

Lila Tincopa Calle (Perú) Las últimas perversiones de feminismo / Lidya Falcón O’neill (España)

64

Ankawan kuntur tupaynin / Encuentro entre el águila y el cóndor Saber ancestral femenino/ Extracto de una entrevista del 2015 Pearl Daniel Means

69

Runa kayninchik / Nuestro ser humano Ñawpa Llaqta, .... / Pueblo ancestral.... Juan Francisco Tincopa Calle

78

Imam kachkan / Qué esta ocurriendo El cambio climático del que no dicen nada / Modificación del clima, generando catástrofes Diario Sol de Pando, Bolivia, 2014

84

Mikuyninchikkuna / Nuestro alimentos La Kiwicha / La planta sagrada de los Inkas que combate a los transgénicos Ecoportal.net

5

93


Rimariyninchik

Nuestra palabra

Naturalmiki kanchik Uyariykuranim warma kachkaptiyraq, Santa Cruz ayllu Llaqtapi. Kay rimay

paqarimurqa “indiu” warayuq machucha siminmanta, sumaqta kutichikuspa apu tukuqkunaman, urayman hina qawawasqanchikmanta, aylluta chaqupaspa jalakaspam mistikaspam apuñam kani nispa. Chaynamikitaqmi, ñuqanchikqa Pachamamapa wawankuna kaspa, kikinwan awanakunchik; chayraykumantam natural kanchik. Kay rimayqa manam sasa maskanachu, utaq ideologiachu, chayna llañuchalla kasqanta qawasqanchikmanta, anchay qatun pim kasqanchikta yuyachikun. Kunanpuni, pim kasqanchikta yachaysi llapa anyanakuspa rimay wiñarusqa, ideologico pampakunapi; wawqi panichikmi allin sumaq rimanakuyman churananchik kachkan, umawan tantiakuyta, llañuchalla patachaman. Runapa pim kayninqa hina natural kaymiki, mana miki umallampi perqa ruaq hina sayachinachu. Sichu ñuqanchik wakin runakunaman asuykamunchik, pim kasqanchiktamiki willakamunchik, sutinchikta, taytanchikkunamanta qamuq sutinchiktapas, warmipas, qaripas, chaymanta mayqin ayllu llaqta qamusqanchikmanta, hinaspapas mayqin qatun markamanta kasqanchikta. Chaynataqmi ñuqapa sutiy kachkan Juan Francisco Tincopa Calle; taytaymi Pedro Tincopa, mamaymi Francisca Calle, Pukiu ayllukunapa llaqtapim paqarimuni, chaymiki Rukanas ñawpa ayllukunamanta qamuchkani, Chanka sutiyuq Qatun Markamanta, hinaspa qatun Tawantinsuyumantapas. Chaymi chay natural kasqayriki.

Somos naturales pues Lo escuché decir cuando era niño, en un cabildo de mi comunidad de Santa Cruz. La expresión enérgica, serena y digna provenía de un anciano autoridad en la comunidad de “indios”, para responder a la prepotente y sobervia actitud racista de quienes se veían así mismo como señores, blancos o mestizos, y usaban esto como “evidencia” de “superioridad”. Y es cierto, nosotros en tanto hijos de la Madre Naturaleza, somos parte indesligable de ella, en consecuencia somos naturales. Esta definición no es ideológica ni rebuscada, es la simple constatación de nuestra realidad como el más importante referente de identidad. Ahora, que el tema de identidad se ha convertido en materia de debate predominante a nivel ideológico, nuestros hermanos y hermanas Tawantinsuyanos estamos en la necesidad de ubicar las conversaciones en su nivel más sencillo y racional. La identidad de la persona es pues una condición natural, no se puede fabricar o construir con elaboraciones ideológicas. Cuando tenemos que identificarnos, nos presentamos con nombres y apellidos, como hijos de nuestros padres, hombres o mujeres, procedentes de una comunidad y pueblo específicos, y que formamos parte de su colectividad nacional correspondiente. Así, mi nombre es Juan Francisco Tincopa Calle, hijo de Pedro Tincopa y Francisca Calle, nací en el pueblo de Puquio y soy descendiente de los Rukanas -Chankas y del gran Tawantinsuyu. Esa es mi identidad natural.

6


Qillqa rimaykuna

Las cartas

Compañeros Juan y Salvador: Me complace mucho conversar con ustedes sobre nuestro interés común de construir el futuro con nuestra metodología indígena HISTORIA Cuando los europeos invadieron nuestro continente encontraron dos tipos de indígenas: Las culturas avanzadas: Incas y Aztecas y los pueblos primitivos. Los que más fácilmente cayeron fueron “las culturas avanzadas”. ¿Por qué? Porque “el enemigo de mi enemigo es mi amigo” y por lo tanto los pueblos oprimidos por ellos ayudaron a los europeos. En cambio los “pueblos primitivos” resistieron más: En EEUU hasta hace poco la lucha de ellos dio argumento para las películas de “Cowboy”. Hace poco, cuando el territorio Sioux de Dakota del Norte estuvo en peligro de ser atropellado por un conducto de petróleo subterráneo, fueron a ese territorio los indígenas de todo EEUU y también los ecologistas no indígenas, defensores del agua, pues ese conducto amenaza contaminar el agua que bebe mucha gente. Hoy mismo hay un gran campamento de indígenas y no indígenas, solidarios con los Sioux. Están en plena lucha, que se agudizará con Trump como presidente. En Argentina, los pampeanos fueron aplastados ya en época republicana, después de 1868. Los mapuches frenaron a los incas en el río Maule. Cuando los españoles los atacaron lucharon tan fieramente que uno de los soldados atacantes escribió un libro, “La Araucana”, en el que manifiesta el respeto a su combatividad. Los españoles se vieron obligados a firmar un tratado de paz, reconociendo el territorio mapuche. Cuando O’Higins independizó Chile, se vio obligado a reconocer el territorio mapuche. Ahora ese pueblo sigue luchando contra Chile por la independencia de su territorio. Al pueblo Kuna de las islas orientales de Panamá, cuando los yanquis fabricaron ese país para construir el canal, el “gobierno panameño” los atropelló. Los Kuna se levantaron en armas en 1925, en esta revolución se proclamó la República de Tule, de corta existencia. Cuando se unificó nuevamente con Panamá, los kunas con el aval del gobierno panameño, se creó un territorio autónomo llamado comarca indígena de Kuna Yala, y que garantizaba la seguridad de la población y cultura kuna. EL FUTURO Es preferible no discutir el pasado y hablar del futuro. No necesitamos “Estado”. El estado es la imposición de la cultura del sistema vertical, donde unos mandan y otros obedecen. Nosotros pertenecemos a la cultura del ayllu, donde manda la colectividad, no el individuo. Es cierto que la legislación del sistema vertical ordena que haya un “presidente”, también es cierto que el sistema favorece que ese “presidente” mande, de modo que se

7


Qillqa rimaykuna

Las cartas

burocratice. Pero nosotros precisamente debemos luchar contra las imposiciones del sistema, hacer que mande la colectividad y que el presidente obedezca ese mandato. Pueden decir que eso está bien para poesía pero que la realidad es diferente. Sin embargo: HACE 22 AÑOS QUE MÁS DE 20,000 INDÍGENAS VIVEN DEMOCRÁTICAMENTE SIN JEFES NI DIRIGENTES. ¿Dónde sucede eso? En la zona zapatista de Chiapas, México. Los protagonistas son indígenas mayas (tzeltales, mames, tzotziles, tojolabales, choles, zoques). Se me puede responder: “Es necesaria la organización”. Es cierto, la organización sí, pero los jefes no. La población está agrupada en Pueblos, los pueblos están reunidos en Municipios, los municipios están reunidos en Caracoles. Cada cierto tiempo en cada pueblo eligen a los que han de coordinar el pueblo, a los que deben ir a coordinar el municipio y a los que van a conformar la “Junta de Buen Gobierno” del caracol al que pertenezcan.No eligen Presidente ni Secretario General, eligen un grupo de varones y mujeres en el que todos valen igual. Después de un tiempo los cambian, elijen a otros para los tres niveles. Está prohibida la reelección, pues todos tenemos cabeza y podemos pensar, no hay la persona imprescindible. Ninguno de los nombrados en ningún nivel gana un solo centavo. Se alimentan de lo que todos producen. Cuando hay un asunto importante convocan a asamblea, pues “El pueblo manda y el representante obedece”. El gobierno de México los odia, pero no puede aplastarlos pues el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, constituido por ellos mismos, protege a la población civil indígena. El gobierno no da ni un centavo para salud ni para educación, su única intervención es mandar grupos paramilitares a que destruyan escuelas y clínicas de la zona zapatista. ¿De qué viven? De los productos sanos que ellos cultivan, sin transgénicos ni químicos. ¿Cómo atienden su salud? Han resucitado las prácticas tradicionales de su cultura: Hay yerberas, yerberos, parteras, parteros, hueseras, hueseros. Sin embargo, como no tienen prejuicios contra la medicina “civilizada”, han recibido el apoyo internacional solidario de médicos y cirujanos, quienes les han enseñado como construir y manejar clínicas. En esas clínicas cualquier indígena zapatista se atiende gratuitamente. ¿Y la educación? El que sabe más enseña al que sabe menos. Ya tienen hasta secundaria. Un alumno de primaria sabe más que uno de secundaria de la educación del sistema. Además les enseñan la verdad, por ejemplo: “El mundo está gobernado por las grandes empresas transnacionales.” No se paga a los profesores, hay terreno cultivable para

8


Qillqa rimaykuna

Las cartas

las escuelas, donde maestros y alumnos cultivan alimentos para consumir ellos. Son las autoridades elegidas por ellos las encargadas de la justicia. Como dije arriba, cuando hay un caso delicado, se convoca a asamblea. En más de una oportunidad he visitado la zona zapatista, por eso no cuento lo que me dicen, sino lo que he visto y ellos me han relatado. También he estado en otra zona de México, en el municipio de Cherán, en Michoacán. Ahí también los indígenas purépechas eligen un grupo para que sea autoridad, no hay Presidente ni Secretario General, todos son iguales. Ahí tampoco hay re-elección, se cambian todos. ¿Y EN EL PERÚ? DISTRITO DE LIMATAMBO, ANTA, CUSCO Hace muchos años, cuando gobernaba Toledo, la Federación Distrital de Campesinos acordó que ya era suficiente que los de las familias de los hacendados sean quienes gobiernen el distrito. Como los campesinos de las comunidades eran mayoría, decidieron gobernar ellos. Acordaron que no debía gobernar el alcalde sino la asamblea de delegados y delegadas de las comunidades. Hubo votación secreta para quién iba a ser el alcalde y quiénes los regidores, pero no se les elegiría para que ellos gobiernen, sino para que la asamblea gobierne. Salió elegido como candidato Wilbert Rozas. Como la mayoría de la población del distrito eran los comuneros, ganaron la elección. Él cumplió el mandato de la asamblea comunal, no gobernó él, gobernó la asamblea. La asamblea dispuso lo que haría el municipio en los tres primeros meses. Fue derrotada la opinión del alcalde; por lo tanto contra su opinión tuvo que hacer lo que mandó la asamblea. Luego la gente de la población urbana comprendió que le convenía participar en la asamblea, por lo tanto la asamblea comunal se convirtió en Asamblea Comunal y Vecinal. Cada tres meses se reunía la asamblea. En ella el municipio informaba cómo había cumplido las órdenes de la asamblea anterior, luego de evaluar, la asamblea acordaba cuál sería lo que el municipio haría en los siguientes tres meses. En ese período no quedó ninguna comunidad sin carretera o sin agua potable. Se instaló un alojamiento municipal para los alumnos que vivían lejos y era mejor que se queden a dormir en el pueblo. Se instalaron servicios higiénicos públicos que no hay ni en la capital arqueológica de Sudamérica, Se hizo una hermosa piscina. Cualquiera podía entrar al almacén del municipio, ver los materiales que había ahí y leer por ejemplo cuántos clavos se había dado a determinada obra. Los parlamentarios tuvieron vergüenza y sacaron la “Ley de presupuesto participativo”, pero eso no se cumple en ninguna parte. ………………………………………………………………………………… ……… No creo que las empresas transnacionales que gobiernan el mundo van a permitir que salga de sus manos el gobierno peruano. Pero sí pueden permitir que el pueblo gobierne un municipio como sucedió en Limatambo.

9


Qillqa rimaykuna

Las cartas

El año entrante hay elecciones municipales. Las comunidades deben organizarse para gobernar en su conjunto los municipios rurales.Imitemos a Limatambo. No pertenezco a Tierra y Libertad, asistí invitado a su congreso que se realizó en el Cusco, el departamento donde sucedió lo de Limatambo. Ahí propuse que las poblaciones campesinas organicen la instalación de municipios en que gobierne la asamblea. Los asistentes aprobaron ese criterio. Eso es lo que los amantes de nuestra cultura indígena debemos impulsar. Contra el individualismo y el verticalismo de la cultura de los mistis, debemos elevar el colectivismo del ayllu indígena. …………………………………………………………………………………… …… Considero que nuestra tarea no es divagar sobre lo superior de nuestra cultura indígena, sino dar pasos prácticos para impulsarla en la práctica. …………………………………………………………………………………… …… Estoy completamente de acuerdo con la proposición del compañero Juan Tincopa: “En lugar de buscar "financiamiento" lo lógico sería que cada hermano que asista (según su condición individual, familiar, o como enviado de su ayllu) debería llevar, según sus posibilidades: Papa, queso, maíz, etc. para que allí preparemos los alimentos para todos, durante el encuentro. Dentro de ese contexto de repente aunque no tenga dinero, si podría llevar uno o dos kilos de papa, (si es lo que puedo aportar individualmente) y ese sería mi aporte o "tributo"” Espero que sigamos conversando sobre los pasos a dar para recuperar nuestra identidad de ayllurunas. Como documento adjunto les envío el borrador de tesis de una joven indígena nasa de Colombia, donde los indígenas recuperaron su territorio usurpado. Un fuerte abrazo Hugo Blanco Respuesta de la redacción: Estimado hermano Hugo Blanco Recibimos con alegría la carta y la leímos atentamente, asimilando todo aquello que nos aporta. Nuestras diferencias de opinión se irán conversando poco a poco, para que podamos exponer nuestros argumentos y propuestas con respeto, como lo hacían nuestros ancestros. Un abraso fraterno Saludos. Salvador Palomino Flores Juan Francisco Tincopa calle

10


“Aquí no hay mas que dos culpables; Tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo” Inka Túpaq Amaru II 11


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Juan Rivera Tosi

INKAKUNA AMACHAKUSQANKU LA RESISTENCIA DE LOS INKAS

Nación Aymara

Continuando con la publicación de los artículos reunidos en el libro *“Identidad Cultural y el Nuevo Pachakuti”, de nuestro hermano Aymara: Juan Rivera Tosi, va el referido a la resistencia de los Inkas, frente a la invasión colonial española su papel en el proceso de luchas por la independencia, que luego serían traicionadas por los criollos para que solo logren su emancipación respecto a su madre patria: España. Lo fundamental de esta breve reseña es que se demuestra históricamente que no hubo conquista, y que la invasión no da derechos.

LA RESISTENCIA INDIA

Durante los siglos XVI al XVIII, si bien el invasor logró afianzar su dominio ante una población diezmada y espantada por los horrores que veía en los pasos del español, hubo resistencia de sus núcleos más lúcidos, contando con el respaldo del Concejo de Ancianos y Mamakunas, como también por Amautas y Yatiris.

12


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

Nuestro pueblo había sido hecho prisionero, en su propio territorio y, condenado a trabajar como esclavo. Luego de la masacre de Cajamarca, los sucesos se precipitaron de manera vertiginosa. Sabíamos que estábamos entrando a un nuevo Pachakuti, que pasábamos de la luz a la sombra, pero tanto odio, violencia y sangre no se podía comprender. Nunca se había visto algo similar. Chalkuchimac, jefe sinchi de Atawallpa, de orígen Chankay, es capturado cuando ofrecía resistencia al avance invasor contra el Cusco. Fué quemado vivo por negarse a ser bautizado en la religión de los extranjeros. Todas las atrocidades que comete el invasor pronto son noticia y, recorren hasta el último rincón del mundo andino. Historias como las de Huiñay Cusi, Ñusta del Coricancha en Cusco, a quien los españoles le arrancaron los ojos por no decirles donde se encontraban las piedras verdes (esmeraldas) del templo, se repiten una y mil veces, causando pánico y dolor. Los primeros 10 años de resistencia contra el invasor, recayeron en los Chinchay, quienes al estar asentados en la costa -vital para las comunicaciones de los españoles con Panamá y España- debieron enfrentarlos. Tito Atauchi es uno de los primeros que resiste a las huestes de Pizarro. Quisquis (Sinchi Chinchay) también lo hace y pese a la inferioridad de sus armas y no ser profesionales de la guerra, derrotan a las patrullas de caballería hispana. Toman prisioneros y los envían de regreso donde Pizarro, exigiéndoles que abandonen nuestras tierras. La lógica del pensamiento andino en asuntos militares era que si se producía un enfrentamiento entre dos bandos y uno demostraba su superioridad frente al otro, no había necesidad de seguir peleando. El vencido aceptaba su derrota y desistía de sus pretenciones. Total, nuestra geografía, las labores agrícolas, y fundamentalmente el orden cósmico, no permitían perder tanto tiempo en conflictos. Pero esta, no era la lógica del invasor. Este sabía que los señores del Chinchay eran tan poderosos como los cusqueños y que ejercían una enorme influencia en el mundo andino, razón por la cual centraron inicialmente contra ellos su guerra de exterminio físico y cultural.

13


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

En la costa fué imposible detener su avance. Sus armas eran muy superiores y habían sido perfeccionadas desde el año 1,300. Muchos sinchis sobrevivientes de la resistencia en la costa, suben al Cusco para unirse a maco Inca. Durante estos años de lucha, los indios fueron perdiendo el pánico al sonido de las armas de fuego y cuando derribaban un jinete, se apoderaban de su caballo y arcabuz para utilizarlos. Desde el Chinchaysuyu suben Taipe, Cullash, Coriatan y se unen a los Aymaras dirigidos por Lliclli y Willac Uma. Todos se van concentrando en los alrededores del Cusco y van formando un cerco. De la ceja de selva se dirigen hombres al mando de Antallca y Rupaj Yupanqui. Su objetivo es recuperar el Cusco y obligar al invasor a regresar a su tierra. nuestro improvisado ejército andino tiene su fuerza en su número, ya que sus armas son los arcos, flechas, lanzas, hondas, piedras e instrumentos de labranza, pero además utiliza su profundo conocimiento de la naturaleza para obstaculizar y vencer al enemigo.

14


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

Quieren que se vaya, que abandone los Andes. No es su intención asesinarlos, sino reducirlos, capturarlos, amarrarlos, parar sus crímenes y expulsarlos por el mar. En su nobleza y también ingenuidad consideran al invasor como humano, pero enfermo, enloquecido momentáneamente; mas si desea quedarse a vivir en nuestras tierras, no habría problema en que nos hermanáramos, ya que terminaría curándose, culturizándose en conntacto con la moral de nuestras comunidades. El año 1535 se cierra el cerco conntra el cusco y luego empieza a estrecharse. Muchos indios mueren en el ataque pero este no se detiene. Los españoles resisten ya que sus cañones en cada disparo mataban a muchos de ellos. La caballería, sus armas, sus tácticas y destrezas en el combate, logran que los españoles después de varios intentos, lleguen hasta Sacsaywamán. Los indios al verse acorrralados dejan de combatir. Reconocen que al perder movilidad están vencidos. Son cerca de 1,500 los que se rinden y suponen que al finalizar el día serán liberados, y siguiendo la tradición andina dejarán de participar en los sucesivos combates. Sin embargo, los españoles, conocedores de esta costumbre, hacen oídos sordos a ella y proceden a acuchillarlos, desatándose otra gran carnicería contra guerreros nobles que habían aceptado su derrota. En el cerco del Cusco hay un feje Chinchay, que destacó por su coraje y valentía, el cual al verse rodeado por sus enemigos, con porra en mano derribo y mató a cuanto español intentába acercárcele. Tal era la bravura de este Sinchi, que buscaban capturarlo vivo y para escarmiento de los indios, torturarlo públicamente hasta que muera. Su nombre era CULLASH, y al darse cuenta que iba a ser prisionero, se arroja desde la roca más alta de Sacsaywamán. Su bravura no pudo ser borrada y hoy la historia lo conoce con el nombre de Cahuide. Los combates en el Cusco son cada día más encarnizados. Pizarro envía desde Lima refuerzos para la defensa. Fueron 5 destacamentos, uno seguido del otro, y ninguno llega a su destino. Todos fueron aniquilados. Trata de salvar el Cusco, cuando tropas indias dirigidas por Huallpa Roca Yupanqui inician el cerco a Lima. Intenta vencerlas, pero resultan siendo derrotados por los escuadrones de indios. De las montañas se descuelgan los hijos del Sol, salen por todos lados y no hay forma de evitar su avance. Envía emisarios a Quito solicitando refuerzos, pero allá la situación no era mejor ya que RUMIÑAHUI, sinchi Chinchay de Atawallpa y sobreviviente de Cajamarca, ganaba sus combates en esa región. Entonces pide ayuda a México, Cuba, Puerto Rico, Panamá etc. Les envía oro y plata para tentarlos, ofreciendo fabulosas fortunas, una vez conseguido aniquilar la resistencia india.

15


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

En 1542, nuevamente se aprovechan de la ingenuidad india y sus aspiraciones de vivir en paz, logrando un acuerdo para el cese de la resistencia de Manco Inka. El resultado de esta paz amparada en la permanente mentira occidental llevará a que, una vez ganada su confianza, en 1544, lo asesinen a puñaladas. Sus autores fueron dos españoles: Gómez Péres y el sacerdote Diego Méndez. El concejo de ancianos y Mamacunas, designa como sucesor para la resistencia a Sairi Túpac. Este como todos los jefes indios, no desea más derramamiento de sangre de su pueblo, por lo que finalmente llegan a un acuerdo de paz con los españoles, quienes se comprometen a no robar, matar, saquear ni violar a indios. Promesas que nunca tuvieron las intenciones de cumplir, ya que al poco tiempo volvieron a lo mismo, y finalmente en 1560, acabaron con la vida de Sairi Túpac, envenenándolo con sus alimentos. Lo sucederá Titu Cusi Yupanqui, bravo guerrero que combatió en el cerco del Cusco y presenció el acuchillamiento de Manco Inka. Este toma la iniciativa de refugiarse en la montañas más inaccesibles e intentará reorganizar el estado Inka, lejos de la presencia del invasor. El 30 de noviembre de 1569 llega a Lima el Virrey Toledo, con instrucciones precisas de destruir al organización andina. Hábil y experimentado representante del Rey de España, lo primero que hace es extender las plantaciones de coca e incrementar la producción de aguardiente. Su objetivo principal es lograr la adicción de los indios a ella, y disminuir su capacidad de resistencia. Simultáneamente suplica a Titu Cusi Yupanqui, que permita la presencia de sacerdotes misioneros en la zona de Vilcabamba. Lo cual es aceptado, ya que era una costumbre andina reservar siempre un lugar para los dioses de otros pueblos. En 1571 Tito Cusi muere envenenado en Vilcabamba por un brebaje preparado por el sacerdote agustino Diego Ortiz. Los españoles habían vuelto a aprovecharse del tradicional respeto de los indios por otras religiones, y lo usaron en su contra. El concejo designa como sucesor a Túpac Amaru I, quien expulsa a todos los españoles de la region de Vilcabamba.

16


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

La guerra contra el invasor, se llevó a cabo centrando las fuerzas en las principales ciudades que había fundado. En Lima los españoles responden al ataque de los indios pero no logran vencer el cerco, y rápidamente van cambiando su desprecio por el temor. Muchos huyen por mar llevándose el oro que habían logrado acumular, mientras que otros, presos del pánico, no pueden hacerlo y se encierran en las iglesias para resar y pedir un milagro de su Dios. Pizarro, viendo que sus fuerzas eran aniquiladas sistemáticamente, envía a un emisario a negociar y lograr pactar una “paz”, como una forma de ganar tiempo mientras le llega refuerzos de centroamérica. Esta será una táctica que emplearán muchas veces, utilizando la mentira, el engaño, aprovechándose de la ingenuidad y su poco apego de los hombres andinos para la guerra. Cuestión que siempre terminará de manera fatal. El cerco se acrecienta, mas el número de invasores que llegan de refuerzo por mar, cada día va en aumento. No les interesa luchar por el Rey de España ni lograr la cristianidad de estas tierras, solo buscan matar indios y obtener el oro ofrecido. Alonso de Alvarado llega desde el norte con 500 jinetes fuertemente armados, pero no se logra mejorar la situación. En las principales ciudades españolas del interior, la situación también se complica. Las comunidades Quechuas y Aymaras que participan de esta ofensiva, combaten al invasor. Estos, al verse acorralados, optan por huir a la costa. La mentalidad india es tan distinta, que el propio Manco Inca llegará a pensar que luego de derrotar a los españoles, aún es posible convivir con ellos. Los ve arrodillados, llorando y suplicando perdón a los indios. Estos, en su nobleza e ingenuidad los perdonan, e incluso les ayudan a trasladar sus pertenencias a la costa. Manco Inka cree que muchos españoles regresarán a europa, pero que un gran número de ellos preferirán quedarse a vivir en estas tierras, y que al contacto con nuestras comunidades, aprendiendo de su sabiduría, se volverán humanos. Que gradualmente perderán su instinto asesino y, aprenderán a trabajar la tierra. Que se adaptarán a nuestra moral y forma pacífica de convivencia. Meses después, estos mismos españoles perdonados, serán los que volverán con nuevos refuerzos militares y acuchillarán a cuanto indio encuentren a su paso, sin hacer distinción de sexo y edad.

17


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Toledo envía emisarios ofreciéndole al paz y asegurándole que lo sucedido no corresponde a órdenes suyas ni del rey de España, sino a la ambición de alguno de sus hombres, pero el Inka hace caso omiso a sus palabras. Finalmente en 1574, luego de conducir durante 3 años la resistencia y ante el ofrecimiento del Virrey de suspender el trabajo en las minas y abolir la mita, ve que es factible dialogar y acepta un encuentro con su representante. Deja su refugio de Vilcabamba y se dirige a parlamentar. Sin embargo, cuando los españoles lo tienen a la vista, se lanzan sobre el, lo capturan y lo hacen prisionero. El objetivo a tanto ofrecimiento quedaba en evidencia. Ajusticiarlo públicamente en la Plaza mayor del Cusco, que sirva de escarmiento y vencer la resistencia india. Primero es torturado para que entregue el nombre de sus principales colaboradores y el número de sus fuerzas, pero no logran extraerle una sola palabra. Comprende que ha sido víctima del engaño hispano y sonríe con desprecio. Luego es obligado a ver cómo torturan, violan y matan a su esposa, seguido del asesinato de sus dos hijos. Túpac Amaru I, se mantiene en silencio. Camino al cadalso, el jesuita Alonso Barrasa y el cura Molina, irán predicando y dando loas al Dios de los invasores, por haberles concedido la gracia de capturar al Inka. Apartir de ese momento, la posición española se consolida y los virreyes se sucederán uno al otro, extrayendo oro y riquezas de nuestras tierras, para beneficio del rey de España, quien después de ser uno de los más pobres del mundo europeo, pasa a convertirse en el más poderoso. Durante toda la etapa del dominio colonial, surgen nombres de héroes indios que muchas veces la historia oficial, escrita por los propios invasores, no ha querido recordar, entre los qque destacan: Juan Velez Córdova (1739) Juan Santos Atawallpa (1740 Tomás katari (1768) José Gabriel Condorcanqui (1779) Tupak Katari Pedro Willca Apaza Juana Asturduy Manuel Ascencio Padilla Pascual Alaporita Pero la preocupación fundamental ya no es vencer al enemigo, aniquilarlo y expulsarlo de nuestras tierras, sino sobre todo, lograr que no nos derroten culturalmente.....

18


AGUA Verbo de vida que da vida

“...En las Comunidades la palabra es sagrada. Las personas valen por sus palabras. En la Comunidad, la razón siempre escoge palabras desnudas de adjetivos para alcanzar la claridad de la verdad. ¿Qué otra verdad puede haber para el sediento, el agua, y, para el hambriento, pan?...” 19


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

Régulo Villareal Dolores

YAKU, KAWSAY PAQARICHIQ RIMAY Nación Huaylash

Saqsa mayu. Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

AGUA,VERBO DE VIDA QUE DA VIDA

LIBRETO PARA OBRA DE TEATRO PERSONAJES: 1.- QUISICHO (CRISENCIO) 2.- FULCHO (LUIS FULGOR) – Amigo de Quisicho 3.- DOÑA MECHE (MERCEDES) Madre de Quisicho 4.- SHAPSHA AQUILES (EL DIABLO AQUILES) Dueño del agua 5.- AMIGOS DEL SHAPSHA (LO QUE SE ENCUENTRE) 6.- DIRIGENTES COMUNALES: 1.-, 2.-,- 3.-, 4.-, 7.- COMUNERAS (LO QUE SE ENCUENTRE) 8.- COMUNEROS (LO QUE SE ENCUENTRE) ESCENA 1 Coro mixto: Canta Aguita, Aguita…

20


Cuentos ancestrales

Ñawpa willakuykuna

-La escena comienza en una plaza pública de un pueblo cualquiera de la Sierra peruana. Aparece Quisicho, elegantemente vestido de comunero y con una trompeta en la mano. En el momento que Quisicho, levanta el instrumento y dirige la boquilla a la boca para soplar, aparece por una esquina, Fulcho, un hombre joven, mestizo, de facciones muy occidentales y con vestimenta normal de ciudadano. Fulcho,.- Hola Quisicho,. Cuándo llegaste? Yo pensaba que seguías trabajando en Ica. Veo que vas a tocar tu trompeta, ¿No sabes que estamos en domingo y el reparto del agua que hace Don Shapsha Aquiles son los días jueves?. Quisicho.- Lo que hace Shapsha Aquiles y su gente, no será lo que harán las comunidades con el reparto del agua. Fulcho,.- ¿Cómo es eso Quisicho? ¡Dímelo en cristiano! Quisicho.- El agua que Shapsha Aquiles reparte a sus ayayeros, como suyo, los días jueves es agua de la laguna Waq’aycocha (Estanque-de-Lágrimas), situada en medio de 4 comunidades. Y las cuatro comunidades propietarias de la laguna, se secan. Su gente reza, alimenta a curas y gime todos los días y Shapsha Aquiles no les da agua. Y las tierras de Shapsha Aquiles y sus amigos, alejadas de la laguna, con agua pasando por nuestras comunidades, florecen como un insulto a todos los comuneros, metidos en sus cobardías. Fulcho.-.- Y…Qué piensas hacer Quisicho? Quisicho.- No soy quien va hacer algo Fulcho, sino, las comunidades. Son 4 comunidades que se secan y pronto morirán de hambre. Trabajando en una mina primero y, luego en una fábrica en Ica, he entendido la fuerza de la organización y la organización de la fuerza. Quienes se organizan, se hacen respetar. En Ica, también me he conocido con hijos comuneros de las 4 comunidades dueñas de la laguna Waq’aycocha (estanque-de-lágrimas) y todos estamos dispuestos a regar mañana, los sembríos de los comuneros. Esta vez, nada de ruegos, ni rezos. Las sementeras se riegan con agua y no con lágrimas ni rezos.. Fulcho.- Y…. Cual es el plan, Quisicho? No olvides que yo también soy comunero y pido mi lugar en el baile. Quisicho .- Los días que duren los riegos de las sementeras de los comuneros, rodearemos a Waq’ayq’ocha con fiesta, música y danzas, mientras los comuneros, regarán sus tierras. Fulcho.-.- Entonces, Yo danzaré a tu lado y por nuestra Comunidad, Quisicho. Pero, estás seguro que vendrán las otras comunidades con sus danzantes?. Todos los comuneros saben que la laguna Waq’ayq’ocha les pertenece, pero el miedo al Shapsha Aquiles es tan grande, que prefieren morirse de sed que enfrentársele y exigir sus cuotas de agua.

21


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

Quisicho .- Danzarán los representantes de las cuatro comunidades y otras comunidades amigas. El problema del agua, asociado a los abusos y humillaciones en los Andes, es exactamente igual para todos los andinos, desde la invasión de los Españoles, un ejército mercenario que vió, que la mejor forma de dominar a nuestra gente, dependiente del agro, fue apoderándose de los ríos y las lagunas. Quien controla el agua, controla la vida y la voluntad de los pueblos. Si las comunidades no hacen nada por cambiar las cosas, nunca cambiará nada. Eso hemos entendido los comuneros que hemos salido de nuestras comunidades, vendiendo nuestra fuerza de trabajo. Y hemos entendido que los pueblos son felices, porque saben organizarse, y la organización, les hacen respetables. Fulcho.- Quisicho ¡mira! Ahí viene un grupo de danzantes Quisicho.- Si. Son los Llameros de Parinacochas que vienen a participar en esta lucha por la dignidad. Los comuneros, cuantos más seamos y organizados estemos, más fuertes somos. Danza Llameros de Parinacochas, en compañía de comuneros, danzan alrededor de la yunza ESCENA 2 Quisicho. .- Ahora si, voy a tocar la trompeta, llamando a una Asamblea General de Comuneros. La Asamblea es la conciencia y proyección de la cultura andina. El plan es determinar por consenso, qué Comunidad debe regar primero y luego, las 3 restantes. Fulcho.- Crees que los comuneros vendrán a la Asamblea que convocas, con el miedo que tienen a Shapsha Aquiles? Quisicho. De eso se trata, Fulcho.-. ¡Perder el miedo! Sólo con la lucha, el hombre y los pueblos se vuelven estrellas, capaces de escribir la historia. La pobreza es producto del miedo. Pero un pueblo hambriento, pierde el miedo. Fulcho.-¡ Quisicho! –le abraza emocionado- Eres el mismo y otro, al mismo tiempo. El mismo comunero con inmenso amor a sus hermanos, pero otro comunero, dispuesto a no seguir aumentando con lágrimas y súplicas la quietud de Waq’ayq’ocha para beneficiar sólo a Shapsha Aquiles y su gente. Quisicho .- Los abusos y los desprecios de los poderosos, o te hacen hombre, o te convierten en animal resignado, gimiendo tu desgracia de haber nacido. Fulcho.- Quisicho, sabes que Shapsha Aquiles y sus amigos no se quedará tranquilos, y todo el poder del Perú republicano, dejado por los españoles, caerá contra las comunidades como siempre, con la misma saña morbosa de Areche contra Tupac Amaru II y Micaela. Quisicho .- ¡Si! Fulcho. Caeremos muchos comuneros/as en esta lucha que es nuestra y para nosotros, pero si con nuestra muerte, niños y ancianos puedan comer maíz, habas, papas, oca,

22


Cuentos ancestrales

Ñawpa willakuykuna

ollucos, calabazas, trigos, regado por el agua de la laguna Waq’ayq’ocha, bienvenida la muerte. De ahora en adelante, el agua primero para las comunidades y luego para cualquiera . ¡Perder el miedo, Fulcho.! El Perú es un país del miedo instaurado por los españoles y mantenido por peruanos que se creen extranjeros viviendo en el Perú y del Perú. Sólo organizados superaremos el miedo, saciaremos el hambre del Perú, que ya lleva siglos. Con el estómago lleno, apostaremos por el progreso colectivo, como reflejo de la solidaridad, expresada por nuestro minca: hoy por mi, mañana por ti, o, al revés, que es lo mismo. Fulcho.- Dijiste que te contactaste con hijos de las 4 comunidades dueñas de Waq’ayq’ocha, y, estas seguro que vendrán sus representantes? Quisicho. .- Sí. ¡Vendrán! En las Comunidades la palabra es sagrada. Las personas valen por sus palabras. En la Comunidad, la razón siempre escoge palabras desnudas de adjetivos para alcanzar la claridad de la verdad. ¿Qué otra verdad puede haber para el sediento, el agua, y, para el hambriento, pan? --En seguida toca su corneta y de inmediato aparecen por diferentes esquinas del local, hombres y mujeres comuneros/as hacia una Asamblea. -Música instrumental: Carnaval de Tambo bamba como fondo, mientras los comuneros/as se acodan en un ambiente para debatir sobre el uso del agua de Waq’ayq’ocha.

23


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

-Representante de la Comunidad 1. Hermanos comuneros/as, Acudo a esta digna asamblea en representación de la Comunidad de Ninamarca (C. Pueblo-de-fuego). Esta convocatoria es por la vida. Si queremos vivir, necesitamos regar nuestras sementeras. Mi Comunidad de Ninamarca, está dispuesta a regar sus sementeras aún al precio de la muerte. Aplausos -Representante de la Comunidad 2. La palabra hermanos/as comuneros/as. Quien les habla es representante de la Comunidad Kashajirq’a (Comunidad-de-cerro-de-espinas) Mi Comunidad acata la decisión comunitaria de regar las sementaras de las cuatro comunidades dueñas de Waq’ayq’ocha. Y estará en la lucha, hasta las últimas consecuencias. |

Aplausos -Representante de la Comunidad 3. La palabra hermanos/as comuneros/as. En representación de la Comunidad de Hananpampa (C. Meseta-superior) vengo portando la decisión de mis hermanos comuneros, para decirles que Hananpampa está dispuesto a regar sus sementeras en el turno que le indique esta magna Asamblea. Aplausos -Representante de la Comunidad 4. La palabra hermanos/as comuneros/as. En representación de la Comunidad de Machumarka (C. Pueblo-viejo) vengo a manifestar la voluntad de mis hermanos/as comuneros/as a regar las sementeras de las 4 comunidades dueñas de Waq’ayq’ocha, dispuesto a enfrentar cualquier circunstancia. Aplausos Musica instrumental. // Opcional. En esos momentos se escucha el estampido de un disparo de arma de fuego. Inmediatamente ingresan Shapsha Aquiles y otros mestizos, con aires arrogantes.. Shapsha Aquiles.- Dirigiéndose a los Asambleístas con desprecio. ¡Carajo! ¿Qué mierda es esto?. ¿Quién les ha autorizado para reunirse en esta plaza pública? Dirigente Comunero 1.- Esta es una Asamblea Comunal. Dirigente Comunero 2.- Los comuneros somos hombres libres y no tenemos que pedir permiso a nadie para reunirnos en la plaza de nuestro pueblo.

24


Cuentos ancestrales

Ñawpa willakuykuna

3.-Estamos reunidos las cuatro comunidades a quienes Ud. y su secuaces no les dan agua. 4.- Estamos decidiendo qué comunidad va a regar primero. Shapsha Aquiles .- Dirigiéndose a sus secuaces. ¿Han oído o yo he escuchado mal? ¿Estos indios disponiendo de mi agua? –Nuevamente dirigiéndose a los asambleísta, apuntándolos con su pistola y sus acompañantes hacen los mismos ademanes.- Ahora mismos ¡carajo! A sus lugares, indios mugrosos. Les doy 5 minutos para que desaparezcan como ratas, antes de que me desgracie y los mate a todos como a perros. Shapsha Aquiles .- Envalentonado por el silencio de los comuneros, pregunta. - ¿Hay algún hombre entre Uds., mugrosos? Quisiera conocerlo. Hace años que busco algún hombre entre los mugrosos. Quisicho. .- La matonería no es hombría. Sr. Shapsha Aquiles. Las comunidades están llenas de Hombres, lo que a lo mejor, faltan son matones como Ud., ‘ Shapsha Aquiles .-.- Así es que eres tú, indio mal nacido, que has soliviantado a todos esos engallinados, queriendo utilizar mi agua sin mi consentimiento? Quisicho. .- El agua que Ud. utiliza como suya, está en la cabecera de nuestras 4 Comunidades y ahora las 4 comunidades han decidido a regar sus tierras antes de que llegue a su hacienda. Shapsha Aquiles .-.- ¿Qué dices carajo? Que uds., mugrosos, disponiendo de mi agua? Y tú, solo por haber salido a Ica a trabajar de obrero, crees que tienes huevos para hablar así a tu amo y quitarme lo que me dieron mis abuelos? Quisicho. Yo soy comunero y no sirviente de su hacienda, Shapsha Aquiles. Shapsha Aquiles .-.- Con la pistola apuntado a Quisicho.- ¡Ahora carajo, arrodillate y reza! ¡Te voy a matar! Pero, antes, diles a todos estos mugrosos que hagan lo mismo y me pidan perdón antes de que los mate como a un perro. Quisicho.- Tienes una pistola. Podrás matarme. Pero no podrás jamás, matar a la Comunidad. A lo mejor Ud. mismo termine muriendo como un cerdo rabioso, borrando con tu sangre, su maldad. – Quisicho levanta su corneta, como para convocar a los comuneros pasar a la acción. Los asambleístas se ponen de pie y en esos instantes, Shapsha Aquiles dispara a Quisicho y éste, cae al suelo. Quisicho.- ¡Rieguen las comunidades!¡Rieguen las comunidades! Es ahora o nunca…. Las comunidades…Que vivan las comunidades..–queda silenciosoFulltu.- En un rápido movimiento, juntamente con unas comuneras, pasa velozmente junto a los jinetes, arrastrando un costalillo de ceniza mezclada con ají molido que, al ser

25


Ñawpa willakuykuna

Cuentos ancestrales

arrastrado con violencia levanta una polvareda que va directamente a las trompas y ojos de los caballos y, luego, a los de los jinetes. Los animales, desesperados por el dolor producido por la ceniza con ají en los ojos, se encabritan y corren sin dirección y sin obedecer las riendas de los jinetes. Shapsha Aquiles, cae al suelo, pero una de las piernas se le enreda en los estribos de su silla, y es arrastrado por su enloquecido caballo. ESCENA 3 Doña Mercedes, Mamá de Quisicho.- Se acerca al cuerpo de su hijo tendido en el suelo, con pasos ceremoniosos. Se sienta a su lado y poniendo la cabeza de Quisicho sobre su regazo, canta: Trilla de arvejas y todo el elenco le hace coro. Doña Mercedes, Mamá de Quisicho.- Como mirando a todos los comuneros. - A lo mejor, yo misma he entregado a mi hijo a la muerte. Al ver tanto abuso y los sufrimientos de los comuneros, le escribí una carta, contándole los abusos de Shapsha Aquiles, y su gente, que se reparten el agua entre ellos y le niegan agua a las comunidades, estando nuestra madre laguna de Waq’ayq’ocha en la cabecera de 4 comunidades. Las comuneras se acercan al cuerpo de Quisicho, arrullado por la madre. Comunera 1.-: - Toca el cuerpo de Quisicho, con la punta de los dedos, luego se persigna, diciendo: ¡ Quisicho ha muerto!… ¡ha muerto Quisicho por darnos agua! Comunera 2.- Con los mismos ademanes de la primera campesina, diciendo: ¡ Quisicho ha muerto!… ¡ha muerto Quisicho Por darnos agua Comunera 3.- Con los mismos ademanes de la segunda campesina, diciendo:¡ Quisicho ha muerto!… ¡ha muerto Quisicho Por darnos agua Comunera 4.- Con los mismos ademanes de la tercera campesina, diciendo:¡ Quisicho ha muerto!… ¡ha muerto Quisicho Por darnos agua Comunero 1.- Como callando a las campesina: ¡No, Quisicho no ha muerto!… ¡ Quisicho es el agua de Waq’ayq’ocha. ¿Alguien puede matar a la vida que da vida? Agua es vida que da vida y nadie puede matarlo. Comunero 2.- ¡No, Quisicho no ha muerto! ¡ Quisicho es el agua de Waq’ayq’ocha. Ahora mismo está caminando por todas las acequias de las 4 comunidades, abrazando todas las raíces para convertirlos en frutos benditos… Comunero 3.- ¡No, Quisicho no ha muerto! … ¡ Quisicho es la Comunidad, la lluvia y el diálogo del espíritu con la naturaleza, diferente al monólogo pueril del individualismo ramplón occidental que cría matones como Shapsha Aquiles. Comunero 4.- ¡ Quisicho no ha muerto!… ¡ Quisicho es la Comunidad, que nos acaba de

26


Cuentos ancestrales

Ñawpa willakuykuna

demostrar que el amor a la Comunidad es la fuerza de la identidad, la exaltación magnánima del sueño, la lámpara fugitiva seguida de cerca por el estupor líquido de la solidaridad que santifica el ardor resbaloso de las pasiones. Quisicho, tuvo que regresar, para darnos vida. Ahora sabemos que para vivir, tenemos que defender la vida, hasta con la muerte. Comunera 1.- Mamacha Mercedes. Shapsha Aquiles.. Su caballo se ha desbarrancado por la pendiente de Shapshawarkunan (Donde-se-cuelga-al-demonio) Doña Mercedes, Mamá de Quisicho.- La muerte de ese Satanás, no me devolverá a mi hijo, nunca. Pero mi Quisicho vive. Todos los saben, y el mismo sabia que en el Perú, sólo se puede vivir muriendo… Comunera 2.- Mamacha Mercedes. Hay dos o tres muertos más, junto con sus caballos… Comunera 3.- Mamacha Mercedes. La Comunidad, no los ha matado. Los ha matado sus propias maldades. Comunera 4.- Mamacha Mercedes. La maldad mata. La Bondad resucita. No llores más Mamacha Mercedes. mejor dancemos con los danzantes que el mismo Quisicho convocó, para que el agua bese las sementeras, danzando con los comuneros. Doña Mercedes, Mamá de Quisicho. Hincada en el suelo, mirando al cielo, haciéndose una señal de cruz en la frente: Quisicho, hijo mío. Tu eres ahora la magia del impulso y el sosiego del agua. Tú transformas en gritos los susurros y en melodías los secretos de las estrellas, para animar los secretos infantiles jugando entre las gavillas. Descansa en paz hijo, mientras yo te vea multiplicado en todas las risas de alegría de comuneros regando sus tierras y comiendo sus productos. ESCENA 4. Fulltu. Acercándose al cuerpo tendido de Quisicho, Agarra en silencio la corneta del difunto y lo toca. Inmediatamente aparece un grupo de danzantes. Fulltu.. A la madre de Quisicho.: Mamacha Mercedes, de ahora en adelante, yo tocaré la corneta para convocar a las comuneros y seré tu hijo, te cuidaré. En estos momentos, nuestra Comunidad de Hananpampa riega sus sementeras. Mientras tanto, apreciemos el otro grupo que trajo Quisicho para animar la acción colectiva del riego de las sementeras comunales. Ingresa el grupo: Llameritos de Coracora Gusanito. Invitando a todo el público a participar en el baile. Termina la escena, confraternizando con el público en un baile general. Régulo Villarreal Dolores / 17.1.17/18.1.17 Presidencia Alternada de la Asociación de Peruanos en Dinamarca.

27


“Ñuqa, Aukiman chayanaypaq, machu Aukikunapa pungunmi karani,Tayta Miguel Flores Cupi, Dionicio Fernandez Añanca, Marcelo Ledesma,Dionicio Ledesma Llana. Paykunawanmi Apunchikkunapa Kamaqninman chayarqani”.

“Para yo llegar a ser “Auky” tuve que ser uno de los pongos de los Aukys mayores como don Miguel Flores Cupitay, Dionicio Fernandez Añanca, Marcelo Ledesma y Dionicio Ledesma Llana, con ellos aprendí a entender el poder espiritual de los “Apus” y de todo lo existente en el universo”. Auky Miguel Rivera Canales 28


Rememorando

Yuya Yuyarispa

José Antonio Tincopa Calle

MANA TUKUQ RAYMIKUNA TRADICIONES ETERNAS

NaciónChanka

A propósito de los tiempos de globalización en los que, consciente o inconscienemente, hemos perdido el respeto al agua, nuestra yakumama; este capitulo del nuevo libro de José Antonio Tincopa Calle, es ilustrativo de los caminos que aún están vigentes, para que, recuperando este respeto a lo mas sagrado que nos ha dado la Pachamama, su misma sangre; podamos recuperar nuestra reconección con ella y rearmonizándonos con todos los seres vivos, alcanzar una vida mas plena y posiblemente feliz. Este fragmento parcial del capitulo sobre la fiesta del agua, es una invitación al autorespeto y la confianza en nuestros ayllus ancestrales. “Yaku Raymi” La fiesta del Agua AUKY RIMAYKUY El frío de la madrugada cala en los cuerpos de las personas que llegan a la casa del Señor Miguel Rivera Canales “Yachaq Auky” por herencia ancestral, a quien vienen a saludar y solicitarle su participación una vez más para que con su carácter, capacidad y sapiencia de las ceremonias Sagradas ancestrales, brindar las ofrendas al Apu Huamani “Pedro Orcco” y por su intermedio al “Yaya” hacedor del universo y se pueda desarrollar con éxito todas las ceremonias sagradas que en ésta oportunidad vienen preparando el “Yaku Regidor” Warayoq” Fortunato Fernández y esposa María Rosa Ledesma, quienes acompañados por una comitiva tocan la puerta del “Auky” para llevar

29


Yuya Yuyarispa

Rememorando

a cabo el “Rimaykukuy”, dando inicio a los sagrados rituales del “Chaninchay” u “Ofrendas” a la madre naturaleza por intermedio del “Qaqa yaya Huamani”, cerro “Pedro Orcco”, los días que ha de durar la “Fista del Agua”; durante la primera quincena del mes de agosto , en la que los “Ayllus” de Pichccachuri, Ccayau y Chaupi, la celebran con pomposidad y majestuosidad, en la que los encargados de llevarla a cabo deben realizarlas observando rigurosamente su autentisidad. Pikunallam kay sumaq achikyaypi punkullayta takamun? ¿Quiénes en este bello amanecer, tocan mi humilde puerta? Se escucha la voz varonil de don Miguel Rivera Canales, Ñuqallaykun Taita Miguel, wasillaykiman asuykamuniku Nosotros don Miguel, nos acercamos a tu casa. Se inicia la conversación entre los dueños de casa y los visitantes, en armonioso diálogo, cargado de alegrías y chascarros anecdóticos de hechos acaecidos en anteriores oportunidades. Los rayos solares amenazan con invadir el espacio y retirar por algunas horas el calado del frío en los cuerpos de la población, que a éstas horas se preparan para cumplir con sus obligaciones laborales de diferentes maneras, tanto agrícolas y administrativas, al final una forma de vida armoniosa Imallapaqcha allin kaiman, kuyasqay wauqipaniykuna? ¿Para qué le soy bueno, queridos hermanos y hermanas? Yachasqamiky, Taytay Miguel, watan watan Pachamamanchikta Chaninchananchik Como todos sabemos papá Miguel, todos los años tenemos que Ofrendar a nuestra madre naturaleza. ¡Yachasqam¡ ¡Es sabido¡ Chaymi asuykamuniku llaqta Pichccachuri Ayllunchikpa sutimpi, Pachamanchikta Chaninchaykunaykipaq Es por eso que venimos a nombre de nuestros Ayllu de Pichccachuri para que lleves y brindes las ofrendas a nuestra Pachamama. El entendimiento entre los visitantes y el “Auky” se ve iluminada por la alegría, siendo oportunidad para que el Regidor “Varayoq” Fortunato, solicite a su esposa María Rosa una botella de cañazo para brindar por el buen camino por la que va la conversación con el ”Auky Rimaykuy”, todo esto en la pequeña sala, cuando ya los rayos solares amenazan con llegar a cubrir todos los confines de nuestro pueblo. Hammiky yachaynikikunawan Pachamamanchikwan “Ayllunchik” runakunata tupanachiwankiku, Tú eres con tu conocimiento quien nos armoniza a todos los del “Ayllu” con la Madre Naturaleza.

30


Rememorando

Yuya Yuyarispa

Chaypaqmi ñaupa machu Aukikuna, misanta saqewara imaynam yachasqayman hina. Para eso los “Aukys mayores me dejaron su meza, de acuerdo a lo que pude aprender de ellos. Ñuqa, Aukiman chayanaypaq, machu Aukikunapa pungunmi karani,Tayta Miguel Flores Cupi, Dionicio Fernandez Añanca, Marcelo Ledesma, Dionicio Ledesma Llana. Paykunawanmi Apunchikkunapa Kamaqninman chayarqani. Para yo llegar a ser “Auky” Tuve que ser uno de los pongos de los Aukys mayores como don Miguel Flores Cupitay, Dionicio Fernandez Añanca, Marcelo Ledesma y Dionicio Ledesma Llana, con ellos aprendí a entender el poder espiritual de los “Apus” y de todo lo existente en el universo. Tayta Sixto de la Cruzmi llapallan “Aukykunapa” yachachiqnin kara. Don Sixto de la Cruz fue el maestro de todos los” Aukys” Mayores. Escuchar las palabras del “Yachaq Auky” causa una sensación de seguridad en el desarrollo de las ceremonias sagradas y la entrega de las “Ofrendas” a la “Pachamama”, madre naturaleza, por brindarnos el agua sagrada, la savia que nos da la vida, así como vincula y armoniza la convivencia de todos los seres vivos, humanos y no humanos, bajo el amparo de la madre naturaleza la “Pachamama”. Don Miguel cuenta con la experiencia de muchos años de haber sido “Pongo”, para llegar hace mucho tiempo a ser uno de los “Aukys” de nuestros “Ayllus”. Huk kupachata ya upiaykusun Tayta Miguel, Apunchikkuna chaniychanchikta kay wata chaskiwananchikpaq Brindaremos una Copita don Miguel, para que nuestros “Apus” reciban nuestras Ofrendas este año. Chaskywasunmy allinta ruraptinchikqa, amalla wallu kachunchu, allin kausay kananpaq. Si hacemos las cosas bien y sin errores, si nos recibirá, para que haya un buen vivir. El “Auky”, tiene en manos una copa de licor y musita entre dientes algunas palabras para sí mismo, introduce el dedo en la copa para realizar la “Tinka”, envía pequeñas gotas del licor en dirección norte y pronuncia los nombres de los “Apus” “Qaqa Yaya Pedro Orcco”, “Ñuñulla”, “Oscconta”, “Ccarwarazo”, “Qaqranlla”; sorbiendo lo restante. Taytay Fortunato, mañakusaiky, llapallan kausaykunata, misanchik mastaykunapaq, aman imapas waltanmanchu, walluruchwanmi. Don Fortunato te pido que alistes todos los alimentos, para el tendido de nuestra meza, que no falte nada, podríamos cometer algún error. Nisqaykim kanqa taytay Miguel, manam imapas waltanqachu. Haré lo que me dices don Miguel, no faltará nada. Allinmi chayna kaptinqa Si es así todo está bien.

31


Yuya Yuyarispa

Rememorando

La conversación se generaliza una vez aceptada la petición al “Auky”, quien saca de uno de los ambientes de la su casa el “Qaqru”, cruz de madera símbolo de la cristiandad y lo coloca en un ángulo del ambiente, encendiendo una pequeña vela, mientras los presentes liban entre comentarios de anécdotas de años pasados, en las ceremonias sagradas del “Auky Rimaykuy”. La presencia del ”Qaqru” adornado siempre con flores frescas de “Qantu Wayta” hace que dentro de la pequeña sala, se sienta ya el calor de la fiesta a pesar de faltar algunos días para las celebraciones de la “Fiesta del Agua”. La comitiva debe retirarse a cumplir con la visita a los “Pongos” después de haber cumplido con la primera acción del “Auky Rimaykuy” y apersonarse al domicilio de los ayudantes, quienes cumplirán los encargos de parte del principal y no se cometa algún error que haga peligrar las ceremonias sagradas del “Chaninchay” o la entrega de ofrendas al “Apu” Pedro Orqo, protector de toda la población. Pikunam yanapasunky taytay Miguel, rimamunanchikpaq? ¿Quiénes serán tus ayudantes don Miguel, para conversar con ellos? Kunan puny “Rimaykamusun” tayta Marceluwan, hinataqmi Tayta Hernanwan. Ahora mismo conversaremos con don Marcelo, del mismo modo con don Hernán. Manaraq chacraman lluqsischkaptinku utqarisun, ñam ñuqawanqa parlasqaña, Puririsunña. Antes que se vayan a la chacra, apurémonos, ya conmigo está conversado, caminemos. Y agrega con sincera emoción don Miguel. Anchatam añachakuyki wauqey Fortunato, ñuqata qayaykuwasqaykita Hakuchikña ya wauqenchik Pungukunapa wasinkuta. Mucho le agradezco hermano Fortunato, por llamarme. Vámonos ya a la casa de los hermanos Pongos. Manam ima wallupas kunanmanta kanmanchu, Apu Huamaninchik allin kusisqalla chasquiwananchikpaq. No podemos cometer errores desde este momento, para que nuestro “Apu Wamani” nos reciba con alegría. La respuesta de muchos de los presente no se hace esperar y casi al unísono hablan. Chainam kanqa tayta Miguel, yachasqañamiky watan watan wistanchikpi chuya llamkaynikiqa. Así será padre Miguel, es sabido ya de tu trabajo limpio en esta nuestra fiesta como todos los años. Se liba unas copas de licor poniendo fin a la visita en el domicilio del “Auky” Miguel Rivera Canales, pero se extiende el acto del “Auky Rimaykuy” para continuar desplazándonos por las

32


Rememorando

Yuya Yuyarispa

calles del pueblo con dirección esta vez del domicilio de los “Pongos” Marcelo Llantoy Marca y Hernán Arpi Montoya, repitiéndose en ambos domicilios las peticiones que la población del barrio de Pichccachuri ha encargado al “Cargonte Varayoq Regidor” Fortunato Fernández y Esposa María Rosa Ledesma, para que agrupados con el “Auky” Miguel, y sus “Pongos”, realicen el “Chaninchay” y “Entrega de las Ofrendas” al “Apu wamani” Pedro Orqo , y son los encargados para efectuar toda las ceremonias sagradas de la Fiesta que han de durar varios días. Añaychakuikim taytay Miguel, taytay Furtunato, wauqiykuna ñuqallayta qawaykuwanaykichikta. Le agradezco Papá Miguel, Papá Fortunato, hermanos por haberse fijado en mí persona. Con la humildad que es característica en su persona don Marcelo, se dirige al “Auky” Mayor y al Yaku Regidor Varayuq, como una aceptación de lo requerido en brindar también sus conocimientos en las ceremonias del “Chaninchay” de la actual fiesta del Agua, en cuyo domicilio nos ubicamos en estos momentos con los mismos actos de celebración para lograr la definitiva respuesta que se busca en don Marcelo. Los cortos brindis de chicha, el reparto de la hoja sagrada de la coca, el sahumado de los humos que emanan de los cigarrillos llenan el ambiente de la vivienda, todo en forma armoniosa y con la alegría rebosante. Yachasqam kachkan tayta Marcelo, ñuqapas kusikuni qanwan watan watan, “Chaninchaykunchik” apunchickunata. Es sabido Papá Marcelo, yo también me alegro por que año tras año, entregamos las ofrendas a nuestros “Apus”. Qampa niwasqaykikunata chiky rurasaqku, qanmi ñaupaykuta rinky yachaynikiwan. Haremos lo que tú nos encargues, tú vas delante con tus conocimientos. Paqarin achikyaqta quñunakuspachiky qallaykusun, tayta Furtunatupa wasimpi, misata mastasun, ñam llapan kausaykuna quñusqaña. Mañana al amanecer nos reuniremos en la casa de don Fortunato para tender la mesa, todos los alimentos están listos y reunidos. Chaynachiky kanqa, chaypim kasun Así será, ahí estaremos presentes. Don Marcelo, da por aceptada su participación como uno de los “Pongos que acompañaran al “Auky” Mayor, por lo que la alegría una vez más se generaliza dando los buenos augurios del éxito de las ceremonias sagradas que llevarán a cabo los principales personajes de la Fiesta del Agua,el “Yaku Raymi”. Don Marcelo se integra a la comisión entre agradecimientos sinceros de los acompañantes del “Yaku Regidor Varayuq” Fortunato, para enrumbar con destino del domicilio del otro acompañante “Pongo” Hernán Arpi Mendoza. La comitiva se desplaza por las calles entre diálogos

33


Yuya Yuyarispa

Rememorando

personales, los infaltables relatos de anécdotas de años pasados, risas placenteras por los resultados de la misión, aunque las personas mayores, saben que éstas acciones siempre tienen resultados positivos, porque a quienes vistamos tienen la obligación moral heredada de nuestros ancestros y van camino también de llegar a ser los Aukis mayores y en el futuro dejar la condición de ser “Pongos”, por supuesto del cual se sienten orgullosos porque vienen acopiando los conocimientos y experiencias de los “Yachaq” sabios “Aukis” Mayores. El “Yaku Regidor Varayuq” Fortunato, solicita la presencia del último “Pongo”, Hernán Arpi Montoya, quien solícito nos abre la puerta con una sonrisa de satisfacción, porque sabe que como todos los años lo buscarán los diferentes responsables del desarrollo de la Fiesta del Agua y ésta no puede ser la excepción. Nos recibe alegremente diciendo. Chisi tuta musquyniypim, Tayta Fortunato huktaña maskarun nispam chuya yaku mayum niwan, manam cheqaychu kasqa musquyniyqa, kayqaya kaipi kachkankichik. Anoche en mis sueños, las aguas cristalinas del rio me decían que don Fortunato ha buscado a otro, pero no era cierto mi sueño, porque ustedes están ya aquí. Chay musquynikiqa pantarunmi, imaynach hukta maskayman, yachasqam ham mascamunayqa Taytay Hernán. Tus sueños fueron equivocados, como podría buscar a otro, es sabido que tendría que buscarte Papá Hernán. Fortunato inicia el diálogo, estrechando la mano del “Pongo” entre risas por lo que acaba de contar, generalizándose la alegría ya que muchos piensan que se trata de un buen augurio aquellos sueños del “Pongo”. A lo que el más conocedor de los presente dice. Apunchickuna willamuwachkanchik, allinwanmi puririsun “Chaninchaypi” chay musquynikiwan Nuestros “Apus” nos están avisando con tus sueños, que caminaremos muy bien en la entrega de las ofrendas. El “Auky” Mayor, Miguel con su parsimonia y siempre manteniendo la sonrisa entre labios, manifiesta sus conocimientos sabios sobre los hechos del momento, haciendo llegar la seguridad y tranquilidad a los presentes entre los cuales puede haber gente incrédula de los mensajes que nos dan nuestros sueños. Agregando. Chuya Yaku mamanchikwan musqukuspaqa, allin kausaypaqmi, yawar yaku captinqa, sasachakuchwanmi. Si nuestra “Yakumama” es cristalina en nuestros sueños es para vivir bien, si el agua fuera color de sangre, tendríamos muchos problemas. Allimpaqmi willakuranky musquynikita Hernán, kunanqa haukallañam kunawasqanchikta “Chaninchayta” ruraykusun. Allinllam qatarisun Apunchik Pedro orqopa ñawinkunapi.

34


Rememorando

Yuya Yuyarispa

Para bien contaste tus sueños Hernán, ahora tranquilamente cumpliremos el encargo del “Chaninchay”, nos pararemos muy bien en los ojos de nuestro “Apu” Pedro Orqo. Hernán da su aceptación a la comitiva, con el compromiso de estar desde las primeras horas del día siguiente, integrando el grupo de Aukis y Pongos, sabios conocedores de los secretos de nuestra “Pachamama”, madre la naturaleza en su relación con todos los seres vivos que en ella poblamos. Amaña imapas nina kachunchu, paqarinmanta chiki kuska puririsun yaku rayminchik usianankama. Que ya no haya más que hablar, desde mañana será que estemos y andemos juntos hasta el final de nuestra fiesta del Agua. Era de esperar la aceptación de todos los solicitados, pues ellos están en la búsqueda y ampliación de sus sabidurías para llegar a ser “Aukys” ya que los que lo son en estos momentos tienen que dejar de serlo cuando sus fuerzas sean mermadas por el paso de los tiempos, heredando al pongo que durante los años de acompañamiento haya logrado y aprendido todos los conocimientos que le permitan y pueda ser el nuevo “Yachaq Auky” interlocutor entre el Ayllu y los Apus wamanis. Debiendo estos tener un carácter firme y constanate, que le permita recibir los encargos de la población de los “Ayllus”; para que éstos desarrollen una vida en armonía la que nos permitirá reencontrarnos con la naturaleza y con nuestro pasado. La alegría es general, los brindis se repiten entre vasos de chicha y licor entre todos los miembros de la comitiva y los familiares de las personas que participan en ésta tradicional actividad, encontrándose ya algunos afectados por el licor ingerido desde el amanecer del día. La secuencia y continuidad del Auki Rimaykuy llega a buen término, por la buena disposición de las personas en las cuales recaen los cargos de “Auki” Mayor y de los “Pongos”. Han transcurridos buena parte de las horas del día. La invitación a dirigirnos a la casa del “Yaku” Regidor Varayuq no se hace esperar y todos no dirigimos a ella, que está ubicada al extremo del pueblo por el sector de “Siwispata” en barrio de Pichccachuri, dándose la recepción adecuada con la alegría generalizada ya que se da inicio a la Fiesta del Agua que corresponde al año. Luego de una opípara comida se alistan los cargontes para efectuar el “Alba” que es el acopio de los “Kausay” que han de ofrendarse a los Apus Huamanis y a la Pachamama. Los mismos actos tradicionales se han de estar realizando en la casa de los Mayordomos “Yaku Alcaldes, Yaku Regidores de los barrios de CCayau y Chaupi, siendo la fecha de la Fiesta del Agua, la misma para los tres “Ayllus” del pueblo. MISA MASTAY Las melodías que salen de la “Chirisuya” o “Pito”, acompañada por el redoble del tambor de la “Milicia” anuncian la llegada del “Auki” y sus “Pongos” a la casa del “Yaku Regidor Varayuq” Fortunato Fernández, para que ejecuten la sagrada “Mesa Mastay”. Ubicándose en el corredor de la vivienda y luego de los saludos correspondientes y el brindis obligatorio y la “Tinka” con dirección a nuestros “Apus” tutelares con la Chicha de qora y el cañazo, los tres personajes principales

35


Yuya Yuyarispa

Rememorando

ubican una pequeña mesa de madera la que cubren con una manta multicolor “Pallay Lliklla” tejida de lana de oveja por manos desconocidas, sobre ella colocan los pongos dos floreros con claveles multicolores y uno de flores silvestres, de “Qantu” rojas, “Retama” amarillas y “Qera” de varios matices entre el morado, lila celeste y blanco, colores que simbolizan la fuerza y el poder de la gente que pueblan los “Ayllus”, la abundancia de las cosechas de los “Kausay” y la armonía cotidiana de las familias que integran los “Ayllus”. De la misma manera ubican sobre la mesa cinco “Varas” que corresponden, dos del “Auky” Mayor, dos para los Pongos y una para el Yaku Regidor. Sobre la mesa en el muro ubican a un cuadro del señor de Huanca del cual el cargonte es devoto, sobre el un chicote de tres puntas, el que utilizará el “Auky” en caso que haya que castigar a alguna persona que cometa alguna falta u error durante el “Chaninchay” o entrega de las ofrendas a los “Apus” tutelares; a un lado de la mesa ubican una rama grande de palmera traída desde la costa en las visitas que efectúan los “Aukys” en épocas de sequía, en las que tienen que bajar hasta el mar a efectuar el “Chaninchay” a la “Qocha Mama” con las mismas características en el cerro “Las tres Hermanas”, allá por Chaviña por el puerto de Lomas en Acarí y a traer el agua la que es depositada en el ojo del “Apu” Huamani“ Pedro Orcco quien será muy generoso con la población devolviéndonos sus copiosas lluvias y así superar épocas áridas que nos dejan las sequías. -Taytay Fortunato maymi llampullanchik, kuka quintuschantin, lavel huaytachantin, humanta armaykunaykupaq. Papá Fortunato, donde está el “Llampu” los quintos de Coca y las flores de Clavel, para armar la cabeza. El “Auky” Miguel y los Pongos solicitan al unísono los materiales necesarios para el tendido de la mesa, lo que presuroso el Cargonte Fortunato le hace entrega de una manta de color negro con figuras multicolores del “Pallay” en la parte central y atada que contiene todos los insumos que permitirán la prosecución del ”Mesa Mastay”. Dichos alimentos y semillas fueron recolectados en el “Alba”, productos entregados por la población del “Ayllu” de sus mejores cosechas, gracias a que la “Pachamama” ha sido benigna con sus hijos. Kunanmanta, ñawinchikta allinta kicharisun, sunqunchiktawan, yanccataq wallu karunman. A partir de este momento, tenemos que tener los ojos y el corazón muy abiertos, cuidado que podamos tener errores. En primer lugar encienden dos velas sobre una madera que sirve como candelabro, pronunciando sus oraciones entre dientes, que para los presentes son inaudibles, constituyendo esto uno de los tantos secretos que se guardan los “Aukis” y “Pongos”, velas que brindan la luz para que las mentes de los tres estén purificadas y sus corazones mantengan su latido armonioso hasta el final de la Fiesta del Agua. Luego desatan los nudos de la Lliklla estirándola en el piso, al pie de la mesa de madera y acomodan el “Llampu”, harina hecha de los mejores maíces de las cosechas del año, en forma de una pequeña plataforma cuadrada y plana en la que coloca el “Auky” Mayor, tres hileras de flores del clavel entre rojas, rosadas y blancas, intercalándolas con quintos de coca emparejados hasta en el centro de la plataforma de “Llampu”, quedando expuesto un indescreptible cuadrado de flores y coca, dándole una visión hermosa a la cabeza de la mesa.

36


Rememorando

Yuya Yuyarispa

-Allinmi chainata puririptinchik, wallu captinqa musiachiwaychik. Está bien si caminamos así, si tengo algún error díganmelo. Allintam qallarirunchik Yachaq “Auky” Hemos comensado bien, sabio “Auky” Los “Pongos” Marcelo y Hernán dan su conformidad a lo realizado por el “Auky” Mayor, porque él está concentrado y aplicando toda su sabiduría para no cometer errores que los lleve a realizar el “Chaninchay” equivocado, lo que acarrearía muchos sinsabores a la población de los Ayllus. Mantiene la serenidad característica de una autoridad sabia en estos actos ceremoniales sagrados. Los pongos no pueden corregir los errores que pueda cometer el “Auky”, pero para que note su equivocación éstos realizan algún acto impropio y disimulado hasta que el “Auky” note su confusión y enmiende su desliz. El “Auky” Miguel, desanuda su manta en la que guarda su “Mesa” extrae sus alhajas, consistentes en figuras de huacos talladas finamente y en miniatura, de llamas, vicuñas, toros, Zorros que representan a la fauna o “Uywas”,a las llamas y vicuñas las denominan como “Ccoyllo” que vienen a ser las constelaciones de estrellas del universo, a las ovejas y vacas como “Castilla” por su origen europeo; conchas y estrellas de mar de diferentes formas y tamaños, pedazos de rocas minerales entre oro, plata, cobre, Wayruros, pedazos de la madera del incienso, cuchillos de acero, corroídos por el tiempo, pequeños huacos extraídos tal vez de algún entierro de nuestros antepasados, pequeños crucifijos, piedras preciosas de diferentes colores, entre rojas, negras, amarillas y plomas, algunas tienen la forma humana o la de las “Uywas” y entre ellas muchas hojas de quintos de coca, la hoja sagrada de nuestros ancestros. Esta mesa fue heredada por Miguel de los anteriores “Aukys” y así seguirá cuando él entre a la pasividad y uno de sus “Pongos” llegue a la madures de sus conocimientos y ser capaz de relacionar y ser el interlocutor entre la población del “Ayllu” y los “Apus Wamanis”, cuando entienda y oriente a sus hermanos al “Allin Kawsay”, el buen vivir. Allinllam richkanchik taytay Marcelo, taytay Hernán, apunchickunata mañakusun kay suyunchikta paqarichinapaq. Vamos muy bien Papá Marcelo, Papá Hernán, pidamos a nuestros “Apus” para ver el amanecer de nuestra tarea. Qarikunapa achkam ruranan kan, qunqaypim apunchickuna qunqarachiwanchik, yachasqam allin puririykachiyta. El hombre tiene múltiples obligaciones, que hay veces que nuestros “Apus” nos hacen olvidar, pero debemos encaminarlos como deben ser. Miguel reflexiona con sus compañeros de labor, pero los presentes también somos parte de esa consideración.

37


Yuya Yuyarispa

Rememorando

Mientras esto sucede los “Kuyaq” entre los cuales me incluyo, observamos la tarea del “Auky” y los “Pongos” con sumo interés, a la par de brindar con la chicha de “Qora” y algunas copas de cañazo, ya que todas las amistades que visitan al Cargonte, llegan con ingentes reservas del mismo, la coca se reparte a manos llenas, acompañada de los cigarrillos, generándose los diálogos y chascarros entre todos los presentes, referente a la vida cotidiana del “Ayllu”. Yachasqamiky, Paikuna purallam kamachinakunqa ruranakunata Es sabido, solamente entre ellos se ordenaran lo que tienen que hacer. Inicia su conversación el dirigente del “Ayllu” Aurelio Quispe Pauccara, quien acaba de llegar conjuntamente con muchos “Kuyaqs” y amigos del “Yaku Regidor Varayuq”. Aurelio se siente orgulloso de haber nacido en Ccoriccocha y haber estudiado en el mismo paraje hasta el tercer año de primaria, mantiene un temperamento jovial y campechano, dialogando entre bromas con las demás visitas, dirigiéndose a don Anacleto le dice. Kay yuyaq icha yuyanmanraq, imay pachapim varayuq hapisqanta. Éste anciano a ver si recuerda, que año pasó el cargo de varayuq. Qarillaqa, gintilkunapa ñawpaq pachapim warayuq karani. Como hombre, en el tiempo de los gentiles fui varayoq. El aludido no se hace esperar y responde de inmediato, generando la risa de todos los que lo rodean. Las copas de licor pasan de una mano a otra, los brindis son recíprocos porque cada visitante cuenta con su propia botella de licor y de chicha. Don Anacleto contrarresta a su interlocutor, demostrándole que él también tiene el temperamento como todo aquel que se precie de ser del “Ayllu de Pichccachuri a lo que me adhiero, porque también soy del mismo. Wawqinchik Auriliuta “Yaku” Alcaldita hapichisun, imatam kaipi killinchu hina muyucachan. A nuestro hermano Aurelio hagámosle agarrar el cargo de Alcalde de Aguas, que hace aquí dando vueltas como el cernícalo. Palabras que calan en el aludido quien reacciona con el mensaje, asegurando que pronto agarrará dicho encargo, porque si es voluntad de la población del “Ayllu”, no hay motivos para no hacerlo. Kusisqa sunquywan hapisaqmi, manam manchakunichu Con el Corazón contento agarraré, no tengo miedo. Instantes en que ingresa a escena el “Servicio” a quien el “Auky” le solicita y le pide el “Bendito”, a lo que el “Servicio” acude y brinda con el “Auky” Mayor, Miguel y seguidamente con los “Pongos”

38


Rememorando

Yuya Yuyarispa

Marcelo y Hernán, quienes continúan con el “Misa Mastay” alcanzando los “Kawsay” productos que la “Pachamama” ha permitido ser cosechados con satisfacción por la población del “Ayllu”; recolectados en el “Huntachiy” o “Alba”, iniciando a ubicarlos con los de menor tamaño, los cereales, trigo, quinua, habas, alberjas, ollucos, papas, ocas, maswas, mazorcas de maíz de diferentes colores, entre blancos, amarillos, rojos, morochos, chullpis, y negros, los que son ubicados en hileras de tres y por parejas, sobre un poncho de lana de alpaca hacia la cabeza de la “Mesa” y sobre una multicolor ”Pallay Lliclla” tejida con lana de oveja, hacia la parte inferior. Terminando con la ubicación de tres canastas, unas botellas de vino y cañazo, velas, un atado de “Llampu”, velas que han de servir para iluminar los lugares de descanso de los “Aukys” en su peregrinaje a efectuar el “Chaninchay” al “Apu wamani” “Pedro Orcco”. Luego de terminar la ubicación de los “Kawsay” , el “Auky” y sus ayudantes se dirigen hacia la mesa de madera, en la cual se ubica el cuadro de cristo crucificado, para agradecer por su intermedio a los ”Apus” tutelares del “Ayllu” con solemnidad, respeto y sumisión; por haberles permitido la culminación del “Mesa Mastay” sin cometer ningún error ni contratiempo, por lo que demuestran su satisfacción y se ubican tomando asiento en la banca muy cerca de su trabajo, como quien los cuidan y protegerán durante las horas de su exposición; mientras los “Kuyaqs” y visitas la contemplamos con admiración; momentos en que nuevamente el “Servicio” se acerca con el “Bendito” para que el “Auky” efectúe la “Tinkapa” correspondiente a esta parte del “Chaninchay” o entrega de las Ofrendas, porque desde el inicio de las ceremonias sagradas hasta el fin de la fiesta, están secuencialmente relacionadas y una ceremonia sagrada es seguida por otra y otra hasta el retorno de los “Aukys” del “Apu wamani” Pedro Orcco, el “Angoso” y la Picantada que es el compartir entre toda la población asistente. La “Tinkapa” la realiza el “Auky” introduciendo en la copa o vaso de chicha, licor u otro liquido, introduciendo los tres dedos, para esparcir las pequeñas gotas del liquido en tres direcciones al mismo tiempo; las que envía el dedo de la derecha va dirigida al “Yaya” acedor del universo, el del centro ala “Apu” Pedro Orcco y el izquierdo al “Ojo” de agua en el cual efectuarán el “Chaninchay” Durante toda la mañana, la ceremonia es coloreada con la música de la “Milicia” integrada por don Leopoldo Arpi Quispe, quien ejecuta el “Pito”, pequeño instrumento de viento similar a las quenas pero en miniatura que ha reemplazado a la “Chirisuya” y el “Bombo” ejecutado por Julián Licla Jacinto. El día transcurre y los “Kuyaqs” están entrando ya a estados alterados por la ingesta de los diferentes licores, hasta que una buena salvación nos llega, ya que el “Yaku Regidor Varayoq” Fortunato y esposa indican a las personas encargadas de la cocina, brinden un almuerzo reconfortante, comidas que con suma preocupación son preparadas por señoras expertas, las que llegan a nuestro organismo como reza el dicho, “como el anillo al dedo”, causando la satisfacción de todos los presentes de los que no me excluyo. Hecho que genera conversaciones jocosa que nos llevan a demostrar nuestras alegrías. Kay mikuychaqa kausarirachiwan, mañarukusaqchus hinam, yapaykamuwachun. Esta comida me ha devuelto la vida, creo que voy a pedir que me aumenten. Asevera uno de los comensales, causando hilaridad entre los presentes.

39


Yuya Yuyarispa

Rememorando

¿Imaynataq kay runaqa, yarqasqa allqu hina kaypi purín, manachu wasimpi mikumura? ¿Cómo es que éste hombre, camina como el perro hambriento, acaso no comió en su casa? La señora Leonor es quien se dirige al murmurador, a manera de reproche, pero no es más que una de las formas de expresar su alegría la que es común dentro de la convivencia de las personas que pertenecen al “Ayllu”; las que en las ocasiones festivas salen a relucir para demostrar sus capacidades creativas de las bromas y chascarros sin llegar a la ofensa, es decir dirigirse insultos en broma sin llegar a la agresión oral. Manam mamay, warmiymi wasiymanta wischuramuwan qanra latapata hina. imanispaycha kutiyman, kayllapiña wankuparukusaq wiñaypaq. No mamita, mi esposa me ha votado de mi casa como el trapo sucio, que diciendo volvería, aquí no más me cobijaré para siempre. Tayta Furtunatupa allqunwancha kuska puñuwaq, chaipas allqu chaskysuptiki. Jajaja asirukusaq Dormirías junto al perro de don Fortunato, siempre y cuando el perro te acepte. Jajaja voy a reírme. Las bromas continúan y van de un lado para otro involucrando a los más pasivos, que observan y escuchan silenciosamente las conversaciones. Qampas tayta Nulberto, musiachikamuy ya, imatam umpu kuchi hina tiyarayanky. Tú también papá Nolberto, hazte notar, que haces sentado como un chancho tullido. Amaky ñuqallaywanqa, mamay Liunur, haukam Tayta Furtunatuta riysichkani. Conmigo no mamita Leonor, tranquilo estoy acompañando a don Fortunato. La “Mesa”, estará expuesta para el deleite de los “Apus” y la población del “Ayllu” y los visitantes hasta la entrada de las horas de la tarde; la que es observada con veneración extrema y muestras de sincera aprobación, ya que entendemos que se realizó con acierto y de acuerdo al conocimiento de los “Yahaq”, el “Auky” y los “Pongos”. Estamos muy seguros que a futuro y el año venidero la abundancia de los “Kawsay” y productos alimenticios serán abundantes y satisfactorios los que llenarán las trojas de las viviendas de la población del “Ayllu”, gracias a la buena utilización de la fuente de la vida que es el agua, a la que se le rinde tributo sagrado en ésta fiesta...................... El Yaku Raymi o Fiesta de la Sékia, esta en peligro de ser desnaturalizada sin piedad por fuerzas externas a los ayllus que tratan de desfigurarla, como nos lo había advertido José María Arguedas. Por eso llamamos a toda la juventud consciente de Puquio, para no prestarse a la manipulación, y defender nuestra auténtica Sékia, junto a nuestros padres y abuelos, junto a nuestros ayllus que son los únicos que nos pueden querer y respetar de verdad.

40


PACHA

“...Pacha, en las lenguas kechua y aymara, tiene la acepción de mundo, universo, suelo, lugar, tierra, tiempo, historia, momento señalado o acaecido, número, un todo integro, en sí mismo, solo, total, dos en uno. Pacha es el espacio y el tiempo, el universo y la historia como una totalidad y unidad dentro de un devenir contínuo y dualista...”.

41


Yachayninchikkuna

Nuestros Saberes

Salvador Palomino Flores

PACHA Nación Puqra

Términos culturales y categorías filosóficas en el mundo Quechua (2)

PACHA

En nuestro uso diario del Runa Simi, a razón de la influencia impositiva del castellano, vemos que hemos empezado a asimilar palabras de esta lengua en reemplazo de términos en lo propio. Caso concreto, por ejemplo, con la palabra y concepto “alma”. En la zona Ayacucho/Chanka ya decimos “almay” por decir “mi alma” en quechua, y, así mismo que “alma punchaw” por decir “el día de las almas”. Sin embargo, para tranquilidad de nuestras conciencias, encontramos que en Cochabamba se dice NUNA para decir alma y que, aún todavía, se denomina AJAYU (Aqayu) al alma entre los pueblos Aymara, así como nos lo corrobora el Licenciado boliviano Donato Gómez Balarreza(1). 5. PACHA: En el discurso común dentro de nuestros pueblos ya no decimos Pacha para decir Universo, aunque, en la literatura de los especialistas, esta relación y exposición es aún bastante profusa. Sin embargo, Pacha, en otros usos es aún todavía extensa, veamos: En el léxico común se dice Pacha a la ropa o vestido personal. A la ropa de cama también se dice Puñuna Pacha. Pachas es el liquen de las rocas o los troncos. Y se nomina Pachas Rumi a la piedra caliza. Pacha (o Alcanzo) es el nombre de un desajuste físico repentino que la medicina occidental, al no entenderla, no la puede diagnosticar ni curar. Se presenta así: Una persona viajera o trabajadora en el campo, al tratar de descanzar, se queda dormida debajo de un árbol o junto a una roca y, repentinamente se despierta, sobresaltado, é inmediatamente empieza a sumirse en un

42


Nuestros Saberes

Yachayninchikkuna

decaimiento que va en aumento al mismo tiempo que se va poniendo pálido y amarillento. En esta situación, ipso facto, se tiene que buscar un Yachaq o Hampiq (médico indígena) quién, con su parafernalia y los exhorcismos que conoce, logra salvarle la vida, pues, en estas situaciones, afirman, sólo se puede durar un máximo de 15 días más de vida si es que no es tratado o curado a tiempo. Cómo interpretar este caso?, porque de suceder sucede, intentemos: Como la tierra, en todo lugar, está en constante emanación de energías o fuerzas, que en unas partes son más fuertes que en otras (los lugares con mucha fuerza, conocidos ya por los pueblos andinos, son preservados y respetados como Waka “lugar sagrado”) y, si por desconocimiento o descuido nos dormirnos encima de estas emanaciones nos exponemos a que estas fuerzas puedan afectar a nuestros órganos interiores, con su energía, y, esto se puede curar sólo con rituales y ceremonias, contacto y conversación con las fuerzas é intercambio de regalos sublimes, como la coca, el Tabaco, flores, etc., esto no se puede curar con pastillas ni ninguna otra medicina hospitalaria. Los viajeros, al saber esto, cuando necesitan descanzar en pleno campo, plantan cuchillos alrrededor de su lecho y así, posiblemente, las energías emanen por los cuchillos y no por el cuerpo humano. El antropólogo ayacuchano, Abdón Yaranga Valderrama, es el que mejor nos describe los significados de la palabra Pacha: “Pacha, en las lenguas kechua y aymara, tiene la acepción de mundo, universo, suelo, lugar, tierra, tiempo, historia, momento señalado o acaecido, número, un todo integro, en sí mismo, solo, total, dos en uno. Pacha es el espacio y el tiempo, el universo y la historia como una totalidad y unidad dentro de un devenir contínuo y dualista.”(2). El hermano Pedro Huamaní Oré, además. nos alcanza su significado y esencia: “En principio, la PACHA se concibe como un océano infinito de energía, donde la materia tangible son solo pequeñas islas en la inmensidad del reino de la energía, la cual a su vez está impregnada de vida y conciencia. Por ello, las montañas, las plantas, el agua, el aire, el sol, las estrellas y todo elemento de la naturaleza son considerados como seres vivientes, pero con diferentes niveles de conciencia. En la filosofía andina no hay materia inerte o sin vida, el universo es un organismo vivo, que siente, procesa información y actúa.”(3). En páginas anteriores ya hemos indicado lo que significa nuestro Qapaq Willka Wiraqucha y, aquí, afianzaremos sus diferencias con nuestro Qapaq Willka Pacha que, aunque son muy sutiles, sí existen. Nuestro Qapaq Willka Wiraqucha es definido por nuestro pueblo como “Pozo de Energía”, es decir como el contenido energético total de nuestro universo y de todos los universos existentes en todos los tiempos y todos los espacios. Esta realidad cósmica, la física cuántica dentro de la ciencia occidental ya lo conoce y la denomina “Campo de Super Cuerdas o Campo Unificado”. El antropólogo J.L.Murra nos explica claramente la esencia y las características de esta fuerza cósmica: “…la naturaleza y el comportamiento del campo unificado, podemos entenderlo como un inmenso océano omnipresente de energía super ordenada y super consciente, que crea y establece las leyes y comportamientos de la realidad. Es como un gigantesco ordenador que define la forma de todo lo creado y, al mismo tiempo, establece un estrecho vínculo energético o interconexión entre todo lo que existe. A esta extraña propiedad la física cuántica le ha llamado entrelazamiento y es considerada la propiedad primaria del campo unificado. El entrelazamiento del universo quiere decir que, a nivel subatómico, todo lo que existe está estrechamente unido por un vínculo energético.”(4).(las negritas son nuestras). Podemos afirmar que las diferencias de nuestros Qapaq Willka, Wiraqucha y Qapaq Willka Pacha, son mínimamente sutiles,pues, en el fondo, son la misma cosa, sólo que Wiraqucha representa lo intangible y Pacha

43


Yachayninchikkuna

Nuestros Saberes

lo tangible de la realidad. Wiraqucha, que infinitamente y eternamente existe de por sí, y es intangible, es el creador de Pacha siendo éste, a su vez, el ordenador de todo lo tangible y, así existe el universo, y los universos, con todas sus leyes. Pachakamaq es otro nombre de Wiraqucha que es expresado así porque es de origen Aymara y, Pachakamaq corresponde a la nominación así desde los pueblos de habla Runa Simi originarios en la costa occidental del actual Perú. En nuestras existencias en el contexto tangible, nuestros pueblos han organizado el espacio y el tiempo de las siguientes maneras: A la superficie de la tierra donde moramos llamamos Kay Pacha, al espacio circundante de lo cercano a lo lejano de nuestro entorno lo llamamos Hanaq Pacha y, al interior de la tierra entendido desde el Kay Pacha lo llamamos Uku Pacha. La Pacha Mama, nuestra sagrada Madre Tierra, es circular y como un globo en su aspecto, y todos los seres vivos que moramos en su superficie siempre estamos en situación antípoda con otros semejantes, sin embargo, todos decimos “arriba” al espacio por encima de nuestras cabezas. A esta concepción circular y expansiva del espacio por nuestros pueblos, los curas españoles (y los curas actuales) nos tratan de tergiversar con sus esquemas linealistas y fatalistas propias en sus concepciones del cosmos y, entonces, nos dicen: El Uku Pacha “es el infierno” y es morada de los demonios y de los satanaces, y es allí donde están destinados los humanos pecadores para un sufrimiento eterno. El Kay Pacha “es lugar de sufrimientos y sacrificios” (justo la creación de una mentalidad para ser explotados por los poderosos, y sin reclamos). Y, levantando la cabeza y mirando al espacio dicen que allí está el Hanaq Pacha, el cielo, “la morada de Dios y los ángeles” a donde irán todos los Buenos, a gozar de la mirada de aquel Dios, eternamente. Para nuestros pueblos indígenas andinos el Uku Pacha son las entrañas energéticas y vivas de nuestra Madre Tierra cuyas fuerzas sublimes están esperando todas las semillas para fecundarlas y darnos alimentos a todos los vivos, además, nos preserva infinidad de metales que son imprescendibles para el bienhestar de la humanidad y los demás seres vivos. Estos bienes están resguardados celosamente por el Qapaq Supay o Tíyu (identificado falsamente hoy por los curas como “diablo”), a quién se tiene que hacer ofrendas, primero, si es que hemos de tomar o utilizar sus bienes telúricos. El vínculo del Uku Pacha con el Kay Pacha y el Hanaq Pacha está representado por el Amaru, serpiente sagrada, que es representada con dos cabezas, se dice que con una succiona energías del Uku Pacha y con la otra energías del Hanaq Pacha y los hace circular pasando por el kay Pacha, es decir vinculando los “tres mundos”. El Kay Pacha es el lugar donde se ejerce la vida con respeto mútuo, solidaridad y reciprocidad entre los humanos y, por extensión, con todos los demás seres vivos: Cosmos, naturaleza, plantas y animales. Esto fue práctica inconmovible en el Tawantinsuyu y ahora estamos casi en proceso de perder su vigencia por la influencia opresiva del occidente clasista, discriminador y fantasioso. El ente que configura nuestras energías terrestres es el Puma, quién con su fuerza y agilidad nos infunde vitalidad en la existencia. El Hanaq Pacha es el espacio infinito, morada de todos los Qapaq Willka estrellas y planetas cuyas energías vibrantes se están entrelazando constantemente con las energías de todo nuestro ser, por eso nuestra reverencia y respeto a ellos, porque son nuestro Padre, Madre y hermanitos que nos alimentan trasmitiéndonos las fuerzas del Cosmos Pacha. En nuestros pueblos quechuas hay

44


Nuestros Saberes

Yachayninchikkuna

una canción que dice: “el sol es mi padre, la luna es mi madre, y las estrellitas mis hermanitos”. Esto configura que en el cosmos todos somos una gran familia. El Kuntur (Cóndor) es nuestro ente sagrado representativo del Hanaq Pacha, él o ella con su vuelo celeste se remonta a las alturas, hasta casi tocar las estrellas, para llenarse de energías cósmicas y traérnosla al Kay Pacha como un fino regalo. Pachakuti: Es una palabra compuesta de dos raices: Pacha (raiz nominal que ya conocemos) y Kutiy un verbo que significa volver, regresar, retornar a la condición inicial como una ropa que se destiñe o una soga que se destrenza. Kutiy, al conjugarse, pierde el sufijo -y que le señalaba que estaba en infinitivo. La traducción de Pachakuti al castellano es un poco difícil. Algunos autores piensan que es transformar, “voltear el mundo” (a pesar que la palabra “voltear” tiene su propia palabra en Runa Simi: Tikray) o revolucionar, esto porque se está pensando en procesos del pensamiento occidental donde el tiempo es una línea: pasado, presente y futuro, como una flecha hacia el infinito. Nuestro tiempo andino es circular y en espiral, donde hay siempre un retorno constante al principio. Pedro Huamaní nos aclara el concepto: “El concepto de PACHAKUTI no es sinónimo de catástrofes, muerte y destrucción, sino que significa el hito que da punto final a un ciclo del calendario andino y da inicio a otro Nuevo cualitativamente diferente al anterior. Si bien en algunos casos el Pachakuti puede significar hechos de destrucción material, pero generalmente se presenta como acontecimientos diversos que conducen a un nuevo ciclo de vida. Es la caducidad de una forma de vida que da origen a otro nuevo, un periodo de cambio y renovación.”(Ob.Cit.3, Pag.49). Los párrafos anteriores me hacen recordar una discusión con un amigo marxista: El me decía, palmeándose la frente con una mano y señalando con el dedo de la otra adelante: “el futuro está allí, olvídate del pasado, lo que importa es el futuro” cuando yo le trataba de explicar sobre el Tawantinsuyu y de cómo los quechuas concebiamos el tiempo, y yo le replicaba: “el pasado está en nuestro delante, es el Ñawpaq Pacha, y decimos ñawpaq a nuestro delante y a todo lo que está en ella. En el Kanan Pacha sí coincidimos porque es el presente igual para ustedes como para nosotros. Pero el futuro entre nosotros es el Qipa Pacha”, y decimos qipa a todo lo que está a nuestras espaldas”. Lo que pasa es que el tiempo occidental o marxista es lineal y etapista y el tiempo quechua es circular y en espiral. En la gesta o desarrollo del tiempo, occidente o los marxistas caminan hacia Adelante mirando al frente y, nosotros, los Indios, avanzamos hacia atrás mirando al pasado y aprendiendo de él para gestar lo que se llama en castellano “el futuro”. No nos hemos entendido porque estábamos hablando de concepciones totalmente diferentes. (Continuaremos) CITAS: 1.GOMEZ BACARREZA, Donato. “Diccionario Castellano, Aymara, Quechua”. La Razón. Bolivia. 2006. 2.YARANGA VALDERRAMA, Abdón. “La Concepción del Mundo o Cosmovisión en la Civilización Andina”. Paris y Ayacucho. (Copia). 3.HUAMANI ORÉ, Pedro. “La Cosmovisión Andina”. DSG Vargas S.R.L. Ayacucho. Perú. 2009. 4.MURRA, J.L. “El Sexto Sol”. Santillana Ediciones Generales. México. 2009.

45


REVOLUCIONARIOS SEREMOS TODOS NOSOTROS

“...La izquierda, los marxistas, los socialistas, no son revolucionarios del cambio sino del status quo, son expertos gatopardos para que todo siga igual....” 46


Nuestros Pueblos

Llaqtanchikchikkuna Atawallpa Oviedo Freire

SOCIALISMO DEL SIGLO XX Y XXI PROYECTOS CONTRA – RETROREVOLUCIONARIOS

Nación Phurúa

“Hace tiempo que los zapatistas y las zapatistas aprendimos que resistir no es sólo aguantar, sino que sobre todo es construir lo otro”. Abel, Comunidad Zapatista Los yachaks o sabios de los Andes enseñan que para lograr un propósito todas las tácticas y estrategias tienen que estar adecuadamente configuradas, pero la única manera de saber si fueron las correctas es si se alcanza lo esperado. Caso contrario, significa que se partieron de premisas falsas, las que incluso pudieron estar en el sentido contrario a pesar de que buscaban otra dirección. El resultado no está en el fin sino en el camino para llegar a ese objetivo. Se logra algo, no porque se lo desea sino porque se ha estado en el camino correcto. Y el camino más seguro es el camino conocido, el del pasado que ayuda en el presente a construir el futuro. Por ello en el mundo andino se mira atrás y adelante, para tratar de no equivocarse. En cambio, el eurocentrismo o la globalización solo mira al futuro desconocido y desprecia el pasado conocido. Se puede en la teoría crear algo ideal, pero si en la práctica resulta al revés o simplemente no puede materializarse, es porque hay una equivocación en la comprensión de esa situación y/o porque los medios e instrumentos no son los adecuados. Una manera equivocada de concebir o de interpretar un fenómeno, así crea que su marco teórico y epistemológico es el científico y el más avanzado, puede llevar a que “el tiro le salga por la culata”. Lo que significa que en la vida, hay maestros e ideólogos.

47


Llaqtanchikchikkuna

Nuestros Pueblos

Cuando se ofrece una revolución o un cambio y éste fracasa, se termina dando pautas o ingredientes para que el adversario pueda recrear argumentos que deslegitimen a la revolución o al cambio en sí mismo. Pero lo que queda más claro, es que el camino y el diseño de dicha revolución en el fondo resultó ser un proyecto contra y/o retrorrevolucionario, así esa no haya sido la intención. Sin embargo, la mayoría se niega a aceptar y reconocer sus errores, echando la culpa al sistema establecido o justificándose en las capacidades o fuerzas del contrincante. Lo que significa que no ha aprendido y se volverá a equivocar. El fracaso de los proyectos de arriba o de gobierno que empujaron los socialistas del siglo 20 y 21, en vez de abrir los espacios para el cambio estructural que encaminaban los pueblos desde abajo, ha provocado que se vayan cerrando las posibilidades y de que cada vez sea más difícil y complejo una transformación raizal. Con ello, dando más evidencias y herramientas al opresor para consolidar su sistema. Los proyectos socialistas fracasaron porque fueron proyectos pequeños-burgueses (en sus propias palabras). En todas las revoluciones socialistas en el mundo, los que las dirigieron y empujaron fueron marxistas de extracción pequeño-burguesa y hasta burguesa. Los rezagos burgueses en todos ellos, pesaron en última instancia o fueron más fuertes que su lado intelectual proletario. Pesó más su forma de vida, que sus teorías creadas en el escritorio. Los intelectuales que idealizaron al socialismo y al comunismo como algo que estaba a la vuelta de la esquina a través del concepto de la “toma del poder”, venía de su condición utopista, paternalista y asistencialista que son de raigambre propiamente pequeño-burguesa. El empresario y el trabajador son muy concretos porque viven la realidad del día a día, mientras el intelectual pequeño-burgués divaga en las ideas que son fruto de sus sueños personales y no de la experiencia acumulada o de la construcción colectiva de los pueblos. Miran y analizan desde afuera a los “otros”, como objetos de conocimiento a los que les analizan, les interpretan y les dan conceptuando lo que son, sin que jamás hayan sido proletarios o pobres o indios o mujeres u homosexuales, y sepan en carne propia qué es ser discriminado. Pero a los cuales les elaboran sus teorías de cómo liberarlos y de cómo ellos serán sus líderes históricos a través de su “partido revolucionario”. De ahí que hay “indios” que se han cansado de que sigan hablando por ellos o de que los sigan interpretando desde sus visiones no-indias, por lo que ahora exigen hablar por sí mismos y desde sus propias formas de concepción del mundo, y no desde las lógicas del pequeñoburgués eurocentrista de izquierda con sus teorías del “problema indio” o de la “cuestión india”. El burgués desplazó al feudal o terrateniente, no porque le haya quitado del poder en forma violenta sino porque simplemente fue reconstruyendo la sociedad a partir de recrear nuevas formas de producción y de comercialización, lo que condujo a generar nuevas formas de vida y nuevas relaciones sociales. Y lo mismo hicieron los feudales con los esclavos. Ninguna revolución (no: conquista o invasión) que transformó una realidad social la hicieron desde arriba y en forma violenta sino cambiando paulatinamente las formas de vida, de distribución y relación entre los niveles sociales. La teoría de Marx y de los marxistas en última instancia han sido proyectos pequeñoburgueses, que pretendieron resolver desde arriba lo que estaba abajo. Verticalismo que solo puso

48


Nuestros Pueblos

Llaqtanchikchikkuna

arriba a los pequeño-burgueses, ya que al proletariado siempre se le mantuvo abajo. A partir de una teoría inventada: la “dictadura del proletariado”, pero que en la realidad se convirtió en la dictadura de la pequeño-burguesía a través de su “partido de la clase obrera”. El “centralismo democrático” leninista fue el centrismo del buró del partido y en última instancia del líder máximo. Los marxistas creyeron en sus retóricas que simplemente había que poner a la burguesía abajo y en su reemplazo al proletariado. Los proletarios en la posición de arriba serían capaces de equilibrar poco a poco la balanza hasta horizontalizar a todos en el comunismo. Mas por el contrario verticalizaron aún más el sistema, y hasta terminaron matando a miles de personas bajo el argumento de que eran contrarrevolucionarios o pequeño-burgueses. Cuando los contrarrevolucionarios eran ellos, que con sus falsas revoluciones o contra-retrorrevoluciones terminaron en contra del pueblo y retrocediendo los proyectos de cambio. Mientras el pueblo se debatía en cambiar su situación de vida diaria, los socialistas se creían los únicos que podían hacer la revolución, los únicos que estaban claros de cómo había que hacerlo y en la que inexorablemente ellos eran los que la debían dirigir. Por lo que perseguían (y persiguen) a todos los que no piensen como ellos, pues todos los demás proyectos de cambio son: esencialistas, románticos, fundamentalistas, pachamamistas, de regreso al pasado, etc. El socialismo y el comunismo creado y configurado por la pequeño-burguesía intelectual, han sido (y son) proyectos que no están a favor del cambio o que conduzcan a una transformación, y no porque ellos no lo quieran sino porque sus creencias y métodos llevan a lo contrario, aun cuando en la teoría digan que van hacia aquello. El peor enemigo del cambio es el pequeño-burgués que

49


Llaqtanchikchikkuna

Nuestros Pueblos

habla de revolución, pero que en la práctica sus proyectos proceden a estancar o retroceder las aspiraciones y los deseos, llevando más bien a la frustración y al desencanto. Esos han sido los proyectos socialistas y comunistas de estos últimos 100 años, proyectos contraretrorrevolucionarios. Da pena reconocerlo, pero el marxismo y la izquierda han resultado en muchos casos proyectos más contrarrevolucionarios que los actos de la derecha misma. Por ejemplo, el movimiento indígena ecuatoriano en 100 años de lucha organizada y consecutiva había conquistado una serie de espacios y habían fortalecido algunas instituciones propias, como por ejemplo, la educación intercultural bilingüe, la salud indígena, la universidad indígena, la presencia al interior del Estado, la ganancia de puestos en gobiernos locales, la participación social como diputados o asambleístas, la ampliación de sus organizaciones, etc., hasta que llegó la “revolución ciudadana” y con el argumento de que lo que habían hecho durante toda su existencia no era revolución o cambio, procedió a desmantelar todo lo que habían conseguido sacarle muy duramente a la derecha en muchos años. Un izquierdista y su “auténtica revolución”, destruyó en 10 años lo que a la indianidad le había tomado centenas en conseguirlo, particularmente lo alcanzado en los últimos 50 años. Si en los gobiernos de la derecha consiguieron muchos triunfos, en el de la izquierda tuvieron muchas rápidas derrotas. La izquierda resultó ser más enemiga que la propia derecha. Las obras materiales elefantiásicas de la “revolución del conocimiento” fueron más importantes que el contenido identitario que se enseñaba en las “escuelas comunitarias”. Lo importante para estos falsos revolucionarios o contrarrevolucionarios, eran los grandes y modernos edificios que reproducían la educación neocolonial - eurocéntrica – bancaria - adoctrinadora, que la educación transgresora de la oficialidad o del pensamiento dominante y que se venía desenvolviendo desde 1986 en casitas sencillas. La revolución no estaba en las epistemes de las naciones primeras, sino en los “edificios emblemáticos” que reproducían las epistemes de la globalización. Mientras en Europa y en el Occidente en general hay cuestionamientos al eurocentrismo o la globalización, a través de métodos como Waldorf, Montessori, o de la educación en casa; “los socialistas del siglo 21” procedieron a terminar con estos métodos alternativos como con los de la indianidad que se habían abierto con mucho esfuerzo en el Ecuador. La izquierda estaba haciendo una “revolución en democracia y en paz”, pero los indios “atrasados” no comprendían que el cambio estaba en que dejen de ser indios de pensamiento, aunque debían seguir conservando sus vestidos para que sigan pareciendo indios. Así, el “gobierno revolucionario” de Rafael Correa puede presentarlos con sus danzas tradicionales cada vez que llegue una personalidad extranjera y se admire de cuanto se han civilizado los indios. Pasando algunos de ellos a ser defensores de sus teorías “revolucionarias” o retro-contrarrevolucionarias y a combatir a aquellos que se resisten a dejar de ser “ignorantes” y “limitaditos”. A nombre de una “revolución ciudadana” (Correa) o de una “revolución democrática y popular” (Evo), o de una “revolución bolivariana” (Chávez), se hicieron revoluciones caudillistas, es decir, contrarrevolucionarias y más que eso retrorrevolucionarias. Los “socialistas del siglo 21” dividieron y resquebrajaron al movimiento indígena y a los movimientos sociales mucho más que lo que había hecho la derecha en toda su vida. Movimientos populares que ahora tienen cada vez

50


Nuestros Pueblos

Llaqtanchikchikkuna

menos presencia en la institucionalidad del Estado, y han disminuido sus puestos de elección popular que en la época en que gobernaba la derecha y a la cual le arrebataron varios espacios. Todos ellos, ahora han sido ahora reemplazados por pequeño-burgueses que controlan la totalidad de las funciones del Estado y del gobierno, bajo el argumento de “que ellos ya no son ellos, sino que son todo un pueblo”. Se han llenado la boca de “revolución” y de “cambio” con obras faraónicas, mientras las estructuras las han mantenido intactas. Dicen que eso será después, ya que primero hay que disminuir la pobreza. Pero resulta, que los que han pasado a ser clase media se han vuelto consumistas y exigen cada día más. No resultan ser más conscientes y revolucionarios, sino que quieren ahora ser ricos. Algo que Linera (Bolivia) ya se ha dado cuenta y quiere ahora regresar a las calles para concientizar a la gente. El perfecto intelectual pequeño-burgués recién se da cuenta que hay que hacer la revolución desde abajo, por lo que ya no quiere ser candidato en las próximas elecciones, aunque sí está de acuerdo en que Evo lo sea. No hay nada más ingenuo y de cuento de hadas que creer que quienes se presentan como “progresistas” sean revolucionarios realmente, y que haya que votar por ellos nuevamente. No hay más absurdo que creer que con los socialistas del siglo 21 se está avanzando en el cambio o que son un poco mejor que la derecha. La pequeño-burguesía es bombera desde las entrañas y termina sofocando o apagando las revoluciones, antes que avivándolas. Los socialistas del 20 terminaron construyendo un capitalismo de estado, los del 20 modernizando el estado burgués-neocolonial. La revolución “democrático popular” -como ellos llaman al paso previo al socialismo-, es la contra-retrorrevolución de la pequeño-burguesía que no conduce a terminar con el capitalismo sino a fortalecerlo. Si la avaricia del “capitalismo salvaje” había puesto al sistema al filo del despeñadero en muchas ocasiones, la pequeño-burguesía socialdemócrata y la marxista se han encargado de restablecerlo. Los primeros, con el argumento de que no hay que caer en ningún extremo de tipo capitalista o socialista, y los segundos, de que no hay que dejarle que se caiga porque de sus cenizas se tiene que saltar al socialismo, es decir, el capitalismo es la base o el medio para proletarizar al pueblo y para que ahí pueda prepararse para construir el socialismo y luego el comunismo. De dónde viene ello. De las teorías mesiánicas y redentoristas de unos cuantos pequeño-burgueses que diseñaron en su cerebro dictatorial la “revolución proletaria o socialista”. La izquierda, los marxistas, los socialistas, no son revolucionarios del cambio sino del status quo, son expertos gatopardos para que todo siga igual. Solo las alteridades pueden ser transformadoras, de quienes conciben el mundo en la armonía complementaria, de quienes resisten en el campo y no se han dejado atrapar por la academia para servir al colonizador y al sistema, sino que siguen sirviendo al saber ambiental y cultural pues han comprendido lo que es una vida equilibrada entre naturaleza y ser humano. Entonces, los que ahora se rasgan las vestiduras en el Ecuador de quien es peor, Moreno o Lasso, no han entendido que no se trata de votar por el “menos malo”, sino de ver que las izquierdas dogmáticas y sectarias al creerse que son las auténticas y únicas revoluciones han procedido a minimizar y a romper a los movimientos sociales, que por muchos años han venido revolucionando la vida y transformando el pensamiento dominante.

51


Llaqtanchikchikkuna

Nuestros Pueblos

Votar a favor del que se dice de izquierda cuando es la derecha modernizada, es votar por el enemigo que está dentro de casa. Los violadores en su mayoría están dentro de la casa o de la familia, y los izquierdistas han venido violando y hasta matando a sus congéneres con el mismo argumento del violador, de que lo que hacen es porque los aman o porque es por su “propio bien”. Esa es la izquierda pequeño-burguesa que los persigue y criminaliza por “su bienestar “y “su progreso”. Por ello, deben someterlos, dividirlos, acabarlos, en vista de que su “revolución ya es una leyenda” y porque a “esta revolución no la para nada ni nadie”. La revolución es la de la alteridad, es decir, del pensamiento anti-eurocéntrico de izquierda o de derecha. La revolución está fuera del utopismo y del dogmatismo, está en la conciencia comunal, horizontal, equilibrada, integral, recíproca, circular, complementaria, consensual, etc. de los pueblos milenarios configurados en el continuo de la naturaleza. A eso nosotros lo llamamos aldeismo o comunitarismo, de aldea o de comunidad. Preferimos la palabra aldea, pues comunidad y comunitarismo han sido deformados y degenerados por los comunistas. Sin embargo de todo lo anotado, no somos antimarxistas ni antiizquierdistas, pues sabemos que sus intenciones son positivas. Desde la racionalidad andina o de los sabios indígenas les vemos complementariamente, por lo que los consideramos nuestros aliados aun cuando nos vean como inferiores o nos califiquen de fundamentalistas o extremistas. Aspiramos que pronto puedan ser la otra parte de la revolución, para que juntos podamos hacer una revolución auténtica y total. Por tanto, ahora deben bajarse de la nube para re-empezar de nuevo.

52


Evitar la división de la humanidad LUCHAR COHERENTEMENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS.

“La publicación de "Sexualidad y género" es el resultado de tres años de estudio minucioso de la literatura científica y de la consulta de expertos en biología, psicología y en ciencias sociales. Los acontecimientos actuales hacen que el informe sea más o menos oportuno, pero su preparación, larga y minuciosa, se ha guiado teniendo en cuenta preocupaciones de salud pública y con un deseo de interpretar correctamente la ciencia.” 53


Ciencia sutimpi qillqakuna

Publicaciones científicas

Paul R. McHugh, Lawrence S. Mayer.

SEXUALIDAD Y GENERO Conclusiones de la Biología, la Psicología y las Ciencias Sociales

Informe en la revista La Nueva Atlantica

Hace poco la revista Caretas publicó un artículo bajo el título de “Odiología de género”, y el Diario el Comercio publicó un artículo del Dr. Huerta, titulado “El abc de la sexualidad”. Caretas, con dicho artículo (basándose en la violencia verbal de un pastor religioso) estaba atribuyendo a los miles de peruanos que se expresan en las marchas de “Con mis hijos no te metas”, intensiones de odio; y el Comercio trataba de ignorantes a quienes expresen opiniones diferentes al Dr. Huerta. En este contexto, en el afán de revisar fuentes de información más sensatas, hemos decidido establecer una sección especial para reproducir publicaciones científicas que nos proporcionen mayores elementos de juicio y nos ayuden a evitar antagonismos en la población. En esta oportunidad publicamos el reciente informe de la revista cientifica THE NEW ATLANTIS sobre sexualidad y género. Si queremos erradicar la violencia, debemos encontrar caminos coherentes, sin dogmatizar la ciencia, pero tomándola en cuenta. En la cultura andina somos sembradores de paz y convivencia armónica entre todos los seres humanos y no humanos; es lo que nos enseña la Pachamama y es lo que nuestra revista promueve persistentemente.

54


Publicaciones científicas

Ciencia sutimpi qillqakuna

Resumen ejecutivo. Lawrence S. Mayer, Paul R. McHugh Este informe ofrece una explicación minuciosa, resumida y actualizada de los resultados de investigaciones en el ámbito de las ciencias biológicas, psicológicas y sociales acerca de la orientación sexual y la llamada “identidad de género.” Esperamos que esta exposición facilite la labor de los médicos, científicos y ciudadanos en general, a la hora de abordar las dudas que tienen algunas personas en nuestra sociedad. Algunos hallazgos fundamentales: Primera Parte: Orientación sexual ● Las pruebas científicas no respaldan la visión de que la orientación sexual es una propiedad innata y biológicamente fija del ser humano (la idea de que los individuos “nacen así”).

55


Ciencia sutimpi qillqakuna

Publicaciones científicas

● Si bien hay pruebas de que los factores biológicos, como los genes y las hormonas, están asociados a la conducta y a la atracción sexual, no existen explicaciones convincentes de que la orientación sexual en los seres humanos tenga una causalidad biológica determinista. Aunque los científicos han detectado ciertas diferencias menores en la estructura y la actividad cerebral de sujetos homosexuales y heterosexuales, esos descubrimientos neurobiológicos no aclaran si son innatas o fruto de factores ambientales y psicológicos. No aclaran si son causa o efecto de conductas humanas. ● Los estudios longitudinales en adolescentes apuntan a que la orientación sexual en algunas personas podría ser bastante flexible a lo largo de la vida. En este sentido, en un estudio se estimaba que hasta un 80% de los adolescentes del sexo masculino que indican una atracción hacia el mismo sexo dejan de sentirla al alcanzar la edad adulta (no obstante, algunos investigadores cuestionan hasta qué punto esa cifra refleja realmente los cambios en la atracción hacia el mismo sexo o es consecuencia de defectos metodológicos de la encuesta). ● Se encuentran antecedentes de haber sufrido abusos sexuales dos o tres veces más frecuentemente en personas que no son heterosexuales en comparaciones con personas heterosexuales. Segunda Parte: Sexualidad, indicadores de salud mental y estrés social ● En comparación con la población general, las subpoblaciones no heterosexuales tienen un riesgo más elevado de padecer diversos problemas de salud general y salud mental. ● Se estima que los miembros de la población no heterosexual tienen 1,5 veces más riesgo de trastornos de ansiedad que los miembros de la población heterosexual, así como aproximadamente el doble de riesgo de depresión, 1,5 veces más riesgo de abuso de sustancias y casi 2,5 veces más riesgo de suicidio. ● Los miembros de la población transgénero también presentan un mayor riesgo de sufrir diversos problemas de salud mental en comparación con los miembros de la población no transgénero. Resulta especialmente alarmante que en el colectivo transgénero, la tasa de intentos de suicidio a lo largo de la vida y para todas las edades se estime en un 41%, mientras que es menos de un 5% para la población general de los Estados Unidos. ● Hay pruebas, si bien limitadas, de que diversos factores de estrés social como la discriminación y la estigmatización, contribuyen a elevar el riesgo de problemas de salud mental de las poblaciones no heterosexual y transgénero. Es necesario llevar a cabo más estudios longitudinales de calidad para que el “modelo de estrés social” sea una herramienta útil para entender esos problemas de salud pública. Sin embargo, las diferencias antes descritas se encuentran incluso en entornos sociales donde no existe un ambiente de discriminación contra estas personas.

56


Publicaciones científicas

Ciencia sutimpi qillqakuna

Tercera parte: Identidad de género ● Los estudios científicos no corroboran la hipótesis de que la identidad de género sea una propiedad innata y fija del ser humano e independiente del sexo biológico, es decir, que una persona sea “un hombre atrapado en un cuerpo de mujer” o “una mujer atrapada en un cuerpo de hombre,” como si hubiera un error en su cuerpo y sus órganos genitales. ● De acuerdo con una reciente estimación, aproximadamente el 0,6% de la población adulta estadounidense se identifica con un género que no se corresponde a su sexo biológico. ● Los estudios comparativos de la estructura cerebral de personas transgénero y no transgénero han demostrado la existencia de correlaciones débiles entre la estructura cerebral y la identificación transgénero. Esas correlaciones no constituyen una prueba de que la identificación transgénero tenga una base neurobiológica. ● En comparación con la población general, los adultos sometidos a cirugía de reasignación de sexo siguen experimentando un mayor riesgo de problemas de salud mental. En un estudio se observó que, en comparación con los grupos control, los individuos con reasignación de sexo tenían aproximadamente 5 veces más probabilidades de intentar suicidarse y 19 veces más de morir por suicidio. ● Los niños son un caso especial al abordar las cuestiones transgénero. Solo una pequeña minoría de los que manifiestan una “identificación de género cruzada” durante la niñez siguen haciéndolo en la adolescencia y la edad adulta. ● Son escasos los estudios científicos que avalen el valor terapéutico de los tratamientos para retrasar la pubertad o modificar las características sexuales secundarias en adolescentes, aunque algunos niños puedan mostrar un mayor bienestar psicológico si son apoyados y animados en su identificación de género cruzada. No existen pruebas de que a todos los niños con pensamientos o conductas de género atípicas haya que animarlos a convertirse en transgénero. Nota de la revista QAWAQ: Nosotros como seres humanos que formamos parte de la cultura andina ancestral, no operamos con la lógica científica occidental, pero respetamos y valoramos todos los genuinos esfuerzos que hacen, por acercarse al conocimiento y que este sirva para mejorar las relaciones humanas en todo ámbito de la vida social y cultural. Connsecuentemente estamos en el mismo batallar en defensa de los derechos humanos fundamentales. Por eso seguiremos publicamos todo informe cientifico que pruebe serlo en sus integridad. Como fuente de información solamente y no como fe ciega a las “autoridades científicas”, pues estas se comportan muchas veces arbitrariamente y terminan sirviendo intereses economicos que no son compatibles con los derechos humanos.

El artículo sobre sexualidad y género, publicado en la revista científica “The Atlantis” y del cual publicamlos solo el resumen ejecutivo del informe, expuesto por los doctores Lawrence S. Mayer, y Paul R. McHugh, se puede acceder en la pagina web de la revista The New Atlantic: http://www.thenewatlantis.com/publications/primera-parte-orientacion-sexual-sexuality-and-gender

57


Amautakunapa rimaynin

Palabra de maestros

Lila Tincopa Calle

IGUALDAD DE DERECHOS Mirada desde la historia del currículo educativo

Especialista en: Currículo Educativo

Igualdad de derechos para varones y mujeres Analizando los documentos curriculares elaborados por el Ministerio en diversos momentos de nuestra historia educacional encontramos que en la Estructura Curricular de Educación Inicial y Primaria del año 2000, este tema es considerado como uno de los cuatro contenidos transversales propuestos y se presenta en los siguientes términos: * “Educación en población: * Población, familia y sexualidad Específicamente sobre “Población, familia y sexualidad” se sostiene que “en la Educación Inicial (5 años) y en Primaria es importante tratar estos problemas al nivel de los niños y las niñas, procurando que conozcan y acepten su cuerpo con naturalidad, sin miedos, tabúes y prejuicios y que comprendan los cambios que se producen en él como parte de su crecimiento; que afiancen su identidad de varones y mujeres y respeten a sus compañeros y compañeras considerándolos como iguales en derechos no obstante las diferencias psicobiológicas; que identifiquen el rol de la familia, aceptando que las familias pueden ser distintas y reconociendo sus roles dentro de su familia”. (p.32), En el Diseño Curricular Nacional del 2005 se proponen siete temas transversales que responden a los problemas nacionales y de alcance mundial. * Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. * Educación en y para los derechos humanos * Educación en valores y formación ética

58


Palabra de maestros

Amautakunapa rimaynin

* Educación intercultural. * Educación para el amor, la familia y la sexualidad, * Educación ambiental, * Educación para la equidad de género. Mientras que en el Diseño Curricular del 2008 se quitan los temas referidos a “Educación para los derechos humanos” y “Educación para el amor, la familia y la sexualidad” y solo se dejan cinco temas transversales, entre ellos, “Educación para la equidad de género”. Ninguno de los temas transversales incorporados en los diseños curriculares del 2005 y 2008 han sido explicados en su sentido y contenido como en el documento curricular del 2000, solamente son enunciados en un listado de temas, dejando a los profesores de aula la libertad de interpretarlos para concretarlos en su práctica educativa cotidiana. Como se puede apreciar en los documentos curriculares nacionales en el Ministerio de Educación, desde el año 2000, se propicia el conocimiento de la igualdad de derechos para varones y mujeres. En cambio en el Currículo Nacional del 2016 se incorpora el “Enfoque de Igualdad de género” como transversal y ya no se considera el tema de la “Educación para el amor, la familia y la sexualidad”, Además, la propuesta de igualdad de derechos para varones y mujeres ha sido reemplazado por la igualdad de género El “Enfoque de Igualdad de género” ha sido explicado en los siguientes términos: “Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género, y por tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y posibilidades de desarrollo personal, contribuyendo a su desarrollo social y beneficiándose de sus resultados. Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica- sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones de género históricamente han perjudicado, en mayor medida a las mujeres, también existen dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno” p.16. En esta definición se introducen conceptos como “identidad de género” y consideraciones como que lo “femenino” y lo “masculino” no se basan en la diferencia biológica sexual y que son nociones que vamos construyendo día a día. Estas afirmaciones no guardan coherencia con lo que se plantea en la Estructura Curricular del 2000 con relación al desarrollo de la identidad personal de los niños y las niñas donde se establece que los niños conozcan y acepten los cambios que se producen en él como parte de su crecimiento y desarrollo psicobiológico y que afiancen su identidad de varones y mujeres.

59


Amautakunapa rimaynin

Palabra de maestros

Lidya Falcón O’neill

La división de la humanidad Con el engaño y perversión de nuestra sexualidad

España

Las últimas perversiones del feminismo 8 MARZO, 2017

Este 8 de marzo se cumplen 108 años de la masacre de la fábrica Cotton de Nueva York, en la que murieron asesinadas 200 mujeres que se habían encerrado dentro para reclamar aumentos de salarios y el empresario incendió la nave abrasándolas dentro. Ese día Clara Zetkin propuso que se instituyera el Día Internacional de la Mujer, una mirada a la situación que parte del Movimiento Feminista nos desconcierta. Nos estimula repasar los avances que en el mundo occidental ha conseguido MF. No diría que no se puede repetir la atrocidad de 1909, porque hace pocos años el techo de un edificio en Bangladesh se desplomó matando a mil trabajadoras que cosían dentro, en condiciones de esclavitud, para abastecer a las empresas de ropa confeccionada, Zara entre otras, donde las privilegiadas clientes europeas y americanas nos surtimos. Creo que es importante no olvidarlo. Pero lo que desconcierta y desanima es comprobar cómo en este Primer Mundo, que disfruta de los avances que los movimientos sociales han alcanzado en siglos de cruentas batallas, un sector del MF, más desinteresado hoy de la lucha por la subsistencia, está derivando a defender reclamaciones que contradicen la esencia misma del feminismo. Cuando reclamábamos el derecho al amor libre, vindicación que ha cumplido más de un siglo, no pudimos ni imaginar, ni nosotras ni nuestras heroicas antepasadas, pioneras de todas las

60


Palabra de maestros

Amautakunapa rimaynin

luchas, que tal reclamación se pervirtiera de tal modo que se defendiera la prostitución como un trabajo aceptable, o incluso deseable, ignorando la degradación moral y la explotación económica que supone dicha esclavitud para las mujeres. Querría recordar como las anarquistas que fundaron el grupo Mujeres Libres, y que incluso se unieron a los hombres en la primera línea de fuego durante la Guerra Civil, fueron enormemente críticas contra sus compañeros que frecuentaban los prostíbulos. Federica Montseny, nuestra primera ministra de Sanidad durante la contienda, creó los liberatorios de prostitución, ofreciéndoles a las mujeres acogida, mantenimiento y formación profesional. Y 80 años más tarde un sector del feminismo ve con complacencia la explotación de las víctimas, haciendo una infame campaña a favor de legalizarla, montando incluso una Escuela de Prostitución en Barcelona, que permiten tanto ese Ayuntamiento del cambio, como la independentista Generalitat ─que no sabemos si la financia─, que sólo se ocupa de separarse del resto de España. Supongo que si consiguen la independencia, el gobierno catalán podrá convertir Cataluña en el prostíbulo de Europa. Cuando aún no hemos logrado abolir la prostitución y situarnos entre los países avanzados moralmente, nos encontramos con que unos sectores del movimiento LGTB defienden legalizar “los vientres de alquiler” Es decir, la mercantilización más absoluta del cuerpo de la mujer. Y como esa es una demanda del movimiento homosexual, predominantemente masculino, que tiene influencia en muchos de los partidos políticos, y dinero para financiar sus campañas, han logrado que la mayoría de ellos no se defina en contra, a la espera de ver cuántos votos logran. Pues todavía tenemos que conocer nuevas tendencias que vienen a perturban aún más la ideología feminista. ¿Ustedes saben lo que son las TERF? No se sientan ignorantes, yo tampoco lo sabía hasta hace dos días. TERF, acrónimo de trans exclusionary radical feminist, resulta que somos nosotras. Sí, las feministas de siempre, las que reclamamos desde hace 200 años libertad, igualdad, solidaridad. Ese término se lo han inventado un grupo de transexuales, apoyadas al parecer por otro grupo de LGTB, que siguiendo la teoría queer ─aquella que dice que no nacemos con una pretedeterminación de sexo sino que a lo largo de la vida escogemos variablemente el que queremos─ han decidido que ni el sexo, ni la edad, pueden ser definitorios. Para resumir lo que está llenado páginas de webs, de Facebook, de WhatsApps, incluso de libros: una puede ser mujer u hombre, según lo decida en el momento en que así lo desee, y una y uno, igualmente. Y si esta transformación ya era conocida, e incluso amparada por las leyes, pero implicaba someterse a los cambios físicos que acompañan a las características de cada sexo, ahora no. Ahora todo el mundo es un transformista y puede serlo por la mañana o por la tarde, este fin de semana o el mes que viene. Y del mismo modo escoge en cada momento la edad que desea. No es preciso tener, o pretender, la apariencia física correlativa al sexo que se desea. Una foto de un señor con unos bigotazos negros lleva la leyenda: “Soy una niña de cinco años”. Tal es la transformación que ha escogido. Y, en consecuencia, se ha sentido con derecho a acosar sexualmente a un niño de seis. Porque él se siente niña pequeña, y en consecuencia no es

61


Amautakunapa rimaynin

Palabra de maestros

un pedófilo ni un pederasta sino un transgender, y por ello tiene derecho a violar niños. Y quienes nos opongamos a semejantes desquiciadas fantasías, somos TERF, homofóbicas, transfóbicas y perseguidoras de la libre elección de sexualidad y de edad. Lo peor es que algunas conocidas activistas del movimiento LGTB están dando cobertura a tales peligrosos disparates, y cuando se les lleva la contraria difunden toda clase de críticas, trufadas de insultos, contra las TERF, que somos nosotras. Incluso se preguntan si no podrían agruparnos a todas y tirarnos al mar. Una doctora de EEUU está haciendo campaña a favor de la pederastia, acusando a los TERF de penalizar la sexualidad infantil como antes se penalizó el amor libre y la homosexualidad. Y en estas polémicas, que llegan más allá de las palabras puesto que se ponen en práctica abusando sexualmente de niños y niñas, invierten su tiempo ─alguien también pagará─ las otrora activistas del feminismo. Y yo pienso, las que a tal campaña se dedican sin duda pocos sufrimientos padecen y menos son capaces de observar y emocionarse por los de las demás mujeres del mundo. Esas feministas no sólo invierten su tiempo y su capacidad mental en discutir qué sexo van a llevar hoy, como si fuera el vestido que se cambian, sino que están siendo el soporte de la campaña que han desencadenado los pederastas para violar impunemente niños y niñas.

62


“El universo que controla toda la vida tiene el balance entre lo masculino y lo femenino. Es lo que prevalece en la sagrada madre naturaleza. El balance tiene que ser reconocido y convertirse en factor determinante en todas las decisiones de la vida espiritual, social, solidaria, educacional, o econĂłmica; una vez que el balance se convierte en parte integrante de la vida de uno, todos los planes, investigaciones, acciones directas, y sus consecuencias se convierten en importantes...â€?

63


Ankawan kuntur tupaynin

Encuentro entre el águila y el cóndor

Canal QAWAQ

SABER ANCESTRAL FEMENINO Extracto de la entrevista con Pearl Daniel - Means

https://www.youtube.com/wa tch?v=zf-qN-FjK4w&t=1282s

Publicada en la edición Nro. 32 de QAWAQ. Octubre del 2015.

J

uan Tincopa.- Quiero traer a colación otro punto acerca de la sabiduría de Russel Means: En mis naciones (bueno, tu sabes que en el mundo andino, se llamó Tawan nsuyo a la enorme confederación de naciones que creciera en Sudamérica) usualmente cuando los académicos o historiadores hablan del orígen de este gran país, ellos mencionan a Manco Capac y Mama Ocllo. Ellos eran los fundadores: Manco Capac y Mama Ocllo...Así es lo que cuenta la tradición oral de mi pueblo; pero los historiadores nos hicieron olvidar esto. Durante muchos años, ellos solo se enfocaron sobre nuestra historia, hablándonos de las guerras, de los caudillos, de los asesinos, de o lo que sea; y así ellos nos hicieron olvidar esto…

Pearl Means.- Eso es lo hermoso de nosotros como pueblos indígenas: Somos sociedades orales y tenemos el encargo de con nuar compar endo nuestra historia y nuestras enseñanzas generación tras generación; mientras el invasor viene de una sociedad letrada, la cual ende a usar solo un lado de su cerebro. ¿Sabes?, hay otra cita de Russell Means que solía mencionar en sus presentaciones públicas: “El hombre blanco solo usa una parte de su cerebro, y él es el primero en admi rlo”, al decir: Lado izquierdo versus el lado derecho del cerebro. Y en la sociedad oral, desde una edad muy temprana, nosotros u lizamos los dos lados del cerebro (el izquierdo y el derecho); entonces este se desarrolla integralmente. Es por eso que nosotros somos excelentes ar stas, atletas, académicos (si elegimos serlo) y la lista sigue creciendo. Y esto es solo una parte del

64


Encuentro entre el águila y el cóndor

Ankawan kuntur tupaynin

trabajo del invasor de idio zar a los pueblos, suprimiéndolo y desconectándolo de su historia; y ellos lo hicieron brillantemente a través de la cris anización. Esto fue el comienzo de muchas de las desconexiones y la supresión y represión de lo femenino….mediante la cris andad. Juan Tincopa.- Recuerdo en la escuela, cuando los profesores de historia nos enseñaban acerca de la espiritualidad o “religión” de los inkas, ellos empezaban diciendo que nosotros teníamos como Dios al Sol. Debido a que les dijimos que éramos hijos del sol, ellos quisieron creer que les estábamos diciendo: hijos del Dios Sol. Y era conveniente para ellos la imagen masculina de Dios. Pero cuando tu vas a la tradición real de todas las comunidades indígenas en la cultura andina, co dianamente vas a encontrar la palabra y concepto que nos conecta con su espiritualidad y esta es: La Pachamama, la madre erra, que es femenina, así lo considera nuestras tradiciones co dianas, y rituales en honor al agua, al viento, a la montaña... Todos los que están vivos gracias a la Pachamama. Entonces nosotros también somos herederos de un modo de vida basado en el sistema matrilineal, somos hermanos y hermanas, somos una familia en América, pero nosotros necesitamos recordarlo. Por eso me causó grata impresión cuando Russel Means puso sobre la mesa este tema y hablaba abiertamente, muy confortable, sobre este modo de vida matrilineal y lo mucho que necesitamos recordar esto. ¿Podrías enseñarnos un poco más sobre este tema? Pearl Means.- Me alegra poder abordar el modo de vida del sistema matrilineal . Primero quisiera decir que mi pueblo, los T'áá diné., (nosotros todos tenemos tradiciones orales relacionadas a nuestros orígenes, que es menospreciado como leyendas y mitos, por el opresor; pero tenemos muy sofis cadas y profundas historias orales sobre nuestros orígenes) los descendientes del pueblo T'áá diné, mi pueblo, venimos de “White Shell Woman (mujer ostra blanca)”. El pueblo de Russel Mean, los Lakotah (que el hombre blanco llamo los Xiux): Lakotah, Dakotah, Nakotah; que vivieron en una gran región, desde Canada hasta Nebraska, Wayoming, Montana, Dakota del Norte y del Sur. De cualquier modo, la gran maestra espiritual de ellos era una mujer llamada “La mujer ternero Bufalo Blanco”; ella fue quien les manifestara las 7 ceremonias sagradas para los Lakotah y es su guía espiritual. Russell explicaba sobre todo esto y los úl mos años que estuvo con nosotros, él y uno de sus compañeros escritores Bayard Johnson, pusieron en forma de libro: “Si olvidaste el nombre de las nubes, entonces perdiste tu camino” y era el libro manual en el que Russell explicaba el pensamiento y la filoso a de los indios de Norteamérica. Esta es la edición de dicho libro ( Pearl muestra el libro) y también primero fue publicado como libro electrónico, y luego su compañero y yo logramos imprimirlo hace un par de años. Déjame leerte un párrafo del libro donde Russell describía el empo matriarcal: “El universo que controla toda la vida ene el balance entre los masculino y femenino. Es lo que prevalece en la sagrada madre naturaleza. El balance ene que ser reconocido y conver rse en factor determinante en todas las decisiones de la vida espiritual , social, solidaria, educacional o económica. Una vez que el balance se convierte en parte integrante de la vida de uno, todos los planes, inves gaciones, acciones directas y sus consecuentas se convierten en importante por su puesto. El obje vo que buscamos se convierte en realidad con bases consistentes. Buenas cosas le ocurren a buenas personas. Recuerda: No hay tal cosa como falta de empo, el empo esta de nuestro lado.”

65


Ankawan kuntur tupaynin

Encuentro entre el águila y el cóndor

Entonces, Russell fue el primero que habló pública y apasionadamente sobre estos diferentes sistemas sociales: El opresor, el invador viene de uno que es el patriarcado, y los pueblos indígenas en todo el mundo viene del sistema matrilineal. Ello no significa el control o dominio femenino. Esto no es la otra cara de la moneda del patriarcado. Precisamente Russell describió esto muy bien, hace unos años, cuando fue entrevistado en Italia para un documental; y ellos le pidieron que describa sus conceptos y el dijo: “Patriarcado es lineal, camina en linea recta, y es rela vamente reciente en comparación con el sistema matrilineal que se desnvuelve en un sen do circular.” El patriarcado ternina alejándose del entorno, mientras que los pueblos indigenas vienen de un punto de vista donde todo esta conectado; todo esta interconectado, todo ene una relación de causa y efecto. Entonces, nosotros tenemos este saber en nuestras sociedades primi vas, lo cual el a él le gustaba recordar: “El hombre blanco nos llama primi vos, y yo lo soy; he nacido primi vo. Yo se el orígen de lo primi, que quiere decir primero.” Todo lo que es sagrado y santo es circular:La Madre Naturaleza, las estrellas, la luna el sol la gota de lluvia la forma humana; todo lo que es sagrado y santo es redondo, conectado, interconectado. Ahora, en este sistema social matrilineal nosotros reconocemos las diferencias entre los hombres y las mujeres: Pensamos diferente, procesamos de manera diferente, nos comportamos de manera diferente, y asumimos diferentes responsablidades, Estamos aquí con roles diferentes como géneros. Yo se que en la sociedad actual esa es una “mala palabra”, pero nosotros somos diferentes y reconocemos esas diferencias. En cuanto reconoces esas diferencias entonces tu puedes respetar esas diferencias y entonces celebrarlas. Esto se convierte en algo poderoso, cuando tu puedes celebrar las diferencias y ser consciente de que necesitamo a los dos: Al hombre y la mujer. Entonces, es un modo de vida muy an guo, es un modo de vida en balance. Nosotros solo tomamos lo que necesitamos, y lo hacemos respetuosamente, con gen leza; lo hacemos orando. Y ahora estoy recordando una poderosa enseñanza que Russell disertara y es aplicable a todos nosotros cuando debemos recordar. Y se refiere a su madre cuando el era un niño: Se encontraba mirando a arriba de un arbol, reflexionando sobre quienes eran esos pajaritos, e hizo a su madre unas preguntas al respecto a la vida. (el sería un niño de unos 5 años); y lo que ella le dijo (y solo estoy parafraseando, muy mal, por que se que ella lo explicaba elocuentemente); lo que ella compar ó con el es lo siguiente: Todo ser vivo, ene una función y un lugar, y nosotros tenemos que entender y respetar ello. Y entrando a ver los diferentes reinos: El reino animal, el reino vegetal, el reino mineral, y el hecho que el ser humano necesita cada uno de estos reinos para sobrevivir; porque si le falta uno de ellos, el ser humano no podría sobrevivir. Entonces, esto nos esta diciendo en una manera muy poderosa donde es que estamos en este mosaico de vida. Y si entendemos eso, podremos prosperar, operando decuadamente, respetuosamente; porque sin los seres humanos el resto de seres vivos aún florecen. Los invasores, de acuerdo a sus cronistas, cuando desdembarcaron en la isla de las tortugas, en las américas, se maravillaron de la bellesa y la describieron como el paraíso y se veía intocada, y efec vamente había millones y millones de nosotros. Otro interesante aspecto del sistema social matrilinial, hablando cultural e históricamente se refiere a que la mujer anciana ha recorrido los cuatro periodos de la vida, como ser humano, y el úl mo período, es cuando nosotros, como mujeres, nos movemos a adquirir todo el poder, y es cuando nosotras ya no tenemos el ciclo menstrual, ya tenemos que balancear las

66


Encuentro entre el águila y el cóndor

Ankawan kuntur tupaynin

fluctuación de las hormonas. Son estas mujeres las que son promovidas a una posición de autoridad, que se decide colec vamente al remover a los líderes. Porque nosotros sabemes que cada miembro de la familia es prescindible, menos la madre. Entonces la mujer nunca se expone ella a peligro alguno, porque su primera responsabilidad son sus niños, su familia y la con nuación de ellos. Esa es la mujera anciana. Pero en la sociedad occidental, despues de la menospausia, se las desecha, se las ra a la basura. Es aquí que nosotros venimos a entender todo el poder de la mujer: Porque nosotras vemos, nosotras sen mos, nosotras escuchamos, nosotras experimentamos todas las vidas; y nosotras no tenemos los mismos desa os que nuestros compañeros hombres enen con el ego. Porque nosotras damos vida, y desde el momento de que damos vida, desde el mismo momento en que la vida crece dentro de nosostras, ya no se trata de nosotras, nuestra responsablidad y atención va dirigida sobre esa nueva vida, y con núa, y con núa. Una vez que eres madre ( y el cordón umbilical es una conexión) serás madre para siempre. Si algo le ocurre a uno de mis hijos, lo sé, lo puedo sen r (presen r). Y eso es algo bello que nosostros celebramos en nuestras culturas, y los lakotah enen precisamente un par de ceremonias sagradas (de las y 7 ceremonias sagradas) basadas en la idea de entrar en balance con la mujer. Una es prac cada ahora en muchos lugares, y es el “Inipi”, que el hombre blanco lo conoce como la cabaña sauna. Bueno, es una experiencia de purificación, es una manera como el hombre se purifica, lo mejor que pueda, en respeto, nuestro respeto por la mujer. Nosotros somos la única especie que el Creador nos gra ficó con la purificación natural cada 28 días. Nosotras nos purificamos naturalmente. Entonces este es el concepto del “Inipi”: Que el hombre pueda purificarse lo mejor que pueda, y que regrese a un balance. Otra muy conocida ceremonia sagrada de los Lakotah es la “Danza del Sol”. Todo esto está en el úl mo libro de Russel: “Si tu olvidaste el nombre de las nuves, perdiste tu camino”. El habla respecto a la “Danza del Sol”, y que uno de los aspectos principales es que es una ceremonia des nada para el hombre (Sé que ahora las mujeres lo prac can en todas partes) para que regrese al balance nuevamente con la mujer, en un modo que en enda lo mejor posible, que tenga una referencia respecto a lo que experiementa la mujer durante meses, con el niño en el vientre y luego al dar a luz. Entonces ellos danzan 4 días, desde el amanecer hasta el anochecer, sin comida ni agua; luego de ese período ellos aparecen y dan un “flash”, lo cual es simbólico respecto al momento en que la mujer da a luz. Entonces, nuevamente esta es una poderosa ceremonia sagrada, que fue entregada a ellos por “Ternera de Bufalo Blanco”, y nuevamente nuestro enfoque esta centrado en regresar a un balanace. Juan Tincopa.- Es extraordinario. Veamos, uno de los grandes mensajes que rescato de Russel Means para nosotros, es que entendamos con claridad de que una cosa es la revolución en el modo de vida indígena ancestral, y otra muy diferente la revolución en el modo de vida del hombre blanco; y que ellos vienen haciendo un desastre en todo el mundo en estos momentos con toda esa violencia que promueven. Russel Means dió un mensaje poderoso acerca de la paz y acerca de cómo podemos encarar la revolución en tanto pueblos indígenas. ¿Qué nos podrías decir al respecto? Pearl Means.- Russel Means a través de su autobiogra a: “Cuando los hombres blancos enen miedo de acordar”, hizo el mas completo trabajo integral, en las postrimerias del siglo XX que habla de la lucha indígena a traves de los ojos y experiencias de Russell Means como prominente líder del Movimiento Indio Americano (AIM). El fue también miembro vitalicio del Concejo Internacional Indígena sobre Tratados, que eran quienes daban las instrucciones en 1974,

67


Ankawan kuntur tupaynin

Encuentro entre el águila y el cóndor

recibidas del Concejo de Ancianos. Aún tenemos ancianos que estan conectados....La mejor manera de describirlo es: Cuando conectas el corazón con el cerebro, cuando puedes hacer esa conexión es donde tu puedes entrar dentro de un balance, sabiduría, conocimiento, experiencia, todo ello. Es esa conexion la que estas obligado de hacer cuando vienes de an guas sociedades orales. Y esto te asegura que las mentes jóvenes que se desarrollan sea u lizando las dos partes del cerebro: el lado derecho e izquierdo. Los invasores llaman al lado derecho del cerebro como el lado ar s co femenino parte y al lado izquierdo como el lado intelectual y masculino de la función cerebral. Russell solía decir públicamente en sus discursos: “El hombre blanco es solo la mitad de su ser, y és el primero en admi rlo. El solo usa un lado de su cerebro”; y es así como diseña todas sus ins tuciones, desde sus religiones hasta sus sistemas educa vos; y el diseño detrás de ello es el control. Tu puedes controlar a la gente a través de mantenerlas en el miedo. Russell llamó a esto: La idio zación de la humanidad. Y es eso lo que ellos hicieron con éxito a través de sus in tuciones, creando esta desconexión; y ellos lo hicieron más sobre las mujeres. Como mujeres nosotros hemos sido oprimidas un período más largo que cualquier raza de personas. Y eso fue por el miedo que ellos enen. Como madres nosotras tenemos la singular habilidad que la sociedad occidental llama ins nto o intuición; nosotros lo llamamos poder: El poder femenino. Bien, cuando los europeos nos atacaron, principalmente convir eron en su blanco a nuestros hombres, los masacraron a todos; sin saber que nosotros por venir de un sistema social matrilineal, ibamos a sobrevivir, y sobrevivimos... De acuerdo a las propios censos actuales, nosotros en norteamérica solo quedamos menos del 1% de la poblacion original. Esto significa el noveinta y nueve, punto y algo mas, por ciento de genocidio (99. %).... Juan Tincopa.- Necesitamos hablar a cerca de nuestros niños ¿Cierto? También uno de los mensajes mas poderosos de Russell Means, para nosotros, nos dice: Toma a tus niños en tus manos; nunca más dejes que el opresor tome a tus niños. Esto quiere decir que el sistema de educación ene que estar basado en nuestra propia cultura y nosotros tenemos que tomar el completo control del sistema educa vo de los niños. ¿Cuéntanos y explicanos la experiencia que, en endo , ya has venido realizando en Pine Ridge, con la TREATY School ; y explicanos ¿Con qué proyecto en mente, Russell estaba impulsando y haciendo posible esta experiencia? Pearl Means.- Gracias por traer este punto a colación, porque es muy importante, y es algo sobre lo que estoy trabajando con diligencia en estos momentos. Russell tuvo numerosos intentos de iniciar su proyecto de Escuela de Inmersión Total en idioma y cultura propias. Y como tu sabes, Russell tenía esa gran energía mas grande que su viva, y generalmente su gente pensó: “Si Russell esta haciendo eso, entonces el no necesita nuestra ayuda, él puede hacerlo”. Bien, el puso todo su dinero en ello, el no pudo conseguir el apoyo que se requería. Mira, estamos tan colonizados que estamos condicionados a aceptar las limosnas que el invasor nos ofrece , y la idea de levantarnos en nuestras propias fuerzas nos asusta. Y esa era la parte fundamental del mensaje de Russell Means de libertad y soberanía, y el trató por todos los medios posibles, empoderar a su pueblo. Y justamente, el solía decir con frecuencia: “Un lider puede solo moverse con la velocidad que su gente esta dispuesta a moverse”. Y fue una experiencia muy frustrante en los úl mos días de su vida con nosotros, pues yo recuerdo

68


Encuentro entre el águila y el cóndor

Ankawan kuntur tupaynin

que solía decirme: “Sabes que cariño: Yo siento que me estoy dando con la cabeza contra un muro de ladrillo”. El decía: “Mi gente no despierta, los americanos no despiertan, la humanidad no despierta...” Y yo se que esto era muy frustrante para el. Pero volviendo al concepto, allá atrás en los años tempranos 80, Russell fue a Nueva Zelandia, y el vió la experiencia temprana de La Escuela de Inmersión Total, que ellos estaban desarrollando, y circunstancialmente ellos estaban mirando nuestra experiencia del pueblo (Navajo) que en aquel empo teníamos ese programa de enseñanza del idioma na vo, en el sistema escolar nuestro; que ellos habían visitado y se habían inspirado en él. También habían observado lo que hacían en Irlanda; porque ellos también estaban en el proceso de perder sus idiomas. Entonces ellos enriquecieron su programa y al final lograron un modelo muy exitoso. Los Hawaianos hicieron lo mismo, (y por su puesto nosotros sabemos que somos parientes muy cercanos, primos hermanos). Russel vió como esto empoderaban a los niños. Es decir, cuando ellos estudiaban, cuando ellos cantaban, cuando ellos conversaban, ellos emanaban toda esa confiansa y autoes ma: Ellos sabían quienes eran, como niños Maories. Entonces Cuando Russell regresó y formulara esta idea en una conferencia sobre la educación de los indigenas, en la Isla de la Tortuga, todos los demas lé decían (dándole una palmada en el hombro): “Muy bien Russell, que tengas suerte, buena idea”, pero nadie le tomó en serio. Entonces, él vió y el sabía que esta era la respuesta para proteger y mantener a nuestros niños con nosotros. Nosotros aún tenemos algunas prác cas en nuestra cultura y aún se habla nuestro idioma aunque está al borde de la ex nsión. Según se sabe sobre la vigencia de los de idiomas, es a la edad de 65 años cuando los úl mos hablantes de su idioma na vo, llegarán a perder su idioma. Y en las estadís cas, observando las expeta vas de vida, la cual es terriblemente baja en la nación Lakotah, (el pueblo de Russell)es 52 -57 años para las mujeres y alrededor de 44 años para los hombres. Entonces, en estas condiciones, tu lengua na va esta condenada a desaparecer. Y lo que estamos viendo hoy en día son todas las atrocidades juntas, en las naciones indias. Tu sabes: La pobresa, los problemas de salud, drogas, abuso sexual,la violencia, todo ello junto, permi do en las naciones indias. Cuando estuve de vuelta en la reservación de Pine Ridge, en febrero, aún ví como se erige el racismo delante tuyo, y los conflictos en que usaban como blanco a nuestros niños. En este par cular incidente se dió durante la celebración de un juego de hockey, en Rapid City, al que la reservación llevó a los niños. Por sobre el lugar que estaban ubicados los niños, estaban hombres no lakotahs (blancos) que estaban bebiendo cerveza. Los niños lakotah no se levantaron a saludar el símbolo nacional del país, en el entendido que esa bandera no es de nuestro gobierno. Este es nuestro país, pero no es nuestro gobierno y esa bandera representa al gobierno. Entonces ellos no se levantaron, y en eso esos neandertales (como los llamaría Russel) hombres blancos derramaron cerbeza sobre la cabeza de los niños. ¿Puedes imaginar lo que esto pudo significar para niños de 10 años de edad? Bueno, naturalmente todos nos unimos, hicimos movilizaciones de protesta y demandamos respeto a nuestros derechos polí cos y todo ello. La misma semana, ocurrieron tres suicidios, (esto es todo en Pine Ridge): Niñas de 12 años, 13 años y 15 años de edad. Me senté en mi cama y me puse a llorar y resar. Y me dije : ¿Que puedo hacer?,¿Que puedo hacer? Preguntaba por orientación a Russell. Bien, fue luego de 30 días que me ví en Nueva Zelandia. Los Maories me invitaron como expositora a un hermoso simposio que organizaron sobre el tema de la salud. Ellos estaban

69


Ankawan kuntur tupaynin

Encuentro entre el águila y el cóndor

encarando el problema de salud, y ellos actuaban en respuesta a las proyecciones estadís cas que decían que en los próximos 5 años ellos iban a alcanzar la más alta incidencia de obesidad per capita que cualquier lugar en el mundo. Y ellos reconocían que tenían, y que necesitaban hacer algo para rever r esto. Bueno era una reunión de muchas ideas y soluciones por su puesto, pero lo más interesante es que ellos trajeron a gente líder en los diferentes aspectos de su vida social: Educación, salud, construcción, economía; en todo aspecto. Y el segundo día ( yo estaba programada para hablar en la parte final, en horas de la noche), yo era la que cerraba la lista de expositores, y así me di cuenta de algo: Un momento, -me dije, dos cosas estuve observando, y era, 1.- Que todos los líderes eran en la edad de los 40 años, y provenían de las primeras Escuelas de total inmersión, y 2.- Ellos eran líderes y hablaban en sus idiomas propios; y cuando tu hablas tu idioma, ello te permite acceder aquello que toda persona ene en su sangre y es la conexión con el DNA; y ellos u lizaban esa aproximación holís ca al bienestar, lo cual es no solamente cues onar lo que el sistema médico occidental quiere que creamos y asi lavarnos el cerebro, sino que nos hace aproximar a la salud a par r de lo holís co: Lo mental, lo emocional, lo espiritual, y el aspecto sico, que no es mas que la manifestación de todo ello. Entonces, estuve muy fortalecida al ver aquello y de ser parte de ello. Bueno, para el año 2017 ellos serán la sede de la Conferencia Global para el Bienestar Indigena y yo me siento muy honrada de ser parte de este proceso de pensamiento desde sus inicios. Entonces, cuando regresé a casa sabía que esta era la llave: Tenemos que tomar a nuestros niños y educarlos mediante nuestros idiomas y a través de ello, nosotros podemos crecer de nuevo como gente linda y dis nta que somos. Entonces ahora mismo estoy muy cerca de conseguir fondos (tengo ya un compromiso verbal) para el Programa de Educación de Total Inmersión, que Russell no pudo ser exitoso de crearlo cuando estuvo con nosotros. Estoy muy entusiasmada con esto. Tu sabes, ya pasan tres años desde que Russel par ó (el 22 de Octubre se cumplen tres años de su transición) y sabes, el modo como lo veo es así: El no esta muerto, solo cambió de mundo, y yo, recién ahora estoy verdaderamente entendiendo su trabajo y su mensaje. Yo camine con él, trabaje con él, lo sabía; pero era más a nivel intelectaual. Ahora, lo puedo sen r ello y esta resonando dentro de mi ser. Algo que Russel me dijo en los úl mos momentos de su vida a nuestro lado: “Cariño, estamos moviéndonos dentro de una nueva energía, es la energía femenina; y es mucho más el trabajo que podemos culminar en el” Y entonces cuando pienso acerca de eso, puedo entender que el vino a vivir con nosotros durante un empo muy volá l en la historia de América y del mundo, y empezó a abrir puertas destruir barrreras, forzar esas puertas, las ró abajo. El tomó las armas dos veces: Una vez en su propia erra en 1973, en el si o de Wounded Knee; y luego nuevamente en Nicaragua con los pueblos indígenas Suni y Miskito. Y el solía decir,cuando le preguntaban si era revolucionario: “Si yo soy revolucionario, yo en endo lo que significa la revolución; significa el retornar al pundo de donde empezaste” Y es así como el se dió cuenta que la tác ca del opresor no funcionó. Que no ene sen do que tratemos de emular esta, porque no funciona. Y es ahí cuando él, filosoficamente, se dió cuenta que el poder, implica retornar a ser quienes éramos como pueblos indigenas, ése fue el momento y esa la llave. Y lo que siento y conozco ahora que estamos viviendo dentro de esta energía que llamamos la energía femenina, nosotros también sabemos que nuestras profesías hablan de este empo y se refiere a las

70


Encuentro entre el águila y el cóndor

Ankawan kuntur tupaynin

energías del 5to. mundo. Esta caminando y se esta refinando. Es la que esta resonando con el amor, compasión, alimentación, respeto; y sus vidas en balance. Es eso es lo que necesitamos para nosotros mismos y es allí donde hay que empezar. Yo se que es muy abrumador, pero si pensamos en términos de empezar con nosotros: Con lo que hay en nuestro corazón, reconectando el cerebro con el corazón; esto impacta en nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra nación... y con nua hasta el infinito. Entonces, si cada uno de nosotros asume e interioriza este concepto, lo reconoce y es recep vo... Tu sabes que nosotros oramos y meditamos, y cuando meditamos llamamos a esto: Avanzar desde nuestro interior con la mente tranquila, para ir con nuestro interior. Y cuando hacemos eso es cuando podemos obtener una dirección. Al escuchar esto es cuando se uno convierte en caminante y muy pronto este se convierte en el curso natural de nuestra vida y de allí podemos retornar dentro de un balance. Porque nuestra madre naturaleza esta purificándose y evolucionando, y ella va a hacerlo con o sin nosotros; y para nosostros el primer paso es abandonar el miedo Tu sabes que el medio del invasor para construir el control ha sido mantener a la humanidad en el miedo. Ellos no entendían la conexión del indígena con la madre naturaleza, pero sabían que era poderosa, ellos lo vieron, lo sen an; y ellos tenían que destruirlo a traves de las atrocidades que con núan come endo hasta el dia de hoy. Pero este es un empo muy hermoso, es el empo de ser agradecido, y yo pienso que si cada uno de nosotros vamos a nuestro interior por esa dirección, sabremos qué hacer y cómo hacerlo; esto ene un efecto dominó, porque lo que pensamos es muy poderoso, lo que sen mos viene de dentro hacia afuera y con nua así sin cesar. Además quiero compar r esto con go porque se que tu audiencia es mayormente población indígena y yo soy indígena. Se trata de un mensaje de Russell Means, en una de las úl mas comunicaciones que tuvo con nosotros, que se dió en una ceremonia, los primeros dias de diciembre del 2014. Yo estaba en esa ceremonia con la gente de las primeras naciones en su pueblo, y aún yo estaba muy afectada, sufriendo, el dolor de su par da, y me sen a muy honrada de ser parte de esta ceremonia, y en la parte final, el maestro guía espiritual o “Shaman”, me dió la pipa Lakotah (llena con tabaco) y me pidió que fumara la pipa, y lo hice: Ofrecí mis respetos a las cuatro direcciones. Entonces surgió una muy poderosa energía que se posesionó en mi, y yo sabía que era Russell y entonces le dije al maestro: Russell quiere dar un mensaje; y el me dijo: Adelante. Entonces esto es lo que dijo primero: “El idioma Inglés es el menos expresivo idioma que existe, consecuentemente es usado en el comercio internacional. Las lenguas indígenas man enen el código del DNA. Mi mensaje respecto a la libertad y soberanía es para con los individuos. Cada uno de ustedes emana una hermosa luz y colec vamente estan en una ubicación extraordinaria. Todos ustedes enen el mismo color de la sangre: Mitake oya se: ¡Todos estamos emparentados!” ........... NOTA DE EDICION.- Para los interesados: La entrevista completa fue realizada a través del sistema Skype, en Se embre del 2015. Publicada en Youtube en su versión original en Inglés, luego transcrita en la edición Nro. 32 de la revista QAWAQ, en Octubre del 2015. Y nuevamente publicado en youtube su versión traducida al castellano, en febrero del 2016.

71


Pim kasqanchikta Yuyarichiwayku

Haznos recordar Nuestra identidad 72


Runa kayninchik

Nuestro ser humano

ÑAWPA LLAQTA:

Juan Francisco Tincopa Calle

Pim kasqanchikta yuyachiwayku Nación Chanka

PUEBLO ANCESTRAL: Haznos recordar quienes somos

“Ñawpa Llaqta significa: pueblo antecesor, pueblo que va adelante, pueblo ancestral. Es decir, aquel pueblo de cuyas raíces nosotros provenimos, de cuyas experiencias y sabidurias aprendieron nuestros abuelos y luego nuestros padres”

Una de las wakas mas importantes de los ayllus Chilqis, de la nación Chanka, tiene el significativo nombre de “Ñawpa Llaqta”. Esta reflexión va en su honor y memoria, así como con el debido respeto desde el fondo de mi corazón, a sus ayllus descendientes: San Pablo, Punku Waqa, Santa Isabel, San Pedro, Santa Cruz, Pamparqui, Qochapata, Chilquez y Santa Ana. Contento de hablar como persona humana que busca las huellas de los abuelos de Qintil Wasi y Chakana Pata. Reconocer, reivindicar y respetar la propia identidad, individual y colectivamente se ha convertido hoy en día, en un comportamiento extraño, para la mayoría; una espinosa y difícil tarea educativa para las personas conscientes de que provenimos de naciones ancestrales, ya sea en Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia o Chile. Tiempos turbulentos los del Pachakuti que estamos viviendo, porque la luz y la esperanza van surgiendo en medio de la oscuridad mas terrible que hayamos experientado durante los cerca de 500 años de la invasión y ocupacion del Tawantinsuyu. Oscurantismo colonialista que ya entró en crisis y reacciona con violencia. Por eso invitamos a terminar las discusiones estériles y abrir la conversación racional. Nuestros ancestros nos decían: kasqanta rimay (habla lo que es). Hagámoslo entonces.

73


Nuestro ser humano

Runa kayninchik

Somos Runas, Hombres y Mujeres, complementarios Individualmente, lo primero que se requiere en un un acto identificatorio de una persona o ser humano, es el nombre, los apellidos, el género, el lugar de nacimiento; y un agregado inútil: raza. Esto es un lugar común en la sociedad occidental, pero sin el agregado raza, ha sido también parte de la convivencia en nuestros ayllus ancestrales, y en casi todas las culturas del mundo. Sin embargo hoy se ha creado deliberadamente toda una crisis de identidad en las personas humanas. Hay una guerra de sexos en curso programada y manipulada, (que esta desnudando la terrible tragedia de la civilización y su sistema de opresión colonial), cuya finalidad es eliminar la identidad individual, porque una vez que una persona pierde o carece de identidad individual, se facilita el camino a la programación y manipulación total. Ese el el objetivo estratégico del gobierno global. En nuestras culturas no solamente no se estigmatizó a los hermanos con conflictos de identidad sexual y no fue un problema social, (nunca hubo exclusión ni marginación alguna); sino que por el contrario eran considerados personas especiales que nos traían un mensaje profundo de los misterios de la madre naturaleza. No eran especiales por ser menos que nadie y por tanto no hubo que inventar una nueva concepción de la naturaleza y crearles un marco de derechos y privilegios. Eran muy especiales porque efectivamente podían ver más allá de lo masculino y lo femenino por separado, y aportar a su comunidad más sabiduría. Demás esta decir que recibían y reciben el cariño igual que a cada uno de los otros hermanos, y apreciamos inmensamente sus aportes a la lucha de todos los runas por la continuidad de la vida. Este comportamiento normal en nuestra cultura, no modifica el hecho que la maravilla de la creación esta dada por la perfecta complementaridad natural del hombre y la mujer, del mismo modo que la masculinidad y femininidad en todos los seres vivos incluyendo plantas animales y cerros. A esta complentaridad nos referimos como Yanantin, que quiere decir: con su sombra, pareja o complemento. A diferencia del paradigma “occidental judeo cristiano apostólico y romano” del sistema colonial que nos gobierna, la cultura andina tiene una cosmovisión profunda que se basa en la feminidad de la Pachamama y masculinidad del Taita inti; y el resultado de su complementaridad es la creación de la vida en nuestro planeta, tal cual la conocemos. Aunque respetamos las religiones, no asumimos esa creencia de que “Dios” sea lo masculino dominante u opresivo, nosotros nunca tuvimos ese concepto, que fundó un sistema de pensamiento patriarcal, ni tampoco extrapolamos con la visión matriarcal o de dominio femenino. Agradecemos a la madre naturaleza que nos protege, pero también siempre agradecemos de la protección del Tayta Inti. Sin ellos y su complementariadad no habría forma de que existamos. En consecuencia, nuestra responsabilidad en esta Pacha es la fructificación de la vida y la continuidad de nuestra especie como de las otras. Es por eso que no buscamos el conflicto sino la armonía entre los seres humanos, como también entre estos y los demas seres con los que convivimos al amparo de la Pachamama. Entonces nuestra identidad individual viene dada por nuestros ancestros: padre y madre. Es de ellos de quienes heredamos todo lo relacionado a la identidad individual y tambien colectiva, en la medida de como se hayan profundizado sus relaciones con los demás seres humanos. De aquí resulta que la familia es tan importante como lo es el ayllu, y es su célula fundamental, su razón de existir. Por eso la manera más adecuada de traducir Ayllu es: familia de familias. Sabemos que la familia sintetiza la esencia de la condición humana que es la complementaridad que fructifica.

74


Runa kayninchik

Nuestro ser humano

Pero resulta que el modelo de sociedad impuesto por el colonialismo ha destruido la mayor parte de nuestros ayllus, y nuestras familias tradicionales andinas, y todavía más, esta destruyendo también el mismo concepto fundacional de la familia tradicional de la cultura y civilización occidental. Estamos pues ante un cataclismo social de consecuencias irreparables, si es que no hacemos un alto en nuestra dinámica de supervivencia, para ver bien si efectivamente lo estamos logrando o no, más allá de la busqueda diaria del sustento . Esta disyuntiva de vida o muerte para la humanidad entera, nos pone en la necesidad de buscar conversación y entendimiento con todos los sectores que luchan en defenza de la humanidad ante la ofensiva destructiva de los grupos de poder que están trabajando estratégicamente para instaurar el Transhumanismo. Solo la coherencia y continuidad de cada propuesta, irá marcando nuestros acercamientos y conversaciones, con un espíritu de esperanza y reconciliación de la hermandad humana. Somos personas que venimos de un pueblo con nombre, historia y tradición Cada uno de nosotros venimos de algún pueblo, de alguna comarca, de algún lugar en el territorio que actualmente se denomina Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador. Chile, Colombia, etc. y que hace 484 años era un inmenso país confederado llamado Tawantinsuyu. Ese pueblo es nuestro referente de identidad nacional fundamental, porque es de allí que provenimos. Los estados unitarios “nacionales” son una creación artificial de los criollos que al emenaciparse de sus ancestros invasores, lo hicieron guiados solo por su ambición, para reemplazarlos en la función administrativa del modelo colonialista. No existe ninguna prueba histórica de independencia del poder extranjero, porque fue Inglaterra la que sustituyó a España como beneficiario económico del colonialismo. No hubo ningún cambio en el sistema de opresión sobre los pueblos naciones que formaban parte de Tawantinsuyu. Si se hablase de independencia, la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿quién se independiza de quién?. Nuestro Tawantinsuyu ancestral, que fue invadido, desangrado, destruido en su infraestructura, y sometido a la dependencia colonial española. Entonces ¿de donde sale esta identidad supuestamente nacional, ya sea bajo el nombre de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, etc?. El estado colonial se denominó Virreynato del Perú, porque ese era el mecanismo estatal de dominación española. Un Virreynato no podría independizarse, solo emanciparse. Es el Tawantinsuyu que tiene que independizarse, liberarse, restaurarse, por sus propios medios y con su propio camino. Asi lo entendieron nítidamente el Inka Tupak Amaru II y toda su generación de precursores de nuestra independencia Tawantinsuyana, que esta por conquistarse aún. “Ilusos soñadores”, nos gritan los políticos de todos los colores, ¡el tawantinsuyo ya no existe! es solo un recuerdo del pasado milenario “peruano”. Somos el país de todas las sangres y el meztizaje ha creado una nueva identidad. Asi se reduce su descalificación a nuestra necesidad. Nuestra respuesta serena es: Hermanos venidos de pueblos ancestrales de españa y toda europa, el Tawantinsuyu está vivo, solo un poco dormido, porque han intoxicado a sus hijos con toda clase de drogas adormecedoras. Una vez sus hijos despierten del largo sueño embrutecedor de la aculturación, el Tawantinsuyu entero volverá a caminar y su independencia será inevitable. Recuerden que los Tawantinsuyanos nunca los hemos discriminados por venir de europa o cualquier parte del mundo, desde los primeros momentos en que llegaron sus ancestros invasores,

75


Nuestro ser humano

Runa kayninchik

los recibimos con hospitalidad y consideración como iguales que somos, pese a que una y otra vez nos agredieron y maltrataron. El Tawantinsuyu supone la única realidad cultural multinacional en la que todos tenemos cabida, todas las naciones ancestrales originarias asi como las que se enraizaron en nuestras tierras a lo largo de estos cerca de 500 años. No estamos proponiendo la restauración y liberación del Tawangtinsuyu con criterios racistas y chauvinistas, porque estos criterios no forman parte de nuestra cultura ancestral Muchos de los Tawantinsuyanos de hoy, vinieron de europa y, en el momento que de corazón decidieron enraizarse en nuestras tierras conviviendo con nosotros, reencontraron paulatinamente su humanidad e identidad como tales. El resultado es una gran cantidad de hermanos que se dejaron criar por nuestra pachamama y terminaron respetándola y se encariñaron con ella. La tradicional evocación de los provincianos a “su tierra” nos esta indicándolo. Sus hijos se identifican con su pueblo específico, y lo añoran pero no pueden visualizar el Tawantinsuyu porque aún no esta en su código genético, sin embargo se irá incorporando porque es consecuencia natural del enraizamiento. Tanto es así que familias con apellido netamente hispano son vistas y reconocidas como indígenas por la intelectualidad académica. Ha existido una asimilación exitosa de cualidades traídas de las culturas ancestrales de la península ibérica y por tanto han pasado a formar parte de nuestra más variada tradición: El choclo con queso que se vende y disfruta en todas partes, es un idicador de ello. La identidad es consecuencia de todo ello y se sintetisa en el sentirse identificado con su tierra y sus tradiciones más profundas. Esta tierra de la que nos sentimos identificados mediante sus naciones ancestrales, es no solo la que nos vio nacer sino donde aprendimos a conocer, respetar y valorar la vida en familia y en ayllu. Y esta tierra sigue siendo el Tawantinsuyu porque toda su memoria histórica nos lo esta recordando. Pero los ideólogos del estado colonial han inventado la teoría del mestizaje como argumento para decir que somos una mezcla de todas las razas y por lo tanto ya no somos tawantinsuyanos. Que conveniente para ellos, así podrán mantenernos divididos, desconectados de nuestra tierra y la Pachamama, siguiendo sus indicaciones sobre como adaptarse a su sociedad, que ha creado un estilo de vida que destruye a su paso la alimentación y vida sanas, la familia, la nacionalidad ancestral y la espiritualidad natural del ser humano, con el propósito de generar la aceptación de un colonialismo global esclavizador. Ñawpa Llaqta: Pim kasqanchikta yuyarichiwayku Pueblo antecesor: Recuerdamos nuestra identidad Ñawpa Llaqta significa: pueblo antecesor, pueblo que va adelante, pueblo ancestral. Es decir, aquel pueblo de cuyas raices nosotros provenimos, de cuyas experiencias y sabidurías aprendieron nuestros abuelos y luego nuestros padres; pueblo que guarda toda nuestra memoria histórica individual y colectiva. Tengo la suerte de tener cerca a mis querencias una Ñawpa Llaqta, pero se que todos los pueblos actuales también tienen cerca a sus wakas ancestrales, sus propias ñawpa llaqtas. Una mirada respetuosa y una conversación serena con ellas será desde ya un gran inicio para empezar a recuperar nuestra memoria ancestral.

76


Runa kayninchik

Nuestro ser humano

Ñawpa signfica adelante, delante nuestro, y para el pensamiento lineal occidental esto es incomprensible, porque un resto arquelógico (así llaman a nuestras wakas) es parte del pasado o sea está detrás nuestro y es necesario no considerarlo mas que como recuerdo y conmemoración de algo que nunca volverá. Pero nuestra cultura ancestral tiene una comprension cíclica circular que discurre en espiral, algo muy similar a la forma y movimiento del genoma humano; por lo que hay ciclos que aparentemente vuelven a repetirse pero no en sentido idéntico. Los ciclos llamados Pachakutiy. De lo que se trata es de entender la vida como un proceso de permanente aprendisaje y que los hitos y modos mas avanzados de sociedad no se pueden dar sin dicho aprendizaje. El camino siempre ha de recorrer ese ciclo espiral y por eso nosotros entendemos hoy en dia que debemos volver al Tawantinsuyu; independizarlo, restaurarlo y avanzar hacia una sociedad mas justa, mas humana, solidaria, plenamente satisfecha, creadora y felíz. Nada de lo mencionado es posible sino recuperamos nuestra propia identidad nacional y espiritual tanto individual como colectivamentre. Esto quiere decir que es fundamental recuperar nuestra natural conexión con nuestra Pachamama. Este enunciado que para occidente es magia, “chamanismo”, o simplemente paganismo, no tiene nada que ver con el espiritismo ni ningún otro ismo referido a las tradiciones ancestrales, no. Es la recuperación de nuestra consciencia como seres humanos, que somos hijos de la madre naturaleza y que como tales somos seres biológicos y espirituales, donde esta cualidad es la que trasciende al tiempo y la muerte (el apagarse). Quiere decir entonces que la espiritualidad no es una cualidad de algunas personas solamente sino que es condición natural de todo ser humano. Sin espíritu no tendríamos capacidad de emprendimiento y sin esta, nuestra habilidad de sobrevivir en este mundo se vería muy complicada. Entonces, recuperar nuestra memoria ancestral es el primer paso, y a partir de ahi será mucho mas fácil reivindicar nuestra identidad individual y colectiva y nacionalmente. Las discusiones racistas sobre mestizaje y cualquier tipo de exclusión es ajena al modo de ser de nuestra cultura ancestral Tawantinsuyana. ¿Cómo podría nuestra pachamama excluir a nadie? Pero aquellos quienes quieren excluirse y proceder agresivamente contra quienes hemos despertado a nuestra memoria ancestral, no podemos obligarlos ni presionarlos a ser lo que no quieren ser, están en su derecho y debemos respetarlos, de la misma manera que esperamos que nos respeten. El camino del Pachakuti ya esta ante nuestros ojos y es tiempo de recorrerlo con determinación y sobre todo mucha creatividad a la hora de hacer nuestro trabajo de despertar a todos nuestros hermanos y hermanas que aún siguen dormidos o están sumamente confundidos. Hemos sido llamados de tantas maneras, generalmente de un modo insultante: Indios, indígenas, campesinos, proletarios (aquellos tan miserables que no tienen nada que perder salvo la vida), mestizos, cholos, etc. etc. Algunos eran calificativos insultantes pero nosotros los fuimos humanizando y dándole un sentido más bien positivo, y siempre supimos que por encima de lo que nos dijeran, eramos personas especificas de pueblos y naciones especificas con tradiciones humanas hermosas que llevamos en el corazón. Asi pues por ejemplo yo soy un ser humano nacido en Puquio, provengo históricamente de los ayllus Rukanas y Chilqis, de la nación Chanka y como tal soy un Tawantinsuyano, gran nación de naciones donde todos los pueblos ancestrales supimos entretejernos adecuadamente para crear una sociedad en equilibrio, balance y armonía.

77


El cambio climatico del que guardan silencio

¿Que hace una base del HAARP en Jicamarca?

“...e...”

78


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

EL CAMBIO CLIMATICO DEL QUE NO DICEN NADA

Diario Sol de Pando

Bolivia

Modificación del clima, generando catástrofes El HAARP es un bombardero de ondas eléctricas para aumentar la densidad del plasma de la ionosfera, causando alteraciones meteorológicas. El Pentágono anunció un nuevo experimento programado para inicios del 2014. En Bolivia el Observatorio de Tarija registró manchas solares antes de las inundaciones… La base de transmisión del HAARP se encuentra en Gakona, Alaska, donde una red de 180 antenas instaladas sobre una superficie de 14 kilómetros cuadrados, dirigidas al cielo, operan como un potente radiotransmisor de alta frecuencia capaz de producir 10 megavatios de potencia y modificar la composición la capa de la ionosfera situada a 50 kilómetros sobre la superficie terrestre. Fotomontaje: Sol de Pando’

Hace algunos años, compartimos informacion sobre el fraude de la teoría de Al Gore sobre el Calentamiento Global y la farza de las politicas de control de emision del CO2; también que a nivel de eventos científicos fuera del dominio público, se estaba reconociendo de que se estaban llevando a cabo proyectos (ilegales) de geoingeniería destinados a mitigar el supuesto calentamiento global. Nadie tomaba en serio las denuncias sobre las fumigaciones químicas aéreas (conocidas sencillamente como Chemtrails) y las radiaciones emitidas por las estaciones Haarp. Se trató de ignorantes a los denunciantes y se ridiculizaba sus argumentos diciendo que eran fantasías conspiranoicas. Ahora resulta que la geoingeniería y sus proyectos de manipulación climática estan adquiriendo carácter oficial y lo presentan como un esfuerzo para salvarnos de los desastres del cambio climático. Las inundaciones en Perú y Ecuador,y sus secuelas trágicas, nos mueve a reflexionar sobre este artículo del diario “Sol de Pando” que data del 2014, ya que plantea interrogantes actuales que llaman a investigar seriamente este tema.

Guerra Climática contra Sudamérica... La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (RedHum) identifica a Bolivia como una especial zona de desastre climático en Sudamérica, con aproximadamente 200.000 habitantes damnificados en áreas agrícolas devastadas por un colapso sin precedentes de las cuencas fluviales en todo el territorio boliviano, con decenas de fallecidos. Pero también destaca similar situación en: Brasil, Perú, Paraguay, Argentina, Ecuador, Uruguay.

79


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

Fabriz’zio Txavarria Velásquez, miembro del Centro Nacional de Investigación en Ciencias de Bolivia (Cenic-B), asegura que esta ola de inundaciones en Sudamérica coincide con las señales de intensa actividad durante el mes de enero en las antenas del HAARP, un disparador de ondas electromagnéticas con sede en Alaska que tendría el poder de alterar el clima en puntos específicos del planeta, provocando desde inundaciones, huracanes, terremotos y tsunamis, hasta sequías, olas de calor y actividad volcánica. Sol de Pando confirmó que el HAARP programó hace un año un nuevo experimento que ya empezó en enero… Toda esta "teoría de la conspiración" parece inspirada en el guión humorístico de la película "Superman III", de la saga dirigida por Richard Lester en 1983, donde el comediante Richard Pryor representa a un genio informático desempleado que es contratado por un capitalista codicioso para diseñar un software conectado al satélite con el fin de alterar el clima en cualquier punto del planeta, provocando un devastador huracán en Colombia para destruir los cultivos de café. Sólo Superman pudo evitar y revertir el desastre telúrico, en la película, usando su supersoplido para hacer retroceder los mortales vientos. Han transcurrido tres décadas después de filmarse aquella comedia de Superman y la realidad parece haber superado a la ficción. Pero, a diferencia de la comedia, el drama ahora es que no existe un superhéroe que nos salve. Si es evidente que las antenas del HAARP están emitiendo rayos electromagnéticos de alta frecuencia hacia la ionosfera con el fin de modificar el clima en esta parte de Sudamérica como una agresión de tipo militar, causando incontrolables riadas con efectos devastadores para la población civil y la economía - como nunca antes había sucedido a pesar de ser una temporada del año habitualmente lluviosa en países como Bolivia - habrá que aceptar que una nueva forma de guerra está surgiendo en el mundo. La guerra climática. El HAARP (High Frequency Active Auroral Research Program, que en español se lee "Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia"), es un proyecto de 'investigación' creado en 1990 para monitorear las variaciones de ondas dentro esa sección de la atmósfera llamada ionosfera que absorbe los rayos ultravioletas del sol transformándolos en iones y electrones, transmisores de ondas radiales y telúricas, que pueden modificarse artificialmente con descargas electromagnéticas para compactar y re-direccionar esas ondas con fines diversos. Sol de Pando resume a continuación la información oficial del HAARP contenida en el sitio oficial de este programa; y que en las últimas horas ha sido desactivado de la Web, por razones militares y políticas según cree el investigador Fabriz’zio Txavarria Velásquez que radica en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia. La base de transmisión del HAARP se encuentra instalada en Gakona, Alaska, donde una red de 180 antenas instaladas sobre una superficie de 14 kilómetros cuadrados, dirigidas al cielo, operan como un potente radiotransmisor de alta frecuencia (capaz de producir 10 megavatios de

80


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

potencia cuando el sistema opera a plenitud), que se emplea para modificar las propiedades electromagnéticas en una zona delimitada de la ionosfera. Los procesos que ocurren en dicha zona son analizados mediante otros instrumentos tales como radares UHF, VHF y de sondeo digital, y magnetómetros de saturación y de inducción. En otras palabras, el HAARP es un "calentador ionosférico" que se utiliza para experimentar la modificación focalizada de la turbulencia del plasma (gas de baja densidad en condiciones normales) contenida en la ionosfera, con el objetivo de aumentar la densidad de dicho gas iónico. Cuando la densidad de ese gas aumenta, surgen turbulencias y nubes de plasma multicolores que se conocen como auroras. Es decir, el HAARP es capaz de fabricar auroras artificiales bajo la forma de nubes de plasma con mayor densidad, en cualquier punto del planeta que se le ocurra al Pentágono. Y por tanto puede también modificar el clima a su antojo. El valor estratégico de la ionosfera Oficialmente, el Gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia de Proyectos Avanzados del Pentágono (DARPA), creó el HAARP con el objetivo de estudiar las propiedades de la ionosfera y potenciar los avances tecnológicos que permitan mejorar - mediante descargas electromagnéticas desde la base terrestre - su capacidad para favorecer las radiocomunicaciones y los sistemas de vigilancia creando un denso escudo antimisil para bloquear posibles ataques nucleares o incluso una lluvia de meteoritos. La ionosfera - que al ser parte de la atmósfera se encuentra a sólo 50 kilómetros de la superficie terrestre protegiendo al planeta de la radiación cósmica - contiene gases de baja densidad (plasma) ionizados por efecto de la absorción de las radiaciones solares de menor longitud de onda como son los rayos Gama y rayos X, tan energéticos sin embargo que son capaces de desintegrar meteoritos que atraviesan esta capa, dando lugar a las llamadas estrellas fugaces. Esta "energía fría" de la ionosfera posibilitó el invento doméstico del horno a micro ondas. Las variaciones de onda dentro la ionosfera producen también el fenómeno de las auroras, es decir transformaciones del gas ionizado de baja densidad como efecto de variaciones en la intensidad del viento solar. De ahí que las auroras comunes y la aurora boreal aparecen generalmente en la transición de la noche al día, cuando las partículas eléctricas del plasma son atrapadas por el campo magnético terrestre. El plasma de la ionosfera y sus oscilaciones eléctricas no solo determinan las condiciones atmosféricas y metereológicas del planeta, también ejercen un impacto importante en las comunicaciones radiales.

81


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

La ionosfera contribuye esencialmente en el desplazamiento de las ondas de radio emitidas desde la superficie terrestre, lo que posibilita que éstas puedan viajar grandes distancias sobre la Tierra gracias a las partículas de iones (cargadas de electricidad) presentes en esta capa. Por ello el HAARP tiene como objetivo desarrollar tecnologías que permitan mitigar interferencias en las frecuencias radiales de onda corta y amplitud modulada aumentando la densidad del plasma o gas ionizado, para así mejorar el rendimiento de la comunicación radial y de los sistemas de navegación marítima y aérea que usan aquellas frecuencias radiales. El Pentágono considera que el mejoramiento de la comunicación radial aumentando la densidad del gas iónico (plasma) es también de suma importancia militar. En el ámbito civil, emisoras internacionales como la Voz de América (VOA) y la British Broadcasting Corporation (BBC) todavía utilizan la ionosfera para rebotar sus señales de radio hacia la Tierra, posibilitando que sus programas puedan ser escuchados en todo el mundo. Asimismo, las señales transmitidas hacia y desde satélites para la comunicación y la navegación satelital (no radial) deben atravesar la ionosfera. Irregularidades ionosféricas pueden tener un impacto importante en el rendimiento y fiabilidad de los sistemas satelitales y televisivos, según explica el portal del HAARP.

82


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

La nueva arma de guerra. Viene a principios del 2014 Hace menos de un año, el 25 de febrero del 2013, el Naval Research Laboratory (NRL), con sede en Missisipi, informó mediante un boletín publicado en su portal que sus investigadores adjuntos al programa HAARP, "lograron producir con éxito una nube de plasma de alta densidad capaz de mantenerse en la atmósfera superior de la Tierra durante una hora". Según una traducción de la periodista boliviana Silvia Antelo Aguilar, el informe del NRL organismo de la Armada norteamericana asociado al Pentágono y al Stennis Space Center (SSC) de la NASA - explicó que, "anteriormente se había logrado crear nubes artificiales de plasma cuya vida útil era de 10 minutos o menos, señaló Paul Bernhardt, físico que participa en esta investigación. Sin embargo, la recientemente creada nube de plasma de alta densidad pudo mantenerse durante una hora". La secuencia de imágenes satelitales que muestran la descarga de plasma artificial produciendo resplandores con la transmisión de electrones de Alta Frecuencia desde las antenas del HAARP, en Gakoma. La nubes resplandecientes de plasma artificial se produjeron transmitiendo 4,34 megahercios (MHZ). La frecuencia de resonancia arrojó una línea verde con la emisión de 557,7 nanómetros. El experimento se produjo el 12 de noviembre del 2012 en un periodo horario de 2:26:15 a 02:26:45 GMT. Foto Elizabeth Kendall - SRI Internacional Traducción Silvia Antelo Aguilar | Sol de Pando

El Laboratorio Naval de Missisipi reveló además para que para producir aquellas luminiscencias parecidas a las auroras, las antenas terrestres del HAARP emitieron hacia la ionosfera una descarga de 3,6 megavatios que equivalen al 45% de su capacidad de bombardeo electromagnético. El experimento, efectuado el 12 de noviembre del 2012, había permitido incrementar la densidad del plasma a 9 x 105 electrones por centímetro cúbico, lo cual permite un mejor flujo de las ondas radiales debido a la compactación electromagnética de los iones que forman la capa. En un experimento anterior se había alcanzado una densidad menor con 4 x 105 electrones por centímetro cúbico. El paso a seguir será elevar mucho más la densidad del plasma. El próximo experimento fue programado para los primeros días del 2014. Es decir ahora. "La próxima campaña del HAARP está prevista para principios de 2014, cuando se llevarán a cabo experimentos para desarrollar nubes de ionización más densas y estables", anunció citado el boletín de la NRL publicado el 25 de febrero del 2013.

83


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

Esta infraestructura que abarca 14 kilómetros cuadrados en Gakona, al sureste de Fairbanks, Alaska, constituye el arsenal climatológico del Pentágono.

¿Comenzó la Guerra Climatológica? La publicación del experimento realizado en noviembre del 2012 reavivó la polémica acerca de las consecuencias negativas del HAARP para la estabilidad climática del planeta, y sobre los riesgos de un posible uso bélico (guerra climatológica) de aquel programa. Científicos de la Universidad de Stamford aseguraban que el clima mundial podría ser controlado mediante la transmisión de señales de radio relativamente pequeñas, a los cinturones de Van Allen. Por resonancia, pequeñas señales activadoras pueden controlar energías enormes. Aunque los defensores del HAARP aseguran que los impactos del bombardeo a la ionosfera son mínimos por su "baja potencia" en comparación con las radiaciones solares que dinamizan el plasma iónico, los críticos temen que la nube de plasma artificial puede crear un agujero negro en la parte superior de la atmósfera e interferir con energías magnéticas sutiles, alterando la vida en nuestro planeta. Las estrellas fugaces desaparecerían del paisaje celeste o bien caerían como bombas a la superficie terrestre en su forma original de meteoritos. La sospecha de que además el HAARP es el experimento de un arma climática, fue una preocupación abiertamente expresada en 1990 por el gobierno de Rusia, que en su anterior régimen como Estado Soviético intentó competir con el proyecto HAARP, ya concebido en los años ochenta como parte de la Iniciativa de Defensa Estratégica de Reagan conocida como el "Plan Star War". Para Rusia, HAARP es parte de una carrera armamentista que Estados Unidos corre sin competencia alguna. Es famoso el pronunciamiento del Parlamento Ruso emitido en agosto del 2002: "Los Estados Unidos están creando nuevas armas integrales de carácter geofísico que puede influir en la tropósfera con ondas de radio de baja frecuencia…

84


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

La importancia de este salto cualitativo es comparable a la transición de las armas blancas a las armas de fuego, o de las armas convencionales a las armas nucleares. Este nuevo tipo de armas difiere de las de cualquier otro tipo conocido en que la tropósfera y sus componentes se convierten en objetos sobre los cuales se puede influir". Bernard Eastlund, físico de la Universidad de Columbia que trabajó en la construcción de HAARP, fue uno de los principales críticos de la tecnología antes de su muerte, habiendo respaldado abiertamente las críticas del Gobierno ruso admitiendo que el HAARP surgió dentro la carrera armamentista durante la Guerra Fría y que el plan consistía en crear un escudo que protegiera a Canadá y Estados Unidos de los misiles enemigos. En el registro de la patente del invento de Eastlund supuestamente apropiado por el Pentágono y que se basó en los principios formulados hace más de 150 años por el genio serbio Nikola Tesla, se reconoce que la modificación del clima es posible, por ejemplo, alterando patrones de viento de la alta atmósfera o alterando patrones de absorción solar. La patente registrada el 11 de agosto de 1987 bajo el nombre "Método y aparato para alterar una región en la atmósfera de la Tierra, ionosfera y/o magnetósfera", cataloga un procedimiento que consiste en lo siguiente, según traducción de Silvia Antelo Aguilar: "Un método y un aparato para alterar al menos una región seleccionada que normalmente existe sobre la superficie de la tierra. Esta región es alterada por el calentamiento de resonancia ciclotrónica de electrones de tal modo que incrementa su densidad de partículas cargadas. (…) La radiación es transmitida en una frecuencia que excita a la resonancia ciclotrónica de electrones para calentar y acelerar las partículas cargadas. Este incremento en la energía puede causar ionización de partículas neutras, las cuales son entonces absorbidas como parte de la región, de este modo se va incrementando la densidad de las partículas cargadas de la región". Con toda esa información, los rusos acusaron al programa iónico del Pentágono ser causante de la ola de calor con más de 40 grados que la ex URSS padeció en el 2010 lamentando decenas de muertes. El físico de la Universidad Lomonósv de Moscú, Georgui Vasíliev, denunció que el HAARP, "lejos de ser un proyecto científico para estudiar el funcionamiento de la atmósfera y los efectos del cambio climático, es un potente calentador ionosférico que modificará la electricidad que flota sobre la atmósfera, causando efectos sobre el clima que podrían dirigirse hacia una parte concreta del mundo". Revelador documental de History Channel Los años transcurridos entre el 2006 y 2010 fueron particularmente "endémicos" en desastres naturales a lo largo y ancho en todos los continentes del mundo. Y el HAARP estaba en boca de todos.

85


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

En marzo del 2010, History Channel emitió un extenso documental sobre el controvertido proyecto del Pentágono. Los realizadores del programa televisivo se refirieron a la aparición de nubes químicas y estelas incandescentes que - dos años después de la emisión del programa televisivo - se pudo comprobar que eran producidas por el HAARP desde su estación terrestre en Alaska. "En años recientes han estado apareciendo peculiares formaciones de nubes en los cielos de todo el mundo con creciente frecuencia. Aunque solo es especulación algunos investigadores sugieren que esas extrañas formaciones nubosas son otro agente de la guerra climatológica, al principio parecen ser solo estelas provenientes de los aviones jets que vuelan a gran altura, pero algunas estelas se quedan en el cielo por muchas horas, algunas incluso todo un día". De acuerdo al documental, el control de las lluvias a partir de modificar el plasma de la ionosfera para crear inundaciones acelerando la formación de nubes densas con fumigaciones adicionales de yoduro de plata, que producen cristales de hielo y aceleran la precipitación pluvial, es otra forma de guerra climatológica junto con los procedimientos electromagnéticos para provocar terremotos, sequías y olas de calor. "Igual de aterradora es otra forma de clima que se está usando como arma: la lluvia, que puede desencadenar devastadoras inundaciones y arrasar ciudades completas…" afirma el documental en el que interviene como comentarista Nick Pope, ex Ministro de Defensa de Gran Bretaña. "Si puedes hacer llover, puedes causar un profundo efecto en el campo de batalla", afirma Pope. Uno de los elementos críticos para iniciar una batalla climatológica es el poder controlar la lluvia y desatar inundaciones, aseguraba la investigación de History.

La resplandeciente nube de plasma artificial que apareció en el cielo de Puerto Príncipe, en Haití, horas antes de producirse el terremoto del 12 de enero del 2010.

86


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

El HAARP y auroras boreales entre Chile y Haití Aunque en muchos casos sin evidencias informativas sólidas y más en el plano ideológico de la mera propaganda anti-norteamericana, los desastres naturales que han sacudido al mundo en los últimos 15 años, incluido el Huracán Katrina en territorio de Estados Unidos, han sido achacados indebidamente al HAARP. Sin embargo hay coincidencia entre la actividad del HAARP y el huracán Sandy. Se ha pretendido vincular con los experimentos del HAARP, de manera muy generalizada, a los terremotos y tsunamis sucedidos en Japón, Tailandia, Indonesia, Irán, Haití, Perú, Chile y México entre el 2006 y el 2013, a partir de la aparición de nubes luminiscentes, como auroras boreales, horas previas a los sismos. Sin embargo el geólogo peruano Miguel Vera, en su análisis del terremoto de Pisco, demostró con datos históricos que las luminiscencias previas ya fueron registradas y documentadas en sismos que datan de comienzos del siglo XX. Chile también deslindó del HAARP su catástrofe acaecida en febrero del 2010, cuando aparecieron nubes luminiscentes seguidas de apagones minutos antes del terremoto-tsunami. Se tienen registros históricos de similares fenómenos también desde comienzos del siglo pasado, Chile es un país endémicamente sísmico y Estados Unidos no tendría motivo valedero para atacar con su HAARP a un país próspero y "políticamente correcto" en términos de democracia liberal, razonó atinadamente el periodista chileno Matías Rojas. En el último terremoto de México se especuló que el sismo, también precedido por una aurora boreal, fue obra de la DEA para debilitar a los carteles de la droga, en cuyos territorios sucedió el desastre; pero eso tampoco está probado. Curiosamente existen registros de actividad electromagnética en las antenas del HAARP durante el terremoto del Japón. El magnetómetro de Gakona, en Alaska, señala que el HAARP emitió señales hacia la ionosfera antes de que ocurriera el desastre en el país asiático. ¿Coincidencia...? Donde no se salva de sospechas el HAARP es en el caso del terremoto de Haití. No fue un sismo a la chilena ni a la peruana; aunque también tuvo su aurora boreal previa con extraños colores jaspeados, señal de que la ionosfera estaba más densa de lo normal. Según la periodista brasileña Tania Jamardo Failace, el terremoto de Haití pareció más un genocidio que una tragedia natural.

87


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

"Es un crimen de lesa-humanidad que se comete en esa isla que también se ha vuelto un cobaya del high-tech capitalista: desastres climáticos localizados, epidemias, etcétera", dijo Faillace a Sol de Pando. El terremoto de Haití producido a media tarde del 12 de enero de 2010 tuvo un epicentro a escasos 15 kilómetros de la ciudad capital de Puerto Príncipe. El sismo tuvo una magnitud de 7,0 grados y se generó a una profundidad de 10 kilómetros. Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina, fueron devastadores. Los cuerpos recuperados superan los 150.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a las 200.000 personas. Según Roger Searle, profesor de geofísica en la Universidad de Dirham (Reino Unido), ese terremoto fue 35 veces más potente que la bomba de Hiroshima, y comparó la energía liberada por el sismo con la explosión de medio millón de toneladas de TNT. La tragedia resultó funcional a los intereses norteamericanos que tras el terremoto retomó el control político y económico de la isla, aplacando todo indicio de rebeldía social. Decenas de miles de haitianos huyen de la pobreza extrema que los persigue desde entonces. En las fronteras del Acre que Brasil comparte con Bolivia y Perú, el éxodo haitiano con casi 15.000 inmigrantes en su mayoría niños y jóvenes, ya tocó los limbos de una crisis humanitaria. "Es un absurdo que los haitianos tengan que huir al Brasil y abandonar su país para abrir espacio a los invasores extranjeros", dice Tania Faillace. Esto sí huele al HAARP, cuya Web en tiempo real (ahora bloqueada) registró un envío de ondas a ionosfera precisamente en enero del 2010. Se tiene también evidencia fehaciente de que los magnetómetros del HAARP estuvieron activos durante la primera semana de octubre del 2012 cuando se activó el huracán Sandy que afectó a países como Colombia y Venezuela, atravesando el Caribe, incluyendo Cuba.

Sudamérica se inunda y un volcán amenaza En Bolivia cada verano como el de estos días es normalmente lluvioso, especialmente en sus regiones tropicales y la Amazonía. Las llanuras del Beni presentan cada año, como parte del paisaje y la identidad de los pueblos originarios mojeños, ríos que se desbordan suavemente y anegan las comunidades indígenas como en un rito inmemorial de visitación anual. Pero ese diálogo concertado entre la naturaleza y las poblaciones se ha roto dolorosamente. Como nunca antes, las inundaciones se han extendido en todo el territorio boliviano.

88


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

Alrededor de 36.000 familias están siendo damnificadas, en estos momentos, como efecto de las inundaciones causadas por incontrolables desbordes en las cuencas fluviales de los nueve departamentos del país, en sus diversas regiones altiplánicas, valles, Amazonía, llanura tropical y Chaco. Considerando que cada familia boliviana contiene un promedio de 5.5 miembros, se calcula que 200.000 bolivianos están siendo evacuados de sus lugares de origen; y han muerto casi 50 víctimas en el Beni, Cochabamba y Potosí. Con datos recolectados hasta el 27 de enero, la Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe (RedHum) registra una pérdida de más de 3.000 hectáreas de cultivos agrícolas. La ganadería oriental perdió entre las aguas más de 40.000 cabezas y una consecuente crisis alimentaria amenaza con ahogar en seco a los bolivianos. Detrás de las fronteras de Bolivia la situación no es menos grave, según los reportes de RedHum. En el Brasil los ríos amazónicos rebasan sus cotas normales lamiendo las plataformas de sus extensos puentes. Perú, por su parte, ha declarado Alerta Roja en la cuenca amazónica del río Madre de Dios. En Paraguay las inundaciones en la región del Chaco han dejado aisladas a numerosas comunidades en los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay. En Ecuador se reportan inundaciones, deslizamientos y deslaves en carreteras en varias comunidades de las provincias de la costa y sierra. También en Ecuador, el gobierno ha declarado emergencia ante la creciente actividad volcánica del Tungurahua. Desde el fin de semana la red de monitoreo del Instituto Geofísico ha detectado la ocurrencia de pequeñas explosiones y de más de 83 sismos, lo que llevó a las autoridades ecuatorianas a activar un plan de contingencia. Las autoridades ecuatorianas están alertas ante una eventual erupción del volcán Tungurahua, que desde el sábado pasado registra explosiones y emisión permanente de cenizas que han cubierto a varias ciudades el país, incluida Quito. El Tungurahua, de cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar, ubicado a 150 kilómetros al sur de Quito, levantó el fin de semana una columna de humo de 13 Km. de alto. El martes, 4 de febrero, las fumarolas se calcularon en tres kilómetros y expertos estiman que la actividad se mantendrá -con mayor o menor grado de intensidad- por al menos dos o tres semanas, según informó El Comercio de Quito.

Científico sudamericano pone en la mira al HAARP Fabriz'zio Txavarria Velásquez, director del Centro Nacional de Investigación en Ciencias de Bolivia (Cenic-B), afirma que el HAARP estaría involucrado en la, "irradiación de microonda de

89


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

alta potencia sobre amplias regiones de Sudamérica, dentro de un programa de la CIA utilizando armamento climático con el afán de desestabilizar los regímenes de países no acordes con Estados Unidos, afectándolos con la provocación de lluvias e inundaciones con el consiguiente desastre económico".

GRÁFICAS Registros de actividad del Magnetómetro de Inducción del HAARP en su base terrestre de Gakona, Alaska, coincidiendo con desastres climáticos en distintos países, incluyendo las recientes inundaciones en Sudamérica (Bolivia) Txavarria hizo un seguimiento on line al magnetómetro del HAARP, y afirma que, "el sitio oficial del proyecto HAARP en los reportes de su magnetómetro de inducción, extrañamente muestra intensa actividad durante los días 12,18 y 20 de enero del 2014, coincidentemente días picos de lluvias sobre amplias zonas de Sudamérica como Bolivia, Ecuador, Venezuela y Brasil" Inexplicablemente, informa, "días posteriores el sitio oficial de donde extrajimos la información sobre la actividad HAARP (imagen abajo) queda fuera de servicio y deja de mostrar la información de su gran actividad sobre América…”

90


Imam kachkan

Lo que está ocurriendo

Sol de Pando se pregunta si, como en el caso de los terremotos, las actuales inundaciones en Sudamérica han estado precedidas por la aparición de nubes luminiscentes o auroras boreales; sin perder de vista que las inundaciones responden a condiciones metereológicas muy diferentes a lo que ocurre en los sismos. Al buscar la respuesta a nuestra interrogante, nos hallamos ante algo estremecedor…

Reporte climatológico del Space Weather Prediction Center, registrado el 3 de febrero del 2014.

El interesante dato del Observatorio Astronómico de Tarija En un reporte publicado el pasado 10 de enero, el Observatorio Astronómico Nacional de Tarija afirmó haber registrado un gigantesco grupo de manchas solares visibles desde el territorio de Bolivia: "La observación de la fotosfera o superficie del Sol" - dice dicho informe - "nos muestra detalles significativos, en especial las denominadas manchas solares que son torbellinos de plasma magnetizado más frías que la parte que las rodea. Estas son la manifestación más característica de la actividad del Sol, las que periódicamente crecen y disminuyen. De este modo fue descubierto el ciclo de la actividad solar que es de 11 años coincidiendo con el periodo de la mayor cantidad de manchas solares que es cuando nuestro planeta recibe mayor cantidad de tormentas solares. El 2014 entramos en un máximo solar". El reporte científico boliviano agrega que, "las partículas cargadas de electricidad, producidas por una explosión solar al incrementarse el tamaño de manchas, como la registrada el 8 de enero en el Observatorio de Tarija, pasados de tres días y al impactar con el campo magnético de la Tierra producirán algunos fenómenos…". ¿Qué fenómenos?, preguntamos a los metereólogos tarijeños. ¿Inundaciones? Según el observatorio de Tarija, "en principio, las manchas solares no tienen ningún efecto sobre el clima terrestre. No suponen una disminución o incremento de temperatura en la Tierra, porque no hay diferencia apreciable entre la luz que emite el Sol cuando hay manchas y cuando no".

91


Lo que está ocurriendo

Imam kachkan

Sin embargo, aclara el mismo informe, "no se puede decir lo mismo de otros efectos asociados a la complejidad del campo magnético en la superficie solar que interactúa con el magnetismo terrestre como ser: *interrupción en comunicaciones telefónicas *apagones de plantas generadoras de electricidad *daños a las instalaciones de sistemas de comunicaciones *mal funcionamiento de satélites *alteración en los GPS *aumento de la actividad geomagnética que produce fabulosas auroras boreales (fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno) alrededor del círculo polar ártico e incluso auroras australes". Aunque para el Observatorio de Tarija aquellas manchas solares estaban previstas en su ciclo de 11 años, queda la duda de que si esos "torbellinos de plasma magnetizado" que fueron visibles en Bolivia bajo la forma de aurora boreal durante la primera semana de enero, no son más bien un bolsón de iones en la atmósfera (ionosfera) con densidad de carga electromagnética incrementada artificialmente desde una base terrestre. Sería muy saludable abrir un debate al respecto.

Snowden, los rusos y el HAARP El 10 de julio del pasado año 2013, el periódico digital británico Internet Chronicle publicó en exclusiva una revelación del famoso disidente de la CIA Edward Snowden acerca de la naturaleza bélica del HAARP, entregando documentos clasificados al gobierno de Putin - acérrimo objetor de aquel proyecto atmosférico del Pentágono - los mismos que llegaron a manos de los periodistas ingleses. La revelación de Snowden se produjo apenas una semana después del secuestro al avión del presidente boliviano Evo Morales, en Viena, ordenado por los mandos supremos de la Otan y la CIA. Los documentos de Snowden corroboraron absolutamente todo lo que los rusos venían denunciando desde hace más de una década respecto a los fines bélicos y genocidas del HAARP, agregando otro dato interesante: La modificación de las ondas radiales al incrementar la densidad del plasma ionosférico, puede también ser utilizada para penetrar en la mente de las personas a través de nuevas tecnologías comunicacionales, al estilo de El Acertijo en la película "Batman Forever", donde Jim Carrey estelariza al villano que inventa un aparato que transmite ondas cerebrales para manipular en masa el pensamiento y las conductas de las personas. "Cuando estábamos en tránsito entre Hong Kong y Moscú, el personal de WikiLeaks y yo tuvimos que defendernos de la amenaza constante de los delirios homicidas generados por radio", declaró Snowden al periódico inglés Snowden reforzó su testimonio con los documentos del HAARP recogidos de las cuentas de correo electrónico privadas de funcionarios y jefe militares del Pentágono. Internet Chronicle asegura haber confirmado la veracidad de los documentos entregados por Snowden, en fuentes oficiales ligados al gobierno de Obama.

92


LA RESTAURACIÓN Y LIBERACIÓN DEL TAWANTINSUYU

“No estamos pues proponiendo la Liberación del Tawantinsuyu como una utopía revanchista de odio y bajas pasiones. En nuestra consciencia ancestral no hay esta posibilidad. El Gran Pachakutiy en curso es regulado por fuerzas sagradas como la Pachamama y el Tayta Inti. Ellos nos enseñan a amar a todos”. 93


Kawsayninchikkuna

Nuestros alimentos

ECO PORTA:L.NET

LA KIWICHA Argentina

La planta sagrada de los Incas que combate a los transgénicos

El

Amaranto, la planta sagrada de los Incas desafía al gigante Monsanto. Existe pánico entre agricultores de Estados Unidos, por la presencia de Amaranto en sus cultivos, la filial estadounidense de Monsanto no sabe qué hacer con el Amaranto (Kiwicha) que acabó recientemente con miles de hectáreas de soja. Para Monsanto los Incas son una maldición. En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas por la presencia de amaranto, la fruta sagrada de los incas que combate los cultivos transgénicos. En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto (kiwicha en perú) resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen de resistencia al herbicida. Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables para el mercado, como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.

94


Nuestros alimentos

Kawsayninchikkuna

Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer un gen de resistencia a los agrotóxicos ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amarante, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas enormes dimensiones de los cultivos de soja. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras fueron abandonadas, o al menos eso es lo que aconsejan expertos estadounidenses que prefieren dañar otras áreas a tener que cambiar de cultivos. El amaranto o kiwicha, considerada ahora una planta “diabólica” para la agricultura genética, es una planta sagrada para los incas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales. Señales de la naturaleza, el amaranto neutraliza a la soja transgénica y los agrotóxicos, y a la vez nos muestra una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos. Mar 26, 2017

Casi la totalidad de los alimentos comercializados por la industria, contienen insumos provenientes de organismos geneticamente modificados o transgénicos. Es hora de seguir el ejemplo de la Kiwicha y volver a la producción local y sana de los alimentos. Alimentarse sanamente es nuestra primera responsabilidad para con la vida (nota de QAWAQ)

95


Tantiakuspa

Reflexionando

DESCOLONIZACIÓN La poca verdad de una idea “política correcta”.

La colonización La colonización es el proceso de colonizar, lo que implica establecer una colonia. El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de un espacio (colonizado) por parte de un grupo (colonizador), ya sea humano o de otra especie. Para los seres humanos, la colonización suele referir al asentamiento de una población (los colonos) en una zona deshabitada. La invasión española sobre los territorios del Tawantinsuyu, no fué una colonización puesto que estos territorios no solamente estaban habitados sino que en el florecía una sociedad con formas de convivencia y cualidades humanas más avanzadas que la del modelo que traían los invasores. La invasión europea fue una agresión, un asalto y establecimiento por la fuerza de las armas, de una opresión política social y cultural de españa sobre el Tawantinsuyu, y ninguna agresión puede ser fuente generadora de derecho. Por eso es que los jerarcas de los invasores: El Rey de España y el Papa de la Iglesia Católica, hicieron un premeditado faltamiento a la verdad, afirmando que aquí no habían seres humanos, sino una especie subhumana que carecía de alma e intelecto, a quienes solo el bautismo y la cristianización podría, en el largo plazo, humanizarlos. De este modo crearon un truco político que les posibilitaba invocar el derecho, que se atribuyeron sobre dichos territorios: El Uti possidetis de Facto y el uti possidetis Juris: ‘como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis” El concepto de la política es de orígen greco-romano. En la cultura andina no existe, pues de haber existido, deberíamos tener una traduccion exacta en Quechua. Pero tal vez su primera y más importante introducción en Abya Yala y el Tawantinsuyu fue con la utilización del Uti possidetis, concepto que sirvió como justificativo para apoyar el derecho trucado a la ocupación de un territorio supuestamente vírgen, lo que implicaba ignorar y privar de derechos a una ocupación previa por parte del Tawantinsuyu.

96

La invasión española sobre los territorios del Tawantinsuyu, no fué una colonización puesto que estos territorios no solamente estaban habitados sino que en el florecía una sociedad con formas de convivencia y cualidades humanas más desarrolladas que la del modelo que traían los invasores


Reflexionando

Tantiakuspa

La descolonización Si la descolonización es el proceso opuesto a la colonización, la pregunta salta a la vista. ¿Quiénes se descolonizarían? Los Colonos, es decir los criollos, hijos de españoles que supuestamente colonizaron territorio vírgen. Y en efecto fue este el proceso que se inició con la emancipación de los criollos respecto a sus padres (hasta hoy su madre patria es España) y la creación de los estados republicanos. Sin embargo este proceso de descolonización ha sido tan superficial que ni siquiera ellos mismos se sienten satisfechos y siguen proponiéndose la construcción de las naciónes peruana, boliviana, ecuatoriana, Colombiana, etc. pues saben que en la profundidad andinoamazónica el Tawantinsuyu sigue latiendo en los corazones de sus hijos; y le tienen pánico a la posibilidad de que se levante y reclame su pleno derecho a su libertad. Por eso hacen todo lo imaginable para impedir y abortar ese proceso del retorno a la vida: El Pachakutiy.

la descolonización debiera empiezar por uno mismo. Es decir que el criollo o aquel que se siente y se comporta como colono, tiene que cambiar radicalmente. ¿Cómo? Sensillamente igual que lo hicieron muchos de los inmigrantes españoles y europeos que lograron enraizarse en esta tierra.

Sin embargo si me parece atinada la propuesta de que la descolonización debiera empiezar por uno mismo. Es decir que el criollo o aquel que se siente y se comporta como colono, debería cambiar radicalmente. ¿Cómo? Sensillamente igual que lo hicieron muchos de los inmigrantes españoles y europeos que lograron enraizarse en esta tierra. Esto es posible si uno se encariña con la tierra, si uno logra aprender de ella y de sus hermanos invisibles de este territorio supuestamente inhabitado: Los descendientes del Tawantinsuyu. Este es un proceso humano natural que ya se dió antes, en la historia andina aún no contada. Con ello quiero puntualizar el hecho de que si los criollos y quienes se identifican como mestizos son honestos en su propuesta de descolonización, es posible que lo logren, y nos alegrará mucho, nuestros brasos estarán abiertos para fructificar la vida como seres humanos (runas) hijos del la Pachamama que somos todos, sin ninguna exclusividad ni privilegio para nadie. Lo errado de esta idea “politica correcta”, radica en que ni el pensamiento único ni la política forman parte de nuestro modo de vida ancestral Tawantinsuyano, y no se puede hablar de descolonización como proceso que implica a los Tawantinsuyanos. Claro que estamos afectados, contagiados, etc. por todas las taras de esta su sociedad colonial, pero descolonizarnos no es nuestro camino, puesto que, si somos tawantinsuyanos, no somos colonos, y no estamos siendo honestos si nos comportamos como tales. ¿De que se trata entonces todo esta complicación semántica? De que si somos hijos del Tawantinsuyu y estamos

97


Tantiakuspa

Reflexionando

recuperando consciencia de nuestra identidad, en el momento en que con respeto nos acerquemos a nuestross abuelos y abuelas, al mismo tiempo que empecemos a sentir nuestras raíces conectadas a la Pachamama, a la sagrada Madre Tierra, Madre naturaleza, Madre Abrigo, Madre Energía,. Madre Vida; en ese mismo momento nuestro proceso de transformación personal en su dimensión material y espiritual habrá echado a andar y en ese proceso nos reencontraremos con todos nuestros hermanos de un modo diferente, sin odios, sin rencores, sin traumas, sin frustraciones, sin complejos de superioridad ni inferioridad; sin trucos ni ambiciones propias de los politicos criollos que nunca se descolonizarán de verdad porque ellos eligieron la política y por ese camino no hay manera. No estamos luchando por la Restauración y Liberación del Tawantinsuyu como una utopía revanchista de odio y bajas pasiones. En nuestra consciencia ancestral no hay esta posibilidad. El Gran Pachakutiy en curso es regulado por fuerzas sagradas como la Pachamama y el Tayta Inti. Ellos nos enseñan a amar a todos. Nuestra liberación si es incluyente porque implica la liberación de la humanidad.

Dejar de pensar como colonos Es necesario que hermanos y hermanas Tawantinsuyanos, autóctonos o no, abordemos humildemente el proceso de sanación y limpieza de todas las taras que surgen de la persistencia del modo de pensar del colono, algunas de cuyas carateristicas son: La usura como propósito de vida en este mundo.Aquella mentalidad que supone que para sobrevivir tenemos que acumular privativamente, aprovechando, sacando ventaja y succionando la energía de nuestros hermanos y hermanas. El racismo abierto o discimulado.- Porque no logramos darnos cuenta cuán profundamente se ha instalado en la mente y los corazones de todas las personas que fuímos programadas por el sistema educativo y cultural. A tal punto que no somos capaces de aceptarnos como personas humanas con identidad ancestral. La obsesión egocentrista.- Expresado en cada uno de los “líderes” políticos o espirituales, pero particularmente en quienes tienen en mente la realización de sus ambiciones económicas,en aras de lo cual son capaces de cualquier discurso que les convenga.

98

El Gran Pachakutiy en curso es regulado por fuerzas sagradas como la Pachamama y el Tayta Inti. Ellos nos enseñan a amar a todos. Nuestra liberación si es incluyente porque implica la liberación de la humanidad.


Reflexionando

Tantiakuspa

Los análisis a partir de sistemas de creencias.- Que se pone de manifiesto no solo en las sectas religiosas sino también en los partidos políticos, corrientes ideológicas y espirituales basadas en el “pensamiento único”. Una costumbre de siglos que hay que desechar, porque los sistemas de creencias, (no importa si son religiosos o ateos) nos ponen limites al ejercicio del pensar y nos impiden acercarnos al conocimiento de la realidad. La mentalidad dependiente y limosnera.- aquella a la que nos acostumbraron todas las asistencias o ayudas de las fundaciones transnacionales y el clientelaje político. A tal extremo que se ha convertido en un reclamo cotidiano, y no es posible concebir que un proyecto productivo o cultural se pueda generar sin financiamiento externo; esto desde el gobierno hasta las comunidades mas pequeñas. Por eso hay que volver en serio al ayni y la minka y recrear las maravillas que fueron capaces de construir nuestros ancestros con plena autonomía y autosificiencia. PROTEGER Y CONSTRUIR EN LUGAR DE PROTESTAR

¿Desde cuando estamos protestando bajo la dirección de los los colonos? Desde los primeros momentos de la invasión española, con el cura Bartolomé de las Casas. Mientras nuestros abuelos que actuaron con autonomía, buscaron reconstruir y liberar el Tawantinsuyu

¿Desde cuando estamos protestando bajo la dirección de los los colonos? Desde los primeros momentos de la invasión española, con el cura Bartolomé de las Casas. Mientras nuestros abuelos que actuaron con autonomía, buscaron reconstruir y liberar el Tawantinsuyu y en las circunstancias que les tocó vivir lo hicieron del modo que pudieron y entregaron sus vidas para que nosotros vivieramos y en su momento llevemos a su final la labor que ellos iniciaron. La imágen de nuestro padre Inka Tupak Amaru II en medio de la bandera peruana no solo es una afrenta a su memoria sino un intento más de manipular a los tawantinsuyanos poniéndonos como carne de cañon al servicio de intereses ajenos. Esto fue y será posible aún si es que no despertamos y tomamos en nuestras propias manos nuestro destino. En estos mismos momentos la gran mayoría de grupos políticos en el ande y la amazonía del Tawantinsuyu, se esfuerzan por adoctrinar a nuestros hermanos en el pensamiento y comportamiento político criollo, bajo el lenguaje de la protesta y la violencia que nos divide y debilita. En el otro extremo, algunos “lideres” espirituales abandonan sus raíces tawantinsuyanas para servir al Dios mercado, distorcionando nuestros valores y cultura del mismo modo que algunos artesanos lo hacen para poder vender sus productos al extranjero. En este triste contexto, sin embargo, germinan otras experiencias que tratan de construir el ayllu tawantinsuyano, a partir de recuperar sus saberes ancestrales. Es por allí que se abrirá un camino.

99


“...Está

cantando el río, está llorando la calandria, está dando vueltas el viento; día y noche la paja de la estepa vibra; nuestro río sagrado está bramando; en las crestas de nuestros Wamanis montañas, en su dientes, la nieve gotea y brilla. ¿En dónde estás desde que te mataron por nosotros? Padre nuestro, escucha atentamente la voz de nuestros ríos; escucha a los temibles árboles de la gran selva; el canto endemoniado, blanquísimo del mar; escúchalos, padre mío, Serpiente Dios. ¡Estamos vivos; todavía somos! Del movimiento de los ríos y las piedras, de la danza de árboles y montañas, de su movimiento, bebemos sangre poderosa,...” .

Jose María Arguedas 100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.