QAWAQ Nro. 9

Page 1

Tawantinsuyu 1ro de Enero del 2010

Edici贸n No. 9

Kullagua ayllukuna, Qawana ayllukuna KULKA JATUN WAYQUPI,

Fotos: Juan Francisco Tincopa Calle

Minqapaq/Contribuci贸n solidaria solidaria: S/. 5.00

Pachamamanchikta chaninchaspa, sumaq kawsayta mirachinku

Las comunidades Collaguas y Cabanas EN EL VALLE DEL COLCA Agradeciendo a nuestra madre naturaleza,hacen fructificar la vida


Kaypi qillqasqa / Contenido

Tawantinsuyu 1ro de Enero del 2010

Edición No. 9

Kullagua ayllukuna, Qawana ayllukuna KULKA JATUN WAYQUPI, Pachamamanchikta chaninchaspa, sumaq kawsayta mirachinku

Hatun willakuy / Editorial Pachakuti, sumaq kawsayta kutichinqa La revolución natural, hará volver a la vida en armonía. Juan Francisco Tincopa Calle Runa Kay / Ser persona humana Llaqtanchikkuna akllanan Nuestros pueblos originarios y las elecciones. Juan Rivera Tosi

Las comunidades Collaguas y Cabanas EN EL CAÑON DEL COLCA Agradeciendo a nuestra madre naturaleza,hacen fructificar la vida

Qillqa pirqay/Edición: Juan Francisco Tincopa Calle Qillqaqkuna/Quienes escriben: Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya Maquin, Leo Casas Ballón, Roger BendezúNeyra, Luis Enrique “Katsa: Kachiwango, Neyra, Runasiminet - PUCP, Wikipedia. Qillqa Paqchay/Diagramación: Awaqawaq Simi tikrachiy/Traducción: Kichwa - Castellano : Leo Casas Ballón Qawaq panqachakuna/Fotos: Juan Francisco Tincopa Calle, Roger Bendezú Neyra, Google Chayachiq/ Distribución: AWAQAWAQ Qawaqman qillqana/Contacto: pagina web: www.awaqawaq.com email: awaqawaq@live.com

Pag. 3

Pags. 4-7

Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Ama, Mama; Kamaq, Kamachiq “Matriz”, Madre; Es suficiente, Hace suficiente. Jorge Alberto Montoya Maquin.

Pags. 8-12

Takiyninchik, Tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza Florencio Coronado Gutierrez: Sunquykupim kawsanki, wiñaypa wiñaynimpaq! Vivirás por siempre en nuestro corazón! Pags. 13-14 Leo Casas Ballón Entre Machoqs y Huaylías Navidad en Aucara, 1940 Roger Albino Bendezú Neyra

Pags. 15-16

Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Kullagua ayllukuna, Qawana ayllukuna KULLKA HATUN WAYQUPI Pachamamanchikkta chanischaspa sumaq kawsayta mirachinku Las comunidades Collaguas y Cabanas EN EL VALLE DEL COLCA Agradeciendo a la Madre Naturaleza, hacen fructificar la vida. Pags. 17-28 Juan Francisco Tincopa Calle El valle del Colca por: Wikipedia

Runa masinchikkuna / Nuestros hermanos indígenas Kaypi kanchik, kaymi kanchik Aqui estamos, esto somos Pags. 29-30 Luis Enrique “Katsa” Kachiwango

Imam kachkan kay pachapi / Que ocurre en el mundo DISCORDIA CLIMATICA De la esperanza, al fracaso en Copenhague Amy Godman Pags. 31-32 Runa Siminchik / Nuestro idioma ancestral Imaynam kichwata qillqana Como escribir en Quechua. Runasiminet, Facultad de arte de la PUCP.

Pags. 33-35

Pusaq yupay/ No. 9 Autorizamos la reproduccion total o parcial de los articulos aqui publicados, con la sola mencion de los autores y la fuente. Igualmente, los hermsanos que lo deseen pueden reenviar copias del PDF de QAWAQ y solicitar los numeros anteriores, que gustosos les haremos llegar.

2

Queremos agradecer de corazon a todos los hermanos que directa o indirectamente, con su aliento, hacen posible la continuidad de QAWAQ. Asi mismo, queremos invitarlos a escribirnos y compartir sus propias experiencias y perspectivas,dentro de la gran tarea de difusión de nuestra cultura ancestral, su defensa y valoración dentro de nosotros mismos, punto de partida para cualquier compromiso de defensa de la vida, la paz y la alegria.


Hatun willakuy / Editorial

PACHAKUTI, SUMAQ SUMAQ KAWSAYTA KAWSAYTA KUTICHINQA KUTICHINQA PACHAKUTI,

LA REVOLUCION NATURAL, HARA VOLVER A LA VIDA EN ARMONIA

Chiqniylla apamusqanku tukuy llaqtanchikkunaman unquy kaspa, unqurachinku wakin wawqi churinchikkunatapas. Hinaspanmi kunan llapan ayllunchikpipas wawqinchikta qampina kachkan. Maypitaq qampikunata tarichwan? Ukuy sunqunchikllapi, chayllam yapa sumaq kawsayman kutirinqaku, ayllu ayllunakuspa yapa imatapas allichasun. Pachamamanchikta yuyarispa, iman alli kasqanta ñawpa llaqtanchik hina tarirusun. Yachaqtukuytapas qunqana kachkan; kamachiqtukuytapas qunqana kachkan, pachamama yuyariqtukuytapas qunqana kachkan. yanqa wiraquchakuna llutan yachachiwasqanchiktapas qunqana kachkan. Ñawpa kawsay yuyayninchikwanmi imatapas allichasun utaq allichana ñanta tarisrusun. Sasa kaptinchu saqiruchwan? Manamá, aswan sasa kaptinmi allin kaqta aypasun. Mana manchakuspa, mana qillakuspa, mana pinqakuspa, mana llullakuspa. Hina kaypachallapim allin kawsay maskana kachkan, ñawinchikta allinta kichasun, rinrinchiktapas, sinqanchiktapas, inaspanmi sunqunchikta. Chayllam sumaq kawsayta yapa mirachisun. Huamaninchikpaq haylli takiyninchikkunapi, yuyayninchikta tarichwan. Ima chaninchakuy misachakunapim allin kasqantapas tarichwan, urqukunapi wayqukunapi,, qasakunapi, mayukunapi, wayrakunapi, parakunapi, tayta Intipi mama killapi. Maymampas pimampas qawarispam yuyayninchikta tarirusun. Wakanchikunapipas, maypi

ñawpallaqta runakuna saqiwasqan pirqakunapipas, llikllachankunapipas, matichankunapipas. Chay runasiminchikkunapi kachkan sumaq yayayninchik, ñawpa taytanchikkunapa sumaq kawsay yachasqanku hina. Tukuy ruasqankupim yuyayninchik kachkan, maska maskaykuspanmi qipa qamuq kawsayta allichasun kunan.

Pintura: Guayasamin

P

ichqa pachak watakunañam ayllu kawsayninchik tutayarqa. Chiqniq wiraquchakuna quchanmanta puni: Runata wañuchispa, ñakarichispa, u n q u c h i s p a . Ñ a w p a Tu k u y r i k u q machuchanchikkuna nisqan hina, Pachakutiqmi kanqa. Allinpaq pachamamanchik, pantasqa kaqninta tukuchinqa. Allimpaqmi kay qatun llaqatakunapa llutan ruasqanta tukuchinqa.

sea necesario arreglaremos. Recordando y respetando a nuestra madre naturaleza, nuestra madre vida, todo aquello que es bueno, tal como lo hicieron nuestros pueblos ancestrales, lo encontraremos. Las ideologías pretenciosas quedarán para el olvido, las políticas pretenciosas quedarán para el olvido, las religiones pretenciosas quedarán para el olvido; lo destructivo que nos enseñaron los civilizadores europeos quedarán para el olvido; con el recuerdo y recuperación de nuestra memoria y nuestra forma de vivir en armonía, podremos arreglar todo o encontrar el camino para arreglarlo. Acaso por difícil, lo dejaremos de lado? Claro que no, cuanto mas difícil sea encontraremos las mejores soluciones. S i n a s u s t a r s e , s i n f l o j e a r, s i n avergonzarse, sin mentir. Aquí mismo, en este mundo, en esta tierra, tendremos que buscar un modo de vivir bien y mejor; abriendo bien nuestros ojos, abriendo bien nuestros oídos, abriendo bien nuestras narices y también nuestro corazón. Así sanaremos y volveremos a fructificar la vida en armonía.

donde la oscuridad y la muerte se impuso sobre la vida de nuestras comunidades. Por acción de los europeos portadores del odio: se exterminó a las personas, se las hizo sufrir sin piedad, se las enfermó. Pero como lo anunciaran nuestros abuelos sabios profetas, se ha de producir una revolución natural, un retorno y rehacer de la vida. Nuestra madre naturaleza, habrá de corregir lo que esta mal hecho, para bien; terminará con los desatinos de esta civilización en crisis..

En nuestros cantos sagrados a nuestras montañas tutelares podemos encontrar la memoria y sabiduría de nuestros ancestros, en las mesas de ofrendas a la pachamama, que se hacen en nuestras comunidades, podemos encontrar también un modo de hacer bien las cosas, incluso en las altas montañas y los valles quebradas, en los nevados, en los ríos, en los vientos, en las lluvias, en nuestro padre sol y nuestra madre luna. A donde quiera que veamos y pongamos atención, encontraremos nuestra memoria y saberes.

El odio que trajeron e impusieron ha enfermado también a algunos de nuestros propios hermanos e hijos. Por eso ahora en todas nuestras comunidades necesitamos devolverles la salud a nuestros hermanos. Donde hemos de encontrar los remedios? Solo en la profundidad de nuestros propios corazones, volviendo a encariñarnos en nuestras comunidades, nuevamente lo que

En nuestras wakas sagradas también, en donde sea que dejaran restos de construcciones, en las mantas que tejieran, en los utensilios y ceramios, en todo aquello que hicieron está nuestra memoria y saberes ancestrales. Y, principalmente en nuestros idiomas originarios está la sabiduría de nuestra cultura ancestral. Buscando y rebuscando entre ellos podremos

Medio milenio ha transcurrido

3


Runa kay / Ser persona humana

Por: Juan Rivera Tosi

LLAQTANCHIKKUNA LLAQTANCHIKKUNA AKLLANAN AKLLANAN NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS Y LAS ELECCIONES

Foto: cortesía de Google

Nota de edición: El presente artículo fue elaborado el 2005, con ocasión de la reunión de jefes de estado en la Cumbre de las Américas. El contexto es, en algunos aspectos, diferente al actual, y el tono drástico se explica por el calor del momento; sin embargo algunos fundamentos, expresados por el hermano Juan Rivera Tosi, continúan aportando a la reflexión. El titulo original: “Entre pueblos originarios, indios, indigenistas…y las próximas elecciones”

LOS ESTADOS DE AMÉRICA Y LA DEUDA HISTÓRICA

Con motivo de celebrarse en el mes de Noviembre, la Cumbre de las Américas, evento en el cuál los jefes de estado de nuestro continente abordarán y definirán políticas y acciones que nos atañen a los pueblos originarios e indios; es necesario aclarar a nuestros hermanos el panorama e ir elaborando propuestas verdaderamente nuestras, que expresen lo que sentimos y nuestra manera real de ver la vida. Simultáneamente, en los próximos meses se llevarán a cabo elecciones presidenciales en varios países de los andes centrales. Esto nos obliga, a iniciar una profunda reflexión referida a los pueblos originarios, indios e indigenistas, a fin de ir aclarando la situación que nos tocará vivir y, hacer sentir nuestra voz; a fin de que no sean “terceros”, los que

4

“.....en la actualidad los políticos solo se representan a ellos mismos. Claro…haciéndonos creer que son nuestros legítimos representantes.”

supuestamente velan por nuestros intereses y a partir de su interpretación (no la nuestra), los que respondan. Además (como se ha mencionado) se avecinan las próximas elecciones, donde los políticos buscaran ganar nuestro apoyo, y para ello no tendrán ningún reparo en sostener, que siempre tuvieron aprecio por nosotros pero que las condiciones no permitían, hasta ahora, saldar la deuda que el estado tenía con los pueblos originarios y sus descendientes. Afirmación que deberíamos interpretar como que ahora sí tendremos suerte, se acordarán de nosotros y nos respetarán. Lo cual no es mas que una nueva mentira, ya que en la actualidad los políticos solo se representan a ellos mismos. Claro…haciéndonos creer que son

nuestros legítimos representantes. Hasta hace una década, los políticos representaban a las llamadas clases sociales en las que habían dividido la sociedad, y se agrupaban en derecha, centro e izquierda. Hoy son la llamada “clase política”. Irónicamente, con el poder que les dimos al creer en ellos y apoyarlos, se convirtieron en una nueva clase y se colocaron por encima de todos. Los políticos que dicen representarnos son los llamados “Indigenístas” y los encontramos en distintos partidos (principalmente de izquierda) y en las ONGs. Por eso es necesario dejar en claro de que estamos hablando, quién es quién en este panorama que se nos presenta y, que en los próximos


Runa kay / Ser persona humana

Foto: Cortesía de Google

meses deberá decidir el futuro de nuestros pueblos y las posibilidades de seguir existiendo. PUEBLOS ORIGINARIOS, INDIOS, INDIGENISTAS.

Indios.- En este segmento encontramos a aquellos hermanos que pueden ser originarios o estar sus genes mezclados con los de occidente. Incluso allí podemos encontrar hasta personas que no tienen ninguna raíz originaria, y que aún habiendo recibido influencia occidental durante su proceso de formación, reconocieron el gran valor de nuestras raíces, buscaron religarse o retornar a ella, y rescatar para el mundo, los valores de nuestra cultura madre. Podemos incluso llegar a aceptar indios de tez blanca, siempre que se acepte nuestra cultura, la asimile honestamente y sea consecuente con nuestra de ver y vivir la vida. Puede resultar paradójico, pero al abrasar voluntariamente y por convicción la opción cultural de nuestros pueblos originarios, puede (en muchos casos) ser mas consecuente de lo que podríamos suponer. Indigenistas.- Son aquellos cuyo color de piel puede ser hasta cobrizo, incluso con apellido Quechua o Aymara, pero que fue cautivado por la luz de la sociedad occidental, aprendió sus mañas y vicios, pero se muestra como representante de los pueblos

“...se rigen por las leyes de armonía, heredadas de nuestros abuelos...”

originarios o indios. Se formaron en las universidades e instituciones de occidente, pero de nosotros solo conservan el color de la piel e incluso hablan nuestro idioma. Son los traficantes de la “indiogenina” y se encuentran cobijados en partidos políticos y ONGs. Estos son los que más daño nos hacen. Es cierto que entre ellos hay algunos que sienten nuestros problemas y son honestos, pero son los menos. Y su peso en las llamadas “organizaciones indigenistas”, no tiene mayor fuerza e influencia. Son los “indigenistas” quienes nos llevan a participar en su juego electoral, después de haber negociado el valor que tienen nuestros votos. Su interés por nosotros se sustenta en el hecho de ser votos contables, que le son de utilidad en las elecciones, lo cual es un primer indicador de su falta de respeto, ya que saben que una vez concluido el proceso electoral, se olvidarán de todo lo prometido. Pero igual nos obligan a votar. Visto desde esta óptica, es justo plantearnos algunas interrogantes que ellos deberían

Foto: cortesía de Google

Pueblos originarios.- Son aquellos que se encuentran ubicados en las zonas andinas o de selva, quienes aparte de ocupar las tierras que heredaron de nuestros antepasados, han mantenido su estructura organizativa, su cosmología, cosmovisión, cosmogonía y se rigen por las leyes de armonía, heredadas de nuestros abuelos. Lamentablemente son los mas marginados, pero son nuestros hermanos mayores y, quienes han sabido conservar y proteger la herencia cultural de nuestros ancestros.

Quieren nuestros votos?... Pues bien, que den respuesta a nuestras justas reivindicaciones.

resolver: Que hay de nuestros justos reclamos?,… Que hay de nuestros justos intereses, arrebatados y pisoteados por mas de cinco siglos?,…Que hay del derecho a mantener nuestras tierras comunales?,… De disponer de los beneficios que ella sin cobro alguno nos entrega?,…De nuestro derecho a seguir viviendo como nos lo e n s e ñ a r o n n u e s t r o s antepasados?,…Que hay de los recursos que nos prodiga nuestra Santa Madre Tierra?...Del derecho a mantener nuestra cultura?...Aún si ella no sea beneficiosa al proyecto globalizante de occidente. Es nuestro futuro y supervivencia de lo que se trata. En la Cumbre de las Américas buscarán manipularnos a fin de mostrar que estamos de acuerdo con sus proyectos globalizantes y de libre mercado. Y los indigenistas se encargaran de lograrlo. NO FIRMARLES UN CHEQUE EN BLANCO Pero además se avecinan tiempos electorales y buscaran ansiosos conseguir nuestros votos, a fin de mostrar al mundo que sus elecciones fueron limpias. Que los presidentes, parlamentarios y congresistas, fueron legítimamente elegidos. Quieren nuestros votos?... Pues bien, que den respuesta a nuestras justas reivindicaciones. No solo con promesas electorales, sino con acciones concretas. Y para ello es imprescindible no darles un cheque en blanco –como ha sido siempre- sino que se logren acuerdos que permitan el cumplimiento de los mismos. Y nosotros, disponer de los mecanismos apropiados para garantizar su cumplimiento. Los códigos civiles y penales en los países con fuerte presencia de población originaria o india, nos reconocen (en el papel) que tenemos derechos. Y nuestra propia forma de administrar justicia la reconocen como derecho consuetudinario.

5


Runa kay / Ser persona humana

En el caso específico del Perú, su código penal, en el artículo 15 denominado: “error de comprensión culturalmente condicionado”, anota que:”quien por su cultura o costumbres, comete un hecho punible sin poder comprender el carácter delictuoso de su acto, será eximido de toda responsabilidad”. Lo cual significa que si en una comunidad andina alguien comete un delito que atenta contra ella, el infractor será sancionado de acuerdo a las leyes propias de la cultura de dicha comunidad. La muerte del alcalde de Ilave (Puno), Cirilo Robles, se dio porque la comunidad aplicó sus leyes ancestrales, a una autoridad que cometió graves delitos y termino siendo linchada.

POLITICOS CONGRESISTAS Y MINISTROS EMITEN LEYES QUE PERJUDICAN A LAS COMUNIDADES…. Les interesan nuestros votos y por ello son capaces de ofrecer cualquier cosa. Pero…Quién garantiza que van a cumplir lo ofrecido?...Qué sanción recibirán en caso de no hacerlo?...Quién garantizará que la sanción estará al mismo nivel que el daño ocasionado?...Qué pasará si esto no se hace efectivo?...En definitiva se trata de saber que garantía real podemos tener.

La única (es hasta ahora) aplicarles el Derecho Consuetudinario, reconocido por ellos mismos. Podrán decirnos que eso no es legal e incluso de pueblos primitivos, pero entre nosotros funciona y permite que vivamos bien y en armonía. En las comunidades al que infringe las normas de convivencia y armonía se le sanciona y, todos sabemos que no debemos ir en contra de ellas. Por eso el indio no es ladrón, mentiroso ni ocioso, además que dichas prácticas son ajenas a nuestra forma de ver la vida y el desarrollo en la comunidad. Los problemas sociales que aquejan occidente (robos, violaciones, estafas, delincuencia, homosexualidad, etc.) son escasos en nuestras comunidades. No decimos que no se den, pero cuando acontece, es porque quienes infringen nuestras normas de convivencia, son hermanos que lo aprendieron en su contacto o relación con occidente. Son hermanos

Foto: cortesía de Google

Si los políticos buscan nuestros votos y ofrecen cumplir promesas, que luego en el Poder olvidarán, es justo que sean sancionados. Y les apliquemos lo que

nuestras leyes ancestrales indican para esos casos. Se puede argumentar que ellos no son indios, pero es a nosotros a quienes burlaron y engañaron. Por lo tanto, tenemos el derecho de aplicarles nuestra propia justicia; y ningún comunero o pueblo originario deberá ser procesado por hacer uso de la misma.

Es frecuente ver como los políticos, congresistas y ministros emiten leyes o decretos que perjudican a nuestras comunidades sin que podamos hacer nada en contra de ellos, ya que se amparan en la legalidad o la inmunidad que el cargo les confiere.

6


Runa kay / Ser persona humana aculturados y, y la sanción que sobre ellos recae es sumamente drástica. No decimos que en las comunidades no hayan problemas, no es así. La diferencia es que en estos casos buscamos dar soluciones que impidan que el problema se convierta en conflicto. Es frecuente ver como los políticos, congresistas y ministros emiten leyes o decretos que perjudican a nuestras comunidades sin que podamos hacer nada en contra de ellos, ya que se amparan en la legalidad o la inmunidad que el cargo les confiere. Este es otro grave problema que debemos afrontar, ya que finalmente ellos pasan y dejan el problema a nosotros. A fin de evitar que esto suceda, sería necesario crear un organismo autónomo, que represente ante el Estado a los pueblos originarios. Organismo de carácter consultivo y con facultades de veto. Podría ser un Concejo de Naciones Originarias, el cuál debería tener ingerencia en las decisiones que pretendan tomar (en materias que nos atañen) tanto los ministros de estado, como el parlamento. Debiendo disponer del respaldo legal que nos permita obligar a renunciar a un ministro o desaforar a un parlamentario que pretenda dar leyes o disposiciones que atenten contra nuestros intereses.

democrático. En tal sentido, nuestro ausentismo en las urnas debería ser masivo y contundente, a fin de restarle legitimidad a su parodia electoral. PARA QUE SE NOS RESPETE Pero nuestra respuesta no solo debe quedar allí, sino también rechazar o negarnos a aceptar, los productos que occidente pretende obligarnos a consumir. De lograr hacerlo, estaríamos afectando directamente sus intereses económicos. El no consumir sus bebidas gaseosas, sus alimentos envasados, el volver a utilizar lo que aprendimos a consumir de nuestros abuelos, etc. Es una forma muy sencilla pero directa de ejercer presión para que se nos respete. Si determinados partidos políticos no dan señales claras y concretas a favor de nuestras demandas, es justo que no se les permita hacer proselitismo político en nuestros territorios. Y esta es otra manera de presionar, sin que puedan acusarnos de violentistas o terroristas. Lamentablemente en la actualidad, son los llamados “indigenistas” quienes se atribuyen nuestra representatividad. Y estos se han convertido (como se ha dicho) en

simples traficantes de “idiogenina”. Lo cual resulta altamente perjudicial para nosotros. Negarnos a participar en eventos cívicos o patriotas, es otra de nuestras posibilidades. No podemos participar en ellas, cuando su promotor (el Estado) no es capaz de respetar y velar por que se cumplan nuestros derechos. Se puede argumentar que reconociendo lo legítimo de nuestras demandas, las leyes actuales no lo permiten y no podemos ser tan drásticos, pero encontrar salidas al problema que ellos han creado, no es responsabilidad nuestra, sino del Estado infractor y sus políticos. Las medidas sugeridas son algunas de las que podemos realizar para defender nuestro derecho a la vida y a preservar nuestra cultura. Es una cuestión de principio y de defensa de nuestras nacionalidades. 12 de Setiembre del 2005 Año aymara 5511 Juan Rivera Tosi

Debemos crear conciencia en nuestros hermanos (fundamentalmente en los jóvenes) que el derecho a preservar nuestra cultura, es algo a lo cual no podemos renunciar. Ni se negocia, y en esto debemos estar sumamente claros. Si el Estado occidental se niega a reconocerlos y velar por ellos, nosotros tenemos el mismo derecho a no participar en sus procesos electorales, vestidos de ropaje

Foto: cortesía de Google

Buscando garantizar la independencia de este Concejo ante el Estado, sus integrantes no podrían pertenecer a ningún partido político, ONG o representante de institución religiosa alguna.

“...el derecho a preservar nuestra cultura, es algo a lo cual no podemos renunciar. Ni se negocia, y en esto debemos estar sumamente claros...”.

7


Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Por: Jorge Alberto Montoya Maquin

Ama, Mama; Kamaq, Kamachiq MATRIZ, MADRE; ES SUFICIENTE, HACE SUFICIENTE En los runasimi conocidos como aymarás y kechwas, existe también una pareja de palabras, que pueden constituirse, como raíces, que nos pueden ayudar a visualizar adecuadamente la raíz griega “nom” o “nomos”. Se trata de AMA y MAMA.

Foto: cortesía de Google

En las lenguas originales de los andes, como también puede ser en el de otras regiones, entre otros aspectos, los sonidos se entrelazan y tejen, y entre otros enlazamientos de éstos sonidos, existe uno que por ejemplo, enlaza AYA con YAYA, ACHA con CHACHA, AMA con MAMÁ; en éstos casos, cuando A ampara desde las partes de afuera, lo que dice es el origen, la fuente, en la cual se cobija el otro sonido; cuando hace la repetición del sonido con la A al final, dice la manera como ésta se manifiesta. “..Ama es el Principio, Mama es el Fin o la Finalidad; Ama es la Semilla, Mama es el árbol...”

“Por ello AMA es, entre otros aspectos, una especie de inversa, o una pareja, o un lado parejo, de MAMA. Sí MAMA, o MAMÁ, es aquella que nos amamanta, que nos cría, que nos engendra en su matriz y que asegura nuestra crianza y alimentación para que nos logremos en esta vida. Sí ella, MAMA, es no sólo un ente físico, sino una manera de ser y de hacer, que consiste en hacer que contemos siempre con lo adecuado, sean estos alimentos y / o cariños; AMA, es la raíz, que sustenta al árbol que es MAMA; o AMA, es el huevo o la morada

8

donde ella está alojada cuando descansa, y de la cual brota para ser MAMA; o AMA, es el cimiento o fundamento del monumento o edificio, que es MAMA. En otras palabras también podría asimilarse a algo parecido a lo que llaman un gen que es responsable de alguna cualidad o característica. Quizás para no errar en esta interpretación hay que entender también que tan responsable es el gen de una característica o cualidad determinada, como la característica o cualidad, de que se engendre un gen de esa

naturaleza. Una pareja así, se hace porque ambos lados conversan, confluyen, versan o hacen versos, no porque un lado es el responsable o la causa unilateral del otro. Otra manera de verlo, es que AMA es lo que está en la profundidad de MAMA. Es el sentimiento, el alma, el ánimo, la manera de ser y de hacer de MAMA, de la madre.” (0) Ama es el Principio, Mama es el Fin o la Finalidad; Ama es la Semilla, Mama es el árbol.


Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

Kamaq también es una palabra, un concepto, un sentimiento, una manera de hacer, que es parte de las lenguas, conocidas como aymarás y kechwas. “Entre otras muchas maneras de sentir y entender lo que dice kamaq, lo podemos hacer de la siguiente manera: K AMA Q La K, su sonido y el lugar que ocupa al comienzo de la palabra, dice de la capacidad que tiene alguien de hacer algo. La Q, su sonido y el lugar que ocupa al final de la palabra, dice de lo que uno está haciendo. Cuándo algo o alguien, como es el caso de palabra y sonido AMA, está enlazada de esta manera por K y Q, (K al comienzo, y Q al final), es decir haciendo la palabra KAMAQ, lo que dice todo el conjunto o agrupamiento (palabra KAMAQ en este caso) es de alguien que tiene la capacidad de AMA y la hace o ejecuta.

Un Kamachik, ha sido traducido muchas veces al castellano como aquel ser que sabe hacer algo, que lo hace bien. Es decir, que lo sabe hacer, tiene la capacidad de hacerlo, y lo hace adecuadamente. También se dice que un Kamachik es un servidor, un sirviente, un buen sirviente. Puede haber un Kamachik del agua o del riego. Él, es el que sabe hacer el riego, que puede, en un ayllu, marka, o un caserío, repartir el agua de riego para que todos tengan lo necesario, o lo que es adecuado, en alguna circunstancia determinada. Hay kamachik de la salud, de las ceremonias o celebración de algún acontecimiento, de la siembra, en fin, de cualquier actividad. Kamachik es el que sabe y puede hacer algo, y el que lo hace adecuadamente. Por ello, entre muchas acepciones “kamaq” dice, o significa: a ) Q u e s e a suficiente, que alcance. Kamaq que

ha sido traducido la mayoría de las veces como “ordenar”, “indicar”, “mandar”, es “ordenar”, “indicar”, “mandar”, pero para que sea suficiente, para se haga lo adecuado. Como hace una madre cuando cría a sus hijos. No es repartir por igual, sino de acuerdo a cada quien, y a lo que se tiene disponible. Kamaq es una “orden”, una “indicación”, un “mando”, pero que tiene el alma, el ánimo, de AMA; de AMA que es la mama de la mama, la madre de la madre. Por eso también, “kamaq” puede ser traducido como un “regalo”, un “brindis”, un “obsequio”. b) El segundo aspecto que es bueno resaltar, es que esa orden, indicación, mandato, regalo, brindis, u

AMA, de alguna manera le da el “contenido” a la pareja K - Q.

Toda palabra o sonido es siempre raíz, mantiene esa función y, aunque se enlace con otros sonidos, nunca pierde su idiosincrasia. Para el caso que estamos analizando, la terminación “chik”, es más o menos parecida a la “q”.

Foto: Cortesía de Google

Así mismo, en este caso, si AMA es algo, la manera como este algo se está haciendo (ya que el mismo puede hacerse de varias formas) se lo da la pareja K - Q. Lo que podría ser dicho como que la pareja K Q, le da el “sentido” a AMA.

“...lo hace bien. Es decir, que lo sabe hacer, tiene la capacidad de hacerlo, y lo hace adecuadamente...”.

9


Yachayninchikkuna / Nuestros saberes está demás o sobra. Por ello también, este sentimiento está ligado con el hecho de vivir agradecido de la vida, de celebrar la vida, no de maldecirla. Sí traemos algunos ejemplos de cómo empleamos Kamaq hasta el día de hoy, quizás podremos sentir mejor lo que dice Kamaq. (0) Si una “mamacha” (señora) está encargada de la comida en alguna circunstancia, puede decir a un muchacho que está encargado de servirla:

“...Kamaq” está emparejado con una manera de sentir el, y al, mundo aparente, adecuado, en cual, entre otros aspectos, nada, ni nadie está ausente, ni nada, ni nadie, está demás o sobra..”.

obsequio, no es una orden, indicación, mando, regalo, brindis, u obsequio, que se puede hacer de cualquier manera y con cualquier resultado, sino que es un encargo, que sea hace para que lo que se hace sea suficiente para todos los que participan en dicha a c t i v i d a d o circunstancia, sin perjudicar a nadie. Para que lo que se hace sea lo adecuado. c) Un tercer aspecto que es adecuado resaltar en esta oportunidad es que el quehacer de “kamaq” está vinculado con lo disponible, con lo que se dispone. Lo disponible es siempre lo que nos será adecuado. Por ello su entendimiento no calza con los criterios o las nociones de escasez o de exceso (la abundancia a veces

10

se la asimila a lo excesivo, pero no es exactamente lo mismo). “Kamaq” no es la administración adecuada de “recursos” escasos. Ta m p o c o e s l a administración adecuada de “recursos” excesivos (“abundantes”). Haciendo la dicotomía escasez exceso, no se puede entender y sentir lo que es “kamaq”, por que dicha dicotomía surge de un sentimiento hacia el mundo en el que se siente y se entiende que éste no es aparente, ya que unas veces es carente y otras excesivo. “Kamaq” está emparejado con una manera de sentir el, y al, mundo aparente, adecuado, en cual, entre otros aspectos, nada, ni nadie está ausente, ni nada, ni nadie,

“Kayqay mikuyninchik llapamqaq kamachinki.” Cuya acepción en castellano sería: “Aquí tienes nuestra comida, haz de hacer que sea suficiente para todos.” También podría decir: Kayqa “doce” llapanman kamachinki. Que en castellano sería: Aquí está el “almuerzo”, haz que alcance a (que sea suficiente para) todos. O también podría ser decir lo siguiente: “Kayqay “doce” kamachikunki.” Que sería en castellano: “Aquí está la comida del medio día, hazte alcanzar (haz que alcance) (haz que sea suficiente)”


Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

En otro caso se podría estar al inicio de una faena de siembra y la semilla disponible no sería mucha, entonces el encargado de dirigir la misma podría decir:

Foto: cortesía de Google

“Oka muquyqa asllañan aypuqni tantiakuspa kamachinqa”. Es decir: “Mi semilla de oca está poca el que reparte calculará para hacer que alcance (que sea suficiente)”.

Foto: Cortesía de Google

También podría suceder que lo disponible sea bastante abundante, entonces podría decir: “Saranchikmi maqtaq mirarun kay wata; tipiqkunatam kamachinki, yanqataq usuchinkuman”. O sea: “...el que reparte calculará para hacer que alcance (que sea suficiente)...”.

“Nuestro maíz se ha reproducido bastante este año; a quienes cosechen haz de ordenar (indicar), que no vayan a desperdiciarlo”. En otro caso puede suceder, como sucedió, que un encargado, uno que tiene un cargo (Alcalde o Varáyoc en este caso), en la celebración de la Sekia, en Puquio, se encuentra con una situación en la que hay distintas alternativas y por ello hay que tomar una decisión. El del cargo, por ser kamachik, toma la decisión y ordena para que se haga lo adecuado (lo correcto).(0) “Sekia varoyoc (alcalde) miki kamachikuchkan

imainam kunan angosayta kay chaki qochapi ruasun”. Es decir: “El vara de la sekia pues, está ordenando (indicando) como haremos el “angoso” ahora en este estanque seco (sin agua)”. Una profesora, también puede mandar. Podrían decir así sus alumnos: “Profesoranchik kamachiwachkanchik qellqananchiksi tukuy iman yachasqanchikta

llanqtanchi kausakusqanta”. Que sería lo siguiente: “Nuestra profesora nos está ordenando que debemos escribir todo lo que sabemos de la vida (historia) de nuestro pueblo.” También podríamos constatar que algo no será suficiente, entonces emplearíamos kamaq así: “Mamay paqo millmaykipa manan kamanqachu punchuchayki usianaypaq.” Lo que en castellano sería:

11


Yachayninchikkuna / Nuestros saberes

“Mamita, tu lana de alpaca no alcanzará (no será suficiente) para terminar tu ponchito.”

Foto: cortesía de Google

Sin embargo en una transacción monetaria no se suele usar Kamaq. Tampoco, cuando se trata de igualarse o sobrepasar a otro. En esos casos, cuando lo que se trata de hacer es alcanzar, se emplea más bien AYPAQ. Así tenemos por ejemplo, sí un niño pide en una panadería, con veinte centavos, diez panes, y cada pan vale diez centavos, el panadero le dirá: “Qollqiyki aypanchu chunka tantapaq.” “Tu dinero no alcanza para comprar diez panes.”

“...hacer que lo que tenemos, lo que disponemos, sea suficiente, y no de cualquier manera, sino para todos. Esa es su alma, su ánimo...”

el de hacer que lo que tenemos, lo que disponemos, sea suficiente, y no de cualquier manera, sino para todos. Esa es su alma, su ánimo, eso es el AMA, que está en su centro, en su adentro. Por ello está vinculado con lo que es lo adecuado, y también con la crianza.” (0)

O, en una carrera, alguien que está detrás del primero, podría decirle a este: “Ayparusayki.” “Te alcanzaré.” Así la acepción, el sentido, y el sentimiento de lo que es kamaq, es fundamentalmente

Así tenemos que a Kamaq, se le traduce por “ordenar”, “mandar”, “ley”,

“administrar”, “regalar”, que curiosamente coincide con las distintas maneras como han traducido la raíz griega “nom”, sin lograr una interpretación totalmente cabal en muchos casos. Entendemos y sentimos que lo que dice la raíz griega “nom”, dice algo muy parecido a lo que nosotros sentimos y decimos en kechwa y aymará con “ama” y con “kamaq”. De hecho, no debe ser exactamente lo mismo, pero, por lo menos son parientes.

Tawantinsuyumanta Conjuntos y voces tradicionales de los ayllus de Costa Sierra y Selva. e Invitados especiales Runa simipi takiqkuna

Foto: Cortesía de Google

Hatun Taki Tinkuy iskay chunka hukniyuq punchau Suqta killa, iskay waranqa chunkayuq wata 21 de Junio del 2010 Puquio, Ayacucho, Perú.

Pachamamamchikrayku 12


Takiyninchik, Tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza Por: Leo Casas Ballón

FLORENCIO FLORENCIO CORONADO CORONADO GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

!Sunquykupim kawsanki, wiñaypa wiñaynimpaq!

!Vivirás por siempre en nuestro corazón! Semblanza y desagravio Por: Leo Casas Ballón 27 de octubre de 2009. En primer lugar, vaya nuestro profundo y sentido homenaje a este gran músico.

Su precoz virtuosismo fue puesto en evidencia cuando el dictador Leguía, durante uno de los años de su gobierno conocido como “el oncenio”, prendió personalmente en el pecho del aun adolescente arpista la medalla de oro, por haber ganado el primer puesto en el concurso de folklore realizado por el Día del Indio. Leguía presidía dicho concurso e iba a caballo desde el palacio de gobierno hasta la Pampa de Amancaes en Lima, sede del evento. En el año 1935, Florencio Coronado reunió a otros artistas ganadores de sendas medallas de oro en su especialidad, entre otros el quenista César Gallegos y el guitarrista abanquino Miguel Ángel Casas Ísmodes, con

Foto: cortesía de Google

Su maestro don Aniceto Vivanco le enseñó los secretos del arpa, instrumento que aprendió a tocar con admirable maestría.

“...prendió personalmente en el pecho del aun adolescente arpista la medalla de oro, por haber ganado el primer puesto en el concurso de folklore realizado por el Día del Indio...”

quienes formó la agrupación bautizada con el nombre de “Compañía Peruana de Arte Folklórico TAHUANTINSUYO”, haciendo giras por las principales ciudades del Perú y varios países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Puerto Rico y las Antillas Holandesas.

En 1958 fue calificado como el mejor solista de arpa folklórica del mundo en el festival de folklore hispanoamericano realizado en Madrid, España. Con este galardón le llovieron invitaciones para recorrer el mundo, llegando a tocar su 13


Takiyninchik, Tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza

variado repertorio de música peruana en el palacio del Sha de Irán y del emperador Hirohito del Japón. A su regreso de esta gira exitosa sin auspicio de nadie, el presidente Belaunde le otorgó una condecoración. Esta apretada semblanza nos muestra a un gran artista que dio gloria y honor a Huamanga, Ayacucho y el Perú. Sin embargo, nos duele haber constatado que los últimos quince años de su fecunda existencia los sufrió solo, aquejado de varias dolencias, prácticamente abandonado. Su sepelio fue triste, raleado, sin el multitudinario homenaje de admiración, gratitud y reconocimiento que merecía.

F L O R E N C I O CORONADO, gran amauta del arpa, perdona nuestra ingratitud y silencio cómplice. 14

Foto: cortesía de Google

Esta vez, el estado, las instituciones culturales y artísticas, los grandes medios de comunicación de Lima, con excepción del diario La Primera, guardaron un ominoso silencio. Instituciones como la APDAYC, el Club Provincial de Huamanga, el Club Departamental de Ayacucho y la Federación Departamental de Instituciones Provinciales de Ayacucho en Lima-FEDIPA, posiblemente tienen también responsabilidad en la dolorosa agonía y casi silenciosa partida final de ese gran arpista que llenó de bellas melodías tantos oídos de peruanos de varias generaciones. ¡Sunquykupim kawsanki, wiñaypa wiñayninpaq! (“Vivirás por siempre en nuestro corazón”).


Takiyninchik, Tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza Por: Roger Albino Bendezú Neyra

Entre Machoqs y Huaylias

Navidad en Aucara, 1940 cuánta nostalgia

recuerdo la Pascua de Navidad del siglo pasado de mi pueblo, Aucará, Lucanas, en que, desde las primeras autoridades hasta el último de los niños celebrábamos en grande esta fiesta del nacimiento del Niño Jesús. Aucará es una villa recostada al altísimo cerro de Wachwaycerca, está junto a la laguna de Qochapampa y a la orilla del río de “Aucará”. Un lugar hermoso y apacible donde todas las mañanas aparece el sol trayéndonos de paso un poco de las nieves del Qarwarasu. De clima envidiable en todo el año, es el lugar escogido para el solaz, el romanticismo y la meditación. Por 1940 la Pascua de Navidad era organizada y coordinada por el Gobernador y sus seis envarados, quienes por costumbre tenían la obligación de presentar atajos de pastores o machoq con sus respectivas bailarinas, waylías, más un arpista y un violinista. Los machoq se adornaban la cabeza con un enorme cóndor, un saco blanco, un reboso atado a la cintura y a los pies llevaban enormes suecos de madera. Con la mano derecha tocaban la sonaja y en la izquierda sujetaban un largo cayado.. Las waylías se vestían de lujo: sombrero nuevo, chaqueta de colores, una amplia falda y zapatos delgados. El arpista y violinista tenían que tocar sólo la música de Navidad. Era costumbre que una semana antes estos envarados o cargontes armaban en sus casas una abundante comida y bebidas de chicha, aguardiente, coca y cigarro, necesarios para agasajar y animar a los artistas que casi todos venían de

otros pueblos de kuyay, cariño y de ayuda, ayñi; y también a los familiares, amigos y sus acompañantes. La casa arreglada de lo mejor, se había convertido en un improvisado ambiente novedoso, alegre y de mucho movimiento. La dichosa festividad se iniciaba con la entrada de las wayllas o waylla-apaykuy. En que, cada uno de los envarados-cargontes con sus hatajos y acompañantes entraban en jubiloso tumulto a la plaza Mayor de Aucará el día 24 de Diciembre a las cuatro de la tarde más o menos, llevando en procesión los maderos de sauce y cabuya adornados con largas

espigas de ichu y flores de la temporada, para armar y adornar el pesebre del Niño en el atrio de la iglesia. Aquí sería colocado el Niño Jesús a las seis de la tarde en medio de la algarabía del pueblo y luego se iniciaría la ceremonia de pleitesía de los bailarines pastores y músicos en medio del gran público. El estrépito de los cohetes y cohetecillos, más el repique de campanas y el tronar de los suecos de madera sobre las empedradas y planas calles de Aucará y el ruido de los músicos anunciando que los seis

Foto: Archivo personal de Roger Albino Bendezú Neyra

C on

“...por costumbre tenían la obligación de presentar atajos de pastores o machoq con sus respectivas bailarinas, waylías, más un arpista y un violinista...”.

15


Takiyninchik, Tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza

grupos estaban entrando a la plaza por sus cuatro bocacalles, era un maravilloso espectáculo de grande y colectiva felicidad digno de haberse filmado para la historia. Los llamados caporales entre ellos tayta Vicente Cuevas, machu Vicente, era uno de los más admirados por que entraba viril y airoso jalando a sus pastores y waylías, entre zapateos y recovecos a lo largo y ancho de nuestra floreada Plaza de Armas, entrecruzándose con los otros grupos que hacían las mismas o mejores acrobacias, y como retándose ya para el esperada competencia o baile de contrapunto, vencerse, atipanakuy, que sería en seguida. La alegría de las gentes, sobre todo de los niños no podía ser mayor con tanto arte y estruendo en que el wamani Wachwaycerca respondía atento con su eco al jolgorio aucarino, y mejor aun, cuando en esos instantes caía la bendita y esperada lluvia, y entonces las alegrías se centuplicaban por que la sabia naturaleza con la fecundante venían también a sumarse a la festividad. Los ojojós de los hombres con los aplausos, músicas, urras y el grito de los cohetes y las campanas convertían nuestra plaza en un santo y milagroso lugar por lo que los corazones latían con mayor fuerza en gratitud al Niño Jesús y al Señor de UNTUNA, Patrón de Aucará.

años eran los más graciosos y aplaudidos, y los señores les deban caramelos de recompensa.. Ve n í a e n s e g u i d a e l contrapunto de las guiadoras-waylías, bailarinas jóvenes, buena-mozas y profesionales que venían contratadas ex profeso.. Ellas se batían haciendo filigranas con los pies con arte, donaire y agilidad para el aplauso de los mozos que le pedían levantara la pollera hasta más arriba de sus rodillas y entonces venían los aplausos. Al concluir el último baile de las waylías cantaban villancicos en quechua y la guiadoras recitaban las llamadas coplas, versos en alusión al nacimiento del Niño Dios. Y habían más aplausos. Siendo las doce de la noche los hatajos se iban retirando a sus casas para descansar. Y al día siguiente reaparecían por las frescas y húmedas calles aucarinas con los mismos bríos. Los días 25 y 26 visitaban a la casa del sacerdote, Gobernador, Alcalde, Juez de Paz y vecinos principales, donde bailaban y cantaban y recibían “sus cariños” de aguardiente y chicha. Muchas veces

llegaban dos o más grupos a la misma hora y allí se armaba nuevamente el atipanakuy para regocijo de los acompañantes. El Despacho o despedida era los siguientes días en que los cargontes-envarados, sus esposas, artistas y parientes iban al morro de Qayrana, lugar de la ayla, con el fin de despachar la fiesta de la Navidad con santas oraciones que tayta Vicente sabía decir. Luego les pasaba el cuerpo a cada uno de ellos con la llamada “qaqupa”, menjunje que servía para sacar las enfermedades o maleficios que pudieron agarrarles en tantos días de música, baile y tragos. Así era la Navidad aucarina en el siglo pasado, que celebramos hoy con indumentarias modernizadas. Pero la devoción al Niño Jesús se mantiene incólume, siendo Aucará y el tiempo magníficos testigos de la fiesta de Navidad, cuyos ponches y dulces niñupa-akan, heces del Niño de la Noche Buena, quedan aun en nuestros sabores. ROBENEY Ica, Diciembre, 2009.robeney05@hotmail.com paladin-robeney05,blogspot,com

Este atipanakuy se iniciaba entre los maestros machoq de cada uno de los grupos y por sus categorías y edades, en que los chicos de diez

Foto: cortesía de Google

A las seis de la tarde se iniciaba ante la sagrada imagen el tan esperado atipanakuy entre los grupos o hatajos que ya estaban frente a frente con sus respectivos músicos que tocaba la tonada de Navidad. Comenzaban el reto artístico los caporales para lucír sus mejores pasadas o etapas: la entrada, el dobleo o patara, el huamanguino, el cepillo, el negrito, el cóndor enamorón o condorkuku y por último la pasta, esforzándose ser el mejor para ganarse el favor del público. Los zapateos y requiebros de tayta Vicente arrancaban más aplausos.

“...Así era la Navidad aucarina en el siglo pasado, que celebramos hoy con

indumentarias modernizadas....”.

16


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Por: Juan Francisco Tincopa Calle

Kullagua ayllukuna, Qawana ayllukuna KULKA JATUN WAYQUPI,

Las comunidades Collaguas y Cabanas EN EL VALLE DEL COLCA Agradeciendo a nuestra madre naturaleza,hacen fructificar la vida Durante la

última semana

de abril del 2009, asistí a un encuentro de promotores de turismo a nivel internacional, en Chivay, Valle del Colca, Arequipa, Perú. El evento organizado por el proyecto Mundo Colca, y que promueve la organización no gubernamental ambientalista: Grupo GEA, tuvo una amplia capacidad de convocatoria e involucró de un modo u otro a todas las entidades publicas y privadas vinculadas a la actividad turística, y lo que es mas importante, movilizó a importantes sectores de la población, en particular las comunidades indígenas que se comprometieron a actividades programadas para darle al encuentro la calidez humana propia de la cultura de nuestras poblaciones ancestrales, que tiene la virtud de contagiar a propios y extraños.

El evento fue un éxito en los diferentes aspectos que se podía esperar. Me toca remarcar solo dos hechos importantes: Primero, que la participación organizada de las comunidades es cada día mas necesaria para la realización de cualquier empresa que se proponga el bienestar individual y colectivo de la población. Cuando este elemento se produce, los logros rebasan las expectativas Segundo, Que cuando se valora y respeta la cultura ancestral, se encuentran las evidencias del gran tesoro cultural que tenemos y que jamás llegaron ver los españoles chapetones, por ceguera propia y la enfermedad de ambición que les envenenó el corazón. En el orden

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Pachamamanchikta chaninchaspa, sumaq kawsayta mirachinku

práctico, estos valores culturales también pueden ser y de hecho son activos en la actividad turística, y en consecuencia debemos saber promoverlos adecuadamente. Adecuadamente significa, que la actividad turística no destruya la cultura local , como ocurre en general en todas partes donde se produce un boom del turismo clásico. Si se destruye la cultura indígena local, “se mata la gallina de los huevos de oro” , para quien quiera mirarlo con ojos de pragmatismo empresarial. Si esto ocurriese, nos convertiríamos en parias, aculturados, empobrecidos no solo en lo material, sino también en el propio espíritu. Por el contrario, lo que pude ver en esos dias, mostro una vez mas, que el respeto a nuestra cultura ancestral hace posible grandes logros.

17


En Chivay, la recepción en la plaza de armas con música y danzas Collaguas y grandes wawas que se ofrecieron como símbolo de bienvenida, continuaron con la invitación a bailar con ellos y establecer así una comunicación espiritual en alegría. Las delegaciones así mismo pudieron disfrutar de la buena mesa con los platos típicos de la región generosamente ofrecidos por un restaurante local cuyos propietarios demostraron un gran sentido de responsabilidad y alta estima de su propias tradiciones y costumbres. Aquí se cumplió una vez mas, la máxima cultural indígena de que en nuestra casa: nada ni nadie falta ni sobra. De igual manera. mención especial merecen los participantes y la juventud del pueblo de Yanque, donde en horas de la noche fresca, pusieron la cuota de calor humano y festivo, en la que toda una inmensa comparsa de música y danzas tradicionales irrumpieron en la plaza de armas alborotando a todos y contagiándonos del entusiasmo y alegría desbordantes. Como corolario nos esperaba una sorpresa mas: Un grupo de jóvenes estudiantes, asistidos por un promotor de teatro de Yuyachkani, habia preparado una obra que recreaba uno de los mitos sobre el surgimiento de la danza Collagua del Wititi. Impresionante la habilidad de

18

“...esperaban para recepcionar a los visitantes, mostraban con alegría sus trabajos en tejidos...” aprender rápidamente las técnicas del Cruz del Cóndor. Una hermosa y lenguaje teatral moderno así como el soleada mañana invitaba a caminar y uso de zancos de gran altura; ni que hallar un punto estratégico para ver decir del logro final, altamente positivo aparecer los Cóndores en su para quienes habían entrado en majestuoso vuelo, pero cuan contacto por primera vez con el teatro. frustrados ya empezábamos a Así lo entendió la población en pleno sentirnos de no ver aparecer ninguno. arremolinada en la plaza, que gratificó Guardábamos el máximo silencio posible, por temor a ahuyentarlos, con grandes aplausos la actuación. cuando ocurrió algo insólito: La banda La visita al Cañón del Colca, y las que había traído la delegación de grandes expectativas por ver salir al Cabanaconde para la recepción, de Cóndor en horas de la mañana se pronto empezó a tocar una tonada encontró con curiosidades en nuestro festiva del lugar; y grande fue nuestra arribo al punto denominado Mirador la sorpresa, que en lugar de alejar a los

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Las comunidades vicuñeras de Tocra, Viscachani, y zumbía, estuvieron puntualmente organizadas para realizar el Chaku de las vicuñas, programada especialmente con el fin de mostrar a los visitantes en que consiste esta actividad. Chaku en el que se puso especial cuidado en no maltratar a las Vicuñas y respetar los procedimientos de agradecimiento a la Pachamama y el matrimonio ritual de las vicuñas para augurar fertilidad. Así mismo, desde tempranas horas de la mañana, en las inmediaciones de la reserva nacional de Aguada Blanca un grupo de pobladores, principalmente mujeres que esperaban para recepcionar a los visitantes, mostraban con alegría sus trabajos en tejidos y derivados, su convivencia armónica con los camélidos sudamericanos y el medio ambiente, su espíritu celebratorio acogedor, sus platos típicos, cantos y baile.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

“..convivencia armónica con los camélidos sudamericanos y el medio ambiente..”,


Estas experiencias merecen ser afirmadas pues el mundo indígena, todo lo que de frutos, enriquece la vida y mientras mantenga y potencie nuestra cultura, merece ser acogido. La actividad del turismo en general es altamente destructivo de cultura, pero allí esta, impactando nuestros pueblos, y tenemos que encontrar un modo de convertirla en beneficiosa y no destructiva. Muchas cosas mas habría que contar de esta visita al Valle del Colca, pero de entre las mas importantes experiencias a recoger esta el legado cultural vigente de los ancestros de Collaguas y Cabanas, puesto de manifiesto en cada una de las actividades de recepción, que me parece adecuado resumir en que las comunidades aún mantienen vigente sus formas de vida que se basan en el agradecimiento a nuestra madre naturaleza y las labores que fructifican la vida y hacen brotar la alegría y las celebraciones. Las diversas empresas vinculadas a la actividad turística, desde las mas grandes hasta las mas pequeñas, pusieron en su momento lo suyo y es aleccionador el hecho de que de alguna manera estuvieron unidas en este espíritu de respeto a las raíces culturales del Valle del Colca. De mi parte les estoy igualmente agradecido a todos y me siento contento de haber compartido esos momentos.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Como ocurre en Otavalos, Ecuador, y en cada vez mas partes del mundo andino, también en el valle del Colca se hacen esfuerzos para promover un turismo alternativo, que aquí se llama Turismo Rural Comunitario, y con el apoyo de Mundo Colca desarrolla sus experiencias en las comunidades de Sibayo Coporaque, Yanque y anexo de Toqra y Huambo, com impactos de beneficio en las poblaciones de Callalli, Tuti, Ichupampa, Lari, Chivay, Maca , y a n e x o d e P i n c h i l l o , Ta p a y y Cabanaconde.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Cóndores, tuvo el efecto contrario: Una decena de cóndores irrumpió desde las profundidades del Cañón, y describió todo un maravilloso espectáculo de vuelo alegre justo sobre la cabeza de todos los visitantes alrededor de la Cruz del Cóndor.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

Chaku en el que se puso especial cuidado en no maltratar a las Vicuñas y respetar los procedimientos de agradecimiento a la Pachamama y el matrimonio ritual de las vicuñas para augurar fertilidad.

19


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

De: Wikipedia, la enciclopedia libre

Valle Valle del del Colca Colca -- Perú Perú La provincia de Caylloma, designada genéricamente como “Colca”, forma parte del departamento de Arequipa en Perú y está ubicada en el extremo nor-este de esta región. La provincia tiene como escenario principal el cañón del Colca y es en su entorno que se han asentado las poblaciones que la identifican. . Caylloma, cuyo nombre proviene de uno de los pueblos del lugar, tiene una superficie de 11 990,24 km2 y limita con el departamento del Cuzco por el norte, con las provincias de Camaná y A r e q u i p a p o r e l s u r, c o n e l departamento de Puno por el este, con la provincia de Castilla por el oeste y con la provincia de Condesuyos por el noroeste.

El Cañón del Colca

En 1981, una expedición polaca, luego de estar internados 33 días dentro de cañón, midió con aparatos de poca precisión y estimaron que tenía 3250 metros de profundidad. En la última expedición realizada al cañón del Colca en el 2005, encabezada por el matemático y expedicionario polaco Andrew Pietowski se reveló que en la zona adyacente a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba 4,160 m. en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur. El investigador polaco explicó que las mediciones varían con el paso de los años debido a varios factores, entre ellos, el hundimiento del lecho del río y el uso de tecnologías cada vez más precisas. La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años, pero su proceso de profundización se debe a varios factores como el crecimiento de la

Foto: cortesía de Google

En 1920 los aviadores Robert Shipee y George Johnson en su expedición aerofotografía encontraron un valle interandino al que denominaron “El Valle Perdido de los Incas”. En una segunda expedición realizada al año siguiente, se dieron cuenta que este valle esta surcado por un cañón de paredes muy verticales, en esa oportunidad se realizaron las

primeras mediciones, teniendo una profundidad aproximada de 3000 metros.

La formación de Cañón del Colca se dio aproximadamente en las etapas tectónicas Andina y Quechua, es decir en los últimos 150 millones de años

20

Chivay, una de las poblaciones asentadas en el valle del Colca

Cordillera de los Andes, desglaciaciones durante el Cuaternario y principalmente por los procesos erosivos acelerados causados por el río Colca. Finalmente, la formación del primitivo Cañón Colca debe haberse iniciado aproximadamente hace unos 10 millones de años atrás, pero su forma actual corresponde probablemente al último millón de años, es decir al Cuaternario. La morfología del gran Cañón del Colca, se vio influenciada por las actividades volcánicas del Sabancaya y Hualca Hualca, ocurridas dentro del último millón de años, cuyos depósitos formaron un dique natural de más de 5 Km. de base y 500 m de altura, entrampando al río Colca por cientos a miles de años, generando así la formación de un gran lago, que se habría extendido desde el poblado de Madrigal hasta Yanque. Luego de miles de años se produjo la ruptura abrupta del dique originando la profundización actual del cañón, es en esta etapa que el cañón del Colca se presenta como un desfiladero de varios metros de profundidad y poco ancho, que localmente se angosta en los parajes Incasaltana y Puente Inca; se profundiza aguas abajo, para transformarse abruptamente en un cañón de grandes proporciones con pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común encontrar acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción vertical (OasisCabanaconde). La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón.


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

Historia

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Luego de miles de años, sólo a través del trabajo comunitario se pudo realizar la tarea de imponerse a las adversidades del medio y empezar a dominar a la naturaleza. La organización social andina posibilitó que el hombre pudiese vencer las dificultades de este espacio geográfico tan adverso y entre el 200 a. C. y el 600 d. C., luego de este largo proceso de domesticación de plantas y animales, se pasó a una economía agraria en que el hombre del Colca, comienza a construir andenes, desarrollando una agricultura de secano y de esta forma se modificó el paisaje andino dándole una fisonomía peculiar.

“...luego de este largo proceso de domesticación de plantas y animales, se pasó a una economía agraria...”

“...muestras de una cultura que ha contribuido con importantes aportes a la humanidad...” Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Hacia el 5000 a 6000 a. C. cazadores y recolectores recorrieron la zona detrás de las manadas de camélidos sudamericanos y de una serie de especies vegetales que eran la base de su alimentación, de esto han quedado pinturas rupestres e instrumentos líticos en diferentes lugares, la presencia de estas manifestaciones en toda el área donde posteriormente se desarrollarían la nación Collagua y Cabana, muestra una remota presencia de cazadores recolectores en busca de alimentos, quienes de manera paulatina fueron domesticando plantas y animales como lo muestran los dibujos (pintura sobre grabado y relieves) realizados en la Cueva de Mollepunco en Callalli, abrigo rocoso que fue ocupado cuando se daban los procesos de domesticación de los camélidos y la transformación de los grupos de cazadores en criadores de camélidos sudamericanos; en sus paredes existen pinturas que representan las actividades de recolección y caza de animales y también en los grabados en bajo relieve se representan corales con camélidos y hombres jalando con cuerdas de ellos.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

A lo largo de miles de años el hombre ha ocupado el Colca y como producto de esta ocupación han quedado como resultado muestras de una cultura que ha contribuido con importantes aportes a la humanidad.

Recepción en Yanque, celebrando la vida, fiesta y alegría desbordante.

Ya en el 600 d. C. a 900 d. C. el Imperio Wari, proveniente de Ayacucho, hizo su aparición en toda esta parte de los Andes, incorporando a su administración a estos poblados. Durante este periodo se establecieron centros administrativos que controlaron los diferentes valles, la agricultura de secano da paso a la irrigación de andenerías a través de canales para lo que se tuvo que recurrir a toda una tecnología constructiva e hidráulica. Destacan de este momento C c a c h u l l i ( Tu t i ) y A c h a c h i w a (Cabanaconde) probables centros administrativos y ceremoniales; la agricultura era la actividad económica de los pobladores de la media - baja del valle mientras que el pastoreo lo fue de las poblaciones ubicadas en zonas altas. Las muestras encontradas en Cabanaconde se hallan en la muralla que es conocida como “La Trinchera”, edificada en piedra, de gran magnitud en la base del muro y de menor proporción en la parte superior; algunas piedras son trabajadas, mientras que otras muestran una apariencia tosca, recorre laderas y cumbres de pequeños montículos hasta llegar a las paredes naturales que forman el cañón. También a esta época parece corresponder el yacimiento de Ccachulli (Tuti) que muestra estructuras con planta circular y en forma de bóveda en elevación. Dichos muros están hechos con piedra pircada en doble hilera, unidas por arcilla; aunque es necesario aclarar que el sitio ha sido utilizado desde épocas remotas (finales del pleistoceno o de los cazadores recolectores). A la descomposición de Wari corresponde el surgimiento de sociedades locales que se van separando de la administración imperial, es entonces que surgen las sociedades Collagua en el norte y Cabana más al sur y muestra de este periodo se han encontrado las siguientes manifestaciones: Aproximadamente en 1450 d. C., los Collaguas y Cabanas son incorporados al Imperio de los Incas, por Túpac Inca Yupanqui. Durante esa

21


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

El ingreso de los españoles a la zona se da en 1535, habitaban el Colca en ese momento los Collaguas y los Cabanas, para el proceso de distribución de tierras a los españoles se distinguieron en la zona tres “repartimientos”, que fueron organizados al parecer de acuerdo a la organización social de los señoríos o curacazgos existentes, es decir Yanquecollaguas, Laricollaguas y Cabana. Fue Cristóbal Pérez quien recibió la encomienda de Cabana, Marcos Retamoso y Alonso Rodríguez Picado recibieron la de Laricollaguas y Gonzalo Pizarro recibió la encomienda de Yanquecollaguas, que luego pasaría a manos de Francisco Noguerol de Ulloa y luego sería administrada directamente por la Corona Española. Durante este proceso se tomaron muchas medidas para el control y administración de las poblaciones una de ellas fueron las Visitas Reales, censos en los que se obtuvieron datos como que los Collaguas eran de lengua aymara, decían provenir del volcán Collaguata ubicado en la zona de Velille; mientras que los Cabanas, hablaban un quechua diferente al del Cuzco, tenían como Apu al nevado Hualca Hualca y que habían asumido la denominación

22

los Cabanas, hablaban un quechua diferente al del Cuzco, tenían como Apu al nevado Hualca Hualca

de Cabana Kunti. Ambas etnias reconocían haberse instalado en el valle, luego de haber expulsado a sus antiguos pobladores. A modo de diferenciación étnica, practicaban la deformación craneana. Los dos grupos Collaguas (Laricollagua y Yanquecollagua) lo hacían en punta; mientras que los Cabanas, en forma ancha y chata. Estas prácticas fueron prohibidas por orden del virrey Francisco de Toledo, desde entonces, la diferenciación se haría a través de los sombreros. Entre 1571 y 1574 don Francisco de Toledo llevó adelante una serie de reformas al interior del virreinato, a fin de dar una forma político -

administrativa más estable, por lo que se establecieron una serie de pueblos de indios que, siguiendo el modelo español, concentraron a la antes dispersa población. Las reducciones yanquecollaguas fueron: Tisco, Sibayo, Callalli, Tuti, Canocota, Chivay, Coporaque, Yanque y Achoma. Las laricollaguas: Ichupampa, Lari, Maca, Madrigal, Tapay y Caylloma. En tanto que los pueblos cabana fueron: Pinchollo, Cabanaconde, Huambo, Huanca, Lluta y Yura. De las 10 reducciones establecidas en el repartimiento de Yanquecollaguas, en 1609 no se

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Acerca de la presencia inca en la zona se han elaborado toda una serie de cuentos y tradiciones, como la del “Mito del Incarri” que en la localidad de Chivay muestra una variante que señala que durante la visita del Inca Mayta Cápac, éste fue concediendo diversos beneficios a los pueblos, como la cebada y la quinua a Chivay; agua a Maca; vientos a Pinchollo; maíz a Cabanaconde; minas de oro y plata a Tisco; el cochayuyo a Sibayo; etc. Estas manifestaciones están relacionadas al control vertical de diferentes pisos ecológicos que lograron los antiguos pobladores, como base de su economía y organización.

Foto: cortesía de Google

época Coporaque habría sido el centro de la administración inca.

Recepcion en Chivay. Alegria, wawas, danza del wititi. “..los Collaguas eran de lengua aymara, decían provenir del volcán Collaguata ubicado en la zona de Velille


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

“...en los pueblos del valle la población se mantuvo dominantemente indígena....”

vuelve a mencionar a Villanueva de Alcaudete de Coymo que, posiblemente se trate de Canocota no señalado antes. En Laricollaguas, este proceso fue más visible, desaparecieron tres reducciones: Las Brocas, Paradines y Puerto de Arrebatacapas que también puede tratarse de Tapay e Ichupamapa no conocidos antes de 1609. Por su parte, Cabanaconde a su vez, se vio muy afectado, desaparecen Las Brocas, Oviedo y la Puente del Arzobispo que quizás sean los casos de Pinchollo y Huambo. Para 1609, de las 24 reducciones habían quedado sólo 15. La evangelización de la zona corrió a cargo de los frailes franciscanos, que desde épocas tempranas recorrieron el Colca estableciendo dos conventos, uno en Yanque dedicado a la Purísima Concepción y otro en Callalli bajo la advocación de San Antonio de Padua. Posteriormente, por orden del Padre Comisario Jerónimo de Villacarrillo, los frailes abandonaron el valle en 1581, para dar paso a sacerdotes seculares que se hicieron cargo de la evangelización. Esto obedecía a que dentro de los planes evangelizadores, se envió en un primer momento a los integrantes de las órdenes religiosas que con una estructura ya definida se ocupasen de esa tarea, para luego, con la creación de diócesis y el establecimiento de seminarios, se diese paso a los curas diocesanos.

Esto provocó el malestar entre la población indígena que habían acogido con agrado a los frailes franciscanos, que pidieron su regreso; consiguiendo que tras unos años de ausencia retornasen al valle en 1586, pero ya no a todos los pueblos sino solamente a Chivay, Yanque, Coporaque, Achoma, Tuti, Sibayo, Callalli y Tisco; aunque no sin antes superar la oposición de los seculares. Los frailes permanecerían en el valle hasta el siglo XVIII (1788), cuando por orden debieron dejar sus doctrinas. Fruto de este proceso evangelizador son los diferentes templos construidos a lo largo del valle y que evidencian el fervor de la feligresía. El año de 1626 marca un hito fundamental en la historia del pueblo de Cayllloma y del Valle del Colca, en ese año fue descubierto el mineral de Caylloma, "por los hermanos Gamero, vecinos de Pampacolca" a estas ricas minas de plata se les conoció como Santa Sara, San Cristóbal y Vicuñas; en otro cerro, el de los Apóstoles, la mina de San Judas Tadeo y posteriormente muchas otras que permitieron la fundación de 22 trapiches en la zona. Las minas de Caylloma producían plata de fácil beneficio, pues eran "de crudo como dicen los profesores: y cuando más han necesitado mezclarse los de una veta con otra". El mineral de Caylloma, cuyos depósitos de plata se encontraban en las cercanías del pueblo, hizo que los habitantes del

En 1631, el gobierno virreinal dispuso la instalación en Caylloma de "Cajas Reales con la Callana de fundición” que duraron hasta 1781 cuando se mandó a que se trasladaran a Arequipa. La situación del mineral de Caylloma era privilegiada, pues aunque su clima fuera frigidísimo debido a que su altura, reunía un conjunto de ventajas evidentes; tenía, en primer lugar, acceso a una reserva potencial de mano de obra cercana en el valle del Colca y los valles vecinos. Pronto Caylloma, un pueblo erigido a dos leguas del asiento de la población original denominada Cucho (que era anexo de Lari), se transformó en un activo y bullicioso centro poblado, con la fisonomía general de tales agrupaciones humanas. "Muchos son los casos que se refieren de este mineral, nacidos del desorden excesivo de sus gentes, como muertes, riñas, desafueros y fuegos que no se podrían sobrellevar". La minería convirtió a Caylloma en el único pueblo que con propiedad podría denominarse "pueblo de españoles", mientras que en los pueblos del valle la población se mantuvo dominantemente indígena a lo largo de la época colonial. Tan importante fue la producción minera de Caylloma que el Virrey Conde Chinchón las denominó como el tercer yacimiento de importancia después de Potosí y Huancavelica.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Foto: cortesía de Google

valle no pudieran eludir la total imposición de la mita minera, la cual se prolongaría hasta finales del XVII desligándolos por otro lado del eje económico de Potosí.

Los Cololaguas de ayer, son los Collaguas de hoy

23


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

Foto: cortesía de Google

De Tuti a Madrigal el valle es amplio, en el se ubican algunos poblados, estas son superficies con pendientes suaves hacia el río Colca, en estas zonas las tierras tienen aptitud y son aprovechadas para los cultivos.

“...De Pinchollo a Cabanaconde, el valle presenta un terreno de pendiente suave, que comúnmente forma una terraza aproximándose hacia el encañonamiento del río Colca...”

Este fenómeno económico hizo que pueblos como Caylloma, Tisco, Sibayo y Callalli entrarán en auge debido a su cercanía con la zona minera, mientras que las zonas de producción agrícolas como Yanque, Lari y Chivay empiezan a decaer grandemente, las poblaciones abandonan las andenerías y empiezan a aparecer problemas de desnutrición, hambre, epidemias y mortandad. Estas minas entran en crisis luego de la rebelión de Tupac Amaru II cuando en 1780 las Cajas Reales fueron llevadas a Arequipa, debido a comprobados ataques contrabandistas en la zona para la evasión del pago de impuestos.

Foto: cortesía de Google

Las primeras décadas de vida republicana fueron de transición para el Colca, Collaguas se transformó en una

“...Collaguas se transformó en una provincia del departamento de Arequipa, siendo sus poblados convertidos en distritos...”

24

provincia del departamento de Arequipa, siendo sus poblados convertidos en distritos. La capital de esta Provincia de Caylloma paso a ser primero Caylloma, luego Yanque, Cabanaconde, Yura, y, finalmente, a partir de la década de 1930, Chivay. El Proyecto Majes significó cambios en la fisonomía del Colca con la construcción de carreteras, canales, represas, túneles; rompiendo el aislamiento de la zona. Caracteristicas del Valle El valle del Colca ha sido sujeto a una serie de procesos que han modelado su fisiografía hasta llegar a formar su paisaje actual; diversos agentes han actuado ocasionando el desgaste y la modificación del Valle del Colca a través de las diversas eras geológicas. Este valle interandino longitudinal, tuvo su formación relacionada a procesos de fallamiento ocurridos en las etapas finales del Levantamiento Andino. Los paisajes montañosos se presentan desde los 3,000 m.s.n.m. hasta los 5,000 m.s.n.m. con pendientes pronunciadas, en ellas la erosión del agua ha provocado la formación de fosos profundos, las tierras aquí son apropiadas para el pastoreo, ya sea basándose en el aprovechamiento de las pastos naturales temporales, permanentes y semipermanentes, son distritos netamente ganaderos y alpaqueros Tisco, Callalli y Sibayo.

De Pinchollo a Cabanaconde, el valle presenta un terreno de pendiente suave, que comúnmente forma una terraza aproximándose hacia el encañonamiento del río Colca. Debajo de este nivel empiezan las pendientes que bordean los 60° de inclinación, es común observar paisajes con acantilados verticales de cientos de metros de desnivel con una perfecta disyunción columnar, como los que se observan camino al Oasis, Tapay, Cosñirgua, San Juan de Chuccho o Malata. La margen derecha tiene una pendiente fuerte y continua desde la cima del nevado Bomboya hasta el fondo del cañón. Aguas Termales y Geisers Otra de las principales características del Valle del Colca es la presencia de aguas termales, desde Caylloma hasta Canco, con una disminución progresiva de la temperatura del agua, así como un cambio en su composición química, desde sulfurosas a carbonatadas, la composición química de las aguas es mayoritariamente de Ca, Zn, Fe, C, sales y otros, con una temperatura máxima de 85 C° en la salida del manantial . La presencia de geisers en Pinchollo, Cabanaconde y Tapay nos indica la presencia de focos volcánicos calientes cercanos, estos se originan cuando el agua subterránea aflora a la superficie, generalmente a través de una fisura, su temperatura se debe al contacto del agua con las rocas en fusión. Formaciones Rocosas Los monolitos o bosques de piedra también son comunes en las inmediaciones del Cañón del Colca, estas rocas de formas caprichosas sobresalen del resto del paisaje, su presencia se debe probablemente a explosiones volcánicas o bien a


El río de Colca comienza en los Andes, en el alto de Condorama Crucero. El Valle propiamente dicho empieza donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve más ancho. Los circuitos turísticos tradicionales comienzan el Valle cerca del pueblo de Chivay, al pie del Nevado Mismi, el origen más lejano del río Amazonas. Es desde este sector donde los andenes o terrazas de cultivo formando curvas caprichosas a lo largo de las márgenes del río, dominan el paisaje. Luego de su paso por la antigua población de Maca, la pendiente del río aumenta notablemente y el río se va alejando en profundidad del nivel del valle en el que se encuentran las poblaciones. Es aquí donde empieza el Cañón del Colca propiamente dicho. Alcanza su mayor profundidad cerca del famoso mirador de Cruz del Cóndor. Es uno de los cañones más profundos del mundo, con 3670 o 3200 m de profundidad. Luego de un descenso notable, caracterizado por lo que los piragüistas consideran algunos de los mejores rápidos del hemisferio occidental, el río toma el nombre de Majes al entrar al Valle del mismo nombre. Finalmente y luego de un descenso mayor hacia la costa del Pacífico, el río toma el nombre de Camaná y desemboca en el mar cerca de la ciudad del mismo nombre. El rio Colca El río Colca tiene su origen en

Las llamas siempre fueron nuestros compañeros mas cercanos en la gran familia de vida que son nuestros ayllus.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

El río, el valle, el cañón

Wallatas en la reserva nacional Salidas de Aguada Blanca. Hay que cuidarlas, como a las vicuñas, tarukas y Guanacos Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

plegamientos fracturas o fallas, que han sido sometidas a fuertes acciones de intemperismo o erosión, tanto hídrica como eólica. También es común observar paredes y columnas pétreas en todo el cañón, estas formaciones rocosas conservan su posición de enfriamiento original vertical y horizontal y siguen en proceso de erosión por la acción del viento y la lluvia. Otras formaciones que presenta la zona son cavidades naturales (grutas, cavernas, cuevas), en algunas de las grutas existen vestigios de culturas pasadas, restos humanos, objetos de metal, cerámica, fósiles, petroglifos.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

Los pueblos del Colca, como todos los pueblos del Tawantinsuyu, sentimos la música, el canto, la danza, con regocijo.

las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados a 4,750 m.s.n.m., alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones que caen en las alturas del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes y con los aportes de precipitaciones y aguas subterráneas (manantiales), así como de los diferentes riachuelos ubicados en ambas márgenes. El río Colca cuenta con más de 129 Km. de recorrido, con dirección Suroeste-Noreste, drena sus aguas hacia el Océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por una cadena de montañas de origen volcánico, entre las que destacan el Ampato, Sabancaya y Hualca-Hualca, mientras que por el lado derecho se alinea la Cordillera volcánica del Chila, que incluye al Mismi (5598 msnm), donde se sitúa el origen más remoto del río Amazonas. En su recorrido toma varios nombres: Al confluir con el río Andamayo toma el nombre de río Majes; y al confluir con el río Pucayura, cerca de la costa, toma el nombre de río Camaná. En la mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas, en las altiplanicies encontramos la mayor cantidad de bofedales, producto de las filtraciones del río. Actualmente las terrazas en el rio Colca han quedado colgadas, en ellas se desarrolla el total de la actividad agrícola de la cuenca del Colca. Las quebradas tienen taludes casi verticales, donde ocurren deslizamientos en tiempos de lluvias, facilitando la presencia de depósitos lacustres. El río Colca presenta en su recorrido tramos largos de fondos estrechos, labrados generalmente sobre roca volcánica. En la parte del valle medio su recorrido no corta roca ígnea alguna y por lo tanto su cauce presenta un trazo recto. El origen del encajonamiento del Río Colca tiene origen en el periodo de formación de valle, en la etapa final del Levantamiento Andino. La deflexión de Abancay habría dado lugar a depresiones, zonas de debilidad y macizos elevados, que de alguna forma ejercieron un control en la

25


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades dirección de los cursos de agua y formación de cuencas lacustres. Posteriormente a todos estos procesos, la profundización actual se ha producido mayormente por erosión fluvial, es decir, la rotura del nivel de base debido al brusco y repentino (en tiempo geológico, naturalmente) levantamiento de los Andes ocasionó el encajonamiento del río. Lagos, lagunas y caídas de agua

El Altiplano en el Colca está representado por una extensa meseta que se desarrolla a altitudes entre 4,000 y 4,500 m.s.n.m. esta es una superficie casi llana o suavemente ondulada, sobre la cual destacan cerros y volcanes que sobrepasan los 5,000 m.s.n.m. es en estas superficies donde sobresalen volcanes como el Ampato, Firura, Sabancaya, HualcaHualca, Huarancante, Quehuisha, Mismi etc. En los lugares mencionados se pueden observar zonas de nieves persistentes, con la presencia de glaciares, lagunas glaciarias y restos de morrenas, como testimonios de que estas zonas han estado sometidas a la acción erosiva de glaciares durante algunos periodos. En la actualidad como consecuencia de la reactivación de la actividad volcánica del Volcán Sabancaya, el área está sufriendo cambios bruscos en su topografía, por el deshielo del Nevado HualcaHualca, los cuales al producir huaycos de barro y piedras, están cambiando la fisiografía de la zona, afectando inclusive áreas del valle. A causa de su deshielo parcial, el volcán Ampato marcó historia en Arequipa y en el mundo, cuando en 1995 ocurrió el

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

En el Valle del Colca es común encontrar una diversidad de cuerpos de agua, producto de embalses, deshielos o acciones del río. Laguna Pampa Blanca,Laguna del Indio,Dique de los Españoles,Presa de Pillones, Cataratas del Río Sumbay, Catarata de Chullca, Cascada de Tahuaysa, La Cascada de SacsahuaniLaguna encantada de Guañanchigua,Laguna Lekempe,Laguna de Tres Colores,Laguna Lorocca,Catarata de Fure,Catarata de Huaruro,Manantial d e O c t o , L a g u n a d e Pariguanacocha,Laguna de Ajuyani,Cataratas de Llillirop’ausa,Catarata de Serenayoc P’ausa,Catarata de Aquenta P ’ a u s a , L a g u n a d e Mamacocha,Laguna de Okoire,Catarata de Pis,Laguna Huarachuarco,Laguna Wilafro,Laguna C a r h u a l a c a , L a g u n a Lloquechocho,Laguna Samacota.

Orografia

Nuestras alpacas en el Colca, una crianza muy importante, se puede decir que retribuye nuestros cuidados con creces:Alimento, vestido y cobija.

26

hallazgo de la Momia Juanita, niña probablemente sacrificada como ofrenda a los Apus, durante el periodo inca. Biodiversidad La diversidad de pisos altitudinales, el relieve y la exposición y otros factores determinan la presencia de una gran variedad de biodiversidad en el Valle del Colca, podemos encontrar diferentes especies de plantas y animales, muchos de ellos se encuentran en proceso de extinción y otros en estado de protección. Tenemos entre algunos de ellos, las siguientes especies: Flora Representativa Zonas Agrícolas y Andenes. Las áreas agrícolas tradicionalmente se hallan asociadas principalmente a los cursos de agua, como en el caso de las cuencas del río Colca; en el valle del Colca esta formación está compuesta por andenes que son laderas transformadas en terrazas para atrapar sedimentos sólidos y almacenar la humedad, y en Huanca y Lluta directamente en laderas; se les encuentra desde los 3 000 hasta los 4 000 msnm, son laderas manejadas por el poblador andino por varios siglos para cultivo de plantas alimenticias nativas, como la papa, el maíz y la quinua, especies introducidas como el trigo, la cebada, la alfalfa y una serie de especies frutales y agrícolas de pan llevar. Bosques de Queñua. Se localiza en terrenos de relieves accidentados o fuertemente accidentados, entre los 3 800 y 4 000 msnm. El queñual constituye un bosque natural residual, conformado por comunidades de árboles achaparrados y retorcidos pertenecientes al género Polylepis. El Queñual representa una fuente energética de gran valor para el campesino; debido a sus peculiares condiciones caloríficas, los árboles de este bosque han sufrido una explotación indiscriminada por parte de los carboneros y leñadores hasta tal punto que hoy solo constituyen relictos de bosque. También constituye el recurso forestal de porte arbóreo más importante de la provincia de Caylloma.


Ichu O césped de Puna, se localiza entre 3800 y 4700 msnm. Esta cubierta vegetal es utilizado principalmente como forraje basado en pastos naturales, destinado a camélidos sudamericanos Bofedal. Se localiza en terrenos depresionados con problemas de mal drenaje, comprendidos aproximadamente entre 4200 y 4700 msnm. La vegetación está compuesta de especies de porte arrocetado y tipo cesped que permanecen siempre verdes durante todo el año; esta vegetación pegada al suelo soporta un intensivo pastoreo por parte de los camélidos sudamericanos principalmente. Yareta. Se localiza sobre terrenos de topografía muy accidentada, comprendido entre 4500 y 5 000 msnm. Debido a las condiciones ambientales limitantes, solo es posible el desarrollo de una vegetación hemicriptofítica, de porte almohadillado, muy dispersa y con poca diversidad florística, siendo esto más severo en los niveles altitudinales superiores, donde es mayor la presencia de afloramientos líticos y la ausencia total de la vegetación. Podemos encontrar poblaciones alrededor de los cerros más altos y nevados, en lugares como Patapampa, Pampa de Arrieros, Chucura y la bajada a Chivay. Cactáceas columnares. Pueden ser observadas entre los 2,300 y 3,000 m.s.n.m. crecen sólo en la época de lluvia. Cuando las condiciones de humedad son buenas, los arbustos que la mayor parte del año se observan secos reverdecen. Tolar. Ubicado entre los 4,000 y 4,500 m.s.n.m., se encuentan en áreas suaves con colinas y laderas de poca a mucha pendiente, de suelos arenosos o arcillosos y pedregosos. Antes de los problemas de sobreexplotación la tola media más de 1 m de alto. Ahora sólo llega a 40 cm.

“...La diversidad de pisos altitudinales, el relieve y la exposición y otros factores determinan la presencia de una gran variedad de biodiversidad...”

Rodal de Puya Raymondi. Se encuentra cerca al pueblo de Huambo, en la ladera noroeste del cerro Tururunka, se le ubica cerca de los 3,800 m.s.n.m. La población no es muy abundante, se han podido contar cerca de 150 unidades. También pueden encontrarse en menor cantidad en el distrito de Madrigal. Esta planta mide cerca de 8 m de altura, 3.5 m de tallo con hojas en forma de roseta y unos 4.5 m de escapo floral con cerca de 2,000 flores en cada inflorescencia. También podemos encontrarla en algunos distritos como Tapay y Madrigal . Fauna La fauna de la provincia de Caylloma, pese a encontrarse en un habitat con condiciones desérticas y de alta montaña presenta una elevada biodiversidad. En la actualidad se han registrado 231 especies de vertebrados. En Vías de Extinción Taruca o venado andino, habita en alturas sobre los 3500 m.s.n.m. es un mamífero peligro de extinción, posee sus pezuñas perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos pedregosos, su tronco y cabeza son relativamente gruesos en comparación con sus patas, la altura de los ejemplares adultos al nivel de la cruz o alto del dorso es de entre 70 a 80 cm. siendo más corpulentos los

Yareta. Se localiza sobre terrenos de topografía muy accidentada, comprendido entre 4500 y 5 000 msnm.

machos. Poseen cuernos de hasta 30 cm de longitud . ' Osjollo. Este felino presenta una amplia distribución geográfica en América del Sur, habita variados hábitats desde las altas cumbres andinas hasta las regiones costeras, no ingresa a las áreas amazónicas. En Caylloma es escaso, aunque en el pasado fue más abundante a decir de los pobladores. Se les ha registrado en roqueríos, matorrales y pajonales generalmente alejados del hombre. Gato andino. Habita en las partes altas del altiplano. En Arequipa existe solamente un reporte formal de su existencia, sin embargo Caylloma se encuentra dentro de su rango de distribución y ha sido avistado por algunas personas.

Foto: Cortesía cortesía de de Google Google

Fotos: cortesia de Las Casitas del Colca

El mejor conservado se encuentra entre Cabanaconde, Huambo y Huanca. Se calcula que en la actualidad debe existir alrededor de 10 mil hectareas de bosque de Queñua en toda la provincia.

Fotos: c ortesia de Las Casitas del Colca

Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

Taruca o venado andino, habita en alturas sobre los 3500 m.s.n.m. es un mamífero peligro de extinción, posee sus pezuñas perfectamente adaptadas para la marcha en terrenos pedregosos,

27


Foto: cortesia de Google

Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades

“...vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido para poder trepar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede volar por cientos de kilómetros planeando el territorio casi sin mover las alas extendidas..”.

Guanaco' Es el mamífero silvestre de mayor talla de los Andes, herbívoro por excelencia. En Caylloma como en todo el país se ha notado una constante declinación. Esta especie sufre severa presión por cazadores, al parecer en algunas áreas de su distribución ha ocurrido una disminución de la calidad del hábitat. Parihuana de James Este flamenco habita en los Andes centrales, principalmente en salares altoandinos. En Arequipa se les ha reportado en tres sitios, un ejemplar en Mejía, otro en Quese quese en Caylloma y también la Laguna de Salinas donde habita una pequeña población. Es también muy especializado ya que se le encuentra en bofedales inundados y aguas salinas someras de la laguna de Salinas. En Situación Vulnerable Cóndor andino Es una especie de ave de la familia Cathartidae. Es reconocido como el ave voladora más grande y pesada del planeta. Y el que mayor superficie alar presenta. Los adultos llegan a medir hasta 142 cm de altura, y entre 270 y 330 cm de envergadura, y pesan de 11 a 15 kg los

28

machos y de 8 a 11 kg las hembras. Es una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido para poder trepar con relativa facilidad los 7000 metros; luego puede volar por cientos de kilómetros planeando el territorio casi sin mover las alas extendidas. Se alimenta generalmente de animales muertos, pero no los comen inmediatamente pues una vez localizada la carroña, los cóndores no descienden a comer de manera inmediata sino que se limitan a volar sobre la misma y pueden pasar hasta dos días hasta que se acerquen a su presa para empezar a alimentarse primero de las partes más blandas. En Caylloma se les ve con regularidad en el Cañón del Colca, aunque a decir de los pobladores antes eran más frecuentes. Se desconocen las causas de su descenso poblacional, aunque se ha sugerido la presión antrópica y la fragmentación de sus hábitats. Vicuña. Son los camélidos pequeños, pesan entre 40 y 50 kg y

tienen una longitud de 80 cm.Su color es beige o vicuña (marrón claro rojizo) en el lomo y blanco en la zona ventral y las patas, con variaciones dependiendo de las zonas geográficas donde habitan. Son animales muy territoriales y su organización social se basa en grupos familiares y grupos de animales solteros cuya distribución es muy variable siendo comunes las fusiones y fisiones de los mismos. El número medio de animales por grupo familiar es de un macho, tres a cuatro hembras y dos crías, estos machos defienden su territorio con peleas Halcón peregrino. Esta es una especie migratoria que visita Caylloma pero en pequeño número. No encuentra en la zona presión que atente contra su existencia. Ajoya. Esta especie habita típicamente los humedales de la región altoandina, preferentemente en las lagunas; anida en medio de ellas o en las orillas de sitios muy alejados. En Caylloma existe una población precaria especialmente asociada a la laguna del Indio donde no llegan a 100 individuos.


Runa masinchikkuna / Nuestros hermanos indígenas Por: Luis Enrique "Katsa" Kachiwango

Kaypi Kanchik, Kaymi Kanchik Aquí Estamos, Esto Somos Kaypi kanchik, kaymi kanchik

Foto: cortesía de Google Foto: cortesía de Google

“Kaypi kanchik mashikuna, runa kawsaywan shamunchik. mushuk ñanta purikunchik, alli kawsayta maskashpa. Runa yuyayta charinchik, ñukanchikpacha kaymanta. Taytakunapak kawsayta allichishpami katinchik. Tukuy pachata yallinchik hari-harilla takishpa. Allpa mamawan kawsanchik ñukanchikpacha kaymanta.” Traducido al español sería: “Aquí estamos amigos-hermanos, venimos con nuestra vivencia. Recorremos nuevos caminos buscando una vida mejor. Tenemos el pensamiento andino, porque somos nosotros mismos, La cultura de nuestros ancestros seguimos manteniendo viva. Pasamos todo tiempo y espacio cantando a la vida Convivimos con nuestra madre tierra, porque somos nosotros mismos.” (Kachiwango) “Volveré y seré millones”, grito de lucha de Tupak Katari que pronunció en los momentos de su ejecución. Palabras que cobran actualidad en la voz de Dolores Kakuango, líder visionaria de

“...en este tiempo, los pueblos originarios hemos iniciado a expresar nuestro camino con voces cada vez más fuertes...”

Kayambe Ecuador, cuando dijo: “Somos como la paja del páramo, que se corta y vuelve a crecer, y de paja de páramo cubriremos el mundo”.

originarios es el indicativo de que el principio andino de la concepción cíclica del tiempo, conocido como pachakutik o el retorno del tiempo ha llegado.

Precisamente en este tiempo, los pueblos originarios hemos iniciado a expresar nuestro camino con voces cada vez más fuertes reclamando nuestros derechos de vida.

Luego de atravesar la noche de la incomprensión, la marginación, el exterminio y otras formas de genocidio brutales en el pasado y sofisticadas y más humanas en la actualidad, practicadas por occidente durante más de 500 años, en el inicio del tercer milenio, los pueblos originarios de Abya Yala (América) también amanecemos hacia un nuevo pachakutik positivo llevando con nosotros los valores ancestrales que siempre nos ayudaron a sobrevivir

Estas voces no solamente son palabras aisladas de algún iluminado, sino como en el caso del Ecuador y otros países de Latinoamérica, son gritos de miles y millones de seres que desde los rincones olvidados por la historia y los gobernantes, de manera organizada surgimos masivamente, logrando en muchos casos hacer tambalear los sistemas caducos de los modelos sociales y de gobierno imperantes. Este amanecer de los pueblos

Nosotros no traemos solamente protestas y quejas contra las injusticias, también traemos propuestas y alternativas

29


Runa masinchikkuna / Nuestros hermanos indígenas

30

“...Para nosotros la interculturalidad no son solamente palabras sino que son hechos que estamos viviendo...”

En estos años poco a poco estamos regresando, aquí estamos y esto somos. Hemos sobrevivido con muchas dificultades, con muchos cambios. Mucho hemos logrado mantener, pero también hemos perdido mucho. Hemos vuelto a renacer ganando con esfuerzos y sacrificios espacios de comprensión dentro de la sociedad de hoy, no con fines vengativos ni revanchistas, sino para decir al mundo que nosotros no queremos ser parte del problema sino parte de la solución Queremos seguir caminando al ritmo de los tiempos con caídas, cambios y resurrecciones pero sin dejar de ser nosotros mismos. Junto a los distintos pueblos queremos construir un mundo más justo, más equitativo, un mundo intercultural de respeto y aprecio a la diversidad, un mundo de pueblos con identidad propia, en fin, un mundo para todos y con todos. Para nosotros la interculturalidad no son solamente palabras sino que son hechos que estamos viviendo en nuestra cotidianidad. Los principios de vida de occidente y los principios de vida andinos tienen alguna similitud pero no son compatibles, son complementarios. La paja de páramo inicia su camino para cubrir con su mensaje de vida al mundo.. Luis Enrique “Katsa” Cachiguango kachiwango@yahoo.com www.otavalosonline.com Foto: cortesía de Google

Para el problema de las diferencias económicas proponemos la reciprocidad como un medio de equidad social. Para el problema de la globalización cultural, proponemos el desarrollo cultural fortaleciendo la identidad y

las raíces de los pueblos. Finalmente para el problema de la mala administración de justicia, la corrupción y la impunidad traemos nuestras leyes comunitarias Ama llulla, ama killa y ama shuwa, es decir: no ser mentiroso, no ser ocioso y no ser ladrón. A estas leyes agregamos una más: ama s h i m i l l a , e s d e c i r, n o s e r demagogo sino cumplir con la palabra dada. Foto: cortesía de Google

Para el pánico generado por los desastres naturales traemos un mensaje de comprensión y aceptación al lógico movimiento y cambio de la PachaMama, que de alguna manera “cobra” lo que el ser humano la ha despojado sin consideración alguna. Para la depredación tecnológica e inhumana de la tierra, concebida por occidente como un recurso sin vida a explotarse, traemos con nosotros el mensaje de humanizar la tecnología tomando muy en cuenta nuestra concepción de que la Pacha-Mama es una persona viva, por lo tanto requiere de un respeto hacia su integridad.

Para la crisis de las guerras y violencia proponemos el respeto a la vida

Foto: cortesía de Google

Para el problema de la contaminación ambiental y ecológica proponemos: no una preservación de la naturaleza ajena y lejana a la sociedad, sino una convivencia de respeto con la naturaleza. Para la crisis de las guerras y violencia proponemos el respeto a la vida por encima de cualquier diferencia o interés. Para las luchas sociales por la marginación de géneros l a p r o p o n e m o s complementariedad como valor para una vida pacífica y digna. Para el individualismo y el egoísmo imperantes en el mundo proponemos la solidaridad y la unión como mecanismos de sobrevivencia.

Foto: cortesía de Google

de solución a la problemática del mundo actual, estas propuestas son nuestros propios principios fundamentales que queremos compartir para mejorar nuestro sistema de vida.


Imam kachkan kay pachapi / Lo que ocurre en el mundo Por: Amy Godman

Discordia Climática DE LA ESPERANZA AL FRACASO EN COPENHAGUE Barack Obama dijo minutos

Cuando ingresé esa mañana al Bella Center, la sede de la cumbre, había algunas decenas de personas sentadas en la fría explanada de piedra detrás del vallado policial. Durante la cumbre, la gente se aborrataba en esta área con la esperanza de obtener acreditaciones para ingresar. Miles de organizaciones no gubernamentales y trabajadores de prensa esperaban durante horas en el frío, sólo para que luego les fuera denegado el permiso. Los últimos días de la cumbre el área estaba fría y vacía . A la mayoría de los grupos les habían quitado las acreditaciones para que la cumbre pudiera cumplir con las necesidades de seguridad y espacio que requerían los jefes de Estado que habían arribado a la ciudad, afirmó la ONU. Las personas que estaban

Foto: cortesía de Google

antes de retirarse rápidamente de la cumbre de la ONU sobre el cambio climático: “Las negociaciones que tuvieron lugar hoy aquí no nos comprometen legalmente a nada”. Esta fue una de las declaraciones que realizó ante su pequeño equipo de prensa de la Casa Blanca, excluyendo a los 3.500 periodistas acreditados que cubrían las negociaciones, y sucedió a última hora del 18 de diciembre, el último día de la cumbre, cuando se informó que las negociaciones habían fracasado. Copenhague, que había sido renombrada en los carteles publicitarios de Coca-Cola y Siemens como “Ciudad de la esperanza” (Hopenhagen, en inglés) por las negociaciones que estaban teniendo lugar allí, se parecía más a la ciudad del fracaso.

“Los países ricos están intentando, básicamente, comprar a estos países que, en efecto, desaparecerán. No tiene sentido. Y el peligro es que estos países ni siquiera vean este dinero,

sentadas en el frío esta mañana se encontraban realizando una protesta bastante sombría: se estaban afeitando la cabeza. Una mujer me dijo “Me estoy afeitando la cabeza para mostrar lo afectada que estoy por lo que está sucediendo allí adentro, porque no está sucediendo nada, o no lo suficiente. Hay seis mil millones de personas afuera, y ahí dentro no parecen estar hablando de ellas. Creo que habrá un resultado pero no será suficiente, no es lo que se debe hacer”. Llevaba una pancarta blanca, con apenas dos comillas, pero sin palabras. “¿Qué dice el cartel?”, le

pregunté. Ella tenía lágrimas en los ojos: “No dice nada porque ya no sé qué decir”. Según se informó, Obama se enteró el viernes de una reunión que se estaba realizando entre los jefes de Estado de China, India, Brasil y Sudáfrica, e irrumpió en la sala, llevando al grupo a lograr un consenso sobre el llamado “Acuerdo de Copenhague”. Ciento noventa y tres países estuvieron representados en la cumbre, en su mayoría por sus jefes de Estado. Obama y su pequeño grupo pasaron por alto el procedimiento

31


Imam kachkan kay pachapi / Lo que ocurre en el mundo

altos del mundo gastaron en 2008 alrededor de 1,2 billones de dólares en sus fuerzas armadas.

colectivo de la ONU, lo que tuvo como consecuencia un documento no vinculante, que fue presentado bajo la premisa “tómalo o déjalo”.

El respetado climatólogo James Hansen me dijo: “Los países ricos están intentando, básicamente, comprar a estos países que, en efecto, desaparecerán. No tiene sentido. Y el peligro es que estos países ni siquiera vean este dinero, es por eso que Estados Unidos se ofreció a promover 100.000 millones de dólares al año, que es dinero imaginario porque no creo que eso vaya a suceder. La parte que le corresponde a Estados Unidos de eso, en base a nuestra contribución a la acumulación de carbono en la atmósfera, [la parte que le correspondería aportar] sería del 27 por ciento, 27.000 millones de dólares al año. ¿Ud. Cree que el Congreso va a votar a favor de entregarle 27.000 millones de dólares al año a estos países pobres? Eso no va a suceder».

32

“ciudadanos preocupados que marcharon, realizaron vigilias y enviaron mensajes a sus líderes, que ayudaron a generar un impulso imparable en el movimiento por la justicia climática”. Africa, Sudamerica y todo el hemisferio sur requieren soluciones. Ahora!.

Le pregunté al Presidente de Bolivia, Evo Morales, cuál es la solución que él propone. El Presidente Morales recomienda “que mejor pueden destinar todo el gasto de la guerra. Estados Unidos en vez de estar gastando en las tropas en Irak, en Afganistán o en las bases militares en Latinoamérica, esa plata debería ir para resarcir los daños causados por Estados Unidos. Eso por supuesto no son 100.000 millones de dólares, por lo menos deben ser trillones y trillones de dólares. ¿Cómo vamos a gastar plata para matar y no para salvar vidas?» Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, los 15 países que tienen los presupuestos militares más

Muchos sienten que la alteración de Obama del proceso de negociaciones que se estaba desarrollando en Copenhague puede haber hecho fracasar fatalmente 20 años de negociaciones sobre el clima. Sin embargo, Pica tiene razón. La cumbre sobre cambio climático de Copenhague no logró alcanzar un acuerdo justo, ambicioso y vinculante, pero inspiró a una nueva generación de activistas a sumarse a lo que se reveló como un movimiento mundial por la justicia climática maduro y sólido.

Foto: cortesía de Google

El acuerdo al menos reconoce que los países “concuerdan en que, como lo indican las investigaciones científicas, debe haber una profunda reducción de las emisiones globales… para poder mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los dos grados celsius”. Para algunos, tras ocho años de gobierno del Presidente George W. Bush, el solo hecho de tener a un Presidente estadounidense que tome a la ciencia como base para la implemantción de políticas públicas puede ser considerado una gran victoria. El acuerdo promete “movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares al año para 2020” con el propósito de ayudar a los países en desarrollo. Esto es menos de lo que muchos dicen que es necesario para resolver el problema de adaptación al cambio climático y construir economías ecológicas en los países emergentes y, además, es una meta no vinculante. La Secretaria de Estado Hillary Clinton se negó a especificar la parte que le correspondía aportar a Estados Unidos, solamente dijo que si los países no lograban un acuerdo, la propuesta ya no estaría en la mesa de negociaciones.

Erich Pica, presidente de Amigos de la Tierra Estados Unidos, una de las principales ONGs a las que les quitaron sus acreditaciones, criticó el resultado de las negociaciones de Copenhague. Escribió: “Estados Unidos forzó un acuerdo muy débil que fue negociado a puertas cerradas. El llamado ‘Acuerdo de Copenhague’ está repleto de promesas vacías”. Pero también aplaudió a los “ciudadanos preocupados que marcharon, realizaron vigilias y enviaron mensajes a sus líderes, que ayudaron a generar un impulso imparable en el movimiento por la justicia climática”.

“...Ciento noventa y tres países estuvieron representados en la cumbre, en su mayoría por sus jefes de Estado. Obama y su pequeño grupo pasaron por alto el procedimiento...”


Runa siminchik / Nuestro idioma ancestral De: Runasiminet (aprendiendo quechua en linea) Facultad de arte de la PUCP.

IMAYNAM KICHWATA QILLQANA

Como escribír en Quechua Unidad 1 ( II parte) El plural de los sustantivos El plural en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra. Por ejemplo: allqukuna ‘perros’, urqukuna ‘cerros’. Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por ejemplo: wasi-y-kuna ‘mis casas’

Foto: cortesía de Google

wasi-yki-kuna ‘tus casas’ wasi-n-kuna ‘sus casas (de él / de ella)’ Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo: achkha runa Muchas personas

Respetar nuestra cultura es esforzarnos por recordar

tawa allqu ‘cuatro perros’

(qamkunap) wasi-ykichik ‘su casa (de ustedes)’

waranqa sach’a ‘mil árboles’.

(paykunap) wasi-nku ‘su casa (de ellas o ellos)’

Sufijos posesivos

En el cuadro, entre paréntesis, aparecen los pronombres correspondientes, acompañados del sufijo genitivo –p / –pa ‘de’. Por tanto, ñuqa-p wasi-y significa literalmente ‘de mí mi casa’.

En quechua, se puede añadir a cualquier sustantivo sufijos que indican el poseedor. Hay un sufijo por cada persona gramatical. Los sufijos son los siguientes: (qampa) wasi-yki ‘tu casa’ (paypa) wasi-n ‘su casa (de él o ella)’ (ñuqanchikpa) wasi-nchik ‘nuestra casa (de ti y de mí)’ (ñuqaykup) wasi-yku ‘nuestra casa (pero no de ti)’

Sufijos de caso vistos en esta unidad Los sufijos o terminaciones de caso desempeñan en el quechua la función que cumplen las preposiciones en el castellano. Es decir, indicar el rol que una palabra cumple en una oración determinada: si es circuntancial de lugar, de dirección, de modo, de compañía, etc. Como veremos, en quechua, los sufijos de caso acompañan a las palabras que desempeñan la función de objetos directos, indirectos y sujetos (en el caso del sujeto, el sufijo es nulo). Los sufijos de caso que se ven en esta unidad son los siguientes, con sus correspondientes nombres técnicos:

33


Runa siminchik / Nuestro idioma ancestral

NOMINATIVO Sufijo: (vacío) El caso nominativo sirve para indicar el sujeto de la oración. Este caso no tiene un sufijo, por lo que es el caso por defecto de todo sustantivo.

• wasi-ta ‘a la casa’ • Carlos-ta rikuchkani ‘yo estoy viendo a Carlos’ • lapiz-ta munani ‘quiero un lápiz’ * • wasiyki-ta risun ‘vamos a tu casa’

• was i - ‘la casa’ • Carlos - purichkan ‘Carlos está caminando’ • Pedro - -qa kaypim ‘Pedro está aquí’.

* Hay que advertir que en castellano, cuando el objeto directo es una cosa, no se emplea la preposición a. En quechua, en cambio, siempre es necesario usar el sufijo –ta.

GENITIVO Sufijo: -p / -pa ‘de’ Este sufijo indica el poseedor. Tiene dos formas. Se usa una –p después de una palabra que termina en vocal; se usa –pa después de una palabra que termina en consonante. • wasi-p ‘de la casa’ • quyllur-pa ‘de la estrella’ • Carlos-pa wasi-n ‘(su) casa de Juan’ LOCATIVO Sufijo: -pi ‘en’ Este sufijo indica la ubicación en un lugar. wasi-pi ‘en la casa’ • ñuqa Trujillo-pi-m tiya-ni ‘Yo vivo en Trujillo’

• wasi-manta ‘desde la casa’ • chay p’unchaw-manta ‘después de ese día’ • may-manta-m hamu-nki? ‘¿de dónde vienes?, ¿desde dónde vienes?’ INSTRUMENTAL Sufijo: -wan ‘con, mediante, en compañía de’ Este sufijo indica el instrumento o la compañía con la que se realiza la acción. • wasi-wan ‘con la casa’ • chay runakuna-wan ‘con esas personas’ • pi-wan-taq hamuchkanki? ‘¿con quién vienes?’ La conjugación La conjugación de los verbos en quechua es siempre regular y, por ello, resulta sencilla para el aprendiz, ya que hay un solo modelo de conjugación para todos los verbos,

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

ACUSATIVO Sufijo: -ta ‘a’ Este sufijo indica el objeto directo de la oración o el punto de llegada cuando se trata de un verbo de movimiento, como ir. Hay que advertir

ABLATIVO Sufijo: -manta ‘de, desde, después de’ Este sufijo indica el punto de origen o el punto de partida, tanto en el espacio como en el tiempo.

34


Runa siminchik / Nuestro idioma ancestral a diferencia del castellano, cuya conjugación puede variar casi por completo de un verbo a otro. A continuación, veamos la conjugación de los verbos tiyay ‘vivir’ y kay ‘ser’.

Ñuqanchik ka-nchik ‘(todos) nosotros somos’

Verbo tiyay

Ñuqayku ka-yku ‘nosotros somos (pero no tú)’

Ñuqa tiya-ni “yo vivo”

Qamkuna ka-nkichik ‘ustedes son’

Qam tiya-nki “tu vives”

Paykuna ka-nku ‘ellos son’

Pay tiya-n el/ella vive Ñuqanchik tiya-nchik “(todos) nosotros vivimos” Ñuqayku tiya-yku "nosotros vivimos (pero no tu)” Qamkuna tiya-nkichik “ustedes viven” Paykuna tiya-nku “ellos viven”

Qam ka-nki ‘tú eres’ Pay-mi kan ‘él/ella es’

Kawsay, en cambio, nos dice de la vida en su plenitud, (sospecho que equivale al verbo vivir), y por ello se usa también para nombrar a los frutos de nuestras cosechas que nos han de alimentar. Siendo que, para nuestro modo de pensar, todo vive; es natural nombrar a las papas, ocas, maiz, quinua, y demás frutos de la pachamama, Kawsay. Es de este modo que nunca olvidaremos que ellos también viven. Esta observación, como siempre, solo busca la reflexión. Continúa en la proxima edición.

Foto: cortesía de Google

Ñuqa kani “yo soy”

Desde que tengo uso de memoria, con mas frecuencia he podido escuchar y percibir la palabra Tiyay, como la acción de sentarse, asentarse, ubicarse. Las madres solían decir a los niños inquietos que jugaban en la mesa a la hora de comer: “qasilla tiyay” (siéntate tranquilo); o a los amigos cuando invitaban a sentarse juntos: “Kaychapi tiyay” ( sientate aquisito ).De los los” iletrados” se puede aprender mucho mas de lo que se cree.

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Verbo Kay

Nota de QAWAQ: Tiyay, según el contexto implica vivir, pero en un sentido de ubicación, residencia: Vivir en…… ejemplo: maypitaq tiyanki (donde vives?), Puquiupim tiyani (vivo en Puquio).

Aprender a escribir en Quechua, no es tarea fácil, pero con esfuerzo y apoyo solidario, lo lograremos

35


Qasilla Qasilla riy, riy, Kusilla Kusilla kay, kay, MERCEDES MERCEDES SOSA SOSA panillay panillay

Ve tranquila, sientete contenta

Mercedes Sosa Hermana mia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.