QAWAQ Nro. 21

Page 1

21 Tawantinsuyu 1ro. de Enero - 1ro. de Abril del 2013.

¡KAWSAYMAN KUTICHKANCHIK!

¡ESTAMOS REGRESANDO A LA VIDA!

Foto: Cortesía de Google

RUSSELL EN

MEANS

¡VIVE, EL ESPIRITU AMERICA!

DE


21 Tawantinsuyu 1ro. de Enero - 1ro. de Abril del 2013.

Qatun willakuy / Editorial

¡KAWSAYMAN KUTICHKANCHIK!

Runakuna Rikcharimuchkanchik ¡Los humanos estamos despertando! ¡VOLVEMOS A LA VIDA!

RUSSELL MEANS ¡VIVE EN EL ESPIRITU DE AMERICA!

Editor / Qillqa Awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín, Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Leonard Peltier. Fotografia / Ñawipa qillqan: Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Tincopa Calle, Fotos cortesía de Google. Producción / Qillqa pirqay Kusi Tincopa Barbarán Pagina web: www.awaqawaq.com Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com Email: awaqawaq@live.com Edición No. 21. 1ro de Enero del 2013 Para todo el Tawantinsuyu. QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación trimestral independiente y soberana. Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una cuota de su labor en esta minka.

Kaypi qillqasqa / Contenido

Hatun Willakuy / Editorial Runakunam Rikcharimuchkanchik ¡Los humanos estamos despertando! .Pág. 2

Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Oyate Wacinyapin ¡Amaruka Ayachanpin kawsakuchkan! Russell Means ¡vive en el espíritu de América! Entrevistador: Juan Francisco Tincopa Calle................................... Pág. 3 - 8

Tantiakuyninchik / Nuestras Reflexiones. “Kikin runa kachkay” “Ser y estar indígena” Atawallpa Oviedo Freire....................................................................Pág.9 - 10

Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones “...Un programa bien hecho puede romper prejuicios y acercar a la gente...” Leo Casas Ballon Entrevistador: Yanajaca, ErnestoJiménez.......................................Pag. 11- 14

Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Kawsaymanmi Kutichkanchik

Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades En memoria de Russell Means Carta desde la prision. Leonard Peltier..................................................................................Pag. 16

2

Foto: Juan Francisco Tincopa Calle

Estamos regresando a la vida Juan Francisco Tincopa Calle............................................................Pags. 15

Después de muchísimos años estamos despertando. Nuestra condición humana e identidad propia, los hicieron dormir el sueño de la muerte, hicieron que nos atrape desprevenidos; hombres estafadores, venidos del mar, con su odio pestilente.

Paykuna hina runa kayninchikta tikramuyta munarqaku, llapan uma muyu cheqniywan, tuñiq unquqkuna hina. Mana chayta atiykuspam kunampuni yapa tukuy imawanpas chinkaypaq ayllunchikkunata, llaqtanchikkunata, marqanchikunata, wañuchichkanku.

Nos quisieron convertir en un remedo de ellos mismos con toda su triste y tragica secuela de insanidad destructiva. Como esto no lo lograron, ahora, nuevamente con todo los medios a su alcance, estan buscando la extinsión de nuestras comunidades, nuestros pueblos y nuestras naciones ancestrales.

Ima ruaptimpas, wañuyqa manan kawsayta usianmanchu, aya sunqunchikqa, ñawpa taytanchik yachachiwasqanchikqa llipipin aswan karuraq paykuna riqsisqanmanta, yachasqanmanta; ñawpa llaqtakunata tuñichispapas, runankunata sipiptimpas; hina sapan kawsay pukuycha pakakuchkan sachakunapi, sara, quinua, papa mujuchakunapi, paqarinampaq, paywan runa hina kayninchikpas, llapan ruaykunawanpas.

Sin embargo la muerte no puede imponerse sobre la vida, nuestro espiritu y nuestra herencia ancestral late mas alla de lo que ellos pueden conocer y comprender; no importa que exterminen fisicamente a un pueblo ancestral, basta una alito de vida que se refugie en un arbol, en una semilla de maiz. de quinua o de papa, para que renazca la vida y nuestra cultura, con toda su capacidad de emprendimiento.

Manachu musiankichik kawsay qatun punchaw achikiamusqanta?. Tutachallamanta intipas pawarimuyta munasqanta? Manachu umallaykipas rimaykusunki ayachakuykuspa, tayta mamaykipa sunqunwan? Manachu uyarinki pisquchakunapa sumaq takichakuspa kusilla qayamusqanta? Rikcharimuyña wawqi panillay, achka ruanam kachkan, tarpuy punchawmi chayaramun, quqawchakuspa purinaña kachkan.

(*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ, partió al mundo de los ancestros en Agosto del 2007

Juan Francisco Tincopa Calle...........................................................

Achka achka watakunamantam rikcharimuchkanchik. Runa kayninchiktamiki, qutu wiraquchakuna, wañuy puñuywan, asnaq chiqniyllawan hapichiwasqanku, amaki ñuqanchikrayku sumaqta kawsananchikpaq.

Acaso no sientes el amanecer en este dia del gran ciclo macro cosmico? No sientes o presientes las ganas del sol que quiere salir muy de mañana? Acaso no sientes o presientes que te hablan dentro, en la cabeza, el espiritu y corazón de tus ancestros? No escuchas el hermoso canto de los gorriones que te llaman alegremente? Despierta ya pues hermano, hermanita, hay mucho que hacer, ha llegado el dia de sembrar, hay que ir preparando nuestro fiambre para ponernos en camino a nuestras labores.


Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes

OYATE WACINYAPIN ¡Amaruka ayachanpi kawsakuchkan!

RUSSELL ¡VIVE EN

EL

MEANS

ESPIRITU

DE AMERICA! Q AWA Q . - C ó m o f u e e l origen; cómo fue el nacimiento de la Nación Lakotah?

QUIÉN ES RUSSELL MEANS?

En la década de los años 70, un importante movimiento indígena en Norteamérica, denominado AIM –American Indian Movement- irrumpió en la escena pública de los EE.UU. , y logró romper el absoluto silencio en el que ocurría el genocidio de los sobrevivientes de sus naciones dentro de las llamadas “Reservaciones Indias”.

Uno de los escenarios de esas luchas fue las reservaciones indias de Oglala y Pine Ridge en South Dakota y uno de los principales lideres de dicho movimiento fue Russell Means, quien luego de mas de 35 años ha logrado generar un movimiento de liberación de la nación Lakotah, pacífico, espiritual, educativo, vivificador y principalmente cultural, donde, basados en la justicia y en las leyes del mismo estado opresor, y el ámbito territorial de su reservación, han dado el

En aquel entonces, cuando llegamos a este planeta, nosotros fuimos advertidos por quién llamamos “El Gran Misterio”: no venir. Pero sucedió entonces que fuimos engañados. Nosotros no tenemos un diablo, nosotros no creemos en el maligno, no hay maligno; pero nosotros tenemos un tramposo, a quien le gusta engañarnos; y el puso una trampa a una familia, dentro de su corazón, y ellos se enamoraron del Búfalo. Y para hacer breve la historia, cuando ellos regresaron, contaron y convencieron a otras familias a salir, a venir a este mundo. Entonces, cuando dejamos al “Gran Misterio”, el nos dijo: “Ustedes tomaron su decisión de ir afuera, tal como lo hace el Búfalo, entonces vayan como Lakotah”.

Foto: Cortesía de Google

Jornadas de lucha espiritual, cultural, m o v i l i z a c i o n e s reivindicatorias y resistencia armada; donde un contingente unido de guerreros indígenas, logró el resurgimiento de sus naciones, recuperando increíblemente su identidad y su cultura –aunque aun exista un sector de la población de las reservaciones indias, que continúan sometidas y engañadas- a través de un esfuerzo de reeducación en base a la sabiduría de sus ancestros y una clara determinación por lograr que la verdad salga a flote.

Russell Means.- En nuestra historia de la creación, nosotros venimos de 7 hermanas en el universo Estrellas hermanas. Y esas hermanas vinieron al agua y del agua emergimos y nos convertimos en Lakotah.

paso hacia su conformación como Nación libre: La República Lakotah. Hasta allí llegamos para hacer esta entrevista. Russell Means es una persona de limpio hablar, porque suele encontrar el mejor modo de decir la verdad de la historia de su pueblo y hacernos reflexionar así mismo sobre nuestra propia historia. Cuando uno conversa con él, siente que esta frente a un guía natural, un lúcido

indígena Lakotah que ha logrado asimilar la sabiduría de sus antepasados y tiene la memoria encendida para poder transmitirla a su pueblo, a sus descendientes y a los pueblos hermanos, como nosotros, las naciones originarias del Tawantinsuyu, que seguimos luchando por recuperar nuestra propia identidad y cultura, agredida por mas de 5 siglos. Hoy quiero entregar a nuestros lectores nuevamente,la entrevista realizada el 2009.y publicada en los números 6 y 7 de QAWAQ.

Ahora, el hombre blanco asesinó y masacró y a casi todos los búfalos, hace 110 años. Casi todos los búfalos desaparecieron, casi todos los Lakothas desaparecimos. Luego, el hombre blanco decidió preservar a los búfalos y también a nosotros. Pusieron entonces a los búfalos en una reservación. Aquí esta nuestro territorio, y aquí en este pequeñito lugar nos pusieron a nosotros; y aquí, en otro lugar mas pequeñito aún, pusieron a los búfalos. Luego la cantidad de los búfalos empezó a crecer y nosotros empezamos a crecer como población. Después ellos empezaron criar a los búfalos junto con las vacas, entonces el búfalo se dispersó; nosotros empezamos a salir de las reservaciones y criarnos junto con los

3


Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes blancos , entonces nos dispersamos. De modo que, esta es la historia de mi pueblo, de mi gente.

en el hemisferio occidental, de todas las Américas; sean reconocidos. Pero nosotros hicimos que todos los pueblos indígenas del mundo entero sean reconocidos, y hace un año en setiembre del año 2007 según el calendario del hombre blanco, las Naciones Unidas reconocieron los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

Ahora, usted ve que hace 157 años, nosotros fuimos libres, y nosotros vencimos militarmente, al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en el campo de batalla y es entonces que ellos nos rogaron, para hacer la paz.

Foto: Cortesía de Google

Nosotros no conociamos a los mentirosos. Nosotros no concebíamos como posible que la responsabilidad de la condición humana, vaya con la mentira; que estos seres humanos adultos, (el viejo hombre blanco), iban a mentir. Nosotros no creíamos que ellos iban “...Pero aquellos niños de mis ancestros que estaban libres, ellos nunca fueron a la escuela, y entonces ellos aún conservaban la pureza del corazon y la belleza de la mente...” a mentir....Pero lo hacen, todo el tiempo lo hacen, incluso entre ellos nunca fue a la escuela. Ellos tenían convención, y que tuvieron que esa belleza y esa sabiduría, y ellos costearse sus gastos para venir a mismos. nos la transmitieron. Una de las n u e s t r a r e u n i ó n , s o n u n a cosas que ellos nos dijeron, me la concurrencia extraordinaria, porque Por esa razón nosotros hicimos la paz con ellos y le dimos lo transmitió mi abuelo:”Nosotros nosotros hemos llegado a tener una que necesitaban e incluso le dimos nunca debemos olvidar que fuimos población numéricamente muy pobre. más de lo que necesitaban; le dimos un pueblo libre, porque si alguna vez Y, en esa oportunidad, los ancianos incluso parte de nuestro territorio. olvidásemos que un día fuimos libres, aquellos que nunca fueron a la Solo queríamos que nos dejaran libres, nosotros ya no tendremos escuela y que no podían hablar tranquilos en paz, que nos dejaran derecho a tomar el nombre Lakotah. Inglés; que aún estaban vivos, solos. Pero nunca nos dejaron solos N o s e r e m o s m a s L a k o t a h s ” . asistieron , observaron y escucharon , nunca nos dejaron tranquilos. Ellos Entonces, eso, yo lo tengo presente. toda la reunión, y al final de la Convención ellos nos dijeron que es continuaron mintiendo, y mintiendo, E n 1 9 7 4 , t u v i m o s u n a lo que teníamos que hacer: y nuestros territorios siguieron conferencia para todos los pueblos reduciéndose, y reduciéndose, indígenas en el hemisferio Ellos nos dijeron que hasta el día de hoy. occidental, pero solo la gente debíamos hacer dos cosas: Primero: Pero recuerda que hace 160 indígena de Canadá y EE.UU. pudo Ir y dar a conocer al mundo, a la años, mis ancestros tenían hijos. venir; y ellos tuvieron que venir con comunidad internacional, a toda la Esos niños nunca fueron a la sus propios medios y alimentos, pero colectividad de naciones, que nos escuela de los blancos, ni a la iglesia aún así, tuvimos una reunión y r e c o n o z c a n c o m o n a c i o n e s de los blancos. Y entonces el vivieron más de 5 mil personas. indígenas. Y nosotros lo hicimos. hombre blanco proscribió nuestra Ahora observa, el hombre blanco Fuimos al extranjero y formamos el religión, nuestro modo de vivir. No dijo que habían 14 millones de Concejo Internacional de Tratados, y religión, nosotros no teníamos indígenas en todo Norte América – se logró con la ayuda de las Naciones religión, sino un modo de vida y ellos EE.UU. y Canadá - ; esto es lo que el Unidas, tener nuestra primera reunión lo proscribieron. Cuando ellos nos dice: 14 millones. Bien, el asesinó a en Ginebra, Zuiza en 1977. Nosotros pusieron en esta pequeñísima casi 14 millones, pues quedamos hicimos eso. porción de reservación, que es lo apenas un millón de nosotros en A partir de esa reunión creció que vez aquí. Pero aquellos niños de todo Norte América. Ustedes tienes mas indígenas en Perú que nosotros un movimiento. Nosotros hicimos mis ancestros que estaban libres, más de lo que nuestros ancianos ellos nunca fueron a la escuela, y en todo Norte América. dijeron que hagamos, más de lo que entonces ellos aún conservaban la De modo que aquellos 5 mil ellos esperaban de nosotros, que pureza del corazón y la belleza de la personas que asistieron a nuestra hiciéramos que los pueblos indígenas mente. Ellos no estaban

Así es que nosotros teníamos que escondernos afuera, aquí en este campo abierto; teníamos que escondernos y simular que estábamos de acuerdo con ellos, pero en las noches nosotros íbamos por entre estas quebradas donde hay árboles, y escondidos hacíamos nuestras ceremonias secretas. De otro modo ellos nos ponían en prisión, si nos encontraban orando. Aquellos pequeños niños que tenían mis ancestros, ellos vinieron a ser mis abuelos. Yo alcance a crecer con esta gente que

4

Foto: Cortesía de Google

contaminados por el hombre blanco: no educación... no religión.

“...Nosotros teníamos que escondernos afuera, aquí en este campo abierto teniamos que escondernos y simular que estabamos de acuerdo con ellos...”

Todo el mundo votó a favor de ello, incluso el Perú. Todos, excepto cuatro países: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia; todos, países de habla Inglesa. Fueron los únicos que votaron en contra. China votó a favor, Rusia votó a favor y todos ellos tienen pueblos indígenas; todos los pueblos de América del Sur y América Central votaron a favor. Porque era una resolución no obligatoria, que en sí no significa nada, salvo la buena voluntad. Sin embargo estos cuatro países dijeron que ¡No! ; se negaron a un gesto de dar la mano, dijeron que no existimos, y que nos somos importantes. Entonces, esta es la clase de país en el que vivo, en el que mi nación vive. Lo segundo que nuestros ancianos nos dijeron que hagamos es: Que nunca olvidemos que una vez fuimos un pueblo libre y que tenemos que restablecer nuestra libertad. Así es que, después que las Naciones Unidas reconocieron a los pueblos indígenas de todo el mundo, incluidos nosotros, entonces pasamos a la lucha por nuestra libertad. Yo m i s m o , j u n t o a o t r o compañero, viajamos alrededor de toda la “Reservación” (debido al alto costo de la gasolina solo podía cubrir los gastos de los dos), por todos los pueblos Lakotahs para poder llegar a todos mis hermanos. Lakotah, en el idioma del hombre blanco se traduce como: Pueblo en conjunto, gente unida, con un buen corazón, un solo corazón. Entonces, fuimos por todo alrededor para vincular a mi nación. Ahora ten en cuenta que ellos nos pusieron en estos pedacitos de tierra aquí y allá, en “Reservaciones” que son en realidad campos de concentración donde ellos no nos dejan hacer nada, a excepción de ir a la escuela. El mas grande error de nuestras vidas fue permitir que nuestros niños fueran a la escuela, pero no teníamos elección, ellos nos obligaron por la fuerza. Podían venir a nuestros hogares y apoderarse de los niños; se los llevaban y nosotros nunca mas los volviamos a ver nuevamente sino hasta que ya eran adultos.


Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes década de los años 70. Precisamente aquí, sobre las colinas de “Wounded Knee”nosotros combatimos a los Estados Unidos de Norteamerica. Ellos quisieron hacernos rendir, pero nosotros resistimos y vencimos.

Foto: Cortesía de Google

Estas fueron las llamadas “Escuelas de frontera”, y mis padres fueron forzados a ir porque ellos nacieron en 1914. Vinieron y se los llevaron a la escuela donde no les permitian hablar su propio idioma, les forzaban a ser “cristianos”, los asesinaban, los torturaban, y abusaban sexualmente. Los golpeaban, y cuando los habían aplastado , sometido y lavado el cerebro, entonces les permitian regresar aqui. Entonces, esta es la clase de gente indigena con las cuales tenemos que trabajar; personas que lo han perdido todo, pero aún se esconden de las leyes, aún esconden a sus niños. Ellos los esconden. Como vez, nosotros manejamos el sobrevivir, en una forma de vida, y un poquito de esa nuestra forma de vida la mantuvimos del mejor modo que pudimos, protegiendo su autenticidad.

“...nosostros somos una libre e independiente nación, nosotros retornamos a lo que fuimos antes del momento en que firmamos el tratado...”

tratado con él: un tratado internacional de acuerdo a sus propias leyes, y es por eso que ellos continúan mintiéndonos a cerca de los censos. Ellos nos exterminaron y nos ahogaron hasta la muerte. Cuatro de nosotros fuimos a Washington DC, como representantes de una pequeña parte de nuestro pueblo que aún quiere ser una nación libre", porque no toda la población quiere ser libre. Como te mencioné temprano: “Si tu capturas a un lobo y lo pones dentro de una jaula, ese lobo siempre tratara de escapar de la jaula, pero si ese lobo tiene cachorros en la jaula, esos cachorros nunca intentaran escapar de la jaula”. Esa es la situación de mi gente en la hoy en día.

Cuando yo nací en 1939, hace setenta inviernos, mi madre u mi padre, debido a que ellos habian sido forzados a ir a esas “Escuelas de frontera” donde fueron humillados y abusados; no quisieron que sus hijos vayan. Entonces ellos salieron de la reservación y fueron a trabajar en una fábrica de insumos de guerra de los Estados Unidos, el único lugar donde podían obtener un empleo. Fue así que nos criaron a todos en California, pero ellos nos traían a casa todos los veranos. Incluso un año yo vine aquí y me quedé, fui a la escuela, y, abandone la escuela. No quería que me laven el cerebro.

Recorrimos mi pueblo y obtuvimos suficientes personas que aún quieren su libertad y entonces encontramos otros quienes tratan de vivir de acuerdo a nuestro propio modo de vida, el modo de vida espiritual. Ellos ayudan a recuperar esas enseñanzas. Y entonces nosotros fuimos a Washington DC, cuatro de nosotros y formalmente nos retiramos de nuestros tratados con los Estados Unidos, lo cual quiere decir, en la medida que somos una nación en el sentido superior del concepto, cuando nosotros nos retiramos de nuestros

Ahora, recuerda que cuando nuestros ancianos nos dijeron que luchemos por nuestra libertad? Bien, yo y mi compañero recorrimos todo mi pueblo por 5 meses en el año 2007 durante el verano y el otoño; y nosotros logramos suficientes adherentes que estaban de acuerdo que debíamos lograr nuestra libertad. Ahora, nosotros lo logramos porque, recuerda, nosotros derrotamos al hombre blanco. Bien, nosotros hicimos un

Nosotros somos una libre e independiente nación, nosotros retornamos a lo que fuimos antes del momento en que firmamos el tratado, y es allí donde estamos hoy día, y es por eso que aquí tenemos a la capital de la libre República de Lakotah. Q A W A Q .- E n e l P e r ú , e n nuestras naciones, por largos años tuvimos que asistir a la escuela, y compartir diferentes tradiciones, no las propias. Al final, mucha gente ya no quiere ser libre, estan resignados ante los gobiernos, corruptos o no. Se suele asumir que “es la modernidad y que tenemos que aceptarlo”. El problema es q u e , c u a n d o d e st r u y e n c u l t u r a , destruyen todo. Ese es el problema, ya que todos necesitamos sobrevivir. Esto motiva mi reflexión y curiosidad sobre el interesante proceso de la República de Lakotah, su propuesta de La escuela de I n m e r s i ó n To t a l , y l a s n u e v a s modalidades de inversión. Ustedes están tratando de hacer algo en función de nuestros propios modos de vida. Qué es lo que nos puedes decir acerca de los proyectos de la Republica Lakotah? Rus sel l Means . - Bien, primero que todo debo decirte que yo tuve una experiencia de lucha militar. Yo milite en la organización del Movimiento indio de America en la

Cuando mi nación esta amenazada de desaparecer yo elijo el combatir, porque estoy atrapado y acorralado. Yo tengo hijos, nietos y bisnietos. Pero no levantaré un arma. Yo no creo en las armas; mi gente, mis ancestros, nunca creyeron en las armas. Si lo hubieramos hecho el hombre blanco no estria aqui.... QAWAQ.- Esto es algo similar a lo que sucede en sudamerica... Lo sé, esta es la manera de ser que tenemos, la manera en que vivimos. El hombre blanco dice que el tiene su religion y que s obedeces su religion entonces iremos al cielo....¡Nosotros venimos del cielo! Esta es la manera de vivir que tenemos en el hemisferio occidental. Déjame decirte algo: nuestros ancestros no tenian enfermedades, no teniamos cárceles, no candados, no llaves, no prisiones…..Eso es el cielo. Nosotros sabíamos como convivir con todas las formas de vida, ¡eso es el cielo!. Sabemos como convivir con los árboles, sabemos como convivir con los insectos, sabemos como convivir con el Jaguar….tu sabes. Y sin embargo el hombre blanco sigue buscando el cielo, el vino aquí y aplastó el cielo, él aplasto el cielo en el corazón. Nosotros podemos pensar mucho mas adelantado de lo que es capaz el hombre blanco, y esto es debido a la mujer. Es por eso que estamos mucho mas adelantados que el hombre blanco, porque este no sabe de la belleza y el valor de la mujer.

Foto: Cortesía de Google

En todo caso, debido a experiencia, ellos no querían que sus hijos se retiren de esta manera, entonces, nosotros recibimos una educación en la Escuela del hombre blanco, pero nosotros también fuimos educados en nuestra propia forma de vida, libres del miedo. Esto cambio mi forma de pensar y nos cambió la perspectiva de pensamiento en relación a la mayoría de quienes fueron a la “Escuela de Frontera”, porque el espíritu de ellos fue aplastado y les hicieron vivir en el miedo, y aún viven en aterrorizados, aquí en estos alrededores.

tratados con los Estados Unidos, ellos dejan de tener opinión alguna sobre nosotros.

Después, combati a los Sandinistas. Fuimos invitados a Nicaragua para combatir al lado de los Miskito, Sumo y Ramas, pueblos indigenas que viven alláa y que venian combatiendo a los sandinistas, a los comunistras. Porque yo soy Lakotah, yo soy quien soy, yo no soy un hombre blanco; yo no creo en sus formas de proceder y de vivir. Yo tengo que combatir al gigante capitalista como al gigante comunista. Ahora bien, yo no creo mas en las armas, pero como cualquier animal natural que se vea atrapado y acorralado y que lo único de lo que se trata es de sobrevivir, entonces, tu tienes que combatir.

“...nosotros logramos sufientes adherentes que estaban de acurdo que debiamos lograr nuestra libertad..."

Entonces, nosotros luchamos, vencimos, y ahora somos una Republica libre, viviendo en

5


Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes

Entonces, nosotros vivimos en el marco de sus leyes, de sus papeles, y ellos no pueden hacer nada. Quiero decir, ellos lo harán, eventualmente si ellos quieren vernos como amenaza, ellos nos asesinarán. Pero nosotros no somos una amenaza, esto es lo bonito de la situación. Y ahora, cuando veo que el mundo del hombre blanco se cae en pedazos en su alrededor, recuerdo las enseñanzas de mis ancestros, y tu y yo estamos viviendo en el tiempo en el que el hombre blanco se destruirán a si mismos, y ellos siempre lo hacen: Los españoles lo hicieron, Los Ingleses lo hicieron, los Holandeses lo hicieron, los Alemanes lo hicieron, los norteamericanos lo hacen ahora. QAWAQ.- Quisiera comentarle una experiencia personal. Tengo un joven amigo de Colombia que estudia en la Secundaria. El me comentó que tiene un profesor de piel negra, pero que el no admite ser negro; y cuando el habla acerca de la historia y la geografía del mundo, enseña errores o un modo particular de verla. Cuando, por esta razón el amigo en mención hizo preguntas incomodas al profesor, este le dijo: “Tu eres un comunista y mal ejemplo para mis otros estudiantes; ¡retírate de mi aula!” (¿!) Mi amigo es taba muy confundido, pero insistió con preguntas sobre la historia de los negros, a lo que el profesor respondió airado: Yo no soy

6

Russell Means.- Entonces, cuando el dice eso: que “las líneas de las tribus serán disueltas”, eso quiere decir que ¡ellos van a deshacerse de las reservaciones indígenas! ahora; que van a deshacerse de nosotros. Lo hice notar y me gané la condena de mi propia gente indígena, es decir. de quienes conocemos como “mascotas en la jaula”..

Foto: Cortesía de Google

Sabes que el Ingles es un idioma bastante malo, un idioma bastante primitivo. Tu no te puedes expresar en Ingles, no puedes decir la verdad en Ingles. Es un idioma engañoso, idioma de mentirosos porque tiene tantas palabras que significan diferentes cosas pero que la dices de la misma manera. Es un idioma idiotizador, esto es realmente triste. Por eso cuando escucho a un hablador de Ingles, lo siento por él, porque su idioma significa que el nopuede hablar desde el corazón, este es incapaz porque el idioma mantiene prisionero a su corazón. Acaso no da pena eso?

solo peruanos. Del mismo modo de quien dice:! Yo no soy negro, ...soy americano!

“...si ellos quieren vernos como una amenaza, ellos nos asesinaran. Pero nosotros no somos una amenaza, esto es lo bonito de la situación...”

negro; soy ¡Americano!. Esta anécdota me hizo reflexionar sobre lo que viene ocurriendo actualmente, porque cuando cualquier nación, (como en el caso de las naciones africanas que fueron traídos como esclavos a este continente) llega a perder sus raíces, pues pierde todo. Solo así puedo entender a dicho profesor de origen africano que dice: Soy Americano. Que es lo que eso significa para gente que proviene naciones africanas? Que evidentemente ya dejo de querer ser libre. Esto es lo que me trajo a la memoria cuando leí el discurso de presidente en donde el trata de hacer llegar un mensaje subliminal a los indios , a nosot ros , aludiéndonos como “ no creyentes…”, como quien dice, “ustedes no son nada……..” Russell Means.- ¡Si! Tu lo notaste, bien por ti. Tu lo notaste, nosotros lo notamos, yo lo noté; pero al resto de mi gente india le gusta el presidente negro. Ellos piensan que Obama, es el nuevo Dios, el nuevo Jesús.

El hombre negro vino del Africa como esclavo, por siglos. Su único modelo dominante es el hombre blanco, no la mujer sino el hombre blanco; y eso se aplica también a la mujer negra, su único modelo dominante es ¡el hombre blanco!. Entonces cómo ellos pueden cambiar su perspectiva?... Ahora no solamente el dijo que nosotros somos no creyentes; este hombre negro, nuevo presidente de los Estados Unidos, también dijo en ese discurso, (y nosotros lo hicimos notar): “..Las líneas de las tribus deberán ser disueltas..”. Las únicas líneas de tribus en todo este país son indígenas... QAWAQ.- Por su puesto, esto es en todo el mundo y es lo mismo para nosotros, para los peruanos por ejemplo, si yo soy Chanka ya no tendría oportunidad de ser Chanka nunca mas; tendría que ser solo peruano. Esa es la línea entre las naciones indígenas, como las Chanka, Qosqo, Aymara, u otras: ¡Olvídenlo!. Ustedes son

"Entonces, cualquier cosa que hagamos en esta vida, tu y yo, tenemos que entender que ello va a afectar por lo menos a siete generaciones. Tenemos que pensar en esta magnitud hacia adelante." QAWAQ.- Es muy difícil para la gente, darse cuenta de estas cosas, cuando todos viven la gran fiesta del triunfo y el comienzo; cuando hay gran expectativa y esperanzas; cuando ellos esperan que se haga algo bueno frente a la crisis económica que tiene a todos asustados. Entonces ellos esperan que el haga bueno para resolver la crisis económica. Pero que pasa si eso “bueno” para millones de personas resulta muy malo para las naciones indígenas? Que van a decir ellos?: Solo cerrar los ojos y decir que no ven nada. Esto es un gran problema para nosotros, ya que como podríamos decir a verdad cuando las personas quieren estar ciegas?. Nosotros vimos en Perú 10 años de guerra, cuando el tiempo de los terroristas. Entre los terroristas y el gobierno

Foto: Cortesía de Google

correspondencia a las propias leyes del hombre blanco, es por eso que somos libres; porque vivimos dentro de sus propias leyes, entonces ellos no pueden venir con sus armas, porque nosotros no tenemos armas. Estas son las condiciones claras, y así, nosotros seguimos dispuestos a convivir con ellos, del mismo modo que nuestros ancestros. Lo vez? Nosotros aún creemos en el cielo. Es por eso que el significado de mi nación (Lakotah) es: “gente unida”.

“...ello te permite utilizar el universo y asumir tu responsdabilidad de educar a tus niños desde los tres años de edad, y no dejarlos ir al mundo del hombre blanco...”


Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes asesinaron aproximadamente a 60 mil personas, la inmensa mayoría indígenas, que murieron en Perú en 10 años. En algunos lugares pueblos enteros desaparecieron: Ellos encerraban a toda una comunidad en una iglesia (ancianos mujeres y niños) y los quemaban a todos.

Entonces, esta es la manera como se desenvuelve mi revolución. Yo creo en la revolución porque todo aquello que es santo y sagrado es redondo. Tu y yo somos redondos, la lluvia es redonda, la madre naturaleza es redonda, el sol es redondo, la estrella es redonda, la nube es redonda, todo es redondo...

Russell Means.- Ellos hacían lo mismo cuando estuve allá en Nicaragua.

QAWAQ.- Y la vida misma es redonda.

QAWAQ.- El caso es que la gente por lo general no quiere ver ni oír esta clase de verdades. Como podríamos lidiar con esta situación, porque en general nuestra propia gente algunas no quiere ver que es lo que se viene en los próximos meses o años…

Entonces, cualquier cosa que hagamos en esta vida, tu y yo, tenemos que entender que ello va a afectar por lo menos a siete generaciones. Tenemos que pensar en esta magnitud hacia adelante. Eso es lo bello de ser Indio…¡In Dio!, ¡En, y con Dios!. Nosotros pensamos en esa perspectiva, en siete generaciones. Tu sabes que el hombre blanco no piensa en siete generaciones. Ellos solo piensan en el banco, en el dinero. Es todo en lo que piensan, y como ese paso les va a permitir hacer más dinero…. Estaba mirando alrededor del mundo y pensando en los Palestinos. Son bombardeados, acribillados , masacrados, torturados , e n c a r c e l a d o s , sometidos al hambre, ¡todos los días! Y aún así ellos están luchando. Por más de medio siglo ellos están resistiendo. Ellos viven en abiertos campos de prisioneros, así como nosotros; pero ellos son bombardeados todos los días, todos ellos; pero ellos siguen luchando. Por qué? Por que ellos controlan la educación del futuro, de sus jóvenes.

Foto: Cortesía de Google

Russell Means.- Bueno, sabes que cuando trabajaba con los países que están en la organización de las Naciones Unidas, tenía una oficina en Nueva York por 12 años. Iba y venía de nueva York aquí a mi reservación, y lo que aprendí de esta experiencia, en la comunidad internacional y de mi propia gente, es que, en primer lugar, mis ancestros consideraban que era su responsabilidad que: ¡por cada paso que pusieran en esta tierra, ellos tenian que pensar, como este paso, iba a afectar por lo menos a siete generaciones!.

Russell Means.- Ahora, una revolución, un ciclo redondo quiere decir que tu vas a retornar a donde empezaste. Pero, tu no puedes hacerlo así, como un click….. Entender la libertad es muy sencillo. Si tu vas a ser libre, eres libre de ser responsable. Nuestros ancestros fueron responsables como mínimo por siete generaciones.

“...¡Por cada paso que pusieran en esta tierra, ellos tenian que pensar cómo, este paso,iba a afectar, por lo menos a 7 generaciones!...”

Es por eso que tu ves aquí afuera ese enorme Tipi. Eso es una escuela, va a ser la escuela de mis hijos. Y, ya no pienso como cuando era joven y quería liberar a todos los indios, quería liberar a todos los indígenas…No. Yo quiero liberar a mis hijos y mi propia generación contemporánea. Desde entonces tengo que pensar en más pequeño, tengo que pensar en esta pequeña área allá afuera. El universo ilumina esta área igual que ilumina cualquier lugar. Entonces ello te permite utilizar el universo y asumir la responsabilidad de educar a tus niños desde los tres años de edad, y no dejarlos ir al mundo del hombre blanco. Lo mantienes en nuestro mundo y le enseñas en el modo que nuestros ancestros pensaron. Les enseñas afuera en el campo, lo mas inteligente que hicimos. Y esto es valido para l o s indígenas en todo el mundo. Nosotros construíamos solo nuestro dormitorio, piensa en eso. Y el resto del mundo (el campo

abierto), era nuestra habitación de estar, porque era un lugar seguro y teníamos que descubrir y aprender de el. Entonces, ello es lo que tenemos que enseñar. Es sorprendente, cuando vas a recordar y encuentras aquello que tienen que aprender como niños, vemos que tenemos que aprender acerca de los árboles, tenemos que aprender acerca de los insectos, los grases, las flores, las medicinas; tenemos que aprender acerca de los animales, los pájaros; tenemos que aprender acerca de todo. Esto es ciencia, esto es botánica, biología. Tenemos que aprender acerca de la madre naturaleza, la gran madre naturaleza, esto es geología. Tenemos que aprender acerca de las estrellas, eso es astronomía. Nuestros niños cuando están en tercero o cuarto grado ni siquiera han sido introducidos en todas estas ciencias. El hombre blanco no enseña a sus niños nada de esto hasta que ya son mayores. Por eso digo que nosotros vivimos en el cielo hasta el año 1491.

Qawaq.- Si, en mi idioma Quechua, nosotros llamamos Pachakuti al proceso en el que la vida entera hace un recorrido de 360 grados hasta retornar al comienzo. Entendemos el significado de revolución exactamente del modo que dijiste. La vida la pensamos de la misma manera. Pero tenemos un problema, pienso que es similar en mi país o aquí: Que pasa con otras naciones, de aquellos que no se reconocen indígenas, o que perdieron sus raíces? Porque vivimos con muchos de ellos y no todos son parte de gobiernos corruptos o políticos que actúan como enemigos. Necesitamos tener una adecuada relación con ellos. Es mucha gente que trata de vivir de una buena manera, y esto es muy importante porque la vida es respeto por todas las formas de vidas en el mundo, entonces necesitamos tener relaciones de respeto con personas diferentes a nuestras naciones indígenas. Esto me permite hacer una pregunta que me encargó alguien no indígena: Pregunta a Russell “qué podemos hacer para ayudarlos?”. Russell Means.- Si, es lo que nosotros creemos, y es por eso que ves a David aquí, el esta aquí y ahora muchas personas no indígenas vienen hacia nuestras tierras, una vez mas…Una vez más se nos acercan. El hombre blanco esta ocupado destruyendo sus vidas, y ahora tu tienes personas dentro de América y Canadá, gente blanca que quieren su libertad de nuevo. Entonces ellos nos buscan…una vez mas!, es increíble como la historia se repite una vez mas. Pero está bien. Que pueden hacer para ayudarnos? Depende de la situación, pero por ejemplo nosotros necesitamos ayuda para levantar las

7


Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes escuelas para nuestros niños. Esto es lo central. Qawaq.- La pregunta también va en dirección general, porque son millones de personas fuera de las naciones indígenas, y cuando el gobierno decida “disolver las fronteras tribales” y hacer su negociado con todos nuestros territorios, aquí y allá, ellos no consultaran a dichas personas , verdad? Ellos solo lo harán. Entonces si las personas lo saben, probablemente ellos pueden hacer algo: ¡Un momento! No necesitamos hacer esto: nosotros necesitamosvivir en respeto. Verdad? Es esta clase de actitud que ellos puedan tomar, por ellos mismos también, porque si tu respetas a alguien, tambien te ganas su respeto. Es esta clase de relación de ida y vuelta que nosotros buscamos. Russell Means.- Tu sabes, nosotros solo somos gente de vida natural, porque somos seres humanos naturales. Y lo que pasa con la vida natural es que cuando viene el hombre blanco, nosotros volamos, nosotros nos vamos; y ellos matan a todos aquellos que no pueden irse: los árboles, los animales, los pájaros, ellos matan a todos; a los humanos. El hombre blanco mata a todos los seres vivos, por el pedazo de tierra que quiere poseer. Lo que no se da cuenta es que las personas naturales no desean vivir junto a personas innaturales. En una ocasión un viejo indígena, allá en Canadá hablaba con un antropólogo y el antropólogo le preguntó: Como es que a ustedes los indígenas no les gusta trabajar?. El viejo indígenas pensó un rato y le dijo: Nosotros somos indígenas, podemos entender su concepto de trabajo, pero lo que no comprendemos es su idea de Vacaciones!. Como es posible que deseen dejar lo que supuestamente están haciendo?... Entonces, es por eso que yo solo puedo sentir lastima por el opresor, porque se oprime así mismo. Hay muchas respuestas para las personas que deseen vivir de una buena manera, son muchas obviamente; pero lo que solía decir cuando estaba joven, en el movimiento indio de América, cuando creía en una lucha violenta, que hoy no creo mas; Solía decirle a ellos: ¡Ve a limpiar el jardín de tu casa antes de pretender limpiar el jardín de la mía! Es como ocurre con los animales. El mismo viejo indígena dijo: Sabes? Ustedes los blancos

8

“...ustedes deben tomar el control y responsabilidad sobre sus niños. Y ustedes, con sus niños, retornen, lo mejor que puedan, a las originales instrucciones de nuestros ancestros...”

son personas muy haraganes; ustedes creen que son responsables por la extinción de todos esos animales y pájaros. Alguna vez se les ocurrió pensar que tal vez todos esos animales y pájaros no quieren vivir con ustedes? Qawaq.- Es el modo de vida que ellos viven, el problema es la civilización que destruye todo lo queencuentra a su paso. El sistema de vida que ellos tienen ha puesto al mundo entero al borde de su destrucción. Russel l Means. -Déjame decirte algo, nosotros no tenemos diablo, pero tenemos el tramposo. A este tramposo ,en nuestro idioma lo llamamos “jeyoka”. El jeyoka vive haciendo todo al revés. Entonces el hombre blanco es el jeyoka, porque hace todo equivocado, el es el tramposo. Cuando el dice que es civilizado, yo entiendo que es incivilizado, porque el es tramposo y vive haciendo todo al revés, y si me llama incivilizado esto es un cumplido, porque el vive al revés, yo entiendo que me esta diciendo civilizado. Mis antepasados vivieron en el cielo, y este era todo el hemisferio occidental.. Sabes?, aquellos ladrones de nuestras tumbas que se llaman así mismos arqueólogos, que van por nuestros pueblos saqueando nuestras tumbas, ellos mismos encontraron en todas nuestras tumbas anteriores al tiempo de la llegada del hombre blanco, que nosotros ¡ni siquiera teníamos caries!....Nosotros vivíamos en el cielo hombre.

Qawaq.- Para nosotros los Chankas, y todos los andinos, el concepto es el mismo. La vida es todo y todos. Todo tiene vida. Si piensas que incluso esta mesa tiene vida, tienes que respetarla. En ello se resume todo. Esta es la forma de vida que el hombre blanco y su civilización no entiende y por eso se hace imposible convivir con su forma de vivir. La forma como ellos viven lo hace imposible. Russell Means.- Un viejo hombre indígena solía decirme: Si miras todas las formas de vida; cada una de esas vidas: los árboles, los insectos l a s l omb r i c e s , l a s serpientes, los pájaros, todas las vidas; ellos aun siguen las originales instrucciones recibidas del Gran Misterio desde el comienzo. Nosotros somos los únicos, los seres humanos, quienes no seguimos estas instrucciones originales. Ahora, el hombre blanco cree que su poder de razonamiento lo hace superior a todas las formas de vida. ¡Pon al hombre blanco solo en la jungla! …rie.. El no puede sobrevivir!. Por que el no tiene respeto y el ha olvidado sus instrucciones. El piensa que el poder de razonamiento lo convierte en el animal superior, lo cual lo confunde más porque lo hace ser muy olvidadizo. El olvido sus originales instrucciones sobre el como vivir, porque el no vive de un modo natural. Entonces el poder de la razón es un rumbo, porque te da dos posibilidades: Puedes tomar el rumbo de la razón y la confusión; o

puedes tomar el rumbo de la vida natural.. Ahora, todo el resto de seres vivos en el mundo toman el rumbo de la vida natural. Solo el hombre no lo hace, el ser humano hombre. Qawaq.- Como última pregunta quiero pedirte un mensaje que nos puedes entregar para compartir con las culturas indígenas, en America y en todo el mundo. Que piensas que deberíamos hacer juntos en estos tiempos? Russel Means.- Solo una cosa, y lo mencione antes, y es de que ustedes deben tomar el control y responsabilidad sobre sus niños. Y, ustedes con sus niños retornen lo mejor que puedan, a las originales instrucciones de nuestros ancestros. Y esto no es muy difícil de hacer, y de este modo ustedes encontraran el rumbo, la ruta, para recuperar la libertad. Y la libertad, como lo menciono siempre, libertad significa simplemente que eres libre de ser responsable. !Siete generaciones!. Qawaq.- Creo que concluimos la entrevista. ! Muchas gracias! Russell Means.- Gracias a ti y gracias por los presentes: (Chakana, Siku, Ceramica Qosqo y Quinua). Ellos estarán en mi corazón y la quinua en mi estomago (mi esposa hace deliciosos potajes con la Quinua)... Del mismo modo. Russell Means me obsequió un polo de la República de Lakotah y su libro autobiográfico: “Were White man fear to treat”. Republica Lakotah, Febrero del 2009.


Ruakuyninchik / Nuestros haceres Por: Atawallpa Oviedo Freire.

ESTADO DE CONCIENCIA He compartido toda mi vida con grupos y personas que guardan los rasgos físicos de los antiguos habitantes de los Andes. He dedicado 25 años al estudio y compenetración (interiorización transpersonal) de las culturas ancestrales andinas, y estoy convencido que ser y estar indígena no tiene que ver con una forma física sino principalmente con una forma espiritual, mental y emocional. De ahí que la forma física o color de piel de alguien, no determina una condición por sí mismo. En realidad, el color de la piel es simplemente más o menos cantidad de melanina, y eso no necesariamente determina la existencia de una raza, cultura, o condición especial.

En este sentido, no es extraño de que hayan habido y de que existan actualmente muchos personajes con rasgos físicos de los antiguos habitantes de Amaruka o Atlántida (nombres antiguos de América), pero que su corazón, su mente y su espíritu ya no es indígena (originario, nativo, aborigen, ancestral, arcaico, natural) sino monarquiteista (contranatura y contracultura) a diferentes niveles, grados y variables. Por lo tanto, no debería extrañarnos que existan ciertos personajes insertados en movimientos que reivindican lo indígena, pero que tan solo lo utilizan como un instrumento o un pretexto para sus intereses reduccionistas personales, desde el otro lado de lo mismo. Se aprovechan de una cierta expresión física para asumirse defensores de una cultura, cuando en muchos casos lo que hay es un racismo encubierto e incluso en ciertos de ellos una vergüenza por tener cierta presentación física. En el caso del Ecuador, uno de los ejemplos más claros es la FEINE (Federación de Indios Evangélicos). Nombre que ya de entrada resulta un absurdo o una aberración al mezclar lo indio con evangélico, pues al calificarse así ya están rechazando y

SER Y ESTAR INDIGENA

Foto: Cortesía de Google

Ser y estar indígena es un estado de conciencia o de estar en la vida, enmarcado dentro de una cosmoconciencia que mira a la vida en forma transversal, vital y holística. Como era la cultura milenaria andina o tawantisuyana, y en general todas las culturas solares y lunares del mundo entero -sin excepción alguna-, hasta su reducción, especialización y domesticación. Proceso que se diera en un período de alrededor de 4000 años, a través de sucesivas invasiones y guerras de conquista, dominación e imposición civilizatoria monarquiteista (monarquía monoteísta), con el propósito de terminar con los indígenas de todo el mundo, empezando por los indígenas euroasiáticos.

KIKIN RUNA KACHKAY

Es el momento en que debe haber un “baño de verdad” para limpiar todas esas deformaciones coloniales, si realmente el movimiento indigena quiere convertirse en una fuerza de conciencia...”

menospreciando a la espiritualidad indígena de los Andes. Lo indio está enmarcado dentro de cierta estructura de principios, códigos y formaciones. Como de igual manera lo evangélico que está encuadrado dentro de otro paradigma, siendo ambos no complementarios, tanto en el fondo como en la forma. Si fueran prototipos similares se podrían asimilar uno al otro, pero al no ser complementarios se anulan mutuamente. El evangelismo guarda una composición que al extenderse por el mundo simplemente va añadiendo elementos formales nuevos pero en la esencia guarda su raíz configuradora y sostenedora. Lo indio al mantener un contacto con alguna otra expresión hace lo mismo, integra ciertas particularidades pero su matriz fundacional y estructural sigue siendo la misma. Y así en todo tipo de expresión (arte, ciencia, espiritualidad) y situación (economía, política, militar), que pudiera sucederse en cualquier manifestación de cualquier lugar del mundo. Pero cuando se produce un proceso violento, como en el caso de la

imposición y deslegitimación contra lo indio por parte de la conquista evangelizadora civilizatoria, se llega a la modificación y reajuste de lo primigenio hasta traspasarlo hacia lo impuesto. Proceso paulatino que en el caso de los indios americanos o atlántidos se lo realizó en un período de 500 años (1000 años en el caso de los indígenas europeos). Siendo los indios urbanizados (civilizados) los primeros que adquirieron las categorías de los evangelizadores. Por lo que lo indio fue quedando paulatinamente solo en lo físico y en ciertas expresiones folclóricas, con lo que ya no es un indio en esencia sino un hombre evangelizado y adoctrinado a los nuevos parámetros. El proceso de transición es durísimo para los desterrados en su propia tierra, especialmente a nivel psicológico y espiritual, dándose expresiones de suicidio, alcoholismo, pobreza económica, etc., como ha sido (y sigue siendo) el caso de muchos indígenas en el mundo entero. Personajes que viven entre el uno y el otro lado, que no saben desde que elementos manejarse, o actúan a

ciertos momentos dentro de uno u otro, lo que les ocasiona un gran conflicto interior. Proceso doloroso al que en forma simplona ciertos antropólogos llaman mestizaje, cuando es el acto de indefinición o proceso de reconducción hacia una estructura determinada. Actualmente, hay ciertos grupos que todavía logran conservar y desovillar su modo de estar en la vida sin dejarse avasallar, aunque utilizan ciertos elementos formales del otro lado. Pero hay aquellos grupos (mal llamados no contactados) que prefieren no mantener ningún tipo de acercamiento porque puede significar un pretexto o un peligro de extirpación de su raíz primordial, como ha sido la experiencia de los otros hermanos indígenas que han sucumbido a los cantos de sirena de los evangelizadores. Proceso similar que se diera en la propia Europa (y en todo el mundo) donde los indígenas europeos fueran exterminados por el evangelismo romano, y en donde prácticamente casi ha desaparecido el celtismo indígena. Y hoy después de 2000 años de evangelización monoteísta son la

9


Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos manifestación clara del otro sistema, que está manejado por elementos axiológicos, epistemológicos, y ontológicos de patrones racionalistas, mecanicistas, materialistas y reductivistas. En visión no complementaria con la otra matriz -que a su vez- tiene un carácter vitalista, integrativo, recíproco, relacional.

Recuerdo que en una ocasión llevé a unos amigos franceses, (a quienes podría calificar de indígenas europeos porque han rescatando su espíritu celta), hasta una comunidad asentada en las faldas del Chimborazo para que aprendan y conozcan más de la tradición andina. Mientras yo les explicaba sobre espiritualidad andina y nos aprestábamos a hacer un ritual ancestral, se me acercó un hombre de rasgos físicos andinos para solicitarme que le diera un espacio para hablarles sobre la religión evangélica. Me indigné y le respondí: “Ellos han hecho un viaje tan largo para aprender la espiritualidad de nuestros abuelos, la espiritualidad propia y originaria de estas tierras, no aquella impuesta por los colonizadores. Ellos vienen desde la Europa colonial a hacer un reconocimiento y brindar su respeto a nuestras tradiciones ancestrales. Si usted les puede enseñar algo en ese sentido, le puedo dar un tiempo.” El hombre solo agachó la cabeza y se fue. A estas alturas de la vida, ya deberíamos aprender a mirar más allá del color de la piel para no caer en la trampa de la expresión física y poder mirar al fondo, y así no quedarse en superficialidades a todo nivel. Caso contrario es seguir con la imposición colonizadora que nos hace mirar y actuar segregadamente de acuerdo a la manifestación corporal de cada ser humano (incluidos los “discapacitados”). Todo lo cual denota un racismo y una superficialidad enfermiza (complejo de superioridad). ¿Cuántos son los que se han sanado del racismo o de la corporalidad, y no miran prejuiciosamente a los seres humanos por su color de piel o por su presentación física; y más bien aman, respetan y valoran la diferencia y la variedad? Ni las mismas organizaciones indígenas se han librado de aquello, hay en el fondo una otra forma de racismo solapado o un resentimiento –que es lo mismo-. Habría que preguntar: ¿Cuántos de los líderes indígenas conocen de cosmovisión andina? ¿Cuántos se manejan por los principios, fundamentos y valores indígenas de complementariedad, reciprocidad, estabilidad, ciclicidad, etc. en su vida privada y política? ¿Cuántos viven como indígenas dentro de una arquitectura y filosofía andina? ¿Cuántos envían a sus hijos a formarse dentro de los conocimientos occidentales, e igual -o más- en los cosmocimientos andinos? ¿Cuántos han retomado la vestimenta indígena originaria?, que no es el poncho ni la alpargata de origen español, que les fuera impuesto por la Corona para

10

Foto: Cortesía de Google

LOS INDIGENAS EXTIRPADOS

“...el asunto es de matriz, es de conciencia, y no de color o de raza, que por cierto no existen razas, pues solo existe la raza humana...”

asunto es de matriz, es de conciencia, y no de color o de raza, -que por cierto no existen las razas, pues solo existe la raza humana-. Es hora que con todas esas experiencias rebasen la envoltura física de cada ser humano y puedan mirar la conciencia del ser. Este es el Incluso hay algunos dirigentes momento, para que tanto los unos y los que se han visto obligados a aprender el otros sanen sus racismos abiertos y Kichwa para poder decir que eran encubiertos. indígenas o para poder comunicarse con En este sentido, no es remedio algunas comunidades y ciertas el expulsar a algunos de color indio o cosmunidades. Es más, se ha dado el caso de que ciertos “mishus” (mezclado e u r o p e o o i n t e r m e d i o d e s u s en kichwa), como yo -que me califican así- organizaciones, sino de también mirar cuando soy más indígena andino que casa adentro y ver qué está pasando muchos de ellos, hemos ido formando y para que suceda todo aquello. Analizar capacitando a muchos dentro de la cuál es el asunto central, y no creer que es una simple traición racial sino que cosmoconciencia andina. como organización algo falla -y más que E n t o n c e s , y a e s h o r a d e todo algo está pasando en las sincerarnos por todos los sectores y de comunidades-. Todo lo cual no es quitarnos las caretas que nos ha puesto la cuestión solo de color de piel sino de vida para mirarnos realmente quienes color de conciencia. ¿O acaso se ha somos: monarquiteistas o indígenas. visto que las personas del mismo color Quizás todos deberíamos responder a la de piel piensan igual? pregunta: ¿Qué es ser y estar indígena? Es el momento en que debe Empezando por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades haber un “baño de verdad” para limpiar Indígenas del Ecuador), para que no siga todas esas deformaciones coloniales, si cayendo en la misma trampa del color de realmente el movimiento indígena la piel al identificar lo indígena. O al menos quiere convertirse en una fuerza de contesten esa pregunta para que tengan conciencia o quiera aspirar algún día a bien claro qué es lo indígena, pues de lo gobernar el Ecuador (y así en el mundo que se les escucha o se les ha conocido, entero). Caso contrario nunca lo se enmarcan principalmente en la llegarán, o si llegan, será como el caso de Evo Morales en Bolivia, a quien se ha apariencia física. calificado como el primer presidente Para que quizás de esta manera indígena de América, cuando en el la CONAIE no siga siendo aprovechada ni fondo su conciencia es socialista del manipulada tanto por los de un color y los siglo XXI y no del Suma Qamaña. Lo de otro color. Para que sepa acoger a sus único que estamos viendo es que el miembros, no porque parezcan indígenas suma qamaña y/o sumak Kawsay, solo por su forma física sino porque su corazón es un acto folclórico de ese gobierno y su conciencia son indígenas. Para que que viene cometiendo cantidad de no pase que gente de color europeo “evadas”, al igual que las correadas, insertos en el movimiento les traicionen y ortegadas y chavezadas que vienen luego califiquen a todos aquellos de ese haciendo los socialistas del siglo XXI en color, diciendo que el problema es porque diferentes lugares, y a eso le llaman ellos son mestizos, como que fuera B u e n V i v i r. “ R e v o l u c i o n e s ” o posible mezclar el agua (indígena) con el contrarevoluciones que se están aceite (monarquiteismo). Cuando el convirtiendo en un nuevo chasco, como despersonalizarlos, y que por otro lado, para poder controlarles de mejor manera les uniformaron dentro de ciertos colores para identificarlos a cual hacienda correspondían, y así tratar de evitar que fugasen.

fueran las experiencias libertarias, emancipatorias y guerrilleras que hemos vivido en estos 500 años, y en la que todo sigue igual -o más bien dicho- peor. En realidad, actualmente se está produciendo la conquista de Amaruka o Atlántida (América). Hace 500 años fue solo la invasión, en la cual pese a todo se mantuvo la cultura ancestral durante todo ese tiempo. Pero ahora, ya muchos están civilizados, catequizados, adoctrinados, alfabetizados, dogmatizados, desarrollados… (monarquiteistas) para convertirse en nuevos artífices del “progreso”, es decir, de la destrucción de la Madre Tierra a pretexto de “salir de la pobreza”. Algunos ya están PHDs para transformarse en nuevos ricos consumidores en medio de una naturaleza cada vez más pobre, y a eso le llaman primer mundo, evolución, cambio. A este punto, bien vale llamar a que cada ser humano renazca o despierte al verdadero indígena o indio que vive en cada uno. Que es aquel ser humano equilibrado y armónico, estable y complementario, simbiótico y sinérgico, en otras palabras, el “naturalito” como decían los conquistadores, o más claramente el salvaje. Es decir, remover y alumbrar al individuo pleno y sabio que convive en la profundidad de la naturaleza sagrada, y no aquel que vive en la banalidad y la frivolidad del claustro moderno, llamado civilización. Ya es suficiente de mentiras, engaños e hipocresías. Eso es diciembre del 2102 en el calendario maya. Es el renacimiento del indígena compenetrado con su madre la tierra y su padre el sol, es el ser sabio que camina bellamente por la vida, aquel que marcha fusionado en la conciencia total. Aquí estamos nuevamente. Hemos regresado otra vez los indígenas cósmicos, los hombres y mujeres de corazón. Atawallpa Oviedo Freire


Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones YA N A J A C A , E r n e s t o Jiménez: Continuamos con la segunda parte. ¿Como es que empezó tu relación laboral con la radio y el mundo andino ya a un nivel más profesional?

Entrevistador: Yanajaca, Ernesto Jiménez

LEO CASAS BALLON

LEO CASAS: Es una buena pregunta. Yo participé como voluntario de cooperación popular universitaria en 1964 en la Cordillera Negra. Después en 1965 el siguiente año, en Puno ya fui coordinador de un grupo de voluntarios universitarios en una comunidad aymara y en 1966 fui supervisor de tres grupos voluntarios universitarios en la zona de Sicuani, en la provincia Canchis en Cusco. Después el mismo año 1966 la institución que nos daba la capacitación técnica y la asesoría social, diríamos, a los voluntarios y a los coordinadores y supervisores de cooperación popular universitaria.

“...UN PROGRAMA BIEN HECHO, PUEDE ROMPER PREJUICIOS y ACERCAR A LA GENTE...”

Entonces la institución que nos daba la capacitación, como te decía, técnica social para trabajar como voluntarios universitarios según nuestras especialidades donde habíamos sido asignados o escogidos nosotros, era la Fundación para el Desarrollo Internacional. Ellos quisieron llevar a la práctica una propuesta de desarrollo rural con capacitación de dirigentes campesinos en técnicas productivas en comercialización de productos, en mejoramiento de animales menores también mejoramiento de la alimentación, la nutrición etc. Y escogieron digamos un equipo técnico entre los voluntarios mas destacados, que habían ejercido funciones de coordinadores de supervisores habían destacado digamos en su conocimiento en su compromiso su dedicación de empatía de identificación con el campesino y su desprendimiento. Porque varios voluntarios se quedaban como voluntarios por 1 año, hasta por 2 años en la zona donde trabajaban. Pero nosotros, yo volví para seguir mis estudios etc. fui convocado por esta institución para formar parte del equipo inicial para formar una asociación de ligas peruanas de campesinos andinos de Alpaca con base en Huancayo como centro de capacitación campesina hacíamos capacitación itinerante en las comunidades, en la capital de provincias en algunas capitales de región.

Foto: Yanajaca, Ernesto Jiménez

El 65 por ejemplo llegamos a ser 2500 voluntarios universitarios. El 65-66 éramos aparte de 2500 voluntarios peruanos universitarios peruanos de diferentes de diferentes universidades del Perú habían voluntarios de 16 países de América Latina y Europa. Bolivianos, chilenos, colombianos, franceses, belgas, norteamericanos etc.

“...Después llegue a ser, al poco tiempo, director de capacitación de esa institución, trabajé en comunidades de Junín, Huancavelica, Ayacucho y parte de Apurimac...”

Después llegue a ser al poco tiempo director de capacitación de esa institución, trabajé en comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, parte de Apurímac, lo que es actualmente la provincia de Chincheros hasta Uripa. Íbamos también a ambas márgenes del rio Apurímac. Estamos hablando de los años 60's 66 al 71. Entonces ahí es donde comencé trabajando con dirigentes jóvenes, como decía al comienzo, dirigentes jóvenes de comunidades para inculcarles una formación técnica pero ideológica también como dirigentes campesinos. Les dábamos conocimientos de liderazgo, de organización muy de cerca, les dábamos capacitación técnico-productiva para que mejoren su producción agropecuaria. Hicimos Centro de Acopio para que sus productos puedan tener un mejor precio. Llegamos a tener contactos con las cooperativas de trabajadores en los centros mineros y en ese tiempo estaba comenzando a

f o r m a r s e Vi l l a E l S a l v a d o r, u n a comunidad autogestionaria donde tenían, por supuesto, un mercado cooperativo. Y varios mercados, pequeños mercados de Lima, hasta ahora son Mercados Cooperativos. Nosotros teníamos contacto con esos mercados cooperativos y traíamos, digamos, de Churcampa de Colcabamba de Huanta de la zona andina Huancayo, de cangallo de Vilcashuaman, hasta de la zona de Uripa productos directamente a los vendedores asociados en los mercados o a los centros mineros. De tal manera que por eliminación de la cadena de intermediación, los campesinos recibían un mejor precio por su producto. Y los consumidores consumían muy buenos productos pero a menor precio. Eliminábamos 3-4 intermediarios en el camino con ese sistema. Se fortaleció de tal manera que teníamos un gran centro de capacitación en Huancayo otro gran centro de capacitación en Ayacucho, primero en Huamanga y

después en Huanta. Llegamos a trabajar durante 6 años con este sistema. Lo que pasa es que después vino el gobierno militar. Y como nosotros le dábamos una muy buena formación como líderes, le habíamos dado base social y económica a través de las comunidades organizadas para producir. Decíamos cuando tengan la oportunidad de escoger con que partido realizar sus ideales, escojan Uds. Lo mejor que puedan. Y vino el gobierno de Velazco, absorbió a la mayor parte de nuestros dirigentes, los convirtieron en agentes de SINAMOS y ahí murió el sueño de formar una gran generación de dirigentes campesinos y se convirtieron. Algunos antes ya se habían “degenerado” digamos, así entre comillas, porque les ofrecían becas para capacitarse, para profundizar su capacitación técnicoproductiva en Estados Unidos en convenio con la Farmer's Union.

11


Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones

LEO CASAS: Para terminar lo anterior: A partir de esa experiencia, Primero de ser Voluntario Universitario en comunidades campesinas en la cordillera negra en comunidad. Después en la comunidad aymara en Puno y luego en comunidades quechua en Cusco; siguió afirmando mi vocación campesina. Donde con toda seguridad, también me convenció de que el sector social, el ámbito social y cultural a donde debía dedicar mi vida profesionalmente era ése. Entonces, después de eso he seguido trabajando como te dije, en Huancayo donde terminé ese programa de capacitación campesina, de comercialización, de mejoramiento agropecuario, salud, nutrición, de riego, tecnología productiva con criterio ecológico. Todo esto termina por la irrupción del gobierno de Velasco que absorbe a la mayor parte de nuestros dirigentes, no como campesinos que siguieran haciendo ese trabajo de liderazgo para mejorar la producción del campesino, sino como agentes de un gobierno a sueldo y externos a su comunidad. Muchos de ellos fueron absorbidos después por el Ministerio de Agricultura, para trabajar como técnicos agropecuarios, como especialistas en cooperativismo, en liderazgo. Eran en realidad excelentes dirigentes con muy buena base para una propuesta como SINAMOS del gobierno de Velasco. Te decía que después de eso me fui a Ancash para trabajar con comunidades del callejón de Conchucos, con más de 200 comunidades de nueve provincias del Callejón de Conchucos en Ancash. Después del terremoto, contratado por Cáritas del Perú para trabajar con la iglesia. Desde entonces he seguido trabajando siempre en instituciones privadas al comienzo ligadas a la iglesia, para hacer la obra social de la iglesia trabajando con las comunidades, siempre en capacitación, en liderazgo, mejoramiento de la agricultura la ganadería, la salud en las comunidades. La agricultura, la ganadería la situación de la salud, etc. La vivienda la educación. Servir de correa de transmisión de una dinámica social, económica y política en el mejor sentido de la palabra. Participación en la democracia. Desde un comienzo nosotros hicimos énfasis en que los campesinos

12

Foto: Yanajaca, Ernesto Jiménez

YA N A J A C A , E r n e s t o Jiménez: Wawqey, ¿En qué momento es que se da tu relación intensa con la radio? Que es como cuando yo te conocí. En Tierra Fecunda a las 6 de la mañana o 5, no recuerdo. Pero, ¿Cómo así se da esa relación?

“...los domingos teniamos dos horas para hacer: “fiestas del Perú profundo”, “llaqtanchikpa Kusikuynin”, espacio que yo había creado y cuyo padrino espiritual era José María Arguedas...”

deberían saber elegir a sus autoridades. Y cuando sean autoridades en sus comunidades o en su distrito como regidores en el 66 ya se estableció las elecciones municipales también. ¿No? Entonces desempeñaban mejor sus funciones. Pero antes, muchos campesinos que tenían cierto nivel de educación ya eran agentes municipales, tenientes gobernadores, jueces de Paz, alcaldes, etc. Designados a dedo o concejales. Entonces todo eso formaba parte de un paquete para decirlo de una manera, de una propuesta de desarrollo integral a través del liderazgo campesino. Después he seguido trabajando y trabajando en ese tipo de proyectos, hasta finales de los 70 y comienzo de los 80. A comienzos de los 70 había conocido a Mariano Valderrama León, que era Director del Post-Grado de Sociología Rural de la Católica muy vinculado con la dirigencia de la CCP reorganizada. La CCP fue fundada por Mariátegui, con la base en Ica después en Lima etc. Después se reorganizó para tener una representación nacional. Y Mariano Valderrama funda el Centro Peruano de Estudios Sociales en 1980 junto con Diego García Sayán que era el Subdirector. Entonces dos personalidades que hasta ahora destacan en el mundo del derecho, de los derechos humanos, de la opción por una sociedad más inclusiva, más democrática, participativa; más justa etc. Bueno hay una anécdota muy curiosa, propia de los teóricos ¿No?: CEPES editaba un periódico campesino que se llamaba Allpa, que quiere decir Tierra. Un periódico muy bien hecho con propuestas de organización de

liderazgo para el campesino, de mejoramiento… toda la propuesta de una alternativa de movimiento campesino fundamentalmente de la costa pero vinculado con algunas bases de la sierra como Cajamarca Cusco Anta Puno etc. y llevaban ese periódico que salía cada mes muy bien hecho con testimonios campesinos dando cuenta del desempeño de los dirigentes. Como funcionaban las cooperativas agrarias y cosas por el estilo. Una vez un campesino en el Valle de Huaral le dijo a Mariano Valderrama. Doctor, a qué hora cree Ud. que vamos a leer su lindo periódico. En la mañana salimos a las 3 de la mañana a regar la chacra. Aquí nos encuentra al mediodía, cansados para comer después volver a trabajar y en la tarde llegaos a la casa comer y dormir y levantarnos a las 3 de la mañana. No tenemos tiempo. ¿Por qué no nos cuenta por radio lo que dice su periódico? Porque en las horas de descanso abrían el periódico y decían miren acá hay una cosa un testimonio del dirigente campesino de tal valle. Tal experiencia de la cooperativa tal, O de la Federación de campesinos de tal sitio etc. “Están trabajando muy interesante”. El precio era simbólico y a las organizaciones de base y algunos incluso le regalaban el periódico. A partir de esa anécdota, es que los campesinos no tenían tiempo para leer, se crea el programa de radio que se llama Tierra Fecunda. Entonces alquilan un espacio a las 5 de la mañana en Radio Unión. Comienzan a hacer lo mismo que hacían en el periódico, pero ya a voz viva recogiendo testimonio de los campesinos, sus luchas sus reivindicaciones sus logros en el aspecto social en el aspecto económico

etc. etc. y de esa manera nace Tierra Fecunda. Entonces lo curioso es que Mariano Valderrama desde un comienzo me propuso trabajar ahí pero todavía contaba el periódico. Entonces yo le dije: Mariano yo estoy trabajando en Puquio, toda mi vida he trabajado en el campo. Nunca he querido trabajar en Lima. En Lima solo he estado solamente mientras consigo un trabajo en la punta del cerro. Tú me conoces ¿No? Entonces se acabó mi proyecto en Puquio por cambio de la directiva de la institución que daba el pequeño financiamiento. Y cuando vine acá ya tenía un programa que tenía media hora duración y salía todos los días. De esa manera entré, pero yo hacia los reportajes, hacía las entrevistas. Escribía los artículos sobre la base de los relatos de los campesinos testimonios en carta etc. Quienes hacia la locución dos locutores profesionales que tenían voz de locutor. Y como yo no tengo voz de locutor y no tengo ese estilo medio de la BBC de Londres que…”Hermanos campesinos, hoy en la mañana estamos tocando sus puertas para ingresar y dialogar con ustedes”. Entonces la formalidad el estilo de la comunicación medio engolada... Entonces durante varios meses yo he hecho reportajes libretos de fiestas del Perú profundo, reportajes de la vida del campesino que otros lo leían con su voz hasta que un día ninguno de los locutores profesionales estaba y eran las 5 de la mañana... Los domingos teníamos dos horas para hacer “Fiestas del Perú Profundo”, “Llaqtanchiqpa Kusikuynin”, espacio que yo había creado y cuyo padrino intelectual era por supuesto José María Arguedas. Yo había hecho muchos reportajes que los locutores lo leían. Yo escribía incluso a


Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones mano, a pulso y eso lo leían ellos. Hasta que ninguno de los locutores vino. Y yo hice con mi voz narrando con mi voz, lo que yo creía con el guión que ya había escrito.

pero… ya pues es distinto. Pero igualmente muy participativo, bilingüe con una fuerte énfasis en el uso del quechua, pero no solamente para entrevistar a la gente. Por ejemplo hay canciones de la costa que son muy lindas, para un ejemplo la Concheperla. Tú conoces la marinera la Concheperla, Rosa Mercedes Ayarza de Morales. “Acércate preciosa, que la luna nos invita sus amores a gozar” Esta canción que hemos escuchado en la marinera en banda y cantado por los Chiroques del Norte, dice así en quechua, traducida al quechua. Las canciones bonitas en quechua traducirlas al castellano.

Bueno Mariano Valderrama dijo “Mira tu programa suena tan distinto porque tú estas hablando de lo que sabes de lo que sientes de lo que ha sido tu vida. Toda, toda tu existencia. En cambio los otros leen bien, pero no sienten, no viven, no han vivido. Es totalmente distinto”. Estamos hablando de Mariano Valderrama un sociólogo rural. Entonces dijo “Desde hoy día…" Cuando dijo eso mis compañeros dijeron “no tiene la voz de locutor”. Entonces dijo “A la mierda con la voz de locutor. Leo hace su programa y se acabó.” Entonces tenía mi propio espacio segunda media hora los sábados. Segunda media hora la parte cultural. Y los domingos “Fiestas del Perú Profundo” con una cadena de corresponsales campesinos que teníamos en todo el país. Maestros, estudiantes rurales que nos contaban como eran sus fiestas. Como se organizaban. Como era la música. De esa manera es que Tierra Fecunda llegó a ser paradigma de un programa educativo cultural eminentemente participativo con elementos de la lengua y la cultura andina. YA N A J A C A , E r n e s t o Jiménez: Dime ¿Qué tiempo, cuantos programas salieron al aire cuantas horas de vuelo? Por decirlo así. LEO CASAS: Podemos decir 30 años más o menos. En Tierra Fecunda estuve 10 años seguidos. Todos los días trabajaban todos los días, haciendo un programa de media hora y la segunda parte ésta. Y los domingos dos horas, viajando a los pueblos donde antes había trabajado. Conociendo sus fiestas, como era la comunidad etc. Y les hice un reportaje a mis propios patas. En la misma comunidad que nos vio trabajar. Entonces yo recuerdo que la primera fiesta donde fui a hacer reportaje del Perú Profundo era la Mamacha Rosario Patrona de Wari. Por supuesto

Foto: Yanajaca, Ernesto Jiménez

Y Mariano Valderrama dijo: Desde hoy día eres tú el que hace su programa. Aunque otros decían “no tiene voz de locutor”. “No tiene la fluidez de locutor profesional y no tiene la voz de locutor”. Sin embargo de esa manera es que yo llegué a hacer mis programas y mi propio programa con mi propia voz. Editar mis propias entrevistas con los campesinos. Traducir las cosas del castellano que hablaban algunas entrevistas los ingenieros por ejemplo al quechua y lo que en quechua hacían los testimonios los campesinos un poco al castellano siempre con ese doble trabajo de la traducción.

“...Las cuatro radios campesinas en el sur estubieron a mi cargo, ya no para hacer directamente programas de radio sino para capacitar a los hijos de los campesinos para que produzcan programas informativos, programas culturales, programas educativos...”

que fui a la Fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo. Y así por el estilo. Tooooodos los sitios que alguna vez había estado en mi vida, las fiestas donde alguna vez había estado. Y conocía a la gente y a los músicos que tocaban en las danza y entonces hacía los reportajes. Y después de esos 10 años en Tierra Fecunda fui a trabajar a Puno. En Puno seguí haciendo radio en Radio Onda Azul y en otras emisoras que me daban espacios pero también después en el año 94 con financiamiento del Fondo Internacional Para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas hicimos Radio Campesinas. 4 radios campesinas en el sur y 4 radios campesinas en el norte. Las cuatro radios campesinas en el sur estuvieron a mi cargo ya no para hacer directamente programas de radio sino para capacitar a los hijos de los campesinos para que produzcan programas informativos programas culturales, programas educativos, reportajes etc. Desde las 4 de la mañana hasta las 10 de la noche en cuatro emisoras con un equipamiento de punta diríamos. Las primeras emisoras computarizadas fueron las radios campesinas de Omate en Moquegua al pie del Waynaputina de Tarata en la sierra de Tacna. En Juli en la zona Aymara y en Puno en quechua y aimara en Puno. Esas 4 emisoras estaban a cargo mio. Yo pasaba una semana trabajando con los hijos de los campesinos que se

encargaban de hacer todos los programas, para llenar un espacio diario desde las 4 de la mañana hasta las 10 de la noche. Entonces ahí ya la escuela que se había creado durante tantos años se volcó con el canto, la relación con el campesino, la organización, liderazgo, la producción, la parte del quechua, la cultura. Cómo se debe hacer que el campesino hable por ejemplo en la radio. Cuando nosotros entrevistábamos a un campesino y ustedes escuchaban su programa, varios me decían: “¡Oye hermano! Me has hecho hablar muy bien en la radio. Así yo no he hablado”. Pero la edición, tú sabes, saberle editar bien. Ponerle un ropaje con efectos de sonido, con música. Eso le encantaba a la gente. Entonces decían: “Qué bien, como nos hace, como nos cambia tanto” que los profesores, las autoridades locales de los pueblos de donde eran nuestros corresponsales los campesinos a quienes entrevistábamos sentían envidia. Porque tan bien hechos está el programa, estaba perfecto, una filigrana. Después he tenido programa en Radio Nacional que se escucha en todo el país a través de 33 filiales nacionales haciendo programas sábados y domingos, dos horas cada vez: “Fiestas de mi pueblo”. También programas culturales. Hasta ahora está ese programa, tiene el mismo nombre,

Yo tengo una anécdota, por ejemplo, conocí a un señor de Trujillo, que dijo yo soy trujillano, soy costeño desde mis tatarabuelos que yo conozca nunca me ha gustado el huayno. Nunca he escuchado al quechua porque a mí me parecía una cosa tan lejana, tan extraña y tan inútil, pero desde que una vez viajando con dos de mis hijos, porque vendía computadoras e instalaba computadoras en naciente negocio. Salía en las madrugadas y un día escuchó La Chongoyapana, un triste. Y después escuchó que la letra de la chongoyapana se explicaba recitando en castellano esta canción dice tal cosa y después lo traducía al quechua. Paró la oreja, después una canción en quechua, bonita pero se explica en qué contexto se canta que dice se traduce al castellano y se explica algunas cosas. Cuando él me escribió, tenía más de 80 horas de mi programa grabadas y que lo escuchaba con sus hijos y lo distribuía entre sus amigos. Como una prueba como una forma del conocimiento acercamiento al Perú que es totalmente distinto a lo que nosotros tenemos.

Entonces esa anécdota te dice cómo un programa bien hecho, puede romper prejuicios y acercar a gente refractaria porque si “yo a mí nunca me ha gustado huayno. No lo soportaba. El quechua nunca me interesaba porque m e p a re c í a u n a co s a ex t ra ñ a y atrasada”. ¿No? Y sin embargo ese señor a tal punto me tuvo una gran consideración que cuando el 2006 entró el gobierno del APRA fijo yo soy muy amigo de Carlos Roca, soy contemporáneo con él y hemos sido discípulos de Haya de la Torre junto con Carlos Roca y Alan García. Yo le hago nombrar gerente o presidente de IRTP. Yo le fije no quiero tanto yo quiero solamente continuar con mi programa aunque mi programa sea una hora diaria y no las cuatro horas, dos horas sábado y d o s h o ra s d o mi n g o . D i j o N O, necesitamos hacer una transformación total de lo que es canal 7 y Radio Nacional. Lo mínimo que voy a hacer es que lo nombren Gerente de Radio Nacional. Por supuesto que nunca me nombraron porque tenía que.. poner a su partido. Pero una persona así ¿no? Discípulo de Haya de la Torre que se

13


Rimanakuyninchik / Nuestras Conversaciones recopilaba no solamente yo sino directamente en fiestas en eventos etc. Sino los corresponsales al estilo de Tierra Fecunda hicimos corresponsalía que graben las fiestas las ceremonias rituales etc. Con el Director fundador era un cura francés Guido Delran. Cuando el cura francés por problemas del corazón ya no podía vivir en Cusco por la altura, se tuvo que ir ya no quería vivir tampoco en Lima, se fue a Chile, creó un directorio totalmente peruanos y cusqueños el presidente del Directorio que era un cusqueño que hace poco a través de Carmen Marìa Pinilla me entero que era nieto del tío del famoso tío cusqueño de José María Arguedas, me dijo: Leo, ¿Para qué guardas todos estos casetes con entrevistas a los campesinos con musiquita y con los programas que tú haces. Hablando con tus amigos los campesinos? Y el mismo programa, dime tú, si sirve para algo?. De qué manera sirve. Yo di mi sustento, pero él decía como economista, y como persona que tiene que dar línea política en una institución como ésta, que: “tu programita sirve si es que el Presidente del gobierno Regional a las 5 de la mañana escucha tu programa lo entiende le gusta y encuentra algo interesante para tomar las decisiones políticas durante el día como Presidente del Gobierno Regional”. Si no, no sirve. no tiene valor de uso. Entonces después yo me he enterado que toda ese archivo que le estaba dejando lo grabaron encima porque los programas se grababan en casetes para llevarlo a la radio. Lo llevábamos a Radio Quillabamba que tiene un alcance regional, lo llevábamos a Radio Sicuani que también es de la Iglesia que tiene alcance regional, todos eso programas fueron grabados encima con otros programas mucho más inocuos ya por folkloristas, cancioncita y noticias del gobierno regional, noticias del gobierno nacional, noticias de los grandes técnicos que trabajan en el Centro de Estudios Regionales Andinos. Entonces así terminó eso.

acercó al mundo andino a la cultura andina a través de la música el canto y la interculturalidad que expresaba en un programa bien hecho, el dialogo virtual de hombres mujeres de costa sierra y selva norte centro y sur del quechua aymara castellano etc. Eso le abrió los ojos a una persona que honestamente pensaba que el Perú debería estar integrado y vencerse todos los prejuicios todas las barreras que nos separa. A ese nivel ha llegado digamos el éxito, la eficiencia de una comunicación en un espacio dedicado al campesino. Después la persona que era refractaria abominaba el huayno abominaba e quechua, le apestaba los serranos, cómo descubre un mundo que antes sistemáticamente se había negado a través de los prejuicios. YA N A J A C A , E r n e s t o Jiménez: Dime has calculado más o menos miles de horas de grabación? LEO CASAS: Aquí tengo varias cajas de casetes, de copias de mi programas que he pasado en radio Nacional y bueno en, Tierra Fecunda tengo alguna cosas porque llenaría todo esto algunas cosas, pero tengo cosas de Radio Nacional, por ejemplo que cuando los he vuelto a escuchar algunos me han pedido por ejemplo quiero un programa pasado un programa sobre navidad en los Andes, por ejemplo, y escucharlo lo copiaba en unos CDs y eso lo han mismo material didáctico. YANAJACA, Ernesto Jiménez: Eso está al alcance de todo el público o de un selecto grupo de amigos tuyos. LEO CASAS: Bueno, todo lo que tengo incluso en libros, pero acá los CDs, si tú quieres vemos y acá hay estos casetes, son la mitad de lo que hay. YA N A J A C A , E r n e s t o Jiménez: Pero lo que me refiero es que si el de lo de Tierra Fecunda y Radio Nacional está en alguna videoteca, Nacional.

Cuando fui a trabajar allá yo hacía aparte de todas las otras actividades que tenía como Director de la Casa Campesina, hacía una hora de programa diario yo solo. Y la música que

14

La respuesta a esto es como parte de una respuesta. No es: Yo he contribuido de alguna manera a que el Instituto de Musicología de la Católica tuviera los originales de archivos musicales archivos de música y canciones de algunas personas como Jorge Flores Ochoa de Cusco y algunas personas en otras regiones de nuestro país. Y pero el único la única institución que existe de su género con ambientes adecuados donde todo ese material que estaba en casetes cintas magnetofónicas o en cintas carretes se han digitalizado y se mantienen en muy venas condiciones atmosféricas ¿no? De ventilación, de aire acondicionado etc. Y bien.. pero ahì no entra nadie. Está muy

Foto: Yanajaca, Ernesto Jiménez

LEO CASAS: Te cuento una anécdota para o un par de anécdotas, Una es que en Cusco yo trabajé en la Casa Campesina, como Director de la Casa Campesina, que hace trabajos de capacitación asesoría a dirigentes campesinos hombres y mujeres sobre organización liderazgo y una onda así también técnicas productivas, salud etc. Ahí también allá existía de la época de Tierra Fecunda nosotros asesoramos para la una creación de un programa de una hora diaria que se llama Musoq Allpa Tierra nueva. Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas del Cusco.

Yo fui el año pasado a Tierra Fecunda buscando copias de los programas que había hecho con relatos,

recopilados por los corresponsales que libretajes de para trabajarlos para publicarlos porque me decían esto debería ser bueno. Tal como ha sido emitidos debería ser materia de edición en casete en CD repartirse como material didáctico a las escuelas a los colegios a los institutos pedagógicos a la bibliotecas comunales municipales de los pueblos, porque ahí está palpitante el Perú profundo a través de la voz de sus protagonistas a través de sus fiestas sus rituales costumbres y tradiciones. ¿No? También relatos, cuentos mitos leyendas que los dramatizábamos en forma dramatizada con efectos de sonido, todo eso estaba en un archivo cuando fui, con una amiga que trabajó con nosotros en parte de la dramatización de cuentos, mitos leyendas ella quería copia porque profesora de literatura. Si, buscamos y ya no había muchos de esos programas. Ella escogió las cosas en que directamente había participado en el libretaje y se había metido a su bolso 8 casetes con esas dramatizaciones de radio tal como se han emitido ya, a través de la radio. Y el responsable de la radio dijo, sabe que no te puedes llevar. Porque esto es parte del archivo acá por alguna vez se pueda digitalizar y que se pueda poner a disposición de gente que quiera estudiarlo estar acá. “Pero yo voy a devolver” dijo ella. No la dejó pero, creo que una amiga suya del directorio le autorizó que se lleve. Pero ya muchos de los programas, esos programas, ya no habían. Los habían borrado o alguien se los llevó.

“...hay en nuestro pais archivos, personales todavia, de gente que se ha dedicado a recopilar música de la tierra, de Puno, de Arequipa, de Ancash...”

bien guardados ahí yo mismo hice algunos trabajos con la o a mi hijo, uno de mis hijos trabajó recopilando para lo que era el archivo de música tradicional andina que ahora es Instituto de Etnomusicología de la Universidad Católica, entonces todo ese material por ejemplo está digitalizado muy bien guardado, está mal fichado porque quienes han fichado no saben quechua han escrito una cosa por otra. No se puede identificar aun así se podría arreglar Pero lo que cierto es que eso no tiene acceso a eso no tiene acceso sino uno que otro estudiante de musicología de la Católica que no hay tampoco el curso de etnomusicología en la Católica. Y que en realidad en el Perú no hay una especialidad de etnomusicología. Los etnomusicólogos que tenemos en el Perú como Raúl Romero que es el director de ese Instituto Chalena Vazques, conocida etnomusicóloga han estudiado fuera del país. Hay la especialidad, hay un curso de etnomusicología en el Conservatorio Nacional de Música pero no hay especialidad no existe como el Perú. No existe una especialidad de etnomusicología. Entonces todo ese material por ejemplo está ahí para digitalizarlo para ponerlo en un ambiente, adecuado pero que esté a disposición. Yo sé por ejemplo cosas materiales de Rosa Alarco de otro han quedado por ejemplo en el departamento de investigaciones de la Biblioteca Nacional. Hay algunas cosas pero igualmente están en la Escuela de Folklore también. Algunos están incluso digitalizados pero están mal guardados, mal digitalizados, y igualmente yo no conozco muchos trabajos de estudiantes por ejemplo de la Escuela de Folklore que recurran a ese archivo para hacer trabajos. Entonces ese es nuestra realidad. Hay en nuestro país archivos personales todavía de gente que se ha dedicado a recopilar música de la tierra de Puno de Arequipa de Cusco de Huancayo en Ancash etc Pero eso no está a disposición de gente que quiera sumergirse en ese mundo maravilloso que es la música el canto para estudiarlo desde el punto de vista etnológico, la radio punto de vista social porque Arguedas nos ha mostrado ya con textos muy elocuentes que ahí está la fuente de conocimiento del alma de nuestro pueblo del indio, del mestizo del costeño del serrano en quechua en castellano. Todos sus valores, todos sus sueños todas sus ilusiones todas su rebeldía sus sufrimientos sus alegrías su tristeza. Todo está ahí lo dice Arguedas, no lo digo yo. Y sin embargo no hay de tantos, archivos que hay personales eso no está guardado adecuadamente no está a disposición de la gente que quiera estudiarlo.

Continúa en la siguiente edición...


Ayllunchikkuna / Nuestras comunidades Por: Juan Francisco Tincopa Calle

¡KAWSAYMAN KUTICHKANCHIK! ¡ESTAMOS REGRESANDO A LA VIDA!

Foto: Cortesía de Google

Esa mañana subimos a Saqsaywaman, una de nuestras poderosas wakas sagradas, y compartimos este momento historico, con una hermosa familia, que se nos acercó de forma espontánea, en el centro mismo de uno de los circulos de vida construidos por nuestros ancestros. Una mañana de invierno donde el sol nos abrigaba sonriendo, mientras gorriones y “chukuchas” entonaban sus canticos mas alegres, sumandose asi al coro de anunciación de nuestro regreso a la vida, todos, en familia, en ayllu. Por suerte nada espectacular en el ambiente que nos rodeaba, pero si una extraordinaria fuerza espiritual latiendo entre nosotros nos trajo a la memoria el amor a la vida con una ternura sin igual. Sabíamos que estabamos ante una extraordinaria oportunidad de volver a nuestras raíces, de reaprender como podemos vivir la vida, fructificandola.

Y ahora, en el colmo de la irracionalidad, los biotecnologos de la civilizacion, por orden de sus empleadores , han hecho el trabajo a la inversa: Han puesto mas toxinas y veneno en los vegetales y animales que ponen en el mercado como alimentos. La ingenieria genetica se ha convertido en una técnica del envenenamiento, y perversion científica. Esto se ha sumado al sistematico proceso de envenenamiento de los alimentos que ya se habia iniciado con la revolucion verde, mecanizacion de la agricultura: toxicos Insecticidas, Pesticidas, fertilizantes quimicos. Toda la agroindustria y la industria alimentaria que manejan las corporaciones, ha llenado de veneno, cada dia en mayores proporciones, los alimentos que se ofrecen. Los ciudadanos, alejados del campo y de un minimo conocimiento de lo que se les vende como alimentos, estamos atrapados sin aparente salida, obligados a elegir entre: “de algo se tiene que morir” o “morir de hambre”. Nos han convencido de que estamos aqui para sobrevivir y no para vivir. En consecuencia, no le damos importancia a si comemos mas o menos alimentos envenenados.

“...el trabajo de nuestros ancestros consistio precisamente en reducir al maximo sus componentes toxicos, para hacerlos comestibles. Asi es que mediante su biotecnologia convirtieron los vegetales toxicos en comestibles...”

El 21 de Diciembre pasado fue un dia muy especial para las culturas ancestrales del mundo, y aunque no se percataron los demás, para la humanidad entera. Cuales quieran que sean los matices de visualizacion, todos hemos sido tocados por el primer rayo de luz del nuevo amanecer macro cosmico, tiempo de nuestro regreso a la vida.

alimentos que nos van a nutrir y deshechar aquellos que nos pueden envenenar. Aunque en principio todos los alimentos encierran en si mismo algo de veneno, el trabajo de nuestros ancestros consistió precisamente en reducir al máximo sus componentes tóxicos para hacerlos comestibles. Asi es que mediante su biotecnologia convirtieron los vegetales toxicos en comestibles. Es lo que la civilizacion llama: Domesticacion de las plantas y que nuestros ancestros lo hicieron tan bien que lograron crear mas del 70% de todos los vegetales que alimentan a todo el planeta.

El centro de nuestra reflexión nos está indicando en que es hora de ponernos a caminar. Nos levantamos y hemos de levantar a los demas hermanos y hermanas que aún estan dormidos. Hemos de llamarlos con entusiasmo y a los mas dormilones, un poquito de aguita fresca les ayudara a levantarse tambien. Afuera el amanecer nos llama y nos convoca a vivir, a ser responsables con nuestra vida en este mundo, ser libres de fructificarla en armonia, equilibrio y alegría, como supieron vivir nuestros antepasados. No hay lugar para la flojera ni el pesimismo, no hay argumento valido que justifique la inacción. Para mirar la belleza del nuevo amanecer solo hay que abrir los ojos; para oler los aromas mas exquisitos de los campos, solo hay que respirar con profundidad; para oír el festival de cantos de los pajaritos, del viento y de los rios, solo hay que detenerse a escucharlos. Para sentir la alegría de vivir solo hay que dejar que el corazón nos hable; y para entender que la armonía es la escencia de la vida, solo hay que dejar que nuestro espíritu ancestral nos guíe. POR DONDE EMPEZAR Es lo mismo que hacíamos en la vida en la chacra, en el campo, en las estancias, en las comunidades. Preparar los alimentos, y alimentarnos sana y saludablemente. Cuando empezemos asi,

encontraremos que aquí empieza y termina nuestro ciclo diario de la vida: Preparamos nuestros alimentos para ir a sembrar y cosechar nuestros alimentos. Esta ha sido desde siempre la ley de la vida, el camino por donde se procrean y preservan las especies desde siempre. Nosotros hemos perdido de vista esta condición sagrada de la vida, o mejor dicho, nos lo han hecho olvidar. Entonces el primer paso es recordarlo y practicarlo. Que la globalizacion ha terminado por destruir las culturas ancestrales? No se preocupen por los globos de ensayo, al final solo son eso, globos y ya sabemos como terminan los globos de tanto inflarlos. Hay que comprender que estamos ante la responsabilidad de dar pasos que se miden en tiempos macro cósmicos y no debemos desesperar. Me viene a la memoria lo que solia parafrasear Russell Means, recordando asi mismo las enseñanzas de sus abuelos: “cada paso que demos en esta vida, ha de pensarse en que sea util por lo menos a siete generaciones venideras.” LA IMPORTANCIA DE ELEGIR CON QUE ALIMENTARNOS Cuando uno elige con que alimentarse, ha de diferenciar los

Es posible cambiar estas condiciones? Pues si, podemos elegir un modo de alimentarnos sanamente. Pero para ello debemos volver a establecer conexión con el campo, con la naturaleza, con las siembras y las cosechas de alimentos sanos. Tenemos que volver a respetar a nuestra propia gente, a nosotros mismos. Una vez que logremos esto, las cosas seran mas faciles: Conversar e informar en detalle todos los problemas del envenenamiento de la agricultura y los alimentos, de la exterminacion de nuestros cultivos ancestrales, del robo de nuestras semillas mediante las patentes, etc. No pueden obligarnos a comer veneno, tenemos derecho irrenunciable a alimentarnos sanamente y es en el ejercicio de nuestra libertad que deberiamos ser responsables de la forma en que nos alimentamos. Vamos a rogarles a los verdugos que no nos envenenen? Si es necesario habria que hacerlo, pero: Nos escucharán? Imposible, porque ellos solo creen en su Dios dinero; ganancias y lugro, y si optaran por producir sanamente no tendrían las ganancias billonarias que tienen gracias a sus venenos. Nos queda solo nuestra acción individual, familiar y colectiva, y tal vez sea mejor así. No habrá espacio para estafadores ni demagogos. La decisión es simple: comer sano y saludable!.

15


EN MEMORIA DE

Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos

Foto: Cortesía de Google

Foto: Cortesía de Google

Foto: Portada del libro autobiografico

RUSSELL MEANS

22 de octubre 2012 a las 19:17

Saludos mis queridos familiares y amigos:

Una cosa acerca de Russell yo siempre lo recuerdo, y creo que alguien lo dijo una vez: “que, es posible que uno lo ame, o que lo deteste, pero que era imposible ignorarlo”. Siempre recordaré cuando un anciano dijo una vez, yo estaba en una ceremonia y le pregunté qué significaba la luna en forma de medio círculo en el suelo , y él dijo que era un símbolo del círculo de la vida, la de nunca acabar del círculo de la vida; y me dijo además que no era sólo la mitad de un círculo... Dijo que la otra mitad era invisible, que es el mundo de los espíritus. Para los indios la vida nunca termina, y no tiene una existencia lineal, por eso sé que voy a ver Russell otra vez, y me consuelo en ese pensamiento. Hombres como Russell Means, no vienen a lo largo de toda la vida muy a menudo. El fue verdaderamente una inspiración para todos nosotros los más jóvenes de la época. Tenía buenas palabras que decir, era elocuente cuando les hablaba, y hablaba Inglés con claridad y precision particular, como nadie que haya oído hablar. Y él sabía lo que estaba hablando. Y sé que todos ustedes allá afuera, así como yo mismo, siempre recordaremos a nuestro amigo, nuestro hermano y compañero activista, y cómo él se quedó con nosotros para recuperar las libertades que hemos perdido, proteger las que aún nos quedan, y lograr un futuro mejor para nuestro pueblo, ya para toda la gente de esta Madre Tierra, quién es la naturaleza que está en peligro.

Foto: Cortesía de Google

Me gustaría estar allí para hablar con ustedes en persona y compartir el dolor que siento por la partida de Russell Means, mi hermano, mi amigo, e inspiración en muchos niveles. Russell Means, siempre será un icono cada vez que el Movimiento Indígena Americano hable y cuando la gente hable de los cambios que tuvieron lugar; los cambios que se están produciendo ahora para los pueblos indígenas.

Realmente no sé qué más decir acerca de nuestro hermano Russell, que no sea para el propio Russell: "Volveremos a vernos de nuevo, mi hermano Russell, en otro momento y en otro lugar, siempre seremos tus amigos, y siempre estaremos esperando volver a ver tu cara.

En el espíritu de Caballo Loco, y Russell Means. Voy a cerrar por ahora.

Leonard Peltier.

16

Foto: Cortesía de Google

Mitakuye Oyasin


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.