Runa siminchikuna / Nuestro Idioma ancestral
Achka runa Tawa allqu Waranqa sach’a
‘muchas personas’ ‘cuatro perros’ ‘mil árboles’
Sufijo diminutivo del sustantivo
wasi-cha warmi-cha allqu-cha
‘casita’ ‘mujercita’ ‘perrito’
Sufijo comparativo del sustantivo Sufijo: –hina ‘como’ allqu-hina perro’ runa-hina ‘como persona’
Foto: Cortesía de Google
Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’ El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por ejemplo:
Escribir en nuestro idioma nos permitirá reconstruir nuestra historia y también preservarla. Tuvimos nuestro propio sistema de escritura, pero aún queda un largo camino para su recuperación, entretanto podemos usar la gramática latina.
‘como
Sufijo limitativo del sustantivo Sufijo: –kama ‘hasta, límite en el tiempo y en el espacio’ wasi-kama ‘hasta la casa’ Kimsa ura-kama
interrogativos. Por ejemplo: May-ta-m richkanki?
‘¿Adónde estás yendo?
May-manta-taq kanki?
‘¿De dónde es usted?’
Ima-man-mi hamunki?
‘¿A qué vienes?’
Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Interrogación Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:
Pronombres interrogativos Los pronombres interrogativos del quechua son los siguientes: Ima Pi May Mayqin Hayk’a Imayna Imaynaptin
‘qué, cuál’ ‘quién’ ‘dónde’ ‘cuál’ ‘cuánto’ ‘cómo’ ‘por qué’
May-ta-m richkanki? Qusqutam richkani. May-manta-taq kanki? Ima-man-mi hamunki?
‘¿A qué vienes?’
Hayk’ap-kama-taq qhipakunki?
‘¿Hasta cuándo se queda?’
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por ejemplo: May-ta-m richkanki?
Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por ejemplo: Imam sutiyki? Imataq sutiyki?
‘¿Cuál es tu nombre?’ ‘¿Cuál es su nombre?’
‘¿Adónde estás yendo?’ ‘Estoy yendo al Cuzco’. ‘¿De dónde es
‘¿Adónde estás yendo?’
Qusqutam richkani.
‘Estoy yendo al Cuzco’
May-manta-taq kanki?
‘¿De dónde es usted?’
Ayacuchomantam kani.
‘Soy de Ayacucho’.
Ima-man-mi hamunki?
‘¿A qué vienes?’
Watunapaqmi hamuni.
‘Vengo a visitar’.
Pim kanki?
‘¿Quién eres?’
Hayk’ap-kama-taq qhipakunki ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Pitaq kanki?
‘¿Quién es usted?’
Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de marzo’
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos pronombes
Continúa en la proxima edición 35