QAWAQ Nro. 29

Page 1

29

Tawantinsuyu, Enero / Marzo 2015

Edici贸n Nro.29

PACHAWAN AWANAKUYPI TIAKUYTA YACHANCHIK

SABEMOS CONVIVIR TEJIENDONOS CON LA TIERRA

Pareja longeva Kichwa Otavalo. Ecuador. Foto: Juan Tincopa

Revista electr贸nica trimestral gratuita


29

Revista electrónica trimestral gratuita

Tawantinsuyu, Enero / Marzo 2015

Edición Nro.29

Qatun Willakuy Editorial

RUNAKUNAPA “SUNQUNTA SUANCHIK”

PACHAWAN AWANAKUYPI TIAKUYTA YACHANCHIK

SABEMOS CONVIVIR TEJIENDONOS CON LA TIERRA

Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Jorge Alberto Montoya Maquín, Salvador Palomino Flores, Alejo Quispe Licla, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Presencia espiritual / Ayapamuq Juan Rivera Tosi De artículos en internet / Wayrawasipi qillqaqkuna Cecilia Rivera Cusicanqui (Bolivia), Ana Honrubia, James Corbett (USA), Leonard Peltier (Lakotah) Sitio web: http://nacionchanka.wix.com/qawaq Correo electrónico: awaqawaq@live.com Edición No. 29. Enero / Marzo, 2015 QAWAQ “Cultura Andina y Caminantes”, es una revista digital de edicion trimestral, distribuida gratuitamente, por lo que se recomienda a los hermanos interesados en difundirla, hacerlo con toda libertad. Aquellas personas que valoren el esfuerzo, pueden contribuir a traves de compartir sus artículos, apoyar con traducciones, hacernos llegar información, y si está en sus manos, con medios materiales.

KAYPI QILLQASQA / CONTENIDO: Hatun Willakuy / Editorial Runakunapa “sungunta suanchik” ”Robamos el corazón” de las personas Juan Francisco Tincopa Calle.............................Pág.2 Kachkanchikraqmi / Estamos aún Asuykamuqkuna, kasqanchikta qawaspa Los visitantes y el respeto a nuestra identidad Juan Rivera Tosi...........................................Pág. 3 - 7 Mitayninchikkuna / Nuestras labores colectivas Sarhua llaqta ukupi inkakunapa yachaynin warkuq chaka

Puente colgante Inca en la comunidad de Sarhua Salvador Palomino Flores....................................8 - 14 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Imainam wasinchikpi kamachikuna Como se administra nuestra casa Jorge Alberto Montoya Maquin..........................15 - 19 Llaqtanchikkuna / Nuestros pueblos “Tumpa unquymi allin” nispa pantachiwanchik Nos estafan con el cuento del “mal menor” Atawallpa Oviedo Freire.................................... 20 -23 Imainam Kawsakuyninchik / Nuestro modo de vida Pachawan awanakuypi tiakuyta yachanchik Sabemos convivir tejiéndonos con la Tierra Juan Francisco Tincopa Calle............................ 24 -27 Imam kachkan / Qué esta pasando Tukuy llaqta qarkananpaq pirqa qallariq rumi La primera piedra del gobierno mundial James Corbett.................................................... 28 -30 ”Agenda 21” Un plan de control de la población Ana Honrubia........................................................... 31 Rimanakuyninchik / Nuestras conversaciones “Runa kasqanchikmanta kusisqa kachkaranchik” “Todos estábamos felices de ser indios” Silvia Rivera Cusicanqui................................... 32 - 33 Kuntur Ankawan tinkuy / Encuentro del aguila y el condor Sunquymi chaninchakun, manataq qanrakunapaqchu Elijo ser agradecido pero no para celebrar la tiranía Leonard Peltier.................................................. 34 - 35 “¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!” Clamor de México y el Mundo Pronunciamiento editorial..........................................36

2

Sunqu Suaytam ñuqanchik yachanchik, hinam kuyaykukunchik runakunawan, lliu ayllunchikpi, qawallaqtakunawampas; chaynallataqmi awanakunchik tukuy kay pachapi kawsaykunawan uywanakuspa wiñaypaq yuyayninchikwan. Chayrarykumiki sapa punchawpi waqay takinchikkunawan rimarinchik chay kusikuymanta, utaq llakikuymanta, kuyanakuyninchikmanta: “kuka kintucha”, “Tribulinascha”, “Habaschallay”, “Pichiwchallay”, “Vicuñitascha”, “Pirwalla pirwa”, “Lambrascha”, “Apu Qarwarasu”, “Chullalla Sarachamanta”, “Sunqullay” “Utuskuru”. Hinaspapas misti layapipas: “Yervabuenita”, “Gentil gaviota”, “Aguacerito cordillerano”, “Ay Justo Cielo”, castilla simiwan arwinakuspa. Sunquchakuy kuyanakunsqanchikqa ñawpa pachapi kara sumaq kawsayninchikta sayachiq, chayraykum kachkan, (yuyayninchikwan kuska) rikchariy yanapaq, kay puñuysan luqlu hina purichiwasqanchikmanta, pachakutirayku kawsayninchikta kusikuypi sisarichinapaq. Kay kuyanakuspa kawsakuypim amachaykunchik, qamuq suakuna runa masinchikta tukurachiq munasqanmanta, chaynataqmi churinkunapa sunqunta suaramunchik. ¿Pitaq qamuqkuna, waqanchikunaman asuykamuqkuna mana chaskirachu chay sumaq sunquwan, runa kusikuyta qaywamusqanchikta, ama imata mañaspa, qawaylla qaway nispanchikpas mana uyariqkuna? ¿Pim karumanta qamuq runakuna, utaq qawallaqtakuna, ayllunchikkunaman asuykusqampi mana sunqunta uyarirachu kawsachakuqta, kuyayninchikwan yapa paqarimuqta?. Kay tupanakuymi mana qispichkanchu, chaymi qayachkan qawallaqatakunama allin kawsaypi kuska tiananchikpaq. Sumaq kawsayninchikqa tukuy kuyakuytam tarpukuq. Pantaq runakunañataq chayqa umpu kaymi nichkanku; manam chaychu. Aswantaqmi yachachiwanchik sumaq awanakuypi kawsakuyta.

“ROBAMOS EL CORAZON” DE LAS PERSONAS

Robar el corazón es el modo que tenemos de encariñarnos con las personas, dentro y fuera de nuestra familia de familias, y es el modo así mismo de enlazarnos con todos los seres vivos que nos rodean y con los cuales tenemos una responsabilidad consciente de mutua crianza. Por eso en nuestra música y cantos cotidianos hablamos de esas relaciones alegres y tristes de nuestros cariños: “kuka kintucha”, “Tribulinascha”, “Habaschallay”, “Pichiwchallay”, “Vicuñitascha”, “Pirwalla pirwa”, “Lambrascha”, “Apu Qarwarasu”, “Chullalla Sarachamanta”, “Sunqullay”, “Utuskuru”, etc. También temas de estilo mestizo como: “Yervabuenita”, “Gentil gaviota”, “Aguacerito cordillerano”, “Ay Justo Cielo” entrelazándose con el idioma castellano. Los sentimientos de cariño han sido desde tiempos inmemoriales, parte fundamental de nuestro modo de vida y han de ser (junto a nuestra memoria) los que nos ayuden a despertar del sueño colonial embrutecedor al que nos condenaron, y retornar a la fructificación de la vida y las alegrías. Este modo cariñoso de vivir no solo nos permitió sobrevivir al exterminio de los invasores sino que, culturalmente, logramos robar el corazón de sus propios hijos. ¿Quién que nos haya visitado y/o encantado con las huacas de nuestros ancestros, no ha experimentado la ternura y alegría que nuestra indianidad les ha ofrecido a cambio de nada, salvo su respeto repetidamente mesquinado? ¿Qué extranjero, o criollo que haya visitado realmente nuestras comunidades andinas no ha sentido el llamado de su corazón, acogido y revivido por nuestro cariño? Hay en esta relación aún dispareja, un llamado a otras culturas, para relacionarnos con justeza. Nuestra cultura es sembradora de cariños. Esto se confunde con debilidad, pero no es así. Mas bien nos enseña a vivir en armonía.


Juan Rivera Tosi AYMARA - TAWANTINSUYU

Kachkanchikraqmi Estamos aún.

ASUYKAMUQKUNA KASQANCHIKTA ALLINTA QAWASPA

Carnaval de Pomacocha. Foto: Leocadio Ccaccya Enciso

LOS VISITANTES Y EL RESPETO A NUESTRA IDENTIDAD

A

l hablar del potencial turístico que tenemos y las perspectivas de desarrollo a partir de la utilización racional y sostenida de este importante recurso, debemos partir reconociendo que vivimos en un país privilegiado por la diversidad de sus pisos ecológicos y donde suele afirmarse que pueden encontrarse congregados casi todos los climas del Planeta. Es que sin salir del interior de nuestras fronteras, podemos pasar de las tierras bajas bañadas por el mar, a las altas montañas andinas cubiertas de nieve, para terminar internándonos en la exhuberante selva amazónica. Del cálido desierto a los productivos valles costeños. De la helada puna y la meseta altiplánica a los acogedores valles andinos. Experiencia que lleva a que los turistas que nos visitan, reconozcan que ningún país cuenta con tanta variedad de climas y por lo tanto de una enorme riqueza y diversidad en flora y fauna. Pero también, que esta geografía privilegiada ha influído en sus habitantes y nos ha hecho portadores de una riqueza cultural tan vasta, como su propia diversidad biológica. Hoy diversas instituciones hablan de la urgente necesidad de fortalecer nuestra identidad cultural, a fin de poder desarrollar un proyecto viable como país, a partir del reconocimiento de nuestra riqueza cultural. Se admite su diversidad cultural. Se afirma que esta sociedad es pluricultural, de la necesidad de reconocer el interculturalismo y términos similares, que en definitiva nos dicen que no hay homogeneidad en nuestra cultura. Lo cual es totalmente cierto. Aunque no podríamos afirmar si quienes así lo reconocen, son totalmente conscientes de sus consecuencias y lo que ello implica. Es que en realidad somos un país, un estado, una república pero no una nación. Y esto es aplicable a Perú, Bolivia y Ecuador. En tal sentido hablar de IDENTIDAD CULTURAL como país es una utopía. Puede ser un deseo, pero carente de posibilidades de materializarse, ya que en nuestro país por su diversidad cultural sería ilógico pretender realmente contar con una sola identidad, que pueda identificarnos a todos.

3


Kachkanchikraqmi Estamos aún. Nosotros somos un país pluricultural andino, donde se ha pretendido crear una identidad supuestamente nacional a partir de la visión e intereses de un Estado Centralista, concebido al estilo europeo, colocado de espalda a la realidad cultural de los pueblos y naciones originarias, que se encuentran dentro de su ámbito territorial. Grave problema que ha generado mucha discriminación y resentimiento. Incluso el origen de nuestra cultura y su antigüedad, es visto desde la óptica académica europea, cuando en realidad la nuestra es mucho más antigua. Cuando en nuestros territorios ya habíamos logrado forjar sociedades muy evolucionadas, Europa aún vivía en la barbarie. Sin embargo, los arqueólogos tienen mucho temor en reconocer la posibilidad de que nuestra cultura sobrepase los 10.000 años, ya que todas sus teorías “elaboradas” respecto a nuestro pasado- podrían resultar siendo erradas, muchas preguntas quedarían sin respuesta o tendrían que aceptar que los llamados mitos, leyendas y creencias de nuestros antepasados, tenían un sustento real. Y es de esta riqueza cultural que estamos hablando, fue subestimada y subvalorada, porque no se podía aceptar nuestra superioridad. O por un problema de carácter racial, donde la superioridad solo se reconocía según el color de la piel. Cuando España se libera de la ocupación musulmana, en el siglo VIII, era un país fragmentado y sin una cultura propia. Su conocimiento lo habían adquirido por la influencia de sus invasores. Mientras que nosotros mil años antes ya habíamos desarrollado Alta Cultura y forjado sociedades en las que se desconocía el hambre y la miseria. Donde el robo, la mentira y la ociosidad ni siquiera se concebía. Una sociedad donde el hombre vivía en armonía con la naturaleza, respetando por igual a todas las especies que habitaban en la pachamama, una sociedad previsora, que en forma organizada guardaba víveres y vituallas para los tiempos difíciles, considerando las características climáticas de nuestro territorio. Una sociedad de carácter sacralizado, donde la actividad guerrera no existió, pero que fue necesario inventarla, para justificar toda la violencia, belicosidad y destrucción causada por el invasor. Es que ¿Cómo justificar tanta violencia y destrucción sobre pueblos pacíficos? ¿Cómo presentarse como guerreros victoriosos, masacrando a indios que vivían en paz y comunicación con la naturaleza? Imposible. Había que inventar que eran sanguinarios, salvajes además herejes e idólatras. Incluso llegaron a recrear el crimen de Caín y Abel, en versión andina. Culpando a Atawallpa de la muerte de su hermano Wascar, cuando existen evidencias que este último fue asesinado por una patrulla española en Jauja, al mando de Hernando de Soto, cuando se trasladaba a Cajamarca a entrevistarse con Atawallpa. Con lo cual los españoles terminaban presentándose como los vengadores del Abel andino. Podríamos seguir hablando del significado de la invasión española y lo haríamos desde nuestra perspectiva. No de la occidental. Y tendríamos que concluir aceptando que necesitamos reescribir nuestra historia, porque la oficial y que se enseña en las escuelas, no recoge – en realidad – nuestra visión de los hechos, pero no es la razón de la presente ponencia, sino hablar de nuestro potencial turístico y como lo cultural está íntimamente relacionado con ello. Una de las cuestiones que es importante dilucidar, es acerca de nuestro origen. Como surge el hombre en nuestro continente. Según la teoría de Alex Hrdlicka, este fue poblado a través de la incursión de hordas de asiáticos, que migraron cruzando el Estrecho de Bering en la última glaciación. Si esta teoría es correcta, tendríamos que aceptar que la dirección de su desplazamiento fue de norte a sur. Por lo tanto primero se establecieron en lo que hoy corresponde a Canadá y Estados Unidos. ¿Cuáles tierras son más fértiles? ¿las del norte o las del sur del continente? Obviamente las del norte. ¿Cuál geografía es menos accidentada? Igualmente la del norte. Si fueron esas tierras donde llegaron primero y se establecieron ¿dónde debería estar la cultura de mayor desarrollo? Está claro que en el norte del continente. Sin embargo esto no fue así. La Alta Cultura la encontramos en el centro y sur del continente. Entre el sur de México y Guatemala en un extremo y, en Ecuador, Perú y Bolivia en la región andina.

4


Kachkanchikraqmi Estamos aún. Lo cual carece de lógica y nos lleva a pensar que algo no encaja en lo que se afirma. Pero además, hay un elemento que es muy importante considerar: EL FACTOR SANGUINEO. Y aquí nos topamos que en los europeos su factor sanguíneo es A, en los asiáticos es B y en los andinos es O. Si nosotros fueramos descendientes de migraciones asiáticas, deberíamos tener su mismo factor sanguíneo, ya que esta se transmite genéticamente y es inalterable e inmutable. No existen dudas que hubo una migración por el Estrecho de Bering, pero esos grupos humanos terminaron estableciéndose allí y sus descendientes son los actuales esquimales. Pero no es correcto generalizar que este fue el factor decisivo en el poblamiento del continente. Existen un par de teorías sobre migraciones polinésicas y australianas que aun aceptando que estas se habrían dado- tienen menos sustento que la anterior para explicar la presencia del hombre en nuestro continente. Florentino Ameghino, sostuvo a fines del siglo pasado, que el amerindio era originario de este continente, sin embargo las pruebas que presentó no eran del todo concluyentes e incluso algunas estaban erradas. Como consecuencia la tesis que se impuso fue la de Hrdlicka, con lo cual nuestra presencia en el continente resultaba siendo muy reciente. Hoy, cuando visitamos algunos sitios donde se aprecian pinturas rupestres y petroglifos diseminados en todo el mundo andino- nos sorprende y desconcierta que sean atribuidos a hombres en estado de barbarie y nómadas. Su trazo es perfecto, la combinación de colores también, su composición artística es armónica y trasmite una idea preconcebida. Lo cual nos lleva a tener que aceptar que tales trazos no pudieron ser hechos por hombres toscos y carentes de destreza manual, sino todo lo contrario. Y de ser así nuestra presencia en el continente es superior a la que se nos pretende dar. Podríamos seguir hablando de este aspecto, pero lo que nos interesa es determinar cual es nuestro VALOR TURISTICO, y como nuestra cultura, es parte de ello. Nuestra riqueza turística se sustenta en tres pilares que son: Paisajista, Biológica, Cultural. Y la pregunta que tendríamos que hacernos es ¿qué valor le damos? ¿desde qué perspectiva? ¿desde la nuestra?. ¿y cuál es la nuestra? Porque a lo mejor vemos ésta desde la perspectiva del de afuera y, totalmente ajena a la nuestra. Es que la realidad no la hace la capital de nuestro país o la región. La hacemos todos los pueblos y vivimos dentro de sus límites. Si es así y reconociendo nuestra riqueza paisajista, biogenética y cultural, simplemente no podríamos competir con Europa o Estados Unidos y muchos países más, pues sería una competencia desleal de parte nuestra. Ya que se compite desde las mismas posibilidades. Y nuestro potencial en ese sentido es mayor. Lo irónico es que nos han hecho creer que culturalmente somos inferiores y por lo tanto debemos aprender de ellos. Si a esto le agregamos que es evidente que constatamos que el turista que nos visita solo se lleva del viaje: fotos, artesanía y recuerdos, pero que beneficia económicamente a muchos sectores vinculados directa e indirectamente a la actividad turística, podríamos suponer que es correcta tal apreciación y es a esos países que debemos imitar. Sin embargo el turista viene también por cultura. El disfrutar de un paisaje que desconoce, observar una fauna o flora para ellos exótica les proporciona cultura. También vienen porque quieren conocer nuestra propia cultura. Esa que permitió a nuestros antepasados construir templos, pirámides y todos aquellos vestigios arqueológicos que sobreviven. Pero además conocer y vivenciar como esta cultura, pese a más de 500 años de imposición cultural occidental, aún se conserva viva. Vienen porque quieren aprender de ella. Se dan cuenta que es una cultura de vida, de armonía, y les puede permitir crecer espiritualmente.

5


Kachkanchikraqmi Estamos aún. Entonces la pregunta que nos hacemos es: ¿Qué estamos ofertando? ¿Es realmente lo nuestro y desde nuestra propia visión? ¿O seguimos promocionando nuestro turismo desde una visión occidental? En verdad nosotros creemos que es esto último. Incluso nuevos descubrimiento arqueológicos (como pueden ser los casos de Sipán, Choquequirao, El Brujo y otros), son presentados al mundo, analizados a partir de patrones y esquemas interpretativos, que no corresponden a la realidad cultural del mundo andino. En las últimas 2 décadas, países como Perú, Bolivia y Ecuador, empezaron a ofertar el llamado ecoturismo y turismo esotérico. La experiencia dejó algunas lecciones buenas y otras desagradables, ya que más fue el deseo de sacar adelante tales propuestas, que el conocimiento real de cómo desarrollarlas exitosamente. Hoy se está promoviendo nuevas propuestas, tales como: Turismo Cultural, Turismo Naturalista, Turismo Místico,Turísmo Gastronómico, Turismo Vivencial, entre otras variantes. Y el problema que el profesional en turismo deberá resolver es, lograr determinar desde que perspectiva se van a encarar estas propuestas, ya que acá vemos – por lo menos – dos opciones muy diferenciados. Una académica u occidental y, otra andina u originaria. Para el desarrollo de las nuevas propuestas que se plantean, se requiere del conocimiento de la realidad de nuestra cultura como pueblos originarios, desde una perspectiva indígena, que se nutre de nuestras raíces y su conocimiento ancestral, con su lógica y formas de ver y vivir. La opción académica u occidental, tiene muchas dificultades para acercarse a nuestras raíces y entender la lógica de su pensamiento, ya que sus patrones culturales son totalmente distintos. Incluso sus sectores más interesados en acercarse a lo andino, terminan cayendo en el indigenismo que es un intento por ver o comprender lo indígena, pero con la visión occidental. Lo cual produce una mayor distorsión de nuestra cultura, que termina siendo vista solo como un atractivo turístico y no, como producto de nuestra ciencia y sabiduría. Esto genera otros problemas, que pueden ocasionar conflictos mayores. Son muchos los casos donde la participación de las comunidades indígenas o nativas, solo sirve para presentarlos como curiosidades étnicas, para las fotos de turistas, como vendedores de artesanía, incluso como cargadores de equipaje o cocineros. Hay veces que se les llega a contratar para que realicen ofrendas a la tierra o determinados rituales, solo para que sean observados, fotografiados por el turista, sin importar el carácter sagrado de los mismos. Lo cual, por más que pueda generar trabajo o ingresos económicos, es una forma de marginación y no beneficia en nada al fortalecimiento de nuestra cultura. Sin embargo hay experiencias muy exitosas que se han desarrollado en Puno y Qosqo, como en las Islas Taquile, Amantani y la comunidad de K´eros, donde las mismas comunidades han desarrollado propuestas para ser ejecutadas por ellas mismas. Haciéndose cargo de los turistas, a partir del momento en que ingresan a su territorio. Ellas mismas manejan los programas turísticos y el resultado es altamente beneficioso para la comunidad, el turista y obviamente las agencias de viajes. Donde el turista conoce de fuente directa la lógica del pensamiento y cultura andina. Aprendiendo a reconocer que este es muy elaborado, armónico y concreto. No es antropocentrista, ni contempla la posibilidad que el hombre sea el centro de la naturaleza o ser superior, sino una especie que convive con las demás especies que habitan la pachamama y por tanto, son hijos de ella. Hay muchos mitos y creencias que se le atribuyen a nuestros antepasados, que sin embargo contradicen totalmente nuestra forma de pensar y de sentir. Que no tienen nuestra lógica, pero son presentados como parte de la cultura indígena. A modo de ejemplo mencionaremos algunos mitos que permiten graficar la distorsión que mencionaremos:

6


Kachkanchikraqmi Estamos aún. La leyenda de los incas: Se nos presenta una fundación del Qosqo a cargo de una pareja mítica, que fue quien trajo conocimientos y cultura. Desconociéndose que con anterioridad a ella, los Kollas o aymaras desarrollaron una intensa actividad comercial en el valle y que obviamente trajeron su cultura. Lo mismo hicieron los Chankas. Y que decir de los Chinchay, quienes junto a los aymaras fueron los mayores comerciantes de esa época en el mundo andino. Eso no se menciona. Y no es correcto hablar que antes de los inkas, se vivía en un estado de barbarie o salvajismo. Nos hablan que rendíamos culto a los muertos. Cuando esta idea es totalmente ajena a nosotros. No existe ni en quechua ni aymara alguna palabra que realmente signifique muerte. Nuestra cosmovisión y nuestra cosmología no concebía esta idea. Cuando los arqueólogos hallan alguna momia prehispana y el ajuar que se encuentra en ellas, nos dicen que por el hecho de encontrarse maíz, coca, yuca, chicha y otros objetos, estos les servían en su viaje a la otra vida. Lo cual es totalmente errado ya que en realidad son ofrendas a la Madre Tierra, antes de retornar a sus entrañas de donde salimos. Se nos ha hecho creer que nuestro más grande error fue haber confundido a los españoles con DIOSES BLANCOS, lo cual es totalmente errado. Primero porque entre los sucesos de la Península de Yucatán (México) que terminó con el asesinato de Moctezuma II y la captura de Atawallpa en Cajamarca, habían transcurrido 13 años, tiempo más que suficiente para que conocieramos la naturaleza e intenciones de los invasores. Es mas, Atawallpa acudió a la cita con Pizarro, con más de cuatro horas de retraso, lo cual indica que su intención fue hacerlos esperar. También se afirma que Wayna Capac dividió el Imperio de los Inkas, entre sus hijos Waskar y Atawallpa, como también que uno era del Qosqo y otro de Quitu. Cuando el concepto de Imperio es netamente occidental. Que el Inka ejercía el poder absoluto (como un rey), siendo que nuestra sociedad era de un Estado Pluri Nacional Confederado y la Diarquía lo más cercano a nuestra forma de gobierno, por lo cual el poder absoluto no existía. Las posibilidades de dividir o repartir entre sus hijos el Estado andino que existía, era en realidad algo totalmente inconcebible y que además habría recibido el total rechazo del Concejo de Ancianos y Mamacunas. Finalmente se sabe que los 2 hijos mencionados de Wayna Capac, nacieron en el Qosqo, aunque pertenecían a panacas diferentes. Y podríamos seguir enumerando muchos ejemplos de cómo se ha distorsionado nuestra cultura y el enorme daño que esto ha causado. Finalmente y a modo de concluir, podemos decir que somos herederos de una riqueza tanto natural como cultural, que nuestros antepasados supieron utilizar manteniendo una relación de armonía y equilibrio, que les permitió desarrollar una gran civilización. Que pese a haber transcurrido más de 500 años de la irrupción europea, esta aún se conserva viva y latente, esperando que podamos acercarnos a ella y continuar por el camino que nos trazaron nuestros abuelos, pero en un espacio y tiempo distinto.

Waka Saqsaywaman. Foto: Juan Tincopa

El Turismo, nos ofrece esa posibilidad de acercarnos. Que ese retorno a nuestras raíces no sea traumante y que además genere beneficios económicos tanto para las comunidades, las empresas turísticas y lo más importante: que permita hermanarnos, saldar la cuenta con el pasado y además elevar nuestra autoestima.

7


Salvador Palomino Flores PUQRA - TAWANTINSUYU

Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas

SARHUA LLAQTA UKUPI INKAKUNAPA YACHAYNIN WARKUQ CHAKA

Puente Colgante de Sarhua. Foto: Lone Lotte Janns . (Dinamarca)

PUENTE COLGANTE INCA EN LA COMUNIDAD DE SARHUA, PERU

Caminos y Puentes Incas:

El Estado Confederado del Tawantinsuyu (1), conocido también como “El Imperio de los Incas”,para mantener una fluida comunicación entre los pueblos de la Nación, en un medio tan vasto yabrupto como son los Andes, necesitó de la construcción de ingentes y sólidos caminos y puentes alo largo y ancho de todo el territorio. Al respecto, la historiadora María Rostworowski nos dice losiguiente: “La expansión territorial inca y la integración socioeconómica de las provincias algobierno central no habría podido realizarse sin un eficaz sistema vial. En el caso del Estadocusqueño, ello fue posible por la construcción y acondicionamiento de un sistema de caminos, puentes, tambos y depósitos.”(2). Entre estas maravillas arquitectónicas es famoso el camino troncal o principal llamado Qapaq Ñan que corría a lo largo de la cordillera de los Andes desde Mendoza (Argentina), pasando por Cusco,hasta el sur de Colombia el cual, según nuestra autora citada, alcanzó los 7,500 kilómetros deextensión. Y, entre los cientos o miles de puentes que entrelazaban estos caminos, el de mayor mención es el Waka Chaka (Puente Sagrado), sobre el río Apurímac.

Sarhua, una Comunidad Indígena Andina: La unidad mínima de organización social dentro del Estado del Tawantinsuyu fue el Ayllu, constituido por agrupaciones humanas de 100 familias. En la etapa colonial, el Virrey donFrancisco de Toledo (1572) reorganizó a la población indígena en Comunidades (bajo modelo delas comunidades españolas) aglutinando indistintamente a los ayllus dentro de ellas, y esa es la forma de organización social indígena que subsiste hasta hoy. La organización territorial de las Comunidades Indígenas no se ciñe estrictamente a las pautas dela organización territorial política del Estado peruano, pues hay Comunidades cuyos territorios son anexos de distrito,

8


Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas otras son Comunidades/distrito y, otras, Comunidades que son capitales dedistrito. Oficialmente el Estado peruano llama “Comunidades Campesinas” a las Comunidadesindígenas que se encuentran a lo largo de la Cordillera de los Andes y, “Comunidades Nativas” alas que se encuentran en la Región de la Selva. Existen 7,163 Comunidades Indígenas en todo elPerú, 5,818 como Comunidades Campesinas (3) y 1,345 como Comunidades Nativas (4) Como distrito, Sarhua pertenece a la Provincia de Víctor Fajardo, Departamento de Ayacucho y Región Libertadores-Wari. Este distrito tiene como capital a la Comunidad de Sarhua, y a las Comunidades de Auquilla, Choque Huarcaya, Tomanga, Aparo y San Antonio de Qechawa como anexos. Se calcula 3,043 (INEI/09) habitantes para todo el distrito. La Comunidad de Sarhua, internamente, está conformada por dos Ayllus: Ayllu Sawqa y Ayllu Qullana. Los Sawqa se identifican o simbolizan como los “originarios” y los Qullana como los “forasteros”. Estas identificaciones son vitales para ellos, pues “los divide y los complementa” en todo trabajo y acto comunal. (Esta situación se ha empezado a teorizar entre los antropólogos como el ejercicio social de una dialéctica de “Oposiciones Complementarias” llamada también “Complementariedad de los Opuestos”). Este ejercicio social los lleva a la competencia de qué grupo logra realizar mejor los actos y los trabajos comunales, y quién termina primero, aunque el resultado final es de todos y para todos.

Originalidad Andina y Tecnología Occidental, Encuentros y Nostalgias: Los pueblos originarios andinos somos tan presentes y existentes en este pleno comienzo del sigloXXI, donde estamos conviviendo con todas las diferentes culturas del mundo. Y no somos el pasado del occidente para que se nos siga catalogando como “pueblos tradicionales” en comparación (discriminándonos) con las “sociedades modernas” como se autocalifican las culturas occidentales. No somos sociedades mejores ni peores, sólo diferentes. Y con nuestras propias tradiciones, como cualquier otra cultura en la tierra. En la actualidad, el conflicto por nuestra supervivencia no es por nuestra situación de pueblos “tradicionales” y “atrasados”, a quienes hay que hacer “progresar” y “modernizar”, sino, un conflicto entre dos sistemas culturales diametralmente diferentes. Y en este conflicto los indígenas estamos batallando para seguir manteniendo nuestras formas socioculturales heterogéneas, pluralistas, nuestro colectivismo y comunitarismo, nuestro respeto y veneración hacia las fuerzas y las energías de nuestra madre tierra y del cosmos, etc. Hace sólo dos décadas que Sarhua ha sufrido, aceleradamente, el impacto de los elementos de latecnología y desarrollo occidental moderno: Llegó la luz eléctrica, el teléfono, el móvil, pistas y veredas, la televisión, estación de radio, internet, posta médica, Colegio Secundario y la carretera con su puente de cemento y hierro. En consecuencia, se dejó de reconstruir el Puente Colgante Inca a partir de los años 1994/95, pues el nuevo puente lo reemplazó en sus funciones de conectar Sarhua con las Comunidades del margen izquierdo del río Pampas, así como con la vías para las ciudades de Ayacucho y Lima. En estos tiempos de globalización y “progreso” este hecho es inevitable para unos, para otros es posible progresar (y ser parte del concierto del mundo) sin las pérdidas de la esencia de uno mismo, la que está expresada en las formas de vida y costumbres auténticamente originarias gestadas através de siglos, las mismas que, indudablemente, definen nuestra propia identidad. De hecho, el“progreso” está llegando a los pueblos andinos “sin tocar la puerta” como se dice, abrupta o sutilmente. Y, los elementos culturales propios empiezan a desaparecer, olvidados o trastocados. A los comuneros originarios que menos o nunca han salido de su pueblo, sólo les queda constatar que sus modos de vida se les está yendo de las manos, y no tienen otra fuerza que la nostalgia para exteriorizarlo. En Sarhua estas nostalgias lo manifiestan en canciones. Desde la paralización de la reconstrucción del Puente Colgante hay muchísimas canciones nostálgicas referentes, trascribo aquí el resumen de sólo una de ellas: Sarhua chakachay Pichus chakachallay Chinkallankiñach kanan wata Wañullankiñach kanan wata

Mi puentecito de Sarhua Mi puentecito de pichus Ya desaparecerás el presente año Ya morirás el presente año.

Microregiónsi certificakamun Kanan watalla chinkachun nispa

La Microregión dicen lo ha certificado Que este año desaparezca diciendo

9


Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas Kanan watalla wañuchun nispa Kananqariki qunqarullasaykich Watan watanlla pichus simpayta Wayqun wayqunlla pichus maskayta

Que este año muera diciendo. Ahora pues ya te olvidaré De año en año trenzar el pichus De río en río buscar el pichus.

Los Entusiasmos Internos y Externos Para Una Reconstrucción: En julio del 2009 mi hijo Quri y yo visitamos la Comunidad de Sarhua. Hubo una reunión de autoridades con la asistencia del señor Alcalde Distrital, don Rómulo Carhuapoma Huamaní y sus Síndicos, así como la asistencia del señor Presidente de la Junta Comunal, don Feliciano Pomacanchari Cáceres, sus miembros, y los Varayuq (5) de los ayllus Sawqa y Qullana. Entre otros se expuso que Sarhua era una Comunidad agrícola y ganadera pero que casi todos tenían cualidades innatas para la Artesanía, cuyos productos necesitaban mayor mercado. Se pensó en la promoción del turismo y, para ello, la reconstrucción del Puente Colgante podría ser un principal atractivo. A mi hijo y a mí se nos solicitó ayudarles conseguir un apoyo por unos dos mil dólares,cantidad que sería suficiente para proceder con la reconstrucción. En Dinamarca, con la Arquitecta Susanne Fossgreen logramos armar una pequeña campañapublicitaria y un contacto con Calle Granholm, jefe de viajes del programa de turismo Eventyrliv(“vida de aventura”), además del diario Jyllandsposten se consiguió una donación para los pasajesde los fotógrafos/camarógrafos Christoffer Nyholm y Bo Tengberg. En el viaje también nosacompañó Rosa Nyholm, de la TV danesa para niños. Los dos mil dólares para la Comunidad de Sarhua fueron gentilmente donados por la AsociaciónTINKU Danmark (con sede en Aalborg), con el apoyo entusiasta de su Presidente doctora Doris Palvio.

Enero 2010, Reconstrucción del Puente Inca: Ubicación: El Puente Colgante se encuentra en la parte noreste del territorio comunal de Sarhua, en un pequeño valle triangular formado por la confluencia de los ríos Pampas y Qaracha. El pequeño valle se llama Tinkuq. En un pueblo que organiza siempre toda su vida con símbolos y que siempre está ritualizando categorías filosóficas (haciéndolas visibles para el observador), la palabra Tinkuq tiene un gran significado, pues proviene de Tinku, una categoría filosófica quechua que significa “encuentro, complementariedad”. Es justamente en este valle que se juntan los ríos Pampas, simbólicamente Puka Walicha (“Pollerita roja”), “femenino” por el color rojizo de sus aguas, y el río Qaracha, simbólicamente Uqi Waracha (“Pantaloncito Plomo”), “masculino” por sus aguas color plomo. Es aquí pues el encuentro y complementación de dos géneros o sexos, lo femenino con lo masculino.

Puente Colgante de Sarhua. Foto: Lone Lotte Janns . (Dinamarca)

En tiempos antiguos...: Hasta los años 1994/95, en que fue la última reconstrucción, este trabajofue bianual, siempre en el mes de enero. A lo largo de los ríos en mención se ven hoy vestigios depuentes colgantes los que testifican su gran importancia en tiempos pasados para la comunicaciónde los pueblos. Quedan los restos, como los Pukara de Unya, un puente que unía los pueblos de Pomabamba y Carampa, comunidades vecinas a Sarhua. En las márgenes del río Qaracha quedan todavía recuerdos en las fronteras con las comunidades de Huamanquiquia, Tinka, Manchiri, que los comunicaba con Sarhua.

10


Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas Enero 2010: La reconstrucción del Puente ha sido programada para los días 11 al 16. Entre los días 10 y 11 los diez viajeros de Dinamarca nos hicimos presentes en el valle de Tinkuq. Es tiempo de lluvias, los ríos están caudalosos pero hay buen sol y la temperatura es agradable. El día 11, desde muy temprano, las familias van llegando al lugar desde el pueblo y proceden a construir sus chocitas esporádicas con ramas de arbustos. Los varones han ido a las orillas de los ríos a recoger Pichus y hojas secas de Cabuya, y también van llegando con sus paquetes dando cuenta a las autoridades del cumplimiento de sus obligaciones. Materiales: La variedad de materiales a usar son pocas: El Pichus es un arbusto que crece a orillasde los ríos y tiene varillas delgadas que pueden alcanzar hasta los dos o tres metros, es material principal para la elaboración de las trenzas que sostendrán el Puente. La Waskilla son sogas delgadas elaboradas con las fibras de las hojas secas del cactus Paqpa (Agave), con ellas se amarran las trenzas. Partes del Puente: Los Pukara son construcciones de forma piramidal, de piedras y barro, a ambas orillas del río Pampas, y que soportarán las puntas extremas de las cinco trenzas del Puente. Los Puma Kullu son gruesos troncos del árbol Mulli, empotrados en los Pukara, dos en cada uno,sirven para enrollar las puntas de las trenzas y sostenerlas con estacas con las que se las clava al piso, con esto se puede soltar o ajustar la tensión de las trenzas según necesidad. Aqara son trenzas delgadas (se elaborarán 23) con las que se harán las cinco Simpa, trenzas gruesas del Puente.. Plaza, lugar de elaboración de las trenzas. Capilla, lugar ceremonial y de reunión comunal. Rikra, son los dos pasamanos del Puente, se elaboran con cuatro Aqara cada uno. Pampan, son tres trenzas gruesas para el piso del Puente, se elaboran con cinco Aqara cada una. Chaqlla o Saruta ,son tejidos con palillos, como una estera larga, que se pondrá encima de todo el piso del Puente, de extremo a extremo. El Proceso: En la víspera de la reconstrucción, el Chaka Kamayuq (Puentero) con la ayuda de las autoridades y los Varayuq realizan el “Común Quqariy”, llamamiento al pueblo para que acudan al trabajo. En esta fiesta trabajo se nota muy bien los roles de las autoridades y de los “comunes”, las autoridades vigilan y dirigen, y los comunes como Ayllus Qullana y Sawqa son los encargados de los trabajos fuertes y a proporcionar las herramientas y los materiales. Llegados a Tinkuq cada Ayllu toma sus respectivas posiciones, los Qullana a la derecha de la Capilla y los Sawqa a la izquierda, y también sus Varayuq toman las mismas posiciones en la puerta de la Capilla. En el primer día de trabajo, muy de madrugada, los Varayuq “mayores” nombran a los Maqta Vara o Chaka Vara, “Varas Menores”, muchachos o niños que tendrán los mismos poderes quesus mayores (pero sólo durante estos días de trabajo), ellos vigilarán el cumplimiento de lascostumbres y el trabajo de todos. También simulan tener una “Capilla” delante de una piedra grande que está al costado izquierdo de la Capilla principal.

Puente Colgante de Sarhua. Foto: Lone Lotte Janns . (Dinamarca)

Simultáneamente los “comunes” se reúnen en la “Plaza” con sus atados de Pichus y bajo la dirección de los “mayores” o “doctores” (ancianos expertos) comienzan con el trenzado. Primero trenzan las 23 Aqara del tamaño de todo el largo de la Plaza (cerca de 100 metros), a cada grupo de tres comuneros les corresponde trenzar

11


Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas unos 9 metros de Aqara. Y así, en todo este primer día sólose dedican a esta labor bajo el toque constante del Waqra Puku (cornetas hechas con cuernos devaca), risas, chanzas, silbidos, gritos y sus respectivos descansos para el Akuy, ensalivado y succión de los jugos de la sagrada hoja de la Coca, y para la alimentación. En el segundo día se nota ya la “oposición” en los trabajos entre los Ayllus Sawqa y Qullana. Aquí, para el Chaqruy, elaboración de las cinco trenzas grandes (simpas), cada Ayllu se separa a su sector, toman como referencia una piedra grande que está al centro de la plaza, los Sawqa se desplazan hacia el sector “río arriba” y los Qullana hacia el sector “río abajo”. Y es así que, desde su centro, las tremendas trenzas empiezan a crecer simultáneamente hacia sus puntas, el asunto está en qué Ayllu hace mejor y quién termina primero. Hacen tres trenzas de cinco Aqara cada uno para el piso o Pampan y dos trenzas de cuatro Aqara cada uno para los brazos o Rikra del Puente. Es la parte más difícil aunque rápida. En el trenzado las Aqara se mueven como culebras que se entrecruzan encaramadas en los hombros de centenas de hombres, todo con gran exactitud, si alguno falla o se atrasa cae atropellado por trenzas y compañeros, lo que no se puede evitar. Cada Ayllu procura terminar su parte primero que el otro, se vigilan los avances, y entre risas,voces y sudor uno de los grupos festeja el triunfo, con el lamento de los otros. En menos de un día las cinco pesadísimas trenzas, de más o menos 80 metros cada uno, están terminadas. El tercer día, es el día de la maravillosa ingeniería ancestral. Los hombres Qullana con sus Varayuq y sus Waqra Puku cruzan al frente, les corresponde cruzar el río hacia tierras de la Comunidad de Cancha Cancha, por ser ellos simbólicamente “forasteros” y los Sawqa se quedan al lado Sarhua por ser ellos simbólicamente “naturales”. Los Qullana no podrán volver hasta que, por lo menos, estén colocadas las cinco trenzas a los Pukaras. En este punto, las competencias y las oposiciones han llegado a su clímax, los Ayllus ya se sienten casi como “enemigos”, pero siguen construyendo el Puente fastidiándose unos a otros deliberadamente.

Puente Colgante de Sarhua. Foto: Lone Lotte Janns . (Dinamarca)

Se ha extendido un cable (soga de cuero) de Pukara a Pukara (ahora se utiliza el puente nuevo para cruzar el río y para extender el cable, antes se utilizaba el puente viejo antes de botarlo al río), los Sawqa amarran una punta de cada trenza al cable y las empiezan a soltar hacia el río, correlativamente una tras otra, para que los Qullana las vayan jalando desde el otro lado. A pesar de que las trenzas deben pesar cientos de kilos los Sawqa las tratan de soltar rápido, con la intensión de que las trenzas se cuelguen hasta las aguas y que con la fuerza de la corriente sean más pesadas y más difíciles para los Qullana jalarlas, pero también, caso contrario, que los Qullana las jalen muy rápido tensando las trenzas y, así, esto les signifique triunfos para ellos. Se gritan, pifian, se hacen señas o gestos de Pukara a Pukara, a todo lo largo del proceso de la colocación de las cinco trenzas. Además, de cuando en cuando, aprovechándose de la existencia del puente nuevo, un Qullana o unSawqa cruza al otro lado y se infiltra en el grupo contrario, cuando se los descubre los agarran y a empellones tratan de devolverlo a su bando, entonces, sus partidos, al ver el hecho, corren en grupo a defenderlo y, entonces, se desata una batalla campal, donde la pelea es más ritual que verdadera (los golpes y los empellones ya están establecidos, no se pueden salir

12


Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas de la regla) aunque con mucha fuerza, es ésta la ocasión en que las mujeres intervienen, para separarlos, pues ellas siempre están ocupadas en la preparación de los alimentos. Con la colocación de las cinco trenzas los Qullana vuelven al lado Sarhua, é inmediatamente todos empiezan a prepararse para el retorno al pueblo, con todas sus familias. Los Chaka Kamayuq, que son los guardianes del Puente mientras su uso, se encargarán (en días posteriores) de “rogar” a personas para que les ayuden tejer la Chaqlla o Saruta y colocarla en el piso del Puente, así como amarrar con las Waskilla el Pampan con las Rikra, entonces es recién que el Puente está expedito para su uso. Anteriormente, los Chaka Kamayuq se beneficiaban con un peaje que pagaban los no comuneros para cruzar y, también, por la ayuda que les prestaba a los viajeros trasladando bestias y bultos por sobre el Puente, además les estaba asignado una Chakra de Tuna (un terreno con frutos comestibles del cactus Tuna) por todo el tiempo que ostentaban sus cargos.

Valores Culturales Afianzados o Recuperados: La paradoja en el mundo es, que si vivimos en colectividad, o se exacerba el individualismo (como se está haciendo). Los pueblos originarios de los Andes o de todo el Abya Yala (6) hemos optadopor el colectivismo y el comunitarismo desde siempre. Pero el ejercicio de nuestro colectivismo ycomunitarismo hoy se ha hecho ya muy dramático , las fuerzas del occidente individualista son yamuy tremendas, nos están haciendo sucumbir día a día, con peligro de que desaparezcamos comoculturas originales. Por suerte tenemos “mecanismos de defensa” muy arraigados para seguirexistiendo. La reconstrucción del Puente Colgante ya no nos sirve para el transporte y lacomunicación local, pero nos servirá para contactarnos con el mundo mediante el turismo, si es quelogramos incentivarlo y será, además, un patrimonio histórico cultural viviente para Sarhua y paratodo el Perú. Indudablemente, la reconstrucción actual del Puente Colgante le sirvió al comunero sarhuino ejercitar, una vez más, su colectivismo y comunitarismo, vivir, sufrir, trabajar, bailar, cantar y“pelear” en grupo. También se hicieron actos para recordar: En las noches se representaron, enforma jocosa, todas las fiestas que se realizan en un año normal, dicen que esto sirve para educar alos niños enseñándoles lo que deberán hacer cuando sean adultos. También hay enseñanzas para el mundo, de cómo se incentivan y se ejercitan las “contradicciones”, en forma que sea positiva y no negativa; y, también, de cómo los símbolos y las categorías sociales (y la filosofía misma) están involucradas en la cultura viva, y que no son sólo abstracciones de individuos pensantes.

Puente Colgante de Sarhua. Foto: Lone Lotte Janns . (Dinamarca)

Nos ha alegrado mucho constatar la presencia de personas con cargos públicos y diferentes quehaceres muy importantes durante la reconstrucción. Escudriñando lo que sus cargos y responsabilidades significan podemos elucubrar con satisfacción lo siguiente: Cada vez más las autoridades públicas se interesan por actos auténticamente Indígenas. Cada vez más hermanos Indígenas acceden a puestos públicos nacionales. Hay efervescencia entre hermanos Indígenas de todo el Perú para la gesta de organizaciones asociativas o políticas para la defensa y la promoción de nuestras raíces.

13


Mitayninchikkuna Nuestras labores colectivas Estuvieron presentes en este acto: - Hermano Heráclio Hugo Tacuri Huamaní. Presidente de CONAIP “Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú”. - Hermano Marino Barrios Micuylla. Presidente de APU-INQA “Asociación de Pueblos Indígenas Quechuas “Qatariy Ayllu” de Ayacucho. - Hermano Economista Pedro Huamaní Oré, autor del libro “La Cosmovisión Andina”, un aporte importante para la construcción de la Filosofía Indígena Andina. Actualmente se desempeña en la Subgerencia de Planeamiento del Gobierno Regional de Ayacucho. - Presencia de la señora Marcelina Avilés, Directora del Instituto Nacional de la Cultura, filial Ayacucho. - Hermano Antropólogo Ulpiano Quispe Mejía, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, y numerosos estudiantes de Antropología de la misma Universidad. - Arqueólogo sarhuino Cirilo Vivanco Pomacanchari, con estudios importantes en sitios arqueológicos de la zona como Kunyaq Machay (Cueva de Fuego). - La presencia del actual señor Alcalde Distrital de Sarhua, don Telésforo Huashuayo Ramos, que en esta oportunidad asistió como persona visible miembro de la Comunidad. - Presencia de medios informativos: Estuvieron presentes el señor Felipe López Mendoza, Director del Suplemento Cultural “Hoja de Ruta” del Diario La Calle y, la periodista Jhovana Mendoza del Diario Correo de Ayacucho. Para terminar, una pequeña recomendación para los que quieran conocer un poco más sobre el Puente Colgante y la Comunidad de Sarhua: El sarhuino don Eduardo Evanán Quispe, residente en Barcelona, tiene un blog: El Portal del Sarhuino, donde están digitalizados mi libro “El Sistema de Oposiciones en la Comunidad deSarhua” y un artículo, más extenso, sobre el Puente Colgante. Además encontrarán muchísimas otras noticias sobre Sarhua y su región, y qué decir de las hermosas canciones que se encuentran en la red. También se puede ver en You Tube las filmaciones que realizó don Jesús Quichua Cisneros sobre el proceso de la reconstrucción del Puente Colgante, buscar con el título: “El Puente Colgante deSarhua”. Notas.

Puente Colgante de Sarhua. Foto: Lone Lotte Janns . (Dinamarca)

1. El Estado que encontraron los españoles al llegar a los Andes, 1532, fue el Tawantinsuyu. El nombre está compuesto de: Tawa = 4, -ntin = sufijo quechua que significa “unido”, “junto”,“acompañado” y, Suyu = Región. Y significa: “La unión de las cuatro regiones”. 2. ROSTWOROWSKI, María. “Incas”. Enciclopedia Temática del Perú. 1. Lima, Perú. 2006. 3. Directorio de Comunidades Campesinas. PETT 2002. Ministerio de Agricultura. Perú. 4. Bases de datos de Comunidades Nativas. Defensoría del Pueblo. Marzo 2003. 5. Los Varayuq (los “poseedores de Vara”) son hoy la autoridad indígena local, comunal. En Sarhua cada Ayllu tiene un grupo de 9 Varayuq, con las siguientes nominaciones, rangos ynúmeros de “menores” a “mayores”: 4 Alguaciles, 2 Regidores, 2 Campos y 1 Alcalde Vara: Los Varayuq del mismo rango de ambos Ayllu se dicen entre sí “hermanos” o “partidos”. La historia nos dice también que fue el Virrey Toledo el que cambió los nombres Quechua de las autoridades indígenas con los nombres de la autoridad española. 6. Los Pueblos Indígenas organizados están proponiendo el cambio de América por Abya Yala en el nombre del continente. Son los Pueblos KUNA del Panamá los que han conservado ensu lengua original el nombre Abya Yala para el continente que llamamos hoy América.

14


Jorge Alberto Montoya Maquín MUCHIK - TAWANTINSUYU

Yachayninchikkuna Nuestros Saberes

IMAINAM WASINCHIKPI KAMACHIKUNA

COMO SE ADMINISTRA NUESTRA CASA Sabedoras de economía. Kichwa Otavalo. Ecuador. Foto: Juan Tincopa

(II Parte del artículo: “LA TIERRA SEGUN LOS GRIEGOS”)

Las “normas” o “reglas” para administrar la Casa

Ahora que sabemos que para vivir, mejor dicho, para obtener lo requerido para vivir, los habitantes o hijos de la Tierra, tienen a agruparse con dicha finalidad, y que la misma agrupación se tiene que hacer de manera tal que se genere una organización que tenga un ambiente que permita que cada quién mantenga su manera de ser, es decir su idiosincrasia, podemos saber cuáles son esas “normas” o “reglas” que se tienen que tener para dirigir, gobernar o administrar dicha agrupación. Las normas o las reglas las vamos a numerar para “ordenarlas”, pero esta numeración es complemente arbitraria, no está en la esencia de las normas o reglas; estas se puedan ordenar u organizar de mil maneras. 1) Generar bienes, es decir, cosas de provecho para la Casa y sus integrantes Ksénofon precisa “que corresponde al que Conoce bien la Casa, la meta de administrar bien su propia Casa”. Un Bien es algo que hace bien, que es de provecho, que es útil; algo que hace mal o daña, es un mal o un daño. La Casa es todo lo que poseemos, lo que poseemos son nuestros bienes. La “Casa” es el equivalente del “País”, el “Pueblo”, la “Tierra”. Nuestra Casa, nuestro País, nuestro Pueblo, nuestra Tierra, es nuestro bien, nuestra posesión. Es toda nuestra posesión, son todas nuestras posesiones, son todas nuestras propiedades; son todas nuestras cualidades y todas nuestras características.

15


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Como se trata de “bienes”, la regla o la norma para administrar bien la Casa, el País, el Pueblo o la Tierra, es aumentar o acrecentar ese bien, hacer que cada día sea más útil o de provecho para aquellos que la integran y componen. Es decir, es para Vivir Bien. Sí se tiene enemigos, que también son parte de lo que poseemos, hay que administrarlos de tal manera, que nos sean de utilidad, o de provecho. De ahí que se hable del economista como de un estratega. Así, todo lo que se tiene o posee, hay que usarlo, hay que hacer que nos sea de provecho, que nos sea de utilidad. Lo que no se usa, no es bien, hasta se puede convertir en una carga, en un mal, en algo que nos haga daño, por eso hay que llevarlo lejos de uno. Hay que descargarse de ello. Si se tiene una casa y se habita, es un bien, sí se tiene varias casas y se habitan, son bienes, pero sí se tiene una o varias casas y no se habitan, no son un bien, salvo que se las alquile o venda. Sí tienes un terno o un traje y lo usas, es un bien, sí tienes 10, 20 o 100 trajes y los usas, son bienes; pero sí no los usas, no sólo no son algo neutral, sino que te van acarrear gastos para mantenerlos en buen estado. No se trata de ser “asceta”, sino de tener sentido de la utilidad, se debe tener lo necesario para vivir, y vivir, significa, vivir bien. Es una norma o regla de vida, de cómo “habitar” o “morar” en la Tierra, por eso a veces, al sentido de la utilidad, se lo puede denominar como una norma o regla moral, es decir, una norma de vida. 2) Emplear el método El escrito enseña que hay que emplear el método y enseña lo que es el “método”. El método es llegar a la Meta, llegar a lo que se ha propuesto. Alerta contra la molicie, que es enemiga del método. El que no concluye lo comenzado, o lo deja a medias, o lo hace mal o incompleto. El que no respeta las normas o precauciones, que se sabe que hay que tomar y seguir, al hacer algo. Se debe alcanzar la meta. De ahí también la importancia de la perseverancia. 3) Tomar en cuenta a todos y concertarlos, hacer de ellos un Concierto, una armonía de armonías Además, para alcanzar la meta de una actividad, que es un bien, o acrecentar un bien, en éste caso la Casa, se tiene que tomar en cuenta a todos los que integran y componen la Casa. ¿Quiénes son los que integran y componen la Casa? Como se ha dicho, la “Casa” es el equivalente del “País”, el “Pueblo”, la “Tierra”. Nuestra Casa, nuestro País, nuestro Pueblo, nuestra Tierra, es nuestro bien, nuestra posesión. Es toda nuestra posesión, son todas nuestras posesiones, son todas nuestras propiedades; son todas nuestras cualidades y todas nuestras características. En el mundo andino, sabemos y decimos Pachamama, porque la Tierra es nuestra madre, somos sus hijos todas las plantas y los animales. La “Casa”, el “País”, el “Pueblo”, la “Tierra” y todas las agrupaciones de ésta naturaleza, son agrupaciones de los hijos de la Tierra, es decir, las plantas y los animales y parte de la Tierra, la Tierra de un determinado ámbito, en el que se tiene o puede obtener todo lo necesario para vivir, es decir, un ámbito autosuficiente. Lo que los griegos llaman autarquía, lo que en el mundo andino se denomina ayllu, lo que en otros lugares se llama pueblo, país o la Tierra. Integran y componen la Casa o el Pueblo, los hijos de la Tierra, es decir, las plantas y los animales y una parte de la Tierra. Por eso cuando se siente y entiende así, se sabe que se vive en “pueblo” y se toma en cuenta y respeta a la Tierra y a todas las plantas y los animales. La manera de lograr el bien de todo un “País”, “Pueblo” o una “Tierra” es concertando a todos sus integrantes y componentes, es decir, haciendo de ellos un Concierto, como el que hace un Coro.

16


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes A lo que los griegos llaman hacer un Coro, en el mundo andino lo llamamos como ser pareja y hacer pareja. El emparejamiento es una manera de enlazarse que acopla dos que son distintos, y los hace pareja, o parejos; es una arreglo que arregla. El arreglo entre todos los integrantes y componentes de un “Pueblo” o de una agrupación que hace un grupo, es lo que hace su bien, lo que hace su salud; es lo que las arregla cuando están desarregladas. El arreglo entre todos los de un grupo es su Concierto, la manera de lograr el bien para todos los integrantes y componentes de una agrupación, es decir, de un grupo. Hacer Concierto o emparejar es la manera de generar el bien o los bienes, es hacer bien las cosas. Para ello es necesario tomar en cuenta a todos y saber la manera o forma en que están organizados, y esa forma de organización tiene tener un Ambiente que asegure que cada quién tenga y mantenga su idiosincrasia. La traducción inconclusa Como se ha señalado al comienzo de ésta presentación, hasta la fecha la traducción de Económico de Ksénofon había quedado inconclusa. Inconclusa porque quienes habían intentado traducirla no intentaron o se atrevieron a entender y asumir el mundo de Ksénofon, es decir, el mundo griego; se mantienen en su propio mundo, es decir, el mundo occidental moderno. Esos traductores siguieron considerando que una parte del mundo es un objeto, es decir, que no está viva; que la Tierra es un objeto, que no está viva. En consecuencia no pudieron saber y entender que lo que quería mostrar Ksénofon era cómo es que la Tierra nos enseña a todas las plantas y animales, a vivir, a ser y mantenernos vivos. La Tierra se presenta en varios estados o con varias consistencias: Plasma o Fuego; Gaseoso o Aire o vientos; Liquido o Agua; y Sólido o Tierra. Más o menos caliente; más o menos calmos; más o menos húmedos; más o menos duros. La manera como la Tierra muestra esas diferentes consistencias es la que conocemos como Clima; clima es el ambiente. La Tierra constantemente va cambiando de consistencias, de clima, de manera tal que fuerza a las plantas y los animales a acoplarse o a adaptarse, es decir, a modificase sea en su exterior o en su interior; de esa manera se mantienen animados, es decir, vivos. Eso es un primer aspecto que nos enseña Ksénofon: conocer, saber cómo es la Tierra y que es lo que hace; es decir nos enseña lo que es el Saber o la Ciencia. Saber, Conocimiento o Ciencia, y Sabiduría Una vez que Ksénofon nos enseña lo que es saber o la ciencia, nos enseña para que se utiliza el Saber o la Ciencia, ya que el Saber o la Ciencia no tiene finalidad o un fin. El saber o conocer algo, no para sentirse “orgulloso” de conocer o de saberlo, tampoco para “honrarlo” o “adorarlo”.

n.

Ecuador. Foto: Juan Tincopa

El Saber o la Ciencia se adquieren para hacer de ello Sabiduría, es decir, para asegurarse que lo que acontece, ocurra, de la forma que ocurra, sea de utilidad o provecho, o cause el menor daño a los pueblos y a los que los integran y componen, dicho en otras palabras a Vivir Bien

17


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes El mundo tiene varias apariencias y puede enseñarse de varias formas y maneras. Puede ser en muchas dimensiones y sentidos, como por ejemplo:

Una esfera

Un cubo

Divergiendo y convergiendo

O, en dos dimensiones y sentidos, como por ejemplo:

Un pentágono

Un cuadrado

Un círculo

Lo que ocurre o acontece en el Mundo tiene varias apariencias y puede enseñarse de varias formas y maneras, como por ejemplo:

Un ra yo

Una fle cha

Una curva

En consecuencia, el mundo y lo que ocurre en el, se puede enseñar por ejemplo de estas maneras:

Una curva con la concavidad mirando hacia el lado derecho

18

Una curva con la concavidad mirando hacia abajo

Una curva con la concavidad mirando hacia arriba

Una curva con la concavidad mirando hacia el lado izquierdo


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Lo que ocurre, o lo que acontece, es un conocimiento, un saber; es lo que se llama Ciencia. De lo que se trata es de transformar ese conocimiento en sabiduría. Y eso se hace haciendo lo adecuado para que, llegue como llegue lo que ha de ocurrir o acontecer, la concavidad mire hacia arriba, es decir, que se haga lo adecuado para que lo que ha de ocurrir o acontecer, cause la mayor utilidad o provoque el menor daño a los pueblos y a aquellos que los componen, integran y conforman. Es decir para:

¡Vivir Bien!

O, como dicen en nuestra tierra, la de los MOCHE-CHIMU, para hacer y tener LA VIDA DULCE, o como se dice en el runasimi Quechua MISHKI KAWSAY, o para hacer y tener la felicidad, como decía Simón Bolivar Palacios: LA FELICIDAD, el BIEN SUPREMO DE LOS PUEBLOS Adicionalmente hay otra norma o regla que Ksénofon enseña 4) Se enseña conversando y haciendo. Todos los escritos griegos de esa época están compuestos como diálogos o conversatorios entre dos o más participantes. Ello no es un capricho, es que se sabía y se entendía que cada quién aprende o se enseña desde sí mismo y no por imposición desde el exterior; la conversación es la creación de un conjunto de informaciones sobre un tema, que va a permitir que cada quién lo entienda desde sí mismo y a su manera. Es decir, va a permitir entender algo. Pero entender no es suficiente, hay que saberlo. El saber algo se hace haciendo. Por eso la enseñanza, para ser enseñanza, se tiene que hacer haciendo cosas o actividades en concreto. Ksénofon no sólo quería mostrar que la Tierra es la que nos cría o cultiva, y cómo hace esta crianza o cultivo. También proponía que había que hacer cada una de los actividades o labores de la Agricultura y la Ganadería; el Escrito que trata sobre lo ECONÓMICO, también es un Manual de Agricultura y Ganadería, porque para saber de Agricultura y Ganadería, hay que saber hacer cada una de sus actividades o labores. Ese tipo formación o enseñanza no se hace en el “mundo oficial”, la gran cantidad de veces, se reduce a la teoría o a los libros. Cuando se enseña a alguien. El resultado, la meta, debe que éste sepa hacer uno o varios oficios, sea campesino o labriego, carpintero, zapatero, danzador, chofer, mecánico, electricista. En el presente, la mayoría de los que concluyen un ciclo educativo, no saben qué hacer, no tienen un oficio. Se debe señalar además que el enseñar a hacer incluye a aprender sin un maestro oficialmente designado; cada quién aprende viendo cómo se hace. Por ejemplo, se aprende a tocar guitarra, viendo como tocan, ensayando repitiendo lo que se ha visto; se ve cómo cambian la llanta de un auto, y cada quién cambia la llanta del auto. Eso permite entender que lo que está detrás de hacer algo es un ánimo, el ánimo de hacer. Ksénofon advierte que a veces hay amos poderosos que se apropian de los humanos y no los dejan hacer y ser felices, uno de esos ánimos es la molicie, que genera los haraganes. En el mundo andino se dice ama sua, no seas ladrón; ama quella, no seas mentiroso; ama llulla, no sea ocioso.

19


Atawallpa Oviedo Freire Puruha - Tawantinsuyu

Llaqtanchikkuna Nuestros Pueblos

TUMPA UNQUYMI ALLIN NISPANMI PANTACHIWANCHIK

Arte: Cortesía de Google

NOS ESTAFAN CON EL CUENTO DEL MAL MENOR

ATILIO BORON Y EL “MAL MENOR” DE LOS COMUNISTAS LIGHT “El hecho de utilizar el recurso del mal menor conlleva un riesgo moral porque los seres humanos son sumamente hábiles para inventar buenas intenciones, ingeniándoselas para desarrollar excusas aceptables en relación con consecuencias atroces”. Michael Ignatieff, “Democracia y mal menor”

A

tilio Borón escribió 2 artículos: LA IZQUIERDA Y EL BALLOTAGE EN BRASIL (1) y BRASIL: VICTORIA PÍRRICA Y DESPUÉS (2) que merecen comentarse, por la relación que tiene él con los gobiernos progresistas y además porque es un reconocido intelectual y militante del comunismo latinoamericano. Realmente me ha resultado muy difícil entender a los marxistas, especialmente “el análisis marxista”(1) de los que en una época fueran llamados pro-soviéticos y que en el caso del Ecuador les apodaran “cabezones”. Los mismos que en su mayoría son de extracción de “clase pequeño-burguesa” y que hoy son parte del gobierno “progresista” de Rafael Correa. Tendencia de izquierda ésta, que históricamente se han manejado por la teoría del “mal menor”, y Borón se mantiene en esa misma visión cuando manifiesta últimamente: “Pero en la actual coyuntura, definida por el hecho institucional de las elecciones presidenciales y no por la inminencia de una insurrección popular revolucionaria, el voto por Dilma es el único instrumento disponible en el Brasil para evitar un mal mayor, mucho mayor.”(1) Desde un “análisis indianista” o “perspectiva indianista” la actitud de esta izquierda a través del “mal menor” ha significado históricamente el postergar o adormecer todas aquellas acciones que debieron ser firmes o radicales, y que por el contrario han permitido la continuidad y el fortalecimiento del sistema capitalista-colonial eurocéntrico. Esto tampoco significa aprobar la acción “radicaloide” o el otro extremo a como ha actuado la izquierda opuesta y llamada en el medio ecuatoriano como “los chinos”. En este sentido, lo que hemos tenido es por un lado una izquierda light (PCE) y por otro una “ultraizquierda”(1) (PCMLE). La una acusada de actuar en

20


Llaqtanchikkuna Nuestros Pueblos complicidad con la burguesía[1] (revisionismo) y la otra denostada por sus sectarismos a ultranza (dogmatismo). Sin embargo ambas apoyaron inicialmente a Correa pero luego se volvieron a dividir, los “cabezones” siguen en el gobierno y los “chinos” en la oposición, incluso los primeros han logrado eliminar a través del Consejo Nacional Electoral al brazo político legal (MPD) de su archienemigo los “tirapiedras”. El argumento del “mal menor” ha sido siempre sacado a relucir por esta izquierda fundamentándose en el miedo a algo peor que podría cernirse, especialmente haciendo referencia a un futuro fascista que podría advenirse cada vez y cuando, demostrando una especie de sicosis frente al “mal mayor”(1). Así por ejemplo, lo advierte nuevamente Atilio Borón a propósito de las últimas elecciones en Brasil: “No es que el imperio sea omnisciente, pero se equivoca muy poco a la hora de identificar a quienes no se pliegan incondicionalmente ante sus mandatos. Por algo ha lanzado, junto con sus aliados locales, una tremenda campaña internacional para que su candidato, Aécio, triunfe el próximo domingo. Nadie en la izquierda puede ignorar que, si tal cosa llegara a ocurrir, una larga noche se cerniría sobre América Latina y el Caribe, abriendo un paréntesis ominoso que quien sabe cuánto tiempo tardaríamos en cerrar.” (1) El típico miedo de la “pequeño burguesía” de perder lo “pequeño” que tienen, es decir, defender lo poco a la nada, o en otras palabras, ante el todo malo es mejor el menos malo. Es la idea de contentarse o sostenerse en lo poco, y a partir de ahí aspirar a ganar poco a poco para lograr un poco más o ir acumulando paulatinamente con la esperanza de algún día dar el salto final. Salto en la que ya no serán pequeños burgueses sino que se volverán proletarios en el poder, sin embargo en la práctica han devenido en medianos burgueses como los miembros del Partido Comunista Chino o el Cubano, a los cuales les siguen defendiendo como también a su capitalismo de Estado. Como de igual manera sucede con el “progresismo light” (1) actualmente en el poder que vienen acumulado una buena tajada y ya han dejado de ser pequeño-burgueses. En esta estrategia “pequeño-burguesa” apuntan a desarrollar el capitalismo para que el proletariado se expanda y se afirme en una conciencia revolucionaria comunista (“revolución democrático burguesa”) para después de lo cual construir el socialismo, es decir, de las cenizas del capitalismo vendrá el socialismo. Tal como lo señala uno de los máximos intelectuales de la “revolución ciudadana”: En el caso ecuatoriano, si pensamos en momentos históricos, podríamos especular que primero es necesario construir una sociedad post-neoliberal —primera etapa que están intentando vivir algunos países de América Latina—, luego un capitalismo popular o socialismo de mercado y finalmente un biosocialismo republicano[2]. En base a ello, estos comunistas han apoyado a Lula y a Dilma en los 12 años anteriores (y a los demás gobiernos auto tildados de “progresistas”) y en los 4 años que se avecinan esperan que por fin Dilma y el PT reaccionen o cambien, “algo que no podrá hacerlo sin una reorientación del rumbo gubernamental que redefina el modelo económico, recorte los irritantes privilegios del capital y haga que las clases y capas populares sientan que el gobierno quiere ir más allá de un programa asistencialista y se propone modificar de raíz la injusta estructura económica y social del Brasil. En segundo término, luchar para llevar a cabo una auténtica reforma política que empodere de verdad a las masas populares y abra el camino largamente demorado de una profunda democratización.”(2) Y en el caso de que no cumpla, aspiran someter a Dilma “a una crítica implacable, empujándola “desde abajo”, desde los movimientos sociales y las nuevas fuerzas partidarias, a adoptar las políticas necesarias para un ataque a fondo contra la pobreza y la desigualdad, contra la prepotencia de los oligopolios y los chantajes de las clases dominantes aliadas al imperialismo.”(1) Si en 12 años que va en el poder el PT (Partido de los Trabajadores) en Brasil y en la que este partido “en su triste involución pasó de ser una organización política moderadamente progresista a un típico “partido del orden” al cual el adjetivo de “reformista” le queda grande”(1), resulta difícil creer que en los próximos 4 años va a ser posible que el PT cambie por si mismo, o que los movimientos sociales sobrevivientes les van a obligar a cambiar de rumbo, o que los comunistas que han decidido votar por Dilma ante “el mal mayor”(1) van a tener la apertura para que les permitan “reorganizar el campo popular desorganizado, desmoralizado y desmovilizado por las políticas del PT.”(1) Eso “solo espíritus incurablemente ingenuos lo pueden creer”(1). En este sentido resulta “ingenuo” lo que señala Borón, pues todos los gobiernos del “progresismo light” que están actualmente en el poder, vienen atacando a los movimientos sociales más duramente que lo que hicieran anteriores gobiernos de derecha o de centro-izquierda (excepto en las dictaduras). Movimientos que ya vienen actuando desde mucho antes con una “crítica implacable”(1), sin camuflarse ante el “mal mayor”(1) y asumiendo la responsabilidad que les corresponde, sin que hayan esperado que los comunistas light les digan de que ya es el tiempo o el momento de empezar con una “crítica implacable”(1). Resulta paradójico que gobiernos llamados de izquierda sean más contumaces con los movimientos sociales y de que ciertos izquierdistas sean

21


Llaqtanchikkuna Nuestros Pueblos cómplices de ello bajo el argumento del peligro del “mal mayor”[3] de la “restauración conservadora”. Por lo que surge la pregunta: a estos gobiernos se los debe hacer cambiar con una “crítica implacable” -como propone Boróno los movimientos sociales deben poner distancia con estos gobiernos por su “deplorable capitulación antes las clases dominantes”(1) para generar una acción propia que permita que los cambios vengan por y para sí mismos y no por la acción de ciertos personajes y partidos que dicen representar al pueblo? Al mismo tiempo surge otra pregunta para esta izquierda: Si el movimiento social de América Latina se encuentra “desorganizado, desmoralizado y desmovilizado por las políticas”(1) del progresismo light, por qué apoyar a quienes vienen actuando violentamente contra ellos, lo que significaría permitir que les sigan atacando y por ende aceptando la criminalización y la persecución ante sus “críticas implacables”. Acaso el señor Borón y demás comunistas light están pidiendo a los movimientos sociales que pongan la otra mejilla, o de que es preferible que les golpeen suavemente a que les golpeen duro por los derechistas? Cómo seguir apoyando a partidos reformistas que con un discurso de izquierda siguen confundiendo al pueblo con una revolución que no existe? ¿En un gobierno de derecha (restauración conservadora) los movimientos sociales que ahora se encuentran divididos volverían a unirse, y con la experiencia del “progresismo light” no cometerían el mismo error de apoyar a salvadores iluminados sino que actuarían directamente para evitar ser acuchillados por la espalda como ha sucedido tantas veces en la historia de las luchas sociales? Asimismo resulta irónico que el movimiento social se encuentre tan dividido dentro de estos gobiernos de la “izquierda moderna”, pero en la experiencia comunista mundial así ha sucedido por la acción de los “verdaderos” revolucionarios (comité central del Partido) ante el peligro de los contrarrevolucionarios (movimientos de masas). En todo caso, si bien han habido diferencias internas dentro de los movimientos sociales jamás han estado tan distantes entre ellos como en esta época progresista, especialmente a nivel del movimiento indígena en el caso de Bolivia y Ecuador. En 500 años los indígenas estuvieron relativamente unidos y en un gobierno de izquierda se han dividido profundamente. Paradójicamente para el movimiento indígena la izquierda ha sido más perniciosa que la derecha, pues siempre mantuvieron un nivel de unión aceptable pero ahora están bien enfrentados y divididos, entre los “limitaditos” y “folclóricos” con los “desarrollados” e “inteligentes”, entre los que quieren seguir en el atraso de sus culturas originarias con los que quieren avanzar a la civilización del desarrollo. Pregunto señor Borón y comunistas progresistas: ¿Acaso están pidiendo a los movimientos sociales que sigan siendo cómplices de la “deplorable capitulación antes las clases dominantes”(1) que ha hecho el “progresismo light” y guarden silencio por qué es preferible un mal menor que uno mayor? ¿Que aquellos que han reaccionado con una “crítica implacable”, sigan aguantando la “apelación a la fuerza represiva del estado para mantener el orden y contener a los revoltosos”(1) por parte del progresismo? ¿Se debe votar indefinidamente por Correa[4] ante el miedo al “mal mayor” de la restauración conservadora, para que él siga dividiendo y destruyendo más a los movimientos sociales? ¿Será con el progresismo o con la derecha que los movimientos sociales se fortificarán más? Será que dentro del progresismo “nuevos movimientos sociales podrán aparecer y actuar con un cierto grado de libertad en una escena pública cada vez más controlada y acotada por los aparatos represivos del estado y las tendencias fascistizantes arriba anotadas; o que nuevas fuerzas partidarias podrán irrumpir para disputar, desde la calle o desde las urnas, la supremacía de la derecha.”(1) Creo que no ha entendido el señor Boron, el “análisis marxista” de que es necesario “como tantas veces lo dijera Lenin, un “análisis concreto de la situación concreta” y no tan sólo una manipulación abstracta de categorías teóricas”.(1) Sigo sin entender como lo sucedido con el comunismo europeo por parte de Hitler se pueda repetir en América Latina con Aecio y la restauración conservadora, cuando los progresistas son unos pequeños Hitler que no matan físicamente a los luchadores populares sino que los torturan psicológicamente y emocionalmente a través de juicios y persecuciones de todo tipo. Cómo se puede creer que dentro del reformismo light “florecerá la revolución”(1), si el progresismo light “hizo suya -en sus grandes líneas, aunque no en su totalidad- la agenda neoliberal de la derecha”(1). Realmente no entiendo este “análisis marxista” y a los comunistas que siguen apoyando al progresismo para ponerse en contra de históricos movimientos sociales que no han estado esperando que los intelectuales revolucionarios cambien o que les resuelvan lo que ellos mismos tienen que conseguir. Son conscientes que “para que el pueblo asuma su protagonismo y florezcan los movimientos sociales y las fuerzas políticas que motoricen el cambio –que ciertamente no vendrá “desde arriba”- se requerirá tomar decisiones que efectivamente los empoderen.”(1) Decisiones que tienen que venir desde el pueblo organizado y no desde los partidos auto titulados de izquierda que dicen defender el interés popular o como dice Correa “ahora manda el pueblo[5]”. Esto implica salir del partidismo y del presidencialismo como expresiones del patriarcalismo monoteísta para generar movimientos amplios y ante todo nuevas comunidades urbanas de vida para reverdecer el sistema comunitario milenario y no nuevas aventuras colectivistas.

22


Llaqtanchikkuna Nuestros Pueblos Aquí llegamos al asunto de fondo entre la izquierda y el indianismo. Para el comunismo “cabezón” (y también para el “chino”) sigue siendo el asunto de superestructuras y de verticalidades para la “toma del poder”, esto es, ganar elecciones burguesas y de partidos proletarios con tácticas y estrategias que no manejen “un doctrinarismo pedante(Gramsci)” (como el) prevaleciente en el infantilismo de izquierda”(1). O en el otro extremo, el del comunismo de acciones “insurreccionales o extra institucionales”(1) para la “toma del poder”. Es decir, en el fondo siguen con la misma visión patriarcalista del marxismo de arriba hacia abajo, del comité central del partido único hacia el pueblo, a pesar que en el discurso digan que “no vendrá desde arriba”(1), tal como lo demuestra la historia del comunismo en el mundo, sin que haya ninguna excepción. Para los comunistas el cambio viene a partir de la “toma del poder”, mediante elecciones burguesas o insurrecciones para desde allí hacer los grandes cambios. Todo lo contrario a lo que piensa el indianismo que el cambio viene porque han cambiado las formas de vida y por ende será concomitante y evidente un gobierno comunitario, ahí si será verdaderamente “desde abajo”. Los indianistas (no influenciados por el marxismo) antes que preocupados por la “toma del poder” (subcomandante Marcos) y por las elecciones burguesas están preocupados de empoderar al pueblo a través de un alto nivel de masa crítica, pero principalmente fortificando el sistema comunitario en las comunidades existentes. Comunidades que irónicamente el progresismo les va desmantelando a pretexto de salir de la pobreza para entrar al supuesto desarrollo del primer mundo, es decir, para consolidar el colonialismo y con ello producir la “segunda y definitiva” conquista de los indígenas por los herederos de los conquistadores monárquicos. Por eso los indígenas han desconfiado de los eurocentristas de derecha y creían que los eurocentristas de izquierda eran sus aliados, pero ahora se han dado cuenta que la izquierda es el otro lado de la derecha dentro de la dicotomía del patriarcalismo civilizatorio. Los intelectuales de izquierda nunca entendieron a los indígenas y solo esperaban que ellos vayan detrás de la “clase más avanzada”, pues en su paternalismo y mesianismo pequeño burgués se han creído los redimidores de los indígenas y del pueblo en general. Nunca los entendieron –de alguna manera Mariátegui y Martí- pero todos ellos han sido más contraproducentes que la propia derecha, aunque la izquierda no lo haya querido pero han continuado con su “doctrinarismo pedante” y con “una manipulación abstracta de categorías teóricas” (1) a pesar de tantos fracasos que han experimentado y de los que todavía no aprenden. Ahora quieren convertir al sumak kawsay en un brazalete indigenista o en la “potencia plebeya (García Linera)”(1) con el denominado Buen Vivir, sin que sean capaces de abrirse respetuosamente a la alteridad y dejarse tocar un poquito por las “filosofías del sur” para ir más allá del materialismo histórico y dialéctico. Los que quieren salvar a los indígenas tienen al menos que tratar de entender las epistemologías y ontologías indígenas y no creer que el “análisis marxista”(1) lo sabe todo y ha resuelto todo, en la típica soberbia de la izquierda que ahora tiene en Rafael Correa[6] su mejor expresión. Y en base a ello seguir apoyando a los menos malos sin que aprendan de Medea que en base a ello claudicó ante sus hijos, como nos cuenta la reflexión de Eurípides en la Grecia antigua. Desde la ética clásica de Platón, Aristóteles, los estoicos, pasando por el catolicismo liberal y la democracia cristiana hasta los revolucionarios light, en Occidente se sigue dándose golpes de pecho y justificándose en el malminorismo para no cambiar nada de fondo (gatopardismo). [1] “Había, tanto en los fundadores del materialismo histórico como en el líder ruso una clara idea de que podía haber partidos obreros, o representantes de otras clases o grupos sociales (la pequeña burguesía es el ejemplo más corriente) con los cuales podían forjarse alianzas transitorias y puntuales y que nada podría ser más perjudicial para los intereses de los trabajadores que desestimar esa posibilidad y, de ese modo, abrir la puerta a la victoria de las expresiones más recalcitrantes y violentas de la burguesía.” (1) [2] René Ramírez Gallegos. Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano [3] “Si bien cambiar la Constitución duele, es un costo, es el mal menor, frente al mal mayor, que esta derecha con el apoyo de los medios venzan en las elecciones y reviertan esta revolución”.Rafael Correa, 6 de junio, 2014 EL UNIVERSO [4] "Después de una profunda reflexión y teniendo claro que algunas veces tan solo puede elegirse el mal menor, pues insisto que creo en la estabilidad de las instituciones he decidido apoyar la iniciativa. Solicitar a nuestro bloque de asambleístas, con esa gran mayoría que nos dio el pueblo ecuatoriano, que se enmiende la Constitución de la república para establecer la reelección indefinida en todos los cargos de elección popular para que sea el pueblo ecuatoriano el que con toda libertad elija la alternancia de sus dirigentes". Rafael Correa, 24 Mayo 2014, EL TELEGRAFO [5] El presidente ecuatoriano explicó la acción de su Gobierno en el país, destacando la reforma educativa, porque, según dijo, "ahora en Ecuador manda el pueblo ecuatoriano" y lo más importante que tiene, a su juicio, es el "talento humano". EL COMERCIO 22 abril 2014 [6] Rafael Correa: “Gobernar es a veces elegir el mal menor. El pueblo ecuatoriano nos dio su confianza, dos tercios de la Asamblea con lo cual podemos modificar la Constitución. Enlace ciudadano 378 POR EL SUMAK KAWSAY www.vitalismoandino.blogspot.com

23


Juan Francisco Tincopa Calle CHANKA - TAWANTINSUYU

Imainam kawsakuyninchik Nuestro Modo de Vivir

PACHAWAN AWANAKUYPI TIAKUYTA YACHANCHIK

Ecuador. Foto: Juan Tincopa

SABEMOS CONVIVIR TEJIENDONOS CON LA TIERRA

P

or estos dias he venido leyendo y escuchando hasta el cansancio, noticias y discursos sobre el cambio climático y noto de que la amplia mayoría ha sido acorralada con los argumentos de la élite (que quiere imponer su tirania en el mundo), a tal punto de que se sienten aterrorizados por una “inminente catástrofe climática” y están dispuestos a aceptar cualquier medida a costa de nuestra soberanía, con tal de que “alguien” nos salve del sobrecalentamiento de la tierra. Una sistemática y multimillonaria campaña que lleva y casi medio siglo, financiada curiosamente por las corporaciones globalistas mas destructoras del planeta, nos ha logrado manipular hasta el punto que les secundemos en jugar el hipócrita y ridículo rito de salvar al planeta. Lima ha sido esta vez el escenario y los globos “inflados con Co2”, el decorado de moda. Avaaz (los mismos que apoyaron a los terroristas del ISIS en su guerra mounstrosa contra Siria) envia mensajes todo los dias: “15 dias para salvar el planeta”...”10 dias para salvar el planeta”, etc. acosando a la buena fe de las personas para promover “acuerdos intergubernamentales” que solo favorecen el billonario negocio del Co2 y la imposición de un impuesto mundial que nos lleve paulatinamente a la legitimación de una gobernanza mundial, por demas injusta, ilegítima y terrorista. Si analizamos el tema a fondo nos daremos cuenta de que, de lo que se trata al final de cuentas es de, (al margen de sutilezas), imponer una forma de vida que se adapte y resigne definitivamente a la violencia y la tiranía de las corporaciones globales. Veamos sino, el absurdo que nos estan obligando a aceptar: EL “CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO”: UNA SOGA AL CUELLO DE LA HUMANIDAD En nuestra cultura ancestral andina y en la gran mayoría de culturas ancestrales del mundo el cambio del clima es un fenomeno natural. El día cambia para dar paso a la noche, el verano cambia para dar paso al otoño, la primavera y el invierno; el agua cambia para hacerse nuve y tambien nieve o hielo; y en una perspectiva evolutiva mayor los períodos de calentamiento cambian para dar paso a los de enfriamiento conocidos como las grandes glaciaciones. Ahora nos dicen de que la humanidad entera (sobre todo los pobres del mundo) somos los culpables del calentamiento global (usan el truco de la causal antropogénica); pero la verdad es que hay científicos rusos y europeos que sostienen contrariamente que lo que se aproxima mas bien es un periodo de enfriamiento similar a “la pequeña edad de hielo” del siglo XIV. Durante miles de años (hasta donde sabemos) los humanos hemos vivido

24


Imainam kawsakuyninchik Nuestro Modo de Vivir aprendiendo a convivir o adaptarnos a estos cambios climáticos. Es mas, de no haber cambios en el clima la catástrofe para los seres vivos sería mayor. El cambio, el movimiento, los desplazamientos de energía (aunque a veces nos causes daño si nos encuentran distraidos), son pues un factor fundamental para la existencia de la vida en todas sus formas. En los andes hemos convivido miles de años con los wayqus (deslizamientos de lodos), pachakuyus (sismos) por ejemplo, y sin embargo no los consideramos en sí mismos como amenazas, sino como una señal de la Pachamama que nos esta avisando que debemos reacomodarnos y adaptarnos siempre en armonía con los demas seres vivos. Nos dijeron que el calentamiento global era consecuencia de la “accion del hombre” por producir mucho Co2, ya que esté gas sería el responsable del efecto invernadero, y que si “los paises” no reducían sus emisiones de Co2 la temperatura del planeta seguiría subiendo y nos achicharraría a todos hacia el 2016 (ahora dicen que será hacia el 2050). La gran mentira es que olvidan mencionar que el dioxido de carbono es un gas natural que forma parte de todos los seres vivos en este planeta y mas contaminantes son los metales pesados que las megacorporaciones globales ponen en el medio ambiente terrestre y atmosférico en volúmenes verdaderamente catastróficos para todos los seres vivos.. Además los seres humanos no producimos sino una ínfima cantidad, mientras que por ejemplo los oceanos son los que mas ponen Co2 en la atmosfera. Para las corporaciones lo más importante es el cuento del Co2, porque gracias a esta mentira han desarrollado el lucrativo degocio de las acciones de carbono que se negocian en la bolsa de valores de New York, de Londres y otras, y gracias a ella lograron promover el primer impuesto a escala planetaria (el impuesto a la producción de Co2), en beneficio de las corporaciones que controlan las Naciones Unidas y son las que precisamente están destruyendo la naturaleza. Ahora bien, hay científicos que nos aclaran el asunto y sostienen contundentemente que el dióxido de carbono (Co2) no aporta sino el 0.054% como gas de efecto invernadero, mientras el 95% lo constituye simplemente el vapor de agua; esto sin aún haber descontado la parte de ese mínimo porcentaje que le corresponderia a la activida humana. Ninguno de estos gases son responsables directos del cambio climático. No existe ninguna evidencia que el Co2 haya tenido un rol en ninguno de los periodos de calentamiento que ha experimentado la tierra. Los investigadores cientificos independientes refutan a los empleados por el IPCC (Panel intergubernamental del cambio climatico) de la ONU, y son categóricos al afirmar que esto es un fraude. Sin embargo las mismas corporaciones responsables de la depredación mounstruosa del planeta, siguen empujando sus campañas para supuestamente reducir la produccion de Co2 porque de por medio hay billones de dólares en juego y al mismo tiempo estan utilizando el pánico para avanzar en la instauración del Nuevo orden Mundial que nos anuncian repetidamente sus políticos. Los grandes medios de comunicación, propiedad de dichas corporaciones globales se han encargado de adoctrinarnos con ese falso ecologismo y sus fundaciones financieras se han encargado de domesticar y manipular a la mayoría del movimiento ambientalista del planeta para que ingenuamente (creyendo que salvan al planeta) sirvan de tontos utiles. Solo la explosión de un volcan en Finlancia emitió mas Co2 que toda la humanidad en el planeta y las erupciones volcánicas que hay en todas partes sería suficiente para arrojar tanto Co2 que ya hubiera hecho sobrecalentar la tierra a niveles insufribles. Y eso que no estamos considerando la enorme cantidad que emiten los animales de todo tamaño, hasta las bacterias; las hojas de los arboles que caen en otoño y vegetales muertos en general, y así mismo los pedos de las vacas, entre otros fenómenos naturales. Estaríamos ya pues kankay kanka (asados al carbón). Si tuvieramos que aceptar las teorías del calentamento global, debieramos ser rigurosos en ver los verdaderos causantes del desastre. Son las corporaciones globales de la industria petrolera, automotor, militar, quimica, minera, y agroalimentaria, las directamente responsables de las emisiones contaminantes de todo tipo, ademas del Co2 y no los pueblos andinos, africanos, indios, indochinos etc. o quienes sufren la explotación de dichas corporaciones en todo el mundo. ¿Entonces que sentido tienen estos acuerdos sobre la reducción del Co2?. Solo estafarnos una vez mas y ponernos una soga al cuello como humanidad. Si, tenemos un gran problema climático y ambiental, pero no es el Co2 ni somos la humanidad los causantes. Hay gente interesada en crear pánico a traves del “terrorismo basado en el cambio climatico”. El problema de la humanidad es que el modelo de progreso y desarrollo impuesto a la mala por estas mismas corporaciones que rigen los gobiernos de prácticamente todos los países del mundo, es un modelo que se basa en la explotación y depredación sin límites, de los recursos naturales de todo el planeta. Es el modo de vida antropocéntrico y violento, al que nos resistimos y resistiremos las mayorías de los pueblos oprimidos del mundo. Por esa razón, para forzar a someternos al mismo, la élite ha creado el terrorismo global, desde las estructuras del estado en todos los gobiernos de nuestros países, al mismo tiempo que promueve la confusión con un discurso hipócrita “ambientalista”, uno de sus instrumentos estratégicos fundamentales.

25


Imainam kawsakuyninchik Nuestro Modo de Vivir La élite en el poder financiero global ha logrado el control de los comportamientos humanos de buena fé, en base a la desinformación y la propaganda desplegada a todo los niveles oficiales y opositores, para lograr un solo objetivo: Obtener grandes beneficios economicos y politicos de pactos y acuerdos internacionales. La imposición del impuesto a las emisiones de Co2, es una prueba palpable; y otra, tal vez menos palpable pero no menos importante, es la consecuencia política de este precedente: Una norma aceptada por todos los gobiernos del mundo. Es un paso estratégico decisivo en la formulación de su plan para imponer un gobierno mundial de derecho (al que llaman Nuevo Orden Mundial), ya que el gobierno de facto (desde la clandestinidad) ya lo tienen. PROTEJER AL PLANETA SÍ, PERO DE LAS CORPORACIONES QUE LO DESTRUYEN Los últimos 25 años o más, con el pretexto (porque es lo que es) del progreso y desarrollo, las mismas corporaciones que están empujando esta lucha contra el cambio climático, han devastado importantes poblaciones en el mundo. En el Perú por ejemplo, lo hacen para explotar los “recursos naturales” petroleros, mineros, acuiferos, forestales, etc. Son las mismas que a través de sus fundaciones económicas financian a las organizaciones que promueven la “lucha contra el cambio climatico” en todos los medios intelectuales, estatales e introduciéndose el movimiento indígena, obrero, campesino y popular. para manipularlo. En una conversacion con ambientalistas de buena fé, trataba de hacerles entender que para nosotros los pueblos ancestrales andinos, el cambio del clima era una bendición sagrada, y la manera como nos ha enseñado a adaptarnos y a vivír en armonía con todos los seres vivos con los que convivimos en la tierra y que son nuestros hermanos en tanto criaturas que tenemos una sola madre: La pachamama. Si no existiría el cambio del clima, la vida misma estaría en riesgo de desequilibrarse y quien sabe si pudiesemos sobrevivir. El cambio es movimiento, el movimiento surge de la energía suprema y la vida misma, entonces de lo que se trata es de saber adapatarnos a los cambios de la naturaleza, a los periodos de calentamiento tanto como a los de enfriamiento. El problema que tenemos es que la civilización occidental nos ha impuesto una forma de vida que no sabe adaptarse a las leyes de la naturaleza sino que establece las suyas propias y consideran a la naturaleza como un medio hostil al que hay que explotar extrayendo todos los “recursos naturales” que guarda sin tener ninguna consideracion sobre los demas seres que vivimos en ella. Nos han hecho perder el respeto a nuestra madre, (la Pachamama) y a todos sus hijos, nuestros hermanos. ¿Como vamos a poder vivir en paz y armonía entonces? ¿Entienden los ecologistas a sueldo lo que esto significa? A nosotros andie nos paga por proteger el medio ambiente natural, ¿Por qué tendriamos que cobrar por proteger nuestro propio entorno y nuestra propia vida? Es mas, muchos de nosotros hemos entregado la vida por esta actitud de lucha por la supervivencia: ¿Recuerdan el levantamiento de bagua, el levantamiento en Conga? ¿Recuerdan los levantamientos en contra de las corporaciones mineras, petroleras, madereras, etc que vienen destruyendo la vida y contaminando el medio ambiente, llevando a muchas comunidades a extinguirse junto a sus hermanos bosques, cerros y/o lagunas? Lo que esta ocurriendo es simplemente que nos estan matando junto al medio ambiente y la naturaleza, y encima de todo quieren que nosotros mismos nos pongamos la soga al cuello para completar su perversa campaña. Las corporaciones quieren hacer pagar a los esclavos, la culpa de la existencia de la esclavitud. EL CAMBIO CLIMATICO MANIPULADO POR LA ELITE MUNDIAL Hay algo que debe ponerse en la discusión si de verdad queremos analizar el cambio climático: La existencia y desarrollo del cambio climático manipulado, mediante Las técnicas de geoingeniería del clima, que hace mas de 40 años vienen aplicando de manera ilegal las corporaciones a travás de programas gubernamentales discretos. Hay una larga historia de los gobiernos de los paises mas poderosos, para convertir el cambio del clima en una arma de guerra económica y militar. Y los antropoides responsables de esta barbaridad no somos los simples y comunes habitantes del planeta, sino la ínfina minoría de sicópatas que se ha constituido en elite de poder mundial. Es decir, los mismos que nos estan haciendo que les digamos amén en su fingida lucha contra el cambio climático. Con todo lo perturbador y terrorífico que es, el proyecto HAARP y las Fumigaciones aereas, ilegales, se tiene que poner en discusión hasta llegar al fondo de todo este asunto increíblemente perverso que se esconde detrás del falso ambientalismo y la hipocrecía mayúscula en boca de las corporaciones que nos dicen “salvemos al planeta”, cuando lo que hacen es todo lo contrario. Salvar al planeta del calentamiento global o del cambio climatico es una estafa, un discurso político basado en toda esta sucesión de mentiras y contiene así mismo una sobervia propia de las corporaciones globales

26


Imainam kawsakuyninchik Nuestro Modo de Vivir de “iluminados” que decidieron en algun momento imponernos la idea de que son seres superiores, (la singularidad en el planeta). Consecuentemente a nadie se le permite poner en tela de juicio el supuesto derecho de “el ser humano” (que para este efecto si se refieren solo a ellos) para explotar los “recursos naturales” del planeta a su antojo y beneficio exclusivo. Saquean el planeta tierra limpunemente y encima nos quieren obligar a apoyarlos. Muy suelto de huesos nos diran que la destrucción ambiental es el precio que hay que pagar para disfrutar del progreso y desarrollo, pero que como son muy decentes han creado conceptos de desarrollo sostenible,y/o sustentable para atenuar las consecuencias catastróficas. De este modo a las víctimas de este proceso genocida (destruccion y contaminacion ambiental) pueden participar del mismo, luchando contra el cambio climatico y a favor del desarrollo sostenible. Es decir, han logrado que los condenados a muerte se pongan la soga al cuello y esten dispuestos a abrir zapateando ellos mismos falso piso de la horca. La informacion que hasta el momento podemos encontrar nos indica con claridad que estas reuniones internacionales para lograr acuerdos sobre el cambio climótico, son una estafa gigantesca y criminal. No son pues los ecologistas, ambientalistas, pacidistas sinceros a quienes estamos señalando sino a las corporaciones globales genocidas, que desde detrás del telon financian y manipulan la estafa. Bienvenidos los ambientalistas de buena fé, aquellos quienes sinceramente buscan vivir en armonía con nuestra madre naturaleza; que alegría que esten a nuestro lado; pero no dejemos que nos estafen repetidamente las corporaciones asesinas. Es hora de caminar tomados de las manos, pero no nos vengan a decir como tenemos que vivir, que nosotros no lo hacemos. Si, lo que declamos abiertamente es que queremos que todos podamos vivir en paz y armonía, pero para lograrlo, debemos respetarnos, escucharnos y no imponer ni manipular aprovechando accesos a recursos financieros. SABEMOS CONVIVIR TEJIENDONOS CON LA TIERRA El primer requisito que entendemos para poder vivir en paz y armonía es ser conscientes que la naturaleza, el planeta tierra, es nuestra madre y madre de todos los seres vivos que vienen a ser entonces nuestros hermanos: La Pachamama no nos considera el hijo privilegiado ni podemos considerarnos seres singulares que por alguna misteriosa o mitica razon, tenemos derecho de explotarla. Si lo entendemos claramente sabremos adaptarnos a los cambios naturales del clima; podemos vivir en paz y armonía y consecuentemente y fructificar la vida logrando la satisfación y la alegria, tanto a nivel individual como también a nivel de colectividad. El derecho o los derechos, son entendimientos colectivos que se originaron siglos atrás al momento en que algunos grupos humanos minoritarios olvidaron que son hijos de la Pachamama y empezaron a comportarse explotando a sus hermanos. La historia de los imperios como el Romano, son testimonio elocuente de este olvido. Así entonces, nos han dicho que los derechos son reconocimientos convencionales que los gobiernos (corporativos, estatales o supranacionales) nos dan y sin los cuales no podríamos convivir. En cierto modo es cierto, pero no necesariamente tiene que ser así; porque en una sociedad donde se ha roto el vínculo con nuestra madre naturaleza, entonces las normas de convivencia son establecidas por algunos, por las elites que se hiceron del poder político, siempre por medio de las invasiones, las guerras y la opresión sobre las mayorías. Nosotros en las naciones andinas, en nuestras comunidades o ayllus ancestrales, nunca hablamos de derechos sino de bienestar (allinta tiay); de estar bien ubicados en la vida, como hijos de la Pachamama y hermanos de todos los seres vivos. Es un estado de consciencia y salud que nos permite lograr un vivir bien,( allin kawsay) buscando siempre vivir en belleza y armonía (Sumaq kawsay), que es la manera que nos enseña la Pachamama y que nos ha permitido vivir felices celebrando la vida permanentemente a través del respeto a todos nuestros hermanos, sean animales, vegetales o minerales; ya sea que esten animados (kawsakuq) o el apagados (wañukuq). En este contexto, la paz es un modo coherente o natural de vida, una manera en la que nos tejemos con nuestros hermanos sin perder de vista el equilibrio necesario para la continuidad en la vida de todos, porque sabemos que todos dependemos de todos, que nadie sobra y que para la Pachamama son importantes todos y cada uno de sus hijos. Sí, los ayllus ancestrales del ande, ya sean los Kichwas Otavalo (Ecuador), los Aymaras (Perú, Bolivia y Chile), los K’eros, los Chankas, los Ashaninkas (Perú), etc. y todos en el ámbito de lo que fué y es el Tawantinsuyu, sobrevivimos pese a la opresión de estados herederos del colonialismo, porque supimos vivir en paz y armonía y no lo aprendimos en ningún libro ó teoría de derecho. Nos lo enseñó y sigue enseñando la Pachamama. Siempre que sepamos escucharla, sabremos como comportarnos. ¿Que hacer frente a los cambios en el clima? Ella nos da la respuesta: Adaptarnos.¿ Que hacer frente a la guerra climática? Derrotar a la élite genocida que la ha creado y juzgarlos por crimenes de lesa humanidad. Cerrar los ojos ante estos hechos no nos ayudaría en nada.

27


James Corbett The Corbett Report - USA.

Imam Kachkan Que está pasando

TUKUY LLAQTA QARKANAMPAQ PIRQA QALLARIQ RUMI

Foto: Cortesía de Google

LA PRIMERA PIEDRA DEL GOBIERNO MUNDIAL

En estos momentos, gente en las altas esferas está trabajando activamente en crear las bases para un nuevo orden internacional, basado en el establecimiento de un único gobierno mundial a escala planetaria. Pero para conseguir sus planes, primero deben poner la piedra angular que sostendrá todo el proyecto en pie. Mucha gente cree esa piedra angular para el establecimiento de un gobierno mundial es la ONU. Pero la verdad es que con la creación de un órgano como la ONU no hay suficiente: hace falta un factor adicional determinante. En 1986 Ronald Reagan pronunció una frase memorable, cargada de ironía, en la que exponía cuáles son las palabras más terroríficas de la lengua Inglesa: “Soy del gobierno y estoy aquí para ayudar”. A pesar de que la frase es muy cierta, creo que debe hacérsele una pequeña corrección. Las palabras más aterradoras en realidad son: “Soy del gobierno y necesitamos más dinero”. Palabras muy parecidas a estas, son, de hecho, las que se pronuncian desde elevadas posiciones estos últimos días. Un ejemplo de ello lo encontramos en el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble en una columna de opinión titulada: “Por qué la Tributación debe ser Global”. Ésta frase debería ser suficiente para provocarle escalofríos a todo el mundo, pero la mayoría de gente lee un titular como éste y simplemente se encoge de hombros con indiferencia. Para entender por qué sucede esto, debemos comprender cómo las palabras “gobierno” y “impuesto” han sido concebidas para evitar que la gente vea cómo están siendo gobernados en realidad.

28


Imam Kachkan Que está pasando Si se llamaran abiertamente como lo que son, es decir, “mafia” y “extorsión”, ¿quién aceptaría su presencia normal en nuestras vidas? Siglos de lavado de cerebro han servido para oscurecer la mente de la gente ante la realidad del gobierno y los impuestos. Pero con la siguiente explicación lo veremos todo mucho más claro: Si alguien viene a exigirte dinero bajo amenaza de cautiverio o incluso de muerte, entonces verás claramente que ése alguien es un mafioso. Sin embargo,si viene a exigirte dinero bajo amenaza de cautiverio o incluso de muerte y, al mismo tiempo dice que es un “servidor público”, entonces deja de ser considerado un mafioso y es llamado “recaudador de impuestos del gobierno” Esta es la realidad. Pero hay un interesante corolario para este argumento: Un “gobierno” no es realmente un gobierno a menos que pueda extraer tributos de sus ciudadanos. Si no puede cobrar impuestos, no es más que un viejo monstruo desdentado que vive en el bosque; nadie creerá en él y los que lo hagan no lo tomarán en serio. Un ejemplo claro de ello: las Naciones Unidas (ONU). La ONU habla y se presenta como un gobierno; tiene una asamblea donde representantes (no electos) van a pavonearse y a hacer grandes discursos políticos, como en un gobierno; tiene una bandera y un himno y todos los símbolos de un estado. Incluso tiene la apariencia física de un gobierno: se reúne en salones de actos ornamentados y dispone de una burocracia enorme, que como sucede con todos los gobiernos, es culpable no sólo de los pecados de omisión, sino de los pecados de comisión. Pero en realidad la ONU no es un gobierno y nadie lo considera como tal en ninguna parte.¿Por qué?. Simplemente, porque no puede obligar a nadie a hacer lo que quiere y no puede obligar a nadie a darle dinero. Y por lo tanto, a la ONU nadie la toma en serio en el escenario mundial, a menos que sea por algún motivo de ventaja propagandística. La élite financiera situada en la parte superior de la pirámide de poder siempre ha sabido que imponer un impuesto global (apoyado con la capacidad de hacerlo pagar) es la piedra angular sobre la que gira su sueño de implementar un gobierno global para todo el planeta. Al igual que ha sucedido con la imposición de cualquier otro impuesto anterior, no importa lo intrascendente que sea el impuesto en sus inicios: lo importante es crear el concepto inicial y acostumbrar a la población a él. Pongamos un ejemplo muy claro de este mecanismo. En EEUU, el impuesto sobre la renta fue “vendido” inicialmente a la opinión pública como un impuesto menor que sólo afectaría a los ricos, cuando se presentó por primera vez en 1913. Y una vez acostumbrada la gente a su existencia, con el tiempo, el impuesto se convirtió en obligatorio para toda la población, sin excepción. Así es exactamente es como se creará el impuesto mundial: se venderá como un “bien público” al que muy pocos se atreverán a oponerse. De hecho, ya ha habido algunos primeros intentos para instituir un primer impuesto global. Una de las ideas que se ha hecho circular en varias ocasiones en los últimos años es el de un impuesto mundial al carbono. Después de décadas de adoctrinamiento, un gran porcentaje de la población occidental está ahora dispuesta a creer que el dióxido de carbono está alterando gravemente el clima y que el mundo se va a acabar por el calentamiento global supuestamente provocado por el hombre. Como resultado, un gran número de personas están convencidas de que la solución es desincentivar la civilización gravando su propia existencia. Ésta es la esencia de la propuesta de “impuesto mundial al carbono” que ha sido empujado personajes como Ralph Nader en el Wall Street Journal, en un artículo de opinión del año 2008, titulado: “Necesitamos un impuesto mundial al carbono” y por otros personajes como Suresh Naidu en Jacobin Mag en un artículo de opinión del año 2014 imaginativamente titulado: “Necesitamos un impuesto mundial al carbono”. Afortunadamente estas propuestas no han logrado traducirse en algo concreto en el plano político y parece que ésta propuesta va para largo. Otra idea parecida que busca establecer un impuesto mundial es la popular “Tasa Tobin”, también llamada “Impuesto Robin Hood”.

29


Imam Kachkan Que está pasando Básicamente, la Tasa Robin consiste en imponer una tasa sobre las transacciones financieras, incluidas las compras y ventas de acciones, bonos, fondos mutuos, futuros y otros instrumentos. Incluso un pequeño impuesto del 0,05% por transacción sería suficiente para acumular grandes cantidades de dinero y a la vez desalentar el comercio de alto volumen y la especulación desenfrenada, mientras que los pequeños y medianos inversores ni tan solo notarían su presencia. Parece una gran idea, que aparentemente no tiene nada de malo, pero que en realidad representaría un primer paso en la dirección de crear un impuesto global y establecer un gobierno global. Pero de momento, la propuesta tampoco logra arrancar. Como los globalistas están descubriendo, incluso ofreciendo toneladas de propaganda al público, no llegan a conseguir convencer a la población de que acepte un impuesto global. Por lo tanto, y al menos de momento, es improbable que consigan que la gente apoye la creación de un impuesto global recaudado por las Naciones Unidas. Pero existe una alternativa ingeniosa con la que pueden salirse con la suya. ¿Y si en lugar de imponer un “impuesto global”, imponen un “impuesto local”, coordinado a nivel global? ¿Cómo respondería entonces la población? Esto puede estar ocurriendo delante de nuestras narices. Y es que los tratados y acuerdos comerciales son otro elemento vital para establecer un gobierno mundial. Tienen la capacidad de socavar la soberanía nacional e incluso alterar la constitución de un país, y por lo general se resuelven a puerta cerrada, en reuniones secretas llevadas a cabo por los llamados “representantes” del pueblo, conjuntamente con otras élites de poder de otras naciones. Del mismo modo que se pueden utilizar para cambiar las leyes, normas y reglamentos de un país, también, pueden ser utilizados para imponer gravámenes a personas de todo el mundo. Éste es el caso de una negociación a puerta cerrada que tuvo lugar entre miembros de la Organización Mundial de la Salud en Moscú, el mes pasado. El encuentro fue tan secreto, que la prensa fue expulsada físicamente fuera de la sala en la se llevaban a cabo las deliberaciones. ¿Cuál era su agenda secreta? Implementar un impuesto del 70% sobre el tabaco, un impuesto que va a ser aplicado por todos los signatarios de un acuerdo anti-tabaco de la ONU. Al ser aplicado, el impuesto elevará el precio mundial promedio de los cigarrillos en un 107%. Si esto sigue adelante según lo previsto, se trata de un incidente preocupante. ¿Por qué razón? Porque se crea un precedente que posteriormente podrá aplicarse a cualquier clase de productos de consumo, mediante la aplicación de impuestos arbitrarios de “armonización”. Y eso puede llevar, incluso a eliminar del mercado, productos “indeseables”. Cuando esto se hace con los cigarrillos, la mayoría de gente presta apoyo a la medida, por motivos sanitarios. Pero ¿qué pasará cuando esto se aplique a otros sectores de la economía, o incluso a las tasas fiscales en general? Como señala Lorenzo Montanari en un reciente artículo en Forbes: “En los últimos meses Irlanda ha enfrentado una fuerte presión internacional y críticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre sus políticas pro-empresariales, incluyendo su competitiva tasa de impuesto de sociedades del 12,5% . Este es sólo otro ejemplo de una organización internacional no respaldada por ningún mandato electoral interfiriendo y socavando la soberanía nacional y la competitividad internacional” El sueño de crear un gobierno verdaderamente global con el poder de imponer y hacer pagar impuestos aún queda un poco lejos, pero con la aplicación de impuestos sobre el consumo a nivel mundial y la continua presión para “reprimir a los evasores de impuestos” (la excusa perfecta), mediante la armonización de las leyes fiscales y el intercambio de información fiscal entre los países, se estarán situando los primeros bloques de construcción de este sueño de las élites. Esa es la auténtica razón por la que se habla de forma tan insistente de “los grandes evasores de impuestos” y de los “paraísos fiscales”. ¿Cuál creíais que era su objetivo final? ¿Crear un mundo más próspero y un planeta más feliz y más libre para todos? Si realmente crees algo así, debes ser de ese tipo de personas que creen que el gobierno está ahí para ayudarte…

30


Foto: Cortesía de Google

Imam Kachkan Que está pasando

“Agenda 21” Plan de Control de la Población “Todos los problemas del planeta son culpa de los humanos que lo habitamos“ (Las grandes corporaciones que manejan y gestionan los recursos del planeta no tienen nada que ver en el deterioro y expolio del planeta) Nos quieren hacer culpables de la ”supuesta insostebinilidad” del planeta, aunque evidentemente es una de sus viles estrategias para implantar leyes draconianas y someter a la población a su voluntad y al esclavismo. Agenda 21 es un acuerdo de la ONU (Organización de Naciones Unidas) para promover el “desarrollo sostenible”, celebrado en Rio de Janeiro del 3 al 14 de Junio de 1992, donde representantes de 179 países acordaron su aprobación, basándose en su tan traída y llevada verborrea mediática, como es la “Sostebilinidad y Desarrollo del Medio Ambiente” y por el que bajo el paraguas de esas siglas han lanzado un programa de reducción de la población. Entre los objetivos de Agenda 21 esta: - La destrucción y reestructuración de la familia. - El total y absoluto control de alimentos y agua. - La abolición de la propiedad privada, llevándonos al total sometimiento y esclavismo. - Todo aquel que no se someta a sus mandatos será eliminado. - Dentro de esta agenda y con - la excusa de la contaminación generada por los vehículos, se prohibirá el uso de privado de estos, quedando solo como medio de transporte el de uso público como medio para poder desplazarse dentro de las zonas habilitadas e interconectadas entre sí. - Bajo el falso lema de la sostebinilidad del planeta se reubicará a la población en zonas determinadas,con la prohibición de cultivar sus propios alimentos. ¿Ha visto los Juegos del Hambre? ( Pues vaya haciéndose una idea ). Agenda 21 es un plan integral de medidas que deben tomarse a nivel mundial, nacional y local por Organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, los gobiernos y los grupos principales en todos los ámbitos de los impactos humanos sobre el medio ambiente . Todo un eufemismo, ya que si profundizas su lema seria “hay que reducir y esclavizar a la población” ya que para ellos muchos de nosotros somos estómagos inservibles a los que alimentar. Se crearán “eco-aldeas” que vendrán a ser un campo de reclutamiento permanentemente vigilado y controlado. Las naciones donde golpea la hambruna serán el objetivo principal . En este acuerdo bajo el amparo de la ONU y el consumismo extremo de los países, ha decidido implantar una agenda genocida y esclavista. Vamos viendo día a día que las medidas y prohibiciones cada vez son más radicales, privando de derechos y libertades a los ciudadanos de todo el mundo. El fundador de la CNN hizo las siguientes declaraciones : “Una población total de 250-300 millones de personas sería lo ideal”. Bill Gates, por su parte dijo: “El mundo tienen 6,800 millones de personas y va a llegar a 9 mil millones...Y si hacemos un buen trabajo con nuevas vacunas... podemos bajar eso a un 10 a 15%”. Nos quieren reducir... aniquilar... o hacernos desaparecer de la faz de la tierra, así que tienen un largo camino por delante generando terremotos... hambrunas... pandemias... fumigaciones... transgenicos... vacunas... un arduo trabajo del que no cesarán hasta cumplir sus objetivos . ¿Se lo vamos a permitir? Agenda 21 no es una teoría de la conspiración, es una realidad. Ana Honrubia

31


Silvia Rivera Cusicanqui AYMARA - BOLIVIA

Rimanakuyninchik Nuestras Conversaciones

RUNA KASQANCHIKMANTA KUSIKURQANCHIK

Foto: Cortesía de Google

“TODOS ESTABAMOS FELICES DE SER INDIOS”

Domingo, 12 de enero de 2014 Entrevista realizada por Rubén Martin y Jesús Estrada. Radio Nacional, Guadalajara, México

“Se ha desvanecido toda posibilidad de indianizar al mestizo, que era el gran potencial, una vez agotados el capitalismo y el socialismo como opciones para una vida digna y feliz.” Silvia Rivera Cusicanqui, un auténtico referente intelectual en Bolivia, rompió el silencio. Lo hizo desde Guadalajara, México, adonde fue invitada a dar una conferencia en septiembre del año pasado. Le hicieron una entrevista que recién ahora se conoce en el país, pero que no parece haber perdido actualidad. Mapamundi de ERBOL la difundió en exclusiva para Bolivia y ésta es la transcripción. ¿Cómo evalúas el actual proceso político boliviano y el gobierno de Evo Morales? En varios países de América Latina se dio un momento de apertura, donde se pensaba que la historia estaba abierta, y que podía pensarse en futuros diferentes o alternativos fuera de la huella de estas inevitables coacciones del mercado mundial. Pero lamentablemente hay países en que esto no ha ocurrido. El caso de Bolivia merece un detalle adicional por el hecho de que acabe siendo un presidente indígena el que termine negando al mundo indígena como fuente de alternativas civilizatorias. Eso es más duro. Eso se podía esperar de Humala, de Correa o de Lula, pero no de Evo. ¿Por qué ha pasado esto? Tiene que ver con la doxa del desarrollo, es como si tuviéramos que ver al desarrollo como la única forma de pensar la realidad, en lugar de buscar alternativas. Junto a eso, está la necesidad de descentralizar el Estado, que de todas maneras niega la potencialidad inmensa de autonomía de las poblaciones indígenas y no sólo en Bolivia. En todas las luchas contra la megaminería, contra las hidroeléctricas, o por salvar el bosque de la depredación carretera, petrolera o maderera, hay no sólo un acto de resistencia, sino una propuesta alternativa. Y esto es lo que estos gobiernos se han negado a reconocer; tienen miedo de salir de la huella ya transitada. ¿De qué forma concreta se aplica esta negación de lo indígena?

32


Rimanakuyninchik Nuestras Conversaciones La forma más elemental en la que podría plasmarse lo plurinacional es en las autonomías indígenas. Pero, además, si se quiere reconocer lo indígena, lo menos que puedes hacer es reorganizar el poder político central de una forma proporcional a la demografía, y tienes 130 parlamentarios, pero sólo siete son indígenas. Habrá uno que otro con apellidos y pinta de indio, que se ha afiliado al MAS, que se ha metido en el esquema y que levanta la mano… les llaman los levantamanos, ésos no cuentan. Además los que hay han sido elegidos de acuerdo a la norma de revocatoria de mandato, o sea que si no funcionan de acuerdo a la demanda o la propuesta de su pueblo, los revocan. Esos son sólo siete, de 130. Ya te puedes dar una idea de cómo lo plurinacional ha quedado reducido a una forma retórica. Pero se habla mucho sobre procesos de descolonización en Bolivia, ¿nada de eso sucede? Se llenan la boca de eso. El día del solsticio de verano, el 21 de diciembre, han hecho una gran ceremonia declarando el fin del capitalismo y el inicio del Pachakuti, en un lugar sagrado de la Isla del Sol. Eso ha sido un show. A eso ha quedado reducida la descolonización, a un Viceministerio del Ministerio de Culturas, cuando se tiene que descolonizar la economía, las Fuerzas Armadas, la defensa, el presupuesto, la medicina… Todos los ministerios deberían descolonizarse. Pero lo que hay es un apéndice culturalista, que hace shows, hace matrimonios indígenas, cosas absurdas, que no tienen ningún impacto social y no permiten ningún tipo de reconocimiento al autogobierno y a la condición de sujetos de la historia de los pueblos indígenas. Por otro lado, el 2001 hubo un censo en el que el 62% de la población nos habíamos identificado con alguno de los pueblos indígenas; ahora eso se ha reducido al 42% (censo 2012), y eso tiene que ver con una política deliberada de convertir la mayoría en minoría. ¿Cómo se logra esto? Eso lo logran al haber reconocido sólo 36 pueblos indígenas, pero únicamente en área rural y recluidos en Tierras Comunitarias de Origen (TCO), que son como reservas, donde hay que ser puro para ser indio, y donde se ha desvanecido toda la posibilidad de indianizar al mestizo, que era el gran potencial, una vez agotados el capitalismo y el socialismo como opciones para una vida digna y feliz. Quedaba la comunidad, que es un modelo de organización que puede inspirar a todo el mundo, no sólo a los de sangre india. Por ejemplo, hay una recomunalización de todas las relaciones, la adopción de la rotación, o convertir la justicia en todo un sistema de reparaciones, y no de castigos. Tantas cosas que tienen que enseñarnos y que estábamos todos felices de ser indios. ¿Es evidente que todos los que se oponen al gobierno de Evo Morales son considerados de derecha? Yo voy a decir algo muy duro. La derecha es el Evo. El Evo ha dado tal grado de apertura a la derecha de carne y hueso, que son ahora militantes del proceso de cambio. La Unión Juvenil Cruceñista, que andaba persiguiendo indios a patadas, el 2008, hoy día son militantes del MAS, se han inscrito al MAS, han trabajado y están trabajando para las nuevas elecciones. Pero hay cosas más graves, una es el tema del apoyo a la ampliación de la frontera agrícola, la no revisión de los tamaños de la tierra conforme a las nuevas normas constitucionales. Se ha postergado ya no sé cuántas veces la verificación de la función social de la propiedad para revertir propiedades, y no se han modificado las definiciones de lo qué es función social, de tal modo que el hacendado tumba árboles y eso ya es considerado como función social. Evo se ha aliado con la oligarquía cruceña que antes lo combatía y además está abriendo la puerta a los transgénicos, hoy está constitucionalizado el ingreso de transgénicos. Entonces ya no puedes decir que hay derecha fuera del Evo, el Evo está en el corazón de la derecha. ¿Hay algún parecido con lo que hizo la Revolución Mexicana? Hay una idea muy interesante planteada por un antropólogo holandés: la etnicidad estratégica. Es la idea de que hay un campo de proyección política, estatal y transformadora de la etnicidad, pero a la vez que la etnicidad se vuelve un campo de batalla, es decir un lugar donde distintos entendimientos van a entrar en choque. De esa fase se ha pasado, ahora que hay obviamente mayor cantidad de recursos represivos, el Gobierno ha optado por hacer de la etnicidad un recurso retórico de un modelo centralista de Estado, que se disfraza de TCO, autonomías, plurinacional, pero con un discurso todavía más engañoso que el de los nacionalistas. En el caso de los movimientistas del MNR de los 50, y el PRI de Lázaro Cárdenas, fue una cosa desembozadamente desarrollista. Aquí no, aquí es como una especie de miserabilismo, pero disfrazado de desarrollismo, es decir, "ustedes no saben nada de desarrollo, déjennos a nosotros, ustedes quédense en la reserva como una especie en extinción”. Ello ha dado lugar a que la etnicidad como estrategia política compacta ya no tenga eficacia. Estamos entonces en una fase de repliegue táctico hacia una práctica comunitaria vivida en distintos niveles colectivos. Ésa es una forma de sobrevivir a Evo Morales, de sobrevivir a la avalancha de tendencias disrruptivas, de consumismo, de prácticas estatales que permiten que haya permisividad para el contrabando, para un montón de negocios que están en el límite entre lo legal e ilegal, y que han permitido el fortalecimiento económico de una serie de poblaciones andinas.

33


Leonard Peltier ANISHINAABE-LAKOTAH

Kuntur Ankawan Tinkuy Encuentro del Aguila y el Cóndor

SUNQUYMI CHANINCHAKUN MANATAQ QANRAKUNAPAQCHU

MENSAJE DE LEONARD PELTIER CON MOTIVO DEL “DIA DE ACCION DE GRACIAS” Saludos a mis familiares, amigos, y personas solidarias: Estaba pensando en la fiesta nacional "Acción de Gracias", el otro día. Ni siquiera me voy a detener en los hechos horribles en que se basa esta fiesta estadounidense, ya que es una verguenza. En lugar de ello, voy a dejar que me recuerde el vínculo común que tengo con todos mis hermanos y hermanas de la Tierra. Incluso si la acción de gracias, la fiesta, se basa en una interpretación errónea de la historia. El concepto de ser agradecido, es una verdad universal. Quiero decir, deja la cara él, el ser agradecido / agradecida ha sido parte de las Naciones Indias mucho tiempo antes que la invención de un día de fiesta. Admito que hay días en aquí cuando se me hace muy difícil ser agradecido, pero no se necesita mucho para que vuelva a mí. La mayoría de los días, recibo tarjetas y cartas de personas de todo el mundo, y a veces puedo oler el aroma del suelo, de los pinos, e incluso del pan frito, en el documento que se me envía. Escucho historias de sus vidas, sus problemas, sus hijos, sus puestos de trabajo. Oh! hay alguna palabra que estoy tratando de decir, no la puedo recordar, pero se que me da un sentido de la vida a través de todos ustedes, y estoy agradecido por ello. A menudo quisiera salir afuera, extender la mano y poder ayudarlos. Me encantaría repararle sus coches o ayudarles a construir una cabaña de sudación, o incluso sólo cortar el césped. Echo de menos ayudar a la gente y no me gusta pedir ayuda, lo que parece, ahora es todo lo que hago. En aquí, estoy obligado a concentrarme en las cosas simples de la vida. No tienes idea de lo bueno que es apenas conseguir un nuevo par de calcetines. En los últimos meses, realmente he estado sintiendo el peso de mi edad, y estoy muy agradecido por todo el apoyo que todos me han dado. No voy a mentir, que ha sido un tiempo difícil últimamente, pero tengo la esperanza de que eso está cambiando. Mi pueblo siempre han tenido una relación profunda de conección con el Sol, y me di cuenta el otro día lo mucho que echo de menos el sol. Cuando tuve la luz del Sol sobre mí, me sentí más fuerte. Estas paredes (de la prision) mantienen fuera la energía del Sol, y me debilita. Cuando pierde y extraña algo, es más fácil ser agradecido por las cosas que usted tiene. Mi amigo y consejero espiritual, Lenny Foster, me visitó recientemente, y él me recordó algunas cosas básicas de las que tengo que estar agradecido. Le he visto durante todos estos largos años también, y estoy agradecido por él y su sabiduría. Él cantó conmigo y oró conmigo, y sentí un poco del sol de nuevamente.

34

Foto: Cortesía de Google

ELIJO SER AGRADECIDO PERO NO PARA CELEBRAR LA TIRANIA


Kuntur Ankawan Tinkuy Encuentro del Aguila y el Cóndor

37 AÑOS INJUSTAMENTE EN PRISION, POR SER UN INDIO, Y DIGNO

¡LIBERTAD PARA LEONARD PELTIER! Lo que quiero decir es, que podemos encontrar las cosas que necesitamos en lugares que tal vez no esperamos. Siempre puedo rezar, es algo que nunca me podrán despojar, y por medio de la oración, puedo mantener el Sol y la esperanza viva. Y por eso, en este día de "Acción de Gracias" Voy a elegir ser agradecido, pero no para celebrar la tiranía. También quiero orar con y para usted. Yo oro por todos y cada uno de ustedes, sin importar si me apoyas o no lo haces. Rezo para que sus vidas estén llenas de significado y encuentren nuevas formas de aprender. Rezo por su fuerza y que siempre vaya a defender las cosas que usted sabe que son las correctas y justas. Ruego que cada uno de ustedes encontrarán una manera de proteger a la Madre Tierra, que está pidiendo a gritos que la escuchemos. Rezo para que usted escuche a su sabiduría interior y deje que lo guíe a tomar decisiones de ayuda mutua, y que sea un ejemplo para los que todavía está aprendiendo su camino en esta vida. Yo rezo para que tú estes presente en los momentos que tengas que disfrutar de las cosas simples de la vida; como el Sol, la Tierra, el Aire, el Agua, y que te gustaría protegerlos como lo harías con sus propios hijos. Rezo para que usted busque oportunidades para levantar sus hermanas y hermanos y no para acabar con ellos. Rezo para que usted cultive y disfrute de buenos alimentos naturales. Rezo para que usted pueda disfrutar la atención y cariño de sus seres queridos. Rezo para que usted construya puentes productivos de la paz con los que se oponen. Pido a Dios que cuando otros toman malas decisiones, que les ayude a encontrar soluciones positivas. Rezo por comprensión en momentos de incomprensión ... Y sí, yo oro muy profunda y honestamente, que puedo ir a casa por un rato antes de cruzar hacia el mundo de los espíritus. Yo estoy con vosotros todos los días y siento sus oraciones también. Siempre estoy agradecido por su apoyo, su amor, su amistad, sus cartas y el contacto que me dan con la vida. Es más difícil para mí ver físicamente lo suficientemente bien como para escribir cartas en estos días, así que por favor me perdonas si no te escribo de nuevo. No es que yo no quiera.Ten la seguridad de que yo estoy a menudo sentado y pensando en ti, y soy agradecido por todos ustedes. Su viejo, amigo agradecido, y su hermano. En el espíritu de Caballo Loco, Leonard Peltier

Mitakuye Oyasin!

35


Kuntur Ankawan Tinkuy Encuentro del Aguila y el Cóndor

Danzante azteca. Foto: Juan Tincopa

Chiapas. Foto: Cortesía de Google

Padres de los Estudiantes. Foto: Cortesía de Google

QAWKA KAWSAKUYTA MASKANCHIK LA PAZ: NUESTRO DESTINO Y CAMINO “¡VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!”

CLAMOR DE MEXICO Y EL MUNDO La cínica e impune matanza y luego el secuestro de 43 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero, México, ejecutada por la policía en coordinación con el ejército y paramilitares narcotraficantes, acrecentó la inmensidad de dolor y rabia de los familiares de las víctimas, quienes con su movilización incansable y digna en defenza de sus hijos (¡VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! claman al mundo todos los dias), han reinventado la palabra solidaridad y puesto las cosas en su verdadero lugar y así estan permitiendo abrir los ojos de los mexicanos, frente el terrorismo de estado que viene desangrado ese país hermano desde hace mas de 40 años. Es así que en todo el mundo de pronto nos enteramos de que en México, hace mucho que las fuerzas políticas (PRI, PRD, PAN) que gobiernan, asesinan, que estan corrompidas “hasta la madre” y que son socios de los carteles de narcotraficantes mas sanguinarios del mundo; y que los militares y la policía han devenido en destacamentos de sicarios genocidas a su servicio. Esta maffia de criminales de lesa humanidad en conjunto han sembrado el país con mas de 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos (solo en los años recientes entre el 2006 a la fecha), y muchísimos mas si incluímos las víctimas desde aquella igualmente cínica y perversa masacre de Tlatelolco en 1968. El pais esta en revuelta pacífica, en medio del dolor, la rabia y la impotencia, movilizandose permanentemente en lucha por la devolución con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y el presidente Peña Nieto, el titere de las corporaciones globales genocidas, no hace mas que amenazar con ilegalizar las movilizaciones callejeras de la población, criminalizando la lucha pacífica y la propuesta de recuperación de un estado de derecho realmente democrático. Lo que esto significa es que el gobierno mexicano quiere que se desate la violencia de abajo, para así justificar lo injustificable, el terrorismo de estado sin caretas. Se ha abierto una nueva etapa en la lucha de los hermanos mexicanos y ésta va señalando los problemas fundamentales y las soluciones que respondan a las grandes mayorías, como parte de nuestra forma de vida, heredada y/o aprendida de las culturas ancestrales de Abya Yala que se extiende desde el polo norte hasta la patagonia. Estamos convencidos de que es también la forma de vida que tienen todas las culturas ancestrales del mundo. De manera que nuestra solidaridad con los hermanos de Ayotzinapa no termina sino que se fortalece con nuestra lucha por lan paz y la armonía.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.