Qawaq edición Nro 33

Page 1

33

Revista electrónica trimestral en Minka

Tawantinsuyu, Enero / Marzo 2016

Edición Nro.33

Niña de la Nación Wayúu. (Colombia/Venezuela) Foto Google

AMA QILLA, AMA LLULLA AMA SUA, AMA AUKA:

NO SER FLOJO, NO MENTIR NO ROBAR, NO AGREDIR.


Rimayninchik Nuestra palabra 32 33

RIKCHARISUN

Revista electrónica trimestral gratuita Tawantinsuyu, Octubre / Diciembre 2015 Edición Nro.32 Revista electrónica trimestral en Minka Tawantinsuyu, Enero / Marzo 2016

KAWSAY MUJUKUNA TARPUQ

AMA QILLA, AMA LLULLA RUNAM KANCHIK AMA SUA, AMA AUKA:

SOMOS GENTE SEMBRADORA DE SEMILLAS DE VIDA Conversación con Pearl Means:

“AMAKI QUNQAYCHU PIM KASQAYKITA”

NO SER FLOJO, NO MENTIR “JAMÁS OLVIDES NO ROBAR, NO AGREDIR. QUIÉN ERES” Pearl Denetclaw Daniel-Means

Editor / Qillqa awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Jorge Alberto Montoya Maquín, Salvador Palomino Flores, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Tonya Gonnella Frichnerr, John Trudell, Judith Curry, Arturo Wallace, Mario Agreda, Blogg El pescador Robot Presencia espiritual / Ayapaqkuna Juan Rivera Tosi, Máximo Damián Huamaní Página web: www.qawaq.net Correo electrónico: nacionchanka@hotmail.com miradorchanka@live.com

l en Bogotá

Civilizadokunapa pirqasqan llaqtanmi nisiuta unquchkan, chay unquyñataqmi, llalliychallaña llapan tukuy qsi muyu pachanchikpa llaqtakunaman ratachimuchkan. Suakuyllaman unquruspa, chukru yarqaymanta, aukamanta, umamuyumanta, yanqalla kaymanta, imapas kachun nispa akuymanta; chaynataqmi unqurunku aputukuymanta, aswan paykunalla runa tukusqankumanta. Manañam paykunaqa runa masinkunataqa rispitamunchu, llapan kawsaykunatapas, chayraykupas aswan ñakariychinapaq: Kawsayta, pachamamanchikta, apu yayanchiktapas manañam musiamunkuchu. Kunanmi rikuchkanchik kaynaniraq millay unquqkusqa jala yarqaykuna runa ñakarichisqanta, ima ñawpasqantapas aswan millayta. Chay saqra ampikuna, runa nakakuqkuna, Nuevo Orden Mundial su chispa pay suakunallankupaq, runa ñakarichiypi llutanta ruachkanku, runa masinchikta wañuchichkanku llaqtan llaqtanpi, ¿imarayku?: Chaynallam paykunaqa qullqichakunku “negocio belico” nisqampi, chaymantapas, chayta ruaspam rakiramuspa estadu nacionkunata wañuchiyta munanku, kay pacha qsi muyunchipkpi runa aqtapas chinkachiyta munanku; chaymi chulla gubirnunkunata churanqaku lliu llaqatakunapaq, uruhina, paykunapaq upallalla llamkananchikpaq.

Edición No. 33. 1 / Enero / 2016 QAWAQ “Cultura Andina y Caminantes”, es una revista electrónica de edición trimestral, distribuida gratuitamente. Por ello recomendamos a los hermanos interesados en difundirla, hacerlo con responsabilidad. Aquellas personas que valoren el esfuerzo, pueden contribuir compartiendo sus artículos, apoyar con traducciones, hacernos llegar información, y si está en sus manos, imprimirla en su nación.

KAYPI QILLQASQA / CONTENIDO:

Chay kachkap nmi, llapan estadu gubirnukunaqa yanqalla churanqaku, sayariy tukuq, mana ima a qkunata; jatun hacinda capatazkuna hinalla. Sichu sumaq kawsaypaq alli kamachikuq kayta munap nkuqa, Libia llaqta hinata, Siria llaqtahinata, Pales na llaqtahinata maqakuspa Yawarcharinman. Mana chayta munaspaqa, llaqta masinchikkunawan rikcharisun, sumaqta llamkarisun, chaynallam musuq maqta kamachikuqkuna paqarinqaku, rimasqanta hina naciunchikta amachaykunamkupaq.

Rimayninchik / Nuestra palabra Rikcharisun Despertemos Juan Francisco Tincopa Calle...............................Pág.2

DESPERTEMOS

Tantiakuyninchik / Nuestro pensamiento reflexión Willka tiqsi muyunchikmanta hamutayninchik Espiritualidad cósmica andina Salvador Palomino Flores ....................Págs. 3 - 10 Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Awakunapa Awana (iskay kama) El Telar del telares (segunda parte) Jorge Alberto Montoya Maquín..................Págs. 11 - 23 Llaqtanchikkuna / Nuestros pueblos Revolucionar La izquierda Atawallpa Oviedo Freire..............................Págs.24 - 37 Ñawinchaykuy / Echale un vistazo Indiu runapa allichasqan colombianokunata juñurusqa La justicia indigena que unió a los colombianos Arturo Wallace.............................................Pags. 38 - 43 Qawakuyninchik / Nuestra mirada Ama Qilla, Ama Llula, Ama Sua, Ama Auka No ser Flojo, No Mentir, No Robar, No Agredir Juan Francisco Tincopa Calle.....................Págs. 44 - 49

La sociedad del civilizado está gravemente enferma, y su enfermedad está contagiando rápidamente a todos los pueblos del mundo. Enfermos de ambición desmedida y usura, de violencia y psicopa a, de frivolidad y sinsen do; de complejo de superioridad y racismo; han perdido toda comprensión de respeto al prójimo, a los semejantes y no semejantes; y lo mas grave: Han perdido todo respeto a la vida, a la Madre Naturaleza y al Gran Espíritu Creador. Estamos siendo tes gos de la insanía mas mounstrousa que la usura haya creado en toda la historia de la humanidad. Los psicópatas dueños del circo al que autodenominan Nuevo Orden Mundial (N.O.M.) están ya ejecutando una matanza en todos los pueblos del mundo, pues es la única manera que enen de alcanzar el lucro en el negocio bélico, pero además, la manera mas brutal de destrozar los estados nacionales, cercenar la población mundial, crear un estado de terror permanente para asi imponer un Gobierno unitario de esclavitud planetaria.

Ankawan kuntur tinkunan / Encuentro del condor y el aguila

KOANES: Vive en el corazon de Abya Yala Tenemos derecho a nuestra autodeterminación Koanes, Tonya Gonella Frishner................Págs. 50 - 60 Imam Kachkan / Que esta sucediendo Datos versus Dogma: Testimonio de la Dra. Judith Curry Ago huele muy mal El pescador Robot......................................Págs. 61 - 67 Yuyarichkasaykiku / Te estaremos recordando

2

La gran mentira y como minan nuestras mentes John Trudell.........................................................Pág. 68

En este contexto, todos los gobiernos de los estados, están condenados a ejercer el triste papel de capataces de parcelas en un solo feudo, porque de querer ser independientes y soberanos, correrán la misma suerte que Libia, Siria o Pales na; a no ser que la población despierte, cambie de ac tud y permita de este modo a que surjan nuevos líderes o guías coherentemente nacionales.


Salvador Palomino Flores Puqra - Tawantinsuyu

Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión

WILLKA TIQSI MUYUNCHIKMANTA HAMUTAYNINCHIK ESPIRITUALIDAD COSMICA ANDINA

El Universo, el Cosmos PACHA:

Para presentar Espiritualidad en el mundo andino, desligándolo del concepto

Religión, es necesario se conozcan los actuales planteamientos de los inves gadores sobre la realidad del Cosmos o el Universo. Vayamos al caso: El intelectual mexicano, José Luís Murra, señalando el punto hasta dónde han llegado los teóricos de la sica cuán ca, nos dice: “...el universo no está compuesto por átomos y moléculas, como se creía hasta el principio del siglo XX, sino por una infinita can dad de energía vibrante atrapada en el vacío y que es denominada campo de súper cuerdas o campo unificado. Este campo de infinita energía vibrante que parece surgir de la vacuidad del espacio es el responsable de crear todo lo que existe en el universo sico y, teóricamente también, de todo lo que existe en los universos más allá del nuestro. ...la naturaleza y el comportamiento del campo unificado, podemos entenderlo como un inmenso océano omnipresente de energía súper ordenada y súper consciente, que crea y establece las leyes y comportamientos de la realidad. Es como un gigantesco ordenador que define la forma de todo lo creado y, al mismo empo, establece un estrecho vínculo energé co o interconexión entre todo lo que existe. A esta extraña propiedad la sica cuán ca le ha llamado entrelazamiento y es considerada la propiedad primaria del campo unificado. El entrelazamiento del universo quiere decir que, a nivel subatómico, todo lo que existe está estrechamente unido por un vículo energé co.”(1).(las negritas son nuestras).

3


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión J.L. Murra, un poco antes de la anterior exposición, ya nos había alcanzado un párrafo donde hace referencias a la sabiduría y al conocimiento de los Chamanes, específicamente entre los indios huichol de México: “... Ellos aseguran que el ser humano, al igual que todo lo que existe en el universo, no es una unidad sólida sino un conglomerado de campos de energía que cuando se unen dan forma a un objeto o ser vivo par cular y provocan la percepción de un mundo estable. ... Estos campos de energía se encuentran ordenados de tal forma que su frecuencia vibratoria determina el plano de realidad en que habrán de ubicarse. De acuerdo con esta visión, el universo está dividido en planos dimensionales a los que se puede acceder por medio de los sueños. En otras palabras, que todo lo que percibimos como realidad está compuesto de energía en su totalidad y puede ser percibido como un mundo estable si logramos que nuestra conciencia se enlace a su ritmo vibratorio. ... Estas ideas respecto a la naturaleza del universo, por extrañas que nos resulten, concuerdan perfectamente con los más recientes descubrimientos de los más avanzados estudios por los sicos teóricos, en un campo de la ciencia denominado FÍSICA CUÁNTICA, la rama de la sica que estudia los movimientos y propiedades de las par culas elementales que forman el universo o lo que consideramos realidad.” (Murra Ob. Cit. P.14).(las negritas son nuestras). Los conocimientos y la sabiduría de los Pueblos Indios no están, pues, muy lejos de lo que la ciencia occidental (o los cien ficos modernos) nos plantean, mas bien (es mi convencimiento) lo anteceden y lo van superando todavía en mucho aspectos. Para entender la inmensidad y la eternidad del Cosmos acudimos a las palabras del famoso sico y cosmólogo inglés Stephen William Hawking quien nos sobrecoge de asombro con sus planteamientos: “Resulta obvio que el espacio se prolonga indefinidamente. Ello ha sido confirmado por instrumentos modernos, como el telescopio Hubble, que nos permite sondear las profundidades del espacio. Lo que vemos son miles de millones de galaxias de diversas formas y tamaños. Cada galaxia con ene incontables millones de estrellas, muchas de las cuales están rodeadas por planetas. Vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella en un brazo exterior de la galaxia expiral de la Vía Láctea.”(2)(las negritas son nuestras). Bajo esta afirmación rotunda de Hawking no tenemos más que hacernos interroga vas y conjeturas: Si somos apenas un granito de arena en nuestro Universo/Cosmos, cómo se verá nuestra realidad dentro de los ingentes mul universos que, obviamente, serán también millones?. Estos muchos universos no creo que hayan tenido orígenes al mismo empo; Hawking, en referencia a sólo nuestro universo, dice: “...el empo tuvo un comienzo hace unos quince mil millones de años y que puede tener un final en algún punto del futuro. Pero en otro po de empo, el universo no ene límites. Ni se crea ni se destruye. Simplemente es.” (3) (las negritas son nuestras). El universo no ene principio ni fin, “Simplemente es”. A nosotros nos ha tocado estar aquí, tan sólo en uno de sus infinitésimos empos y, siguiendo su dinámico devenir, muy pronto nos tocará disgregarnos a energías múl ples para reintegrarnos a nuestro sagrado Cosmos Pacha. Y a este camino no se soslaya nada: “Al cabo de unos cinco mil millones de años el Sol se quedará sin combus ble nuclear, crecerá hasta conver rse en lo que se denomina una gigante roja, que engullirá la Tierra y los demás planetas próximos; luego se contraerá hasta llegar a ser una enana blanca, con un diámetro de unos cuantos miles de kilómetros.”(Hawking. Ob. Cit.3. P.133), y lo mismo acontecerá con nuestra galaxia y con nuestro Universo: “Si la densidad del universo es superior a un cierto valor crí co, la atracción gravitatoria llegará a detener la expansión y obligará al universo a contraerse. Acabaría en un Big Crunch (“gran colapso”). Resultaría bastante semejante al Big Bang con que comenzó.” (Hawking. Ob. Cit 3. P.131) (las negritas son nuestras). Pero el universo seguirá naciendo, creciendo, transformándose, desplazándose, colapsando, volviendo a ser, pero eternamente exis endo. Nuestros Pueblos Indios, mediante nuestros sabios, han conocido y conocen lo que se ha expuesto suscintamente hasta aquí en referencias a nuestro Universo Pacha. Saben que el Cosmos, en su realidad básica, es un gran pozo de energía, llamado entre los Mayas Hunab Ku y entre los Quechuas y Aymaras Wiraqucha y, que son muy claros y conscientes que: “...toda la energía que existe en el universo no puede ser creada ni destruída, sino solamente transformada. La energía se aglu na en forma de

4


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión sólidos o se dispersa en forma de radiación pero jamás se destruye. Se encuentra siempre en movimiento, alterando los estados cuán cos de las par culas fundamentales.”(Murra. P.496). La Energía Cósmica, por ser Padre y Madre de todo lo existente, es nuestro Qapaq Willka, Sagrado Supremo. Al comunicarnos con el mundo occidental castellano hablante lo iden ficamos como “El Gran Espíritu” y a nuestras prác cas rituales y ceremoniales lo exponemos como Espiritualidad.

Religión/Espiritualidad: El Sacerdote Indígena del Consejo de Saber Qolla, Bolivia, hermano Valen n Mejillones, fue quién nos trasmi ó su pensar sobre los significados de Religión y Espiritualidad, cuando asis ó al Encuentro/96, Copenhague, VISIONS ABYA YALA. Religión proviene de la voz la na Religare, por tanto, se en ende que entre los que prac can Religión el ser humano está aislado de Dios quien mora confines lejanos, desconocidos, tácitamente no está subsumido entre los seres vivos. En esta situación, el ser humano, en su necesidad de lo divino y lo sagrado ene que realizar ritos y ceremonias para poder acercarse, contactarse y unirse a su Dios. Los Pueblos Indígenas, por otro lado, estamos inmerso o estamos enrrollados desde nosotros mismos con todo lo sagrado y divino del Cosmos Pacha. Nuestra concepción filosófica misma nos lo dice: “Somos el Microcosmos dentro del Macrocosmos”. Estamos, pues, integrados dentro del todo cósmico par cipando de sus mismas leyes. La doctora Alfonsina Barrionuevo nos afirma: “La palabra religión no existe en el mundo andino. Son las ciencias del espíritu y su conocimiento a través del sen miento y del razonamiento lo que llamamos munay y yachay. En el an guo Perú, ...se aplicaron durante milenios a las ciencias del espíritu, llegando a establecer una conexión con la naturaleza y el cosmos. Exis ó un diálogo con la erra, los nevados y los cerros, la piedra, el agua, el viento, el fuego, la flora y la fauna, llegando también a lograr un contacto muy especial a nivel cósmico, con el sol, la luna y las estrellas.”( 4 ).(las negritas son nuestras). Dentro de esta mancomunidad cósmica, si nos referimos a nuestro Sistema Solar, constatamos que nuestras energías están entrelazadas, que todos dependemos del todo para la existencia. Murra nos lo plantea claramente: “El Sol es el responsable de que exista la vida en nuestro planeta . Su energía es la única fuente de alimentación que poseemos y esa energía sustenta cada segundo de la existencia de todas las formas de vida que conocemos. Sin esta energía, nuestro planeta se congelaría, lo cual volvería

5


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión imposible el desarrollo de vida.”(Murra. p.490). Representantes del Pueblo Maya también nos dicen: “Nuestros respetos y admiración hacia el sol y la luna, ...sin ellos y el universo, no exis ría nuestra madre erra ni la vida de todos los pueblos del mundo. Por eso nuestros sacerdotes Mayas , en el inicio y al final de cada ceremonia religiosa Maya saludan a la salida del sol, a la dirección donde se oculta, luego al sur y el norte, en reverencia a la grandeza del universo y el grano de arena que significamos todos nosotros.”(5). Vemos, pues, que nuestra ac tud sagrada a todo lo existente y sus energías no está sustentada en dogmas, creencias, ni sólo en la fé, sino, en nuestra convicción de la presencia energé ca suprema envolviendo a todo lo existente y real. En lengua Runa Simi no encontramos un término similar a la palabra Dios, seguramente porque Dios o Diosa siempre es referencia a un ser único, individual, sea masculino o femenino. En el mundo Indígena prac camos la Dualidad en la organización de todo nuestro entorno. El Pueblo Maya nos lo explica muy claramente: ”Un eje de nuestro pensamiento Maya es la unidad de dos partes en todas las cosas. El principio del Ukuux Kaj y Ukuux Uleu que traducido del idioma Maya Kiché al español significa Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra, así como la expresión del pueblo Maya Ixil Ku Txux ku Baal que traducido al español significa nuestra Madre y nuestro Padre. Es nuestra visión de dos elementos o dos partes que se complementan permanentemente, se relacionan y es un principio que está en la base de todo. “(Abya Yala. P.57)(las negritas son nuestras). Esta concepción Dual en nuestra Espiritualidad es pleno reflejo de cómo se presenta la energía suprema desde el gran campo unificado. “Sabemos que el gran campo unificado es la matriz de donde proviene la energía suprema que crea y ordena todas las formas del universo . ... Nuestra galaxia, como todas las demás, fue cons tuída gracias a la acción del Gran Campo Creador. Este se manifiesta como la superposición de dos fuerzas complementarias en perpetuo movimiento espiral, cons tuídas de energía pura pero con diferente polaridad. Estas dos fuerzas son inseparables. Al crearse una, da origen a la otra inmediatamente por el principio de acción-reacción.”(Murra. Pp. 490, 108).(las negritas son nuestras). En el mundo Indio al no exis r “Dios”, como un ente único, tampoco existe su obra única de la “creación del universo” como los religiosos nos vienen machacando desde sus convencimientos monoteistas y creacionistas: “El problema del origen del universo es un poco como la tan trillada pregunta: ¿que fue antes, la gallina o el huevo?. En otras palabras, ¿que en dad creo el universo y que creó esa en dad?. Tal vez exis eron siempre el universo o la en dad que lo creó y que no necesitaban ser creados.” Nos plantea Stephen Hawking (Hawking. Ob.Cit. 3 p.79).

Los Yachaq, Sabios Andinos: Nuestra Espiritualidad siempre ha sido organizada y conducida por personas especializadas, especializadas desde el nacimiento, pues los Yachaq ancianos les intuía su fuerza y porvenir con sólo mirarlos o tocarlos. En el trascurso de toda su vida son ayudantes de los Yachaq mayores, pues así se someten al aprendizaje hasta ser después, ellos mismo, los nuevos Maestros. En la zona andina se les da muchos nombres, en Ayacucho, por ejemplo, se les llama Wamaneros, Pongo, Urqu qayaq, y en Cusco Pampa Misayuq, Alto Misayuq, Kuraq Akulleq, etc., y en Bolivia Ya ri. Ser Sacerdote andino no es una ac vidad exclusiva, pues sólo la ejercen en momentos programados por costumbre y cuando se presentan momentos ineludibles. En el resto de sus vidas son Comuneros normales par cipando de la vida pública con todos los demás. Los autén cos Yachaq respetan con unción una caracterís ca fundamental que la Sabia mejicana, doña María Sabina, nos trasmite: “Un sabio como yo no debe cobrar sus servicios. No debe lucrar con su sabiduría. Quien cobra es un men roso. El sabio nace para curar, no para hacer negocio de su saber...Se reciben con humildad dos o tres pesos que se pongan en nuestra mano. Eso sí...con las COSITAS no se debe comerciar...”( 6 ). “Nix -santo (niños santos), Ndi-xi-tjo (pequeño que brota), Ndi-santo (san tos) y Ndi-tzojmi (cositas), son cuatro términos eufemís cos que se dan a los hongos en la lengua mazateca. “(Estrada. Ob. Cit. P.27.)

6


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión Los Yachaq son los depositarios de todo el saber acumulado por los Pueblos Indios a través de milenios, son los conocedores de todos los secretos del Cosmos Pacha, y saben sobre las vibraciones energé cas en las entrañas de las cosas. La doctora Alfonsina Barrionuevo es la que nos presenta a los Yachaq en su ser eminente: “La tecnología avanza todos los días pero en la erra de los inkas el espíritu ene vigencia sobre la materia y de allí la actualidad de los sacerdotes andinos, que de algún modo hay que nombrarlos. Se trata de los punkuyuq, conocidos también como altomisayoq y kuraq akulleq, que alcanzan rangos de acuerdo a su entrega a conocimientos que les son dados. Hombres sabios y también mujeres que pueden invocar la energía del Teqsemuyu, el universo. Ellos no son gente común ni hay escuela donde sigan un aprendizaje. Mas bien son elegidos por las fuerzas de la naturaleza y por eso su camino es largo, complejo y lleno de pruebas que nunca terminan. Algunos, muy pocos, son elegidos mediante una iluminación o carga sagrada de energía, el hanaq pacha Kaqya o rayo que baja del mundo celeste o superior y los posee. En el plano más alto su labor es de carácter profé co, carismá co y mís co. Su poder está basado en una relación directa con seres espirituales del mundo andino. ... Cada año enen que hacer baños lustrales, ritos de purificación con inmersiones en aguas heladas, etapas de aislamiento, abstenciones en la vida co diana y otros actos secretos. “(Barrionuevo, texto citado). A nuestros Yachaq andino los han involucrado en el concepto universal de los Chaman y, mi pregunta es, habiendo tantos nombres propios porqué nombrarlos con este término ajeno?, Chaman ene, además, otras acepciones, el antropólogo Narby nos lo indica: “El “chamanismo” es un término inventado por los primeros antropólogos para clasificar las prác cas menos comprensibles de los “primi vos”. ... La palabra “chamane” o “chamán” es de origen siberiano. Su e mología es dudosa. En la lengua tungús, un SAMAN es una persona que golpea un tambor, entra en trance y cura a la gente. Los primeros observadores rusos que han relatado las actuaciones de estos SAMAN, los han descrito unánimemente como enfermos mentales.”(7 ). En nuestro medio, chaman, además, es confundido con “brujo”. En el mundo andino un brujo es conocido como Layqa, es decir ene propia denominación. Un Layqa viene a ser un conocedor de secretos específicos de la naturaleza y que los u lizan para hacer el mal, por tanto son clandes nos, despreciados, y temidos. La postura de un Yachaq es ser muy respetado y muy querido por el pueblo.

7


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión

Rituales y ofrendas para el intercambio energé co: En el mundo andino el obje vo fundamental de los rituales y las ofrendas es la preservación constante de la Armonía en el todo, porque sólo así se logra el Allin Kawsay, el “Buen Vivir”. Para este obje vo, en el mundo Indio andino se ha ins tucionalizado la Reciprocidad traducida al Runa Simi como Ayni. Los seres vivos y el universo somos energé camente interdependientes y, dentro de esta relación, los seres orgánicos somos constantemente alimentados por las energías del cosmos para experimentar la vida, por tanto, es justo que nos demos cuenta de esta situación y sepamos ser agradecidos con todas aquellas fuerzas energé cas que originan y preservan nuestras/las vidas. Es por eso que los pueblos indios han gestado y organizado todos los rituales y ofrendas, y así facilitar el contacto sagrado y recíproco con todas las fuerzas del cosmos y de la Madre Tierra. Nuestras litúrgias empiezan desde los actos más simples de la vida: Si se bebe algún líquido se hace el Challay, desparramar un poco del líquido sobre el suelo en honor a la Pacha Mama. Y si se está en un lugar abierto se hace el Tinkay, remojar el pulgar y el índice de los dedos en el líquido y se dá capirotazos hacia los cuatro puntos cardinales, hacia las montañas sagradas todo, siempre, mascullando saludos, agradecimientos, pedidos u ofreciéndoles simplemente nuestra buena disposición. O se cogen tres hojas Kintu (enteras, las más grandes) de la sagrada Coca y se hace el Pukuy (soplar) o el Saminchay (ofrecer). Cuando se sale de la casa se saluda al Sol con palabras, antes se le hacía el Muchay, una especie de besos en dirección del astro. Cuando se ene que viajar se pide permiso al camino con mucha unción para la buena ventura en el recorrido. Si se ubican cuevas a los costados del camino se ofrecen a ellas bolos de coca sacándolos de los carrillos. Se saludan y se les habla a los Cóndores, las Aguilas o los Gavilanes si es que se aparecen por los cielos, porque ellos son las personificaciones de las montañas tutelares. y, en el transcurso del camino se llevan pequeñas piedras en los bolsillos para depositarlas en la base de las Apacheta o Saywa, columnas vigilantes o acompañantes en las soledades de las alturas. Es la antropóloga Lisbeth Overgaard quien nos alcanza más no cias desde la zona Aymara: “Cada lugar ene su espíritu (uywiri) cada planta, animal, mineral o fenómeno natural crece o actúa según la voluntad de sus dueños: los illas, maranis, anchanchus, achachilas o awichas. ... Se presentan ofrendas al Marani (principio de fer lidad), a los Illas (espíritus localizados, dueños de animales), a la Pachamama (Madre erra), Anchanchus (dueños de los minerales), Achachilas (protectores de las comunidades, dueños del viento, lluvia y granizo), Chullpas (dueños de la helada), Uywiris (espíritus locales, protectores de las familias), San ago (relámpago), Ispallas (cosechas) y otros, conforme a la costumbre local. Al menos una vez al año estos espíritus deben ser alimentados y adorados “pagados” por sus servicios.” (8 ).(Las negritas son nuestras). Los Yachaq conocen la par cularidad energé ca de todas las cosas y saben cuáles corresponden a cada lugar, a cada acontecimiento, a los gustos de cada ser sagrado y, así disponen, los elementos de ofrenda. Tenemos que tener en cuenta el concepto de par en el todo, generalmente lo “masculino” y lo “femenino” como un par complementario. En la concepción andina, todas las zonas altas con sus cerros y montañas son “masculino”, mientras que las partes bajas como los valles, la costa (yunga) y la selva (yunka) son “femenino”. Los elementos de ofrenda se consiguen, también, desde estas zonas. Nos dicen que el Mullu, una concha marina, fundamental en toda ofrenda, porque es sólo este elemento que puede servir como recipiente del Llampu durante las ofrendas, viene de las costas ecuatorianas. Y otros elementos como la Coca, el Chakin, el Ku , el Qasi, la Willka, etc., se proveen de la Selva, todas, pues, vienen con su categoría “femenina”. Y se complementan con los elementos de las alturas, “masculinos”, como el llampu, durante las ofrendas. Acudimos al antropólogo Ulpiano Quispe Mejía para presentar una “encomienda” donde se ve los elementos por pares en una de las ofrendas ofrecidas a los Wamani durante la marca de ganado: “Dos naranjas. Las señales. Un par de Waylur. Tres pares de Willka. Tres pares de semillas de coca. Seis pares de Coca Kintu. Uno o dos pares de pallares. Una porción de confi llos. Otra porción de achi llos (grageas). Cuatro o seis pares de garbanzos. Cuatro pares de porotos. Una porción de trigo. Igual can dad de arroz. Tres o cuatro pares de pasas de uva. Uno o dos

8


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión pares de higo seco. Una porción de quinua. Igual can dad de cañigua. Seis pares de Sura (jora) y un par de Qasi.”(9 ). Se dice Pagapu a las ofrendas en general. Si se en erran bajo erra se llama Pampapu, pero si se exponen las ofrendas para que los Apus u otros seres sagrados se “alimenten” con los sabores o los olores se llama “Mesa” o “Mesa puesta” y, si se queman las ofrendas para que sea el humo el alimento sagrado se llama “Despacho”. Para ofrendar a la Pacha Mama durante las siembras se suele hacer un hoyo al centro del terreno de cul vo y allí se sumergen los implementos de la ofrenda, haciéndoles Challa de licores y de Chicha mientras se entonan cantos, y se hacen bailes y música, convir endo al rito en una gran fiesta. Los ritos más importantes para los Wamani son durante los meses de febrero y agosto, pues son empos en que “la erra está abierta” y ellos necesitan “comer”. Las fiestas del señalamiento de ovinos es en el mes de febrero y el de la marca del ganado vacuno es en el mes de agosto. Los Wamani son los “dueños” de todo animal silvestre, además de que es su voluntad si los animales han de aumentar o fenecer para sus dueños humanos, todo depende de la fastuosidad o nó del Pagapu, si los Wamani están contentos o nó. La mesquindad y la indolencia son severamente cas gados. El momento más trascendente del intercambio energé co entre los Apu y el ser humano es al momento en que se lleva el “Despacho” a las “puertas” del Wamani. El Punku o puerta son tres lajas de piedra superpuestas tapando un hoyo donde está el en erro del año anterior, generalmente en el centro de un ojo de agua. El Despacho con todos los elementos oferentes es acompañado con tres poronguitos de cerámica conteniendo, cada uno, “Ñawin trago” (“ojo del trago”, aguardiente separado antes que alguien lo haya bebido), “Ñawin Aqa”(“ojo de la chicha, igual) y “Ñawin vino” ( “ojo del vino”). Antes del en erro de las nuevas ofrendas se extraen los tres poronguitos del año anterior, se las destapa uno por uno, sus contenidos están intactos, y se distribuyen por sorbos entre todos los asistentes. ¡Qué intercambio o comunión más sublime!. Las montañas, por sus formas piramidales o cónicas son receptores de las energías cósmicas por excelencia, estas energías circulan en sus entrañas y se depositan, además, en los líquidos de los poronguitos por todo un año, para ser, indudablemente, el elixir poderoso, como sangre de los Apu, para sus hijos queridos, los humanos.

9


Tantiakuyninchik Nuestro pensamiento reflexión

Sincre smo?, Mes zaje?. Biculturalidad y Resistencia!! Algunos cien ficos sociales, los que son religiosos prac cantes principalmente, tratan de presentar al catolicismo y a la Espiritualidad Andina como ya sincré cos, dos realidades diferentes conver dos en una sola. Por ser dos pensamientos con significados muy diferentes, no puede haber tal sincre smo. Veamos: El catolicismo cree en un solo Dios, y es masculino. La Espiritualidad conoce la energía suprema creadora del cosmos y lo sacraliza representándolo como Wiraqucha, un símbolo que es nuestro “padre” y “madre” al mismo empo. El Dios cris ano y su corte celes al residen en el cielo, muy lejano a este mundo terrenal donde habitamos los humanos. La Espiritualidad está en el todo del Cosmos donde, nosotros mismos, somos par cipes y estamos integrados energé camente en esa gran fuerza cósmica. Somos el Microcosmos dentro del Macrocosmos, no lo olvidemos. En el catolicismo se cree por dogma y por fé. En la Espiritualidad se conoce y se vive. Otros afirman que hay un mes zaje entre la religiosidad cris ana con la Espiritualidad Andina. Mes zaje sólo puede haber en lo orgánico/biológico y no en lo cultural. En lo cultural hay convivencia o pugna, dependiendo de las relaciones é intereses, pero siempre como diferentes donde, quizás, una persona pueda prac car las dos culturas, pero eso no es mes zaje, eso es biculturalidad. Nuestro hermano mayor, José María Arguedas, ya nos lo adver ó cuando escribe: ““Diosninchikqa separawmi”, dice categóricamente don Mateo Garriaso, el más sabio indio viejo de Puquio, de la comunidad de Chaupi. “Nuestro Dios (el católico) es separado”. Con los mismos términos, el auki de Chaupi afirmó que el Cóndor es Wamani, pero “payqa reparawmi” (él es separado) “mannan metekuncho” (no se mete). Es decir que es un Wamani no Dios,...”(10). Hermanos mayores de Puquio nos están diciendo que Dios y el Wamani son separados en nuestra visión y en nuestros ritos, no se meten el uno con el otro. Así mismo, el antropólogo Ranulfo Cavero, al referirnos los primeros empos de la colonia en la zona de Ayacucho, nos dice: “Si se recurre a otras manifestaciones culturales, sobre todo a su religiosidad, se ve que en muchos casos, fue sólo formal la aceptación de la religión católica, que los templos o capillas lo construyeron compulsivamente; los indios siguieron fieles a sus dioses y rituales prehispánicos. La preservación de su ves menta pica, sus viviendas y fiestas son otros elementos a tener en cuenta. Además hay que considerar, siguiendo al mismo Stern, que la “adaptación” no excluía la “resistencia” a tal punto que el lenguaje de la evangelización de estos años de la colonia temprana estaba saturado de la advertencia de la “apostasía” e “idolatría” de los indígenas...”(11). Son palabras que nos indican resistencia desde los mismos momentos de la invasión. Y esa resistencia con núa vigente hoy, nos lo aclara un acápite al ar culo de Jorge Luís Arboleda: “Los cultos de los an guos peruanos no desaparecieron con la conquista española. Han sabido disfrazarse, ocultarse, y hasta mime zarse por mero afán de supervivencia. Pero un selecto grupo de hombres ha guardado el secreto más ín mo de los Andes, al grado que hoy se repiten ritos de iniciación semejantes a los que se llevaron a cabo hace 500 años. Hay quienes los llaman “sacerdotes andinos”.( 12 ). Nuestros “Mecanismos de Defensa Cultural” se desataron inmediatamente después que llegaron los españoles, y persisten hasta hoy, pues no hemos terminado, aún, de descolonizarnos . Bibliogra a: MURRA, J.L. “El Sexto Sol”. San llana Ediciones Generales, SA de CV. México. 2009. P.15. HAWKING, Stephen “El Universo en una Cáscara de Nuez”. Editorial Planeta S.A. Barcelona. España. 2002. Pp. 69,71. HAWKING, Stephen W. “Agujeros Negros y Pequeños Universos”. San llana Ediciones Generales SL. España. 2009. Pp.65,66. BARRIONUEVO, Alfonsina “Las Ciencias del Yachay y el Munay”. En Facebook de la autora. VISIONS ABYA YALA. Encuentro Copenhague. Agosto 1996. “Espiritualidad Maya”. P.57. ESTRADA, Alvaro “Vida de María Sabina, la Sabia de los Hongos”. Siglo XXI Editores, s.a. de c.v. México. 2007. P.57. NARBY, Jeremy “La Serpiente Cósmica, el ADN y los Orígenes del Saber”. Takiwasi y Racimos de Ungurahui. Perú. 1997. P.23. OVERGAARD, Lisbeth “Reconciliación entre los Aymaras Bolivianos”. En: ALLPANCHIS 9. Cusco. Perú. 1976. Pp. 243/250. QUISPE MEJÍA, Ulpiano “La Herranza en Choque Huarcaya y Huancasancos, Ayacucho”. Ins tuto Indigenista Peruano. Lima. Perú. 1969. P.62. ARGUEDAS, José María “Puquio, Una Cultura en Proceso de Cambio”. En: Estudios Sobre la Cultura Actual del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Departamento de Publicaciones. Lima. Perú. 1958?. Pp. 221/272. CAVERO, Ranulfo. “Los Dioses Vencidos. Una Lectura Antropológica del Taki Ongoy”. Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Perú) – Centro de Pesquisa en Etnología Indígena (Unicamp, Brasil). Talleres Gráficos “Mercan l Ayacucho” E.I.R.L. 2001. P.122. ARBOLEDA, Jorge Luís “El Otro Sacerdocio”. Informe. P.21 (de fotocopia sin más datos).

10


Jorge Alberto Montoya Maquin Moche - Tawantinsuyu

Yachayninchikkuna Nuestros Saberes

AWAKUNAPA AWANA

IZKAY KAMAQ

EL TELAR DE TELARES SEGUNDA PARTE

EL PACHAKUTI Se había señalado que deshilados y desenvueltos los hilos, el mundo desaparece, los ánimos y las ánimas sueltos, se expanden esparciéndose, jugando, regocijándose y en el esparcimiento conversan sobre el mundo y la vida, hasta que deciden expandir el esparcimiento y recrear el mundo y volver hacer aparecer al mundo como un lugar de simiente y crianza o cultivo, es decir como chacra, como huerto recreado o de recreo, como paraíso, con todas las dimensiones y sentidos necesarios para que sea un vestido que vista y proteja lo vuelto a crear. Cuando ambos deciden recrear el mundo se enlazan, establecen el lazo entre ambos ánimos y ánimas, envuelven y vuelven el mundo, le dan vuelta, se produce una revuelta, lo que es un pachacuti o, en este caso un achakuti, o un ujukati, cambiando la dirección o el rumbo en el que va el mundo, invirtiéndolo, pasando de un mundo con los ánimos y ánimas en esparcimiento y expansión, a un mundo de juego y recreo con las ánimas y los ánimos enlazándose y ondulándose, llenos de emociones y vibraciones, pasando de lo convexo a lo cóncavo (11). El sastre comienza a enlazar, a añudar al mundo. 11 Según lo señalado Diego GONZALEZ HOLGUIN en el diccionario citado, lo Cóncavo, en runasimi quechua, se dice: Pacchascap ucucaynin; lo Convexo: Pacchascap hahuacaynin. Lo que está hacia adentro y lo que está hacia afuera, también puede decirse lo que camina y se dobla hacia adentro y lo que camina y se dobla hacia afuera.

11


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Las ánimas y los ánimos vuelven a quererse y requerirse porque el sastre, el tejedor de tejidos de tejidos, que tienen el pulso del cariño, después de haber descosido el vestido, destejido el tejido, desacordonado la cuerda, deshilado el hilado y haber dejado sueltos, esparcidos y esparciéndose los ánimos y las ánimas, los vuelve a querer y requerir y comienza a hilar, y con los hilos a hacer cuerdas o acordonar, y con las cuerdas a tejer y hacer telas, y con las telas a coser y hacer o confeccionar vestidos, es decir, a hacer ese mundo físico, el mundo ondulado. ¿Y cómo ocurre ello más concretamente? Las ánimas y los ánimos sueltos, esparciéndose se sienten, pero, por qué y cómo se sienten, cómo se enlazan. ¿Por qué? Por curiosidad en el juego, por curiosidad en el esparcimiento; y ¿Cómo se sienten? Con sentimiento, con emoción. Un ánimo siente curiosidad por un ánima que pasa por ahí y, en lugar de seguir el rumbo que estaba haciendo, da vuelta y comienza a girar en dirección al entorno de ella, lo que también implica que simultáneamente esta girado enroscándose hacia su interior, haciéndose ondas, ondulándose; el ánima se da cuenta que un ánimo da vuelta en dirección de ella y da vuelta, y comienza a girar en torno a él y como también se está enroscándose hacia su interior, también se ondula. Por eso ella y él, en ese lazo lleno de ondas, giran entre ambos emocionados por enlazarse, por encontrarse, contactarse y abrazarse, y en el campo generado por las ondas, tiemblan y vibran de emoción, envolviéndose ambos. Cuando ambos giran uno en torno del otro lo hacen, por contacto, táctilmente en un lazo ondulado, en un lazo con ondas, y pueden vibrar de acuerdo al tamaño y las dimensiones de la onda que se ha formado o sus vibraciones pueden crear la magnitud y el tamaño de las ondas. Giran entre ellos vibrando de emoción, en un lazo de ondas que los contacta, que los comunica con y por vibraciones y ondas de diferentes magnitudes, generándose así la especificidad de los sentidos y los campos de las dimensiones y las mediciones, es decir, de los tiempos, de las formas y texturas del tacto, de los colores y formas de la vista, de los olores y perfumes del olfato, de los sonidos y ritmos del oído y de los sabores del gusto: ese es el nuevo comienzo. Se comenzó a enlazar, ondular, sensibilizar y dimensionar el mundo.

Los ñudos del sastre. Como se decía, todo comienza con la conversación de las ánimas y los ánimos, que son nuestras abuelas y abuelos, hembra y varón, femenina y masculino. Para conversar se enlazan, dando vueltas la una al otro, haciendo en éstas vueltas lazos ondulantes y vibrantes, espiralados, amarus, kataris. El conversar las enlaza. En esas vueltas enroscándose las ánimas y los ánimos toman rumbos parecidos y se comienza a formar un rumbo común, un sentido común, que es el sentido gregario, común o colectivo de las ánimas, que es lo que se muestra en un hilo o una pita. Los hilos o las pitas están formados por las ánimas y los ánimos que se han enroscado. Los hilos o pitas comienzan a materializar el pulso del sastre, el sentimiento y la sensación de cariño, del quererse y re quererse o requerirse, por eso atrae las áminas sueltas y éstas se enroscan entre ellas. De ésta manera los ánimos que estaban sueltos, y por tanto desaparecidos porque no habían lazos entre ellos, vuelven a enlazarse y, por ello, a formarse en los hilos o pitas; aparecen de nuevo, porque están unos en relación a otro u otros, porque se han enlazado, y porque, adicionalmente al hecho de enlazarse entre ellos, también se enroscan sobre sí mismos, lo que da por resultado, a lo largo, su concreción, su materialidad: se van haciendo concretos. Comienza, de ésta manera a envolverse el mundo que antes se había desenvuelto.

12


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes ¿Qué significa y que ha sucedido cuando se han hecho los hilos o pitas? Como se ha señalado las ánimas han tomado rumbo colectivo gregario común y se ha creado un campo en el que están dos o más ánimas. Ese campo es el lazo que enlaza a ambas, es lazo ondulante y vibrante porque ambas ánimas se comunican y conversan en ondas con versos, emociones y vibraciones, entre medidas, compases y cadencias, contándose lo que hacen cada una de ellas, trasmitiéndose sus sentimientos y sus sensaciones táctilmente; ese lazo es el sentido o canal común de ambas, ese lazo es un sentido. Las ánimas y los ánimos han generado, al enlazarse, un sentido que es el canal por el cual conversan y se comunican, y, además y simultáneamente, han creado una dimensión, una dimensión donde no había dimensiones. ¿Pero, en este caso, cuál es esa dimensión? Esa dimensión, entre otras maneras, se la puede llamar el tiempo. Cuando se enlazan dos ánimas surge un lazo que se llama tiempo, aparece el tiempo, mejor dicho, los tiempos. El tiempo (12) surge y se establece por el lazo entre dos, es decir, porque se establece un vínculo o relación entre dos, el lazo que enlaza a dos. Cuando un ánimo, o alguien, o algo, esta o anda suelto, sin ningún lazo con otro, lo que también implica que no está enroscado sobre sí mismo, el tiempo no existe, y por tanto no rige.

12. El tiempo no es algo etéreo, es algo concreto, específico. El tiempo surge de la relación o vinculación entre dos cosas o hechos, tomemos, por ejemplo, algunos casos de las relaciones o vinculaciones que tiene la Tierra, nuestro planeta, con el Sol. Si en las vinculaciones de la Tierra con el Sol, tomamos como punto de referencia al Sol, cada vuelta que da la tierra sobre su eje, nos da o nos representa un tiempo al que denominamos Día; tiempo que además e implícitamente es un clima, con todas sus variaciones, el día y la noche, por ejemplo. Si consideramos a la Tierra constituida además por la Luna, tomando siempre como referencia al Sol, cada vuelta que da la Luna alrededor de la Tierra, nos da o nos presenta otro tiempo, al que denominamos mes, o como dicen acertadamente muchos pueblos, una Luna; tiempo que además e implícitamente es un clima, con todas sus variaciones, luna oculta, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Si consideramos en ésta vinculación entre la Tierra y el Sol, las vueltas que da la Tierra alrededor del Sol, nos da o nos presenta otro tiempo, al que denominamos año, que además e implícitamente es un clima, época seca y época de lluvias, o primavera, verano, otoño e invierno. Los tiempos más conocidos de la tierra son como 18 o 20, aunque existen muchos más. No existe un solo tiempo, como pretende o entiende la ciencia o la creencia moderna occidental, existen muchos tiempos. El mundo tiene muchos tiempos, ritmos y climas, tiene muchos versos, no es un universo. Cada uno de estos tres tiempos señalados tiene su propio tiempo y su propio ritmo; a veces, muchas veces por compararlos los reducimos en el lenguaje de uno de ellos, por ejemplo decimos que el año tiene 365 días y el mes 30 días, pero eso no es así; los años, los meses y los días, así como los demás tiempos, se alargan y se acortan y cada uno con su propio compás.

13


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Todas las ánimas o ánimos, así como, toda entidad viva, hace, ese hacer es un ocurrir. Cuando un ánimo o ánimo anda suelto, su andar, su ocurrir, simplemente ocurre, pero no transcurre. Lo que hace que alguien transcurra, y en consecuencia que haya tiempo, es el hecho que exista otro alguien que sea una referencia, entonces lo que hace alguien, se puede registrar en relación al otro que hace de referencia. Lo que le ocurre a alguien, transcurre sí éste tiene alguien exterior a él, pero que está en el mismo campo o dimensión, que le sirva de punto de referencia. Por eso cada transcurrir, o cada transcurrir del tiempo, o cada tiempo que transcurre, transcurre en relación a un punto de referencia. El año, que es un tiempo, es la vuelta que da la Tierra alrededor del Sol, o dicho en otras palabras, es el lazo que hace la Tierra para enlazar al Sol, Sol que es, en este caso, el punto de referencia para lo que hace la Tierra; el mes, que también es un tiempo, es la vuelta que da la Luna alrededor de la Tierra, o dicho en otras palabras, es el lazo que hace la Luna para enlazar a la Tierra, Tierra, que es, en este caso, el punto de referencia para lo que hace la Luna; el día, que también es un tiempo, es la vuelta que da la Tierra sobre sí misma, sobre su eje, o dicho en otras palabras, es la rosca que hace la Tierra sobre sí misma, Tierra que es, en este caso, el punto de referencia para lo que hace la Tierra. Pero, ¿qué ha hecho el sastre cuando las ánimas y los ánimos han formado el hilo? Con su cariño ha hecho que las ánimas y los ánimos se quieran y se requieran y den vueltas los unos a los otros, y de vuelta en vuelta se han enlazado y formado un hilo. El sastre se ha vuelto un hilandero y ha hilado. ¿Y qué cosa es hilar? Es enlazar dos o más ánimas, comunicarlas, hacerlas conversar, hacer que las ánimas tomen un rumbo gregario colectivo y común, ponerlas en un campo común a ambas y por lo tanto, crear un sentido gregario colectivo y común y establecer una dimensión, pero la dimensión creada, en ésta etapa, incluye solo una dirección, va en una sola dirección. Al hilar se genera una dimensión; hilar es hacer una dimensión que tiene una sola dirección; por eso el tiempo que es una dimensión de esta naturaleza solo transcurre en una sola dirección. ¿Y para crear una dimensión de una sola dirección, el sastre ha agregado algo más a las ánimas que se han enroscado? No, nada; no existían, simplemente las ha enlazado y enroscado, y al primer contacto, las ha hecho existir. Así comienza el sastre, siendo hilandero, trayendo el tiempo al mundo, trayendo el tiempo al presente. ¿Y después de hilar, qué hace el sastre? Enlaza y enrosca dos hilos. Para enlazar dos hilos, superpone los dos hilos pero dirección o rumbo inverso, y los comienza a enlazar y enroscar uno con el otro, ha hacer que uno le de vueltas al otro y viceversa, que uno vaya y el otro vuelva. ¿Y cuál es el resultado? Una cuerda de dos hilos, uno de ida y uno de vuelta; el sastre se ha vuelto fabricante de cuerdas, de cuerdas de acuerdo y de recuerdo; acuerda porque pone de acuerdo a dos y recuerda porque lo que se hace de ida, se recuerda cuando regresa de vuelta. ¿Y al hacer una cuerda de dos hilos de rumbos inversos, que ha hecho el sastre? Ha enlazado dos rumbos sucesivos e inversos, ampliando la dimensión para que esta adquiera dos direcciones, ha enlazado las dos menciones de una dimensión, ha enlazado dos campos sucesivos e inversos y los ha hecho continuos. ¿Y cuál es el resultado? Entre otras cosas ha hecho una cuerda de dos hilos inversos que es más fuerte que los dos hilos que han servido para hacer la cuerda, con la cual, además, se puede jalar más peso. ¿Y para hacer la cuerda, ha agregado algún material? No, no ha agregado nada, simplemente ha dado vueltas a los dos hilos unos con otros, los ha enroscado, los ha enlazado acordonándolos. Además al hacer dos direcciones continuas en base a dos direcciones sucesivas e inversas, ha generado una rosca que ha ampliado la dimensión que se

14


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes había creado en cada hilo o pita, estableciendo la base para que el transcurrir del tiempo se comience a materializar. El sastre se ha vuelto fabricante de cuerdas: cordelero. ¿Y después de acordonar cuerdas de dos hilos, que hace el sastre? Enlaza y enrosca cuerdas de tres, de cuatro, de cinco hilos, para hacer cuerda cada vez más consistentes, enlazando y enroscando hilos paralelos de direcciones inversas ¿Y después de acordonar, que hace el sastre? Enlaza y enrosca varias cuerdas, pero no para hacer una cuerda más gruesa, enlazando y enroscando sentidos y dimensiones paralelas, sino cruzando los sentidos y las dimensiones en un ángulo de 90 grados ¿Y Cuál es el resultado? Una tela; el sastre se ha vuelto tejedor, se ha vuelto un telar. ¿Y al hacer una tela, qué ha hecho el sastre? Una tela que es más que todas las cuerdas que ha tejido para hacer la tela, que abriga más, que es más basta y fuerte y carga más que las cuerdas que se han empleado para hacer la tela, una tela que hace más hechos y cosas que todas las cuerdas que han sido tejidas. ¿Y para hacer la tela, ha agregado algún material? No, no ha agregado nada, simplemente ha cruzado, enlazando y enroscando, unas cuerdas con otras, ha cruzado sentidos y dimensiones; los han cruzado, lo que quiere decir que sus rutas son perpendiculares entre sí, o que se encuentran en ángulos de 90 grados. Además, con campos perpendiculares entre sí, ha generado una superficie, que es algo que tiene doble medida, doble dimensión; Ha generado una nueva dimensión y se han multiplicado y potenciados los sentidos. Se han cruzado sentidos y dimensiones, se han enroscado sentidos y dimensiones que tienen rumbos perpendiculares entre sí; estas convergencias, estos cruces ocurren en el centro de las esferas, que es el centro de lo cóncavo; el telar el tejer, enlaza dimensiones y las hace convergen en el centro de la esfera (13), pero todavía no se han corporativizado, simplemente son superficialidades.

13. Vale la pena señalar que los rumbos o direcciones, inversos que parten del centro de la esfera hacia los límites de la esfera no solammente no se cruzan, sino que al tomar contacto con la esfera, tiene ángulos de menos de 90 grados.

15


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes ¿Y después de tejer, que hace el sastre? Entreteje telas confeccionando un vestido. Cose telas enlazándolas y enroscándolas, entretejiéndolas, en todos los sentidos y las dimensiones necesarias para hacer un vestido. Para hacer un vestido que vista, un vestido vivo; sí hiciera un vestido que no vistiera no sería un vestido, no estaría vivo; un tejido vivo es el que hace lo que es, es decir, un vestido, viste. El sastre se ha vuelto sastre, confeccionador de vestidos, vestidor, vestidor del mundo. ¿Y al hacer un vestido, qué ha hecho el sastre? Un vestido que es mucho más que todas las telas que ha empleado para confeccionar el vestido, ya que incorpora todos los sentidos, que enlazan y enroscan las ánimas que forman, conforman y componen el mundo; integra los sentidos, sentimientos y sensaciones, de todos los habitantes del mundo. Pero no solo eso, como ente vivo puede desarrollar y tener todos los sentidos que desee o crea convenientes para vivir y enlazarse, no existe límite en el número y tipo de sentidos, sentimientos y sensaciones, y consecuentemente de dimensiones; como es un vestido que es un tejido de tejidos, un telar de telares, los sentidos y las dimensiones que se pueden entretejer y emplear para confeccionar el vestido simplemente responden al ánimo de las ánimas, al gusto y juego, o recreo, de las ánimas y los ánimos. El vestido viste, es decir, se ve; el vestido hace que las ánimas y los ánimos aparezcan y se vean y tengan formas, texturas y colores, sean y hagan tonos y sonidos, sean y tengan olores, sean y tengan sabores, porque al enlazarse y enroscarse, vibran de emoción y de cariño, cosa que no ocurre cuando las ánimas y los ánimos están sueltos sin lazos ni roscas, cuando son y están desenvueltos, inodoros, invisibles, sigilosos, agilísimos, silenciosos, serenísimos en plena oscuridad. El vestido tiene todos los colores, todas las formas, todos los tonos, todos los sonidos, todos los sabores, todos los olores, todas las calideces. El vestido tiene todas las dimensiones necesarias para hacer un ambiente de vida de todas las ánimas y parejas. El vestido corporativiza, materializa, el vestido hace surgir o aparecer la materia El vestido se ve, es luz y luce; el vestido viste, abriga, es ambiente de la calidez y del calor; el vestido cubre, es cobija y protege; el vestido es forma y conforma, da fuerza y flexibilidad; el vestido dice y enseña. Vestir el mundo es dotarlo de todos sus habitantes o vivientes. El sastre al vestir al mundo hace evidente la vida y toda su belleza y la enseña.

EL FUNDAMENTO DE LA CADENCIA DEL MUNDO. Se decía al final del ítem que habla sobre el Telar de telares que viste y desviste, y vuelve a vestir, del Sastre, costurero, que cose y descose y vuelve a coser, que “ésta ida y vuelta, este vaivén, ese circuito espiralado, este espiral, este esparcimiento y recreación, es la cadencia del mundo”, es el camino, el río, como fluye cambiando de apariencia la vida, y apareciendo y desapareciendo. También se puede describir el proceso del danzar o del caminar del mundo, como el de un balanceo resultante de los pasos que se dan al danzar o andar, del paso que da una pierna, al paso que da la otra pierna, para lo cual en cada caso se tiene que girar, haciendo con ello un compás. El mundo, se balancea haciendo un compás, y al balancearse, va de las ánimas y ánimos sueltos y esparcidos que no se ven, a vestido que viste y que se ve; y de ánimas y ánimos enlazados y enroscados en un vestido que viste, a ánimas y ánimos sueltos y

16


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes esparcidos que no se ven ni existen, y así sucesivamente. Éste vaivén, este compás, este espiral, este esparcimiento y recreación, es la cadencia del mundo. También se puede describir el mundo como el pulso de un corazón, que se contrae y se dilata; se contrae en ánimas y ánimos cosidos en un vestido y se dilata en ánimas y ánimos sueltos. O como enlaces y desenlaces. También se puede describir el mundo como un enlazamiento en el cual una vez lanzado el lazo éste debe cambiar de dirección para retornar, y así sucesivamente. Así, el lazo hace una ida, da vuelta el lazo cambia de dirección el giro que está haciendo, y regresa o vuelve, da una nueva vuelta, o hace una revuelta, el lazo cambia nuevamente de dirección, y se produce una nueva ida, y así continua sucesivamente, haciéndose una especie espiral. Cada vuelta o revuelta que cambia al mundo porque cambia el rumbo que está llevando es un Pachacuti. Ello muestra cómo fluye, cambiando de dirección y apariencia animadamente la vida. Esa es la cadencia del lazo espiralado del mundo. Aparentemente un ir y venir, o un ciclo, o un retorno eterno, pero no, más bien un espiral balanceado y cadencioso. Un aparecer y desaparecer y nuevamente volver a aparecer. Un juntarse y un separarse y nuevamente volver a juntarse. Esparciste y expandirse convexamente y recogerse cóncavamente y nuevamente volver esparciste y expandirse convexamente. Soltarse las ánimas o los ánimos y enlazarse entre ellos y nuevamente volver a soltarse. Lo que vuelve es lo nuevo, no el pasado. También podemos decir que el mundo va de múltiples a uno, y de uno a múltiples, y así sucesivamente. El mundo va de muchos y múltiples ánimos y ánimas sueltos, a un vestido confeccionado enlazando y enroscando por muchas ánimas y ánimos, y así sucesivamente. En este balanceo acompasado, cada paso marca un inicio del mundo, que se hace volteando e invirtiendo el rumbo o la dirección del camino que este andaba andando, haciendo aparecer y desaparecer al mundo, lo que no es más que los cambios de apariencia que va haciendo la vida; la vida siempre vive, solo cambia de apariencia: aparece y desaparece. La muerte no tiene relación con la vida; la vida no muere, es eterna, a veces tiene tiempo y otras no. Lo que ocurre es que se cambia de una forma o manera de vivir a otra; de ánimos sueltos que no se ven ni existen a ánimos enlazados, enroscados y vibrantes que se ven y existen; y de ánimos enlazados, enroscados y vibrantes que se ven y existen, a ánimos sueltos que no se ven ni existen.

17


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes La muerte cuando se dice sin explicar lo que se está diciendo, puede confundir y hacer creer que se trata de algo relacionado con la vida. La muerte no se refiere a la vida, sino a las maneras de vivir: muere la manera de vivir como ánimos sueltos, ocultos y silenciosos, y lógicamente, comienza otra manera de vivir, la de los ánimos enlazados, enroscados y vibrantes en un vestido que se ve; o muere la manera de vivir como ánimos enlazados, enroscados y vibrantes en un vestido que se ve, y comienza la vida como ánimos sueltos ocultos y silenciosos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué sucede esto? ¿Cómo ocurre esto? ¿Cómo sucede esto? ¿Hay un responsable de ésta cadencia? Miremos y veamos cuál es el fundamento de la cadencia del mundo, en qué está basada, cuál es su causa. Las ánimas y los ánimos, el Vestido o en cualquier nivel o estadio intermedio de su confección o descomposición sienten, entienden y saben que todos somos diferentes que no existe alguien igual a otro. En el mundo de los ánimos sueltos por estar sueltos saben que son diferentes a lo más parecidos; además los ánimos y las ánimas no son, no existen, en ese lado del mundo no hay como compararse, por tanto la noción de comparación es una noción inaplicable. En el mundo enlazado y enroscado la cualidad de la ubicación hace que todos los que están en una misma dimensión tienen que tener ubicaciones y posiciones diferentes y, en consecuencia, todos son diferentes, y sí están en dimensiones diferentes, por ello mismo son diferentes.. Uno de los sentimientos y de las sensaciones de la vida que hace entender que todos somos diferentes es el cariño, ya que el cariño se ejerce solo sí se tiene respeto por el otro, sí se reconoce en el otro, a otro animado y vivo que tiene sus propias particularidades y senderos. Y sentir, entender y saber que todos somos diferentes, que el mundo cambia y por eso es que es animado, que siempre tiene nuevos caminos y senderos, es la base para ser inteligentes, es decir, es la base para tener la capacidad y hacer el ejercicio de la sutileza de adaptarse y acoplarse a las diversas circunstancias y modificaciones que se presentan en la vida y en el mundo; por todo ello, los ánimos del mundo son capaces de vivir y continuar viviendo por muchas generaciones. Al cariño, a la capacidad de querer, en runasimi quechua, se le dice Kuya; a la acción de ejercer el cariño, al encariñar, se le dice kuyaq. El cariño, kuya, entre otras, es lo que atrae, el encariñar, kuyaq, es lo que lleva al encuentro, lo que enlaza, lo que cose o viste, lo que entrecruza o teje, lo que acordona o acuerda, lo que enrosca o hila, lo que añuda; lo que hace que los caminos se encuentren; lo que hace que el laceador enlace y haga los lazos, lo que hace que el shucho (14) de hilador hile los hilos, lo que hace que el shucho del cordelero acuerde las cuerdas, lo que hace que el telar del tejedor teja la tela, lo que hace que el vestidor, o la mesa del costurero haga los vestidos, lo que hace que añudador añude y haga los ñudos; lo que hace que se hagan las parejas, lo que hace que se quiera y requiera a y de, los demás. Cariño, kuyaq, es lo que hace que las partes constituyan un todo, y es lo que hace que un todo esté constituido por partes. Cariño, Kuyaq, es lo que hace que los miembros se agrupen en una agrupación, y es lo que hace que un grupo sea la agrupación de sus miembros.

14. Nombre de un tipo de huso que se emplea entre otros en el area de los pueblos de Lama en el depatamento de San Martín - Perú.

18


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Cariño, kuyaq, es lo que hace que los puestos compongan una composición, y es lo que hace que una composición esté compuesta o arreglada por puestos. Cariño, Kuyaq, es lo que hace que los organismos estén organizados en órganos, y es lo que hace que los órganos organicen los organismos. Cariño, kuyaq, es lo que hace que las partes, los miembros, los puestos, los órganos integren algo y lo hagan integro. Cariño, kuyaq, es lo que hace que las partes, los miembros, los puestos, los órganos completen algo y lo hagan completo. Es lo que hace que un todo, un grupo, una composición, un organismo, sea algo completo e íntegro. Lo que está compuesto, está bien, sí estuvo descompuesto, se arregló, la composición es lo que tiene buenas posiciones, está bien compuesta. El organismo está bien organizado porque sus órganos ocupan sus puestos y hacen sus funciones. Un organismo es integro cuando hace bien lo que tiene que hacer, entiende y sabe que no le falta nada que tendría que buscar en otra parte; hace lo correcto. Un organismo completo no tiene necesidad de nada adicional a lo que es, está satisfecho, no ambiciona o codicia nada de otros. Cariño, kuyaq, es lo que se genera cuando se gira en cierta dirección o rumbo, cuando se encanta con ciertos cantos, cuando se danza con un lado del compás. Cuando se gira en la otra dirección o rumbo, cuando se encanta con otros cantos, cuando se danza con el otro lado del compás, en runasimi quechua, se le dice yaku (15), y a la acción de ejercer el yaku se le dice yakuq.

15. Yaku es uno de los nombres que recibe el agua en runasimi (quechua), es el agua en su función de disolver.

19


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes Kuyaq y yakuq es kuya y yaku, es lo mismo, son las dos direcciones o rumbos del mismo sentido, que en un caso se lee de izquierda a derecha: ku y ya, y en el otro caso se lee de derecha a izquierda: ya y ku. El cariño, cuando es yaquk, es lo que aleja, lo que suelta, lo que desencuentra, lo que desenlaza, lo que descose o desviste, lo que descruza o que desteje, lo que desacuerda, lo que desenrosca o deshila, lo que desañuda; lo que hace que se abran los caminos, lo que hace que el laceador desenlace los lazos, lo que hace que el shusho del hilador deshile los hilos, lo que hace que el shusho del cordelero desacuerde y descuerde las cuerdas, lo que hace que el telar del tejedor desteja las telas, lo que hace que el vestidor o la mesa del costurero deshaga los vestidos, lo que hace que el añudador desañude los ñudos; lo que hace que se disuelvan las parejas, lo que hace que no se quiera y requiera a y de los demás. Pero así mismo, yaquk es lo que hace que las diferencias, los entredichos y las paredes que separan se disuelvan. Disuelve las paredes que impiden el contacto y por eso resuelve. Por ello kuyaq y yakuq son los rumbos o direcciones del sentido, sentimiento y sensación, de la armonía. Cariño, yakuq, es lo que hace que desintegren las partes de un todo, lo que hace que un todo se desintegre sin partes; es lo que hace que los miembros dejen una agrupación y lo que hace que una agrupación se desintegre porque se desintegran sus miembros integrantes. Cariño, yakuq, es lo que hace que el mundo se descomponga, lo que hace que desaparezcan sus partes y los puestos que tenían, lo que hace un mundo sin partes; lo que hace que los organismos y los órganos se descompongan, se deshagan y desaparezca su organización. Cariño, yakuq, es lo que hace que el mundo se disuelva, que se disuelvan las paredes o membranas de sus partes, lo que hace un mundo sin partes; lo que hace que los organismos y los órganos se disuelvan. El cariño, el encariñar, kuyaq – yakuq, es la fuerza que atrae, que enlaza, pero no vista y sentida en un solo rumbo o dirección, sino en ambas; atrae y repele, retiene y suelta, acerca y aleja, enlaza y desenlaza, pega y disuelve, la que lleva al encuentro y al desencuentro. Cariño, encariñar, tal como ha señalado, se dice en runasimi quechua kuyaq y se lee y suena de manera parecida de izquierda a derecha que de derecha a izquierda: kuyaq – yakuq. Leído de izquierda a derecha, kuyaq, entre otras cosas dice, que lo que tenemos hacia adentro (u), lo llevamos hacia fuera (a); leído de derecha a izquierda, yakuq, entre otras cosas dice, que lo que tenemos hacia afuera (a), lo llevamos hacia adentro (u). Cariño leído de izquierda a derecha, kuyaq, dice como nos acercamos, encontramos, enlazamos, hilamos, acordonamos, tejemos, vestimos, añudamos, formamos, leída de derecha a izquierda, yakuq, dice como nos alejamos, desencontramos, desenlazamos, deshilamos, desacordamos, destejemos, desvestimos, desañudamos, como nos disolvemos; pero en ambas direcciones es de manera natural, es con sentimiento, es con sentido, es consentido, es con agrado, es con consideración de ambos hacia el otro, es con respeto. Cariño es lo que permite que las cosas se acerquen, se enlacen, pero al mismo tiempo lo que posibilita que las cosas se alejen, se desenlacen, cuando llega la oportunidad, la necesidad, la conveniencia, de hacerlo. La composición y la descomposición armónica. Cariño es lo que está en la base de la cadencia del mundo y de sus partes, lo que hace que se balancee haciendo un compás que va de las ánimas y ánimos sueltos y esparcidos que

20


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes no se ven, a vestido que viste y que se ve; y de ánimas y ánimos enlazados y enroscados en un vestido que viste, a ánimas y ánimos sueltos y esparcidos que no se ven ni existen, y así sucesivamente. Es lo que permite que se haga la cadencia del vestir y desvestir, del tejer y destejer, del acordonar y desacordonar, del hilar y deshilar, de manera adecuada, acompasada en dos pasos del compas, con sentido en ambas direcciones o rumbos y de manera consentida, alegre y agradable, con agradecimiento por y a la vida, lo que hace que el hacer agrade.

UNAS PRECISIONES ¿Al hacerse el lazo ondulado, la serpiente enroscada qué se hizo? Al hacerse la pareja se hace un Pachacuti ¿qué es ese Pachacuti? Recordemos: 1) Cuando las ánimas se enlazan con otros ánimos, simultáneamente, se enroscar, generando lazos ondulados y vibrantes espiralados, es la conversación de las ánimas y los ánimos; ello ocurre así porque lo que se hace hacia adentro o hacia el interior, se hace también hacia afuera o hacia el exterior 2) Cuando dos ánimas se enlazan, giran una en torno de la otra, enlazándose; al girar de ésta manera crean el centro del giro y con ello un centro, donde no está ninguna de ellas y sin embargo es lo que las enlaza. Sí continúan girando, cada giro completo crea un nuevo centro, sí se enlazan los centros que se van generando, se tiene un eje. Éste eje tiene como inicio o principio al primer centro creado, en consecuencia, el eje se apoya o tiene como base al primer centro creado, sirviéndole para pararlo a ponerlo de pie, dando así lugar a la referencia o al principio de la ubicación. Al primer centro, por ello se le conoce como el centro del centro. El centro del centro es algo así como el origen de algo. El centro del centro es donde se apoya el eje en torno al cual gira las ánimas y los ánimos y les sirve como punto de referencia o de ubicación.

21


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes 3) Al hacerse los lazos entre dos ánimas se hace la dimensión. La dimensión es, entre otras cosas, algo medible, algo que se puede medir; eso que se puede medir es el lazo que se ha hecho entre las dos ánimas, o parte de él, así como, la magnitud y longitud de la onda del ánima o del ánimo. Un lazo enlaza dos ánimas; al decir, cada ánima, lo que está haciendo en relación a la otra, se establece la comunicación, mejor dicho una conversación, entre las dos ánimas, esa conversación es un campo por donde fluyen las sensaciones y los sentimientos entre dos ánimas; ese campo de comunicación o conversación es, y lo llamamos, sentido que, como se ha señalado, tiene dos direcciones o rumbos que van de una ánima a la otra, ello es una dimensión. Al hacerse un lazo entre dos, se enlazan los dos y se genera el mundo de la dimensión y los sentidos 4) Cada sentido es un campo de conversación entre dos ánimas, ello es lo que se puede sentir, escuchar, ver, oler, palpar, saborear, ello es lo que se puede medir o mensurar porque son sentimientos que se comunican y que impresionan. Lo que se mensura es lo que se siente, es lo que dice la conversación, que es el lazo que se ha hecho entre las dos ánimas, o parte de él, lo que incluye entre otros, como características del lazo, la magnitud y longitud de la onda del ánima o del ánimo. Dichas magnitudes, longitudes y otras características de las vibraciones que se dan en las ondas u ondulaciones de los lazos entre dos ánimas, determinan diferentes sentidos; dicho en otras palabras, es lo qué hace la especificidad de cada sentido. Se siente el cariño que atrae o aleja, se escucha la música de los sonidos, se ven los colores, se huelen los perfumes de los olores, se palpa la textura de las formas, se saborean los gustos de los sabores; todos vibran. 5) Las ánimas y los ánimos que estaba esparciéndose, dejan de esparcirse y comienzan a enlazarse. Los ánimos que estaba esparciéndose, que se iban hacia afuera en todas direcciones o rumbos, que es lo que llamamos lo convexo, giran de tal manera que dan vuelta y cambian de rumbo o dirección del reverso hacia el inverso, y al cambiar al rumbo de lo inverso, van rumbo hacia adentro y comienzan a enlazarse, replegándose el mundo, y generan lo que llamamos lo cóncavo. Ese cambio del rumbo que está siguiendo el mundo, que pone el mundo el revés, eso es el Pachacuti. Lo cóncavo es el rumbo o la dirección hacia el interior y que se parece o asimila al interior de una esfera; por eso al mundo, a veces, en esa condición, se le presenta como una esfera. 6) La figura de referencia del mundo de las dimensiones es la esfera, las dimensiones corresponde al interior de la espera. Lo del interior de la esfera es medible, lo cóncavo es medible. Sí se tratara de los ánimos sueltos, de lo convexo, lo que corresponde al exterior de una espera, lo que está fuera de la esfera, lo que está esparciéndose, la figura es el chisporroteo, las chispas que hacen chispas, el chisporroteo es tan chisporroteo que no se puede ni ver, ni oír, ahí todo está suelto o no hay lazos, allí no hay dimensiones; no es medible, mejor dicho, lo medible no es una categoría que le sea aplicable. Donde hay dimensiones se puede medir; si no hay dimensiones, es decir, donde no hay relaciones entre los ánimos, no se puede medir porque no hay lazos que medir, todos están sueltos, lo que se mide son los lazos o en los lazos.

22


Yachayninchikkuna Nuestros Saberes 7) Cuando se hace lo existente, el mundo que existe, el mundo enlazado, el mundo que tiene dimensiones, las parejas, se generan las ubicaciones, los nombres, las formas, los dibujos, el giro de los lazos; entonces podemos decir y saber si un lazo se hizo girando hacia la izquierda y es como una S, o sí se hizo girando a la derecha y es como una Z. Además, lo que es implícito, es que las dimensiones de lazos, es decir, de giros, no son rectas ni círculos ni esferas, aunque algunos giros se les puedan parecer. 8) Una de las magias de la vida es qué, el hecho que dos ánimas se enlacen no solo hace que el mundo aparezca, sino que los seres que lo habitan se multipliquen. Cuando se enlazan dos ánimas, digamos el ánima 1 y el ánimo 2, generan automática o implícitamente un tercer ánimo, que es el de la pareja que han compuesto el ánima 1 y el ánima 2, que es un ánimo o ánima 3. Entonces el resultado del enlazamiento del ánima 1 con el ánimo 2 es tres ánimos: el ánima 1, el ánimo 2 y el ánimo 3 que corresponde a la pareja que se ha generado.

OTRAS PRECISIONES Lo que se hace de manera agradable es alegría, es gozo, es lo que hace que aparezca no solo la sonrisa, sino la risa. Lo que se hace con alegría y con el fin de entretenerse y divertirse se llama juego; la vida y el mundo son un juego, así por lo menos lo entienden los pueblos del mundo andino. La vida fundamentalmente significa hacer, hacer por sí mismo, porque no hay otra manera de hacer; y el hacer por sí mismo se hace desde sí mismo. Por ello, es que cada quien hace lo que es, y por ello, es que cada quien dice, enseña o muestra, lo que es; porque cada quién es lo que hace. El abrigo abriga, la boca bocaliza, el tejido teje, el sabio sabe, y al revés, el que abriga es abrigo, el que bocaliza es boca, el que teje es tejido, el que sabe es sabio. Cuando se siente, entiende y conoce, es decir, cuando se sabe, que el mundo es ánimo, o animo de ánimas, todos hacen, entonces no hay objetos o cosas inanimadas; el tejido teje y es telar, el telar es tela y es tejido. Además, como la vida es hacer, el o los ánimos siempre son y tienen sentido porque hacen lo que son, aunque sea solo por gusto o por el gusto. El que tiene sentido: siente, es decir, que es y tiene sentimientos, y con ello entendimiento, conocimiento e inteligencia. Que evoluciona y cambia, y en ese sendero de evolución y cambio va siendo, entre otras cosas, generación, crecimiento, florecimiento, fructificación, recogimiento, revoloteo y nueva generación o regeneración. Una de las maneras de sentir, entender y conocer el mundo, es que el mundo es un ánimo o un ánimo de ánimos, una pareja, - AUA UAU - que enlaza y desenlaza, y vuelve a enlazar y a desenlazar y así sucesivamente. Es un enlazamiento o la capacidad de ser un enlazamiento, según se trate.

23


Ayllunchikkuna Llaqtanchikkuna

Nuestras comunidades Nuestros pueblos

Atawallpa Oviedo Freire Puruha - Tawantinsuyu

REVOLUCIONAR LA IZQUIERDA

LA DEMOCRACIA, OTRA FORMA DE QUITAR PODER AL PUEBLO.

¿Es la democracia totalmente diferente a la monarquía o es una expresión de la posmonarquía? ¿El monopar dismo de Cuba será diferente del bipar dismo de EEUU? ¿Serán la democracia capitalista y la democracia socialista, los dos lados de la misma moneda? ¿Es el pensamiento único o monoteísta la fuente primaria de todo lo creado por occidente? En el mundo indígena, milenario y mundial, no existen la democracia, los par dos polí cos, las elecciones, la división en los tres poderes… ni nada de la manera en cómo funciona el sistema occidental en sus versiones de derecha e izquierda. En el sistema-mundo de po comunitario, el gobierno se lo ejerce por turno y rotación, esto es, cada año una pareja ene que asumir obligatoria y responsablemente la dirección de la comunidad. Esto significa que todos pasarán alguna vez por ese puesto, sin que exista algún privilegiado que se quede perennemente, por lo que la alternabilidad es un principio básico. Esta tarea tampoco es remunerada, es un año de servicio que se debe ofrecer a los comunarios, de la misma manera que otros lo han hecho a su turno. La dirección es paritaria, esto es, interviene la pareja con su aporte masculino y femenino, de ver y de sen r la vida. La dirección es de po horizontal y cíclica, esto quiere decir, que la pareja siempre ene que consultar a la comunidad, especialmente en situaciones complejas y no tomar decisiones a nombre de todos. Cuando se trata de mancomunidades, se forma un consejo de gobierno, con delegados de cada una de las comunidades. Y cuando forman una reunión o federación de mancomunidades, los representantes de cada mancomunidad cons tuyen el consejo de gobierno. Y así sucesivamente hasta llegar a la totalidad donde hay un consejo nacional que gobierna con varias personas.

24


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos Este sistema de gobierno y de forma de vida, que proviene de ontologías de po vital e integral (paradigma tetrádico), es totalmente diferente al sistema occidental, en sus versiones capitalistas y socialistas, y que son fruto de ontologías de po mecanicista y de especialización (paradigma monódico). Por su parte, dentro del modelo eurocéntrico no existe gran diferencia entre la concepción liberal y la socialista de gobierno. Principalmente, ambos creen en el sistema de par dos polí cos como elemento central y básico para el ejercicio de un gobierno, incluso consideran al par do como la máxima expresión de clase, esto úl mo especialmente enarbolado por la izquierda leninista. Lo que significa que en úl ma instancia la polí ca es solo para los polí cos, el gobierno solo para los par dos polí cos, la democracia solo para quienes par cipan en las elecciones par distas. En otras palabras, la democracia como monopolio de los par dos polí cos. Tipos de monopolio: El gobierno como monopolio de los par dos polí cos: Todo aquel que quiera ser parte de un gobierno, obligatoriamente debe pertenecer a un par do o movimiento polí co. Lo que quiere decir que en la prác ca la polí ca es solo para quienes son parte de los par dos polí cos. Habiendo en el poli cismo extremo o fundamentalismo par dista, polí cos que creen que si alguien que no pertenece a un par do se atreve a hacer crí cas polí cas, es alguien que está usurpando una potestad que no se le ha sido concedida. Caso paté co, el del presidente del Ecuador, Rafael Correa, para quién una persona que no pertenece a un par do polí co y que emite pronunciamientos polí cos, es un periodista o economista o empresario o ecologista disfrazado de polí co. Si alguien quiere hacer polí ca debe pertenecer a un par do polí co sino, no es válida su ac tud. Sin embargo, para Correa, aquellos que pertenecen a par dos polí cos y le hacen comentarios adversos, es porque son polí cos limitados en su inteligencia. No son contradictores con puntos de vistas diferentes sino, polí cos mediocres. Las elecciones como monopolio de la polí ca por parte de los par dos polí cos: En la democracia o polí ca occidental pueden par cipar de las elecciones solo las organizaciones polí cas legales, sin que tengan ninguna posibilidad de par cipación las demás organizaciones de la sociedad civil: sindicatos, gremios, nacionalidades, colegios de profesionales, organismos no gubernamentales, etc. A pesar de que estas organizaciones son permanentes en la vida social, pero no enen ninguna opción de gobierno. La democracia presa del marke ng polí co: La dirección de un gobierno solo está abierto o des nado a personajes carismá cos que enen facilidad y rapidez de palabra para convencer a los electores. Una persona puede ser muy inteligente, muy capaz, muy experimentada, pero si no ene habilidades para hacer el mejor show polí co, jamás podrá llegar a ser presidente o autoridad de un país. De ahí que los asesores polí cos lo que hacen es buscar a carismá cos y si no los hay, intentan crearlos. Por lo que actualmente la democracia es la disputa entre los mejores psicólogos de masas y los publicistas polí cos. El gobierno por parte de una sola persona (autocracia): En este juego polí co llamado democracia, se le entrega a un solo individuo la potestad de dirigir a millones de personas. Sin embargo en las democracias con separación de poderes hay ciertos límites, pues puede darse el caso de que un par do gane todos los poderes y controle todas las funciones del Estado, lo que significa que todo queda en manos de una sola persona, como sucede actualmente en Ecuador, Bolivia, Venezuela. De ahí, que algunos hablan de dictaduras o de monarquías, pero en el juego democrá co es posible esa concentración de poderes y se lo ha visto en gobiernos de derecha y de izquierda. La democracia presa del voto: La máxima legi mación de la democracia está en las elecciones. El pueblo vota y con ello queda supeditado al elegido, al considerar éste que le fue concedido el arbitrio de manejar a su criterio los des nos de un país. Lo que significa, que la democracia es el acto en el cual el pueblo le entrega el poder a un individuo y posteriormente éste se queda en indefensión, ya que el mandatario adquiere todo el poder que el pueblo le traspasa. Al ganar las elecciones se le conceden todos los poderes, con sus prebendas y ventajas que ello ene.

25


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos La democracia de un día: La democracia solo se abre por 10 o 12 horas y luego se cierra defini vamente, sin que el pueblo tenga otro nivel de intervención directa. El pueblo solo ene el poder por pocas horas y todo el resto del período de gobierno ene que simplemente aguantar si se equivocó al emi r su voto. La democracia solo son votos, y el pueblo es un simple papel en el cual firma su sentencia por 4 o 5 años que dure el período de gobierno. Este el juego democrá co, en el que el pueblo pierde todo su poder mediante las elecciones. Cada vez que una persona se acerca a las urnas entrega su vida a manos de un individuo. Encima convencido de que ha cumplido con la patria y creyendo que el poder está en el pueblo, cuando en verdad lo ha perdido. La patria y la vida son un voto, y en ese voto está su estrangulamiento o su aireación La democracia como forma de quitar poder al pueblo: Si bien el pueblo puede recurrir a la resistencia o a la revocatoria en caso de que no esté de acuerdo con su gobierno, pero el presidente ene todo el aparato estatal a su servicio, entre ellos, a las fuerzas represivas que son su vanguardia. Lo que quiere decir que el pueblo le entrega en bandeja a ese individuo las fuerzas armadas y policiales para que le repriman y solo defienda al presidente. El pueblo con su voto se condena a sí mismo a recibir la represión, efec vizada por sus propios hermanos policías y militares. En la prác ca no hay revocatoria, pues casi ningún gobierno en el mundo ha sido sacado mediante esa vía, de ahí que solo a través de una revuelta o rebelión ha sido posible terminar con un gobierno autoritario. En síntesis, la democracia consiste en formar un par do polí co, ganar las elecciones, y entregarle todo el poder al líder, pues, éste normalmente reclama la independencia par dista bajo el argumento de que ahora dirige a todos los habitantes. De esta manera, todo se concentra en ese individuo y todos esperan que ese personaje tome buenas decisiones, pero si son equivocadas deben esperar a que termine su mandato para “cas garle” a su par do polí co en las urnas o a su heredero. Esto sucede principalmente en las democracias de los países industrializados, los cuales deben soportar los malos gobiernos bajo el argumento de que así funcionan las democracias sólidas y desarrolladas, esto en otras palabras, significa agachar la cabeza por haberse equivocado en las urnas. Por ejemplo, el presidente de Francia, Francois Hollande, ene menos del 10% de aprobación a su ges ón pero nadie dice que se le debe revocar el mandato ni le piden que renuncie y mucho menos piensan en tumbarle del poder, sino simplemente están esperando a que se termine su período, para votar por otro que haya hecho una buena oposición y a quien delegarán el próximo des no de sus vidas. Todos, o casi todos, están convencidos de que no hay otra forma de gobierno, pues, creen que la democracia es la mejor y la más desarrollada forma de organización social y de gobierno que ha creado la humanidad en toda su historia. Ni derechas ni izquierdas cues onan a este sistema, y solo cri can a algunas formas o métodos de elección o de aplicación, y a lo máximo que llegan es a plantear la profundización o radicalización de la

26


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos democracia, pero nadie de ellos dice que hay que salir de ella e ir a otra forma de gobierno con otras reglas y métodos de funcionamiento. Todos ellos están de acuerdo con el monopolio de la polí ca en los par dos polí cos y en la designación de las autoridades mediante votaciones. Nadie de ellos valora o toma como referente al sistema indígena, ni siquiera lo conocen, y si algo saben, lo califican como atrasado o idílico o irreal para este empo. Con lo anotado, podemos también decir que no existe mayor diferencia o distancia entre las dos formas de gobierno que ha producido occidente: la monarquía y la democracia, pues en ambos sistemas el pueblo sigue en estado de indefensión en la medida que acepta el poder de un monarca o le entrega el poder a un presidente. Las diferencias son formales, en los niveles y en los empos en que se u liza ese poder aceptado o entregado. El proyecto civilizatorio de po monárquico o democrá co cumple el mismo propósito que es el de someter al pueblo, ya sea por vía del absolu smo o por vía de las urnas. El pueblo, tanto en la monarquía/dictadura como en la democracia, solo es peón o siervo o empleado o már r, de quienes están en el poder piramidal. Todo lo contrario al sistema indígena que jamás le entrega su poder a nadie, siempre lo ene consigo y puede disponerlo en cualquier momento. En el mundo indígena milenario no se desprecia al poder, como se lo enseña en occidente al señalar que el poder es nega vo. Esto muy bien le conviene al poder ins tuido, para lo cual solo van cambiando los personajes y así convencen al pueblo de que su voto ene un gran poder en las elecciones y que puede cambiar a su libre albedrío a las autoridades de turno que le representan. Desde la episteme indígena se en ende que todo en la vida es un poder y ese poder hay que conocerlo y cul varlo, para aprender a convivir en equilibrio entre los diferentes poderes que hacen y cons tuyen la vida. De ahí, que en el mundo indígena o vitalista lo más importante es el poder interior, al contrario del mundo occidental que solo trabaja el poder exterior: dinero, tulos, armas. En este sen do, la izquierda no ha sido ni es una propuesta revolucionaria alter-sistémica sino solamente intra-sistémica, de ahí que no haya habido ningún cambio real y profundo hasta ahora en el mundo. Lo revolucionario actualmente viene desde el pensamiento indígena o matricial o alterna vo u horizontal, a todo lo cual nosotros lo llamamos VITALISMO, con sus versiones par culares de cada región de la madre erra. Así en el caso de los Andes, actualmente se lo denomina en lengua kichwa como sumak kawsay y en aymara como suma qamaña. Si bien, la introducción de estos paradigmas en las cons tuciones de Ecuador y Bolivia es un paso importante, no pueden quedarse como simples enunciados sino que deben revolucionar todo lo construido por el sistema civilizatorio, empezando por la forma de organización social y el sistema de gobierno. Ahí será posible otro mundo y por ende una nueva vida.

27


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos

LA IZQUIERDA NO ES REVOLUCIONARIA Hasta ahora la izquierda en el mundo, a donde ha llegado a dirigir, ya sea, a nivel nacional, local, o par cular, se ha limitado a montarse sobre las ins tuciones establecidas, o si han creado algo han seguido el mismo esquema ver calista de poder. No conozco ninguna experiencia en el mundo, por más pequeña que sea, que haya recreado un organismo o ins tución con un funcionamiento social amplio y con alta par cipación de la población. Ni siquiera sus propias organizaciones funcionan en forma diferente al esquema patriarcal liberal y reproducen el mismo sistema piramidal que dicen cues onar del sistema capitalista de poder, donde las superestructuras están en la cúspide y las mayorías trabajadoras en la base de la pirámide. El piramidalismo, sistema que fuera creado por el patriarcalismo y que ha alcanzado su mayor nivel en la etapa neoliberal y neodesarrollista del capitalismo, donde se ha logrado perfeccionar aún más la pirámide social y epistemológica antropocentrista. Sistema civilizatorio del que la izquierda no ha logrado salir de ese molde, sin que pueda rebasar la mentalidad ver cal, fragmentaria, racionalista, ilustrista, en suma, posi vista, por lo que en el fondo la izquierda es patriarcalista y antropocentrista, y por ahí también se explica sus fracasos. Incluso, muchas organizaciones indígenas, afectadas o influenciadas por la izquierda, tampoco funcionan en una forma concejil, horizontal, coopta va y cíclica; sino en formas piramidalistas de poder. También muchas comunidades colonizadas, ya no funcionan orgánicamente por turno y rotación, sino que eligen mediante votación a direc vas de po ver cal y en especialidades. La izquierda que ha llegado al poder, sea de un gobierno nacional, provincial o sectorial, máximo se ha montado sobre la ins tucionalidad colonial y la burguesa, haciendo algunos retoques y reajustes, pero de ahí nada raigal. A la final solo se han producido cambios de funcionarios, pero el sistema ins tucional primigenio ha seguido siendo el mismo. Logran hacer algunas obras y obtener ciertos beneficios populares (y lo demás se roban[1]) pero nada estructural, nada que implique el remontar y recrear otra forma de organización estatal, produc va, económica, y que implique un reordenamiento social profundo. De ahí que la izquierda no es revolucionaria sino reformista, por más discurso radical y acciones violentas que hayan realizado (las mismas que además son expresiones patriarcales), y porque principalmente no se proponen modificar el poder lineal y hegemónico sino solo fusionarse al poder establecido incorporando a sus militantes, con lo cual, únicamente han logrado recrear nuevas formas de dominación dentro del mismo esquema piramidal de reproducción social (estatalismo). La izquierda que ahora se opone a la izquierda populista en el poder (progresismo), y que al principio estuvieron en el gobierno o fueron parte de él, todos ellos procedieron a realizar y aprobar nuevas cons tuciones, pero las mismas solo lograron una ampliación de derechos y de funciones, es decir, una serie de reformas pero nada de fondo que implique avanzar y peor terminar con el sistema de estado burgués y mucho menos con el sistema civilizatorio y las epistemologías patriarcales. Incluso se equivocaron en muchos aspectos y lo único que consiguieron es centralizar aún más el poder en una sola persona. Por lo que también son izquierdas reformistas, pues no se plantearon ni procedieron a reestructurar el sistema colonial eurocentrista y tampoco lo han cri cado posteriormente. Unos siguen defendiendo esas cons tuciones aprobadas y solo pretenden hacer ciertos reajustes, y otros quieren regresar al sistema liberal clásico de los tres poderes solo que más separadas las funciones, es decir, todos se proponen profundizar el mismo sistema nortecentrista de poder oligopólico. No he escuchado hasta ahora que hablen de un sistema asambleario, de una democracia horizontal, de un consejo de gobierno, de un poder representa vo cíclico o toroidal, de una acción co-ejecu va… Todos, sean las izquierdas de la ex URSS, de China, de Cuba, de los progresismos actuales, o de las izquierdas en oposición a todos ellos, teóricamente se han escudado en el mismo argumento del centralismo democrá co, de que en la etapa de transición deben funcionar en el sistema concentrado y

28


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos hegemónico del par do y del gobierno, tanto para salir del capitalismo como en la construcción del socialismo, para solamente ex nguirlo cuando se llegue al comunismo en donde habrá un sistema verdaderamente popular, descentralizado, asambleario, y en el que desaparecerá defini vamente el Estado, la democracia y los par dos polí cos. Desde Marx, pasando por Lenin, Gramsci hasta los neomarxistas, todos defienden el sistema popular o proletario centralizado piramidal. Por ahí, algunos han hablado de ampliar o de descentralizar la economía pero muy poco del gobierno presidencialista y nada del Estado ver calista. Incluso, revolucionarios como Rosa de Luxemburgo o Trotsky, que denunciaron al burocrá co socialismo ver calista fueron perseguidos, puestos en prisión y asesinados, justamente por las izquierdas reformistas y las fundamentalistas, los dos extremos del patriarcalismo oligopólico. Y las izquierdas populistas reformistas siguen actualmente el mismo ejemplo, aunque no han llegado a asesinar. La izquierda ha escrito y sigue escribiendo can dad de libros, ar culos, y han muerto miles luchando por la toma del poder, pero no dicen casi nada de qué es lo que van a hacer con el poder burgués: la desins tucionalización del gobierno piramidal, la desestructuración del estado liberal, la descolonización del sistema social, la descivilización del paradigma patriarcal, etc. Creen que solamente esta zando y nacionalizando la producción y /o la economía ya es suficiente, o modificando las relaciones de propiedad o de apropiación ya se sale del capitalismo. Siguen sin entender que el capitalismo solo es un tentáculo entre los otros que cons tuyen el sistema-mundo piramidalista, que además genera antropocentrismo, racionalismo, materialismo, consumismo, racismo, sexismo, fundamentalismo religioso, etc. Y si no hay una acción transversal a todo ello solo reproducen el mismo esquema desde otro ángulo, como lo vemos claramente en China o Cuba. De ahí que la izquierda hasta ahora no haya logrado salir del capitalismo y peor haya creado un territorio “libre”, ni un municipio emancipado, ni siquiera una universidad[2], ni una ac vidad produc va, ni una organización social, nada de nada. Se han tomado el poder o lo han ganado vía eleccionaría pero luego el poder del sistema los ha absorbido y los ha burocra zado, sin que hayan logrado nada sustancial a nivel ins tucional y ni siquiera hayan mo vado a un empoderamiento de la sociedad en un alta conciencia social revolucionaria. A lo máximo cierta redistribución, pero a la final estas polí cas han terminado en asistencialismo o clientelismo, que más bien han alimentado aún más su dependencia limitándose a esperar o a exigir que los gobiernos les den más obras y beneficios porque son “sus derechos ganados”, lo que en la prác ca ha significado tan solo el desarrollo de la comodidad y del consumismo[3]. La derecha ha sido menos clientelar aunque más explotadora, con ello el pobre se ha visto obligado a despertar su inven va para buscar su sobrevivencia y transformación, en cambio, la izquierda transforma al pueblo en un ente pasivo y desmovilizado, que ende más a la caridad que a una creación revolucionaria. Los únicos que hasta ahora se han salido de este esquema de la toma del poder son los zapa stas en la selva Lacandona y las comunidades autónomas de Oaxaca en México, ciertas comunidades kurdas en Turquía y Siria, la comunidad de Sarayaku de Ecuador, y los grupos an -sistema (bio-comunidades, eco-aldeas, etc.) en varias regiones del mundo. Aquí también podríamos integrar a los llamados “pueblos en aislamiento voluntario” y ciertas comunidades “escondidas”, que ni antes ni ahora han sido integrados al sistema antropocentrista y todavía siguen siendo vitales, por lo que son los únicos pueblos verdaderamente “libres” (o en equilibrio) en todo el mundo. En el caso de los zapa stas y de los kurdos, no han renunciado a la toma del poder sino que lo están construyendo, en cambio los grupos an sistema no se han planteado todavía la dirección del poder y no enen una acción polí ca amplia. Es obvio que están minando el sistema capitalista al crear sistema paralelos de vida y enen una visión polí ca an capitalista en su prác ca de vida co diana, pero no alcanzan a tener una acción polí ca plena y decisiva a nivel de los poderes gubernamentales nacionales y sectoriales, por lo que algunas izquierdas los acusan de contrarrevolucionarios o retrorevolucionarios. Por el contrario, las izquierdas enen una par cipación polí ca total y luchan por el poder, pero no la están construyendo ni desde abajo ni recreando formas alterna vas o subversivas de vida. Algo que faltaría profundizar en los zapa stas y kurdos, ya que no solo es suficiente cambiar la

29


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos organización social y la forma de gobierno, sino las formas de producción y de habitación para que sea plenamente sustentable la nueva vida. En este sen do, el desa o para los revolucionarios es conjugar todo ello. A este momento vale recuperar lo que decía Raul Zibechi[4]: “Las alterna vas al capitalismo no nacen ni en las ins tuciones estatales ni en el centro del escenario polí co sino, como toda creación cultural y polí ca, en los márgenes, lejos de las relaciones sociales hegemónicas y de los reflectores mediá cos. Es creación y lucha: se resiste y se lucha para no morir; se crean los mundos nuevos para no repe r lo viejo.” Poco a poco, ciertos grupos y colec vos alterna vos, como los autonomistas de po an sistema o contra-sistema, van entendiendo que será importante recuperar la dirección de sus naciones y territorios, además de la recreación de los nuevos sistemas sociales que lo vienen haciendo y que es lo más revolucionario que hay hasta ahora. Paula namente van tomando conciencia de que se deberá entrar a disputar los gobiernos cuando hayan más espacios con gente en otra conciencia y sea natural el cambio polí co, y de esta manera no se quemen o se domes quen dentro del sistema oficial. Algunos dirigentes indígenas también actúan en este sen do, por ejemplo, los que crearon las universidades indígenas desde otras formas y epistemologías a las del norte global, pero la mayoría de miembros del movimiento indígena enen mucha influencia de la visión asaltadora del poder y solo se esfuerzan por llegar al poder liberal. En este mismo nivel están los grupos indianistas, especialmente en Bolivia y Perú, que tan solo siguen empeñados en tomarse el poder pero que no hacen nada por recrear espacios nuevos de vida ni por reconstruir territorios autónomos. Las posiciones firmes de ciertos grupos que enarbolan el sumak kawsay (no: el buen vivir) en el caso de los Andes, enen bastante claro esta transversalidad y mul dimensionalidad, y están abriendo el análisis y el camino desde otros andariveles, viviendo la nueva vida en la co dianeidad y par cipando ac vamente en la acción intelectual y polí ca de masas.

NOTAS [1] Todos los gobiernos progresistas, como los de Cuba, China, Corea del Norte son acusados de corrupción masiva. [2] La Flacso y la U. andina creadas por gente de izquierda siguen el mismo esquema antropocentrista en su configuración interna y en los estudios que ofrecen. Totalmente diferente a la extinta Amawtay Wasi que fuera desaparecida paradójicamente por otras i z q u i e r d a s . P e o r l a Ya c h a y Te c h , a q u í u n a r t í c u l o r e s a l t a b l e d e S e b a s t i á n Va l l e j o http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/yachay-una-gran-ironia.html [3] “El consumismo, decía Pasolini hace casi medio siglo, despolitiza, potencia el individualismo y genera conformismo. Es el caldo de cultivo de las derechas. Están cosechando lo que sembraron.” Raül Zibechi http://www.jornada.unam.mx/2015/10/30/opinion/021a1pol [4] La Jornada: Ciencia, salud y anticapitalismo

30


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos

DESPARTIDIZAR LA POLITICA "La izquierda no puede limitarse a nuevas formas de realizar los mismos sueños; ene que cambiar los sueños en sí mismos." Slavoj Zizek Para que sea efec va aquella concepción lanzada por Abraham Lincoln de “un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”[1], es imprescindible y urgente, el despar dizar a la polí ca para que el pueblo la asuma personalmente como suya y par cipe directamente en la ges ón, administración y gobierno de un territorio, desde los barrios y comunidades hasta el nivel nacional. La polí ca, no como exclusividad y patrimonio de la “clase polí ca” sino como un derecho y una responsabilidad de todos, como algo natural y co diano y no como algo consagrado a ciertos individuos. La polí ca como expresión de sabiduría y no como medio o forma de banalidad y frivolidad. Los par dos y movimientos polí cos no representan al pueblo sino a élites que hacen de esta ac vidad su forma de vida, y cuando llegan a puestos direc vos los convierten en un medio de enriquecimiento y de dominación, como nos cuenta la historia. No sé si existe o ha exis do alguna excepción. Si los par dos (especialmente los de izquierda) quisieran realmente un cambio estructural plantearían la recreación del poder popular, en la que el pueblo sea el responsable y beneficiario de su propia ac vidad polí ca, sin necesidad de intermediarios o portavoces. El pueblo par cipando de forma organizada con sus ins tuciones naturales y comunes, y no a través de ciertos grupos polí cos que asumen su representación y que creen saber cuáles son sus aspiraciones[2], o que se dicen que son lo más alto y avanzado del pensamiento de clase y están a la vanguardia del pueblo para dirigirlo en su transformación. El sistema de par dos es un invento burgués que nació a finales del siglo 18 y comienzos del 19 en Inglaterra y EEUU, luego de la revolución industrial para consolidar el poder de la emergente burguesía. Llegando paula namente a conver rse en la mejor expresión de la capacidad de concentración del biopoder dentro de ciertos grupos de élite, en la que solo ellos puedan llegar a si os de gobierno. Quien no es miembro de un par do o movimiento polí co no puede par cipar de una con enda electoral y por ende no ene la posibilidad de acceder al poder polí co. Exis endo tanta gente capaz y comprome da, pero como se han dado cuenta que los par dos polí cos y el sistema polí co en general, no son instrumentos ni vías desde el cual empujar una transformación, han preferido optar por otros caminos y medios más revolucionarios y eficaces, como la recreación de espacios paralelos a los oficiales (mini-naciones) o en la generación de formas de vida an capitalista (micro-polí ca). El sistema de par dos, es el mayor y mejor invento creado por la burguesía para la dominación su l de la población a través de la democracia electoral y de sus par dos polí cos. Fórmula en la cual todo queda en, y por, ellos. Quienes a su vez se encargan de legi mar y naturalizar el juego electoral que for fica al biopoder del sistema capitalista y principalmente del sistema-mundo patriarcalista y civilizatorio. Incluso las izquierdas enarbolan al par do como la mayor y mejor expresión de clase. El par do es todo, y nada está más allá de la “más alta organización de clase y del pensamiento revolucionario”. El Par do está sobre los sindicatos, los gremios de profesionales, las federaciones indígenas, las asociaciones artesanales, las coopera vas de producción, las ongs, las comunidades, los comités barriales…, es decir, sobre todas las formas naturales y básicas de organización. El poder no está en el pueblo y sus organizaciones propias y vivenciales, sino en el Par do. Las organizaciones de base solo pueden acceder a un gobierno a través de los par dos, los mismos que son elegidos y escogidos por el comité central, considerado éste como la más alta expresión de clase dentro de lo más avanzado de la clase proletaria y su par do de vanguardia. El par do en la cima de la pirámide, los movimientos sociales a la cola, y el pueblo en la base o al úl mo de todo (piramidalismo). Mucho menos lo en ende el “progresismo polí co” -y muy par cularmente el correismo-, para quienes las organizaciones sociales son sus enemigos principales, más que la misma derecha. Si bien la

31


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos derecha ha comba do a los movimientos sociales, el correismo (y el progresismo) han buscado eliminarlos, o al menos neutralizarlos a través de su control y regulación, pues nadie puede estar sobre el Par do, y a su interior nadie más allá del líder máximo, que generalmente es presidente del Par do y del Gobierno al mismo empo. Lo que significa que el individuo es más que el propio colec vo, o los derechos individuales sobre los derechos colec vos, pica expresión del capitalismo y de la mentalidad patriarcal. De esta manera, el par do, el gobierno y el estado se convierten en lo mismo, es la concentración del poder para la biopolí ca de control del pueblo “atrasado y manipulable por la burguesía”. De ahí, que Correa repite insistentemente que las organizaciones populares le hacen el juego a la derecha[3]. Ese el propósito del reglamento que emi ó Correa en marzo del 2008 para regular a las organizaciones sociales, en donde se destaca cuáles serán las causales de disolución al “incumplir o desviar los fines para los cuales fue cons tuida la organización” y “comprometer la seguridad o los intereses del Estado, tal como contravenir reiteradamente las disposiciones emanadas de los ministerios u organismos de control y regulación”. Lo que quiere decir que el Estado en si mismo está sinte zado en el presidente del gobierno nacional, y si alguien está en su contra está atentado contra el poder del estado, el cual representa el bien común y que está consagrado en el Jefe de Estado. El pueblo, el estado, el gobierno, el par do…, soy yo.[4] Sin dejar de mencionar que el Estado en sí mismo, es otra expresión o forma burocra zada del poder de dominación, y que si no hay descentralización y desestructuración del Estado burgués, es otro aparato más encima del pueblo y u lizado por el caudillo o presidente de turno para someter con sus aparatos de represión al pueblo y a sus organizaciones sociales. De ahí, que en organismos estatales como el Consejo de Par cipación Ciudadana (supuesto quinto poder) no par cipan las organizaciones sociales ni se designa a miembros de la población organizada para dis ntas funciones del Estado sino a individuos con ciertos méritos académicos, lo que significa el tecnocra smo puro en la dirección social. Por eso Correa glorifica tanto a los par dos polí cos -como tal-, y a las formas electorales como el sumun de la democracia representa va, y a su vez, denigra y combate tenazmente a los movimientos sociales y a la consensocracia[5] [6]o biocracia. Y esto se debe a que él cree que el pueblo es “limitadito” e incapaz de autodirigirse. Por ello jamás le entregaría el poder al pueblo organizado en sus movimientos sociales, pues eso significaría acabar con el populismo y el caudillismo que han gobernado todos estos años. Necesita que el pueblo siga siendo populista para que con núe esperando que aparezcan nuevos salvadores como él. Rafael Correa es ya una leyenda y el milagro del siglo XXI.

32


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos Y las otras izquierdas piensan parecido, aunque no lo digan abiertamente, y solo se atrevan a decir que el pueblo todavía no está preparado y que necesita del par do y de sus mejores hijos para ar cular y organizar la revolución. Esto en la experiencia mundial, se llama burocra smo. La concepción del “centralismo democrá co”, significa que el pueblo todavía no ene la suficiente conciencia para ello y necesitan de los intelectuales más avanzados para asegurar la victoria popular, situación -que por ciertohasta ahora no se ha dado en ninguna parte del mundo. Según las izquierdas, el pueblo solo tendrá conciencia cuando ellos construyan el socialismo y les hayan educado en una conciencia revolucionaria (castrismo-chavismo), para entonces, entregarle el poder al pueblo organizado y por ende no sea necesaria la existencia del par do único del proletariado. Pero ello, solo será posible cuando se llegue al comunismo, antes de eso el pueblo no es capaz de autogobernarse ni de dirigir su revolución. Es decir, nunca. Mientras las izquierdas se sigan creyendo que son lo más alto del pensamiento de clase y sigan teniendo al pueblo como su fuerza de choque, jamás habrá un cambio por ahí. Comprobamos -una vez más- que las izquierdas no son revolucionarias sino reformistas y hasta cierto punto contrarrevolucionarias. El ataque a las organizaciones populares que ha hecho el progresismo (y el castrismo desde hace más de 50 años), es una clara forma de la despoli zación y del desempoderamiento del pueblo, en su desmedro y a favor del par do y del status quo. De ahí, que no solo se trata de cues onar al Decreto 16 que limita la capacidad de existencia y de accionar de las organizaciones sociales, como lo ha venido manifestando la izquierda, sino, que se trata principalmente de que tengan más poderes dentro de la vida polí ca y social si quieren realmente un cambio. Hay que virar esa camisa de fuerza del par dismo, para que los movimientos sociales sean los que canalicen la organización popular y actúen directamente en la construcción del poder popular. Pero siempre cuidando que no se recreen nuevas formas de micropar do, para lo cual, es necesaria la organización popular en todos los niveles sociales. Es decir, una sociedad cons tuida por organizaciones e ins tutos y no por individuos “libres”, no solo como familias aisladas sino en comunión de familias y de mancomunidad de familias, tanto a nivel de parentesco sanguíneo como a nivel socio-económico, para tener una sociedad altamente organizada y movilizada en la construcción de su des no de vida. Y ello implica también poder electoral para que puedan intervenir directamente en la designación de las autoridades y no sea exclusividad de los par dos polí cos. Por ejemplo, para empezar este proceso podría pensarse en una par cipación del 34 % de los par dos polí cos, 33% de las organizaciones sociales y 33% de las nacionalidades indígenas. La única organización que hasta ahora ha comprendido esto, es la ECUARUNARI a través de Carlos Pérez Guartambel, pero las izquierdas par distas no dicen nada y más aún hacen algo. Su mentalidad liberal y eurocéntrica es todavía muy fuerte y no en enden todavía la mentalidad indígena y su proyección comunitaria, que se la ejerce dentro de un poder comunal vital y no dentro del buró del Par do. El burocra smo de la izquierda (incluidos muchos miembros del movimiento indígena) sigue latente, todavía no en enden al sumak kawsay o vitalismo milenario que no busca tomarse o asaltar el poder, sino abrir el poder para que todos se sean poder y puedan ejercer el poder por, y en, sí mismos. El vitalismo en ende que el poder consciente está en el ejercicio del poder, en la capacidad de ser responsable de manejar su propio poder y que a través de la prác ca se aprende a equilibrar el poder. Pero mientras la izquierda siga arriba y adelante del pueblo, solo lograrán que el pueblo desprecie y rechace aún más la polí ca, que se alejen más de los par dos polí cos y que por ende esté más lejos su propia capacidad movilizadora de cambio. La concepción de que el par do es la vanguardia de clase, es la visión más retrógrada y reaccionaria, que solo le conviene al sistema burgués que funciona de la misma manera en todos los ámbitos e ins tuciones que ha creado (piramidalismo). La derecha por su acción explotadora es la que más provoca reacción y resistencia del pueblo, pero la izquierda se encarga de aplacarla a través de supuestamente canalizar y dirigir la lucha social dentro de su burocracia eli sta. La experiencia mundial lo dice, pero hasta ahora no reaccionan y lo único que han logrado es recrear su les formas de dominación y de control al interior de la lucha popular y que luego se reproduce cuando están en instancias dentro del poder estatal. De ahí, que aparecen de empo en empo, los “autén cos” revolucionarios, que forman el “verdadero” par do de clase y las “únicas” organizaciones populares.

33


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos Esto quiere decir, que las organizaciones populares no pueden ser simples brazos o cos llas del par do, caso contrario será más de lo mismo. Los movimientos sociales deben funcionar, fuera y más allá de los par dos, para que no se eli cen y burocra cen dentro del buró polí co. En todo caso, las organizaciones sociales y el par do pueden ser complementarios uno del otro y no el uno subsumido al otro, que es reproducir la superposición de unos sobres otros, lo que genera prepotencia y subyugación, como lo demuestra la experiencia mundial de la izquierda. Incluso lo más revolucionario que podría hacer la izquierda es desparecer a sus par dos y que sus altos miembros pasen a la vida económica produc va para desde ahí ejercer su acción polí ca. Pero no lo querrán, pues están acostumbrados a que otros trabajen y a igual que en las iglesias solo están esperando los diezmos de los militantes, es decir, de los trabajadores. Los par dos (y las iglesias) siguen el mismo esquema paternalista y no están dispuestos a perder sus privilegios, bajo el argumento de que hacen trabajo polí co porque son lo más avanzado del pensamiento revolucionario. Déjense de joder. Basta de burócratas, necesitamos revolucionarios en su vida común y corriente, es decir, gente que ya vive el nuevo sistema. Entonces, se hace necesario de un pueblo organizado y con amplias potestades para que pueda ejercer su poder total, de esta manera no sigan representados en la democracia burguesa ni en los par dos polí cos. Si se lucha por una democra zación para salir de la democracia representa va hacia una par cipa va, también se debe luchar para que el pueblo no esté representado en sus par dos polí cos sino que esté par cipa vo con sus propias organizaciones de base. Esto implica revolucionar la visión centralista y ver calista de la izquierda, como también lo es de la derecha (piramidalismo) por una visión horizontal y desconcentrada, para que la polí ca no sea un cenáculo de ciertos afortunados sino sea un compromiso de vida, en la que la persona no solo debe ser responsable de su propia familia sino de toda la vida en su conjunto. Ahí será posible otro mundo, un mundo donde el pueblo ejerce su poder sin representación alguna y bajo ninguna forma de sus tución. Que diferente sería si la izquierda trabajara por la descentralización del poder en las organizaciones populares, para que ellas, en cada sector, en cada rama, en cada ac vidad, ejerzan la dirección de los gobiernos sectoriales y generales. La única manera de dignificar a la polí ca es que el pueblo la asuma personalmente, no puede quedarse simplemente en un papel de lejano crí co observador que solo actúa en la democracia de un día, sino que ene que aprender a ser responsable y asumir directamente los proyectos y sus ejecuciones. Si queremos una nueva vida, el pueblo debe poli zarse y para ello la polí ca debe desmonopolizarse de los par dos (entre otras cosas), y de esta manera el pueblo no esté par do sino que esté completo. Así, el pueblo no sea usurpado en su derecho a dirigir sus propios cambios y transformaciones, por ningún estamento que esté sobre él. No más piramidalismo, sino ciclicidad a todo nivel y forma. NOTAS : [1] Cualquier interpretación del significado político del término pueblo debe partir del hecho singular de que, en las lenguas europeas modernas, éste también incluye siempre a los pobres, los desheredados y los excluidos. Un mismo término designa, pues, tanto al sujeto político constitutivo como a la clase que, de hecho si no de derecho, está excluida de la política. Giorgio Agamben http://artilleriainmanente.blogspot.com/2012/07/giorgio-agamben-que-es-un-pueblo.html?spref=fb [2] "Escuchen, no atemoricen a nadie, vayan a ordenar a sus casas, aquí manda el pueblo ecuatoriano... Qué se puede hablar con estas posturas. Someterse a esas prepotencias sería la peor de las claudicaciones". Rafael Correa, EL UNIVERSO, 13 de agosto, 2015 [3] "Como (los de la oposición) no pueden lograr su cometido, como no representan a nadie que no sea su propio ego, sus propios abusos, ¿qué hacen? Recurren al chantaje: 'Te cerramos las carreteras hasta que hagas lo que nosotros exigimos'. En una democracia todos tienen derecho a manifestarse, pero ellos están atentando contra los derechos de los ecuatorianos", dijo Correa ante sus simpatizantes. Rafael Correa, EL UNIVERSO, 13 de agosto, 2015 [4] Yo no soy yo, yo soy un pueblo» Frase repetida de diversas formas por líderes populistas como Gaitán, Chávez, Correa. [5] La democracia del consenso es una posición profundamente conservadora que niega justamente el pluralismo y el antagonismo que son constitutivos de cualquier política democrática, es querer negar el disenso y presuponer acuerdos que no están dados. Es el equivalente del “fin de la historia” con el que nos quisieron convencer en la época neoliberal. http://ecuadoryacambio.ec/mensaje-ala-nacion-2015-presidente-rafael-correa/ [6] Correa planteó la necesidad de revisar los estatutos de la institución, en la que todo "debe decidirse por consenso" y en la que existe el veto, que consideró "la mejor forma de no avanzar". http://lanacion.com.ec/?p=10452 Publicado por Movimiento Vitalista en 17:38

34


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos

NUEVA CONSTITUYENTE O PROSCESO DES-CONSTITUYENTE Se escuchan 4 voces principales con respecto a lo que se debería hacer con la actual cons tución del Ecuador, en vista de que nadie está conforme con ella: Nueva cons tuyente (Ayala Mora). Ajustes a la actual cons tución (Alberto Acosta). Reformas a la actual cons tución (derecha en general). Enmiendas a la actual cons tución (correismo). Si bien las tres primeras propuestas están por un desmonte del correismo a través de una nueva cons tución o de modificaciones a la actual cons tución, a todas ellas (incluido el correismo) les une la misma visión de que tan solo se deben hacer mejoras cons tucionales para pulir el Estado liberal. Ninguna de las izquierdas (incluido gran parte del movimiento indígena) y peor las derechas, enen como mira, no solo el desmonte del correismo, sino el desmonte del Estado burgués y mucho más que eso el desmonte del Estado como tal, es decir, como aparato intrínseco de dominación. A la final, derechas e izquierdas solo quieren montarse en el Estado liberal, grande (estatalismo) o pequeño (neoliberlismo), pero ninguno de ellos pretende recrear otro po de Estado más allá del sistema montesquiano de la división de poderes. Y mucho menos, se plantean iniciar un proceso para ir desapareciendo al Estado en si mismo e ir recons tuyendo formas autoges onarias y autonómicas de organización y de dirección que sean todo lo contrario al sistema Estado (comunidades). Las izquierdas solo se proponen este paso revolucionario, cuando estén en la etapa de construcción del comunismo en cientos de años más, esto es, luego de que hayan suprimido el estado capitalista y de haber construido el gran estado socialista, para solo ahí ex nguir el Estado cuando ya estén en la segunda fase del comunismo. Es decir, nunca. Si bien, teóricamente este paso revolucionario las izquierdas lo darían en un futuro lejanísimo, por ahora se contentan con solo hacer reformas para perfeccionar el Estado liberal, aspirando que un día se transforme en un gran Estado de “dictadura revolucionaria del proletario”, al que luego lo autodestruirán y lo desaparecerán cuando llegue al fin la sociedad sin clases, la libertad plena, y bla, bla, bla, bla. Frente a este idealismo mesiánico marxista-engelsista, hay quienes no quieren postergar ese momento ni dejar esa tarea a los tataranietos, sino que ya han empezado el proceso descons tuyente del Estado y la construcción de un sistema nuevo, cuya base de funcionamiento está en la complementariedad entre las diversidades, es decir, que no tenga como motor a la lucha de clases ni a la lucha compe va por el dios mercado. Esto conlleva una acción al interior y exterior del Estado, es decir, dentro del sistema y fuera del sistema estatuido. Siendo -ésta úl ma- la acción principal para recrear otro sistema que no necesite de la existencia del Estado sino que sea un sistema comunitario asambleario y autoges onario. Al interior del Estado, convoca el plantearse en una primera etapa la reducción del Estado, para que quede en una forma mínima, aunque fuerte y de esta manera no sea solo un ente formal como lo plantea el neoliberalismo que quiere un Estado chiquito y débil para que todo quede en manos de las ins tuciones privadas. Pero tampoco como lo plantea la izquierda de un Estado grande y fuerte, y que todo esté bajo la preponderancia de las ins tuciones estatales. De lo que se trata, es de recrear un país cuya fuerza está en las ins tuciones grupales (comunidades, coopera vas, asociaciones, etc.), esto es, que el poder esté en el pueblo organizado (abajo) y no en lo privado (derecha) ni en lo estatal (izquierda). Esta propuesta revolucionaria de ya ir eliminando el Estado sin necesidad de llegar al comunismo en cientos de años más, la vienen empujando los grupos vitalistas que enen como centro a la vida y que difieren de las visiones antropocentristas (centro el hombre) del capitalismo y el socialismo. Son los denominados grupos alterna vos, autonomistas, autoges onarios, an -sistema, comunitarios (entre ellos el sumak kawsay), etc., quienes vienen recreando sistemas paralelos al Estado y que a la par están convocando a un proceso descons tuyente del Estado. Mientras la izquierda y la derecha hablan de nuevas o mejores cons tuyentes del Estado, los alter-sistémicos, que están más allá de esta dicotomía eurocéntrica, están reac vando y creando nuevas ins tuciones basadas en la auto-

35


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos organización, la soberanía asamblearia, lo autoges onario, etc. Valga precisar que ésta, no es una posición anarquista. La izquierda todavía sigue creyendo que desde el Estado se pueden hacer transformaciones estructurales, cuando se ha demostrado hasta la saciedad de que esa no es la vía. El fracaso del “socialismo real” y ahora del “progresismo” lo confirma una vez más, pero siguen en lo mismo tan solo queriendo hacer reformas y no revoluciones. En todo caso, todas las izquierdas siguen creyendo en la posibilidad de que pueda exis r un Estado Popular, lo cual es un anacronismo pues son contradictorios. Romper con el capitalismo implica romper con el Estado, el Estado no representa el bien común ni garan za el cumplimiento de los derechos (progresismo), el Estado –como lo decía el propio Marx- por su propia naturaleza es un ente de control y de represión, de uniformización y disciplinamiento social por el gobierno de turno, sea de derecha o de izquierda. Un vitalista dentro del Estado, trabajaría por hacerlo más pequeño a éste, y por pasarle la mayoría de las competencias a las organizaciones sociales que están dentro del sistema y principalmente a las ins tuciones an -capitalistas que ya están viviendo la nueva vida y recreando el nuevo sistema. Esa la gran diferencia, con un socialista que busca darle más poder a lo público-estatal y un capitalista a lo privado-corpora vo, con los respec vos intermedios entre ellos. Un revolucionario funciona principalmente al margen del estado, contra el estado y sin el estado, para impulsar formas y medios alteros de resistencia contra-sistémica en su vida co diana y simple. Un revolucionario no puede sostenerse ni afincarse en el Estado para hacer cambios raizales, sino en sistemas paralelos[1], es decir, fuera del sistema oficial para generar sistemas informales, los cuales no deben ser cooptados por el Estado sino que deben mantenerse autónomos en la construcción del nuevo mundo y como la expresión alterna va al sistema cons tuido. Esa la diferencia con los reformistas, que quieren tomarse el Estado para desde ahí dizque cambiar el sistema capitalista, y los revolucionarios que quieren la liquidación del Estado y por ende del capitalismo y de todo el sistema piramidalista. Mientras las izquierdas dicen que están luchando contra el capitalismo, los vitalistas ya están viviendo en formas no-capitalistas, y no solo que quieren ex nguir el capitalismo, sino a la civilización y su sistema-mundo racista antropocentrista cris anocentrista sexista colonialista capitalista (piramidalismo). El reformismo de la izquierda quiere seguir manteniendo el sistema ver calista de poder para empujar sus cambios de arriba hacia abajo o por goteo, el revolucionario vitalista trabaja por construir un poder horizontal para que los que están arriba bajen al mismo nivel y solo ahí, todos estén verdaderamente en igual de condiciones y oportunidades. En esto, las izquierdas no se diferencian de

36


Llaqtanchikkuna

Nuestros pueblos las derechas, su configuración patriarcal y antropocentrista hasta la médula les hace creer que solo en el más allá habrá ese mundo utópico sin el Estado, el par do único y la democracia. Desmontar paso a paso el Estado implica también de la democracia representa va y centralista, por un sistema de biocracia totalmente descentralizado y autoges onario. Lo cual es posible en un Estado que se desinfla y en que concomitantemente se potencializan las formas de autogobierno de las ins tuciones an -estado o contrarias al sistema estatal de derecha o de izquierda. Un proceso revolucionario implica la descons tuyente por dentro del Estado y la cons tuyente de otro sistema por fuera de él. Y no al revés, como lo pretenden las izquierdas que abogan por más y mejores cons tuyentes estatales, creyendo que todavía es posible un Estado revolucionario. Si se quiere hacer algo desde el Estado, la acción debe ser canalizada para apoyar a la revitalización y reins tucionalización de las organizaciones legalmente reconocidas: comunidades ancestrales, coopera vas, asociaciones, etc.; y al exterior, el fortalecimiento de quienes vienen recreando los nuevos sistemas de educación, de salud, de producción, de intercambio, de tecnologías, etc. Los mismos que deben mantenerse al margen del Estado, y de esta manera se vaya configurando el nuevo sistema, sin necesidad de tomarse el poder (el Estado) ni de hacerlo de arriba hacia abajo[2]. Todo esto implica el boicotear y burlar a todas las ins tuciones oficiales, esto es, sacar a nuestros hijos de las escuelas domes cadoras, no dar dinero a las grandes cadenas comerciales, boicotear las elecciones cuando no nos convenga, no comer carne que ocupa mucho espacio agrícola para su crianza , no u lizar medicamentos químicos que cronifican las enfermedades y solo enriquecen a los dueños de las industrias farmacéu cas, no hacer arquitectura desenerge zante, en fin, toda forma que consolida al establishment y su aparato estatal. Esto quiere decir, que toda persona que está inmersa dentro del sistema estatuido y sigue la corriente establecida, así se diga revolucionario y la cri que, es alguien que man ene el status quo. El po de vida de una persona determina su condición, si está dentro del sistema para desenmascararlo y desestructurarlo, pero al mismo empo recreando un nuevo po de pareja, de familia, de cultura, de creencias, de principios, a través de prac car otra economía, otra educación, otra producción, otra relación con la naturaleza, otra espiritualidad, etc. Todo esto también se llama desobediencia civil, en la que no solo se trata de luchar contra el capitalismo –como lo hace de alguna manera la izquierda-, sino de romper con el circuito que man ene el capitalismo al recrear sistemas de circulación an capitalista. Las izquierdas enen el mismo es lo de vida que las derechas, la única diferencia es la can dad y calidad dentro del mismo concepto de vida. Lo que necesitamos es otro es lo de vida y no solo que los pobres tengan mejores condiciones en el actual sistema de vida. Las izquierdas solo se preocupan de actuar al interior del Estado y a la final terminan cooptados por el sistema conservador[3] y mueren soñando con el nuevo mundo sin que lo puedan hacer realidad, aquí y ahora. Las izquierdas siguen creyendo que es posible un Estado democrá co (democra smo diría Marx), lo cual es un mito, porque el Estado genera siempre nuevas formas de eli zación y por ende de subordinación de quienes se les oponen. El Estado hace de las izquierdas entes dictatoriales o autoritarios, como han sido todas las experiencias socialistas en el mundo. Si esto no comprende la izquierda, seguirán tomándose el Estado, vía elecciones o vía violenta, y seguirán terminando borrachos de poder de tanto que han tomado (Correa, Morales, Linera, Krischner, etc). NOTAS [1] Los movimientos de los de abajo son la única fuerza capaz de derrotar el actual ascenso de las derechas y la injerencia estadunidense. EL CAOS SISTÉMICO SE INSTALA EN SUDAMÉRICA, Raúl Zibechi, La Jornada, 20 marzo 2015 [2] Los nuevos-nuevos movimientos que están emergiendo, sumados a los viejos movimientos que han sido capaces de reinventarse para seguir en la pelea, están reconfigurando el mapa de las luchas sociales. EL CAOS SISTÉMICO SE INSTALA EN SUDAMÉRICA, Raúl Zibechi, La Jornada, 20 marzo 2015 [3] Como demuestra el caso de Brasil luego de junio de 2013, los gobiernos progresistas se muestran temerosos de los movimientos autónomos y prefieren tejer alianzas con los poderes conservadores. EL CAOS SISTÉMICO SE INSTALA EN SUDAMÉRICA, Raúl Zibechi, La Jornada, 20 marzo 2015

Atawallpa Oviedo Freire MOVIMIENTO ALTERNATIVO VITALISTA

37


Ñawinchaykuy Echale un vistazo

Arturo Wallace, corresponsal en Bogotá para BBC Mundo

INDIU RUNAPA ALLICHASQAN COLOMBIANOKUNATA JUÑURUSQA LA JUSTICIA INDIGENA QUE UNIO A LOS COLOMBIANOS

Ocho guerrilleros fueron juzgados por la muerte de dos guardias indígenas el pasado 9 de noviembre. Foto: AFP BBC

NACIÓN | 2014/11/12 21:20

La rigurosa condena impuesta a los guerrilleros de las FARC contentó incluso a esa derecha que ha visto con sospecha a la jus cia indígena. En el auditorio cabían unas mil personas. Pero un número todavía mayor acompañó el juicio desde la calle. Y a través de ellas, por aclamación y mano alzada, fue una comunidad entera la que dictó sentencia contra los guerrilleros de las FARC involucrados en la muerte de dos guardias indígenas cerca de Toribío, Cauca, la semana pasada. Primero fueron 60 años de cárcel para Carlos Silva Yatacué, presunto responsable de las muertes de dos comuneros nasa que intentaban re rar de su territorio un cartel en homenaje al comandante guerrillero Alfonso Cano. Luego, otros cuatro guerrilleros vinculados a las FARC –Arcenio Vitonas, Robert Pequi, Emilio Ilyo y Freiman Dagua– fueron condenados a 40 años de prisión por disparar indiscriminadamente en contra de los guardias. Mientras que los úl mos dos acusados, al tener únicamente 14 y 17 años, fueron sentenciados a 20 'fuetazos' administrados ahí mismo, lejos del lente de las cámaras.

38


Ñawinchaykuy Echale un vistazo Los menores también fueron enviados a un centro de resocialización, con la advertencia de que su sentencia se revisará cuando alcancen la mayoría de edad. Mientras los mayores –en realidad muy jóvenes todos, también pertencientes al pueblo nasa– purgarán su condena en "pa o prestado". Es decir, serán recluidos en una cárcel estatal. Pero estarán bajo custodia de la Guardia Indígena de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). Y, por una vez, el resto de Colombia no parece haber encontrado razones para cri car el actuar de la jus cia indígena, que desde 1991 ene amplia jurisdicción sobre lo que ocurre dentro de sus resguardos. "Nunca creí que la jus cia indígena me produjera tanta admiración", escribió, por ejemplo, a través de su cuenta de Twi er, la excandidata presidencial por el Par do Conservador Marta Lucía Ramírez. "¿Eficacia (de la) jus cia indígena ejemplo para el Estado colombiano?", agregó Ramírez, en una pregunta repe da por numerosos medios colombianos. "Y fue gracias a los indígenas que los colombianos volvieron a creer en la jus cia", trinó por su parte Juan Felipe Muñoz, el exdirector de comunicaciones del gobierno de Juan Manuel Santos. Mientras opiniones muy similares fueron expresadas por numerosos ciudadanos 'del común' y representantes de todos los sectores polí cos del país, unidos en torno a una valoración posi va de la jus cia indígena colombiana. Aunque ese no ha sido siempre el caso. Jus cia polémica Efec vamente, los intentos de las comunidades indígenas por juzgar desde sus propios valores y costumbres temas como las relaciones carnales con menores, penadas por la legislación ordinaria, a menudo son objeto de polémica. Y lo mismo se puede decir de su recurso al cas go corporal, pues en sus sentencias no son extraños el cepo y los 'fuetazos' (la gazos). Sus esfuerzos por hacer valer su autoridad dentro de sus territorios ancestrales tampoco han sido bien vistos por ciertos sectores de la Colombia ladina o 'blanca', sobre todo cuando de por medio está el conflicto armado.

Las armas y uniformes de los milicanos también fueron destruídos en el acto.

39


Ñawinchaykuy Echale un vistazo Los guardias indígenas del Cauca intentan hacer cumplir la ley armados únicamente con sus "bastones de mando". En julio del 2012, por ejemplo, la decisión de castigar con "nada más" 30 latigazos a unos guerrilleros capturados en esa misma zona del norte de Cauca, poco después de la polémica expulsión de un grupo de soldados del Ejército que habían montado un campamento en un cerro aledaño, les valió muchas críticas a los mismos nasas. Y por episodios como ese, la derecha colombiana a menudo acusa a los indígenas de simpatizar con los guerrilleros y oponerse al Estado colombiano. Los nasa, sin embargo, siempre se han declarado neutrales en el conflicto y han exigido la salida de todos los actores armados, sin excepción, de su territorios, para no seguir cayendo víctimas del fuego cruzado. Su visión de justicia no está orientada al castigo, sino al restablecimiento del equilibrio roto por los actos criminales. Y por eso, en lugar de cárcel, a menudo optan por castigos corporales que se combinan con bebedizos para tratar de 'enderezar' a los torcidos. En otras ocasiones, el 'remedio' se busca a través del trabajo comunitario. Y, en el peor de los casos, se recurre a la expulsión del territorio, que para muchos indígenas es el peor de los castigos imaginables. Los nasa siempre han demandado la salida de su territorio de todos los actores armados. En la justicia indígena nasa la comunidad entera es la que se encarga de determinar la pena. Protegidos por la Constitución Por lo demás, el derecho de los indígenas a impartir su propia justicia "de conformidad con sus propias normas y procedimientos" está avalado por la Constitución de 1991, que establece como única excepción posible contradicciones con "la Constitución y las leyes de la República".

La muerte de los guardias indígenas, que siempre van desarmados, llenó de dolor e indignación al pueblo nasa y muchos colombianos

40


Ñawinchaykuy Echale un vistazo Y el juicio de este domingo en Cauca claramente se ajusta a los criterios establecidos por la Corte Constitucional para determinar si la jurisdicción indígena puede prevalecer sobre la justicia ordinaria. Los acusados son todos indígenas, en este caso parte del pueblo nasa, y el delito fue cometido en territorio de uno de sus muchos resguardos de esa etnia en las montañosa región norte del departamento de Cauca. La terca neutralidad de los indígenas no es vista con buenos ojos por los actores armados. Foto: AFP En esos territorios, los nasa también cuentan con instituciones tradicionales claramente establecidas que les permiten impartir justicia y ejercer autoridad, la misma que intentaban imponer los guardias indígenas en el momento de su asesinato. Y con eso, se podría argumentar, se satisface además el cuarto criterio identificado por la Corte: la naturaleza del bien jurídico tutelado: "Si se trata de un interés de la comunidad indígena o de la sociedad mayoritaria". Por lo pronto, en cualquier caso, no parece que nadie quiera discutir el derecho de los nasas a juzgar el caso, si bien algunos comuneros ya han denunciado amenazas. Las mismas FARC, sin embargo, lamentaron la muerte de los guardias indígenas a través de un comunicado en el que también se distanciaron de un panfleto a su nombre que amenazaba con considerar a los líderes indígenas objetivos militares. La rigurosa condena impuesta a los milicianos contentó incluso a esa derecha que siempre ha visto con sospecha a la justicia indígena, y refleja además una indignación compartida por la inmensa mayoría de los colombianos. Estos, sin embargo, no deberían perder de vista que lo del domingo es también un recordatorio de unas viejas demandas: las de un pueblo que todavía pelea por la autodeterminación y el respeto de sus costumbres que, además, sufre al ver a sus jóvenes ingresar a las filas de los grupos armados, a menudo por falta de oportunidades. Un pueblo que se rehúsa a seguir sufriendo por un conflicto que considera ajeno pero que le ha obligado a verter demasiada sangre.

Los guardias indígenas del Cauca intentan hacer cumplir la ley armados únicamente con sus "bastones de mando"

41


Qawakuynchik Nuestra mirada

Juan Francisco Tincopa Calle Chanka - Tawantinsuyu

AMA QIKLLA, AMA LLULLA, AMA SUA, AMA AUKA NO SER FLOJO, NO MENTIR, NO ROBAR, NO AGREDIR

EL MODO DE VIDA ANCESTRAL EN ARMONIA QUE NOS QUIEREN HACER OLVIDAR

De todos los crímenes de lesa humanidad come

dos por los invasores coloniales, el más insidioso y destruc vo es la programación mental masificada llamada aculturación o mes zaje cultural; el culturicidio bullicioso de nuestros empos, aquel que se desarrolla hoy en día, ante nuestros propios ojos y con nuestro alegre consen miento. Conviene recordar,(es saludable recordar) que el legado de nuestros ancestros ha sido fundamentalmente su modo de vida en armonía, que lo podemos mirar como: Allin kawsay, sumaq kawsay, kusisqa kawsay, etc.; sin que ello signifique que querramos inventar teorías. Mirar a través de nuestro idioma ancestral es hermoso, porque entre otras cosas nos permite conocer y entender el mundo que nos rodea y aprender a vivír en armonía con el. Los invasores coloniales y sus descendientes criollos, han escrito incontables de libros de historia sobre el tawan nsuyu, las culturas ancestrales inkas y pre inkas y siempre destacando la idea de que exis eron tres preceptos y leyes sagradas que les sirvió para someter a la poblacion y llevarlos a connstruir las grandes maravillas de ingeniería que hoy contempla asombrada la arqueología. Estos habrian sido: No ser ocioso, no seas men roso y no seas ladron; y que éstas infracciones o delitos eran duramente cas gados. Que habría sido debido a ello que los españoles aprovecharon esta cultura indígena para hacerse del poder e imponer la esclavitu y el servilismo a los indios. Olvidaron deliveradamente el cuarto porque les pondría en evidencia y cues onaría toda su legi midad fabricada.

42


Qawakuynchik Nuestra mirada Si lo pensamos y analizamos con detenimiento y paciencia, vamos a entender que lo que exis ó no fue una coerción legal o norma va moral que se imponía con la represión; lo que exis a era un modo de vida profundamente espiritual, enraizado en la madre naturaleza, en la Pachamama, y es de esta relación que surgen estos valores é cos y morales como comportamientos esenciales para la subistencia de la colec vidad, del ser humano. Hemos reiterado innumerables veces de que nuestra cultura ancestral no tuvo religión, pero ello no indica que no teníamos prác cas coherentes a nuestra espiritualidad. El cuerpo sico y el espiriual son yanan n, son pareja escencial, porque uno no puede vivir sin el otro, y si esto se aplica a todo lo existente, ello nos obliga a dar un paso atras para ampliar nuestra perspec va de mirada y entender mejor el mundo que nos rodea. No se puede re-ligar con la naturaleza una cultura y unos pueblos que siempre estuvieron enraizadas (ligadas) a ella. En consecuencia todos los saberes que aprendimos, vienen de nuestra madre naturaleza, la Pachamama; no asi de intermediadores de en dades divinas, creadas por los mismos seres humanos que se reclaman sus siervos y portavoces al mismo empo. Los indios de norteamerica hablan de las instrucciones del Gran Misterio, y cada una de las culturas ancestrales de abya yala ene su par cular modo de de nombrar esa sabiduría ancestral que nos permite sobrevivir en este mundo. Nosotros no tenemos profetas ni mesías, no hay sino el legado de “la costumbre de los gen les” nuestro modo de vida ancestral y es de allí de donde reconocemos estas enseñanzas fundamentales: Ama Qilla, Ama Llulla, Ama Sua y Ama Auka. AMA QILLA / NO HAY QUE SER OCIOSO El ocio, según como lo entendieron nuestros abuelos, es no era una manera adecuada de vivir, porque esta indicando ausencia de ánimo, o sea carencia de vida espiritual, de vida plena o completa. No se trata de la ausencia de descanso o esparcimiento ni nada parecido, sino fundamentalmente se refiere a la comprensión de que los seres humanos tenemos que desarrollar nuestra capacidad de emprendimiento, fruc ficación y celebración de la vida, porque esa es la razón de nuestra existencia. El ocio como forma de vivir, es una mala ubicación en la vida que hace surgir un aprendizaje mucho mas erróneo y perverso: El parasi smo. Porque si alguien vive sin emprender ni asumir su responsabilidad de procurar los medios de subsistencia, eso quiere de decir que alguien más los ha de procurar por él, lo cual conlleva invariablemente a el robo indirecto y/o directo. En el ayllu ancestral el flojo no tenía cabida, y no porque se le penalizara ni cosa parecida sino porque este comportamiento lo podía privar de la alegría de vivír y disfrutar el logro de sus esfuerzos individuales como de los de la colec vidad que forma parte. Amén de que un flojo no podía encontrar pareja porque nadie desearía emparejarse con un flojo, y una persona sin pareja, un waqchu, era muy di cil que sobreviva. AMA LLULLA: NO SER MENTIROSO Nosotros aprendimos de nuestra madre naturaleza, que cada quien vive según su manera de ser y que su manera de ser se va formando de acuerdo a dicho modo de vivir. Cuando se vive en conncordancia con lo que enseña la madre naturaleza, sabemos que debemos ser respetuosos y hablar con propiedad, hablar siempre con la verdad. Kasqantam rimanaqa: Se habla de acuerdo a lo que es; mana llullakuspa: Sin engañarse ni men r. Este no es un catecismo que uno aprende en teoria para luego olvidarlo en la prác ca, no; es la manera adecuada de vivir porque sabemos que de este modo estaremos en condiciones de resolver los problemas que se presenten. Si uno vive de la mano con la men ra, lo que va creando es una debilidad dentro de uno mismo, que lo discapacida para poder emprender y concluir sus tareas y responsabilidades, personales, familiares, comunales, nacionales. Nosotros sabemos que la men ra es una trampa contra uno mismo, porque no hay manera de que la men ra se sostenga por siempre, y sobre todo porque la men ra implica crear relaciones falsas,

43


Qawakuynchik Nuestra mirada irrespetuosas, y carentes de espíritu y cariño; es decir que vivir de la mano con la men ra nos hace cada dia mas débiles e inu les: Llutan. AMA SUA: NO HAY QUE SER LADRON En la vida, todos los seres vivos emprenden y fruc fican cada quien a su manera; y todos dependiendo de los otros para sobrevivir; hay una dinámica de reciclaje de la vida hasta el punto que unos nos alimentamos de los otros y otros se alimentan de uno. Cada pez, cada planta, cada humano, cada insecto; se cons tuye asimilando los mismos elementos que con enen y dan vida a la erra, por eso es que sabemos tambien que ella es la madre de todos, y todos ellos nuestros/as hermanos/as. Bien, en la especie humana, y las especies no humanas enden a comportarse de modo semejante, donde tomar aquello que es resultado del emprendimiento del otro no es una manera adecuada de sobrevivir. Tampoco lo es el impedir que un semejante accesa a sa sfacer sus necesidades basicas de alimen oo y abrigo. Es decir que si yo tengo suficiente, y estoy en la presencia de un semejante que sufre inclemmencias del frio y del hambre, la madre naturaleza me dice que debo compar r con el lo que tengo, aliviarle momentaneamente en esta exepcional circunstancia de sufrimiento; es decir es un modo natural de ser solidario. Cuando pudiendo, cuando estando en nuestras manos no lo hacemos; cuando somos mezquinos y avaros y/o usureros; también entendemos que estamos robando porque nuestra madre proveyo para todos. Esto nos permite ver que la usura, la madre de todos los males de la sociedad occidental desde su nacimiento, no puede tener cabida en una culturra indígena ancestral. No ser ladrón es pues un modo de vivir fundamental porque brinda la sa sfacción de experimentar y honrar el ánimo del alma, el emprendimiento personal como fuente de toda recreación, sostenimiento y fruc ficación de la vida, reconocido y respetado por la colec vidad. Un ladrón es, con toda razón, despreciado en la comunidad; es el ser que ha perdido la cualidad más importante de ser kuyasqa (encariñado) para conver rse en Millay (despreciable). Siendo asi, es imposible que pueda vivir dentro de la comunidad. Por eso, quizás nada sea mas importante de tener en cuenta hoy en daí, que este principio de no ser ladrón no esta determinado por ley alguna sino por el espíritu, la é ca y la moral. Sin embargo, dado

44


Qawakuynchik Nuestra mirada que la prac ca persistente de esta lacra creada por la sociedad colonial, las comunidades ancestrales sobrevivientes, se ven obligadas a controlarla, penalizándola. Han habido muchos casos de jus cia comunal que han terminado en persecusiones del estado, como también las hay reconocidas por la legalidad contemporánea, lograda a través de décadas de lucha indígenas y ges ón en los foros internacionales como la ONU y otros. A la jus cia basada en el derecho consetudinario y de valores ancestrales, se ha tendido a satanizarla, primero mediante la manipulación o permisibilidad a los linchamientos y demás actos de desenfreno irracional de la violencia, y segundo a través del argumento de dogma juridico, de que no se puede hacer jus cia por sus propias manos. Bien las manos de las comunidades indígenas ancestrales no son las manos de un linchador, son expresión de un sistema de jus cia propio, colec vo, organizado, con filosofia, é ca, moral y propósitos muy claros: El restablecimiento de la vida en armonía balance y equilibrio, dentro del ayllu, familia de familias o colec vidad específica. Lo que le produce pánico al estado no son los reales y supuestos linchamientos (porque el sistema de jus cia colonial es en sintesis un sistema de linchamiento); sino el perder el poder de control y opresión sobre las comunidades ancestrales. Perderlo además por ausencia de é ca y moral para ser administrador de jus cia, y ausencia de lo fundamental: Voluntad para velar por la jus cia y la protección de la colec vidad. El pánico de los opresores radica en que si las colec vidades empiezan a prescindir del estado en este aspecto tan importante, inevitablemente tarde o temprano van a darse cuenta que no necesitan del estado opresor para poder vivir, y que la independencia y la soberanía son sueños alcanzables desde abajo.

LOS QUE VINIERON A MATAR PARA ROBAR, MENTIR Y PARASITAR Si, la invasión occidental, nos trajo todo ello, y nos impusieron eso como forma de vida a la buena o a la mala; y la tragedia es que sus descendientes que aún se man enen en el poder lo han interiorizado tanto que son incapaces de darse cuenta de ello. Mucho menos de reconocerlo y corregir su comportamiento. En cambio, en lo que sí son expertos es en camuflar su mala costumbre mediante el uso arbitrario y torcido del idioma castellano, con el abundante y renovado arsenal de eufemismos que han creado. Al a invasión llaman conquista; a la emancipación criolla llaman independencia nacional; a la usura bancaria llaman ayuda internacional; a la explotación de la naturaleza llaman desarrollo; a la explotación de los humanos llaman creación de empleo; al robo del trabajo del obrero llaman plusvalia; a la habilidad de men r y oprimir lo llaman capacidad polí ca; a las matanzas de civiles inocentes llaman daños colaterales de la guerra; a las versiones interesadas de los dueños de los medios de comunicación respecto a lo que acontece en el mundo, lo llaman no cieros y a sus empleados: periodistas. Algunos de nuestros hermanos que enen sus ancestros en europa y no han logrado echar raíces en nuestras erras (hermanitos menores los llaman los Cogui) suelen argumentar de que no debemos vivir con el recuerdo doloroso de hechos que ocurrieron hace mas de medio milenio y que ya son historia pasada. No logran entender la historia como un proceso vivo, y peor aún, no son capaces de ver que esa tragedia sigue su curso fundamental inalterable hoy en día, y que ése es el proceso colonial que debe terminar, y la única forma es empezando a encarar la verdad. Para comenzar, la madre de todas las men ras que “jus ficó” la invasión española, está en la I Bula papal Inter Caetera (3 de mayo de 1493), emi da por el Papa Alejandro VI. El absurdo “documento legal” que autorizó las barbaridades de la invasión, robo y genocidio en Abya Yala, fue impuesto sangre y fuego. Darle valor jurídico a este documento como fundamento de derecho, solo cabe en aquellos interesados en preservar el colonialismo. Si los foros jurídicos internacionales llegasen a cues onar esta ac tud de conver r intereses religiosos en materia de derecho, como debería ser, quedará solo la verdad cruda y desnuda ante los ojos de todo el mundo: Una agresión, un robo, un asesinato gigantescos; en suma un crímen de lesa humanidad que necesariamente ene que ser jusgado como tal

45


Qawakuynchik Nuestra mirada en algún momento, si la historia y la jus cia alcanza a ser realizada. Porque los crimenes de lesa humanidad no prescriben; este po de delitos pueden y deben de ser jusgados. Para entender un poco la tragedia, recordemos algunas partes sustanciales del mencionado documento: “Alejandro [obispo, siervo de los siervos de Dios]. Al queridísimo hijo en Cristo Fernando y a la queridísima hija en Cristo Isabel, ilustres reyes de Cas lla, León, Aragón y Granada, salud [y bendición apostólica]....” “...Y para que -dotados con la liberalidad de la gracia apostólica- asumáis más libre y audazmente una ac vidad tan importante, por propia decisión, no por instancia vuestra ni de ningún otro en favor vuestro, sino por nuestra mera liberalidad y con pleno conocimiento, y haciendo uso de la plenitud de la potestad apostólica y con la autoridad de Dios Omnipotente que detentamos en la erra y que fue concedida al bienaventurado Pedro y como Vicario de Jesucristo, a tenor de las presentes, os donamos concedemos y asignamos perpetuamente, a vosotros y a vuestros herederos y sucesores en los reinos de Cas lla y León, todas y cada una de las islas y erras predichas y desconocidas que hasta el momento han sido halladas por vuestros enviados, y las que se encontrasen en el futuro y que en la actualidad no se encuentren bajo el dominio de ningún otro señor cris ano, junto con todos sus dominios, ciudades, fortalezas, lugares y villas, con todos sus derechos, jurisdicciones correspondientes y con todas sus pertenencias; y a vosotros y a vuestros herederos y sucesores os inves mos con ellas y os hacemos, cons tuimos y deputamos señores de las mismas con plena, libre y omnímoda potestad, autoridad y jurisdicción. ... Nadie pues se atreva [en modo alguno] a infringir [o a contrariar con ánimo temerario este documento] de nuestra exhortación, requerimiento, donación, concesión, asignación, inves dura, acción, cons tución, deputación, mandato, inhibición, indulto, extensión, ampliación, voluntad y decreto. Si alguien pues [se atreviese atentar esto sepa que incurre en la ira de Dios omnipotente y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo]. Dado en Roma junto a San Pedro, en el año [de la encarnación del Señor] mil cuatrocientos noventa y tres, el día quinto de las nonas de mayo [3 de mayo], primero de nuestro pon ficado».

46


Qawakuynchik Nuestra mirada Recordemos que con mo vo de V Centenario de la invasion Europea, que llamaron eufemís camente “Encuentro de dos mundos”, el Papa Juan Pablo II dijo en Centroamérica: "pido que la Iglesia se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos". Y para que no quepe duda de la intención de la iglesia, el nuevo Papa Francisco acaba de declarar en Bolivia: "Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América". Piden perdón por sus pecados, sus ofensas y sus crímenes contra los pueblos originarios; o sea contra nuestras naciones ancestrales; pero enseguida Francisco insinúa que nuestros ancestros también deberían pedir perdón, por haber intentado defenderse y en ese afán, dar muerte a algunos de sus sacerdotes. También ahora la jerarquia del va cano saca la cara por su Obispo Arnulfo Romero, cuando en sus días daban su silencioso apoyo a sus asesinos. Ahora reconoce que "predicaron y predican la buena no cia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz". "A su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el mar rio”. ¿Por que no dijeron eso a los dictadores asesinos como Pinochet, Rios Mont, Videla, y tantos otros a quienes apoyaron? Pero ninguna de estas lindas palabras pueden tener vida si no se arrepienten realmente de sus crímenes y si no estan dispuestos a reparar el daño. O por lo menos, estar dispuestos a no seguir come endo crímenes. De otro modo, solo es una men ra diabólica, a la que están acostumbrados. Lo medular es que las Bulas I y II del Papa Alejandro VI (documentos que todo peruano debería leer) tendría que ser rechazada y desconocida como fundamento jurídico, porque es allí donde nacen todos los pecados y crímenes de la iglesia, la corona española y sus descendientes que manejan el estado criollo colonial. Así podríamos recién empezar un proceso descolonizador. La iglesia no lo va a hacer por supuesto, ya que es una corporación mafiosa que trafica con la fé humana desde hace muchos siglos, y no va a dejar de lucrar, a cambio de honrar la jus cia. Los que tenemos que hacerlo somos nosotros mismos, tenemos que encarar la verdad del colonialismo desde su llegada hasta nuestros días. Todo lo que somos hoy como país, fue decidido al “elevarse” a categoría de ley esa Bula papal, engendro de ladrones, men rosos, parásitos y asesinos. Es mundialmente conocida de la frase de que la historia la hacen los vencedores. Debemos hacer una corrección: La historia la falsifican los invasores-agresores-vencedores; y ya es empo de que los agredidos tomemos la palabra, levantemos la voz y démosle una perspec va mas equilibrada y racional al devenir histórico que estamos aportando. En ese camino, nuestra memoria ancestral es muy importante y debemos recuperarla, preservarla y cul varla con dedicación, alegría y respeto. Salir al auxilio de los opresores colonialistas es repe r sin mas ni mas, ésta su convenientemente limitada visión de la historia, su esquema de evolución lineal en la que se habla y elogia a un pasado que ya fué y que nunca mas regresará. Grotesco fatalismo o interesada ignorancia que se esneña a todos en el sistema educa vo vigente, enteramente occidental judeo cris ano apostólico y romano. La tragedia del colonialismo no radica en las barbaridades que come eron hace 500 años sino en la con nuidad ininterumpida de las mismas y su actualidad lacerante. NOS QUIEREN HACER OLVIDAR Y QUE PELEEMOS ENTRE HERMANOS Hay dos recursos fundamentales que usan los opresores colonialistas en su trabajo de mantenerse en el poder del estado, de la economía, de la cultura, y de todo los bienes nacionales usurpados: Primero,( sicológico): el que olvida no reclama; y segundo( polí co): el que divide reinará. Esta acción programadora la desarrollan desde el mismo día del nacimiento de un nuevo niño/a y pasa a reforzarse en todos los nveles educa vos estatales y/o privados.

47


Qawakuynchik Nuestra mirada ¿Para que nos enseñan historia, cuando nos la enseñan? Para elogiar a los opresores conver dos en héroes y crear un mito respecto a las hazañas que supuestamente hicieron para bien de la patria; al mismo empo para crear un espíritu de animosidad y rivalidad con respecto a nuestros hermanos: Chilenos contra peruanos; peruanos contra ecuatorianos; colombianos contra venezolanos; bolivianos contra peruanos, etc etc. Todo lo que ha hecho la historia oficial es contarnos sobre guerras y hacernos olvidar quienes somos, quienes son nuestros ancestros, cual es nuestra verdadera historia; al mismo empo que ha creado un chauvinismo nacionalista, presente en todos los par dos poli cos e incluso en los movimientos izquier stas y tambien los indigenistas; que son incapaces de trascender las fronteras falsas que creo el colonialismo. Así, cuando un par de soldados hacen teatro contra una dictadura ya fugada, y reclaman los derechos soberanos peruanos respecto a los abusos de Chile (Los Humala) se les llama patriotas; aunque después en sus decidiones polí cas favorescan a las corporaciones chilenas asi como al poder corpora vo transnacional en general, en desmedro del país; se les sigue llamando “nacionalistas”. Asi pues, el uso arbitrario de las palabras es parte del síndrome colonial moderno Este es un juego siniestro porque nos lleva inevitablemente a enfrentarnos hermanos contra hermanos. Una vez que aceptemos la idea de un par do polí co, una iglesia, o incluso un equipo de futbol impuesto por el mercadeo publicitario, las posibilidades de que terminemos enfrentados violenta e irrracionalmente son evidentes. Y este juego fue el que usó Pizarro y su banda asesina para crear el terremoto interior y confusión en nuestros ancestros del Tawan nsuyu: Mandó matar a Huascar y pasó a diseminar el rumor de que había sido asesinado por su hermano Atawallpa (el mito cris ano de Caín y Abel, astutamente u lizado). Imagínese el impacto sicológico y emocional en toda una población para la cual la agresión no era parte de su modo de vida, como no lo era la men ra ni el robo ni la vaganza. Aqui es donde se inicia realmente el Pachaku de la desgracia que cayó sobre nuestras naciones ancestrales, el inicio de un proceso inverso de modo de vida que trajeron los españoles. Nuestros valores los seguimos prac cando a escondidas en los ayllus donde era posibe que sobrevivan, en reciprocidad; pero además, los opresores españoles u lizaron tres de esos principios como leyes puni vas para aplicarles a los indios el rigor del cas go en el trabajo esclavizado al que los some eron. No men r, no robar, no ser ocioso se convir eron en leyes que acompañaron con el garrote en caso de que la falta se cometa contra el poder del español. Pero ellos, los invasores, era lo que sabían hacer diariamente: Men r, robar, vagar, asesinar.

48


Qawakuynchik Nuestra mirada Fue Pizarro el que trajo la polí ca a nuestras erras. Antes jamás exis ó, porque nosotros eramos pueblos que no necesitaban de la men ra. Nuestros hermanos confunden mucho las palabras pero es bueno recordarles que si buscan y rebuscan por donde quiera, no van a encontrar la palabra polí ca en el idioma Quechua. ¿Entonces como se gobernaban? Con la verdad, hermanos, y con la responsabilidad de mandato colec vo: Kamachiqkunawan; algo que jamás entenderan los polí cos, porque no les cabe en la cabeza nada que se salga de sus esquemas “democrá cos.” No debemos olvidar que en la base de toda la agresión invasión esta la Bula papal de la Iglesia Católica. No queremos cues onar la fé religiosa de los cris anos ni nada parecido, lo que cues onamos es el comportamiento polí co y criminal de la jerarquía del Va cano. Pero sobre todo lo que deberíamos reclamar es que se arrepienten de verdad y se comporten en correspondencia. Sabemos ya que toda la historia, desde el mismo día en que Colón piso las playas de Abya Yala, es una completa men ra, no podemos seguir comportandonos como si fuera verdadera. UN MODO DE VIVIR PROPIO Y APROPIADO Nuestro reto actual es recuperar nuestros conocimientos ancestrales y con ellos nuestro propio modo de vivir, es decir la manera apropiada de vivir en equilibrio y balance con todos los seres vivos, hijos e hijas de la Pachama, nuestra madre naturaleza. Suelo decir con frecuencia que no es aceptable que alguien venga desde erras lejanas y extrañas, a decirme como tengo que vivir, como tampoco que yo pretenda imponer a otros pueblos en erras extrañas como enen que hacerlo. Este es un aprendizaje milenario que cada quien recibe de sus ancestros, y desde las profundidades que nos habla la Pachamama. Por eso es doloroso ver como nuestros jovenes se aculturan al ritmo de la progamación occidental que viene desde las metropolis imperiales, y que les dice como enen que pensar, que música enen que escuchar y que baile deben bailar; como deben ves rse, como deben relacionarse con los demás (en competencia) y hasta como deben enamorarse y “hacer el amor”. Y sobre todo: Que es lo que deben estudiar y como deben superarse “frente a los demás” (no frente a sus propias limitaciones o errores). Hemos llegado al punto en que la ciencia moderna usada en función de la opresion, amenazan de convencer a las grandes mayorías jovenes, a dar el paso programado con antelación: Iniciar el proceso de conver rnos en seres transhumanos, es decir la tumba de nuestra condición humana. Ante esta realidad que estamos enfrentados, quedan solo el camino ancestral, y cada nación encontrará el suyo para caminar hacia un mundo de armonía, porque los opresores no pueden vencer este Gran Pachaku , o gran proceso de reversión del colonialismo en todos sus aspectos y consecuencias. Cuando volvemos al la Pachamama realmente, el Pachaku es una viva realidad. Este proceso de vuelta a la vida plena, abundante y armónica, no admite la men ra, el ocio, el robo ni la agresión, porque esta provado que estos equivocados comportamientos nos han traido hasta el borde de la destrucción de nuestra especie. Debemos tenerlo presente siempre porque de recuperar eso se trata. En cuanto querramos combinar, (mix, mes zaje, fuzzión, etc), perderemos valioso empo y correremos el riesgo de entramparnos en vanalidades. Hay que dar un paso atrás para poder mirar. Hay pues un proceso revolucionario en marcha, y es la misma madre naturaleza, nuestra Pachamama que lo esta moviendo, debemos escucharla para poder entenderla y volver a su sabiduría. hay quienes prefieren hablar con Dioses extraños y lejanos, y otros quienes simplemente prefieren ignorar la realidad de la vida y se entregan al mundo virtual (o ar ficial) con ilusión e ingenuidad. Si, están en su derecho, mientras no pretendan abusar de los demás. Recordemos las palabras del hermano Russell Means: “No quiero conver rme en un hombre blanco, para cansarme de matar gente, hasta matarse uno mismo”. Pienso que hay una manera de evitarlo y es volviendo a nuestro modo de vida ancestral: No ser flojo, no men r, no robar y no ser agresor. Nunca más estemos a la defensiva.

49


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor

Koanes Tonya Gonnella Frichner ¡VIVE EN EL CORAZON DE ABYA YALA!

Palabras de: Mario Agreda-Iktomizi-Araña Amarilla Hubo dos acontecimientos que marcaron las pautas de por qué se lucha, se vive, y se muere en el movimiento indio, entre ellas esta la desaparición sica de nuestra querida y recordada Tonya Frichner-Kowanes de la nación Onondaga quien murió el 14 de Febrero de 2015 en Nueva jersey, después de una batallla con el cáncer y la del hermano Lakota Russell Means del Movimiento Indio Americano. AIM. Gonnella Frichner era la presidente y fundadora de la india Alianza American Law (AILA), una organización indígena, sin fines de lucro, no gubernamental (ONG) que trabaja con las naciones indígenas, comunidades y organizaciones en su lucha por la soberanía, los derechos humanos y la jus cia social. La AILA es uno de sólo 20 ONG indígenas con estatus consul vo especial ante el Consejo Económico y Social de la ONU. Nuestra hermana, de la nación Onondaga, presenta en el Foro Permanente de los Pueblos Indios en la ONU, un estudio donde afirma que las Bulas Papales y sus decretos reales son el fundamento que se hizo ins tucional y que un estudio de esa doctrina sobre “La teoría del descubrimiento” permite entender, la verdadera

50


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor escencia de la lucha en la que estamos involucrados. Entender la clave de la descolonización se hace visible con su análisis y su convicción en una lucha desigual. Entonces la “Desimperialización” es una especie de descolonización interna, digamos, la desimperialización sería un trabajo de descolonización en Estados Unidos, lo cual estan haciendo los chicanos, las chicanas, los negros etc etc, entonces es muy importante, tener todo esto en cuenta para entender donde estan las posibilidades, donde se ubica la opción descolonial, yo creo que la opción descolonial tenemos que tenerla clara en estos momentos yo creo es una opcion fuerte en lo que podemos llamar la sociedad polí ca global, que se esta cons tuyendo en estos momentos. (Mignolo) En la reunión del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas en Nueva York de 2015, allí estaba toda la familia reunida, cada una de ellas recordando pasajes vividos con nuestra querida y recordada Tonya, a pedido del hermano Alí se proyectó un pequeño pasaje del documental que habia grabado en Ailanyc; American Indian Law Aliance” con sede en Nueva York hace poco empo. Esta reunión fue un compromiso con sus padres con la promesa que publicaría el mensaje completo de Tonya. Ahora a travez del empo debo decir y con claridad que es necesario completar el círculo y por ello decidí escribir un libro de vivencias y por supuesto con el privilegio de haber tenido un contacto directo, fluido, comprome do con el trabajo de Tonya, ella me iba marcando su camino, a sabiendas me decía que asista a sus conferencias, y en cada una de ellas mujeres y hombres, todos unidos en la diversidad, en plano de igualdad y compromiso por un mundo mejor, solian explayarse sin tapujos, con vehemencia a veces , pero mirandonos a la cara, solo asi desnudando nuestros propios conflictos y residuos culturales podiamos avanzar, y el caucus alli tenia razon de ser. Tonya tenia todo lo que debe ser una persona respetada, no solo por las indias e indios sino por toda la sociedad no indígena, es una de las mujer indias de mayor peso contemporáneo e histórico digna de ser recorada. Ennumerar sus tulos academicos sería muy largo; Recibió las Drums Along el premio Hudson en junio de 2014, compar do con el Honorable David N. Dinkins, el alcalde 106a de Nueva York, el Premio Humanitario Harriet Tubman, el Thunderbird indio de la concesión del año, la Isla Ellis Medalla de Honor del Congreso, el Premio al Servicio Internacional de American Community Indian House, el Premio al Servicio Silver Cloud cantante excepcional para el avance de Jóvenes Indígenas, la Fundación Sra. Femenino Rol del Año, que fue compar do con la autora JK Rowling. Otros honores incluyen el Premio de la Asociación de Abogados del Condado de Nueva York para el Servicio Público Destacado, el Ingrid Washinawatok El-Issa O'Peqtaw Metaehmoh - Fondo Mujer Águila del vuelo por la Paz, la Jus cia y la Soberanía Premio, el Iroquois Na onals Lacrosse Reconocimiento Team, una ciudad de Filadelfia proclamación en honor del Día de las Naciones Unidas, para el trabajo de Frichner a "promover los derechos de los pueblos na vos de todo el mundo," el reconocimiento del Templo del Entendimiento, el reconocimiento de la Segunda Fila Fes val Wampum Beacon, y la Alston Bannerman Fellowship. pero de todos ellos el “Tratado de la Teoría del Descubrimiento” expuesta en el Foro Permanente marca la clave para entender hacia donde se debe perfilar la lucha de nuestros pueblos. La conquista de nuestra libertad, señala que nada vuelve a ser como antes, entendí que los líderes o lideresas no sólo deben parecerlo, sino serlo, en un mundo globalizado con Tonya, se fue recomponiendo la vasija de barro, rota en mil pedazos, pero esta vez con mayor claridad, Decía: "Lo primero que los pueblos indígenas en el recurso compar do planeta es la experiencia de haber sido invadido por los que nos han tratado sin compasión porque nos han considerado menos que humanos, o no humano" ha llevado a la segunda cosa que como pueblos indígenas compar mos en común: ser tratado sobre la base de la creencia de que aquellos que han invadido nuestros territorios enen un derecho de señorío o dominio sobre nuestra existencia como naciones indígenas y de los pueblos y, por tanto, ilegí ma. reclaman el derecho a tomar, conceder distancia y disponer de nuestras erras, territorios y recursos que nos legaron nuestros antepasados, sin nuestro permiso y consen miento ". "Tonya habia dedicado, enfocado y logrado con su compromiso ser una mujer indígena que trabajó incansablemente por los derechos de los pueblos indígenas. Sus contribuciones a la estructura y el contenido de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas son ines mables ", dijo Harjo. "Ella es una de esas personas insus tuibles, que se perdieron y sera recordada durante mucho empo. Sólo la Madre Tierra perdura ". En el comité preparatorio para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, en Ginebra el 29 de Agosto de 1991, nuestra hermana Tonya Gonnella de la nación Onondaga, presenta en nombre del Consejo Nórdico Sami, Comité Intertribal de los 500 años, Unión de Asociaciones Agrícolas de la Chinanthla, programa de Desarrollo Integral mapuche, gran consejo de los Cree de Quebec, Confederación de nacionalidades de la Amazonía Peruana, Comisión Indígena Internacional, Conferencia Inuit Circunpolar, Consejo

51


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor de los Cuatro Vientos, Congreso Interamericano de Recursos Naturales y de Medio Ambiente, Comisión Jurídica de Integración tawan nsuyana, nación Lummi, Asociación Indígena de la República Argen na, Nación Hopi, Americans for Indian Opportunity, American Indian Law Alliance, Indian Law Resourde Center, declara; Señor presidente, dis nguidos miembros y delegados del Comité Preparatorio. Le transmi mos a ustedes, calurosos saludos de los delegados indígenas presentes en esta conferencia y de los pueblos y naciones indígenas que nosotros representamos. Agradecemos la oportunidad que se nos da para exponer los temas que preocupan a nuestros pueblos. Con mucho respeto, ofrecemos nuestro aporte a esta Asamblea en estos momentos de crísis. Nosotros, los pueblos y naciones indígenas del mundo somos los defensores de nuestras erras, aguas, plantas y animales, y hemos vivido en armonía con nuestro medio ambiente desde empos inmemoriales. Nuestro modo de vida ha sido siempre ligada con la madre naturaleza, este modo de vida implica un respeto a las leyes de la naturaleza. Este punto de vista holís co de la vida crea el entendimiento de las leyes de la naturaleza y son los principios con los cuales los pueblos y naciones indígenas viven. Señor presidente: nuestros sabios ancianos preveen catástrofes mundiales que producirán devastación de la humanidad. Hoy en día llegan mensajes del Sur, nosotros podemos visualizar la destrucción de los bosques tropicales, y desde el norte, la contaminación de las aguas, mares y zona glacial. Y de todos los rincones de la erra reportan invasiones de los desechos tóxicos y nucleares sobre los habitantes como cáncer del medio ambiente que no conoce fronteras. Hoy puede ser la úl ma oportunidad de cambiar el curso de este cuadro desolador. Los múl ples problemas del medio ambiente y desarrollo que enfrentamos hoy en dia los pueblos y naciones indígenas del mundo, son el resultado directo de la apropiación y la ganancia de unos pocos en detrimento de la mayoría. La sabiduría indígena que ha despertado el interés mundial entre la comunidad cien fica occidental, sigue siendo marginado en sus principios espirituales que ene una relación entre hombre y naturaleza, que enden a ser opciones de alterna va armonioso de medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. La cultura de los pueblos y naciones indígenas han desarrollado un alto conocimiento de las técnicas de domes cación de animales y plantas medicinales y recolección de recursos renovables que son compa bles al

52


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor

orden ecológico y que puede servir como un modelo sustentable con principios de equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Sr presidente: Los pueblos y naciones indígenas proponemos los siguiente: Los pueblos y naciones indígenas hacen un llamado al CNUMAD ( Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo) a establecer una relación directa para la discusión y la toma de decisiones sobre los temas de medio ambiente y desarrollo y que establezca un proceso de acreditación para la próxima Conferencia Preparatoria en Marzo de 1992 y la Cumbre de la Tierra en Junio de 1992. Que los pueblos y naciones indígenas sean los propios actores de su propio proceso de desarrollo en sus territorios . Y que se apruebe una proporción de los fondos financieros asignados a la agenda 21 para ser administrada por los propios pueblos y naciones indígenas. Nosotros los pueblos y naciones indígenas seguiremos coordinando esfuerzos para con nuar discusiones y elaboración de propuestas con miras a la Cumbre de la Tierra 92 en Rio de Janeiro, Brasil. Que las Naciones Unidas exijan a sus estados Miembros para que reconozcan nuestros derechos históricos sobre nuestros territorios y aseguren la revalorización de nuestras tecnologias ancestrales, que nos permita crear nuevas formas de desarrollo comunitario autoges onario. Que las Naciones Unidas reconozca nuestros conocimientos técnicos cien ficos como un aporte a la humanidad. Que las Naciones Unidas presione a sus estados Miembros firmantes del Convenio 169 de la OIT a su fiel cumplimiento y que los países no firmantes reconsideren su abstención adoptada en su momento. Asi mismo solicitamos a las Naciones Unidas que ra fique en la Carta de la Tierra la Convención 169. Que la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo nos reconozca como Naciones y Pueblos Indígenas.

LLAQTAMASINCHIKUNAPA RUNA MASI TINKUY

ISQUN WATA RAYMI Celebramos el 8vo. Aniversario Invitamos a tod@s nuestr@s herman@s para que asistan y par cipen en el gran encuentro cultural o Runa masi Tinkuy que queremos celebrarlo con variadas ac vidades culturales: Musica, danza, comida pica; el día: DOMINGO 27 de Marzo del 2016 En Puquio Desde las 10 de la mañana hasta la puesta del Sol Los detalles de local y programacion: naciónchanka@hotmail.com

53


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor

Koanes. Tonya Gonnella Frichner Onondaga.

TENEMOS DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN Y A LA PRESERVACIÓN DE NUESTROS MODOS DE VIDA

Mi nombre es Koanes. Mi nombre Inglés es Tonya Gonnella Frichner. Soy ciudadana de la

nación Onondaga y presidente fundadora de la Alianza Legal India Americana (AILA), con sede aquí en Nueva York (donde estamos filmando). Somos una organización no gubernamental que ene status de consultora en el Concejo Economico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Soy originaria de Onondaga está localizada a menos de 300 millas al nor-este de aquí en la parte central del estado de Nueva York. La nación Onondaga es parte de la confederación. Confederación de 6 naciones. Onondaga es referida como el corazón de la confederación, y es donde el fuego se conservó. Supongo que en la traducción al inglés será más fácil de entender que como dije nosotros fuímos considerados la capital de la confederación Iroquesa. El nombre tradicional nuestro es Haudenosaunee (“judinoshoni”) que quiere decir, “el pueblo de las casas largas”. La nación Onondaga es uno de los pocos lugares que quedan, dentro de los Estados Unidos, que aún enen vigente nuestro gobierno tradicional; en otras palabras, nuestro gobierno no es designado por la ley que creo la burocra zación de los indios, basada sobre todo en el sistema de los Estados Unidos. Nuestra forma tradicional de gobierno está funcionando desde hace mucho empo. Grandes líderes, gran riqueza, territorio del “Rey Jorge” hace más de 1000 años, y nosotros nos referimos a él como “el pacificador” porque el trajo los principios a nuestros países y naciones que estaban luchando entre ellas. El trajo esa idea de paz y también otros principios. Principios con los que nuestra gente aún se sigue guiando, junto con la paz, igualdad y jus cia para la gente; también el poder de la mente equilibrada, no solo en nuestros líderes sino en toda nuestra gente también; entendían que para tener

54


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor una comunidad saludable, una nación saludable, enes que tener salud en la mente el espíritu y el cuerpo. Todos estos principios se convir eron en una Cons tución, que nosotros la conocemos como la Gran Ley de Paz. La Gran Ley de Paz tuvo una gran influencia en los padres fundadores de los Estados Unidos. Quienes son conocidos como los padres fundadores que pensaron el concepto de la democracia y la par cipación en el gobierno, compar eron buen empo entre nuestra gente, entre nuestros líderes; se sentaron en los Concejos, conocieron a nuestros líderes, conocieron a nuestra gente. Tanto que entonces mucho de los Padres Fundadores podían hablar fluentemente, en sus repe das visitas, con nuestra gente. Benjamín Franklin podía hablar Mohak. Tomas Jefferson tenía un fuerte interés en lingüís ca y estaba fascinado por nuestros idiomas. Cuando tu compartes tanto empo con la gente tu empiezas a entender su pensamiento y su modo de vida; y nuestro modo de vida está contenida en la Gran Ley, señala las pautas respecto a cómo el ser humano puede sobrevivir, y cómo nosotros deberíamos sobrevivir con y en el mundo natural. Todos somos parte del mundo natural, no alguien que pude dominarlos o estar por encima de él. Ahora esta grandiosa Ley de la Paz, este sistema de gobierno, con ene muchas cosas similares que Estados Unidos se prestó de nuestro gobierno: Lo de Nuestros Hermanos Mayores, (parte de nuestro gobierno) que Estados unidos se refiere como el senado; Nuestros Hermanos Menores, la Casa de Representantes; el Poder Ejecu vo de la nación Onondaga. Allí tenemos muchas cosas que están mostrando cómo funcionamos y cómo opera nuestro gobierno, que es muy di cil para mí, aceptar el hecho de que muchos historiadores creen que no hay influencia sobre los padres fundadores de los Estados Unidos por parte de la Confederación Irouqui. Siempre hubo una suerte de debate al respecto, pero si miras la historia, si miras los documentos (porque todo está documentado) tu puedes ver que efec vamente hubo una influencia. Estamos hablando de intercambio de ideas, de intercambio cultural que ocurría entre nuestra gente y esa nueva gente que había arribado a esta parte de nuestros territorios que nosotros lo llamamos la isla de tortuga. Esas influencias fueron muy, muy fuertes, y nosotros necesitamos reconocerlo. Precisamente el Congreso lo ha reconocido. En los úl mos años de los 80, hubo una resolución que aprobó del senado de los Estados unidos, que reconoció el hecho de que la confederación Irouqui tuvo una muy fuerte influencia en la formación, en las ideas de este nuevo gobierno, de este nuevo país que se llamó Estados Unidos.

55


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor na vas; pero puedo refutar eso, puedo desafiarlos: Me gustaría saber ¿Dónde en la cons tución de los Estados Unidos, gobierno federal ob ene la autoridad para tener plenos poderes sobre las naciones na vas? Eso no existe, así que siempre existe este conflicto: Autoridad, plenos poderes, quien posee de la erra, a quien pertenece la erra, recursos naturales…Y de hecho nosotros respecto a nuestras erras, nosotros tenemos aquí dentro de las fronteras de Estados unidos, algo que se llama Tratados, acuerdos, contratos, que se hicieron entre las naciones na vas y el gobierno federal. Lo primero que hizo los Estados Unidos como un país nuevo, luego de la revolución, fue hacer tratados de paz y amistad con los líderes na vos, especialmente con la confederación Irouqui, los Haudenosaunee. Los Estados Unidos como nuevo gobierno se encontraba en una muy frágil situación: No tenían dinero, no podían alimentar su gente, no podían pagar a sus soldados, empezaron a entregar la erra que no era de ellos y también empezaron a hacer tratados (muy rápidamente) con las naciones na vas. Sabían de sobra que no podrían sobrevivir como nueva nación (porque estaban muy frágiles), si es que no hacían tratados de paz y amistad con aquellas naciones na vas que eran más poderosas y más numerosas. Esta era una necesidad para poder sobrevivir como en dad. Ahora esos tratados hablan sobre muchísimas cosas y se acordaron un conjunto diferentes pos de tratados. 371 para ser exactos, que fueron ra ficados por el senado de los Estados Unidos; consecuentemente éstos enen categoría de ley. Ellos llegaron hacer hasta 500 tratados, incluso después que el gobierno federal dijo que ya no se podía hacer tratados, los Estados Unidos con nuaron haciendo tratados. Estos tratados acordaban que: “A cambio de las erras de los indígenas se garan zaba la protección de nuestra gente en el futuro: Nuestra salud, nuestra educación y alimentación de a gente seria protegida, mientras las aguas sigan discurriendo y el pasto siga creciendo, y en todas esas expresiones que en nuestros idiomas hemos escuchado una y otra vez a través de nuestra historia. Ahora bien, nuestra gente asumió estos tratados con la debida seriedad; pero desafortunadamente los Estados Unidos violo cada uno de esos Tratados ra ficados (371 como dije antes), ellos también tomaron erras de pueblos indígenas de manera legal; entonces las naciones na vas han venido luchando años tras año por cientos de años para recuperar nuestras erras ancestrales y desafiando a los Estados Unidos. Las naciones indígenas dentro de las fronteras de los Estados Unidos han venido afrontando el robo de sus erras, ya sea por los estados unidos o por los estados mismos, por muchísimos años. Ellos han recurrido a las cortes federales, la Suprema Corte de los Estados Unidos, muchísimas veces, buscando legalidad, buscando equidad, buscando jus cia; muchas veces ellos perdieron, muchísimas veces perdieron esos casos, y volvieron a sus casas con las manos vacías. Muchos de esos líderes tradicionales llegaron a hablar entre ellos y decidieron (hace como 30 o 40 años, tal vez hace 50 años), que se requería moverse hacia a una nueva metodología o acciones, que tal vez recurriendo a la comunidad internacional, y hablando sobre estos problemas podría ser el camino para conseguir jus cia y equidad porque no era posible conseguirla en sus países, o porque sus países estaban colonizados. Entonces, con esta gran visión, (una gran extraordinaria visión), que los líderes indígenas tuvieron en esta parte del hemisferio occidental: De Norteamérica, Centroamérica y Suramérica; se decidieron ir a la comunidad internacional, específicamente a las Naciones Unidad, para llevar nuestros reclamos, hablar y compar r con ellos sobre estos problemas, con la esperanza de regresar a sus pueblos con alguna sensación de equidad y jus cia. Entonces nuestra gente está par cipando en el proceso de las Naciones Unidas por un largo empo, Precisamente desde los comienzos del siglo XX, y recientemente en 1977, hasta 1980 donde se formó un grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas; y hasta recientemente donde se formó el Foro Permanente de Cues ones Indígenas (el 2001), bajo la autoridad del Concejo Económico y Social de las Naciones Unidad, avanzando un nivel de mayor jerarquía que como grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas; deba endo problemas como los derechos humanos, el medio ambiente, los niños, la problemá ca de la mujer, problemas referidos a la ancianidad, todos los que puedas proponer, buscando soluciones esos problemas a futuro y explicando a la comunidad mundial, qué es lo que está ocurriendo en las territorios indígenas alrededor del mundo, no solo en el hemisferio occidental, sino también en Asia, en Africa, en Australia, en Nueva Zelandia, en Rusia, en todo el mundo.

56


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Precisamente me gustaría compar r con quienes nos escuchan hoy día, es dato que hay un libro, muy bien documentado, escrito por indígenas y también no indígenas, expertos y académicos; y el nombre de libro es: “Exilio en la erra de la libertad”. Y documenta muy claro y muy específicamente como se intercambiaron ideas con respecto del desarrollo de nuestros gobiernos tuvo una gran influencia mutua. Sugiero a las personas interesadas en este tema, le den una mirada a este libro: “Exilio en la erra de la libertad”, que aborda toda esta historia y por si no fuese suficientemente interesante, no ha sido refutado por aquellos que en la comunidad académica siempre sostenían que no hubo ninguna conexión. Porque el libro está tan bien documentado, que es muy di cil refutarlo en términos de que alguna de sus historias sea incorrecta, porque es correcta. Me gustaría compar r con go el modo de vida y la par cipación de nuestra mujer en la nación Haudenosaunee (“judinoshoni”). Eso es lo que yo sé, y eso es aquello sobre lo que puedo hablar. Los Haudenosaunee son un pueblo matriarcal: Tu conserva tu clan, tu familia extensa, con go. Y ese clan es determinado por tu madre. Entonces, la mujer man ene la herencia del clan en la nación, ellas son el corazón de la nación; corazón de la nación que nos man ene juntos, siempre. El clan es el grupo en el que naciste, es tu familia extendida, y la mujer cuida el clan. El líder dentro del clan, o los líderes, se refieren a la “Madre del clan”, “un jefe” (en nuestro idioma sería Oyane), el jefe ene “subjefes”, algunos que trabajan con él en la protección cuidan el clan. Y todos estos clanes en conjunto nos conforman como Haudenosaunee y lo que somos como pueblo. Nuestros líderes, nuestros” jefes”, se sientan en un Concejo, que se conoce como el concejo de jefes, El Gran Concejo de Jefes, y ellos se encargan de gobernar, nosotros les damos (mensajes) encargos, ellos nos dan (mensajes) encargos, a el círculo: Ellos trabajan para el pueblo, ellos representan al pueblo; ellos no hablan por si mismos y su autoridad no viene de ellos sino de la que el pueblo les da a ellos. Nuestros líderes son líderes de por vida y sus responsabilidades son enormes, ellos nos son pagados por esas posiciones y se espera que ellos estén disponibles para consultas de bases personales uno a uno, consultas de gobierno basada en 24 horas del día. Es una muy fuerte responsabilidad que enen los líderes en su personalidad, ellos enen una gran visión y el pueblo les da esa condición de líderes. Esto es algo que no pienso que los anglo americanos, los europeos americanos en endan sobre los pueblos indígenas: El hecho de que tu no te puedes hacer líder por mismo; el líder viene de la comunidad, y generalmente el líder es muy re cente a aceptar, dicen: “Oh no, no estoy seguro de que yo pueda hacer eso”; pero la gente sabe quiénes podrían ser líderes y quienes lo pueden representar apropiadamente, con sabiduría, en una buena manera. Ahora el liderazgo en nuestra tradición no corresponde solo al hombre; el hombre ene par culares responsabilidades y es solo una parte, hay otra mitad en nuestro mundo; y dos partes hacen el todo: El hombre y la mujer. Parte, o la otra mitad es femenina. Nuestras mujeres enen algo diferente a aquello que Estados Unidos lo refiere como “nacidas para el sufrimento”; en otras palabras, nosotras tenemos directa par cipación en el gobierno; nosotras iniciamos la selección de nuestros líderes, y también tenemos algo que se conoce como “devolución del poder”, nosotras tenemos la facultad de iniciar el proceso para remover de su posición o cargo a un líder si el pueblo determina, que no está cumpliendo sus responsabilidades en una buena manera. Entonces nuestras mujeres trabajan directamente con los hombres en condiciones de igualdad. Es como un mensaje de vida: Tu no puedes tener uno sin el otro. Ellos se complementan mutuamente y trabajan juntos; y es así como nuestro pueblo avanza y fue capaz de mantener nuestro modo de vida y nuestras tradiciones juntas de modo tan poderoso. Nuestra mujer es el corazón de la familia, el corazón de quienes somos nosotros, y ha mantenido esa condición y yo pienso que durante 500 años que han pasado, la mujer se aseguró de que aun estuviéramos aquí; que nuestras ceremonias, nuestros idiomas, y nuestro modo de vida aun estará aquí otros 500 años de aquí en adelante. Quiero decir, porque si tu miras por ejemplo solo norteamérica, no ene sen do que después de más de 500 años de contacto, los indígenas aún estén aquí; eso no ene sen do. El aplastamiento de los pueblos indígenas fue tan fuerte, que yo creo que los europeos probablemente sin eron que no íbamos a sobrevivir e íbamos a desaparecer. Pero nuestra vinculación a esta erra, porque nosotros somos uno

57


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor con esta erra, unos solo con este si o. Nuestro corazón y el corazón de la madre naturaleza palpitan juntos, y es imposible desvincularnos. Y por sus puesto que tuvimos que luchar para enfrentar todas aquellas agresiones contra los pueblos indígenas constantemente; por la pérdida de sus idiomas, al hacer ilegal el hablar tu propio idioma, ilegal la realización de tus ceremonias. Cuando se les quita todo esto, cada persona indígena en el mundo pierde el sen do de quien es, ya no seguirán siendo quienes son. Es Interesante ver como los colonizadores fue esto lo primero que hicieron cuando vinieron a nuestros territorios: Removieron nuestros idiomas. Ustedes no pueden hacer sus ceremonias sin un idioma, y no pueden mantenerse unidos como pueblo sin sus ceremonias. Entonces nuestras mujeres aún conservan esos lazos que nos man ene unidos como naciones, y ellas se aseguran que nuestros territorios y nuestras erras sigan intactos. Probablemente hemos perdido mucho y tenemos grandes problemas que resolver, pero tenemos aún algo que ningún otro pueblo, dentro de los Estados Unidos ene, y eso es: Tierra. Y eso es en mi opinión, lo que sienta las bases que explican el por qué tenemos problemas entre nosotros, por qué nuestra gente ene dificultades con el gobierno federal, con el gobierno local, con el gobierno estatal: Es porque nosotros tenemos algo que nadie más ene, y eso es nuestra erra; y nosotros tenemos recursos dentro de esas erras también. Y cuando miras a través del mundo a los pueblos indígenas, que fueron removidos a lugares muy aislados, y posiblemente hace 100 ó 200 años, esos gobiernos quienes nos quitaron nuestras erras, creyeron que el remover a los pueblos a lugares tan aislados, en áreas en las que nadie quería vivir, fue totalmente inú l, porque regresaron como en un círculo, porque ahora tu enes pueblos indígenas en todo el mundo que luchan en defensa de sus erras, porque allí hay recursos naturales que los colonizadores necesitan para mantener este destruc vo movimiento del desarrollo, porque ellos no pueden tener desarrollo sin recursos y tarde o temprano se van a terminar los recursos. Los recursos son finitos, ellos no van a exis r para siempre, y se hace necesario que se responda a la pregunta de: ¿Que van a hacer cuando los recursos se les acaben?, ¿Cómo van a tomar esos recursos cuando esos recursos estén debajo de la erra en la que están viviendo estos pueblos indígenas, y que son parte de esas erras y les pertenecen? Las relaciones de los estados Unidos con las naciones indígenas es a un nivel de nación a nación. Estados Unidos puede decir que las relaciones son a nivel de gobierno a gobierno, y podrían decir que el gobierno federal ene plenos poderes sobre las naciones

58


Ankawan kuntur tinkunan Encuentro entre el aguila y el condor Estos Foros se han conver do en eventos muy importantes y poderosos, que miles de indígenas vienen a esas reuniones cada año que se realizan, y debido a la dedicación de las personas con gran visión, y a los líderes en sus comunidades, los gobiernos no están en condiciones de ignorar lo que los pueblos indígenas están reclamando, y los gobiernos ven que más les vales a mirar estos problemas y enen que tomarlos en serio, y enen que ver el modo de adoptar declaraciones sobre los derechos de los indígenas, que van a tener repercusiones sobre los pueblos indígenas en un modo posi vo alrededor del mundo. Los pueblos indígenas están asumiendo un liderazgo, especialmente en el sur; en el centro y sur de América, al amparo de algo llamado que se conoce como El Convenio 169 de la OIT, que establece como deben ser tratados nuestros pueblos por los gobiernos, con los negocios, por las corporaciones transnacionales que vienen a nuestros territorios y invaden a nuestras erras y agreden a nuestros pueblos, explotan nuestros recursos; y buscando en la comunidad internacional por alguna forma de compensación, y que mire estos problemas en una manera muy seria y responsable. Entonces durante años muchos de nuestros jóvenes han empezado a aprender dos idiomas, no solo su propio idioma sino también la lengua de los otros gobiernos, la lengua del colonizador si quieres; y a estudiar sus leyes, estudiar como las leyes operan en el país que ahora viven, entonces nuestra gente ha devenido a usar dos idiomas de manera muy fluida y ellos siempre tuvieron que ser bilingües fluidos en orden de poder sobrevivir (en dos modos de vivir, para poder sobrevivir); pero tenemos algunas mentes muy crea vas y que ahora en los foros internacionales son capaces que confrontar a los gobiernos como los Estados Unidos por decir: “No a los pueblos indígenas, ustedes no enen derechos humanos como todos los otros pueblos en el mundo”. Y pidiéndoles que expliquen: ¿Por qué? Exigiéndoles que respondan estas preguntas: ¿Qué quieren decir con que los pueblos na vos en este país solo enen autodeterminación interna? ¿Qué quieren decir? ¿Esta no es una forma de discriminación, cuando ustedes dicen que en los Estados Unidos, los pueblos indígenas no tenemos derechos humanos tal como cualquier otro pueblo? Ellos evitan aclarar este tema, y nuestra gente ahora (y esto pasa ya por largo empo) desa an estas posiciones. Cuando tu tomas una posición basada en el respeto de la ley, respetuosa de las responsabilidades de las Naciones Unidas, respetuosa de los

59


convenios que la mayoría de gobiernos han firmado basados en los derechos humanos, es muy di cil para los gobiernos asumir el reto de una respuesta a estas preguntas directamente. Los pueblos indígenas ahora ya no aceptan más el supuesto que no tenemos derechos humanos, tal como cada una de las personas en todo el mundo; que nosotros no tenemos derecho a la autodeterminación y a la preservación de nuestros modos de vida. Esto ya no nunca más será aceptable y cualquier otra cosa menos que ello, es racismo, cualquier otra cosa menos que eso, es discriminatorio. Y ahora nosotros necesitamos que los gobiernos vengan de frente y nos expliquen con argumentos muy claros y con fundamentos jurídicos: ¿Por qué estas leyes no son aplicables a nosotros? Y esto es lo que las personas indígenas vienen haciendo en estos foros internacionales, porque esto repercute en lo que pasa en nuestras comunidades locales de manera muy fuerte. El trabajo internacional impacta en las comunidades locales de manera muy fuerte. Si los derechos humanos de nuestros pueblos son violados y atropellados a nivel local, entonces necesitamos denunciar esto. Si los gobiernos han firmado los convenios internacionales, han firmado los acuerdos a nivel de las Naciones Unidas, ellos no pueden violar esos acuerdos, ellos no pueden violar esos convenios a nivel local. Y ese es el mensaje que nosotros tenemos que entregar de regreso a nuestras comunidades diariamente. Si, cuando nuestras mujeres han sido esterilizadas sin su consen miento, esa es una violación de sus derechos humanos; cuando la cultura de nuestro pueblo nos es arrancada, entonces necesitamos hablar de genocidio cultural, necesitamos denunciar todos estos problemas internacionales que otros grupos humanos denuncian diariamente en la comunidad internacional, y eso es lo que estamos haciendo. Yo pienso que algunos de nuestros líderes como Tony Black Fedder, que recientemente acaba de pasar al mundo de los espíritus el mes pasado, sen a que esto era muy importante para el y yo personalmente siento la obligación de con nuar este trabajo, entonces las siete generaciones, que aún no han arribado todavía, puedan tener una vida en el modo bueno basada en las instrucciones originales y que tengan una vida que sea reconocida y respetada en el resto del mundo.

Libre autodeterminación indígena; Preservación de tierra, aire, agua, territorio, y recursos indígenas. Autoridad indígena sobre todas las acciones que afectan las comunidades indígenas...

60


Dra. Judith Curry

Imam kuntur kachkan Ankawan tinkunan Qué está suceciendo Encuentro entre el aguila y el condor

A propósito de la conferencia de París COP21:

DATOS VERSUS DOGMA

La mentira aplicada a la dinámica de grupo para la manipulación tanto a niveles gubernamentales como a nivel de masas ha llegado a probar una vez mas su eficacia. Mientras los responsables de la destrucción del planeta buscan implementar su Agenda 21 de gobernanza y tiranía global, sometiendo a todos los gobiernos a sus designios; en las calles los “activistas verdes” de Green Peace y Avaaz, caballos de troya de la misma elite que domina el mundo, cumplian su triste papel al darle colorido de masas a esta “lucha ecologista” que en realidad lo que hace es ayudar a poner la soga al cuello de la humanidad. A esta suerte de fundamentalismo sobre el “cambio climático antropogénico”, les vendría bien leer y/o escuchar lo que dijo la Dra. Judith Curry en el Senado de los EE.UU.

Doy gracias al presidente y el comité, por la oportunidad de ofrecer testimonio hoy. Antes del 2009, sentí que apoyar el concenso del IPCC sobre el cambio climático, era lo mas responsable que podía hacer. Me vi atrapada en el argumento que decía: “No confíes en lo que afirma un científico; confía en lo que un equipo internacional de mil científicos han dicho, después de años de cuidadosa deliberacion”. Pero todo cambió para mi en Noviembre del año 2009, luego de los correos electrónicos filtrados del “Climagate”, que ilustran la fabricación, e incluso la intimidación con la que se fue construyendo el concenso. Comencé a hablar, diciendo que los científicos tenían que hacerlo mejor, poniendo los datos y la información de apoyo, disponible públicamente; siendo mas transparentes acerca de cómo llegaron a esas conclusiones; haciendo un mejor trabajo sobre la evaluación de incertidumbres y participando activamente con los científicos que tienen perspectivas minoritarias. La respuesta de mis colegas a esto se resume en el título de un artículo del 2010, en el scientific American: “La hereje climática Judith Curry Enciende a sus Colegas”

61


Imam kachkan Qué está suceciendo Llegué a la creciente comprensión de que había caído en la trampa del pensamiento grupal. Yo había aceptado el concenso basado en evidencias de segundo orden: La afirmación de que existía un concenso. Comencé a hacer una evaluación indendiente de los temas, en la ciencia del clima que tuvieron la mayor relevancia para la politica. ¿A qe conlcusión he llegado a partir de esta evaluación?: El cambio climatico provocado por los humanos es una teoría en la que el mecanismo básico se entiende bien, pero cuya su magnitud es muy incierta. Nadie duda que las temperaturas de la superficie han aumentado en su conjunto desde 1880; o que los humanos están añadiendo dióxido de carbono a la atmosfera; o que el dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero tienen un efecto de calentamiento sobre el planeta. Sin embargo hay una considerable incertidumbre y un desacuerdo sobre los problemas consecuentes: Si el calentamiento ha sido dominado por causas humanas frente a la variavilidad natural; ¿Que tanto se calentará el planeta en el siglo XXI y si el calentamiento es peligroso. El tema central en el debate científico sobre el cambio climático, es el grado en que el calentamiento reciente, y el futuro, es causado por los humanos frente a la variavilidad natural del clima. Los esfuerzos de investigación y financiación se han centrado en la comprensión de las causas humanas del cambio climático. Como sea, hemos sido engañados en nuestra búsqueda para comprender el cambio climático al no poner suficiente atención a las causas naturales de la variabilidad climática, en particular desde el sol y de as oscilaciones a largo plazo en las circulaciones oceanicas. ¿Por qué no están de acuerdio los científicos sobre el cambio climatico? Los datos históricos son escasos e inadecuados. Existe desacuerdo acerca del valor de las diferentes clases de evidencias, en particular sobre el valor de los diferentes modelos climaticos globales.; existe desacuerdo sobre el marco lógico apropiado para la vinculación y la valoración de la evidencia. Y los científicos no están de acuerdo sobre las evaluaciones de las areas de ambiguedad y de ignorancia. ¿Cómo entonces, y por qué los cientificos del clima han llegado a un concenso sobre un problema científico muy complejo, que los propios científicos reconocen tener incertidumbres sustanciales y fundamentales? Los científicos del clima se han enfrascado en un debate político mordaz que ha polarizado a la comunidad científica. Como resultado de mis analisis que cuestionan las conclusiones del IPCC he sido llamada “negacionista” por otros científicos del clima, y mas recienttemente por el senador Sheldon Whitehouse. Mis motivos han sido cuestionados por el representante Grijalva en una reciente carta enviada al presidente de Georgia Tech. Existe una enorme presión sobre los científicos del clima para que se ajusten al asi llamado concenso. Esta presión no solo viene de los políticos, sino de las egencias federales de financiación, Universidades, de los Colegios Profesionales, y de los propios científicos que son activistas verdes. Reforzando este concenso estan fuertes intereses monetarios, reputacionales y de autoridad. En este entorno politizado, abogar por las reducciones de emisiones de Co2 se ha convertido en una postura predeterminada para los científicos del clima. Este rol de abogados se extiende a la sociedad profesional que publica revistas y organiza conferencias. La promoción de políticas, cuando se combina con la subestimación de las incertidumbres, lleva el riesgo de destruir la reputación de la ciencia, desacreditando su honestidad y objetividad, sin las cuales los científicos llegan a ser considerados como muy parecidos a otro grupo de presión. Me gustaria dar las gracias a la Comisión, por plantear la cuestión de los Datos Versus Dogma, en apoyo a la mejora de la integridad de la ciencia del clima. Con esto concluye mi testimonio.

62


El Robot Pescador.com

Imam kachkan Qué está suceciendo Encuentro entre el aguila y el condor

NISIUTAM ASNACHKAN ALGO HUELE MUY MAL

Extraño patrón asociado a atentados terroristas y roteos masivos. Alguna gente ya habrá oido hablar de un extraño patrón que se repite muchas veces en grandes atentados terroristas y roteos perpetrados por “lobos solitarios” en los úl mos años: Los ejercicios de entrenamiento realizados por las fuerzas de seguridad durante el mismo día. De forma sospechosamente sistemá ca y como si fueran adivinos, vemos como las fuerzas de seguridad realizan maniobras de entrenamiento para prepararse para atentados o roteos, pocas horas antes y justo en el lugar en el que posteriormente se producen esos atentados o roteos. En este ar culo, se ofrecen datos sobre estas “extrañas coincidencias”, recopiladas originalmente por la web humansarefree.com…

13 de noviembre 2015, ataques de París: Como publicaba Bloomberg: “Desde los ataques Charlie Hebdo en enero, de los cuales murieron 16 personas, el personal de emergencia ha par cipado en ejercicios regulares diseñados para poner a prueba su preparación para posibles ataques. Uno de estos ejercicios se celebró el viernes por la mañana, el mismo día de los ataques terroristas. En un giro del des no, la emergencia simulada resultó ser un roteo masivo”

63


Kawsayninchik Nuestras semillas Como ya indicamos en el ar culo: SOSPECHOSAS “COINCIDENCIAS” PREVIAS A LOS ATENTADOS DE PARIS En la mañana del mismo 13 de noviembre, se realizaron una serie de ejercicios de entrenamientos en Paris, que simularon un escenario de emergencia ante un ataque terrorista en múl ples localizaciones, con la par cipación de los equipos de respuesta rápida, personal médico, policías y bomberos. La mañana del 13 de noviembre, se llevó a cabo un ejercicio de emergencia en el que se simulaba un posible escenario de ataque terrorista contra varias localizaciones en París. Según algunos medios radiofónicos nacionales franceses a la mañana siguiente del ataque: “Los servicios de emergencia de París estaban tan bien preparados, ya que por casualidad, habían estado planeando un escenario similar a lo que realmente ocurrió horas después”

17 de junio 2015, Charleston, Carolina del Sur, EEUU, roteo en una iglesia: La tabla de Programación de Entrenamientos Avanzados de los Centros Federales de Aplicación de la Ley, enumera los diferentes cursos de formación ofrecidos en varios lugares. Pues bien, el gráfico indica que, en Charleston, hubo un “Programa de Instrucción ante Amenazas de Tirador Ac vo” entre el 15 de junio al 19 de junio, que se superpuso con el propio roteo a la iglesia. Es decir, mientras en la misma ciudad había ejercicios para entrenarse ante posibles roteos en lugares públicos…hubo un roteo en un lugar público.

15 de abril 2013, ataque a la Maratón de Boston: En este caso, el ejercicio de entrenamiento fue suspendido, debido a que el atentado real ocurrió antes de que el ejercicio tuviera lugar. El ejercicio de entrenamiento financiado por el DHS (Departamento de Seguridad Nacional), conocido como ‘Operación Escudo Urbano’, estaba previsto que se llevara a cabo durante el verano, según el Boston Globe. Sin embargo, lo que llama la atención es que el escenario previsto en el ejercicio se parecía tanto a lo que finalmente ocurrió el día de los atentados, que incluso los medios de comunicación de masas lo calificaron como una increíble “coincidencia”. El escenario para el ejercicio de entrenamiento había sido cuidadosamente planeado: un grupo terrorista dispuesto a herir a un gran número de personas en todo Boston, dejaría mochilas llenas de explosivos en Faneuil Hall, el distrito de Seaport, y en otros barrios, extendiendo oleadas de pánico y miedo.

14 diciembre 2012, roteo en la escuela Sandy Hook: Así describían la “casualidad” en Patch.com: “En lo que resulta ser una triste coincidencia, mientras se desarrollaban en Newtown los terribles acontecimientos el viernes por la mañana, el Equipo de Respuesta de Emergencia del Condado de Putnam (‘ERT’) se encontraba realizando un entrenamiento en Carmel, y los miembros del equipo se encontraban, precisamente en ese momento, involucrados en una situación simulada de un rador ac vo atacando una escuela. La ERT está compuesta por funcionarios especialmente entrenados y fuertemente armados de la Oficina del Sheriff y de los Departamentos de Policía de Kent y Carmel. Cuando se supo la no cia del roteo de Newtown, el comandante del ERT de Putnam llamó a la Policía de Newtown y se ofreció a que la ERT acudiera a la

64


Imam kachkan Qué está suceciendo escuela Sandy Hook, aunque ya no era necesario porque la policía de Connec cut ya había asegurado la escena del crimen” sandy-hook-shoo ng

20 de julio 2012, Aurora, Colorado, ataque a un cine durante la proyección de “Batman” Según el Denver Post: “La tragedia que se produjo en una sala de cine de Aurora el pasado viernes, vino acompañado irónicamente de una experiencia de aprendizaje en el aula de una escuela de medicina en Parker, ese mismo día. El colegio de Medicina Osteopá ca de la Rocky Vista University, realizaba clases especializadas en soporte vital en eventos de desastre, para los estudiantes de medicina de segundo año. Junto con la respuesta a desastres naturales como huracanes, inundaciones y ataques terroristas, uno de los escenarios que se u lizan para entrenar a los estudiantes es cómo responder si un rador dispara a personas en una sala de cine y también u liza una bomba durante el ataque” “La ironía es increíble, simplemente increíble”, dijo el decano de la Rocky Vista, el Dr. Bruce Dubin”

22 de julio 2011, Ataque con bombas y roteo en Oslo: Según Public Intelligence: “Sólo horas antes de que Anders Behring Breivik comenzara a disparar a los jóvenes en Utoya, el equipo de emergencia de la policía concluyó un ejercicio donde prac caban una situación casi idén ca. Con cuatro días de an cipación, y también el mismo viernes en que el ataque se llevó a cabo, las unidades especiales de la policía entrenaron para un posible escenario de ataque terrorista muy parecido al que se produjo horas más tarde y que involucró a los 22 agentes de policía del escuadrón de emergencia de Utoya.

El ejercicio consis a en un escenario en el que uno o varios autores tenían el único obje vo de disparar a tanta gente como les fuera posible y luego disparar a la policía cuando llegara. Sólo 26 minutos después de que concluyera el entrenamiento del equipo de emergencia, estalló el coche bomba en el barrio gubernamental. El Escuadrón de Emergencia llegó pronto a la escena”

65


Imam kachkan Qué está suceciendo

7 de julio 2005, ataques con bombas en el metro de Londres: Un ‘escenario’ de ficción simulando varios ataques con bombas en el metro de Londres, tuvo lugar exactamente en el mismo momento en que se produjeron los ataques con bombas el 7 de julio de 2005. Peter Power, Director General de Visor Consultants, una empresa privada contratada por la Policía Metropolitana de Londres, describe en una entrevista en la BBC cómo habían organizado y llevado a cabo el simulacro an terrorista, en nombre de un cliente anónimo del mundo de los negocios: “El escenario de ficción se basaba en una serie de bombas simultáneas estallando exactamente al mismo empo en las estaciones de metro, donde los ataques reales estaban ocurriendo: POWER: A las nueve y media de esta mañana estábamos realizando un ejercicio de entrenamiento para una compañía de más de mil personas en Londres, que estaba basado en un posible ataque simultáneo con bombas precisamente en las estaciones de ferrocarril donde ocurrieron los atentados, así que todavía tengo los pelos de punta ante lo que ha ocurrido. ENTREVISTADOR: ¿me dice que estaban realizando un ejercicio para ver cómo hacer frente a un atentado de este po y ocurrió precisamente ese mismo atentado hipoté co mientras se estaba ejecutando el ejercicio? POWER: Exactamente y fue a las nueve y medio de la mañana que se realizaba este ejercicio para una empresa de la cual, por razones obvias, no quiero revelar su nombre. Teníamos una habitación llena de gestores de crisis y a los cinco minutos tomaron una decisión muy rápida ante los eventos reales, ac vando los procedimientos correctos de ges ón de crisis, lo que nos permi ó actuar con plena celeridad.

-11 de marzo de 2004, Madrid, ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid. Como se publicó tan solo una semana después: La OTAN simuló un atentado en Europa con 200 muertos. La OTAN temía desde hace semanas un ataque de Al Qaeda en Europa y por eso, basándose en la información del Pentágono, dedicó a la organización terrorista un gran ejercicio en el que par ciparon los gobiernos aliados a alto nivel. Este concluyó el 10 de marzo, la víspera del trágico atentado de Madrid, y supuso un simulacro contra un teórico atentado de la rama de Arabia Saudí de Al Qaeda que provocaba «200 muertos en la Unión Europea».(el atentado real provocó 193 muertos y 1858 heridos). Estas atribuyeron a «una terrible coincidencia» su simulacro. La similitud del ejemplo diseñado por la OTAN con lo sucedido en Madrid es escalofriante y ha impresionado a los diplomá cos, militares y servicios de Inteligencia que par ciparon en el simulacro apenas horas antes. Pero hay diferencias. La Alianza centró el atentado en Holanda, donde Al Qaeda hacía volar una central química, y también preveía que con nuaran con una cadena de atentados en Grecia y en la zona canadiense de los Grandes Lagos, dado que la OTAN teme un golpe terrorista a ambos lados del Atlán co.

66


Imam kachkan Qué está suceciendo El ejercicio, cuyo contenido es confidencial, se denominó CMX 2004 de ges ón de crisis y en él par ciparon los 19 países aliados y, por primera vez, los siete candidatos del Este de Europa que preparan su adhesión a la OTAN. Por parte española, contribuyeron el personal de Presidencia del Gobierno desde el Palacio de la Moncloa, el Ministerio de Defensa y el Centro Nacional de Inteligencia de forma ac va intercambiando órdenes y comunicaciones. Se ha tratado, como es habitual en los ejercicios anuales CMX, de una batalla de papel en la que no ha habido movilización real de tropas ni policías, pero sí ha habido cruce oficial de órdenes y reuniones al más alto nivel para tomar supuestas decisiones de coordinación y respuesta. Al frente del ejercicio estuvo el secretario general de la OTAN, el holandés Jaap de Hoop Scheffer.

11 de sep embre 2001, ataque al World Trade Center de Nueva York y al Pentágono: No menos de 22 ejercicios tuvieron lugar ese día, entre los que destaca un ejercicio de la Oficina Nacional de Reconocimiento en Chan lly, Virginia, con la simulación de un avión chocando contra un edificio alto. ¿Qué probabilidades hay de que sistemá camente, el mismo día y en el mismo lugar de los ataques y atentados, se realice algún po de maniobra que prevea escenarios prác camente idén cos a los que se acaban produciendo? Habrá quien diga que todo esto no son más que un conjunto de coincidencias y que ar culos como éste le buscan los 3 pies al gato y enen un carácter paranoico; y también habrá quien diga que con tantos ejercicios de entrenamiento programados, no es extraño que se produzcan algunas coincidencias. Bien, quizás los que piensen así tengan parte de razón. Pero como mínimo y por muy escép co que sea uno, da que pensar, ¿no? ES TIEMPO DE USAR NUESTRA CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO

Todo este asunto de la “guerra contra el terrrorismo” hiede y hiere. No solo por la incalificable crueldad e insanía de los mercenarios terroristas del ISIS. sino también por la increible incapacidad de los estados que declararon la guerra global contra el terrorismo, para reprimirlos. ¿Cómo es posible? Los ejércitos mas poderosos de toda la historia y sin embargo... Desde el 11 de sep embre del 2001, en que a raíz de los atentados fa dicos de aquel día, se iniciara la “guerra global contra el terrorismo”, han pasado ya 15 años de constante cercenamiento de las libertades y derechos humanos a cambio de garan zar la seguridad de la población frente a las bandas de asesinos. Sin embargo la población esta cada día más indefensa frente a estos desquiciados ataques y matanzas. Algo no encaja en el rompecabezas. Hoy en día, la tecnología de vigilancia y control de la población de cada estado y de todos los países a nivel mundial, es tan sofis cada y profunda que prác camente no hay sospechoso, en cualquier parte del mundo, que pueda escapar a dicho control y seguimiento; y esta vigilancia incluye su historia, sus desplazamientos, y hasta el libro que pueda llevar. Sin embargo los terroristas pueden atacar cuando quieran y donde quieran. Todas las aviaciones de la coalición occidental bombardena a Siria; pero a los terroristas (que también destruyen Siria y asesina a Sirios), ni les rasguñan... Y nosotros, tenemos que escuchar los sinsen dos de los medios de comunicación (propiedad de los sionistas), y sus repe dores.

67


Yuyarichkasaykiku Te estaremos recordando

John Trudell

LA GRAN MENTIRA,

Y COMO MINAN NUESTRAS MENTES

“Nosotros entendemos que de lo que se trata es del suelo, de lo que se trata es de la Madre Tierra. No podremos cambiar el sistema polí co, no podremos cambiar el sistema económico, no podremos cambiar el sistema social; hasta que la gente tenga el control de suelo, y entonces se lo quitemos de las manos a esa minoría enferma que elige perver r el sen do y las intenciones de la humanidad. La gran men ra es que esto sea civilización. No es civilizado. Literalmente ha sido el sistema más sediento de sangre y brutal impuesto en el planeta. Eso no es la civilización, la gran men ra es que represente a la civilización, esa es la gran men ra. O, si es verdad que representa a la civilización y esto es realmente lo que es la civilización; entonces la gran men ra es que la civilización sea buena para nosotros. Pero pienso que verdaderamente lo tenemos que meditar seriamente y entender que estamos tratando con una enfermedad. Como sabemos, existe esa energía depredadora en este el paneta, y esta energía depredadora se alimenta de la esencia del espíritu; se devora la esencia del ser humano, del espíritu; y esta energía depredadora puede arrebatar combus bles fósiles y otros recursos minerales del interior de la erra, lo convierte en combus ble para hacer funcionar un sistema de máquinas. Pero para hacer que ese sistema sea necesario para nosotros y para que ese sistema funcione, enen que minar nuestras mentes para poder llegar hasta la esencia de nuestro espíritu; precisamente de la misma manera en que se desarrolla el sistema minero: Contaminando, como lo vemos hoy en día. La gente en ende como envenenan el entorno natural, el agua, la erra, trayendo polución. Minando la esencia, minando el espíritu, minando nuestras mentes, la contaminación que resulta de todo esto, son los patrones de conducta neuró cos, de distorción y de inseguridad que nosotros desarrollamos. Esta es la contaminación real, porque para que funcione este sistema depredador, esta enfermedad; se requiere que nuestras mentes no piensen de una formma clara y coherente; porque si usamos nuestras mentes de un modo claro y coherente, no aceptaremos lo inaceptable. Pero esta es una enfermedad que vive y viaja a traves de la mente, una generacion tras otra”.

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.