Qawaq edicion nro 42

Page 1

Reproducción fotografica: Pintura oleo del artista Huancavelicano: Andre Casavilca Paco

42

¿PIKUNAM KANCHIK?

¿QUIENES SOMOS?

1


¡KACHKANCHIKRAQMI!

¡AÚN ESTAMOS!

8

9

9

7

7

6

5

5

4

4

3

“...Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo no extinguido, con la relampagueante alegría del hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos, con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos envolviendo. Hemos de lavar algo las culpas por siglos sedimentadas en esta cabeza corrompida de los falsos wiraqochas...” José María Arguedas 2

III Encuentro de Naciones Ancestrales Por la Restauracion del Tawantinsuyo

Foto: Kusi Tincopa Barbarán

8


Tawantinsuyu, 1ro. de Enero del 2018 Edición Nro. 42. Revista cultural para la difusión de las voces ancestrales de Abya Yala

Edición autorizada para libre reproducción impresa o electrónica con miras a su difusión en el ámbito del Tawantinsuyu

3


Minkaqkuna / Colaboradores Mario Agreda Patricio Barría Juan Rivera Tosi Régulo Villarreal Dolores Salvador Palomino Flores Inka Waskar Chukiwanka Inka T’ito Q’osñipa Kunturkanki

Artículos compartidos: Milciadez Ruiz, (Perú), Hugo Blanco (Perú), Russell Means (Sioux), mJames Corbertt. (USA) Gabriela Segura (Costa Rica)

Qillqa qawachaykuy / Revisión de gramática y estilo Pacha J. Willka

Ñawinchay / Fotografía Kusi Tincopa Barbarán Archivo de Mario Agreda. Archivo de Ramon Conde Mamani Imágenes compartidas en Google

Ayachakuqkuna / Presencia espiritual Máximo Damián Huamaní, José María Arguedas, Auki Juan Choqñe, Juan Rivera Tosi.

Tiyana wasi / Domicilio Correspondencia: Jr. Libertad Nro. 307, Puquio, Ayacucho. Perú Canal: https://www.youtube.com/user/pachotincopa/ Correo electrónico:naciónchanka@hotmail.com Página web: www.qawaq.net

Qillqa awaq / Editor Juan Francisco Tincopa Calle

4


Qillqasqa

Contenido

Rimariyninchik / Nuestra Palabra Runa kaspam wawqinakunchik /Por ser humanos, nos hermanamos Juan Francisco Tincopa Calle

6

Kachkanchikraqmi / Estamos aún Los nuevos amos, hijos de su madre patria / Verdades sobre la guerra del pacifico y fin de siglo Juan Rivera Tosi 19

Ñawpa yachachiykuna / Enseñanzas ancestrales Volvamos a nuestros ayllus / El legado de Ramón Conde Mamani Mario Agreda

28

Inkakunapa Ñan / Camino de los Incas El indio Isiku y el Che / El aymara ante el latino Inka Waskar Chukiwanka

42

Llaqtanchik sunqunmanta / Del corazón de nuestros pueblos Entre culebrones, apus y waycos/ Culto a los cerros y diluvio en pallayes Patricio Barría

52

Rayminchikkuna / Nuestras celebraciones Danzaq atipanakuy riqsichikuynin / La “Danza de Tijeras”, y su reconocimiento Régulo Villarreal Dolores

61

Amachaykunanchik / Debemos protegernos Drácula encargado del banco de sangre / La investigación sobre la obesidad Gabriela Segura

69

Imam Kachkan / Qué esta ocurriendo Por confiar en la política criolla / Reconciliación masoquista Milciadez Ruiz

75

Fujimori debe retornar a la carcel Hugo Blanco

78

¿Invasión tolerada? /...¡No hay derecho! Rusia hoy día. RT

82

Nos siguen estudiando / Pero no pueden vernos Russia hoy día. RT

86

La información en manos de sicópatas / El complejo industrial de la información James Corbertt

89

Kunturwan huamancha tinkuynin / Encuentro entre el Aguila y el Cóndor Un poco de sabiduría ancestral / “La madre tierra ha sido víctima de abuso” Russell Means

96

Atiyninchik / Nuestro Poder ¿Pikunam kanchik? / ¿Quiénes somos? Juan Francisco Tincopa calle

108

5


Rimariyninchik

Nuestra palabra

RUNA KASPAM WAWQINAKUNCHIK

Ñ

uqanchikqa wawqi panikuna nispa awanakunchik ayllunchikkunapi, markanchikkunapipas; yuyayniyuq kaspamiki, llapallanchik pachamamanchikta inti taytanchikta riqsispa, raymichichkanchik. Manamiki pukllayllachu, rimayllanapaq, yanqa puñuy umallapichu, aswanmi chay yachayninchikkunataqa yacharamunchik waranqa waranqa watakunapiraq, ukuy sunqunchikpi, ñutqunchikpi, ayanchikpipas tianampaq. Ñuqanchikqa manam paychiki wakchiki, musquyllapi hina, tayta mamanchikta yuyarincchik; yachachkanchikmi pikunam kasqanta hinaspapas imarayku munayninchik wiñakun, anchata kuyananchikpaq, uywananchikpaq, paykuna ñuqanchikta kuyawasqanchik hina. Yachachkanchikmi imaina kawsay qamusqanta, mirarispa, llapa runa masi awakunaninchikrayku. Ñuqanchikqa yachachkanchikmi imapaqmi kaypachapi kasqanchikta, manam qichunakunanchikpaqchu, sipinakunanchikpaqchu, aswan llapanchik minkakunanchikpaqmi, chayna kawsayta qipaman mirachinanchikpaq; allin tupachiypi, sumaqlla kuskanakuspa, mana chayqa manataq kawsariyta atirunchikmanchu, mana kikinchikpas, mana ayllunchikpas, mana llapa runa hinapas. Chaypas aswan yuyayninchik yachachichkan, imainamansi llapa ima kawsakuqkuna, Pachamama Inti taytanchikpa churinkuna kachkanku, kay pachapi, hinaspanmiki kuska wawqi panikuna hina purinanchik paykunawanpas. Chaymi llapa kawsaytaqa allinta qawaykuspa,mana tuqyachinachu. Kunan pachapi, kawsayninchikmi tiachkan kuska juñunakuypi, kawsayninchikta amachaykunanchikpi, pachamamanchiktapas amachaykunanchikpi.

POR SER HUMANOS, NOS HERMANAMOS

L

a manera característica de relacionarnos en nuestra cultura ancestral es la de hermanos y hermanas a nivel de nuestra colectividad, pues tenemos plena conciencia de que todos somos hijos de la Pacha Mama y el Inti Tayta. No en un sentido simbólico, figurativo o mágico, sino como evidencia que aprendimos por milenios en lo mas profundo de nuestro ser y su evolución genética. Nosotros no nos imaginamos a nuestros padres, sabemos quiénes son y por qué es nuestra voluntad y sentimiento el respetarlos, amarlos y criarlos del mismo modo que ellos lo hicieron con nosotros. Tenemos la comprensión de que la vida fluye y fructifica gracias al amor, al cariño como me dio de relacionarnos entre todos nosotros.. Nosotros sabemos que estamos aquí, en este mundo, no para competir y destruirnos los unos a los otros, sino para cooperar entre todos, fructificar y dar continuidad a la vida, para prreservar el equilibrio, balance y la armonía sin los cuales, no podríamos sobrevivir. Nosotros hablamos de sobrevivir, no solo como individuos, sino también como colectividad, como especie, como seres humanos. Y vamos más allá en la comprensión de que todos los seres vivos, también hijos de la pachamama y el tayta inti, forman parte de esa gran familia de la vida en este planeta, que estamos en la responsabilidad de respetar y en consecuencia que no podemos explotar. En este tiempo, nuestra supervivencia como seres humanos depende de la capacidad de juntarnos y armonizarnos, para protegernos y proteger a nuestra Madre Tierrra.

6


EL hablar de las cartas

Qillqakunapa rimakusqan

La comunicacion que llegó. A la Página o Sitio Web: QAWAQ.NET Mensaje: Hola, hermanos: Vivo mucho tiempo en Europa. Soy de Puno. Me siento quechua y aymara aunque no tuve la suerte que fueran mis lenguas maternas. Soy profesor y escritor. Los felicito por su labor y los aliento a continuar. Forma de cooperación: Me ofrezco a realizar la corrección de estilo en castellano. Alberto Pacha La comunicación de retorno Estimado hermano Alberto Pacha Es una alegría para nosotros encontrar un hermano cuyo interés se acerque a la diafanidad posible de la revista digital QAWAQ que no es sólo nuestro, sino, de todos nuestros pueblos indios en nuestra sagrada Pacha Mama. Sabemos que todos los humanos, como indivíduos o como pueblos, tenemos propios estilos de hablar o de escribir en nuestras lenguas originarias o en las lenguas que nos han sido traidas é impuestas desde hace ya más de 500 años. En n u e st r o p a í s Pe r ú s o m o s p u e b l o s y n a c i o n e s multiculturales y multilingües, así mismo que en nuestro continente Abya Yala. Entonces, hermano, nos alegrará mucho que nos ayude a identificar esos estilos para poder respetarlos cuando nos lleguen como textos para la publicación. De paso, hermano, sí nos ayudará mucho el cuidado sintáctico y de puntuación que muchas veces adolecen nuestros textos a publicar. El proceso sería que cuando esté ya diagramado el número le dé un vistazo total ya para editarlo. Atentamente Salvador Palomino, Juan Tincopa Nos comunicaremos pronto. Un abraso

7


Qillqakunapa rimakusqan

EL hablar de las cartas

La comunicacion que llego: 10/18/201 Hermanos y Hermanas. Jallalla. L@s Amautas del Consejo de Amautas Indigenas del Tawantinsuyu CAIT, Saludamos a todos y todas las y los hermanos QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes. Deseandoles exitos en este nuestro camino. Jallalla KA Willka Victor Machaca Email: willka.cait@gmail.com Cel. 00591 79112192 Wattssap La Paz- Bolivia.

La comunicación de retorno Hola hermano Willka Víctor Machaca, a los tiempos. Ante todo mis mejores saludos fraternales a todos los hermanos y hermanas Amawtas del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu, CAIT, Bolivia. Te escribo por encargo del hermano Editor responsable de nuestra revista digital QAWAQ, Juan Tincopa Calle, quién sabe de nuestro trabajo conjunto antíguo por nuestros pueblos indios y sobre nuestra amistad. Es una alegría para mí volver a comunicarme contigo hermano. Yo sigo residiendo en el reino de Dinamarca y sólo de rato en rato viajo a Perú, pero, ahora, el Internet hace que podamos estar comunicados más totalmente con hermanos y hermanas del mundo. Como habrás visto soy uno de los Qillqaq en la revista QAWAQ, para mí es muy importante haber contactado con el hermano Tincopa y con esta, ahora, nuestra revista QAWAQ, lo que a mí me hace recordar con nostalgia nuestra antígua labor construyendo nuestra revista PUEBLO INDIO. Hermano, aprovechando la circunstancia te sugiero, así lo mismo que a CAIT, que contribuyan con QAWAQ, será muy rico é importante recibir material de ustedes, pues hay mucho que hablar, también, sobre nuestros Pueblos hermanos del Qullasuyu, Bolivia. En espera de que seguiremos en contacto me despido con un fuerte abrazo de tí y de CAIT. Con la fraternidad de siempre. Salvador Palomino.

8


EL hablar de las cartas

Qillqakunapa rimakusqan

La comunicacion que llegó.

Querido hermano Salvador. Quisiera que le echaras una ojeadita a este articulo. Solo tu, con tu conocimiento de nuestra cultura andina, puedes hacer las observaciones y comentarios pertinentes. Mientras tanto, un abrazo. Nos estamos viendo el Domingo 12. Régulo Villarreal La comunicación de retorno Hermano Régulo, por fín cumplo con tu pedido, están interesantes tus planteamientos. Voy a enviarlo también al hermano Juan Tincopa, porque ya tenemos tu permiso para su posible publicación en QAWAQ Un abrazo hermano. Salvador Palomino

LA VUELTA DE INKARI (INKA + REY) AL SXXI. Por Régulo Villarreal Dolores

Según versiones de Puquio (Ayacucho) Inkari fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkari está viva y le está creciendo, de nuevo, el cuerpo debajo de la tierra. "Cuando el cuerpo de Inkari esté completo, él volverá” 1 El mito del Inkarí, con sus múltiples brazos como seducción estóica de caminos y enigmas de naipes, se dirige a puertas de sorpresas, permitiendo entender la concepción cíclica de la historia andina. Como los caminos y las puertas, máscaras plurales de instantes que pueden ser eternos, la vuelta de Inkarí constituirá un nuevo Pachakuti (Renovación, revolución,

9


Qillqakunapa rimakusqan

EL hablar de las cartas

para avanzar sin dejar de ser o para no dejar de ser lo que se es). Inkari es un personaje asociado a cambios trascendentales. En el mundo andino, cada Pachakuti que acontece cada 50, 100, 500, 1000 años, etc, etc, es el inicio de una nueva edad. Inkarì para los peruanos andinos, con el firme pasado de rebrotes de luz, esperanza y equilibrio de justicia hecha sonrisa solidaria, representa un mundo ordenado, con justicia y pan para todos. Ese mundo ordenado que representaba el Tawantinsuyu, fue destruido con la derrota de Inkarí frente a Españarí (Rey de España) que instauró el caos como final de una edad andina. Inkarí señala que la cabeza decapitada del Inka, generará un cuerpo, el cual, tomando vida, instaurará un orden o cosmos nuevo. Existe la extendida versión de que, cuando la cabeza de Inkarí haya formado un nuevo cuerpo bajo la tierra y, cuando él esté completo, el mundo dará vuelta y volverán a gobernar los Inkas, restaurando el orden, la paz y la justicia colectiva, comunitaria. 2 La mirada puede ser el fantasma de una palabra buscando el rumor de bienvenidas o, rubor de adioses husmeando rincones en donde habitan los recuerdos como esperanzas. El mundo andino-amazónico, el pasado más lejano, es el futuro más cercano. Inkari es un mito muy interesante, en su significado de iconografias y simbologias de amarus, seres sagrados energéticos, entrelazando el hanan pacha (cosmos), kay pacha (el mundo que habitamos) y, uku pacha (tierra de adentro o bajo la tierra) de la sabiduría, conocimiento y cosmovisión, fecundidad, pachamama y dualidad. La presencia del mito INKARI en el imaginario colectivo, es realmente necesaria, para saber quiénes somos y de dónde venimos los peruanos y hacia dónde

10


EL hablar de las cartas

Qillqakunapa rimakusqan

queremos ir. El afán morboso del neo-liberalismo, es precisamente borrar todo vestigio de las lecciones de nuestros mayores basadas en la Mita, la Minka y el Ayni como ayuda recíproca y comunitaria de nuestros pueblos. INKARI (Pre Inka e Inka) es una situación real de lo que fuimos y somos, avasallados hoy por los descendientes de los invasores. Por tanto, corresponde a los peruanos, reivindicarnos ante la historia. Ojalá, que la cabeza del Inka vuelva a unirse pronto con el cuerpo para el cambio trascendental que el Perú necesita. Jallalla, kawsachun, que viva la sabiduría andino-amazónica. 3 España fue una piedra bárbara lanzada desde el infierno al Tawantinsuyu espiritualista, fue una caligrafía de sangre, de un dios sordo y mudo ante el dolor de los indígenas. España fue siempre una iglesia de almas de barro, horneando pecados detrás de los crucifijos. Fue el talón de Aquiles mendigo de indulgencias, pezuñas sangrantes de avaricia de oro en ristre como oración salvaje. Inkari es letra redondeada en 500 años de memoria rondando a la reivindicación. Por documentos se sabe que el año de 1572 la plaza del Cusco se encontraba atestada de personas entre indígenas y españoles. El Virrey Francisco de Toledo, Conde de Oropeza, los había convocado para que presencien la ejecución del último Inca de Vilcabamba: Don Felipe Túpac Amaru I. El Virrey Francisco de Toledo estaba dispuesto a organizar el Virreinato del Perú; y, para lograrlo, consideraba que debía estar pacificado, es decir, no debía existir ninguna clase de oposición. El pueblo, al ver a su Inka, con una soga al cuello y las manos atadas, escoltado por quinientos lanceros cañaris,

11


Qillqakunapa rimakusqan

EL hablar de las cartas

pidió a gritos su libertad. Ante este bullicio, el Inka, hizo una señal para que guardasen silencio. En el tabladillo se encontraba el verdugo cañari* que procedió a prepararlo para la decapitación . Túpac Amaru I, se mantuvo orgulloso hasta el final, e inclusive, comunicó que no conversaría con el Virrey Toledo por ser un mayordomo de otro Inka, haciendo alusión al Rey de España . El Virrey dio la orden al verdugo cañari y éste lo decapitó. Es triste aceptar que los verdugos que decapitaron o descuartizaron a los héroes quechuas y aymaras, no fueran españoles, sino, los mismos “hermanos de raza”. Y la verdad es que no existe “hermanos de raza”, sino solo intereses que no tienen raza. Hay una discusión sobre el origen del mito de Inkarí, muchos asocian la muerte del Inka Atahualpa o la ejecución de Túpac Amaru I, con Inkari. Si bien es cierto que el Inka Atahualpa murió con la pena del garrote o estrangulado, sin embargo, el pueblo andino creyó que murió decapitado o descuartizado por los españoles.

Régulo Villarreal Dolores C. NEPER Perú Caminante

Foto: Kusi Tincopa Barbarán

Lo interesante del Mito Inkarí es que nos deja dudas, lo cual, nos obliga a reflexionar. Sólo reflexionando volveremos al útero sagrado de nuestras raíces culturales, para hacerle frente al desquiciado capitalismo salvaje, con propuestas solidarias, practicadas en el Perú, antes del arribo de los europeos y su cultura de crimen organizado para el saqueo de las riquezas del país y asesinatos masivos a los peruanos originarios, para quitarles sus tierras e instaurar el gamonalismo con haciendas hechas sobre la sangre y muerte de comuneros defendiendo sus pertenencias ancestrales.. ---------Cañari* Los Cañaris (en :kichwa Kañari) eran los antiguos pobladores del territorio de las provincias de Azuay y de Cañar en el territorio del actual Ecuador. III Encuentro de naciones ancestrales por la Restauracion del Tawantinsuyo

12


EL hablar de las cartas

Qillqakunapa rimakusqan

La comunicacion que llegó. Saludo al III Encuentro de Naciones Ancestrales: Por la Restauración del Tawantinsuyu

¡¡¡RIMAKUYKULLAYKICHIK WAWQI PANIKUNA KAY SUMAQ PUNCHAWPI!! Salvador Palomino Flores

Q

ué hermoso día es hoy, día del gran Retorno de nuesto TAWANTINSUYU como estructura geográfica, como cultura y como organización sociopolítica. Nuestro Padre el Sol, el próximo día 21, culmina su gran viaje hacia el sur, se sentará en su silla de oro, descanzará, para luego retornar hacia el norte, que el 21 de junio culminará en el gran Inti Raymi. Nuestro Padre el Sol así nos vigila, así nos dá vida con su luz, su energía y su calor. Acaso sin su bondad energética existiría la vida de las plantas, los animales y de nosotros mismos en ésta nuestra sagrada Madre Tierra?. Nada. Todo sería puro frío intenso y pura desolación, y eso sabemos, y eso supieron nuestros ancestros para considerar al TAYTA INTI como nuestro gran QAPAQ APU WILLKA principal.

POR LA RESTAURACION DEL TAWANTINSUYO 13

En nuestra espiritualidad es sublime retornar a las ofrendas a nuestros APUs, a nuestra PACHAMAMA, porque para nosotros eso es conocimiento y vida, practicar la reciprocidad con nuestros seres sagrados, dar para recibir, es una ley de la vida. Ofrendar es dar nuestras energías a nuestros Apus, para que así ellos también se acuerden de nosotros, en reciprocidad. Recuerdo haber leído que la hermana Alfonsina Barrionuevo, alguna vez, se dirigió reclamando a una sagrada APU que porqué ellos se habían olvidado de nosotros cuando los extranjeros nos invadieron y nos masacraron, y la sagrada Apu contestó "Pues también ustedes se olvidaron de nosotros, se olvidaron de ofrendarnos, de darnos de comer, y es por eso que nosotros también nos olvidamos de ustedes". Nuestros Apus, nuestros Qapaq Wllka cósmicos jamás pueden desaparecer, sólo pueden ser olvidados, porque ellos son la misma naturaleza, las energías del mismo cosmos. Porque nosotros "Conocemos y vivimos" y no tenemos creencias ni por dogma ni por fé, como así nos tratan de convencer los que nos oprimen hasta hoy. Como dijera el hermano boliviano don Valentín Mejillones nuestra actitud

13


Qillqakunapa rimakusqan

EL hablar de las cartas

sagrada a todos nuestros Apus cósmicos no es religión, sino, ESPIRITUALIDAD, porque religión viene de la palabra "religare", que es latín, y significa "unir, juntar, conectar", mientras que nosotros somos "el Microcosmos dentro del Macrocosmos" y no necesitamos de conectores, porque nosotros mismos también somos sagrados, integrados y participando de las mismas leyes y las fuerzas de nuestro cosmos. Qué bueno, también, traer a conciencia la vigencia eterna de nuestro PACHAKUTI, los occidentales que siempre están interpretando mal nuestras categoría filosóficas que son las categorías de los aconteceres de nuestras vidas, dicen que Pachakuti es "revolución" y eso es falso, Pachakuti es retorno, vuelta, llegar de nuevo al estado del principio. Estamos llegando al Musuq Tawantinsuyu, lo que ya existió, lo que existe siempre en la memoria colectiva de nuestros Ayllus y, también, en el acontecer de nuestra sagrada madre naturaleza. Los occidentaloides peruanos, que piensan siempre que son dueños de todo el Perú, los que dicen que son revolucionarios, están pensando unicamente instaurar sus modelos de comunismos o socialismos euroasiáticos por sobre lo que ya tenemos aquí, lo que hemos tenido siempre, nuestros AYLLUs, y hoy, nuestras COMUNIDADES, y esa imposición no lo podrán nunca, primero se verán con nosotros. Acaso no saben que nuestras Comunidades son más de 7 mil en todo el ámbito del Perú, y que nuestros Ayllus son igualmente mucho más de miles, y ello es nuestro único modelo, por siempre, porque dentro de ellas practicamos el COLECTIVISMO y el COMUNITARISMO, por el ejercicio de su Alma Mater, que es la Reciprocidad, que se traducen en el AYNI, la MINKA, y pronto la MITA. Nosotros nada tenemos que ver con comunismos, socialismos, ni capitalismos de ningún tipo. Hermanas, Hermanos, que nuestros APU y nuestra PACHAMAMA les colme de energías, que todos nosotros los hijos ausentes estaremos en conexión espiritual con todos ustedes. KAWSACHUN MUSUQ TAWANTINSUYU!!! QALLALLA LLAPAN LLAQTANCHIKUNA, LLAPAN AYLLUNCHIKUNA. Salvador Palomino Flores Nación PUQRA, Perú

14


Qillqarusqaku chaypi:

Lo publicaron allí:

Publicado en el Blog: http://karencociap2013.blogspot.com/ Viernes 21 de Junio del 2013

Karen Piña Salas (Huaraz)

MEMORIA JUVENIL

PEDRO PABLO ATUSPARIA

Líder de la Revolución Campesina de 1885 Niñez del líder: Pedro Pablo Atusparia nació en Huaraz, Marian, el 29 de junio de 1840.Fue hijo del matrimonio de Cayetano Atusparia y Melchora Ángeles. Al este de Huaraz se encuentra Marian y se halla el lugar llamado Tuquipayoc allí fue donde paso la infancia el pequeño que creció fuerte, noble y feliz como todo niño campesino. Juventud: Cuando estuvo por cumplir los 15 años, Pedro Pablo fue traído a Huaraz por su padre, a la casa de su padrino don Manuel Alzamora. Este señor, tenía un negocio de tintorería, teñía en su taller lanas de diferentes colores con tintes naturales. El joven muy pronto aprendió el oficio de la tintorería, labor en la que se hizo diestro. Atusparia en casa de su padrino escuchaba las largas conversaciones que el sostenía con su grupo de amigos de ideas liberales y así poco a poco iba aprendiendo el significado de términos como "justicia", "libertad", "igualdad, "derechos", "paz", etc., que luego aplicaría muy bien en su vida. Atusparia llega a ser autoridad: Atusparia conoce a María Fernanda Yauri con quien se casa en 1869.El matrimonio llegó a tener 3 hijos: La mayor se llamaría Flora, el segundo Manuel Ceferino y la tercera hija se llamó Visitación. En 1880, Atusparia llegó a ser elegido subdelegado de Marian, pues se había ganado fama de ser una persona seria y responsable. Atusparia y la guerra con Chile: Apenas fue elegido autoridad, Atusparia tuvo que trabajar muy fuerte para hacer respetar los derechos de sus hermanos .Por todo ello, fue detenido y encarcelado, Atusparia declaró ante el juez que si se metía en problemas era porque defendía a su gente de los abusos y atropellos. Cuando las tropas chilenas llegaron a Huaraz, Atusparia organizó un grupo y con el sorprendió a toda una patrulla chilena que había subido a robar reses a la quebrada de Yaca. Al final de la guerra siguió siendo autoridad de Marian y trabajando como un

15


Qillqarusqaku chaypi:

Lo publicaron allí:

honrado tintorero. En señal de respeto la gente lo llamaba “maestro” y él se dejó crecer la trenza, que era una señal de autoridad en el pueblo andino. Alcalde Pedáneo: En el año de 1884, Atusparia acudió a la elección de las nuevas autoridades, allí fue elegido Alcalde Pedáneo de todos los caseríos de la cordillera blanca .El primero de enero de 1885, en el atrio de la iglesia matriz, en la plaza mayor de Huaraz, fue envestido de autoridad, recibió la capa de terciopelo negro y la barra de chonta. Atusparia Visionario: Apenas asumió el mando como autoridad, tuvo que poner toda su voluntad para tratar de aliviar el sufrimiento de sus hermanos del campo. Comprendió que él debía realizar acciones directas para poder ser escuchado. Así fue planificando una insurrección para reivindicar al pueblo andino, a su pueblo. Las Causas de la Revolución: La principal causa de la revolución Campesina de 1885 fue la postergación en que se encontraba el campesinado. En el virreinato, se respetaban los terrenos que eran propiedad de las comunidades campesinas, pero en la República hasta ese derecho se les retiro. Las causas inmediatas fueron estas 1. La guerra con Chile (1879-1883), que trajo al hombre del campo una pobreza nunca antes vista. El campesino fue obligado a ir a la guerra como carne de cañón. Se calcula que en los cuatro años de conflicto, de Áncash fueron llevados al frente de la batalla más de cinco mil campesinos. Los campos y el ganado del campesinado fueron arrasados ya sea por el ejército peruano, como por el chileno. 2. Los abusos de la gente de la ciudad, conocidos como los “mishtis”.Ellos aprovechaban la pobreza general para arrebatar las tierras de los campesinos. 3. Los llamados “Trabajos de la República”. Que era el trabajo gratuito que se obligaba a realizar a los campesinos en la construcción de obras de bien público, como la iglesia matriz, la cárcel y el nuevo cementerio. 4. La obligación de pagar “La contribución personal”. El Prefecto quiso reabrir la Corte Superior de Justicia y para ello exigió el pago de dos soles de plata, o su equivalente en el papel moneda, que era de veinte soles. Todos tenían que hacer este pago. El plazo fue hasta fines de febrero de 1885. El Desarrollo de los Acontecimientos: Protestando contra el pago de la contribución personal, los alcaldes campesinos, que ya estaban encabezados por el Alcalde Pedáneo Pedro Pablo Atusparia, le entregaron una petición, un memorial, al señor Prefecto del Departamento de Ancash, el Coronel Francisco Noriega. De manera prepotente, el Prefecto ordenó al Gobernador, de apellido Collazos, detenga a los alcaldes y les obligue a denunciar al “mishti” que había redactado el memorial Atusparia fue sometido al tormento de recibir 200 azotes y pese a ello mantuvo el secreto. Completando a la afrenta, le cortaron las trenzas que como ya sabemos, era un símbolo de autoridad entre los campesinos desde los tiempos antiguos. Este abuso cometido el 1 de marzo de 1885 fue la gota que colmó la paciencia de la gente del campo. El 2 de marzo atacaron la ciudad, siendo rechazados tras cinco horas de lucha. El 3 de marzo, mejor organizados,

16


Qillqarusqaku chaypi:

Lo publicaron allí:

atacaron desde los cuatro ingresos de la ciudad: Calicanto al oeste, Tacllán al sur, Virgepampa (hoy Centenario) al norte y Auqui, al lado este. La ciudad estaba defendida por cien soldados del batallón del ejército “Artesanos”, 120 de la Guardia Urbana y 72 soldados de Caballería. Los campesinos al final vencieron. Ese día murieron 180 soldados y por lo menos unos dos mil campesinos. Apu Inca Atusparia: Atusparia impidió que se saqueara la ciudad. Las casas y los comercios de los chinos fueron los únicos afectados. Las fuerzas campesinas, dueñas de Huaraz, se organizaron mejor y expandieron la revolución. Algunos de los “mishtis” ofrecieron su apoyo. Éstos eran los partidarios del General Cáceres que estaba en pugna con el Presidente Iglesias. Ellos veían el alzamiento campesino como una bandera para traer abajo el gobierno. De todo este grupo, Atusparia eligió a Manuel Mosquera como nuevo Prefecto y al poeta Luis Felipe Montestruque de Secretario. Las masas campesinas, viendo en Atusparia al único líder de la insurrección, lo apoyaron y no dudaron en llamarle con cariño y respeto “Apu Inca Atusparia”. El Guerrillero: El 15 de marzo Carhuás cayó en poder de los sublevados. Allí surgió otro líder: Pedro Celestino Cochachin, más conocido como “Uchcu Pedro” hombre experimentado en el arte de las armas, pues en la Guerra con Chile, dirigió una columna guerrillera. El 4 de abril fue tomado Yungay luego de una ráfaga con la Guardia Urbana. Ante esto, Carás se rindió el día 6.Atusparia impuso autoridad e impidió que se saquee la ciudad. Dueñas del Callejón de Huaylas, los campesinos comenzaron a repartirse las tierras. Este hecho dio motivo a la desesperación de los “mishtis”, quienes en secreto pidieron a Lima la pronta intervención del ejército para acabar con la insurrección. “Uchcu Pedro” sabía que desde Casma subirían las tropas para enfrentar a las fuerzas revolucionarias, por ello con lo mejor de sus tropas ocupó todos los pasos de la Cordillera Negra. Esta táctica le permitió derrotar a tres batallones del ejército que intentaron cruzar la Cordillera Negra. Pero una cuarta expedición compuesta de 700 soldados llegó a Yungay el 20 de abril, pasando por Quillo. Traían dos cañones, armamento moderno y varias ametralladoras. La Derrota: Las fuerzas campesinas reaccionaron atacando a la tropa los 25 y 26, pese a ello fueron derrotadas por falta de armas. El día 26 de abril, Pedro Pablo Atusparia salvó de morir, pero fue herido gravemente y ya no pudo continuar frente al comando de la insurrección. Las tropas campesinas retrocedieron hasta Huaraz para reagruparse, siendo atacados el 3 de mayo en plena procesión del Señor de la Soledad. Ese día la matanza fue terrible, eran palos y piedras contra fusiles, metralleta y bayonetas. Como Atusparia fue herido,”Uchcu Pedro” se hizo cargo de la dirección de la guerra. Bajo su mando, se atacó Huaraz desde la Cordillera Negra, el 11 de mayo. Fue la batalla de Huarupampea donde nuevamente son derrotados los campesinos. “Uchcu Pedro” mantuvo viva la esperanza de la revolución hasta el mes de setiembre en que fue traicionado y fusilado en Casma. Con su muerte recién termina este doloroso capítulo de la heroica gesta del pueblo andino. Atusparia ordenó que en señal de duelo por tanta matanza, los campesinos pongan una cinta negra a sus sombreros, costumbre que aún se usa en nuestra tierra.

17


Qillqarusqaku chaypi:

Lo publicaron allí:

Atusparia y su Nueva Táctica: A Pedro Pablo Atusparia lo había condenado a morir el nuevo Prefecto, el Coronel Iraola. Pero toda la ciudad en Huaraz se levantó impidiendo que se cumpla esa orden. Cuando se recuperó de sus heridas a fines de 1885, Atusparia volvió a sus labores habituales convencido de que la lucha que había iniciado debería continuar por otros medios. Es así, que al año siguiente viaja a Lima aprovechando el cambio de gobierno, pues había dejado el poder Miguel Iglesias, derrocado por el General Andrés Avelino Cáceres. Entrevista con el Presidente: En junio de 1886, se entrevista con el Presidente Cáceres, con quien sostuvo el siguiente diálogo: - Dime Atusparia. ¿Por qué frente a los chilenos sólo fueron pequeños grupos de guerrilleros y cuando les cortan las trenzas a sus alcaldes, se levantan por miles? - Es que no es culpa de mis hermanos no amar a una tierra que no nos pertenece… Nadie, nos enseñó lo que es amar a la patria. Muchos de nosotros pensábamos que la guerra era la pelea del “general Chile” en contra del “general Perú”. - Tienes razón, Atusparia. La culpa es nuestra por no haber hecho de ustedes, los campesinos, unos peruanos a carta cabal…-Replicó con profunda tristeza el presidente. En esa visita, Atusparia pudo conseguir sabiamente que el gobierno no se comprometa a atender las principales necesidades de su pueblo. Su Fallecimiento: Al regresar a Huaraz, Atusparia se refugió en Marian, estaba muy enfermo. La mañana del 25 de agosto de 1887, Pedro Pablo Atusparia falleció a causa de una infección intestinal. No murió envenenado, como aseguran algunas novelas de moda. A su entierro acudió toda la ciudad. Su Legado: Iniciando el Siglo XXI, lo que rescatamos de Atusparia es que el movimiento que él inició sólo se compara al gran levantamiento de Túpac Amaru II. Atusparia se adelantó a su tiempo: 25 años antes de la Revolución Mexicana, aquí se hizo una revolución campesina; 32 años antes de la revolución Bolchevique en Rusia, aquí se peleó con un doble mando, el político (Atusparia) y el militar (“Uchcu Pedro”). 85 años antes de la reforma agraria,

aquí se repartió la tierra y se luchó en defensa de los derechos del campesino. Ésta es la mejor herencia que podemos recibir de este gran huaracino. ¡Sintamos orgullo por él! QAWAQ: Destacamos las opiniones frescas de los jovenes porque son muy importantes y permiten guardar lesperanzas en el camino del Pachakutiy.

18


LA MISERIA MORAL

DE LOS GOBERNANTES CRIOLLOS

“...Responsables de lo sucedido fueron los políticos y grupos de poder que en nuestro país se peleaban permanentemente por acumular mayores riquezas, más que por el interés de desarrollar un proyecto peruano, aprovechando su enorme potencial en recursos naturales. Y si bien se habían hecho importantes obras de ingeniería, la Guerra del Pacifico encontró a nuestro país en bancarrota, no solo en el aspecto económico, sino también en lo referente al interés patrio...” Juan Rivera Tosi 19


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

LOS NUEVOS AMOS,

Juan Rivera Tosi

HIJOS DE SU MADRE PATRIA Verdades sobre la Guerra del Pacífico y Fin de Siglo

Nación Aymara

Continuando con la publicación de los artículos reunidos en el libro “Identidad Cultural y el Nuevo Pachakuti”, de nuestro hermano Aymara Juan Rivera Tosi, reproducimos ahora el referido al perfilamiento de los nuevos amos del Perú, el período de la Guerra con Chile y el comportamiento entreguista de dicha casta criolla gobernante. ¡Es impresionante (para quien no los conozca) la persistencia del mismo comportamiento entreguista y antipatriota de sus títeres políticos hasta nuestros días! Siguen y siguen haciendo lo mismo y levantando el nombre de la Patria en vano. ¿Y así hablan de construir una nación peruana? ¡Pero qué caraduras y sinvergüenzas! ¿Seguiremos creyéndoles?

A mediados del s. XIX as nuevas condiciones que se presentaban, permitieron que el país empezara a funcionar, produciéndose cierta industrialización; mejoró la situación económica, pero las condiciones del indio siguieron siendo las mismas. Era el último estrato de la sociedad republicana y no se tomaban medidas efectivas para su reivindicación. Y conforme avanzaba la industrialización del país, la arremetida cultural de Occidente era también mayor.

L

En la costa norte, la lengua MUCHIK, que se hablaba en la antigüedad y era herencia pre hispana, prácticamente había desaparecido. Solo era utilizada en Edén, pueblo indio que había permanecido bastante aislado por la falta de vías de acceso y que le permitió conservar sus costumbres ancestrales. Sin embargo, la llegada del ferrocarril que lo unía con Monsefú, Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe en 1781, trastocaría su aspecto cultural, ya que el ingreso de nuevas formas de vida, llevaría a que la población, al integrarse, fuera dejando de lado sus costumbres, entre ellas su idioma.

20


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

La población india de las zonas más alejadas de la costa, había retornado a la vida comunal, y en medio del aislamiento —defendiéndose o enfrentándose a hacendados y gamonales— lograba conservar su identidad cultural. Sin embargo, no dejaba de estar vigilante ante nuevas situaciones quela tomaran desprevenida y atentaran contra ella.

Levantamientos de indios Tal es así que, en 1873, cuando el Gobierno del Presidente Manuel Pardo, por medio de un Decreto del 31 de octubre, dispuso la realización del Primer Censo Nacional, esto generó malestar en muchas comunidades andinas, algunas de las cuales se levantaron en pie de guerra. ¿La razón?... Aún estaba latente el recuerdo de experiencias similares que se habían llevado a cabo durante la época colonial y los primeros años de la Republica, y que para el indio siempre significó mayores impuestos o que se supiera con cuanta fuerza humana india se podría disponer, para alguna de las frecuentes guerras entre criollos. Sabían que cada censo en el que se las consideraba, significaba que se le exigiría una mayor “contribución” en sangre y dinero. En los años previos se habían producido levantamientos armados en la zona del altiplano, 1867 y 1868 habían sido años tan difíciles ya que la población aymara de Huancané, se sublevó en contra del sistema de explotación y abuso en el que se encontraba, contra los reclutamientos, trabajos forzosos y sin pago, el despojo de sus tierras, las contribuciones, el desprecio a su cultura y contra el abuso de los tinterillos, gamonales y curas. Después de muchos enfrentamientos que involucró a los distritos de Conima, Moho, Rosaspata, Putima, Pusi, Samán, Chupa, Taraco, la provincia de Azángaro, Lampa, Carabaya, y Puno, el 4 de abril de 1868 se firmó un acuerdo de Paz. En los años 1870 a 1874, con el fin de facilitar la exportación de lana de alpaca y ovino a Inglaterra, se había construido el ferrocarril Matarani-Arequipa – Juliaca – Puno. Esto generó que las tierras de pastoreo en manos de las comunidades indias, adquirieran una gran importancia económica, lo que se tradujo en la usurpación de nuevas tierras de parte de los hacendados y gamonales. “...Aún estaba latente el recuerdo de experiencias similares que se habían llevado a cabo durante la época colonial y los primeros años de la Republica, y que para el indio siempre significó mayores impuestos o que se supiera con cuanta fuerza humana india se podría disponer, para alguna de las frecuentes guerras entre criollos. Sabían que cada censo en el que se las consideraba, significaba que se le exigiría una mayor “contribución” en sangre y dinero...”

21


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Nuevamente en 1876, se produjo un importante levantamiento armado en toda la región aymara, contra la agresión de las autoridades y los hacendados. Este derramamiento de sangre por hacer respetar sus derechos se prolongó hasta 1879 en que fueron sorprendidos con la guerra con chile. Cabe recordar que, en 1873 Perú y Bolivia habían firmado un tratado de Alianza Defensiva. ¿La razón?... Resguardar y proteger las salitreras de Tarapacá, que se encontraban cercanas a las de Antofagasta (Bolivia), sobre las que ambos países temían un inminente avance y voluntad apropiación de parte de intereses chilenos.Si fue correcto o no que los gobernantes peruanos firmaran tal acuerdo no es materia de análisis en este trabajo, ya que hemos mencionado que a los pocos años de iniciada la vida republicana, tropas chilenas habían ingresado al país a solicitud de hacendados peruanos, en momentos que se había conformado la Confederación PeruanoBoliviana (1836-1839) Lo cierto es que Chile era un país donde los capitales ingleses se habían asentado con fuerza y se encontraban muy vinculados a la explotación de salitre y que al acabarse los yacimientos que se encontraban en su territorio no dudaron en solicitar al gobierno boliviano que les otorgaran la concesión minera para la explotación de dichos recursos, y que este accedió. Hecho que muestra una política expansionista de Chile, al menos en el aspecto industrial.

La guerra 1879 es el inicio de una dura guerra que ensangrentó al Perú y se prolongó hasta 1883, quedando el país destruido y perdiendo una parte de su territorio. Responsables de lo sucedido fueron los políticos y grupos de poder que en nuestro país se peleaban permanentemente por acumular mayores riquezas, más que por el interés de desarrollar un proyecto peruano, aprovechando su enorme potencial en recursos naturales. Y si bien se habían hecho importantes obras de ingeniería, la Guerra del Pacifico encontró a nuestro país en bancarrota, no solo en el aspecto económico, sino también en lo referente al interés patrio. No se puede negar ni ser mezquinos en considerar que hubo algunos hechos importantes de heroísmo recordados por la historia oficial y donde destacan las figuras de Grau y Leoncio Prado, mientras que los actos vergonzosos no son mencionados o se ocultan. Un asunto que es sumamente claro en esta etapa de la vida de la república, es que, a diferencia de Chile, el Perú con 58 años de independencia, no había logrado su unificación como entidad, ni había logrado desarrollar el sentimiento de una patria peruana, con la cual todos debían estar identificados y aunar esfuerzos para su progreso. Los regionalismos imperaban, la sociedad se encontraba dividida. En un sector se encontraban los hacendados, industriales y militares, afincados en las principales ciudades de la costa y la sierra, que tomaban las decisiones políticas y económicas necesarias, siempre que beneficiaran sus intereses. El otro sector lo conformaban los indios. Sector mayoritario, que como se ha mencionado vivía totalmente al margen, y que social y culturalmente era despreciado.

22


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

Sin embargo, al producirse la guerra, fueron utilizados como soldados de tropa y trasladados a los diferentes frentes de batalla, muchas veces sin entender que habían realmente allí. Nuevamente eran obligados a pagar con su sangre los problemas creados por los errores y desaciertos de otros. Pero no solo eso; algunos historiadores culparon a los indios de la derrota en la guerra del pacifico. El mismo Ricardo Palma, creador de las famosas Tradiciones Peruanas, dos semanas después de la derrota en la batalla de San Juan de Miraflores, le envía una carta a Piérola, donde le dice que los indígenas por su falta de patriotismo, eran los causantes de la derrota, afirmación que carecía de todo sustento y es una muestra clara del racismo cultural imperante en el país y que personajes ilustres como el mencionado, no escapaban a éste. Es totalmente cierto que cuando se inicia la guerra los indios no entendían quiénes eran los que se enfrentaban y cuál la razón. Muchos hacendados de la costa y la sierra habían armado sus propios batallones de indios de sus haciendas y los trasladaron a los frentes de guerra. ¿Qué los movió a ello? Muchas pudieron ser las razones. Valentía, aventura, talvez, o deseo de adquirir más poder. También pudo ser pasar una factura abultada al final de la guerra, o quizás un naciente patriotismo. El comportamiento de cada uno en el transcurso de la guerra, permitiría tener una idea clara de esto. Otro buen número de indios fue reclutado a la fuerza por el ejército, terminando envueltos en una guerra que, como se menciona, no entendían. Pero luego de la captura de Lima e iniciada la Campaña de la sierra, la situación cambió, ya que las tropas chilenas penetraron en zonas donde aún existían comunidades libres, que habitaban las tierras más frías y pobres, pero que se dedicaban a la agricultura de subsistencia y la crianza de animales.

“...El general Cáceres aprovechará su levantamiento, lo utilizará y dará una orientación militar, dentro de su estrategia de enfrentamiento contra el ejército chileno. La guerra de las montoneras creció día a día y se extiendió en diferentes puntos de los Andes...”

23


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

Contra ellas se lanzaron, maltrataron a los indios, robaron sus cosechas y ganado, violaron a sus mujeres, etc. Situación que generó una respuesta inmediata de parte de los comuneros, quienes se levantaron en pie de guerra, buscando vengarse del agresor. Algunos investigadores mencionan que fueron estos hechos que permitieron nacer en el indio una conciencia nacional anti chilena, lo cual no es cierto. La comunidad había sido nuevamente invadida y atacada, a lo cual solo quedaba responder en su defensa. ¿Se podía diferenciar al enemigo? Evidentemente que sí. Los uniformes que usaba el ejército peruano y chileno eran de distintos colores y esto era un elemento muy importante, ya que las propias comunidades y naciones indias utilizaban los colores para diferenciarse y distinguirse. En las festividades y peregrinaciones religiosas, se podía distinguir a lo lejos a qué comunidad pertenecían por un color en las ropas, que los identificaba. Además, había otro elemento muy importante y que permitía reconocerlos claramente;: la wiphala… la bandera. Fue este estandarte que permitió distinguir quién peleaba contra quién, y diferenciarlos. Como también les permitió darse cuenta que a ninguno de los dos les interesara la suerte que les deparase a los comuneros. Sino veamos veámos algunos diálogos de la época, que fueron dados a conocer en 1932 por Ernesto Reyna: “…General Cáceres nos lleva a peliar con general Chile. Amarrados nos encierra en cuartel, a látigo enseñarnos a manejar fusiles, con barriga vacía hacernos peliar… chilenos matarnos como conejos…”

“...parte que le envía el coronel chileno Martiniano Urriola, al general Linch: “Desde Huanta hasta Huancayo hemos encontrado todas las indiadas sublevadas y el paso de la división ha sido una serie de encuentros sostenidos en las alturas…”...”

24


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

“…general Chile robar ovejas del patrón y él decirnos ¡¡Tú tienes la culpa por no esconder bien mi ganado…pagarás a medias!! “...general Piérola decir…”Soy defensor de la raza indígena” y matar indios como cancha…” Esto último se refiere a que el 22 de Mayo de 1880. Piérola había emitido un decreto por el cual se autodeclaraba PROTECTOR DE LA RAZA INDIGENA. Tras una declaración pomposa, afirmaba que los indios tenían derecho a apelar directamente a él contra todo atropello e injusticia. Las burlas y censura contra esta declaración no se hicieron esperar, pero como siempre, no pasó de ser una mera retórica, donde lo único que se reconocía era la marginación del indio por la sociedad y que el estado no debía permitirlo por cuanto se le necesitaba para la guerra.

El antipatriotismo de los hacendados y las montoneras Conforme la guerra se fue prolongando, los hacendados peruanos decidieron apoyar al ejército chileno y empezaron a “pagarle cupos de guerra”, para de esta manera proteger sus propiedades de cualquier agresión. Esta actitud indignó a los comuneros, quienes vuelven a constituir las montoneras indias, atacando indiscriminadamente a hacendados colaboradores y a chilenos. El general Cáceres aprovechará su levantamiento, lo utilizará y dará una orientación militar, dentro de su estrategia de enfrentamiento contra el ejército chileno. La guerra de las montoneras creció día a día y se extiendió en diferentes puntos de los Andes, pese a que su accionar fue distorsionado. El 22 de noviembre de 1882, el Obispo de Huanta envía una carta al Prefecto del departamento, Coronel Remigio Morales Bermúdez, donde le pide “enviar tropas para hacer respetar la autoridad política, hoy desconocida, burlada, perseguida y hasta atacada escandalosamente por el populacho ignorante, diariamente embriagado e inmoral, que dividido y conducido por dos o tres caudillos de la antigua anarquía se desborda con frecuencia cometiendo horribles atentados…” El señor Obispo cayó días después “derribado por un balazo que le destapó los sesos”, cuando disfrazado con poncho, intentaba aproximarse al cerco tendido por los comuneros. ¿Quién disparó? … No se puede saber con certeza. Pudo ser un comunero, aunque siempre andaban escasos de balas y preferían hacerlo sobre un enemigo claramente identificable, pero también pudo ser un soldado chileno que lo confundió con un indio, lo cual no sería extraño ya que varias veces habían incursionado en la ciudad buscando las montoneras… ¿Pudo venir de los propios hacendados? Quizás. Estos últimos ya habían dejado atrás su patriotismo del inicio de la guerra y con el apoyo del ejército chileno, armaron sus propios destacamentos, y juntos, avanzaban contra las zonas liberadas por los comuneros.

25


Kachkanchikraqmi

Estamos aún

En la Sierra Central, Cáceres, contando con el apoyo de las montoneras indias, tenía en jaque al ejército invasor. Los hacendados, temiendo que éstas tuvieran la fuerza suficiente como para arrebatarles sus propiedades (digamos recuperarlas), prefirieron pedir protección a los chilenos. Cáceres es derrotado en Huamachuco y, allí se pudo observar una de las escenas más tristes de la guerra y, clara muestra del patriotismo de los hacendados peruanos y su profundo desprecio a todo lo que es indio. Allí participaron apoyando a los soldados chilenos en el “repase” a los indios muertos y heridos. Práctica muy común en el ejército del sur y que consistía en clavarle la bayoneta a cuanto cuerpo enemigo hubiese tendido en el campo de batalla, antes de retirarse. El 12 de septiembre de 1884 el ejército chileno hace su aparición en el poblado de Marca, cercano a Huanta. Sus pobladores en vez de prepararse para resistir al invasor, envían una comisión a ISCUTACU a parlamentar con los jefes comuneros, pidiéndoles que por favor no resistan a las tropas chilenas. Los comuneros se indignaron y por diferentes puntos atacaron la ciudad. Una vez más vuelven a defender sus tierras de la presencia del invasor, pero con ello también defienden el Perú, aunque el concepto de Patria no lo tenían muy definido. Los combates de las montoneras se sucedieron día a día. El ejército chileno fue hostigado permanentemente y cuando el terreno lo permitió, los chilenos fueron aniquilados por sorpresa. Una prueba de ello es el parte que le envía el coronel chileno Martiniano Urriola, al general Linch: “Desde Huanta hasta Huancayo hemos encontrado todas las indiadas sublevadas y el paso de la división ha sido una serie de encuentros sostenidos en las alturas…” Lo cual es una prueba más del importante papel desempeñado por las montoneras durante todo este tiempo. Sin embargo, antes de finalizada la guerra, el General Cáceres decide romper su alianza con ellas, ya que su objetivo pasa a ser disputarle la Presidencia de la República al General Iglesias. Ve que para lograrlo, no necesita el apoyo de las montoneras de indios, sino que debe ganarse el apoyo de los hacendados. ¡Sí... con los mismos que colaboraron con el enemigo y que participaron en el “repase” de los combatientes caídos!

A las mujeres indias, que participaron activamente en defensa de su tierra y la patria Peruana y Boliviana, y que murieran combatiendo al lado de sus parejas, los historiadores criollos las calificaron despectivamente como “Las rabonas” de la Guerra del Pacífico. (nota de QAWAQ)

26


Estamos aún

Kachkanchikraqmi

Estos aceptan apoyarlo, con algunas condiciones, tales como que se desarme a las montoneras indias y que les recupere las haciendas invadidas por los comuneros. Y la imagen de Cáceres que creció en la guerra, defendiendo a su patria con el único apoyo de los comuneros indios, que gracias a ellos conocería la gloria de ser un héroe….se rompió en mil pedazos. No dudó en lanzarse contra ellos para cumplir las exigencias de los hacendados y mandó a fusilar a todos los montoneros que no acepten entregar las armas. Aún así, no lo logró, y esa fuerza militar india se mantuvo hasta 1902. En 1883 se firma el acuerdo de Paz con Chile, pero las montoneras de todo el país no lo aceptaron y continuaron combatiendo. La pesadilla no se detuvo. En 1884 las tropas chilenas se retiraron del país y los generales Cáceres e Iglesias se enfrentaron, desencadenando una guerra civil, donde nuevamente volverán a involucrar a la población india, donde además, dejarán en evidencia que no les importaba el estado catastrófico en que había quedado el Perú y que primero eran los intereses personales, que la Patria herida. Los últimos años de este siglo no fueron de paz y calma, ya que en las zonas quechuas del centro y aymaras del altiplano, los comuneros que habían participado en la guerra contra el invasor chileno, continuaron con las armas en la mano, intentando que se les devuelvan sus tierras usurpadas y se les respete en sus derechos como indios y humanos.

Pedro Pablo Atusparia y Ushcu Pedro De todos estos conflictos el que mayor trascendencia tuvo fue el de Pedro Pablo Atusparia en 1885, localizado en el callejón de Huaylas, ocasionado por los abusos que cometiera el prefecto F. Noriega, quien obligó a los indios a trabajar gratuitamente para él, altero los documentos para apoderarse de las tierras de las comunidades. Pero lo que más indignó a los comuneros es que intentó restablecer el injusto tributo indígena que había sido derogado años atrás. Atusparia era varayoc (Alcalde) de Marian y redactó un documento que denunciaba los atropellos del prefecto. Éste lo tomó prisionero y su captura movilizó a 40 alcaldes indios que con sus comunidades tomaron Huaraz y liberaron a los detenidos. El conflicto duró más de dos meses, destacando las figuras de Atusparia y su lugarteniente Ushcu Pedro. El primero murió envenenado extrañamente en una celebración de comuneros, aunque por experiencia sabemos que este método no era utilizado por los indios. Ushcu Pedro tomó conducción del movimiento, no aceptando en sus filas a quien no fuera exclusivamente quechua-hablante, simultáneamente reivindicó una propuesta a favor de las comunidades y la constitución de estas como organización y forma de poder. Fue capturado y ejecutado en Setiembre de 1885. Ya por ese entonces algunos intelectuales en Lima, se hicieron eco de la terrible situación en que Vivian los indios, y levantaron su voz de protesta.

27


RAMON CONDE MAMANI

AYMARA DE CORAZÓN

8

8

9

9

7

7

6

5

5

4

4

3

“...la universidad era una olla de grillos, de gente militante del marxismo y de la izquierda. Y ahí hubo choque ideológico, de pensamiento con los marxistas; nosotros recuperamos nuestros valores, volvimos a los ayllus, a volver a que se funcione el ayllu, a que el pensamiento aymara tenga vigencia, y en esto los aymaras sabemos que el ayllu es el núcleo, es el orígen de la organización social, poítica y económica, es el modelo social que vivimos en los Andes,...” RAMÓN CONDE MAMANI 28 28


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

Mario AgredaIktomiziamani

Nación: Kolla

LEGADO DE RAMÓN CONDE MAMANI:

Archivo de Ramon Conde Mamani

Recuperar nuestros valores, volviendo a los ayllus

Ramón Conde: «Yo no pierdo la esperanza de que un día los Andes van a ser gobernados por los propios aymaras»

T

ranscurrido bastante tiempo desde la desaparición del Grupo de Trabajo y sus Caucus Indígenas en las Naciones Unidas en Ginebra-Suiza, en cuanto al futuro de los organismos internacionales tenemos la sensación de que existen ideas infantiles en cuanto a la representación de líderes. Si a esto le sumamos la falta de contenido, el esfuerzo de quienes abrieron las puertas de la ONU quedará solo en la memoria histórica. Creemos que en la actualidad, la labor que dejaron nuestros mayores, ni continúa, ni tampoco se analiza, ni menos se vigila. No hay estudios que se centren en los medios y recursos para desarrollar mecanismos nacionales “eficaces” de prevención y resolución de conflictos para crear una situacion más justa, más equitativa, entre los sectores indígenas y no indígenas en países con sociedades múltiples. Es por ello que reafirmamos nuestra férrea voluntad de continuar las tareas, entre las cuales se encuentran la recuperación de los discursos, de los resultados de los caucus y una gran cantidad de reuniones registradas o no, que son necesarias para complementar nuestro proyecto de futuro, que radica, por principio, en las bases indias. Confiamos en todo ello, como el fundamento de nuestras luchas.

29


Ñawpa Yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

En ese sentido presentamos documentos que nos muestran las acciones e ideas de Ramón Conde Mamani, un indio nacido en Timusi, comunidad aymara, quien finalizados sus estudios primarios en el Colegio Nacional Simon Bolivar en La Paz, soñaba con ingresar al Colegio Militar (academia para la formación militar de alto rango en Bolivia); ello fue frustrado por la impulsiva discriminación hacia los aymaras y quechuas, pese a que el ejército en su mayoría está compuesto por ellos. Este hecho, común desde hacía siglos, evidenciaba el rechazo hacia la Bolivia que buscaba y busca la liberación de los pueblos indios. Ramón Conde, entonces, ingresó a la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, y desde las aulas y pasillos universitarios inició un proceso de toma de conciencia de la raíces aymaras. Pronto, su accionar se hizo efectivo. Participó en la fundaciones de varios frentes de lucha: el Movimiento Universitario Julian Apaza (MUJA), el Partido Indio (PI), el Taller de Historia Oral Andina (THOA), el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (COMAMAQ), y además, de manera muy activa en la denominada “Guerra del Gas” en Octubre 2003. Ramón vuelve al camino de la Pacha el 21 de septiembre de 2007 ( y está en el mundo de los espíritus), a pocos días de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. He aquí el registro de su participación en Ginebra, Suiza, seguido de una entrevista. Palabras de Ramón Conde Señor presidente, señores embajadores, hermanas y hermanos: Bolvia es un país con mayoría de población indígena (según el censo del año 2001 es del orden del 56%; sin embargo, según la CEPAL, es superior: el 74.6%). En Bolivia existen 36 pueblos originarios. Quien habla, pertenece a la nación aymara. Esa es la razón por la que estoy aquí, para hablar de mi pueblo, señor Presidente.

“...Ramón vuelve al camino de la Pacha el 21 de septiembre de 2007 ( y está en el mundo de los espíritus), a pocos días de la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas...”

30


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

Bolivia es un país atrasado. Su población se encuentra sumida en la pobreza, señor Presidente. Tengo que... [en ese momento el presidente le interrumpe para pedirle que se centre en el tema correspondiente a la globalización y no a los antecedentes o caracteristicas regionales de su país; le exorto a que su intervención se ciña al orden del día] ...entonces pasaré a la parte que corresponde, pero no puedo quedarme en silencio porque yo vengo en representación de un pueblo que durante mas de 500 años vivimos sometidos en un colonialismo, sin precedentes en la historia. Señor Presidente: Sobre la relación entre los pueblos indígenas y la mundialización. Los pueblos indígenas de los Andes de Bolivia tenemos capacidad de enfrentar la llamada «mundialización» o «globalización» y el accionar de los mercados. Nuestros mayores ya desde la colonia y hasta la república... No necesito de tomar como referencia ningún documento para asegurar que hasta el año de 1900, habíamos entrado al circuito del mercado mercantil colonial, ofertando trigo, ofertando carne a la economia nacional, en el marco de lo que llaman la CEPAL la sustitución de importaciones de economía. Nosotros erámos capaces de alimentar a Bolivia. Pero a partir del año 1900 el Estado boliviano, con las políticas librecambistas anularon a nuestro pueblo y le quitaron la capacidad de ser productores, porque las fronteras se abrieron. Así, entró el trigo barato, entró el grano barato y entonces hasta hoy nos encontramos sumidos en economías de autosubsistencia y de autoconsumo; eso es el globalismo que han traído estos gobernantes. Nosotros los pueblos indígenas los que vivimos en los ayllus, en las markas, queremos decir que somos capaces de enfrentar al globalismo y somos capaces de dar alimento, de dar conocimiento al mundo, señor Presidente. Nosotros los andinos del Kollasuyo, los aymaras, nuestros padres, crearon el cultivo de la papa, y la papa se come en todo el planeta. Asimismo hay países europeos que hoy preparan una infinidad de comidas típicas con la papa, la quínua. Es decir, se han dado esa libertad de patentar la papa sin derecho: esa es la globalización. Pero no queremos marginarnos o aislarnos, señor Presidente, queremos ser actores, queremos ser sujetos de la globalización. Basta de ser marginados, basta de ser exluidos de la globalización. Somos conscientes que estamos en la era de la computación, del internet, estamos en la globalización. Por eso, señor Presidente, nosotros tenemos que dar mucho al mundo y el mundo tienen que aceptarnos como pueblos con dignidad y no nos puede marginar. Entrevista con Ramón Conde Mamani • Me decían “Tata Conde” Yo soy aymara del Kollasuyo, soy de la comunidad Pacajes, la tierra del maíz. En mi pueblo no había escuela. Mi padre trabajaba como albañil y se sacrificaba en esa dura labor para que yo

31


Ñawpa Yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

pudiera estudiar. Para prestar el servicio militar tuvo que cambiarse el apellido, y él me enseñó que nunca dejara de hablar mi idioma, el aymara. Cuando tuve dieciocho o diecinueve años era mi ilusión de llevar el uniforme del ejercito, y lo consideraba muy mío, muy de mi país, pero me desencanté. Sufrí la discriminación del racismo. En el colegio a mi me decían “Tata Conde”. Tata es el señor, el líder, un poco en recuerdo de un gran líder el Tata Willca, que fue un guerrero, que fundó la República del Kollasuyo en los años 1889. Este acontecimiento se conoce como el Primer Gobierno Indio de Peñas. Entonces yo me sentía bien, yo no tenía vergüenza de mi idioma. Iba al mercado con mi mamá aymara; en cambio, otros compañeros sí tenían vergüenza. Eran venidos de la comunidad. Años después, yo ingresé a la universidad y ahí traté de organizar a un grupo de hermanos aymaras, porque en la universidad yo estudié sociología, y en los comienzos de mis estudios ocurría una separación: los indios por un lado y los criollos por otro lado, lo cual yo no acepté. De esa manera tuve la voluntad reunir dos generaciones y justamente de ahí salieron tendencias muy revolucionarias como el MUJA, semillero de los partidos políticos indígenas y de los hermanos kataristas influidos por el hermano escritor Fausto Reinaga. Estrechamos amistad con varios dirigentes, entre ellos Rosando Condori Calderón, pacajeño, con quien comenzamos a profundizar ideas. Ellos me dieron libro “Tésis India” de don Fausto Reinaga que se había editado en 1971. Yo lo leí; llegué a mi casa a las 10 de la noche y hasta las cuatro de la mañana leí el libro sin cerrar los ojos. Me impactó terriblemente, se me reflejó toda la historia de mi vida, todo un proceso. Y fluyó mi sangre, se calentó mi sangre desde mi condición india, como indianista. Entonces sí ya no tuve vergüenza. • El MUJA y los Ayllus Inmediatamente convoqué una reunión con los hermanos univesitarios y alli me eligieron como representante del MUJA, (Movimiento Universitario Julián Apaza) y empezé a visitar las escuelas. Recuerdo yo, que me instalaba en el "atrio" de la universidad Mayor de San Andrés, porque no eran muchos los que estaban ahí, más bien eran poquitos; pero yo siempre hablaba de Julián Apaza, que fue uno de los mas grandes hombres de nuestro pueblo, quien toma el nombre de Tupaj Katari, que significa águila, valentía y serpiente. Él dió su vida por nosotros, pero nos dejó un mensaje en aymara que traducido al castellano es como sigue: «Yo muero, pero mañana volveré y seré millones». Entonces yo me dinamizo, y comienzo a trabajar muy duro. Como integrante de MUJA yo participé de la fundación del Consejo Indio de Ollantaytambo, pero con mis propios medios. Tambien nos impulsaba la memoria de la gran Bartolina Sisa, esposa de Tupaj Katari, quien podemos decir era una “Mallcu”, una Mama Taclla poderosa, que hacia temblar a los españoles. El ejército de Tupaj Katari estaba ubicado en el Alto de la Paz, que ahora se llama con ese nombre y rodeaba todo ese cinturón de los Andes de la cordillera hasta el frente de ese otro cerro que ahora se llama Pampahasi, y la Apu Bartolina Sisa ahí tenía su cuartel general y Tupaj Katari en este frente hacía la complementaridad, en la lógica del mundo aymara de Alasaya y Majasaya, de "chachawarmi", de hombre-mujer, de parcialidad arriba, parcialidad de abajo.

32


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

La historia señala y dice que Bartolina Sisa bajaba con sus subcomandantes a rodear cuando hicieron el cerco de La Paz, en 1780-1781, y se enseñoreaba la grandeza de esta "virreyna" Bartolina Sisa, que tiene origen en los valles de la provincia Inquisivi. Entonces ella, poderosa, hacía temblar. Pero por ser traicionados, tanto Bartolina como Tupaj Katari fueron ahorcados y descuartizados. En nuestra conducta, en nuestra lucha, siempre tiene que ser en pareja, un principio: el "chachawarmi", porque estamos en una complementaridad de hombre y mujer, del territorio de arriba con el territorio de abajo, todo es pareja, todo es Chachawarmi, Orko Uma, Ala saya, maja saya. Volviendo a la historia del Movimiento Universitario Julián Apaza. Desarrolamos un gran labor, hicimos actos y cuestionamos la realidad. Seguramente están en los archivos de hemeroteca, el periódico desaparecido Presencia. Yo, por primera vez, a finales de 1979, me atrevo a sacar el primer comunicado como indianista, como movimiento universitario Julián Apaza, donde tomo los términos del protomártir de La Paz, de Pedro Domingo Murillo, y digo: Hasta aquí hemos tolerado una especie de destierro en el seno mismo de nuestra patria, hemos sido tratados intolerantes. En Presencia sacaron un pequeño resumen de mi participación donde va mi nombre como Presidente del MUJA. Y en la universidad comenzamos a luchar, a pesar que ella era una olla de grillos, de gente militante del marxismo y de la izquierda. Ahí hubo choque ideológico, de pensamiento, contra los marxistas; nosotros recuperamos nuestros valores, volvimos a los ayllus, en la dirección de volver a que funcione el ayllu, a que el pensamiento aymara tenga vigencia, y en esto los aymaras sabemos que el ayllu es el núcleo, es el origen de la organización social, política y económica, es el modelo social que vivimos en los Andes, que implica, que quiere decir por un lado colectividad, —no confundamos con comunidad, porque eso vienen a nuestros pueblos de las comunas españolas—. Nosotros somos colectivos, pero al mismo tiempo somos y tenemos la "sayaña" que es una especie de propiedad privada familiar donde uno puede recrear internamente sus actividades sin la sanción de la colectividad. El Ayllu tiene sus dos elementos y cuando uno es parte del otro, eso se ve en los territorios ya en las tierras colectivas, ya en la autoridad o del jilacata o la autoridad originaria

Nosotros somos colectivos, pero al mismo tiempo somos y tenemos la "sayaña" que es una especie de propiedad privada familiar donde uno puede recrear internamente sus actividades sin la sanción de la colectividad. El Ayllu tiene sus dos elementos y cuando uno es parte del otro, eso se ve en los territorios ya en las tierras colectivas

33


Ñawpa Yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

que lleva un poncho, que lleva sombrero, que lleva "lluchu", y un chicote si en algunos casos se articuló, llevan las varas coloniales que el virrey Toledo 1560 y otras autoriddes opresoras impusieron en los Andes. Entonces estas autoridades juntamente con los "Kamanis", son las autoridades encargadas del cuidado de los rituales, tienen que cuidar la colectividad. Cuando yo soy parte del colectivo, yo no puedo sembrar el producto que quiero ni puedo entrar al terreno que quiero. Hay un control social y aquí sí existe el poder de la autoridad. Evidentemente la lógica occidental es muy verticalista y es muy machista, como dirían las feministas. Es ahí la patria potestad el hombre; es él, que define las cosas a pesar de las reivindicaciones del feminismo y de las reivindicaciones de las instituciones hablando de la realidad. Nosotros, creo, para el mundo, somos un buen ejemplo de la dualidad. Lamentablemente la izquierda boliviana en mi país se aplazó justamente porque quizo introducir una organización que reñía, que no compatilizaba con el pensamiento andino, cabalmente ese fue el fracaso de la guerrilla del Che Guevara. No haber pensado que él no estaba hablando con un pueblo latinoamericano, sino con pueblos andinos que estamos esculpidos con el tiempo y somos difíciles de ser perforados; acomodamos muchas cosas según nuestra conveniencia y el modelo del sindicalismo se aplazó porque está en total crísis. • El sindicalismo partidarizado y la espiritualidad Resulta que entra el sindicalismo y llega la iglesia, y a las ONGs, y se comienza a formar cuadros sindicales, los mismas que deben ser afiliados; dirigentes sindicales de los partidos y estos partidos políticos los corrompen. Ahí ocurre las rupturas con la comunidad y aún peor, las rupturas generacionales con el conocimiento de los mayores, con el conocimiento del Ayllu. Ahí entra el individualismo, el liderazgo actual, el figurativismo, y el personalismo. En la actualidad se aplazó, porque ahora hay un control social y en los ayllus dijeron: ¡No. Con el sindicalismo ya no. Reconstituyamos nuestro ayllu y restituyamos a nuestras autoridades originarias! En estos momentos varios ayllus que se reconstituyen y aquellos aylllus antiguos que guardan la postura original, se ha reconstituido y se han constituido en el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Kollasuyo, a la cabeza de un concejo de gobierno. Es ahí donde están el hombre y la mujer con sus antiguos vestuarios de autoridad, y se están haciendo propuestas. El avance es lento, pero yo creo que así debe ser, por el momento, un camino lento, con errores. Se ha cometido ciertos errores, pero desde los ayllus, porque el sindicato siempre estuvo reticente a lo propio. Lo propio para ellos, es "primitivo", el ayllu es primitivo o salvaje, "antiguo", no tiene capacidad de autoridad originaria. Y ocurre que aquí hay un grupo muy pequeño de aymaras que ha sido coptado por las iglesias, por las ONGS, y por los partidos políticos de quienes reciben una prebenda y obviamente tienen que trabajar en pro de ese pensamiento. El sindicato de ninguna manera es propio, es ajeno, en la colectividad del ayllu y no ha podido calar, porque NO TIENE ESPIRITUALIDAD, la autoridad originaria antes de empezar una reunión tiene que hacer una challa, tiene que hacer una “wajta” , tiene que hacer un ritual, tiene que satisfacer espiritualmente a su pueblo, y recién empieza con cualquier actividad, reunión, actividad física, agricultura, se estaban olvidando eso, los Mallcus.

34


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

Recuerdo que había una sequía y la iglesia quiso ayudar con semillas y nuestro pueblo, mi pueblo atribuye que no se debe a que nosotros somos incapaces de producir, producimos, tenemos más de 40 variedades de papa, entonces lo que queda es que si viene la sequía es que los dirigentes ya no han cumplido con el Kamachi, ya no han cumplido con el Kamana, con las funciones de autoridad, ya no han hecho los rituales, las "lojtas", los rituales a los cerros, a las montañas que son nuestros dioses y a la Pachamama que nos da de comer, que es nuestra madre tierra. Los dirigentes se han olvidado, y entonces han querido meter otras formas de organización y ahí se perdió la espiritualidad. Por todo eso ahora hemos vuelto a la espiritualidad, estamos recuperando lo que originalmente nos une; nuestros “Achachillas”, nuestra Pachamama. Entonces el sindicato reaciona y está queriendo emular, con sus instrumentos muy sutiles de querer castrar el pensamiento propio e incorporar y occidentalizarlo. • Los gobiernos históricos Nosotros somos parte del Kollasuyo, históricamente la civilización inca se funda sobre cuatro suyos: el Chinchaysuyo, el Antisuyo, el Kontisuyo, y el Kollasuyo. No todos los pueblos eran parte del sistema de los incas, del Tahuantinsuyo. Muchos de nuestros pueblos sí fueron conquistados, la conquista era muy pacífica, era muy diplomática. No habían guerras ni sangre, pero muchos pueblos no fueron en el Kollasuyo parte del Tahuantinsuyo: los Pacajes, Los Kollas, los Lupaka. Ellos mantuvieron su independencia y no fueron conquistados por los incas. Nosotros somos un pueblo y el Kollasuyo está compuesto de aymaras, quechuas, pukinas, y varias naciones, varios reinos que tenían sus propios gobiernos autónomos. En esta línea estamos recuperando en la actualidad los territorios grandes, los "suyos", las naciones, para que en el marco de la legislación boliviana, como un proceso de fortalecimiento, también de la identidad, exigir y lograr del Estado los títulos de tierras comunitarias de origen.

“...la civilización inca se funda sobre cuatro suyos: el Chinchaysuyo, el Antisuyo, el Kontisuyo, y el Kollasuyo. No todos los pueblos eran parte del sistema de los incas, del Tahuantinsuyo. Muchos de nuestros pueblos sí fueron conquistados, la conquista era muy pacífica, era muy diplomática. No habían guerras ni sangre,...”

35


Ñawpa Yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

En el caso de Pacajes, Pacajes presentó como nación Pacajes, pero solamente lo que queda de Pacajes. Es muy grande, tiene altura, tiene valles, y tiene Yungas, por lo menos desde nuestra óptica, desde nuestra perspectiva, nuestros señoríos se encontraban evidentemente en el Altiplano Andino que está sobre los 3.600 a 4.200 metros, pero ganando espacios hasta los 5.000 y sierras que van a las cabeceras del valle 2.700 a 2.000 a las zonas de valle y mucho más bajos incluso, las Yungas que también están en esos niveles y donde se producía coca desde hace centenares de miles de años. No son otros grupos sino la misma gente de altura que por esta situación de división política actualmente se encuentran divididos; teníamos acceso a las zonas amazónicas, a la zona tropical, y al llano, y hacia el Occidente teníamos nuestras tierras, hasta las costas del Pacífico, en Ollantaytambo. Ahí los pututos no son de cuerno de toro sino son de concha de mar. Nuestros antiguos bajaban hasta la costa del Pacífico. Ahí está en Atacama un museo aymara de nuestros antiguos abuelos y las fronteras que nos ponen hay muchos familiares que viven tanto en Perú, en Bolivia, lo mismo en Chile y que estan fluyendo al margen de la división política que nos ha impuesto esto de la independencia, Bolivia y todas esas cosas. La Wiphala, es un símbolo que nace en la época del Tihuanaco, hay varias telas pero más claramente eso se expresa en la cerámicas, en los Queros de Tihuanaco, donde se portan Wiphalas en época de fiesta, en época de danza, la Wiphala es una bandera de siete colores, que son los siete colores también del arco iris, pero es cuadrada y está compuesta de 49 cuadraditos, siete a todos lados entonces suman 49, pero está distribuida de tal manera que ahí uno puede hacer una interpretación del territorio, una interpretación política, una interpretación histórica, a través del color del símbolo de la Wiphala, porque ahí está la parcialidad de Arriba, que representa la produción de camélidos, el “taypi” que es el centro donde esta el poder, porque sí, nosotros teníamos tributo, éramos Estado. No éramos nómadas. Nuestra cultura había avanzado mucho mas que Occidente. Sí éramos pacíficos, no éramos como esos guerreros como en Occidente. A veces confunden los antropólogos, incluso los mismos hermanos indígenas diciendo que nosotros eramos grandes guerreros, que si hubiéramos sido grandes guerreros, hubiéramos tenido la evolución de las mejores armas y no hubiéramos sido dominados. Éramos pacíficos, éramos Kolla, salud, armonía, paz. Entonces ahi está, la parcialidad de abajo, ellos son agricultores, nosotros, aquí lo voy a decir, nuestros padres son los "dioses de la papa". Hemos salvado del hambre a Europa y a otros países poderosos con la papa, y nadie nos reconoce, otros se patentan con sus nombres, incluso en Europa hay comidas "típicas", que es en base a la papa. Los irlandeses, por ejemplo, y seguramente algunas peronas del pueblo irlandés no saben de dónde es el origen de la papa, y nos vienen y nos quieren enseñar la comida típica a nosotros que somos los dueños intelectuales de la papa. Entonces la Wiphala, los símbolos, los estamos recuperando. Ahora hay cuadros dirigenciales, hay gentes que estan en esta vía, pero también hay gente que está un poco desviada como el caso del sindicato campesino. No los culpamos; es la colonización. La descolonización es un duro trabajo, y asumirla también es muy dificil. El “Yatiri” es el sabio de la comunidad, es el consejero de la comunidad, el Yatiri es el sacerdote de la comunidad, es un "cuidador", un vigilante que procura que la comunidad siempre esté bien y el es el único en la comunidad que sabe la lectura de la coca, que puede leer a través de la

36


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

“coca” lo que va a venir, y va a suceder, y entonces de esta manera según lo que exigen los dioses, según la situación, el yatiri va a aconsejar, si se siembra antes, si se siembra despues o si siembra al centro. Seguramente mucho más antes el Yatiri era "Chachawarmi", era hombre y mujer complementario, pero como vino la iglesia católica e hizo la extirpación de idolatrías según ellos, entonces tiene que camuflarse, es en muchos casos el hombre que asume en otros casos la mujer, y estos yatiris tienen todo una escuela, como si hablaramos de la educación occidental, tienen una universidad que nace en el pueblo, y que un Yatiri le va enseñando al otro y hasta tiene como un doctorado, porque hay niveles de yatiris, por ejemplo solamente los que leen la coca, los que pueden predecir, curar enfermedades, y aquelos que son los “Chamakanes”, los más poderosos, que en una habitación muy oscura convocan a los dioses y llegan los “Achachilas” espíritus tutelares, el Illimani llega haciendo truenos, y el Huayna Potosí, y le juzgan al individuo que ha cometido un error y entonces deciden si sigue o tiene que dejar esta vida para que otro lo reemplace. Entonces el Yatiri, es el consejero, el sabio, es parte de nuestra espiritualidad, es el confortante de nuestra espiritualidad. Tal vez el fracaso de la izquierda es que no hayan entendido esa parte de la espiritualidad, no solo al Ché, sino a Marx, que es uno de los intelectuales del siglo XIX y siglo XX, con pueblos que lo han reconocido y han cambiado a ese sistema marxista. Yo lo respeto, pero en los Andes cometieron un error, entonces aquí lo que tendríamos que rescatar es que esos grupos de izquierda no han tenido mayor significación.

“...La Wiphala, es un símbolo que nace en la época del Tihuanaco, hay varias telas pero más claramente eso se expresa en la cerámicas, en los Queros de Tihuanaco, donde se portan Wiphalas en época de fiesta, en época de danza, la Wiphala es una bandera de siete colores, que son los siete colores también del arco iris, pero es cuadrada y está compuesta de 49 cuadraditos, siete a todos lados entonces suman 49, pero está distribuida de tal manera que ahí uno puede hacer una interpretación del territorio...”

37


Ñawpa Yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

• Don Fausto Reinaga Fui un gran amigo de don Fausto Reinaga y con el respeto que se merece yo alguna vez le tuteaba y recuerdo que me dijo; tú vas a escribir el "Abc" del indianismo. Yo, muy joven, empecé la lucha del indianismo y los libros de don Fausto Reinaga como dije, llevan fuego. En la identidad superan a Franz Fanon, porque hace denuncias muy fuertes y yo creo que todo indianista, toda persona que quiere al pueblo indio en el Kollasuyo, su situación colonial, tiene que leer a don Fausto Reinaga. Hay una nueva edición de su libro “La Revolución India” y “Tésis India”. Ni qué hablar. Lo ideal sería editar una edición muy barata para que todos los indios tengan acceso, porque si bien uno esta luchando en esta cuestión de reivindicar nuestros derechos, nuestra identidad, la televisión, la radio, los medios de comunicación bombardean y también estan alienando a la gente joven. Tenemos que hacer una lucha de titanes y buscar la identidad, pero yo no pierdo la esperanza de que un día los Andes van a ser gobernados por los propios aymaras. Ya no va a ser mas engañado, hemos tenido ministros, diputados. Hay que capacitarlos, hay que ir formando, pero totalmente en base a tu propia identidad, porque tenemos que construir una sociedad mundial y al mismo tiempo en Bolivia, una sociedad con respeto a la diferencia, con una interculturalidad, una sociedad humana, equitativa, no una sociedad racista, una sociedad excluyente. Creo que nos autoculpamos de no haber sido partícipes de este proceso, porque en Bolivia se vive la peor crísis de todo los siglos y en este momento Bolivia es considerada el país de mayor corrupción en América. No nos podemos permitir pasar y entonces tienen que surgir las voces de nuestras comunidades para frenar todo eso y crear una nueva sociedad, no queremos ser racistas, no vamos a dañar a nadie, no tiene la culpa el criollo pobre, el mestizo pobre, lo que sus parientes criollos en el poder no tengan capacidad de gobierno. Lo que aquí hay que hacer es "pensar una Bolivia nueva", como decía Eduardo Nina Quispe, de la región del Titiqaqa, un indio apoderado de los años 1930. Hay que renovar Bolivia, hay que orientarla hacia la justicia y la paz, pero, al mismo tiempo, nosotros tenemos que renovar el Kollasuyo, renovar para nuestros hijos, hay que pensar en el bienestar, en el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos. Para ello tenemos que dejar un país, un mundo sin conflictos, sin guerras, lleno de paz, de entendimiento y de mucho respeto, de equidad y de mucha armonía. • No a la globalización corrupta La ONU es un espacio que se ha abierto para los pueblos indigenas, es una forma de experiencia para otro conocimiento, que hay que trabajarlo mucho, que entre los hermanos indígenas de todo el mundo que vienen, cada uno tiene su planteamiento, sus formas de estrategias de llevar adelante esto de la ONU. Creo que es una buena experiencia, hay que aprovecharlo, no hay que desecharlo, pero al mismo tiempo hay que ser críticos y hay que tener planteamientos, aunque no siempre a uno no le escuchan, como en esta sesión de trabajo a mí me quisieron cortar la palabra, pero más bien creo que el papel se invirtió, yo aporté y dije como debía ser la globalización, porque estamos cansados de una globalización corrupta de una globalización racista, discriminadora, queremos ser parte de la globalización, queremos ser actores, parte de la humanidad, queremos reconquistar nuestro

38


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

derecho como pueblo, en el mismo rango jurídico que los otros pueblos y naciones y no queremos ser poblaciones, ni queremos ser indígenas, porque eso si es puro racismo. Hay movimientos políticos en buena situación en este momento, no todos llevan la expresión nuestra ni nuestros planteamientos, son modelos tambien de tipo occidental y de tipo muy urbano, creo que en el caso del pueblo norteamericano tambien sufre las consecuencias, que sufrimos nosotros de nuestros gobernantes, yo creo que los pueblos indígenas tenemos mas de cinco siglos de paciencia y va haber un momento en que en forma muy sencilla, muy noble, nos vamos a imponer a los pensamientos occidentales y de esa manera vamos a aportar al mundo occidental con un mensaje de paz, no de guerra porque no nos favorece la guerra por que hace daño a la humanidad , todo pueblo lucha por su libertad, pero creo que las estrategias han cambiado y nosotros si tenemos el mensaje de paz, para poder enfrentar a una potencia grande. • Ser aymara Yo fuí protestante y dejé de practicar la religión protestante hace muchos años, siendo muy joven y otros de mis trabajos, de mis aportes del movimiento indígena, es la recuperación justamente de nuestra religión y el año nuevo aymara que festejamos el mes de Junio. La empezamos hace más de veinte años, mi persona y la familia Phaxsi, sus hijos, su esposa, y aquel entonces tuvimos la compañía de otras personas: Eloy Chávez, Mauricio Gutierrez, Martha Orozco, Ramón Calamani, Eugenia Condori, militantes del Partido Indio, del Movimiento Indio Tupak Katari y ahora es un movimiento grande en todo Bolivia, muchos presidentes han pasado por los gobiernos y se han ido, y se han fundado partidos políticos, pero nuestros dioses lo juzgarán. Ser aymara es un pueblo milenario, que ha resistido, que no tiene ganas de desaparecer, que no tiene ganas de ser la expansión espiritual del turismo, que no tiene ganas de ser un pueblo

“...todo indianista, toda persona que quiere al pueblo indio en el Kollasuyo, su situación colonial, tiene que leer a don Fausto Reinaga. Hay una nueva edición de su libro “La Revolución India” y “Tésis India”. Ni qué hablar...” Fausto Reinaga con su hijo Kolla, su sobrina Hilda y militantes del Partido Indio de Bolivia, 1970. Archivo de Hilda Reinaga Fuente: Pacarina del Sur

39


Ñawpa Yachachiykuna

Enseñanzas ancestrales

testimonio, sino quiere ser un pueblo en el siglo XXI, actor y parte de todo el mundo, ese es el pueblo aymara, es un pueblo conformado por varios millones de aymaras, que según estudiosos dicen que es difícil vivir sobre 4.000 metros sobre el nivel del mar. Nosotros hace miles de años seguimos viviendo y seguiremos viviendo.No nos van a a cambiar ni vamos a desaparecer, somos un pueblo pujante, con ganas de vivir, un pueblo que esta dando sus técnicos, sus intelectuales a los pueblos del mundo. Nosotros estamos sumidos en la pobreza, y lo que hacemos es trabajar todos los días, penssar en el día siguiente, qué vamos a comer y cómo será nuestra producción, porque el Estado no atiende nuestras necesidades. Por ahí a uno le hacen una pequeñita escuelita pero no hay políticas económicas, no hay políticas de mercado, no hay políticas de educación, ni de salud, y son muy caras para nuestro pueblo. Entonces la gente se dedica a la sobrevivencia y no hay tiempo para hacer política, para hacer filosofía, sociología, ciencias políticas. Recién unos cuantos líderes han entrado y están ensayando incluso movimientos de tipo político, pero falta rescatar el pensamiento propio y hacer que sea una propuesta de humanidad. El criollo debe pensar cuál es su futuro, porque nosotros estamos asumiendo paulatinamente el poder hasta constituir el poder que se nos ha usurpado en 1532, cuando España llega a nuestras tierras y cuando se funda este país, Bolivia en 1825. • Desde abajo vendrá el temblor La coca es algo sagrado para nosotros. La llamamos “Inalmama”, madre coca en su traducción. La coca nos sirve como alimento. Dicen que tiene 13 alcaloides, una de ellos la cocaína, pero también tiene vitaminas, tiene muchos minerales. Si no hubiera la coca ya nuestro pueblo hubiera desaparecido, todo el Kollasuyo de Bolivia, todos a partir de los 30 años, tiene que “acullir”, tiene que mascar la coca en sus trabajos. Antes su uso era discriminado; el mascado lo hacían quienes realizaban trabajos físicos y especialmente "duros". Ahora lo hacen en las universidades, ya los profesionales. Entonces, está claro que hay una reafirmación. Nosotros no somos los descubridores de la coca, porque nuestros ancestros ya la descubrieron, pero ellos vieron que no es saludable y entonces ¿qué es lo que hicieron? Dejarla. Entonces nosotros “akullimos” la hoja íntegra, natural, sin ningun cambio químico, ni gasolinas, ni cosas, porque para nosotros es territorialidad, es algo sagrado. Por el contrario, los países europeos, norteamericanos, las mafias del narcotráfico, que deberían se combatidas por las políticas de control de la droga, tareas asumidas por los Estados, no lo hacen. El Estado está yendo contra los pobres campesinos. No hay fuentes de trabajo, hay mucha pobreza y una alta corrupción; entonces ¿qué hacemos? La gente tiene que buscar el modo de sobrevivir. Yo creo en el futuro. Los niños se están preparando, son concientes; las peleas, las masacres, la represión de parte del grupo que está en el poder cada vez está con sus politicas. Creo también que esas políticas, en vez de borrar nuestra identidad, la están fortaleciendo desde las comunidades. Desde abajo vendrá el temblor, porque el catorce o trece de Febrero* ya no había gobierno, ya no había cabeza, quemaron el Palacio de Gobierno. Entonces hay que repensar el

40


Enseñanzas ancestrales

Ñawpa Yachachiykuna

país, hay que repensar Bolivia, y la mejor propuesta es que nos den la mitad de la administración como primer paso. Los criollos envían a sus hijos a estudiar al extranjero con nuestras becas y a nombre de indios, pero muy probablemente habrá una verdadera revolución, de total cambio. Nosotros como pueblos indígenas, bueno esa palabra no me gusta, pero en estos contextos es un término que se utiliza; nosotros, los pueblos originarios aymaras, quechuas o tupiguaranis, vivimos con nuestra música, aunque no negamos otra música. Hay jóvenes aymaras que tocan una forma de rock, pero al estilo del universo aymara. Nosotros no podemos quedarnos en ser observadores de la globalización. Somos sujetos de la globalización. No llegaremos a ser hegemónicos, pero en algun momento nos tocará asumir una responsabilidad de esa magnitud. Una globalización humana, con paz y amor, pero basándonos en nuestros valores, no negándolos, porque si bien comemos quínua, podemos vender al mundo nuestra quínua, peroque no se lleven las semillas y nos quiten el mercado. No queremos una globalización “chicana” sino una globalización franca, si quieren de competencia, pero de manera distinta. Yo llamo a mis hermanas y hermanos a ser autónomos, a no depender de las ONG, a ser lo propio, nosotros mismos, de formar nuestros cuadros, formar a nuestros profesionales, lograr que nuestros hijos obtengan su doctorado para ocupar puestos de trabajo claves, para asumir nuestros derechos en todos los espacios. Ser nosotros mismos, pero con dignidad. Tenemos derecho y obligación a ser nosotros mismos, haciendo nuestras políticas, y no que nos asesoren para decirnos qué es el convenio 169 de la OIT. Tenemos profesionales que manejan bien estos instrumentos y es imprescindible que sean ellos los que capaciten a los cuadros. Hagamos nuestras cumbres de manera independiente. Tenemos que ser autogestionarios y de esa manera, la reunión de nuestros verdaderos líderes encontrará las soluciones, pero siempre partiendo desde las bases de nuestros pueblos. Esto no quiere decir que nos hagamos endógenos y que nos quedemos ahí. Tenemos que servirnos de la ciencia y la tecnología que no es patrimonio de un pueblo, sino de toda la humanidad.

“...Yo llamo a mis hermanas y hermanos a ser autónomos, a no depender de las ONG, a ser lo propio, nosotros mismos, de formar nuestros cuadros, formar a nuestros profesionales, lograr que nuestros hijos obtengan su doctorado para ocupar puestos de trabajo claves, para asumir nuestros derechos en todos los espacios. Ser nosotros mismos, pero con dignidad...”.

41


EL RACISMO LATINO DEL CHE

Para los revolucionarios criollos seguimos siendo carne de cañon “...Por cuanto Ramón pensaba de la moral y Eusebio del morral o mochila. El Che pensaba en la Revolución y Usiku en la Devolución, Él Che pensaba en el guerrillero revolucionario y el Usiku en el guerrero restauracionista, Él Che pensaba en Marx y Usiku en Tupaj Katari, Él Che pensaba en el hombre nuevo, Usiku en el hombre indio ancestral, Él Che pensaba en una Bolivia comunista y el Usiku en el Qollasuyu plurinacional, Él Che en la patria Latinoamérica, Usiku en el Tawantinsuyu multinacional....” Inka Wuaskar Chukiwanka

42


Camino de los Inkas Inka Waskar Chukiwanka

Nación: Kolla

Inkakunapa ñan

EL AYMARA ANTE EL LATINO El Indio Isiku y el Ché

La relación enemistosa entre un guerrillero indio aymara y un guerrillero blanco de origen español, la hago conocer por medio del capítulo 14. LA MORAL COMUNISTA DE RAMÓN EL CHE Y EL MORRAL DEL AYMARA EUSEBIO TAPIA, que corresponde al libro, EL INDIO FRENTE A CASTRO Y EL CHE, escrito en el año 2003 cuando fui Diputado por el Movimiento Indígena Pachakuti, MIP, y publicado en 2017, que lo hacemos conocer de la siguiente manera. —o —

L

aureano Machaka y su esposa Dominga Jamach'i fueron los que denunciaron que la revolución de 1952 fue aprovechada por los del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), con el apoyo de los socialistas comunistas criollos, engañando con la Reforma Agraria para dar títulos de propiedad individual privada, el voto universal para elegir a los blancos con el voto de los indios, la nacionalización de las minas para fabricar a nuevos ricos burgueses con los salarios de los indios mineros a través de la vaca lechera de la Comibol, la reforma educacional para bolivianizar al indio y convertirlo en campesino, minero y ciudadano castellanizado, que solo sirvieron para mantener en el poder a los blancos criollos de la «renovada nación española boliviana» porque se estaba muriendo "su Bolivia", por eso nos señalaron que la Revolución solo sirve para revivir el Estado caduco moribundo y la Devolución de nuestro territorio y recursos naturales por medio del Levantamiento y Alzamiento con los fusiles y armas como única solución con el gobierno de bayetas y ponchos, la nación Aymara con la República del Qollasuyo como lo reinstituyeron en 1956 antes de la revolución Cubana de 1959.

43


Inkakunapa ñan

Camino de los Inkas

Los comunistas al verse que venía otro levantamiento de los indios, procuraron aniquilarlo orientándolo hacia sus intereses partidarios y criollos, con la guerrilla de Ñancahuazu nuevamente truncaron para que no exista ese levantamiento de los indios pretenciosos que quieren volver a su imperio incásico antihistórico, como decían. Por 1967 se había instaurado la guerrilla al mando del jefe Ramón, más conocido como Ernesto Che Guevara, en un terreno donde conviven los descendientes de los Aymara Quechuas hoy llamados vallegrandinos y de los descendientes Chiriguanos hoy llamados Warani. Sin pedir permiso a los jefes Waranis y Quechuas, arribaron como gente extraña pero a medida que les crecían las barbas y el uso del uniforme y botas del guerrillero, era extraño en tierras indias era como nuevamente ver a los "Q'aras!", expresión utilizada por los Aymara Quechuas o de Karayana, y por los Warani, para designar a la gente blanca extraña que viene en busca de "el dorado oro y de mujeres". Como colonos españoles para evangelizar a los indios paganos, en este caso para "socialistizar" al indio para que entregue sus tierras y sus recursos naturales al nuevo "virreinato" de Cuba y al imperio Soviético. El Che a los Guaranies los trataba de peones, y dado que no hablaban bien el español y no los tomó en cuenta para nada en su causa revolucionaria. Los guaranies son los más peligrosos porque no se han rendido ni en la república y los q'aras tuviron miedo a un nuevo Apiyawayki Tumpa que surja en la guerrilla, por eso no se admitió a ningún guerrillero Warani. Ni siquiera a los quechuas de Valle Grande que los trata de miedosos como solía escribir Cristobal Colón y Francisco Pizarro de los indios invadidos. En su diario el Che escribe: “...compran papa, puerco y maíz en Bellavista a campesinos pobres atemorizados por nuestra presencia...” “...El campesino Simón es rico de la zona es miedoso...” Claro que los Quechuas del lugar veían a jefes blancos extraños, dirigiendo y por detrás los peones guerrilleros indios Aymaras y Quechuas como mulas de cargas. El temor al Q'ara invasor es visible todavía. Este temor viene de la colonia; quiere decir que no es nuevo. Por eso no se sumaron más indios a la guerrilla. Ese alejamiento entre el blanco y el indio es natural por el conflicto que se arrastra desde 1492 hasta nuestros días, incluso los mismos guerrilleros indios que no le conocían al Che, tuvieron esos roces raciales como pasó entre Eusebio y Ramón. De acuerdo a la información que me dio el Aymara Marcos Marín Mamani, que vivió en el altiplano y en Alto Beni, Eusebio Tapia era uno de los más jóvenes guerrilleros que fue sin conocer lo profundo del socialismo, sin saber qué es el comunismo. Al contrario, sabía mucho del dolor, sufrimiento, explotación del indio por el Q'ara patrón. Era un joven indio Aymara del altiplano que tenía su pensamiento que emergía desde su propio idioma aymara que le daba las bases para analizar la situación del indio en que vivía en ese inhumano sistema colonial e invacional, promovido por el Estado Q'ara. Siendo joven al llevar una carta para la radio Cruz del Sur, desde Viacha a la

44


Camino de los Inkas

Inkakunapa ñan

zona de Miraflores en una de sus calles se conoció con un Q'ara que era comunista. Y al conversar e intercambiar ideas con su primo Aquino Quispe se fortaleció más por luchar por los indios. Por ese tiempo desde 1960 existía el Partido Indio Aymara Kechua, PIAK; el Partido Auténtico o Agrario Nacional, PAN; y el Movimiento Universitario Julián Apaza, MUJA, que tenían una tendencia indianista que se enfrentaban contra el pacto militar campesino y contra el impuesto único agropecuario del golpista René Barrientos y Alfredo Obando Candia, siguiendo los pasos de Laureano Machaka quien fue el restablecedor de la República Aymara en 1956. Algún comunista boliviano impresionaba al indio, porque hablaba de tierras para el indio y minas para el Estado, podía regalar su saco o su sombrero pero no volvérselo a ponerse; le da algo, pero lo que ya no le sirve; podía comer al lado del indio pero no del mismo plato, brinda por un rato y no se sirve del mismo vaso; podía bailar en su danza pero no agarrarse de las manos del indio; aloja al indio en su casa pero haciendo dormir en otra cama imprevista con frazadas que no usa; rogaba para que sea militante a la vez para que compre cigarros o ser peón; hacía aplaudir sin importarle si quien aplaudía había entendido la idea del materialismo histórico y la ideología del comunismo; obligaba al indio a asistir al foro socialista pero quedándose afuerita; podía enseñarle a leer solo el abecedario y a contar los números, hasta decía voy a aprender el Aymara solo para traducir los tres colores de la tricolor boliviana y nunca de la Wiphala multicolor, y cuando retornaba a su casa después de contactarse con los indios campesinos e indios mineros se lavaba sus manos con alcohol. Y perfumaba el lugar donde los indios habían estado. Según Marcos Marín, Usiku Tapa Aruni, Eusebio Nido Palabra o Eusebio Tapia Aro, no sabía leer correctamente. Hablaba Aymara desde niño y aprendió el castellano, siendo adolescente lo hablaba con dificultad cuando ingresó a la guerrilla. No fue instruido militarmente para ir a la guerrilla. Era un Aymara de Viacha y pertenecía al ayllu o comunidad de Surusaya, es decir, era Aymara de la nación Pacajes, pertenecinte al Qollasuyu. “...tenía ese ímpetu guerrero indio, cuando encontró la oportunidad donde se haría una guerrilla. Él ingresó al PCB armado, como consecuencia de haber constadado en carne propia la igualdad de derechos, porque el Aymara era discriminado y no ingresaba a instituciones principales privadas o del Estado. Él conoció el sufrimiento y el abuso de los indios por parte de los Q'ara, y por eso se enroló creyendo que con las armas se pueda solucionar el problema del indio..”

45


Inkakunapa ñan

Camino de los Inkas

Pero tenía ese ímpetu guerrero indio, cuando encontró la oportunidad donde se haría una guerrilla. Él ingresó al PCB armado, como consecuencia de haber constadado en carne propia la igualdad de derechos, porque el Aymara era discriminado y no ingresaba a instituciones principales privadas o del Estado. Él conoció el sufrimiento y el abuso de los indios por parte de los Q'ara, y por eso se enroló creyendo que con las armas se pueda solucionar el problema del indio, tal como lo hizo Tupaj Katari y Tupaj Amaru. Antes que el Che arribe a Ñancahuazu en noviembre, Usiku ya estaba decidido, y él fue el primer guerrillero Aymara que tomó el fusil después de arreglarlo de lo destrozado que estaba el arma. Él ya fue el primer guerrillero que se armó de un rifle el 1 de octubre de 1966 en los lotes de Alto Beni, en las cercanías de Belén, esperando a los demás guerrilleros. Él fue el primero que venció conversando al capitán y sargento de la policía boliviana y jugando al tiro al blanco, y fue el primero y el único que se quedó como guardia en los yungas, cerca de tres meses vigilando y cuidando las armas y municiones para la realización de la guerrilla en el Alto Beni, pensando por qué mataron a Laureano Machaka que restauró la República del Qollasuyu en la localidad de Waycho (mal llamado Puerto Acosta), que quiso luego cercar a la ciudad de La Paz de los criollos, pensando en Tupaj Katari y Tupaj Amaru, y cómo usar la guerrilla para retornar a la república de los indios. Todos, los del Partido de Izquierda Revolucionaria, PIR, su hijo el Partido Comunista de Bolivia, PCB, y su nieto el Partido Socialista, sabían, que el indio es peligroso; por eso lanzaron la consigna “tierras para el Indio y minas para el Estado”. Con temor afirmaban que el indio estaba buscando su Estado Imperial Incásico, y por eso decían "tierras para el Indio" por decir Estado para el Indio, que por el otro lado se diferenciaban diciendo Minas para el Estado por decir Minas para Bolivia, porque más les interesaba el oro y el metal preciado. Alto Beni es tierra cálida de los indios Aymaras migrantes de la Nación Umasuyu y de la Nación Pacaje, que comparten con la Nación Moseten, Nación Chimane, Nación Leco. Es una zona de peligro para Bolivia. Sabían que si se darían fusiles al indio, estos se levantarían contra el mismo partido comunista, como ocurrió con los de Willka Sarati en 1899, que rebasaron los acuerdos con el Partido Liberal de entonces de izquierda. Por ser peligrosos los indios, los comunistas abandonan esta región, por eso el indio Eusebio fue abandonado por los del PCB que no lo querían como indio sino como colonizador y campesino cuidador, por su propia cuenta les buscó a los del PCB como campesino, no lo dejaron participar en el aniversario del partido comunista el 15 de enero, luego con otros ingresó a la guerrilla el 21 de enero en Ñancahuazu. Al llegar a la casa de calamina, se encuentra, entusiasmado, con Aquino Quispe, su primo por parte de su padre, y entonces le presentan a Ramón que estaba con pipa y cachucha, que le miraba y remiraba tal vez algo raro que tenía el indio Eusebio, porque era el primer indio que tenía el fusil en Alto Beni. Él no sabía que era El Che. Y el Che en su diario, señala ese día mismo, indirectamente, que él no era consciente.,cuando dice, el 21 de enero “llega Pedro con Coco con tres reclutas nuevos Benjamín Eusebio y Walter, Benjamín es cubano se incorpora tres nuevos, de los tres dos son firmes y consientes, el más joven es un campesino Aymara que luce muy sano”.

46


Camino de los Inkas

Inkakunapa ñan

Él no conversó con los tres nuevos, por eso creyó que Benjamín era cubano, por eso lo registra como cubano. No conversó con el indio Eusebio, pero el Che, con esa experiencia vieja en la guerrilla, conocía que primero era depurar a la gente que podía convertirse en delator, estudiar quien podría ser el futuro joven comandante; con su mirada ya sabía que el indio recién llegado rápidamente se relacionaba con otros indios; calculaba que estaba mirando su cuerpo si aguantaría en la guerrilla. Cuando hablaba del que tenía físico sano se refería a Eusebio, queriendo saber en qué pensaba ese indio recién llegado, preveía que iba a convertirse en el futuro comandante, pensando en otra cosa por eso le dice que no es consiente por la causa revolucionaria. Claro que el indio era consciente en su causa india y no en la otra causa extraña. Los negros y los indios son peligrosos, más que todo el indio, como se lo exterminó en la Patagonia de la Argentina, el indio era muy peligroso. Para derrotarlo era cariñosamente llamarlo campesino, por eso lo registra para que sea conocido como campesino y no como indio. Un amigo suyo del Movimiento Indio Tupaj Katari, MITKA, Marcos Marín me contó que un día cuando Eusebio en la ribera del río lavaba su morral, el jefe Ramón se acercó y le preguntó cómo está la moral, a lo cual Eusebio le respondió, más o menos, que no estaba bien su moral, refiriéndose a su morral. Ante ello Ramón, como pensaba sobre la moral revolucionaria del bien, se enojó de la respuesta del indio, y posteriormente lo tuvo como un posible delator. Ramón no conocía los problemas lingüísticos entre el castellano y el Aymara, porque Ramón en su mente se refería sobre la moral del bien o mal, refiriéndose si estaba bien decidido para continuar en la guerrilla. Mientras Eusebio Tapia en su respuesta se refería, que su morral o mochila no estaba bien y estaba desasiéndose y no serviría. Por cuanto Ramón le entendía que no estaba bien en la lucha que por ello se imaginaba que podría ser un próximo traidor de la guerrilla. En síntesis: Ramón pensaba sobre la moral y Eusebio sobre el morral o mochila; el Che pensaba en la Revolución y Usiku en la Devolución; el Che pensaba en el guerrillero revolucionario y el Usiku en el guerrero restauracionista; el Che pensaba en Marx y Usiku en Tupaj Katari; el Che pensaba en el hombre nuevo, Usiku en el hombre indio ancestral; el Che pensaba en una Bolivia comunista y el Usiku en el Qollasuyu plurinacional; y finalmente: el Che ansiaba una patria Latinoamérica, mientras que Usiku luchaba por el Tawantinsuyu multinacional. “...Porque para Eusebio en la guerrilla es muy importante la morral o mochila como para cualquier guerrillero donde guarda su comida su ropa sus notas y otros instrumentos, por eso lo lavaba y lo cuidaba como cualquier otro guerrillero le es preciado. Era el único amigo que le facilitaba de lo que necesitaba, era con quien tenía que estar todos los días, era su Q'epi o bulto que lo cargaba en las caminatas largas y hasta le servía de almohada...”

47


Inkakunapa ñan

Camino de los Inkas

Porque para Eusebio en la guerrilla es muy importante la morral o mochila como para cualquier guerrillero donde guarda su comida su ropa sus notas y otros instrumentos, por eso lo lavaba y lo cuidaba como cualquier otro guerrillero le es preciado. Era el único amigo que le facilitaba de lo que necesitaba, era con quien tenía que estar todos los días, era su Q'epi o bulto que lo cargaba en las caminatas largas y hasta le servía de almohada. Para Ramón más importante era la moral revolucionaria como se refiere en su diario; habla de la conciencia moral, decaimiento de la moral combativa, habla que la moral de la gente es baja. La moral de la gente de Joaquín era buena; la moral de la guerrilla sigue firme, decaimiento de la moral combativa, baja moral. Habla de cuatro flojos, de dos o tres flojos bolivianos por no decir pésimos respeto a los “cubanos excelentes” en la guerrilla. No entendía, que el Inka Manco para los españoles Pizarros y Almagros había creado cuatro principios morales; ama qhella no seas flojo, ama llulla no seas mentiroso, ama suwa no seas ladrón y ama llunk'u no seas corrupto. Cuando escuchaban no les gustaba el último. Y el Manco Inca para los indios creó el dicho de recomendación. El Q'ara siempre por siempre va a ser el mismísimo Q'ara. Aunque él se escude, cuando asumió como Ministro de Economía en Cuba, le preguntaron si era economista respondiendo que era comunista; esto o cualquier broma podría suceder en una conversación entre blancos, pero no entre un indio con un blanco. Pero a Eusebio no lo entendieron porque su castellano era aymarizado y por eso en vez de decir morral dirá moral por no pronunciar correctamente la doble ere. Si así fue esto, qué habría pasado con los indios y los negros zambos en la Sierra Maestra de Cuba, donde la letra ere varía, porque el idioma Tayno al igual que el idioma Aymara no tiene palabras que empiezan con la letra ere, seguro que los indios Tayno fueron calificados de campesinos como a Eusebio lo llama de campesino, porque el indio es perjudicial para la revolución de los blancos. El Che quiso otro Vietnam pero no pudo porque Hochimin era vietnamita hablaba su idioma vietnamita era de raza vietnamita por eso la guerra de Vietnam triunfó por los mismos vietnamitas, en cambio aquí la guerrilla fue dirigida por blancos bolivianos españoles y no por indios. Aquella casta revolucionaria no hablaba quechua, aymara, ni Guaraní, porque en esos años la gente hablaba mayormente en Aymara y Quechua. Por eso el mismo René Barrientos se dirigía al pueblo hablando en Quechua, el discurso lo usaba a sus intereses militares, sin ser Quechua de raza. Entonces por eso no hubo otro Vietnam en territorio indio. Cerca a unos diez Aymaras se los conoce por los apellidos; Guanca, Condori, Choque, Quispe, Quispaya y otros apellidos castellanos vulgarizados y cambiados que solo lo llevan los indios como; Tapia de Tapa, Castillo de Marca, Aquino de Chinu, Guevara apellido de Moisés, viene de Warawara, Arancibia de Arani, el apellido Cuba de Coa, hasta hay un apellido Aymara Maymura que quiere decir riñón, notándose el que lleva es del Beni. También hay cerca de diez indios quechuas con apellidos españoles.

48


Camino de los Inkas

Inkakunapa ñan

En el diario no se menciona conversaciones con los indios de la guerrilla, claro que los cita en algunas ocasiones, teniendo una susceptibilidad de ellos y por eso anota: “Le pedí a los bolivianos que el que se sintiera flojo no apelará a métodos torcidos, me lo dijera a mí y lo licenciábamos en paz”. Como dice el 27 de febrero. Para el Che la lucha de clases es un método científico pero la guerra de naciones raciales es un método torcido. Los demás indios como el indio Eusebio les habló de que la guerra fue empezada por los españoles y resistida por los Guerreros Indios, esa guerra de dos naciones raciales distintas, ya no existe y si hablan de ella es "torcida", que no sirve, esto ha debido de ser un obstáculo para la guerrilla blanca de el Che, y lo veían a Usiku que tenía otro interés político pero de los indios. Por ese miedo instintivo hacia el indio, con el pretexto de las latas de leche perdidas en los meses siguientes, se lo tiene que expulsar. Pero no lo hace, ellos necesitan de servicio de los indios al interior de la guerrilla, al igual buscarán servicio y apoyo a los indios de afuera de los pueblos más allá de Ñancahuazu. Joaquín informó al Che que, “Polo se había tomado su lata de leche y Eusebio la de leche y las sardinas por ahora como sanción, no comerán cuando toquen esas cosas, mal síntoma”, como escribe el 1 de marzo. En esa guerrilla blanca, el Che, si alguna vez hablaba con un indio, le hablaba con su castellano al estilo criollo, y no se entendía con los Aymaras, por eso tuvo entredichos con Eusebio al cual lo licencio junto con otros tres dentro del grupo de La Resaca. El Che no conversa con los indios de La Resaca; solo dice que “por no caminar hay que licenciarlos”. Como se refiere en un 25 de marzo. Se anunció el licenciamiento de Paco, Pepe, Chingolo y Eusebio comunicándoles que no comerán sino trabajan, se suspende la fuma redistribuyéndolas las cosas personales a los compañeros más necesitados. Los indios que estuvieron en la guerrilla del Che no fueron tratados como cualquier guerrillero Cubano privilegiado, en este caso los cuatro tienen que entregar a los demás sus utensilios e implementos personales a otros; ellos, para no sufrir o tener falto de esos utensilios, tenían que inventarse formas. Sin cuchillo, tenían que usar piedras para cortar; sin plato, cuchara,

“...En esa guerrilla blanca, el Che, si alguna vez hablaba con un indio, le hablaba con su castellano al estilo criollo, y no se entendía con los Aymaras, por eso tuvo entredichos con Eusebio al cual lo licencio junto con otros tres dentro del grupo de La Resaca....”

49


Inkakunapa ñan

Camino de los Inkas

tasa o caneco tuvieron que usar cosas parecidas a tutumas; sin fosforo, sin libreta, sin cigarros, especialmente sin reloj tenían que mirar el ambiente para saber el tiempo, y sin los otros implementos, realmente ¿comó habrían estado? Como prisioneros internos en la guerrilla blanca, los indios eran los que tenían castigos más duros. Eso el Che no debía hacerlo. Para comer tendrán que trabajar sin zapatos, como bestias o mulas de carga, como q'epiris que cargaban los equipajes para la guerrilla; armaban y recogían las carpas; armaban y desarmaban las armas; barrían y cocinaban como sirvientes, son los más que estaban en la posta. No había cambiado nada. Quisiera encontrar a Eusebio para que hable claro y sin miedo, quizás por la represión de los mismos comunistas no lo hable, porque el comunista blanco es asesino del indio si lo delata. Cuando el Che escribe que, fusiles máuser lo tienen Abel Eusebio y Polo, se nota nomás que tienen estos fusiles más antiguos, de ejercicio, obsoletos y no como los modernos M-1 y M-2 y otros de asalto que solo tienen los guerrilleros criollos blancos. Pese a ello es fundador del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. El Che dice en la noche del 31 de marzo “Por la noche hable con Loro y Aniceto… Aniceto… le confesó a Coco que habían sido cómplices en un robo de latas…” Entonces reconoció Aniceto que fue el que se bebió las dos latas de leche y también las latas de leche en el mes de abril. Aunque el Che se haya enterado que fueron otros los que se tomaron las latas de leche, él continuaba discriminando y aislando a los guerrilleros indios: como a los Aymaras, los trataron de mula de carga. Pese a esto en el resumen del mes de marzo los considera "depurados", en remojo, como también, “el lastre de cuatro posibles delatores”. Además en la lista de la composición del ejército de liberación de Bolivia, los cuatro, Paco, Pepe, Eusebio y Chingolo, están registrados entre paréntesis; esto quiere decir que son prisioneros que se adhirieron a la guerrilla de los blancos. Eran el Paco, José Castillo, el Pepe, Julio Velasco, el Chingolo Hugo Choque y el Eusebio Tapia, son estos cuatro de origen Indio Aymara. Los Aymaras con frecuencia no conversaban con el Che. La raza y la cultura los diferenciaban y los separaban. Luego se refiere de cuatro flojos. Todos los guerrilleros bajo el mando del Che se reúnen, menos con los cuatro de la resaca. Como se sacaría a los perros fuera de la casa cuando se reúnen los visitantes al interior de una casa. Así, fueron prohibidos de saber y conocer los informes de las partes, planes, emboscadas, evaluaciones. El Che ni siquiera los licencia para expulsarlos. Solo los utilizará como servicio guerrillero nada más. Como ocurrió en la guerra del Pacifico, los indios eran llevados obligatoriamente de servicio militar cocinando, lavando a los caballos y otros quehaceres domésticos y hasta tocando tambor y corneta pero nunca se les dio fusiles ni cualquier arma, porque si se los daban se iban a levantar por su imperio incásico.

50


Camino de los Inkas

Inkakunapa ñan

En abril los de la resaca siguen de ayudantes de la retaguardia. También se siguen perdiendo otras 23 latas de leche. Ya no pueden culpar de la pérdida a los indios Polo y Eusebio. Y el 15 de abril por la pérdida de las latas de leche hace una severa advertencia a todos, para ocultar su error determina los de la resaca son ayudantes de Marcos. Pese a ello que no son los culpables son tratados como resaca es decir separados, cortados, demasiado secos, que tienen que trabajar de todo para comer algo. Esto quiere decir que no fueron los de la resaca, claro. Se supo de Joaquín por confesión de los primos Aymaras Polo y Eusebio que se lo tomaron de hambre por esa única vez, después ya no, sin embargo los de la resaca frecuentemente fueron discriminados y tratados como los peores de la guerrilla, al igual que los otros indios menospreciados. Fuera de la resaca fueron empujados por el mismo Che para que se entreguen al enemigo ejército boliviano; él tuvo la culpa, por eso hubo desertores, aunque discriminados otros de rasgos indios como el guerrillero Cuba le acompañó hasta el último momento. El 17, el Che dice “mande a buscar a los cuatro rezagados para que se quedaran con Joaquín”. Luego de que están al mando de Joaquín pierden el contacto con el Che; luego se produce una emboscada donde se descomponen, Chingolo y Eusebio. Buscan reagruparse pero son detenidos por la policía y entregados al ejercito militar. Junto a él indio Chingolo es apresado en el rio el 25 de julio, torturados cruelmente por el represor Reque Terán. Presos en la cárcel de Camiri, durante cuatro años, siguieron discriminados por ser indios, abandonados por el partido comunista de Bolivia, por el Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, ELN, por los cubanos, siendo libre por la amnistía determinada por el presidente Juan José Torrez, 1970. Sin esa amnistía seguro hubiese sido encarcelado por muchos años hasta que muera detrás de los barrotes. Algunos serios comunistas como el Urbano lo respetan y lo reconocen. Pocos comunistas vanagloristas del Che que buscan un judas a la fuerza escribieron que el Eusebio es traidor. Si lo hubiese sido, no lo hubiesen torturado criminalmente y encarcelado hasta que muera; Como es indio que tiene otro pensamiento, el de Tupaj Katari, lo atacan y lo humillan sus mismos camaradas blancos que no lo reconocen que fue antes que el Che, el primer guerrillero que levantó el fusil y el rifle en el Alto Beni y si hubiese sido traidor ya habría abandonado ese primero de octubre de 1966, haciéndonos notar que ellos solo buscan símbolos héroes blancos ni siquiera a un mestizo, ni a un negro, peor aborrecen a un héroe indio. Ni le recordaron en los treinta años de aniversario de la guerrilla de Ñancahuazu en 1997, no recordaron a los demás guerrilleros, fueron olvidados, los chauvinistas guevaristas por solidaridad racial recordaron solo y únicamente al Che blanco como a un Cristo blanco, por ser descendiente del virrey La Serna, por ser de familia aristocrática más rica de Argentina, por ser español en los hechos. Si el guerrillero indio Usiku se quedaba con el resto de los guerrilleros indios Aymaras quechuas y con la adhesión de algunos mestizos, sin la participación de los guerrilleros cubanos del Che en la región de Alto Beni seguro dejaría de ser guerrillero para convertirse en Guerrero Indio que con él se habría establecido en esa región una guerrilla india para luego ser convertido en ejército indio, donde se habría reinstaurado la república del Qollasuyu con las Naciones Aymara Quechuas y con las Naciones Tupiguaranis de los cuatro suyos, para destruir de una vez al Estado de Bolivia con otro Estado Indio Ancestral con un gobierno y poder propio, retomando el control de nuestro territorio y recursos naturales, que por esta causa dieron su sangre muchos héroes guerreros varones y mujeres, entre ellos Laureano Machaka, 1956, y Apiyawayki Tumpa, 1892.

51


AMARU WAYQU

Diluvio de la serpiente sagrada

“.…los cerros son los primeros antiguos, cuando hubo un aluvión universal murieron todos los antiguos, solo quedaron vivos los que se escondieron en los cerros, son los mismos cerros. A mi me enseñaron desde chiquita que los cerros son personas,...” Dionisia Rojas, Machi de Pullayes 52


Del corazón de nuestros puelos

Patricio Barría

Nación: Elquina

Llaqtanchik sunqunmanta

ENTRE CULEBRONES, APUS Y WAYCOS Culto a los cerros y diluvio en Pullayes - Diaguitas- Uchumi, valle de Elqui (Chile)

Apu La Nariz, Pullayes. Foto: archivo personal.

“…los cerros son los primeros antiguos, cuando hubo un aluvión universal murieron todos los antiguos, solo quedaron vivos los que se escondieron en los cerros, son los mismos cerros. A mí me enseñaron desde chiquita que los cerros son personas, acá tenemos al cerro La Nariz y al frente al Memo…ahí, mírelo usted, tiene la nariz, ahí los ojos, ahí la boca, se ve clarita la forma de gente. El otro día, cuando llovió, era lo mismo que ver a una persona que se lavaba la cara. Los cerros son personas y por eso tienen mucho poder, porque están de antes que todos…” (Dionisia Rojas, Machi de Pullayes)

L

a importancia de los cerros es central en las ontologías andinas; información al respecto abunda por medios de público conocimiento, tanto en Perú y Bolivia como en el Norte Grande chileno y el NOA (noroeste argentino). Son llamados de diversas maneras entre los grupos Quechua, Aymara y Likan Antay. Las denominaciones más comunes son Wamanis, Apus, Mallkus o Achachilas. Estas tradiciones explican, en general, que los cerros son antiguos ancestros primigenios, fundadores de las comunidades donde se emplazan, poseyendo una personalidad e historias propias. La veneración a las montañas forma parte central de la espiritualidad tradicional en Los Andes desde tiempos inmemoriales; esto se verifica a través de

53


Llaqtanchik sunqunmanta

Del corazón de nuestros puelos

ingente evidencia arqueológica, etnográfica y etnohistórica, siendo fundamental ya que los Señores Cerros controlan el ciclo del agua y su acción es central para la continuidad de la vida en Los Andes. Por otro lado encontramos relatos de un diluvio “universal”, unu pachakuti, en la misma zona referida al culto a Los Señores Cerros. Mientras tanto en la cultura Mapuche se mantiene una tradición homóloga de culto a ciertos cerros-volcanes cuyo nombre en chezungun es Pillán y un relato del diluvio primigenio cuyos protagonistas son dos culebrones (vivorones para nuestros lectores trasandinos) o Futa Filu. No obstante lo anterior, en la zona del Norte Chico de Chile y más específicamente aún, en nuestro Valle de Elqui, estas tradiciones no aparecen en ninguna publicación, ni en las reseñas escritas sobre la historia indígena, ni en los casi inexistentes textos etnográficos locales, continuando invisibilizada la historia localizada. En el presente texto reseñaremos, algo nunca antes escrito más allá que en ciertas rocas de los cerros: los relatos históricos indígenas —locales— que dan sentido al ser y estar originario, en la voz de l@s especialistas rituales conocidas como machis de la zona de Diaguitas-Uchumí, valle de Elqui, Región de Coquimbo-Chile.

Notas sobre el término machi y Los Poderes Ancestrales En Pullayes ser machi es trabajar con los Poderes Ancestrales. Escuetamente Los Poderes Ancestrales, se podrían retratar como la fuerza y el poder para cambiar aspectos de la realidad ordinaria, poder que viene de entretejerse con la cadena de ancestros que fueron machis antes del ego, estos poderes se manifiestan en tres dimensiones: Los Quiscos de los cerros (cactus nativos), ciertas rocas peculiares de los cerros con newen e historia y finalmente en los cerros mismos. Este poder viene dado porque en los cerros residen las conciencias colectivas más antiguas, Los Señores y Señoras cerros, y por lo tanto la fuente de la sabiduría y el entendimiento del equilibrio/desequilibrio del multiverso, de los ciclos y los kuti, que signan los movimientos de las dos fuerzas con forma de culebrón (amarucunas en quechua, epufutafilu en chezungun) en su eterno vaivén. El término machi es conocido comúnmente por ser el nombre que se le asigna a los especialistas rituales principales en la cultura Mapuche, donde su investidura posee protocolos estrictos y un camino estandarizado por aquellos pueblos que supieron ser indómitos frente a la colonización. Este mismo término se usa en una extensa zona, incluso fuera del área mapuche. Se utiliza el término machi para nombrar a ciertos curanderos y adivinos en zonas como el Norte Chico de Chile hasta Copiapó al menos, en Argentina en las provincias de La Rioja, Catamarca y en zonas tan distantes geográficamente como en la provincia de Santiago del Estero, territorios donde habitaron diversos pueblos nominados como Diaguitas. En la toponimia encontramos el sugerente caso del pueblo llamado Machigasta, ubicado al norte de la provincia de La Rioja en Argentina. El subfijo "gasta" que viene del quechua llajta (aunque otros autores lo mencionan como kakan) significa pueblo, entonces se traduciría como pueblo del machi.

54


Del corazón de nuestros puelos

Llaqtanchik sunqunmanta

Los Señores Cerros: Los Primeros Antiguos En Pullayes, Diaguitas y Uchumí, los especialistas en el trabajo con Los Poderes Ancestrales denominan a los Apus con el título de: Los Primeros Antiguos, quienes son los que sobrevivieron al primer aluvión (diluvio-unu pachakuti) de la historia. Su poder reside en ser las conciencias más antiguas que habitan el territorio. Los machis enseñan a apreciar a los Señores Cerros a través de las formas de sus contornos: ojos, frente, nariz, boca, en su cuerpo—cerro—. Es lo primero con lo que se debe familiarizar quien desee conocer a los antiguos mayores. Estos contornos antropomorfos en los cerros se repiten en las rocas peculiares con vida e historia que también son expresión de Los Poderes Ancestrales.

Piedra Parada: Guardián de Pullayes (roca-persona con historia y newen). Foto: archivo personal.

55


Llaqtanchik sunqunmanta

Del corazón de nuestros puelos

Culebrón-grafía Los culebrones son vectores inteligentes de fuerza y poder, existen a diferentes escalas (y en todas las escalas de organización de la vida) como manifestaciones de los elementos de la “naturaleza”. Muchos espíritus localizados o guardianes de la naturaleza tienen forma de culebrón: espíritus de los ríos, esteros, lagunas, se presentan como una culebra con una cabeza en cada extremo o como dos culebras en combate y/o cortejo: “culebrón es una culebra muy grande que sale en el río, tiene una cabeza en cada punta, tiene alas para volar y a veces le salen cabezas mas chicas en los costados” (vecina de Diaguitas —Valle de Elqui— Chile)

Culebrón- Vivorón, diseño prehispánico de la Provincia de Catamarca (Argentina)

En esta ocasión, sin embargo, nos concentraremos en los culebrones de los cerros. La tradición los relaciona a las riquezas metalíferas, vetas de plata y oro serpentiformes, y muy fundamentalmente a los movimientos telúricos. También remarcamos que pueden entrar y salir por cuevas/puertas (salamancas/punkus/renus). El siguiente relato sobre el Culebrón del Cerro Las Mollacas, obtenido en Pullayes, ilustra al respecto de este tipo de culebrones (ver fotografía anexa): “ve esa forma del cerro? eso es un culebrón, decía mi mamá, que los antiguos tenían esa creencia, ese culebrón levantó al cerro y venía con un terremoto muy grande” (Don Armando, machi de Pullayes- QEPD) Margarita Gentile en su texto: “El Amaru como emblema de los Incas del Cusco, siglos xvi y xvii”(disponible en internet), explica el tema central de su texto como el análisis de: “…la frontera Este de los Andes durante el Tahuantinsuyu, graficada mediante las boas que poblaban esa región. Los constantes intentos de paliar los cataclismos –que se creía producían con sus movimientos– datan de varios siglos antes que Pachacutec refundase el Cusco y el éxito de las tecnologías implementadas cada vez (Chavín, Tiwanaku, Inka y sus epígonos) dejaron su marca en la línea del tiempo prehispánico”

56


Del corazón de nuestros puelos

Llaqtanchik sunqunmanta

Esta autora explica cómo estos culebrones de tamaño descomunal, eran culpables para los Incas de los cataclismos telúricos: “En otro orden, si bien podían mudar de forma en circunstancias excepcionales, los apu andinos estaban presentes en el paisaje bajo aspectos transitoriamente estables (animales, cerros, lagunas, ríos, estrellas); en cambio, el amaru era siempre una gran serpiente, a veces de color negro, y que podía quedar petrificada…relatos quinientistas protagonizados por el amaru y su ambigua proyección tanto en la heráldica colonial como en textos que lo figuraron como divinidad perjudicial porque con su accionar producía terremotos y por vivir en cuevas bajo tierra quedaba en relación directa con los diablos europeos que habitaban el subsuelo de todo el mundo conocido.” De este texto podemos rescatar una clara relación entre ciertas formaciones geológicas de los cerros con formas serpenteantes, los amaru (culebrones) y los movimientos telúricos. También es muy importante la relación que surge en este relato con el mundo de abajo (ukhu pacha) y las cuevas/puertas (salamancas, punkus, renus) ,ya que, como hemos expuesto en otras ocasiones, estos espacios precisos del territorio por donde las diferentes pachas del multiverso se hacen permeables, están habitados por un culebrón, que suele oficiar de dueño de casa en aquel lugar sagrado (extenso motivo de leyendas “folklóricas” en Los Andes).

Culebrón Cerro las Mollacas, vista desde Pullayes-valle de Elqui. Foto: archivo personal.

57


Llaqtanchik sunqunmanta

Del corazón de nuestros puelos

Amaru petrificado en laguna Culebrayoc (perú). Foto: César Astuhuamán Gonzáles

El “aluvión universal”: la versión elquina del diluvio En nuestro valle, cada tanto tiempo y de manera cíclica, se producen huaicos o crecidas del Río Elqui y quebradas subsidiarias de este, ocasionándose catástrofes importantes. La última de proporciones memorables ocurrió en la década de 1930 y ha sido reseñada por el historiador local Fernando Graña, este evento implicó el cambio del cauce del Río Elqui que antes se encontraba al otro lado de la actual carretera en la zona de Algarrobal. También es conocido un evento similar pero ocurrido hace un par de cientos de años atrás, donde el actual pueblo de Diaguitas se encontraba al otro lado del río, lugar donde se emplaza actualmente el pueblo de Andacollito; éste fue totalmente destruido por un aluvión y la reconstrucción se hizo de este lado del río, en su actual emplazamiento. De esa manera se entiende la construcción de los antiguos caminos en las laderas de los cerros que bordean los valles y no a baja altura como la actual carretera (cuya construcción causo desaprobación por los antiguos pobladores debido a la memoria de los aluviones). Todo lo construido en la zona del valle tarde o temprano será arrasado y habrá que recomenzar nuevamente, dice la memoria local. La historia contada por los machis de Pullayes, Diaguitas y uchumí, parte con un aluvión primigenio, este hito histórico, un unu pachakuti, es descrito como un: “Aluvión universal, el mismo que sale en la biblia”, por algunas de nuestras abuelas sabias, siendo el más destructivo de todos y cuyos únicos supervivientes “humanos” son los Señores y Señoras cerros, las rocas peculiares de los cerros y los cactus nativos de los cerros.

58


Del corazón de nuestros puelos

Llaqtanchik sunqunmanta

El diluvio Mapuche: dibujo del artista Pescador.

Consideraciones finales Avanzando en la descolonización de nuestras tradiciones locales, podemos revelar una historia geológica grabada y eternizada en el territorio, cuyos protagonistas son culebrones, cerros y huaicos. Tanto en la tradición indígena vigente en Los Andes peruanos y bolivianos, como en el Norte Grande de Chile y zonas andinas del NOA (Argentina) tenemos una tradición homóloga de culto a los cerros-Apus, la tradición de los culebrones/vivorones/amarucunas y la historia de un diluvio primigenio o unu pachakuti. Mientras tanto algo similar ocurre en los territorios mapuches, el culto a los volcanes-Pillán y más claramente aún, en el relato del diluvio mapuche, protagonizado por dos culebrones de tamaño cósmico: caicaifilu y trentrenfilu. Una culebra del agua que enojada por el desequilibrio y la falta de respeto del hombre, decide exterminarlos levantando el nivel de las aguas por sobre la tierra; y el culebrón de los cerros Trentren, quien decide ayudar a los hombres elevando el nivel de los cerros por sobre el agua y enfrentándose a Caicai, se salvan los hombres (en un cuerpo humano) que se refugiaron en la cima de los cerros, otros se eternizaron, litificados, en ciertas rocas peculiares de los cerros y otros se convirtieron en espíritus del agua. Un eterno comenzar de nuevo signado por el movimiento de estas dos fuerzas antagónicas y complementarias. Cualquier intento localizado de descolonización de la historia debería enmarcarse en estos grandes ciclos de destrucción y recomienzo. Nuestro Valle de Elqui no es ajeno a este horizonte de significados sagrados grabados en el territorio-litificados, tal como hemos podido apreciar en estas escuetas pero significativas líneas, más allá de la invisibilización, más allá de la retórica de la extinción y el mestizaje mal entendido y de

59


Llaqtanchik sunqunmanta

Del corazón de nuestros puelos

la colonialidad actual, se encuentran ahí mismo, como siempre, en nuestro territorio, en el lenguaje petrificado, la historia de lo que realmente somos. ¡¡¡Jallalla Valle de Elqui!!! Pullayes, 30 de octubre de 2017. “Cuando yo me acuerdo del valle , con ese recordar fuerte, en el cual se ve, se toca y se aspira, todo ello de un golpe, son dos cosas las que me dan en el pecho el mazazo de la emoción brusca: los cerros tutelares que se me vienen encima como un padre que me reencuentra y me abraza, y la bocanada de perfume de esas hierbas infinitas de los cerros” (Gabriela Mistral) Referencias Barría, Patricio. Todo mi poder está en estos cerros: hacia una descolonización de la historia en el Valle de Elqui En: I Congreso de Historia Indígena de Chile, MOCEN-Universidad del Bío Bío, Chillán 2016. Gentile, Margarita. El amaru como emblema de los Incas del Cusco (siglos XVI- XVII). En: El Futuro del Pasado, 8, 297–327. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.008.001.010. Graña, Fernando. Inundación en Rivadavia, Valle de Elqui, Chile, año 1934.

N

IO AC

IT

Y

M QA

P

U UK

V / IN

Chunka Watanrayku Celebrando el 10mo Aniversario PUKIUPI RUNA TINKUY ENCUENTRO CULTURAL EN PUQUIO Domingo 8 de Abril del 2018 60


TUSUQ ATIPANAKUY WIÑAYPAQ KAWSAKUNQA

LA “DANZA DE TIJERAS” VIVIRA POR SIEMPRE “...La Danza de tijeras, constituye la mejor demostración de que nuestras culturas de raíz Inka y pre Inka, no han perdido su vigencia. Es más, es evidente su metamorfosis, añadiendo a su caudal milenario, aportes de experiencias foráneas...” Régulo Villarreal Dolores 61


Rayminchikkuna / Nuestras celebraciones

Rayminchikkuna

Nuestras celebraciones

Régulo Villarreal

DANSAQ ATIPANAKUY RIQSICHIKUYNIN LA “DANZA DE LAS TIJERAS”, Y SU RECONOCIMIENTO

Nación: Kechwa

16 DE NOVIEMBRE, DIA DE LA "DANZA DE LAS TIJERAS" DEL PERU EN EL CALENDARIO NACIONAL PERUANO. Como un saludo por sus 80 años, cumplidos en este sagrado mes de Nov. Al hermano, amigo y Antropólogo ayacuchano: Salvador Palomino Flores. DIA MUNDIAL DE "RASU ÑITI" (Que-aplasta-la nieve). Toda danza está orientada a la exaltación de las energías vitales, frente al reto cotidiano de las tragedias que anulan esperanzas colectivas. Con la oficialización por el gobierno peruano, el 16 de Noviembre, como DIA de la DANZA DE LA TIJERAS DEL PERU, PATRIMONIO CULTURAL DEL PAÍS, (declarado ya por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), durante el II conversatorio de danzantes de tijeras de Ayacucho y Huancavelica, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad) no podía esperarse del híbrido gobierno peruano, por lo menos la corroboración de un hecho histórico para justificarse como “gobierno peruano” de todos y para todos. La danza de las Tijeras, es pulsación y articulación de nuestra nacionalidad andina. Y, es, una muestra de ritualización del tiempo o cobertura histórica para entender avances y retrocesos de la conducta nacional. La declaración oficial, del 16 de Nov., Día Nacional de la Danza de las Tijeras, es difícil soslayar el recuerdo de la lectura del célebre cuento "La Agonía de Rasu Ñiti" del

62 62


Nuestras celebraciones

Rayminchikkuna

Amauta José María Arguedas, donde narra la historia de un Dansaq que, presintiendo la cercanía de su muerte, anunciada por una mosca, se levanta a desafiarla con su danza. El Danzaq, como mensajero de las fuerzas tutelares de su región, no acepta que la parca lo sorprenda pasivo, tirado sobre su lecho de pellejos. En consecuencia, el maestro Dansaq: Pedro Huancayre (Rasu Ñiti), cree que, como todo guerrero, su deber es morir peleando, ataviado con sus prendas de lujo, desafiando frontal y finalmente, a la muerte. Con su determinación, él mismo siente que su alma tiene la fuerza del toro Misitu (Misitu, Toro-mito de Yawar Fiesta, otra obra del maestro Arguedas) que su bravura le hacía pelearse con su propia sombra, aunque, finalmente, Misito fue cazado por los comuneros de Puquio, para demostrar su poder organizativo y, romper sus propios tabúes para integrarse a la República peruana de “Todas las Sangres”. Los Tusuq - Layqas, antecesores de los actuales danzantes de tijeras , eran considerados sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos, muy respetados por el pueblo. Los sacerdotes católicos de esa época, creían que la danza de tijeras obedecía a un pacto de los cultores de la danza con el diablo. La Santa Inquisición los persiguió. Los danzaq tuvieron que refugiarse en las alturas más inhóspitas de los Andes, para proteger sus tradiciones ancestrales, como resistencia cultural ante los invasores. La danza es acompañada por un violín y un arpa. Los danzaq, portan dos hojas de metal (sueltos) a modo de tijeras en la mano derecha, con los que acompaña la melodía mientras danzan y, en la mano izquierda, lleva un pañuelo de color, con el que imprime equilibrio y espectacularidad a sus movimientos gimnásticos. Los campesinos llamaban a este danzaq "supay wasipi tusuq" (el que danza en la casa del diablo). Durante la colonia, los danzantes de tijeras empezaron a hacerse conocidos como "supaypa wawan" (hijos del diablo). Se sabe que ya en 1600, la danza era extensamente practicada. Las modalidades coreográficas que bailan estos danzantes son: Nacimiento, pasacalle, danza mayor, qolla alva, zapatín, pascuas, navidad y en los cantos: pascuas, versos, ayapampa y huaynos. El área geográfico donde se desarrolla ésta suigéneris disciplina dancística, son los actuales Departamentos: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Norte de Arequipa. Es difícil hablar de coreografía de esta danza con cánones europeos, donde cada paso tiene su espacio y su tiempo. La coreografía de la Danza de tijeras, está diseñada de sorpresas y hallazgos. De versatilidad gimnástica sugerida por los danzantes, donde el cuerpo humano adquiere su propio ritmo dentro del espacio. La lectura de La Agonía de Rasu Ñiti le pone a uno, frente a los míticos danzantes de tijeras: Pedro Huancayre- "Rasu Ñiti” y “Atuq-sayku" = "Quien-cansa-al-zorro” acompañados por el arpista “Lurucha” y Don Pascual, violinista. La Danza de las Tijeras, con el cálido exabrupto de sus pasos centelleantes, coloridos y rituales, es una concepción mágico religioso a través de los Wamanis en la

63


Rayminchikkuna

Nuestras celebraciones

cosmovisión de los antíguos hombres andinos (peruanos). Y desde tiempos inmemoriales, dicha danza fue vista como Atipanakuy (competencia de habilidades), elementos de diversión y, también, un medio para rendir culto a los wakas, los Apus, las Apachitas, etc, y estaba basada en formas de trabajos agrícolas, y rituales litúrgicos, como modo de vida del hombre, la sociedad y la naturaleza. Algunos historiadores y Antropólogos han tratado de vincular o relacionar la danza de las tijeras con el movimiento "Taki Unquy"(canto de sufrimiento o himnos del dolor como lo interpretan). Aparecido a mediados del siglo XVI (1560-1570). Dichos intelectuales, sostienen que la danza surgió de ese movimiento de resistencia a la imposición española de su cultura de usurpación sobres nuestro patrones culturales colectivistas o comunitarias.

64


Nuestras celebraciones

Rayminchikkuna

Los españoles, al llegar a desterrar las ancestrales costumbres agrícolas para establecer la mita minera (esclavización forzada y gratuita para explotar las minas), persiguieron a los dansaq o Layqas, llamados entonces "Supaypa Wawan" que significa "Hijo del Diablo".por resistirse a abandonar sus tradiciones ancestrales. La Danza de Tijeras es un desborde polícromo condensado en el pétalo estéticoconceptual de requiebres elásticos, casi como trenzando estelas de luz sobre los huaycos. Y es una especie de construcción rítmica de caminos, tanto para avanzar como para retroceder a las raíces del tiempo. O, como el revés y envés de nuestra desdeñada y misteriosa historia comunitaria, a lo largo de estos 500 años de oscuridad y resistencia cultural, frente a la occidentalización absoluta. LA DANZA DE LAS TIJERAS es una de las más impresionantes manifestaciones culturales del Ande Peruano, considerado además, por justicia, como la mejor Danza de América. Con los fragmentos sonoros de sus anécdotas, contadas en ágiles movimientos, es como búsquedas y encuentros de los “zorros de arriba y los zorros de abajo”, conjugando con música, promotora o insinuadora de alquimias y aromas de campos de Atipanakuy, en donde los danzaq, ponen a prueba sus destrezas físicas, habilidades y resistencia. Al ganador del certamen se le atribuye poder energético, iluminado por los Apus Wamanis y las divinidades andinas. Lo primero que llama la atención de los espectadores o expectantes, tanto en los danzantes, como en los músicos, son los coloridos de sus atuendos: una montera de alas anchas, llena de simbolismos, chaquetas ornamentadas de espejos, aves y flores bordados en hilos plateados o dorados, pantalones, ligeramente ceñidos al cuerpo, pero con unas telas sobre ellos, que le dan vuelo a sus movimientos, unas zapatillas coloridas, y, el tañir de las dos varillas de metal, en forma de tijeras, que porta en la mano derecha cada danzante. A lo largo del espectáculo, la monotonía del chocar de los metales accionados por los dedos de los danzantes, es una suerte de homenaje a sus dioses tutelares que viven en las montañas altas, en los orígenes de los ríos , en los ojos de agua, en árboles añosos o figuras de aves misteriosas como el cóndor, el colibrí, o la serpiente. Al final de sus presentaciones, los danzaq son ovacionados por el público, con denuedo y entusiasmo, con vítores desbocados y electrizantes como los que despiertan los encuentros futbolisticos, o, conjuntos de rock, con sus conciertos multitudinarios. Desde los ancestros, los danzantes ejecutan pasos llamados: gran ensayo ceremonial por semana santa, como entendimiento secreto del mundo andino con sus apus wamanis. Durante la Semana Santa, conmemoran al cristo muerto, los días jueves y viernes. Luego, los dansaq salen a bailar a las plazas para comunicarse con sus apus, y enseñar a los nuevos dansaq, como respuesta a los españoles del 1565, cuya crueldad, dio origen al movimiento Taki Unquy ( en honor a "Unqu", las pléyades) o himno de resistencia cultural.

65


Rayminchikkuna

Nuestras celebraciones

A fines de los años 60 del siglo XX la danza se convirtió en un símbolo artístico y patrimonio cultural del Perú, constituyendo todo un lenguaje del pueblo. Así, una manifestación cultural, local, se convirtió en una de las expresiones mas significativas de la cultura andina y parte integrante de la heterogénea cultura nacional peruana. De qué manera o en qué medida la danza interpreta o exterioriza el estado anímico de una colectividad o del individuo que la realiza...? La sonoridad de las tijeras de los danzantes los ubica inmediatamente al público en un contacto de magia y realidad, tanto por la vestimenta, las tijeras y el conocimiento de trucos teatrales e ilusionismo de los danzantes que, logran demostrar la riqueza cultural de nuestros pueblos indoblegables. La Danza de tijeras, constituye la mejor demostración de que nuestras culturas de raíz Inka y pre Inka, no han perdido su vigencia. Es más, es evidente su metamorfosis, añadiendo a su caudal milenario, aportes de experiencias foráneas. El Violín y el Arpa, instrumentos musicales llevados por los europeos a nuestro continente, con siglos de contacto con nuestros pueblos, se han “aindiado”, o, mejor dicho, han llegado a interpretar los sentimientos más profundos de nuestros pueblos. Tan es así que se habla de Arpa-Indio. Violín-Indio. No por la forma de los instrumentos, sino, por la manera de hacerlos sonar, de acuerdo a ciertos trucos o caprichos en las afinaciones utilizados por nuestros músicos. Históricamente, el violín fue considerado un instrumento de misterios. En el reino de Dinamarca, los primeros tiempos de la introducción del cristianismo (SX DC), el violinista estaba asociado al culto de las idolatrías, las brujerías, etc, y, encontrar a alguien con un violín, era motivo o causa suficiente para eliminarlo en nombre de Dios. La música de la Danza de Tijeras, adelgazándose hasta rozar las médulas del alma, despierta admiración y sorpresa en un público acostumbrado a los estereotipos “latinos”, hechos lugares comunes por tantos improvisados que usan y abusan en Europa, sólo la parte externa o exótica o “negociable” de nuestras tradiciones: trajes e instrumentos, dejando el errado mensaje de que sólo las quenas y zampoñas, son instrumentos “andinos y amazónicos” de la rica y variada música peruana, olvidando o ignorando de que son los hombres, y no los instrumentos, que transmiten los espíritus de los pueblos, apoyados en ciertos elementos materiales, en este caso, los instrumentos musicales.

66


Nuestras celebraciones

Rayminchikkuna

La música de los Dansaq, aparentemente invariables por la utilización del violín, casi en la misma afinación y el bronco bramido del arpa, marcando el tiempo de los ritmos, es variada, solo que su diversidad es tan sutil, como sutiles son los pasos de cada anécdota gimnástica propuesta por los danzantes en cada intervención competitiva. Los Dansaq de Huancavelica, Ayacucho, Apurimac, y norte de Arequipa, expositores de nuestro arte popular, no necesitan de instrumentos de viento, conocidos, para decir lo mismo: que el Perú es un País con una amalgama de naciones, que, para llegar a ser una Patria, mestiza y universal, requiere aceptar los aportes de todos sus componentes raciales, respetando sus lenguajes culturales. Ahora que ya todo está dicho, desde la óptica cartesiana europea, La Danza de las Tijeras es la respuesta más categórica de que las culturas verdaderas con raíces profundas en sus tradiciones, no desaparecen, a pesar de la sistemática domesticación religiosa y aniquilamiento como ha hecho occidente con nuestras expresiones culturales a lo largo de este medio milenio, sino que, por el contrario, se mimetizan o se metamorfosean, no sólo para seguir viviendo, sino para señalarnos alternativas en la búsqueda y encuentro de respuestas a nuestras interrogantes colectivas de paz y progreso, en nuestro propio medio. Un pueblo que genera danzas enérgicas, mágicas y vitales como las de las Tijeras, puede también inspirar propuestas políticas de acuerdo a nuestra realidad dispar y única. La visión europeista o norteamericanizante de nuestros problemas socio-políticos, solo han servido para constatar que sociedades que crean y practican el desequilibrio como doctrina, difícilmente pueden esperar que los discriminados preserven y defiendan un sistema que los discrimina y los condenan a la eterna dependencia política, económica y social. La Danza es sumamente dinámica. Si hay que buscarle algún parentesco con el teatro (puesto que como toda danza ritual es muy teatral) sería con el teatro circular. El teatro circular es un género que ha practicado la humanidad desde tiempos inmemoriales, porque es lo más natural. Cuando alguien nace, se accidenta o se muere, el ser humano, por instinto, tiende a rodearlo o a ubicar en el centro de la curiosidad, el objeto de su atención o interés. La Danza de la Tijeras, siempre despierta entusiasmo y solidaridad en escenarios abiertos, más que en cerrados tablados de teatros. En auditorios cerrados, el público, conducidos por la alquimia totalizadora de la música que oscila entre la realidad y el mito, acompañando el espectáculo competitivo de los dansaq, queda fascinado, como si los danzantes fueran nostalgias de sangre y navajas de peleas de gallos. Mas, las reacciones del público en escenarios abiertos, no son similares a los pasivos públicos de locales cerrados, pues, en los lugares abiertos, el espectador se transforma en agente de vitalidad coreográfica del espectáculo, incluso con autoridad, para ponerles seudónimos a los danzaq, según sus habilidades dancísticas.

67


Rayminchikkuna

Nuestras celebraciones

Con los aplausos y gritos de entusiasmo de los espectadores, los danzantes, por la magia del arte visual y gimnástico que practican, se agigantan. Los aplausos del público es una vitamina que estimula a los artistas, es una especie de respiro, dentro del marco de constantes cambios a veces bruscos, como las precipitaciones de los huaycos y, a veces suaves, como las caricias de la lluvia a las estepas andinas. Preguntado a los dansaq, por los seudónimos que utilizan como nombres propios en sus presentaciones, afirman que es el pueblo que les da sus nombres artísticos, “occidente, con su religión idealista é impositiva, y en su actitud de cultura dominante, ha calificado a todos nuestros artistas como “folcloristas” que no pueden llegar a ser “artistas”. Occidente se niega a aceptar que todo arte verdadero es resultado de una dura disciplina, de un trabajo constante y creador practicado por personas devotas de sus oficios y aficiones. “Occidente y sus Dioses “justos”, ha etiquetado a los “Indios” como “malos” identificándolos inclusive, como personificación de sus diablos y satanaces; magnificando sus dioses como “buenos” únicos y “verdaderos”. En la cultura andina-amazónica, el Diablo sólo representa la "complemetariedad de los opuestos". Si el dios católico es indolente e injusto con los indígenas, el Diablo los protege, precisamente por lo que son: indios y desprotegidos por el dios católico, que sólo bendice a los invasores destructores de pueblos y culturas no europeas. Es así que en la “Danza de Tijeras” los DANZAQ se refieren a nuestros dioses WAMANI y al SUPAY, como “Diablo” a quienes”veneran y se entregan mediante pactos”. A pesar de 500 años de discriminación oficial a las culturas de raigambre incaica o pre incaica en el Perú, La Danza de Tijeras es una prueba, no solo de la continuidad de nuestras tradiciones, sino del enriquecimiento de nuestro acerbo cultural con aportes de otras experiencias dancísticas. La danza de las Tijeras, vertebra la subjetividad del barro como señal de los tiempos, articulando la solidaridad entre las culturas que, casi siempre, marchan por caminos por donde no transitan ni la política ni la economía de clanes. La declaración del día 16 de Noviembre, como el día de la Danza de las Tijeras, en el calendario nacional, es una muestra del peso cultural de nuestro país. Y solo a partir de la cultura indígena andina como identidad nacional, se podrá cambiar la actual situación de caos y vende patrismo del Perú, por un Nuevo Perú, de acorde a los tiempos, pero, basado en las experiencias de nuestros ancestros Pre Incas e Incas. Es bueno que el día 16 de Noviembre sea el DIA NACIONAL DE LA DANZA DE LA TIJERAS DEL PERU. Incluso, es mejor que la efemérides se haya instaurado en el mes de Noviembre, fecha del levantamiento de Tupac Amaru II, en contra el colonialismo español y en defensa de los habitantes originarios del Tawantinsuyu, convertidos en peruanos y todo el continente americano; porque la lucha contra el colonialismo destructor, es una razón histórica que une a todos los pueblos invadidos y saqueados del Abya yala (América) y el mundo.

68


“DRACULA A CARGO DEL BANCO DE SANGRE”

“...Coca-Cola Company y PepsiCo patrocinaron un total combinado de al menos 96 organizaciones de salud entre 2011 y 2015. La American Diabetes Association y la Juvenile Diabetes Research Foundation estaban en la lista, un hallazgo que los autores calificaron de “sorprendente, dado el vínculo establecido entre la diabetes y el consumo de refrescos”. El estudio recomendó que las organizaciones de la salud rechazaran el patrocinio de las empresas de refrescos, urgiendo a que se recurra a fuentes alternativas de financiación....” GABRIELA SEGURA

69


Amachaykunanchik

Debemos protegernos

DRACULA A CARGO DEL BANCO DE SANGRE

Gabriela Segura

País: Costa Rica

La historia sombría de Coca-Cola en la investigación sobre la obesidad

E

n 2015, se reveló que Coca Cola invirtió al menos 4 millones de dólares en financiar la “Global Energy Balance Network” (GEBN), una organización sin fines de lucro dirigida por científicos universitarios que participan en proyectos de investigación sobre la obesidad. El grupo dijo que frenar el aumento de peso debería consistir menos en hacer dietas y más en “mantener un estilo de vida activo y comer más calorías”. Afirmaron que no había pruebas convincentes que sugirieran que las personas deberían culpar a la comida rápida y a las bebidas azucaradas por la epidemia de obesidad. El mensaje de GEBN era que “la obesidad no se trata de los alimentos o bebidas que estás consumiendo, sino que no estás equilibrando esos alimentos con el ejercicio”. Su principal afirmación fue que había “pruebas sólidas” de que la falta de ejercicio es la principal responsable de la obesidad, no la mala alimentación. Después de que se hiciera público el patrocinio de la industria, el sitio web de GEBN y sus páginas en redes sociales ya no estaban disponibles Ese mismo año, el público se enteró de que Coca-Cola se había gastado, en los últimos cinco años, 8,9 millones de libras esterlinas financiando a científicos británicos de alto nivel que llevaban a cabo investigaciones sobre alimentación saludable, entre ellos la British Nutrition Foundation (£224.769), el National Obesity Forum (£67.300) y el Science Media Centre (£30.000), que promueve las “voces y opiniones de la comunidad científica del Reino Unido ante los medios de comunicación”.

70


Debemos protegernos

Amachaykunanchik

Los mejores científicos también recibieron dinero en efectivo de Coca-Cola, algunos de los cuales asesoran a organismos gubernamentales. Además de financiar a prominentes científicos británicos, Coca-Cola también pagó 4,8 millones de libras esterlinas al European Hydration Institute (Instituto Europeo de Hidratación), una fundación de investigación que recomendó a la gente el consumo de bebidas refrescantes y deportivas del tipo que vende la empresa. La Dra. Barbara Bowman, una líder veterana de la división para la Prevención de Enfermedades Cardíacas y Accidentes Cerebrovasculares de los Centros para el Control de Enfermedades, dimitió de su cargo en 2016 después de que se revelara que estaba ayudando a Coca-Cola y al Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI) a influenciar a las autoridades sanitarias mundiales en asuntos relacionados con la regulación del azúcar y las bebidas. Varios correos electrónicos de Bowman mostraron cómo ella le brindó orientación a Alex Malaspina, exejecutivo y estratega de Coca-Cola. Malaspina, junto con Coca Cola, ayudó a fundar el ILSI. Los correos electrónicos, obtenidos por medio de una Ley de Libertad de Información, revelaron que Bowman estaba dispuesta a ayudar a Malaspina a ejercer influencia política en las Organizaciones Mundiales de la Salud. Ese mismo año, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Boston (BU) y publicado en el American Journal of Preventive Medicine, encontró que Coca-Cola Company y Pepsi Co. patrocinaron un total combinado de al menos 96 organizaciones de salud entre 2011 y 2015. La American Diabetes Association y la Juvenile Diabetes Research Foundation estaban en la lista, un hallazgo que los autores calificaron de “sorprendente, dado el vínculo establecido entre la diabetes y el consumo de refrescos”. El estudio recomendó que las organizaciones de la salud rechazaran el patrocinio de las empresas de refrescos, urgiendo a que se recurra a fuentes alternativas de financiación.

Hicieron oídos sordos a esto, como veremos a continuación. En una línea similar a la afirmación de la organización sin fines de lucro GEBN de que “se trata de la falta de ejercicio y no de los refrescos azucarados”, entre 2010 y 2014 se llevó a cabo un importante estudio titulado The International Study of Childhood Obesity, Lifestyle and the Environment (ISCOLE). Su objetivo principal era determinar las relaciones entre los hábitos de vida y la obesidad. La población estudiada incluía 6.000 niños de 12 países de Europa, África, las Américas, el Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental. Los niños respondieron preguntas sobre su estilo de vida, alimentación y actividad física. Los padres y administradores escolares también fueron interrogados. Además, se examinaron otros factores.

Distribución geográfica del Estudio Internacional sobre Obesidad Infantil, estilo de vida y medio ambiente (ISCOLE).

71


Amachaykunanchik

Debemos protegernos

ISCOLE fue financiado con una donación de 6,4 millones de dólares otorgada por Coca Cola y parece que el estudio encontró que sí, de hecho, la falta de ejercicio es un factor clave para predecir la obesidad infantil. He contado un total de 28 estudios adicionales relacionados con el estudio principal, incluyendo los siguientes títulos: Roman-Viñas B, Chaput JP, Katzmarzyk PT, Fogelholm M, Lambert EV, Maher C, Maia J, Olds T, Onywera V, Sarmiento OL, Standage M, Tudor-Locke C, Tremblay MS; ISCOLE Research Group. ‘Proportion of children meeting recommendations for 24-hour movement guidelines and associations with adiposity in a 12-country study’ (“Proporción de niños que cumplen con las recomendaciones relativas a las pautas de movimiento durante 24 horas y sus asociaciones con la adiposidad en un estudio de 12 países”). Int J Behav Nutr Phys Act. 2016 Nov 25;13(1):123. Los 22 autores del estudio ISCOLE original declararon que no tenían intereses contrapuestos. Sin embargo, al final del documento, justo después de los agradecimientos y antes de las referencias, encontramos la siguiente nota: ISCOLE es financiado por la Coca-Cola Company. El financiador no desempeñó ninguna función en el diseño del estudio, la recopilación y el análisis de datos, la decisión de publicar o la preparación del manuscrito. Sin embargo, éste no es el caso. Hace unos días me llamó la atención que un requerimiento del Acta de Libertad de Información por parte de U.S. Right to Know, un grupo estadounidense que vigila la industria alimentaria, descubrió evidencia que apunta a que Coca-Cola influyó en el diseño de los estudios. “Parece que muchos de los científicos de ISCOLE no declararon el alcance total de la participación de Coca-Cola en sus estudios sobre la obesidad infantil”, dijo Gary Ruskin, codirector de U.S. Right to Know. “Esto suscita preguntas no sólo sobre estos estudios financiados por CocaCola, sino también sobre la exactitud de las declaraciones de conflicto de intereses en otros estudios científicos financiados por corporaciones.” De hecho, un artículo publicado en el Journal of Public Health Policy analizó los estudios de ISCOLE y sus correos electrónicos obtenidos por FOIA. El comunicado de prensa informa: “Los correos electrónicos sugieren que los investigadores consultaron e incluyeron a representantes de Coca-Cola en la toma de decisiones estratégicas sobre el diseño del estudio. En las primeras etapas de la planificación del estudio, por ejemplo, las partes debatieron qué países se incluirían y cuántos.” El 26 de marzo de 2012, Rhona Applebaum (jefa del departamento de ciencias y salud de Coca-Cola) envió un correo electrónico a Peter Katzmarzyk (Investigador codirector del ISCOLE) que decía lo siguiente: “Ok, ¿entonces con Rusia y Finlandia estamos en 13?” “O sin Finlandia y con 12. En serio, nuestro director ejecutivo odia el número 13″… Ella continuó, “Lo del número 13 es en serio. No tenemos piso13 en Coca-Cola”.

72


Debemos protegernos

Amachaykunanchik

Applebaum preguntó a Katzmarzyk: “¿Qué otro país deberíamos considerar?” A lo que respondió: “Deberíamos hablar de Rusia. ¿Ya tienes contactos allí?” Katzmarzyk a Applebaum: “Podemos elaborar un presupuesto más detallado si desea llevar esto a cabo”. Por una vez, los rusos se salvaron… Katzmarzyk y el director representante de Coca Cola parecen estar muy involucrados en la toma de decisiones. Él también suena como un sirviente obediente. Si alguien te da millones de dólares para hacer algo, ¡será mejor que hagas bien tu trabajo! No es de extrañar que ya se haya encontrado que los estudios financiados por la industria alimentaria tienen un índice de riesgo de 7.61 de mayor probabilidad de mostrar resultados favorables para los productos relevantes de la industria alimentaria que los estudios que no reciben financiación de la industria.

73


Amachaykunanchik

Debemos protegernos

Con respecto a la teoría favorita de Coca-Cola de “se trata de la falta de ejercicio y no de los refrescos azucarados”, oigamos a Gary Taubes, quien cubrió exhaustivamente este mito en su libro “Por qué engordamos”. Él muestra que ha habido una “proliferación del ejercicio” al menos desde la década de los 70. La gente va al gimnasio más que nunca y algunos incluso mueren corriendo maratones. Se argumenta que los niños británicos en el pasado no hacían más actividad física que los del siglo XXI, pero eran mucho menos obesos que ahora. Como dice el profesor Simon Capewell, de la Universidad de Liverpool: “Tener a la industria alimentaria en los ámbitos donde se establecen las normativas alimentarias es como poner a Drácula a cargo del banco de sangre”. Él tiene razón y el hecho de que Coca-Cola financie a los mejores científicos para llevar a cabo estos estudios es como una escena de la película Idiocracia. Pero tal vez deberíamos ignorar todo esto y “beber una Coca Cola después de hacer ejercicio”. Esto es lo que defienden los principales científicos, incluso de forma indirecta. ¿Por qué no lo harías? Aquí está el porqué: Artículos en inglés: These popular drinks consumed by 50% of people are linked to dementia Cola, depression, and addiction The Hidden Cancer Threat in Soda Does Soda Cause Violence? Not Aging Fast Enough? Drink a Soda! The Real Dangers of Soda to You and Your Children Soda Consumption Increases Overall Stroke Risk The connection between diet drinks and depression Soda Ingredients Linked to Cirrhosis and Cancer Over 130,000 cases of diabetes now linked to soda consumption Do the Chemicals That Turn Soda Brown Also Cause Cancer? A can of soda a day can increase the risk of cancer for men by 40 percent? Artículos en español: Coca-Cola = Cáncer, la ecuación está confirmada… Los refrescos podrían ser perjudiciales para la salud cerebral Consumir refrescos de cola aumenta el riesgo de padecer diabetes Cómo influyen en la ley las compañías de soda a través de sus vínculos con las organizaciones de salud pública Coca Cola, Pepsi Cola y demás bebidas carbonatadas son un veneno para la salud Qué le sucede a su cuerpo una hora después de haber tomado una coca Las bebidas endulzadas están relacionadas con un aumento en el riesgo de depresión Bebidas gaseosas alimentan agresividad en niños

74


CONFIANDO

EN POLITICOS CRIOLLOS

CORRUPTOS Y ASESINOS “...Reconciliación entre los victimarios y sus víctimas, entre torturadores y torturados, entre ladrones y despojados, entre violadores y violados, entre corruptos, corruptores y denunciadores, entre depredadores y depredados, entre traidores y traicionados. “Hay que pensar en el país y no en odios”, “Hay que mirar hacia adelante pensando en el Perú y olvidarse de recordar el pasado”. “Dios perdonó a sus enemigos”. ¿Por qué no indultar a Toledo, Humala y Kuczynski? La democracia es lo primero, la honestidad y los principios morales están después. Sigamos en lo mismo. Feliz año nuevo....” 75


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

Miliciadez Ruiz

RECONCILIACIÓN MASOQUISTA

Por confiar en la política criolla

País: Perú

E

l párrafo de un bolero decía: “Y qué más da/ La vida es una mentira/Miénteme más/ Que me hace tu maldad, feliz”. Lo iban a vacar por mentiroso, pero... "¡Ay!, el cadáver siguió mintiendo". Y dio el indulto al asesino mintiendo que lo hacía por humanitario pues solo cometió algunos excesos y errores, nada más. El asesino respondió: “Pido perdón porque solo los he defraudado pero también hice cosas buenas”. Mientras que por otro lado una periodista preguntó: «¿Cómo pueden ahora protestar contra el indulto si ustedes lo salvaron al retirarse y no votar por la vacancia?» «Lo hicimos por defender la democracia (¿?), por la institucionalidad» fue la respuesta. Si estás luchando contra el sistema, lo estás haciendo contra el statu quo, contra la institucionalidad del régimen opresor, contra la democracia del dinero y la corrupción que margina al pueblo. Sin embargo, para otros es no es cierto. Creen que nos hacen los cholitos. Ahora se dice que los asesinatos masivos no son genocidio sino “excesos”. La matanza de campesinos inocentes, mujeres y niños considerados proyectos de terrorismo son solo “errores”. El terrorismo de Estado, el robo de dinero

76


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

en efectivo para no dejar huella, las esterilizaciones forzadas para que no nazcan más niños pobres, el olvido del avión presidencial cargado de droga, son simplemente defraudación política que se compensa con lo bueno que hizo el dictador. Siendo así, entonces ahora no hay que mirar atrás y empezar una nueva etapa, de la reconciliación y la paz. Reconciliación entre los victimarios y sus víctimas, entre torturadores y torturados, entre ladrones y despojados, entre violadores y violados, entre corruptos, corruptores y denunciadores, entre depredadores y depredados, entre traidores y traicionados. “Hay que pensar en el país y no en odios”, “Hay que mirar hacia adelante pensando en el Perú y olvidarse de recordar el pasado”. “Dios perdonó a sus enemigos”. ¿Por qué no indultar a Toledo, Humala y Kuczynski? La democracia es lo primero, la honestidad y los principios morales están después. Sigamos en lo mismo. Feliz año nuevo. ¿Nos dejaremos avasallar por la mentira, el cinismo y la manipulación mediática? Eso es lo que persiguen nuestros depredadores y, si nosotros lo permitimos será porque adolecemos del masoquismo político. Protestamos, gritamos, exigimos y amenazamos pero luego diremos: “Bueno, ya me pasó la cólera. "Caballero" nomás, hay que aceptarlo. Nada podemos hacer”. ¿Es cierto esto? Creo que no. Siempre se puede hacer algo o mucho. La resistencia puede ser ahora muy débil pero si trabajamos para fortalecer nuestra resistencia contra las atrocidades de nuestros opresores entonces podremos inclinar la balanza en sentido contrario. Diciembre 2017

77


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

FUJIMORI DEBE RETORNAR

Hugo Blanco

A LA CARCEL

País: Perú

Retorno a la cárcel de Fujimori

A

provechando la nochebuena el presidente peruano Pedro Pablo Kuzinski (PPK) liberó al exdictador Alberto Fujimori, encarcelado por asesinato múltiple.

La nochebuena es denominada “Noche de Paz, noche de Amor” y el regalo navideño de PPK al pueblo peruano fue liberar al símbolo de la guerra contra nuestro pueblo y del odio contra él. A partir de ese momento, en el Cusco, donde yo estuve, en Lima y en otras ciudades, la gente salió a las calles abandonando la cena navideña. En Lima, la capital, la manifestación pretendió ir al Palacio de Gobierno, ante el rechazo de la policía se dirigió a la residencia del presidente. Los videos muestran a los manifestantes empujando los escudos policiales. El día de Navidad el Cusco volvió a salir a las calles y se convocó a una reunión en el local de la Federación de Trabajadores del Cusco para el día siguiente. En la reunión se nombró un cuerpo directivo para la continuación de la lucha por el retorno de Fujimori a la cárcel, se prepara un paro regional y se luchará por un paro nacional. Hubo manifestaciones de protesta en varias ciudades. La exministra de Justicia Marisol Pérez Tello dijo que al expresidente peruano no le correspondería un indulto común ya que fue condenado por crímenes considerados de lesa humanidad.

78


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

Por lo tanto el presidente nombró un nuevo ministro, Enrique Mendoza, para que liberara a Fujimori, éste cambió la Comisión de Gracias Presidenciales. Nombraron una junta médica donde estaba incluido el médico del reo, que calificó de “grave” la salud de Fujimori. El pueblo peruano opina que ésta es una traición, pues precisamente PPK fue elegido para que la hija del dictador no fuera presidente, pues liberaría a su padre. La ley peruana impide dar libertad a un preso cuando hay un proceso en curso: El caso de la matanza en Pativilca. Por lo tanto es ilegal la liberta de Fujimori.

¿Qué significó el Fujimorismo? En 1990 los candidatos fueron Mario Vargas Llosa y Fujimori. El programa económico de Vargas era neoliberal, contra eso el Perú votó a Fujimori. Fujimori en el poder practico la política económica planteada por Vargas Losa. Privatizó las empresas públicas. La noche del 5 de abril de 1992 Fujimori dio un mensaje a la nación en el que anunciaba la intervención del Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público. Mientras el discurso era transmitido por televisión, tropas del Ejército, de la Marina y de la Fuerza Aérea llegaron al Congreso de la República, el Poder Judicial, el Ministerio Público, entre otras instituciones para tener el control completo de ellas. También fue intervenida la sede de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otros sindicatos. Los hechos ocurridos inmediatamente después del mensaje a la nación, solo fueron difundidos por medios internacionales. Miembros de las Fuerzas Armadas ingresaron a canales y emisoras de radio, y obligaron a seguir con la transmisión normal, sin informar sobre lo que ocurría en las instituciones estatales y en la calles. El gobierno decretó un toque de queda y comenzó una serie de detenciones a empresarios y políticos. Puso el Poder Judicial y el Ministerio Público (fiscales) a su servicio. Con el dinero de todos los peruanos impulsó la “prensa chicha” a su servicio. Educó a sus hijos en costosas universidades de EEUU con el dinero del pueblo peruano. Sus familiares robaron dinero enviado de Japón para gente pobre. Su esposa, Susana Iguchi, denunció esto. Por esa causa hizo apresar y torturar a su esposa. Su hija Keiko aceptó ser nombrada “primera dama” en lugar de su madre apresada y torturada.

79


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

Obligó a esterilizar forzadamente a mujeres indígenas para exterminar nuestra raza. Cambió la Constitución para ser reelecto Compró políticos, como se vio en un video de su principal asesor. Organizó grupos de asesinos mercenarios como el grupo Colina que masacró a estudiantes y un profesor de La Universidad La Cantuta. También el grupo Colina masacró en Barrios Altos. El caso Pativilca, arriba mencionado, fue así: Los integrantes de Colina llegaron secuestraron a John Calderón Ríos (18), Toribio Ortiz Aponte (25), Felandro Castillo Manrique (38), Pedro Agüero Rivera (35), Ernesto Arias Velásquez (17) y César Rodríguez Esquivel (29). Luego de reducirlos, los torturaron con quemaduras de soplete en diversas partes de sus cuerpos, incluido el ano; y además les propinaron patadas. Después de esto, los mataron con sendos disparos de bala en la cabeza y lanzaron sus cuerpos en un cañaveral.

Declinación Apareció un video que mostró a su asesor Vladimiro Montesinos (ahora preso) comprando a un político opositor. Fujimori anunció que habría elecciones y que él no postularía. Luego viajó a la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) realizada en Brunei, desde ahí renunció a la presidencia por fax. Luego viajó a Japón, como también es ciudadano japonés por ser hijo de japoneses, ese país no lo enviaría al Perú. Cercanas las elecciones en el Perú en 2006, viajó a Chile, pues sus partidarios le dijeron que el apoyo de la población peruana era grande. Al pedido de extradición de Perú por los crímenes de su gobierno, Chile lo extraditó. Fue encarcelado por las masacres de La Cantuta y Barrios Altos.

El indulto Es un indulto político. Cuando el congreso votó la vacancia de PPK, Fujimori telefoneó a sus partidarios para que votaran en contra. En recompensa a eso PPK lo indultó. Es ilegal, pues ahora existe la aceptación de extradición por otros delitos: La resolución de la Corte Suprema de Chile, que aprobó por unanimidad la ampliación de la extradición de Fujimori, habilita al Poder Judicial de Perú a seguir un proceso por el llamado caso Pativilca.

80


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

La ley peruana impide dar libertad a un preso cuando hay un proceso en curso. Por lo tanto es ilegal la liberación de Fujimori.

Internacional Organizaciones de Derechos Humanos solicitaron una audiencia a la Corte Internacional de DDHH que será en febrero de 1918. La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Acnudh), Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), opinan que no se respeta las normas internacionales de Derechos Humanos. Corte Interamericana de DDHH cita a audiencia. Señala que participación de su médico de cabecera en junta médica afecta la imparcialidad del proceso y que derecho de gracia impide procesarlo por el caso Pativilca. Audiencia extraordinaria de la CIDH será el 2 de febrero. Tribunal supranacional advirtió que al haber dado el indulto, PPK incumplió obligaciones internacionales.

Renuncias en protesta contra el indulto Renuncian 3 funcionarios del Ministerio de Justicia a causa del indulto El director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia renunció. La prefecta (el más alto cargo político a nivel departamental) de Moquegua, Paulina Lourdes Cano Oviedo, renuncia a su cargo y al partido del gobierno. Renuncia el Ministro de Cultura Salvador del Solar. Tres parlamentarios del partido del presidente renuncian a dicho partido.

Continúan las movilizaciones populares Arequipa, Cusco, Puno y Tacna continúan protestando. Gremios de Puno declaran traidor a PPK y saldrán a marchar a las calles. Dicen: “El fujimorismo llegó al poder a través de PPK. ¡Que se vayan todos!” refiriéndose a los políticos corruptos. En el norte: Chiclayo, Trujillo Chimbote y Piura también se movilizaron. La Confederación General de Trabajadores del Perú evalúa la posibilidad de un paro a nivel nacional.

81


INVADEN EL MUNDO

¡Mientras conspirazionistas nos entretienen con extraterrestres! “...las Fuerzas Armadas de EE.UU. se componen de 1,3 millones de personas, incluidas 450.000 —una tercera parte— que sirven en el extranjero. El exjefe de personal del Ejército de EE.UU., Raymond Odierno, reconoció en su día que los militares estadounidenses estaban estacionados en 150 países de todo el mundo....” RT. 82


Qué está ocurriendo Noticias: Rusia hoy día

Imam kachkan

¿ INVASIÓN TOLERADA ?...: ¡ NO HAY DERECHO ! “Como si fueran los dueños”

País: Rusia

Soldados estadounidenses disparan contra francotiradores en Mogadiscio, el 17 de junio de 1993. / Hansi Krauss / AP

E

l Pentágono ha tenido que reconocer que casi 1.000 soldados estadounidenses se encuentran desplegados en Níger después de que cuatro militares murieran en un emboscada en octubre.

Tras la muerte en octubre de cuatro militares de EE.UU. en una emboscada cerca de la localidad nigeriana de Tongo Tongo, el Pentágono tuvo que reconocer que casi 1.000 soldados estadounidenses se encuentran desplegados en Níger, algo de lo que hasta entonces ni siquiera el Congreso tenía constancia. Además, el número de fuerzas de tierra estadounidenses desplegadas en Siria y Afganistán resultó ser mucho mayor al anunciado oficialmente. EE.UU. mantiene sus tropas en todo el mundo y participa en secreto en muchos conflictos armados, según confirmaron a RIA Novosti exmilitares del Ejército estadounidense.

“Una guerra interminable y sin límites” Después de lo sucedido en Níger, varios senadores estadounidenses admitieron no saber que su país tuviera tropas allí. “No sabía que había 1.000 soldados en Níger”, afirmó el senador republicano Lindsey Graham a NBC. “Esta es una guerra interminable sin límites y sin limitaciones de tiempo y geografía”, señaló el político, agregando que “tienen que decirnos más“. Después salieron a la luz otras cifras impactantes y así se supo que en Afganistán no había 8.900 militares estadounidenses, sino 14.000, y que en Siria, donde en la época de Obama el Ministerio de Defensa daba la cifra de 503 soldados de las Fuerzas Terrestres, en realidad había

83


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

“Como si fueran los dueños” Según Zajar Artémiev, exsoldado del Ejército de EE.UU., la tragedia de Tongo Tongo recuerda a la ocurrida en 1993 en Mogadiscio (Somalia), cuando 18 soldados estadounidenses murieron y 73 resultaron heridos. Al igual que ahora, hasta entonces no se sabía nada sobre la presencia de militares estadounidenses en Somalia. Artémiev confiesa haber escuchado muchas historias parecidas que “ocurrieron en varias partes del mundo” y muchas de las cuales “permanecieron desconocidas“. “En Europa, especialmente en Alemania, el Ejército estadounidense se siente completamente libre”, recuerda Artémiev, que entre otros lugares sirvió en una base estadounidense en este país europeo. “De hecho, intentan comportarse así en casi cualquier lugar, y hoy unidades de tropas estadounidenses se encuentran en diversos países del mundo”, añade. Los militares de EE.UU. “se comportan siempre como si fueran los dueños”, relata, a su vez, Nikolái Felshtinski, que emigró a EE.UU. de Bielorrusia y sirvió en el Ejército norteamericano. Felshtinski recuerda un caso en Colombia: “nuestros oficiales directamente daban órdenes a la Policía“. Según recuerda, aunque los agentes no tenían que obedecer a los soldados de EE.UU., siempre lo hacían.

Por todo el mundo Según datos oficiales del Departamento de Defensa, las Fuerzas Armadas de EE.UU. se componen de 1,3 millones de personas, incluidas 450.000 —una tercera parte— que sirven en el extranjero. El exjefe de personal del Ejército de EE.UU., Raymond Odierno, reconoció en su día que los militares estadounidenses estaban estacionados en 150 países de todo el mundo. Según la Constitución, cualquier uso de las Fuerzas Armadas en el exterior solo puede efectuarse con aprobación del Senado. Sin embargo, el 14 de septiembre de 2001 el Congreso

Soldados de la 3.ª División de Infantería de EE.UU. trasladan el cuerpo del sargento estadounidense Dustin M. Wright, que falleció en Níger, en la base aérea de Dover (EE.UU.). / Pfc. Lane Hiser/U.S. Army / AP

84


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

adoptó la ‘Autorización del uso de la fuerza militar contra terroristas’ (Authorization for Use of Military Force Against Terrorists, AUMF) que autorizaba al presidente a enviar tropas a aquellos países donde operaban las fuerzas responsables del ataque a EE.UU. Artémiev opina que son este tipo de documentos los que “liberan al dueño de la Casa Blanca de la necesidad de pedir autorización a los senadores y le permiten enviar soldados estadounidenses a diferentes partes del mundo”. En la misma línea, Felshtinski explica que “con el pretexto de luchar contra el terrorismo”, EE.UU. puede luchar “contra un régimen que no le gusta a Trump, Obama o Bush”. “Basta con escribir en los papeles que hay una sospecha de actividad terrorista en alguna región de Siria, por ejemplo, y enviar aviones para bombardear las posiciones de las fuerzas de Al Assad”, concluye.

Un avión de combate estadounidense F-16 se prepara para despegar de la base aérea de Osan en Pyeongtaek (Corea del Sur), el 4 de diciembre de 2017. / Ahn Young-joon / AP

Cabe aclarar que en QAWAQ no tomamos partido por ninguna fuente de información y que las difundimos en función de la validez e importancia del hecho denunciado. Por ello, difundimos esta nota sobre un proceso de invasión mundial que se viene desarrolando a la vista y paciencia de la ONU, con su tolerancia e incluso complicidad. Los gobiernos títeres nunca van a ver este crimen, sino como “ayuda”, y por tanto, solo las naciones podrán reclamar soberanía.

85


NOS ESTUDIAN

ยกPERO NO PUEDEN VERNOS! 86


Imam kachkan Noticias: Rusia hoy día

País: Rusia

Qué está ocurriendo

NOS SIGUEN ESTUDIANDIO PERO NO PUEDEN VERNOS Estudiante de harvard y su mirada sobre nuestros Kipus

El sistema académico eurocentrista nunca cambia. La mentalidad de “descubridores” les entusiasma y vuelve ciegos sordos y mudos frente a la realidad que esta ante sus narices. A pesar de que su misma investigación científica esta probando día a día que nuestras culturas ancestrales tuvieron un altisimo grado de madures y sabiduría y conocimientos tecnológicos, siguen repitiendo las estupideces establecidas por los invasores de hace 500 años: Que no teníamos escritura, que no teníamos ciencia, que no teníamos la rueda, pero eramos imperio incaico, etc. Ellos mismos dicen una cosa y luego se contradicen. Y no falta el morboso argumento que están montando desde hace casi un siglo: ¡que los extraterrestres nos ayudaron!. Es tiempo ya, para el resurgimiento y restauración de los Yachay Wasi, y hablemos por nosotros mismos.

Un estudiante de Harvard ayuda a ‘hackear’ el misterioso código secreto de los incas

L

a extraordinaria forma de comunicación empleada durante el Imperio Incaico sigue siendo un misterio para los académicos.

Los incas no tenían sistema de escritura, pero sí un impresionante sistema de codificación conocido como quipus a partir de conjuntos de cuerdas con nudos de diferentes colores. En el mundo hay casi un millar de estos ejemplos de ‘código incaico’, pero nadie ha conseguido determinar qué historias encierran estos sistemas de cuerdas que tienen la apariencia de meros objetos de artesanía. Ahora el misterio puede haberse resuelto.

87


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

Un estudiante de la Universidad de Harvard, Manny Medrano, cree haber ‘hackeado’ el secreto código. Apasionado de las matemáticas, la economía y también de la la arqueología, el joven dedicó parte de sus vacaciones a analizar seis quipus de una colección en manos de un ciudadano italiano ahora residente en Perú. “Pensamos en el lenguaje como algo hablado o escrito”, reflexiona Medrano. “Pero los quipu realmente rompen ese límite y hacen del lenguaje algo que se puede percibir, tocar y manejar con los manos”, añade. El ingenioso joven realizó gráficos a partir de los quipus de los que disponía y los comparó con un antiguo documento de un censo de las autoridades españolas que procedía de la misma región de los códigos incaicos. “Hubo una coincidencia que era demasiado fuerte para que fuera aleatoria”, relata el estudiante. Entonces Medrano notó que el número de colores únicos de las cuerdas casi coincidía con el número de nombres recogidos en el censo español. Por ejemplo, si había ocho Felipes, todos estaban indicados por un color, mientras que los Josés estaban marcados con otro. Todos los quipus eran similares y provenían de un sitio funerario situado en un valle de la costa norte de Perú, mientras el documento español hacía referencia a 132 contribuyentes de una aldea. En total, los seis quipus tenían exactamente 132 conjuntos de seis cuerdas cada uno. “Había muchas combinaciones de colores diferentes, ya fuera en colores sólidos o de dos colores juntos”, explica Medrano, que concluye que era “suficiente diversidad para codificar un idioma”. El próximo mes de enero, Medrano y el especialista en quipus de la Universidad de Harvard Gary Urton publicarán un artículo en la revista Ethnohistory en el que se describirán en detalle los referidos hallazgos.

88


LA INFORMACION EN MANOS DE SICÓPATAS

GLOBALISMO Y “BIG DATA” “...al igual que el complejo militar-industrial, comenzará a tomar el control y dar forma a las acciones de ese mismo gobierno. En este caso, la advertencia no es una de bombas y balas, sino bits y bytes, no de tanques y aviones de combate, sino de discos duros y enrutadores. Hoy conocemos este nuevo fascismo por su inofensivo título "Big Data", pero de acuerdo con el espíritu de las observaciones de Eisenhower, tal vez sería más apropiado llamarlo el "Complejo Industrial de la Información...”

James Corbett

89


Qué está ocurriendo

James Corbett

País: USA

Imam kachkan

LA INFORMACIÓN EN MANOS DE SICÓPATAS

El Complejo Industrial de la Información

H

ace medio siglo, el presidente saliente de EE.UU. Dwight D. Eisenhower acuñó el término "Complejo Militar-Industrial" para describir la colusión fascista entre el Pentágono y la creciente industria de armamentos de los Estados Unidos. Pero en nuestros días estamos presenciando el surgimiento de una nueva colusión, la que existe entre el Pentágono y la industria tecnológica que ayudó a sembrar, la cuál está comprometida a librar una guerra encubierta contra personas de todo el mundo. Ahora, en el siglo XXI, es hora de dar un nombre a esta nueva amenaza: El Complejo Industrial de la Información. Cuando la Segunda Guerra Mundial terminó y el Estado Profundo de Estados Unidos unió al establecimiento de seguridad nacional con la Ley de Seguridad Nacional, el mundo entró en una nueva era: la era del complejo militar-industrial. Pero cuando terminó la Guerra Fría y el "Choque de Civilizaciones" se convirtió en la nueva amenaza existencial, el Estado Profundo encontró una apertura para otro cambio de paradigma. A medida que la amenaza omnipresente del terrorismo se convirtió en la carta blanca para la vigilancia total, los poderes fácticos encontraron que el principal organizador de nuestra era no sería el hardware militar, sino los datos mismos. Bienvenido a la era del Complejo Industrial de la Información. De todas las cosas que el presidente Dwight D. Eisenhower hizo durante sus años en el cargo, es por una sola frase de su discurso de despedida que hoy se lo recuerda mejor: "el Complejo Militar-Industrial".

90


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

“En los consejos de gobierno, debemos protegernos contra la adquisición de influencias injustificadas, ya sean buscadas o no, por el complejo militar-industrial. El potencial para el desastroso aumento del poder fuera de lugar existe y persistirá". No es difícil ver por qué estas palabras pasaron tan rápido al léxico político. Piensa en su poder explicativo. ¿Por qué Estados Unidos utilizó estimaciones infladas de la capacidad de misiles rusos para justificar el almacenamiento de un arsenal nuclear que era más que suficiente para destruir el planeta varias veces? ...El Complejo Militar-Industrial ¿Por qué Estados Unidos envió 50,000 de los suyos para luchar y morir en las junglas de Vietnam, matando a millones de vietnamitas (sin mencionar los camboyanos)? ...El Complejo Militar-Industrial. ¿Por qué Estados Unidos usó el temor y la ira del público sobre el 11 de septiembre y un falso pánico sobre las inexistentes armas de destrucción masiva para justificar la invasión ilegal y la ocupación trillonaria de Irak? ...El Complejo Militar-Industrial. ¿Por qué el Premio Nobel de la Paz, Obama, amplió la ficticia "guerra contra el terror" en Pakistán y Yemen y Somalia, se negó a cerrar Guantánamo a pesar de sus anteriores promesas de hacer lo contrario, comprometió las fuerzas estadounidenses a "acciones militares cinéticas" en Libia sin siquiera buscar la Aprobación del Congreso, y lanzó una nueva era de guerra encubierta de drones? ...El Complejo Militar-Industrial. ¿Por qué Trump no solo continuó, sino que expandió aún más la presencia militar estadounidense en África, incrementó la ayuda estadounidense a Israel y Arabia Saudita, habilitó activamente los crímenes de guerra en Yemen que provocaron el mayor brote de cólera en la historia humana y mató a más civiles en su primeros 9 meses en el cargo que el ex rey de los aviones no tripulados Obama en su presidencia completa de 8 años. ...El Complejo Militar-Industrial. Cuando lo piensas, es bastante notable que una frase así haya sido alguna vez pronunciada por un presidente de los Estados Unidos, y mucho menos un ex general de cinco estrellas. ¿Podrías imaginar a un presidente moderno hablando de algo así como el "complejo militar-industrial" y su intento de "adquisición de influencia injustificada" sin descartar inmediatamente la idea como una

91


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

teoría de la conspiración? A lo largo de las décadas ha habido mucha especulación sobre el uso de la frase por parte de Eisenhower, y sobre lo que estaba precisamente advirtiendo. Algunos han argumentado que la frase fue motivada por el descubrimiento de Eisenhower de que la Rand Corporation tergiversaba groseramente las capacidades militares soviéticas a John F. Kennedy, quien terminó usando la amenaza inventada de Rand (y completamente ficticia) sobre los misiles como una piedra angular de su campaña electoral presidencial en 1960. Cualquiera que sea el caso, tal vez sea hora de revisar el discurso más famoso de Eisenhower. Lo que Eisenhower está describiendo finalmente es el surgimiento del fascismo estadounidense; la fusión del gobierno y el poder corporativo. ¿Qué término puede captar mejor la naturaleza de la vida política estadounidense de principios del siglo XXI? ¿Aún existe alguna duda de que el complejo militar-industrial ya ha alcanzado su máxima expresión en firmas como Blackwater (también conocido como "Xe" alias "Academi") y sus contratistas militares hermanos? ¿Existe alguna otra palabra que no sea 'fascismo' para describir un estado de cosas cuando un Secretario de Defensa puede encargar un estudio a un contratista privado para examinar si el ejército de los EE.UU. debería usar más contratistas privados, solo para que el mismo Secretario de Defensa deje la oficina y se convierta en presidente de la compañía que realizó el estudio, solo para dejar esa empresa para convertirse en vicepresidente de los EE.UU. y comenzar una guerra que depende en gran medida de los contratos sin licitación adjudicados a esa misma empresa en base a la recomendación que hizo en su estudio original? Sin embargo, este es precisamente el caso de Dick Cheney y Halliburton. Sería difícil pensar en un ejemplo más evidente del complejo fascista militar-industrial del que Eisenhower estaba advirtiendo. Pero resulta que hubo otra advertencia sobre el fascismo incrustado en ese discurso de despedida que recibió mucha menos atención que la formulación del 'complejo militar-industrial', tal vez porque no hay una frase pegajosa para describirlo: "Hoy, el inventor solitario, jugueteando en su tienda, ha sido eclipsado por grupos de trabajo de científicos en laboratorios y campos de prueba. De la misma manera, la universidad libre, históricamente la fuente de las ideas libres y el descubrimiento científico, ha experimentado una revolución en la conducción de la investigación. En parte debido a los enormes costos involucrados, un contrato del gobierno se convierte virtualmente en un sustituto de la curiosidad intelectual. Para cada pizarra vieja, ahora hay cientos de nuevas computadoras electrónicas".

92


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

Dado que esta advertencia llegó en 1961, antes de la era de los satélites de comunicaciones o las computadoras personales o Internet, fue una observación notablemente profética. Si la investigación científica de hace medio siglo estuvo dominada por subvenciones federales y costosos equipos de computación, ¿cuánto más cierto es eso para nosotros hoy, medio siglo después? Entonces, ¿cuál es el problema con esto? Como Ike explicó: "Sin embargo, al mantener la investigación científica y el descubrimiento en el respeto, como deberíamos, también debemos estar atentos al peligro igual y opuesto de que la política pública podría convertirse en cautiva de una élite científico-tecnológica". Aquí nuevamente, la advertencia sobre el fascismo. Pero en lugar del fascismo militarindustrial que dominó gran parte del siglo XX, describió aquí un nuevo paradigma fascista que apenas era visible en el momento en que dio su dicurso: uno científico y tecnológico. Una vez más, la amenaza es que la industria que crece en torno a esta actividad patrocinada por el gobierno, al igual que el complejo militar-industrial, comenzará a tomar el control y dar forma a las acciones de ese mismo gobierno. En este caso, la advertencia no es una de bombas y balas, sino bits y bytes, no de tanques y aviones de combate, sino de discos duros y enrutadores. Hoy conocemos este nuevo fascismo por su inofensivo título "Big Data", pero de acuerdo con el espíritu de las observaciones de Eisenhower, tal vez sería más apropiado llamarlo el "Complejo Industrial de la Información". El concepto de un complejo industrial de la información tiene el mismo poder explicativo para nuestros días actuales que la hipótesis del complejo militar-industrial lo tuvo en la época de Eisenhower. ¿Por qué una compañía como Google llega a tal extremo de capturar, rastrear y hacer una base de datos de toda la información en el planeta? ...El Complejo Industrial de la Información. ¿Por qué todos los principales proveedores de telecomunicaciones y de servicios de Internet están obligados por la ley federal a dar acceso de puertas traseras a las agencias de inteligencia estadounidenses con el fin de espiar todas las comunicaciones electrónicas? ...El Complejo Industrial de la Información. ¿Por qué un gobierno tras otro en todo el mundo se centraría en el cifrado como una amenaza clave para su seguridad nacional, y por qué banquero tras banquero han pedido que el bitcoin y otras criptomonedas quedarán prohibidas incluso cuando ellos planean establecer sus propias monedas digitales administradas por el banco central? ...El Complejo Industrial de la Información. Los efectos de esta síntesis se sienten cada vez más en nuestra vida cotidiana. Todos los días, cientos de millones de personas en todo el mundo interactúan con el software de Microsoft o el

93


Qué está ocurriendo

Imam kachkan

hardware de Apple o los servicios en la nube de Amazon que se ejecutan en chips y procesadores suministrados por Intel u otros incondicionales de Silicon Valley. Google se ha vuelto tan omnipresente que su propio nombre se ha convertido en un verbo que significa "buscar algo en Internet". La versión del sueño americano del siglo XXI se resume en la historia de Mark Zuckerberg, un típico whizkid de Harvard cuyo atípico ascenso al estado de multimillonario fue permitido por una herramienta de redes sociales con el nombre de "Facebook" que él desarrolló. Pero, ¿cuántas personas conocen la otra cara de esta moneda, la que demuestra la influencia generalizada del gobierno en la configuración y dirección del éxito de estas compañías y los esfuerzos de las compañías para ayudar al gobierno a recopilar datos sobre sus propios ciudadanos? ¿Cuántos saben, por ejemplo, que Google tiene una relación reconocida públicamente con la NSA? ¿O que un juez federal ha dictaminado que el público no tiene derecho a conocer los detalles de esa relación? ¿O que Google Earth fue originalmente una creación de Keyhole Inc., una compañía que fue creada por la propia firma de capital de riesgo de la CIA, In-Q-Tel, utilizando datos satelitales recolectados de los satélites de reconocimiento clase "Keyhole" del gobierno? ¿O que el ex CEO de In-Q-Tel, Gilman Louie, formó parte de la junta de la Asociación Nacional de Capital de Riesgo con Jim Breyer, director de Accel Partners, que aportó 12 millones de dólares de capital inicial para Facebook? ¿O que en 1999, se descubrió una puerta trasera para el acceso de la NSA en el código fuente del sistema operativo Windows de Microsoft? ¿O que el fundador de Apple, Steve Jobs, recibió la autorización total de seguridad del Departamento de Defensa por razones no reveladas mientras dirigía Pixar en 1988, al igual que el ex jefe de AT&T y muchos otros en la industria de la tecnología? Las conexiones entre el mundo de las TI y el aparato militar y de inteligencia del gobierno son profundas. De hecho, el desarrollo de la industria de las TI está íntimamente entrelazado con la Fuerza Aérea de los EE.UU., El Departamento de Defensa y sus diversas ramas (incluida la famosa DARPA) y, por supuesto, la CIA. Una mirada rápida a la historia del auge de empresas como Mitre Corporation, Oracle y otras empresas de electrónica nacional y software deberían bastar para exponer el alcance de estas relaciones y la existencia de lo que podríamos llamar un "Complejo Industrial de la Información". Pero ¿qué significa esto? ¿Cuáles son las ramificaciones de tal relación?

94


Imam kachkan

Qué está ocurriendo

Aunque las señales han estado ahí por décadas, tal vez el ejemplo más sorprendente de lo que yace en el corazón de esta relación ha sido revelado por los denunciantes en el corazón de la Agencia de Seguridad Nacional, una de las armas más secretas del aparato de inteligencia estadounidense. Aunque Edward Snowden ha recibido la mayor atención con su "revelación" del programa PRISM, gran parte de la información sobre la capacidad de la NSA para vigilar todas las comunicaciones electrónicas ha sido revelada en la última década por informantes de la NSA como Russ Tice, William Binney, Thomas Drake y J. Kirk Wiebe, contratistas externos como Snowden y el denunciante de AT&T Mark Klein, y periodistas independientes como James Bamford. En conjunto, la historia que cuentan es de una sociedad verdaderamente orwelliana en la que la NSA captura y analiza todas las comunicaciones y, con el advenimiento de instalaciones como el nuevo centro de datos en Utah, presumiblemente son almacenadas indefinidamente para su uso en cualquier momento futuro en cualquier investigación futura con cualquier pretexto por cualquier persona con autorización para acceder a esa información. Según Snowden, esto incluye a pequeños contratistas independientes como él que operan en subcontratistas de la NSA como Booz Allen Hamilton en la vasta (y en expansión) industria de la inteligencia privada que ha crecido alrededor del complejo industrial de la información, exactamente de la misma manera que los contratistas militares privados como Blackwater se formaron alrededor del Complejo Militar-Industrial. De alguna manera, este Complejo Industrial de la Información es aún más insidioso que su homólogo militar-industrial. Todos los males causados por el complejo militar-industrial (y hay muchos), al menos requirieron algún tipo de excusa para drenar los recursos del pueblo estadounidense, y sus fracasos (como el atolladero de Vietnam o la debacle en Irak) sucedieron a la luz del día. En el Complejo Industrial de la Información, donde los grandes programas de espionaje ocurren en las sombras y al amparo de la "seguridad nacional", los denunciantes y fuentes internas están dispuestos a arriesgarlo todo, incluso a descubrir qué hacen estas sombrías agencias y su sector privado de contratistas. Peor aún, toda la red orwelliana de espías funciona con la más frágil de las pretensiones (la "guerra contra el terror") que no tiene un punto final definido, y "justifica" que esa red de espionaje se dirija hacia el propio pueblo estadounidense. Seguramente Eisenhower nunca previó la monstruosidad en la que se ha convertido este complejo industrial de la información, pero la previsión que vio al identificar sus etapas iniciales hace más de medio siglo es notable. El problema es que estamos aún más lejos de prestar atención a la advertencia que pronunció en ese discurso de 1961 de lo que estábamos en ese momento: “Es la tarea del estadista moldear, equilibrar e integrar estas y otras fuerzas, nuevas y viejas, dentro de los principios de nuestro sistema democrático, apuntando siempre hacia los objetivos supremos de nuestra sociedad libre". Si tan solo esta fuera la retórica que estaba dando forma al debate de hoy sobre el tema, en lugar de la obviedad de que debemos "lograr un equilibrio" entre la libertad y la seguridad. Lamentablemente, hasta el momento en que se derogue la Ley de Seguridad Nacional de 1947 y se retire la cobertura de seguridad nacional de los actores oscuros que pueblan este sector, es poco probable que el complejo industrial de la información sea anulado -o por lo menos obstaculizadopronto.

95


RUSELL MEANS Y LA SABIDURIA ANCESTRAL “Se necesita un gran esfuerzo por parte de cada uno de los indios americanos para no ser europeizado. La fuerza de este esfuerzo sólo puede venir de la tradición, de sus formas y caminos, los valores tradicionales que conservan nuestros mayores. Debe venir del arco, de las cuatro direcciones del viento, de las relaciones: no puede venir de las páginas de un libro o de un millar de libros. Ningún europeo puede jamás enseñar a un Lakota a ser un Lakota o a un Hopi a ser un Hopi. Un master en "Estudios indios" o en "educación" o en cualquier otra cosa no puede convertir una persona en un ser humano o proporcionar los conocimientos de las formas tradicionales. Sólo puede hacerte un europeo mental, un extraño”

96


Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Russell Means

Nación: Lakotah

Kunturwan Wamancha Tinkuynin

UN POCO DE SABIDURIA ANCESTRAL “La Madre Tierra ha sido víctima de abuso”

En julio de 1980, ante varios miles de personas procedentes de todas partes del mundo que se habían reunido para el Black Hills International Survival Gathering, en las montañas sagradas de Black Hills en Dakota del Sur, Rusell Means, cuyo nombre nativo es Wanbli Ohitika -Brave Eagle, dio un discurso, su discurso más famoso Miembro de la tribu Sioux Oglala Lakota, fue tal vez el personaje más sobresaliente del Movimiento Indio Americano surgido, a partir del 1973, con la ocupación de Wounded Knee. Tuvo una carrera como actor que comenzó con su papel de Chingachgook en "El último Mohicano". Falleció el 22 de octubre de 2012 a los 72 años de edad. A continuación reproducimos dicho discurso, traducido por Mencey Macro.

L

a única forma posible de comenzar una declaración de este tipo es oral porque detesto escribir. El proceso en si mismo resume el concepto europeo de pensamiento "legítimo ". Lo que está escrito tiene una importancia que se le niega a lo hablado. Mi cultura, la cultura Lakota, cuenta con una tradición oral, por lo que normalmente rechaza la escritura. Es uno de los caminos del mundo blanco para la destrucción de las culturas de los pueblos no europeos, la imposición de una abstracción sobre la relación oral de un pueblo.

97


Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Así que lo que se lee aquí no es lo que yo he escrito. Es lo que yo he dicho y que alguien se ha preocupado de escribir. Voy a permitirlo porque parece que la única manera de comunicarse con el mundo blanco es a través de las muertas y secas hojas de un libro. En realidad no me importa si mis palabras llegan a los blancos o no. Ellos ya han demostrado, a través de su historia, que no pueden oír, ni ver, que sólo pueden leer —por supuesto, hay excepciones, pero las excepciones sólo confirman la regla—. Estoy más preocupado por el pueblo indio americano, los estudiantes y otros que han comenzado a ser absorbidos por el mundo de los blancos a través de las universidades y otras instituciones. Pero aún así es una especie de preocupación marginal. Es muy posible crecer dentro de una cara roja con una mente blanca, y si esa es la elección individual de una persona, que así sea, pero yo no tengo ningún uso para ellos. Esto es parte del proceso de genocidio cultural que se libra por los europeos contra los pueblos indios americanos a día de hoy. Mi preocupación está con los indios americanos que eligen resistir a este genocidio, pero que pueden estar confundidos en cuanto a la forma de proceder. Notarán que uso el término indio americano en lugar de los nativos americanos o nativos indígenas o amerindios cuando me refiero a mi pueblo. Ha habido cierta controversia sobre tales términos, y, francamente, en este punto, lo encuentro absurdo. Sobre todo parece que el término Indio Americano está siendo rechazado como de origen europeo —lo cual es cierto—, pero todos los términos arriba mencionados son de origen europeo, la única manera de hablar no-europea sería Lakota o, más precisamente, de Oglala, Brule, etc... y de la Dineh, la Miccousukee, y todos los varios cientos de nombres correctos de las tribus.También existe cierta confusión acerca de la palabra indio, la creencia errónea de que hace referencia al país India. Cuando Colón quedó varado en las playas del Caribe, no estaba buscando un país llamado India. Los europeos llamaban ese país Hindustan en 1492. Búsquenlo en los mapas antiguos. Colón llamó a los indígenas que encontraron "Indio", del italiano dio, que significa "en Dios".) Se necesita un gran esfuerzo por parte de cada uno de los indios americanos para no ser europeizado. La fuerza de este esfuerzo sólo puede venir de la tradición, de sus formas y caminos, los valores tradicionales que conservan nuestros mayores. Debe venir del arco, de las cuatro direcciones del viento, de las relaciones: no puede venir de las páginas de un libro o de un millar de libros. Ningún europeo puede jamás enseñar a un Lakota a ser un Lakota o a un Hopi a ser un Hopi. Un máster en "Estudios indios" o en "educación" o en cualquier otra cosa no puede convertir una persona en un ser humano o proporcionar los conocimientos de las formas tradicionales. Sólo puede hacerte un europeo mental, un extraño. Debería ser claro acerca de algo, porque parece que hay cierta confusión al respecto. Cuando hablo de los europeos o europeos mentales, no estoy haciendo falsas distinciones. No estoy diciendo que por un lado existan los subproductos de unos pocos miles de años de genocidio, reaccionario desarrollo intelectual europeo, que es malo, y por otra parte que exista un nuevo desarrollo intelectual revolucionario que es bueno. Me refiero aquí a las llamadas teorías del marxismo y el anarquismo y el "izquierdismo" en general. No creo que estas teorías pueden ser separadas del resto de la tradición intelectual europea. En realidad son la misma vieja canción.

98


Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Es un proceso que comenzó mucho antes. Newton, por ejemplo, "revolucionó" la física y las llamadas ciencias naturales mediante la reducción del universo físico a una ecuación matemática lineal. Descartes hizo lo mismo con la cultura. John Locke lo hizo con la política, y Adam Smith lo hizo con la economía. Cada uno de estos "pensadores" tomó un trozo de la espiritualidad de la existencia humana y la convirtió en un código, en una abstracción. Continuaron donde terminaba el cristianismo: "secularizaron" la religión cristiana, ya que, como le gusta decir a los "eruditos", al hacerlo, han hecho de Europa más capaz y dispuesta a actuar como una cultura expansionista. Cada una de estas revoluciones intelectuales sirvió para abstraer la mentalidad europea aún más, para eliminar la maravillosa complejidad y la espiritualidad del universo y reemplazarlo con una secuencia lógica: uno, dos, tres: ¡respuesta! Esto es lo que ha dado en llamarse "eficiencia" para la mente europea. Todo lo que es mecánico es perfecto, todo lo que parece funcionar en este momento —es decir, lo que prueba de que el modelo mecánico es correcto—se considera correcto, incluso cuando es claramente falso. Este es el por qué la "verdad" cambia tan rápido en la mente europea, las respuestas que resultan de dicho proceso son sólo paliativos, sólo temporales, y deben ser desechados de forma continua en favor de nuevos paliativos que soportan los modelos mecánicos y los mantienen con vida. Hegel y Marx eran herederos del pensamiento de Newton, Descartes, Locke y Smith. Hegel termina el proceso de secularización de la teología —y la reescribe en sus propios términos— secularizando el pensamiento religioso a través del cual Europa entiende el universo. Entonces Marx pone la filosofía de Hegel en términos de "materialismo", que quiere decir que Marx termina de desespiritualizar la obra de Hegel por completo. Una vez más, en los propios términos de Marx. Y esto ahora se ve como el futuro potencial revolucionario de Europa. Los europeos pueden ver esto como revolucionario, pero los indios americanos lo vemos simplemente como el mismo viejo conflicto europeo entre el ser y tener. Las raíces intelectuales de una nueva forma marxista del imperialismo europeo descansa en la obra de Marx—y de sus seguidores— vinculada a la tradición intelectual de Newton, Hegel y demás. Ser es una propuesta espiritual. Tener es un acto material. Tradicionalmente, los indios americanos siempre han tratado de ser las mejores personas que podían. Parte de ese proceso espiritual, ha sido y es, regalar la riqueza, desprenderse de la riqueza con el fin de no tener. La posesión material es un indicador de status falso entre los pueblos tradicionales, si bien es "la prueba de que el sistema funciona" para los europeos. Está claro que hay dos puntos de vista totalmente opuestos, y el marxismo está al otro lado, muy lejos del punto de vista de los indios americanos. Pero echemos un vistazo a una de las principales consecuencias de esto, no es tan solo un debate intelectual. La tradición materialista europea de desespiritualización del universo es muy similar al proceso mental de deshumanizar a otra persona. ¿y quienes son los mayores expertos en deshumanizar a otras personas? ¿Y por qué? Los soldados que han visto un montón de combate aprenden a hacer esto al enemigo antes de volver a entrar en combate. Los asesinos lo hacen antes de salir a cometer un asesinato. Los guardias nazis de las SS lo hicieron a los internos de los campos de concentración. Los policías lo hacen. Líderes empresariales lo hacen a los trabajadores que envían a las minas de uranio y a las acerías. Los políticos lo hacen con todo el mundo. ¿Y todos esos

99


Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

grupos deshumanizantes tienen en común que el proceso hace que sea aceptable el matar o destruir a otras personas. Uno de los mandamientos cristianos dice: "No matarás", por lo menos a otros seres humanos, así que el truco está en deshumanizar mentalmente a las víctimas. Entonces pueden proclamar la violación de su mandamiento como una virtud. En cuanto a la desespiritualización del universo, el proceso mental hace que destruir el planeta se transforme en algo virtuoso. Términos como progreso y desarrollo se utilizan como eufemismos, de la misma forma en que términos como victoria y libertad son usadas como pretexto para justificar la carnicería en el proceso de deshumanización. Por ejemplo, un especulador de suelo puede hacer referencia al "desarrollo" de una parcela de tierra con la apertura de una cantera de grava, el desarrollo significa aquí, la destrucción permanente y total, y la propia tierra removida. Pero la lógica europea ha ganado unas cuantas toneladas de grava con la que más tierra se "desarrolla" a través de la construcción de carreteras y urbanizaciones. En última instancia, todo el universo está abierto —desde el punto de vista europeo— a este tipo de demencia. Lo más importante aquí, tal vez, es el hecho de que los europeos no sienten ninguna sensación de pérdida en todo esto. Después de todo, sus filósofos han desespiritualizada la

“...La tradición materialista Europea de desespiritualización del universo es muy similar al proceso mental de deshumanizar a otra persona. ¿y quienes son los mayores expertos en deshumanizar a otras personas? ¿Y por qué? Los soldados que han visto un montón de combate aprenden a hacer esto al enemigo antes de volver a entrar en combate. Los asesinos lo hacen antes de salir a cometer un asesinato. Los guardias nazis de las SS lo hicieron a los internos de los campos de concentración. Los policías lo hacen. Líderes empresariales lo hacen a los trabajadores que envían a las minas de uranio y a las acerías. Los políticos lo hacen con todo el mundo...”

100


Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Kunturwan Wamancha Tinkuynin

realidad, así que para ellos no hay satisfacción en la simple observación de la maravilla de una montaña, o un lago, o de una etnia simplemente siendo. No, la satisfacción se mide en términos de ganancia material. Así que la montaña se convierte en grava, y el lago se convierte en líquido refrigerante de una fábrica, y a la gente se la agrupa para procesarla a través de los molinos de adoctrinamiento que a los europeos les gusta llamar escuelas. Pero con cada nueva pieza de ese "progreso" sube la apuesta en el mundo real. Tomemos el combustible para las máquinas industriales como un ejemplo. Hace poco más de dos siglos, casi todo el mundo utilizaba la madera —un elemento natural, renovable— como combustible para las necesidades humanas de cocinar y mantener el calor. Y entonces llegó la Revolución Industrial y el carbón se convirtió en el combustible dominante, ya que la producción se convirtió en el imperativo social para Europa. La contaminación comenzó a convertirse en un problema en las ciudades, y la tierra se rajó de un tirón para proporcionar el carbón mientras que la madera siempre se habia recopilado o cosechado sin un gran costo para el medio ambiente. Más tarde, el petróleo se convirtió en el principal combustible, al perfeccionarse la tecnología de la producción a través de una serie de "revoluciones científicas". La contaminación aumentó dramáticamente, y nadie sabe cuales serán los costos ambientales en el largo plazo de bombear todo ese petroleo del suelo. Ahora hay una "crisis energética", y el uranio se está convirtiendo en el combustible dominante. Los capitalistas, al menos, podemos confiar que desarrollen el uranio como combustible sólo a la velocidad que pueda generar una buena ganancia. Esa es su ética, y tal vez nos permita comprar algo de tiempo. Los marxistas, por el contrario, podemos confiar que desarrollen el combustible de uranio lo más rápidamente posible, simplemente porque es la forma de producción de combustible disponible más "eficiente". Esa es su ética, y no veo donde es preferible. Como he dicho, el marxismo está justo en medio de la tradición europea. Es la misma vieja canción. Existe una regla de oro que podemos aplicar aquí. No se puede juzgar la verdadera naturaleza de una doctrina revolucionaria europea sobre la base de los cambios que propone introducir en la estructura de poder y en la sociedad europeas. Sólo se puede juzgar por los efectos que tendrá sobre los pueblos no europeos. Esto se debe a que todas las revoluciones en la historia europea han servido para reforzar las tendencias y capacidades de Europa para exportar la destrucción a otros pueblos, otras culturas y al propio medio ambiente. Desafío a cualquiera a señalar un ejemplo en el que esto no sea cierto. Así que ahora a nosotros, como pueblos indios de América, se nos pide creer que una "nueva" doctrina revolucionaria europea, tal como el marxismo revertirá los efectos negativos de la historia europea en nosotros. Las relaciones de poder europeos se ajustarán, una vez más, y se supone que debería mejorar las cosas mejor para todos nosotros. Pero, ¿qué significa esto en realidad? En este momento, a día de hoy, los que vivimos en la reserva Pine Ridge estamos viviendo en lo que la sociedad blanca ha designado como "Área Nacional de Sacrificio". Lo que esto significa es que tenemos una gran cantidad de depósitos de uranio aquí, y la cultura blanca (no nosotros) necesita este uranio como material de producción de energía. La forma más barata y más eficiente de la industria para extraer y hacer frente al procesado de este uranio es volcar los residuos de los subproductos aquí mismo, en los sitios de excavación. Aquí mismo, en donde vivimos. Estos residuos son radiactivos y hará toda la región inhabitable para siempre. Esto está considerado por la

101


Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

industria, y por la sociedad blanca que creó esta industria, como un precio "aceptable" a pagar por el desarrollo de recursos energéticos. Paralelamente también planean drenar la capa freática en esta parte de Dakota del Sur, como parte del proceso industrial, por lo que la región se convertirá en doblemente inhabitable. El mismo tipo de cosa que está sucediendo en la tierra de los Navajo y Hopi, en la tierra de los Northern Cheyenne y Crow, y en otros lugares. El treinta por ciento del carbón en el Oeste y la mitad de los depósitos de uranio en los Estados Unidos se encuentran bajo tierra de Reservas, así que no hay manera que esto puede ser llamado un tema menor. Nos resistimos a ser convertidos en un Area de Sacrificio Nacional. Nos resistimos a ser convertidos en un pueblo nacionalmente sacrificado. Los costes de este proceso industrial no son aceptables para nosotros. Excavar el uranio aquí y drenar la capa freática es un genocidio, ni más, ni menos. Ahora vamos a suponer que en nuestra lucha de resistencia contra el exterminio comenzamos a buscar aliados (los tenemos). Vamos a suponer incluso que creemos las palabras revolucionarias marxistas; que se propone nada menos que la completa destrucción del orden capitalista europeo que amenaza de esta forma nuestra propia existencia. Después de todo, dicen los marxistas, son los capitalistas los que quieren que seamos sacrificados en aras al interés nacional. Esto es cierto, hasta aquí. Pero, como he tratado de señalar, esta "verdad" es muy engañosa. El marxismo revolucionario está comprometido con perpetuar y perfeccionar aún más el proceso industrial que nos está destruyendo a todos. Tan solo ofrece redistribuir los resultados de este proceso —el dinero quizás— a un sector más amplio de la sociedad. Ofrece quitar la riqueza de los capitalistas y repartirla, pero para poder hacerlo, el marxismo ha de continuar con el sistema industrial. Una vez más, las relaciones de poder dentro de la sociedad europea tendrá que ser alterada, pero una vez más los efectos sobre los indios americanos y sobre los no europeos se mantendrán los mismos. Es lo mismo que cuando el poder fue redistribuido de la Iglesia a los negocios privados durante las llamadas revoluciones burguesas. La sociedad europea cambió un poco, al menos superficialmente, pero sus actitudes hacia los no europeos continuaron como antes. Puedes comprobar lo que la Revolución Americana de 1776 hizo a los indios americanos. La misma vieja canción. El marxismo revolucionario, al igual que otras formas de sociedad industrial, busca "racionalizar" a todas las personas en relación con la industria —máxima industria, máxima producción—. Es una doctrina que desprecia la tradición espiritual india americana, nuestra cultura, nuestras formas de vida. El propio Marx nos llamó "caducados", "precapitalistas" y "primitivos". Precapitalista significa simplemente que, en su opinión, descubriríamos el capitalismo y nos convertiríamos en capitalistas con el tiempo, siempre habríamos estado económicamente retrasados en términos marxistas. La única manera en la que todos los indios americanos podían participar en una revolución marxista sería uniéndose al sistema industrial, para convertirse en trabajadores de fábricas, o "proletarios", como los llamó Marx. El hombre era muy claro sobre el hecho de que su revolución sólo podría ocurrir a través de la lucha del proletariado, que "la existencia de un sistema industrial masivo es una condición necesaria previa para el éxito de una sociedad marxista".

102


Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Creo que hay un problema de lenguaje. Cristianos, capitalistas, marxistas. Todos ellos son revolucionarios en su propia mente pero ninguno de ellos quiere realmente la revolución. Lo que realmente quieren es la continuidad. Hacen lo que hacen de forma que la cultura europea pueda continuar existiendo de acuerdo a sus necesidades. Así que, para que podamos realmente unir nuestras fuerzas con el marxismo, nosotros, lo indios americanos, deberíamos aceptar el sacrificio nacional de nuestra tierra, y deberíamos cometer el suicidio cultural y convertirnos en gente industrializada y europeizada. Llegados a este punto, tengo que parar y preguntarme si estoy siendo demasiado duro. El marxismo tiene algo de historia. ¿Esa historia confirma mis observaciones? Miro al proceso de industrialización de la Unión Soviética desde 1920 y veo que esos marxistas han hecho lo que les costo a la revolución industrial inglesa 300 años; pero los marxistas lo hicieron en 60 años. Veo que en el territorio de la URSS solía contener un número de pueblos indígenas y que sido aplastados para dar paso a las fábricas. Los soviéticos se refieren a esto como "la cuestión nacional", la cuestión era si los pueblos indígenas tenían derecho a existir como pueblos, y se decidió que eran un sacrificio aceptable a las necesidades industriales. Miro a China y veo lo mismo. Miro a Vietnam y veo marxistas imponer un orden industrial y erradicar a los pobladores indígenas de las montañas tribales. Oigo a los lideres científicos soviéticos decir que cuando el uranio se acabe se encontrarán alternativas. Veo a los vietnamitas apoderarse de una central nuclear abandonada por el ejército estadounidense. ¿La han desmantelado y destruido? No, la están usando. Veo a China detonando bombas nucleares, desarrollando reactores de uranio, y preparando un programa espacial para colonizar y explotar los planetas de la misma forma que los europeos colonizaron y explotaron este hemisferio. Es la misma vieja canción, pero quizás con un tiempo más rápido esta vez. La declaración del científico soviético es muy interesante. ¿Sabe cual será es fuente de energía alternativa? No, simplemente tiene fe. La ciencia encontrará una solución. Oigo a los revolucionarios marxistas diciendo que la destrucción del medio ambiente, la contaminación y la radiación estará bajo control. Y veo sus actos. ¿Saben como controlarán esas cosas? No, simplemente tiene fe. La ciencia encontrará una solución. La industrialización está bien y es necesaria. ¿Cómo lo saben? tienen fe. La ciencia se ha convertido en la nueva religión para ambos, capitalistas y marxistas. Son realmente inseparables, son parte integrante de la misma cultura. Así, tanto en la teoría como en la práctica, el marxismo solicita a los pueblos no europeos que abandonen completamente sus valores, sus tradiciones y su existencia cultural. Nos convertiremos en industrializados adictos a la ciencia dentro de una sociedad marxista. No creo que sea el capitalismo per se, el responsable de la situación en la cual los indios americanos han sido declarados sacrificio nacional. No, es la tradición europea. La propia cultura europea es la responsable. El marxismo es simplemente la última continuación de esa tradición, no la solución a ella. Aliarnos con el marxismo es aliarnos con las mismas fuerzas que han declarado que somos un "coste aceptable". Pero hay otro camino. Esta el camino tradicional de los Lakota, y los caminos de los pueblos indios americanos. Es el camino que sabe que los humanos no tienen derecho a degradar la Madre Tierra, que hay fuerzas más allá de lo que las mentes europeas han concebido, que los humanos debemos estar en armonía con todas las cosas, o dichas cosas terminarán eliminando la disarmonía.

103


Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

El desequilibrado énfasis en los seres humanos por parte de los seres humanos —la arrogancia europea de actuar como si estuvieran por encima de la naturaleza de las cosas— puede solo resultar en total disarmonía y en un reajuste que reduzca la arrogancia del ser humano, le dé a probar la realidad que está más allá de su alcance o control y restaure la armonía. No hay necesidad de ninguna teoría revolucionaria para esto, está más allá del control humano. Los pueblos naturales de este planeta lo saben, y no necesitan teorizar sobre ello. La teoría es un abstracto, nuestro conocimiento es real. Reducida a sus términos más básicos, la fe europea —incluyendo la nueva fe en la ciencia—significa creer que el hombre es Dios. Europa siempre ha buscado un Messiah. Da igual si es el hombre llamado Jesucristo, o Karl Marx o Albert Einstein. Los indios americanos saben que esto es totalmente absurdo. Los humanos son los más débiles de todas las criaturas, tan débiles que otras criaturas están dispuestas a dar su carne para que nosotros podamos vivir. Los humanos son capaces de sobrevivir solo a través del ejercicio de su racionalidad porque carecen de las habilidades de otras criaturas de alimentarse usando sus colmillos y sus garras. Pero la racionalidad es una maldición porque puede hacer que los humanos olviden el orden de las cosas en formas que otras criaturas no pueden hacerlo. Un lobo nunca olvida su lugar en el orden natural. Los indios americanos pueden. Los europeos casi siempre lo hacen. Nosotros damos las gracias al ciervo, a nuestra relación, por permitirnos su carne para alimentarnos. Los europeos simplemente toman la carne, dándolo por sentado, y consideran al ciervo inferior.

“...Pero hay otro camino. Esta el camino tradicional de los Lakota, y los caminos de los pueblos indios americanos. Es el camino que sabe que los humanos no tienen derecho a degradar la Madre Tierra, que hay fuerzas más allá de lo que las mentes europeas han concebido, que los humanos debemos estar en armonía con todas las cosas, o dichas cosas terminarán eliminando la disarmonía...”

104


Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Después de todo, los europeos se consideran dioses en su racionalismo y con su ciencia. Dios es el ser supremo; todo lo demás debe ser inferior. Toda la tradición europea, incluido el marxismo, ha conspirado para desafiar el orden natural de las cosas. La Madre Tierra ha sido víctima de abuso, los poderes han sido abusados, y esto no puede continuar para siempre. Ninguna teoría puede alterar esta simple verdad. La Madre Tierra tomará represalias, todo el medio ambiente tomará represalias, y los abusadores serán eliminados. Las cosas completan el círculo, de vuelta al punto de partida. Eso es la revolución. Y esto es una profecía de mi pueblo, de la gente Hopi y de otros pueblos correctos. Los indios americanos han estado tratando de explicar esto a los europeos durante siglos. Pero, como dije al principio, los europeos han demostrado ser incapaces de oír. El orden natural ganará, y los delincuentes se extinguirán, de la misma manera que los ciervos mueren cuando ofenden a la armonía por sobrepoblar una región determinada. Es sólo una cuestión de tiempo hasta que lo que los europeos llaman "una catástrofe de proporciones mundiales" se produzca. Es el papel de los pueblos indios americanos, el papel de todos los seres naturales, sobrevivir. Una parte de nuestra supervivencia es resistir. Nos resistimos no para derrocar a un gobierno o para tomar el poder político, sino porque es natural resistir el exterminio, para sobrevivir. No queremos poder sobre las instituciones blancas, queremos que las instituciones blancas desaparezcan. Eso es la revolución. Los indios americanos todavía están en contacto con esas realidades —las profecías, las tradiciones de nuestros antepasados—. Aprendemos de los ancianos, de la naturaleza, de los poderes. Y cuando el desastre haya terminado, nosotros los pueblos indígenas americanos todavía estaremos aquí para habitar este hemisferio. No me importa si son tan sólo un puñado sobre los Andes. Los indios americanos sobrevivirán, la armonía se restablecerá. Eso es la revolución. Llegados a este punto, tal vez debería ser muy claro acerca de otra cuestión, aunque ya debería estar claro como resultado de lo que he dicho. Pero la confusión se expande con facilidad en estos días, así que quiero recalcar esta cuestión. Cuando uso el término europeo, no me estoy refiriendo a un color de piel o a una estructura genética particular. A lo que me refiero es una forma de pensar, una visión del mundo que es un producto del desarrollo de la cultura europea. Las personas no están codificados genéticamente para sostener este punto de vista, son aculturados para sostenerlo. Lo mismo es cierto para los indios americanos y de los miembros de cualquier cultura. Es posible, que un indio americano comparta los valores europeos, la visión del mundo europea. Tenemos un nombre para esa gente, los llamamos "manzanas" —de color rojo en la parte externa (la genética) y blanco en el interior (sus valores)—. Otros grupos tienen términos similares: los negros tienen las galletas "oreos", los hispanos tienen "cocos" y así sucesivamente. Y, como he dicho antes, hay excepciones a la norma blanca: gentes que son blancas por fuera pero no por dentro. No estoy seguro que termino deberíamos emplear con ellos otro que seres humanos. Lo que estoy poniendo aquí no es una propuesta racial sino una propuesta cultural. Aquellos que en última instancia abogan y defienden la realidad de la cultura europea y su industrialización

105


Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

son mis enemigos. Aquellos que resisten, que luchan contra ella, son mis aliados, los aliados de los indios americanos. Y me importa una mierda cual es su color de piel. Caucásico es el término blanco para la raza blanca: Europeo es una perspectiva a la que me opongo. Los comunistas vietnamitas no son exactamente lo que podríamos considerar genética de raza blanca, pero ahora actúan con mentalidad europea. Lo mismo es cierto para los comunistas chinos, para los capitalistas japoneses o los Bantu católicos o para Pedro "MacDollar" abajo en la reserva Navajo o para Dickie Wilson aquí en Pine Ridge. No hay racismo involucrado en esto, sólo un reconocimiento de la mente y el espíritu que conforman la cultura. En términos marxistas, supongo que soy un "nacionalista cultural". Trabajo primero con mi gente, la gente tradicional Lakota, porque nosotros mantenemos una visión del mundo común y compartimos una lucha inmediata. Más allá de esto, yo trabajo con otros pueblos indios tradicionales americanos, una vez más debido a que tenemos una cierta similitud en nuestra cosmovisión y forma de lucha. Más allá de eso, trabajo con cualquiera que haya experimentado la opresión colonial de Europa y resiste su totalidad cultural e industrial. Obviamente, esto incluye caucásicos genéticos que tienen que luchar para resistir a las normas dominantes de la cultura europea. Los irlandeses y los vascos vienen inmediatamente a la mente, pero hay muchos otros. Principalmente trabajo con mi propia gente, con mi propia comunidad. Otras personas que mantienen perspectivas no europeos deberían hacer lo mismo. Creo en el lema, "Confía en la visión de tu hermano," aunque me gustaría añadir hermanas también al tema. Confío en la comunidad y en la visión de base cultural de todas las razas que naturalmente resisten la industrialización y la extinción humana. Es evidente que individuos blancos pueden participar en esto, siempre que hayan alcanzado la conciencia de que la continuación del imperativo industrial de Europa no es una visión, sino una especie de suicidio. Blanco es uno de los colores sagrados del pueblo Lakota —rojo, amarillo, blanco y negro—. Las cuatro direcciones. Las cuatro estaciones del año. Las cuatro etapas de la vida y el envejecimiento. Las cuatro razas de la humanidad. Mezcla rojo, amarillo, blanco y negro juntos y consigues marrón, el color de la quinta raza. Se trata de un orden natural de las cosas. Por lo tanto, me parece natural para trabajar con todas las razas, cada una su propio significado especial, su identidad y su mensaje. Pero hay un comportamiento peculiar en la mayoría de los caucásicos. Tan pronto como llego a ser crítico con Europa y su impacto en otras culturas, se ponen a la defensiva. Comienzan a defenderse a ellos mismos. Pero yo no estoy atacándoles personalmente, estoy atacando a Europa. Al personalizar mis observaciones sobre Europa en ellos mismos, están personalizando la cultura europea, identificándose con ella. Al defenderse en este contexto, están defendiendo en última instancia la cultura de la muerte. Esta es una confusión que debemos superar, y debemos superarla deprisa. Ninguno de nosotros tiene energía que gastar en tales luchas falsas. Los caucásicos tienen una visión más positiva de ofrecer a la humanidad que la cultura europea. Lo creo sinceramente. Pero para la consecución de esta visión es necesario que los caucásicos den un paso a un lado y se salgan de la cultura europea —junto al resto de la humanidad— y vean a Europa por lo que es y lo que hace.

106


Encuentro entre el Aguila y el Cóndor

Kunturwan Wamancha Tinkuynin

Aferrarse al capitalismo y el marxismo y todos las demás "ismos" es simplemente aferrarse a permanecer dentro de la cultura europea. No se puede evadir este hecho básico. De hecho, esto constituye una elección. Entender que la elección se basa en la cultura y no en la raza. Entender que elegir la cultura europea y el industrialismo es elegir ser mi enemigo. Y entender que la decisión es tuya, no mía. Esto me lleva de nuevo a abordar esos indios americanos que van a la deriva a través de las universidades, los barrios bajos de las ciudades, y otras instituciones europeas. Si estás allí para resistir a los opresores de acuerdo con nuestras formas tradicionales, que así sea. No sé cómo te las arreglas para combinar las dos, pero tal vez tengas éxito. Pero conserva tu sentido de la realidad. Cuídate de llegar a creer que el mundo de los blancos ofrece ahora soluciones a los problemas con los que nos confronta. Cuídate también de permitir que las palabras de los pueblos originarios que se tuerzan para ventaja de nuestros enemigos. Europa inventó la práctica de manipular el significado de las palabras y torcerlas en torno a sí mismas. Sólo es necesario mirar a los tratados entre los pueblos indígenas americanos y varios gobiernos europeos para saber que esto es cierto. Obtén tu fuerza de lo que eres. Una cultura que regularmente confunde rebelión con resistencia, no tiene nada útil que enseñar y nada que ofrecer en estilo de vida. Los europeos hace mucho que perdieron todo contacto con la realidad, si alguna vez tuvieron contacto con lo que tú eres como indio americano. Así que, supongo que para concluir esto, deberías indicar claramente que dirigir a alguien hacia el marxismo es la última cosa que me pasaría por la cabeza. El marxismo es tan ajeno a mi cultura como el capitalismo y el cristianismo. De hecho, puedo decir que no creo que estoy tratando de llevar a nadie hacia nada. Hasta cierto punto, traté de ser un "líder" en el sentido de que los medios de comunicación blancos les gusta usar ese término, cuando el movimiento indio americano era una organización joven. Este fue el resultado de una confusión que ya no tengo. No se puede ser todo para todos. No voy a permitir ser utilizado de ninguna manera por mis enemigos. Yo no soy un líder. Yo soy un patriota Oglala Lakota. Eso es todo lo que quiero y lo que necesito para ser. Y yo estoy muy a gusto con lo que soy.

“...Aferrarse al capitalismo y el marxismo y todos las demás "ismos" es simplemente aferrarse a permanecer dentro de la cultura europea. No se puede evadir este hecho básico. De hecho, esto constituye una elección. Entender que la elección se basa en la cultura y no en la raza...”

107


Foto: Kusi Tincopa Barbarán

QUIÉNES SOMOS Y A DONDE VAMOS Un abraso a todos los hermanos y hermanas presentes en el III Encuentro de Naciones Ancestrales por la Restauración del Tawantinsuyo, y un llamado a muchos que aún no se incorporan a las tareas en las que estamos comprometidos, con los objetivos sagrados de Restaurar todos los ayllus y las naciones ancestrales, para así poder Restaurar nuestro grandisoso Tawantinsuyo. Porque somos todos Tawantinsuyanos, vamos caminando en direccion del Pachakutiy. 108

III Encuentro de Naciones Ancestrales Por la Restauracion del Tawantinsuyo

PIKUNAM KANCHIK MAYTAM RICHKANCHIK


Atiyninchik

Nuestro poder Juan Francisco Tincopa Calle

PIKUNAM KANCHIK, MAYMANTA QAMUNCHIK, MAYTAM RICHKANCHIK

Foto: Kusi Tincopa Barbarán

Quienes somos, de donde venimos, hacia donde vamos.

Nación Chanka

Los Inkas en camino. III Encuentro de Naciones Ancestrales por la Restauración del Tawantinsuyo, realizado los dias 19-21 de Diciembre del 2017. El Pachakutiy está en curso.

D

urante el año que termina, la identidad ha sido el tema recurrente, debido al censo implementado por el estado peruano, y que ha tenido la novedad de incorporar preguntas sobre el “estado civil, sus costumbres, antepasados y si se siente o considera Quechua, Aimara o nativo, de pueblo originario, negro, blanco, mestizo”, entre otros. Además: “Qué religión profesa, si tiene hijos y cuántos ha tenido, y en qué mes nació el último hijo vivo”…etc. El censo obligado por el estado peruano, es un mecanismo colonial de siglos, que siempre ha servido a los opresores para explotar más y más a los indios y demás oprimidos, así como para incorporarlos a la cultura occidental en condiciones de inferioridad y subordinación, como tributarios, mano de obra barata, y carne de cañón para sus guerras y “revoluciones”. El estado criollo censa para oprimir y explotar mejor a todo y a todos, pero en cambio el censo en el Tawantinsuyo era cualitat,ivamente distinto y solo tenía el propósito de conocer la población de los cuatro suyos, con fines de que los beneficios y logros de la gestión gobernante de los Inkas sea suficiente y alcance para todos: Kamachiqkuna Kamachikunampaq. Pero en esta oportunidad no nos enfocaremos en el censo en sí, cuyos fines y despropósitos habrá que desmenuzar en otro momento, sino particularmente en las cuestiones referidas a: si se siente o considera Quechua, Aimara o nativo, de pueblo originario, negro, blanco, mestizo, entre otros. La pregunta en sí es sutil pero profundamente racista, pues lleva implícita la categorización y clasificación funcional a los opresores. Las personas somos todas seres humanos,

109


Nuestro poder

Atiyninchik

de modo que establecer diferencias raciales y culturales en un censo, no busca sino dividir para reinar. De acuerdo a los últimos censos del estado boliviano, por ejemplo, la población de indios habría disminuido drásticamente (¿?), esto debido a que, los que se asimilaron a las estructuras de poder económico (la llamada burguesía indígena, por ejemplo), ya no se sentían indios quechuas o aymaras, como si con el dinero hubiesen logrado “comprar su derecho” a no ser humillados por la burguesía criolla. ¿Es que el dinero puede borrar tu identidad ancestral y darte una nueva? En el Perú, la novedad de esta pregunta tiene el propósito claro de reducir las posibilidades de resistencia de los indios ante el proceso de despojo y destrucción de las tierras, agua y medio ambiente en el que viven las poblaciones ancestrales. Es decir, escamotear el “derecho a la consulta”, herramienta legal que muchas comunidades están usando para reclamar su derecho a la vida. Pues es obvio que quienes “se puedan sentir Quechuas o aymaras”; para reivindicarlo pública y legalmente, “son, por ahora, una minoría”, debido al proceso intenso de aculturación que patrocina e implemente el estado a través de la educación pública y los medios de comunicación coloniales que tenemos. ¿Quiénes van a reclamar el derecho a la consulta entonces? ¿Acaso al estado criollo de pronto le interesa reivindicar la identidad de aquellos a quienes oprime precisamente en virtud de haberles privado de su identidad? No, mis hermanos, no caigamos en la ingenuidad, nuevamente, de secundar mandados de los que decidieron ser nuestros enemigos.

LA IDENTIDAD ES MUCHO MAS ESENCIAL QUE UN ROTULO Hay algunas preguntas muy importantes de responder, en orden de relacionarnos entre runas (seres humanos), en nuestra cultura ancestral, y estas son: ¿Pim kanki?, ¿Maymantam kanki? y ¿Maymanmi rinki? (¿Quién eres?, ¿de dónde eres?, y ¿a dónde vas?). Las he escuchado con frecuencia durante mi infancia, pero conforme ha transcurrido el proceso de aculturación impuesto por la globalización, hoy en día, para relacionarnos en esta sociedad, parece que son completamente irrelevantes. Sin embargo, pienso que hoy es más importante que nunca responderlas en profundidad, y quisiera anotar algunas ideas del por qué.

PIM KANKI / QUIEN ERES Respondernos a esta pregunta implica tener consciencia de nuestra identidad individual, que ahora, incluso en la Psicología más avanzada, se considera que es una necesidad y derecho humano esencial. Esto quiere decir que privarles a las personas de su identidad individual es un crimen de lesa cultura. Pero hoy en día, el sistema educativo colonial-global y las leyes del mercado capitalista que nos han impuesto, operan con la lógica del “código de barras”, es decir, de la estandarización de precios mercantiles: Solo importas según el tipo de mercancía que se te considere, e incluso tu referente cultural se considera solo como mercancía, para conveniencia estatal, o consumo de los turistas. Los colonialistas han tratado de borrar de nuestra memoria, que somos en primer lugar seres humanos, que tenemos madre y padre con identidad y memoria, y que estamos aquí, gracias al surgimiento de la vida, que hicieron posible nuestra Madre Madre Tierra, y nuestro Padre Sol; por la voluntad del Gran Espíritu Creador que nosotros conocemos como Apu Yaya Tiksi Wirakocha.

110


Atiyninchik

Nuestro poder

Por lo tanto, nuestro origen genético es común al de todas las criaturas vivientes de nuestro planeta, y nuestra condición de hijos de la Pachamama, nos hermana con todos los seres vivos en condiciones de interdependencia. Como seres humanos no podíamos desvincularnos o desconectarnos de nuestra madre y nuestro padre, y tampoco considerar a nuestros hermanos y hermanas como seres inferiores, pues de hacerlo estaríamos poniendo en riesgo nuestra propia existencia como runas, como seres humanos, como especie. Por eso nuestra fuente de sabiduría viene a través de nuestros padres, así como nuestra memoria genética. Entonces seamos capaces de reconocernos con alegría y respondernos, por ejemplo: Soy Juan Francisco Tincopa Calle, hijo de Pedro Tincopa Pineda y Francisca Calle Bendezú, nieto de…, bisnieto de…, tataranieto de…, etc. Ellos han sido mis ancestros y a través de su experiencia vivida, he nacido y recibido el don de saber pararme en este mundo y emprender la fructificación de la vida, en armonía y alegría. ¿Cómo es posible que algo tan sencillo y vital como esto, se haya convertido en irrelevante y sea visto como un “malvado deseo de volver al pasado”? Nuestra fuente de conocimientos era y debió seguir siendo nuestros padres y su cultura ancestral e historia, pero la invasión europea y el proceso colonial que iniciaron, con la subsiguiente destrucción de nuestra civilización y cultura tawantinsuyana, la desestructuración de los ayllus y su reemplazo con las comunidades campesinas (borrando por decreto nuestra identidad milenaria), ha creado procesos de aculturación que impiden seamos receptores de nuestra herencia ancestral.

Foto: Archivo de Mario Agreda

“...Por lo tanto, nuestro origen genético es común al de todas las criaturas vivientes de nuestro planeta, y nuestra condición de hijos de la Pachamama, nos hermana con todos los seres vivos en condiciones de interdependencia. Como seres humanos no podíamos desvincularnos o desconectarnos de nuestra madre ...”

111


Nuestro poder

Atiyninchik

Pero quiero puntualizar un hecho, que algunos hermanos han distorsionado para utilizarlo como un argumento de la negación de sí mismos: Las relaciones humanas de fructificación de la descendencia, consideradas (erróneamente) por muchos como mestizaje. Este concepto se utiliza como criterio de identidad optada, pero carente de fundamento ancestral y, por tanto, carente de raíces, de historia y esencia. Es decir, un cuerpo vacío de identidad propia, de emprendimiento propio, de un propósito de vida propio. Por eso se consideran mestizos, para negar su indianidad. Una vez impuesta la invasión colonial en este nuestro territorio ancestral tawantinsuyano, las relaciones de amor entre un europeo y una india, o una europea y un indio (muy excepcionales) solo podían dar como resultado un ser humano tawantinsuyano. ¿Por qué? Los europeos vinieron aquí Qalas (sin nada, calatos) y se asentaron aquí en nuestras tierras. No se trajeron la tierra europea, su tierra; estaban entonces huérfanos y sin tierra donde mantener sus raíces, entonces, queriendo o no, tuvieron que echar raíces en nuestras tierras tawantinsuyanas. Muchos echaron raíces y con el tiempo fueron conquistados por esta tierra y la gente que los acogió. Algunos otros, unos pocos, no quisieron echar raíces y se mantuvieron conectados a Europa, utilizando el virreinato y luego la república solo como una estructura de poder político para saquear el Tawantinsuyo drenando toda su riqueza hacia Europa y luego hacia el imperio yanqui. Como consecuencia de la invasión europea, salvo una minoría sobreviviente al genocidio, los descendientes del Tawantinsuyo, hoy en día llevan apellidos indios y españoles, pero sin embargo siguen siendo indios. ¿Por qué? Porque es ésta tierra india la que los cobijó y brindó la posibilidad de fructificar su familia, fueron los ayllus y pueblos de indios quienes los fueron formando o influyendo en una cultura propia. La tierra y los ayllus son los poderosos formadores que les fueron abonando en su crecimiento como personas con identidad. Para muchos, una parte de los padres y abuelos, vinieron de España, pero eso, más que ser visto como una maldición, fue encarado como un desafío de aprendizaje y por el contrario, compartimos nuestros frutos y cultura de corazón, y también supimos asimilar lo poco que nos pudieron ofrecer esta rama de nuestros ancestros. No fue la decadente cultura española la que se mezcló con la cultura tawantinsuyana, no fue una mixtura ni mestizaje entre dos seres íntegros, y no podía serlo ya que los europeos abandonaron Europa para quedarse a vivir en nuestras tierras, en nuestro mundo, nuestra cultura. Trajeron alguna que otra cosita, lo que podía ser útil y lo hicieron porque era herencia de sus propios ancestros también: vascos, catalanes, gallegos, etc. y fueron adaptándose y recreándose aquí, armonizando con sus propias tradiciones ancestrales de ellos, que llegado el caso tenían ciertas coincidencias, por ello se fueron asimilando. Los opresores no, porque siguieron despojándonos. Y como para que no quepan dudas, los hijos de españoles en tawantinsuyanas, siempre aprenden primero el idioma de sus madres y reciben la formación cultural ancestral, principalmente de ellas. Es por eso que esa mezcla de sangre europea en una india siempre siguió engendrando indios tawantinsuyanos: el Inca Garcilaso de la Vega, Huamán Poma de Ayala, Juan Santos Atawallpa, Jose Gabriel Condorcanqui Noguera, Tupac Amaru II, Micaela Bastidas Phuyucahua, Bartolina Sisa Vargas, Pedro Pablo Atusparia, Mateo García Pumacahua, Pedro Vilca Apaza Alarcón, etc. Salvo pocas excepciones, no se encuentra un indio puro, tampoco existe español puro, no existe nada puro, todo se relaciona y se asimila según el cariño y la cultura que sea más

112


Atiyninchik

Nuestro poder

poderosa, equilibrada y armoniosa, que haga que la persona eche raíces y pueda fructificar. Todo ello al amparo de la Pachamama y el entorno cultural, que en nuestro caso, venía de las costumbres de nuestros ayllus ancestrales.

PIKUNAM KANCHIK / QUIENES SOMOS La identidad tiene una dimensión colectiva que es complementaria a la individual. La una y la otra van de la mano, no se pueden separar. En nuestro caso, va desde la familia parental, pasando por la familia de familias o Ayllu, hasta la familia de ayllus o Markas (Naciones), y suyos, hasta llegar al ámbito del Tawantinsuyo. Todos son espacios donde nos formamos culturalmente, compartimos con nuestros hermanos y hermanas entretejiéndonos armoniosamente. Por eso sabemos que también son ámbitos de colectividad espiritual donde podemos emprender infinidad de iniciativas beneficiosas para nosotros mismos y para la colectividad de la cual formamos parte.

MAYMANTAM QAMUNCHIK / DE DONDE VENIMOS Por eso, los indios o runas tawantinsuyanos, estamos emparentados como hermanos o hermanas, y masis. Wawqi paniykuna, llaqta masiykuna, solemos decir para dirigirnos a nuestros coterráneos, o compueblanos. Siendo así, nuestra memoria colectiva cultural ancestral viene directamente transmitida de generación en generación a través de las costumbres, los relatos orales como las tradiciones de celebraciones a la Pachamama y el Inti tayta, que nos convocan masivamente a encuentros espirituales y festivos. Toda tradición ancestral encierra enseñanzas profundas sobre el modo de vida ancestral del cual somos herederos y debiéramos respetar, porque es por nuestro propio bien. Somos pues miembros de ayllus especificos y como tales formamos parte de una nación específica, la cual sabemos, participó desde su formación, en la construcción del Tawantinsuyo

Foto: Kusi Tincopa Barbarán

“...nuestra memoria colectiva cultural ancestral viene directamente transmitida de generación en generación a través de los relatos orales como las tradiciones de celebraciones a la Pachamama y el Inti Tayta,...”

113


Nuestro poder

Atiyninchik

como nación de naciones, y como gran esfuerzo colectivo de gobierno federado (si cabe la expresión) que buscaba (y lo había logrado en mucho) la satisfacción plena de las necesidades de todos y cada uno de sus habitantes, generando una vida en abundancia, satisfacciones individuales y colectivas, asícomo en armonía y alegría. Era en verdad una patria de todos y para todos. Los invasores europeos no invadieron un imaginario Perú, invadieron el Tawantinsuyo, para destruirlo y levantar sobre sus cenizas su utopía criolla de nación peruana. Es decir El Tawantinsuyo y los Tawantinsuyanos fuimos los agredidos e invadidos; es claro que si pensamos liberarnos, hemos de liberar el Tawantinsuyo, nuestra gran patria, donde pueden caber todos sin excepción. Por eso la importancia de las tareas de recuperación de memoria ancestral, al mismo tiempo que de restauración de los ayllus, y naciones de todo el Tawantinsuyo. Nuestra liberación no es una utopía, es una realidad posible y necesaria. Venimos de las naciones ancestrales del Tawantinsuyo, como la nación Qero, la nación Aymara, la nación Chanka, la nación Kitu, la nación Kichwa Otavalo, la nación Cañari, la nación Ashaninka, etc. Nos han borrado la memoria en las escuelas coloniales, pero aún nos quedan los genes y solo nos toca hacer ejercicios para reactivar esta memoria histórica profunda, para poder recuperar nuestro modo de vida ancestral, reencontrarnos nuevamente y recuperar nuestro hogar.

MAYMANTAM RICHKANCHIK / HACIA DONDE VAMOS Como miembros de un ayllu y una nación Tawantinsuyana nos dirigimos a caminar la ruta del Pachakutiy: el retorno al modo de vida armonioso que nos legaron nuestros ancestros. Actualmente hemos asumido ya la responsabilidad de cumplir la tarea de la Restauración del Tawantinsuyo, lo cual implica como punto de partida la Restauración de los Ayllus y naciones ancestrales que lo llegaron a formar y construir. No es un camino fácil, el camino de los Inkas, en este afán de Restaurar el Tawantinsuyo; pero es un camino lleno de grandes satisfacciones y alegrías. Con la conciencia y espíritu de fundadores, re-iniciadores, sembradores, emprendedores de este tiempo, los Inkas se están multiplicando por decenas, centenas y miles a lo largo y ancho del territorio tawantinsuyano, ocupado aún por los estados criollos modernos. La profecía del Inkariy (el caminar del inka) se está cumpliendo y Túpac Amaru, y Túpak Katari deben estar sonriendo, desde el lugar donde estén, recordando sus proféticas palabras: ¡Volveremos y seremos millones! También, como los falsos wirakochas de antes, surgirán los falsos inkas de hoy, pero una vez que nuestra memoria ancestral sea reactivada, podremos reconocerlos fácilmente y dejarlos en el camino hablando como badulaques; creyéndose que podían ser reyesuelos, creyéndose que siempre estaríamos sumidos en la oscuridad para seguirlos ingenuamente como a nuestros supuestos líderes “iluminados, o profetas”. El mesianismo es un concepto muy ajeno a los Inkas. El ecogentrismo y el narcisismo es propio de la cultura europea, pero no es parte de nuestra cultura. ¿Cómo es que algunos entonces pueden hablar tanto de nuestras reivindicaciones tawantinsuyanas, pero comportarse en sentido contrario? Entiendo que es debido al proceso de aculturación con el que les han encantado los europeos y sus hijos criollos, y que el complejo de líder aún seguirá perturbando el camino por un buen tiempo. Solo nos toca seguir conversando con el

114


Atiyninchik

Nuestro poder

corazón en la mano, sin cartas escondidas ni intereses ajenos al Tawantinsuyo. Juntarnos es fundamental ahora, y en ese proceso conversar y laborar simultáneamente. Hay un camino largo que recorrer y no hay tiempo para perderlo en discusiones de corte personalista. Vamos camino al retorno de una vida basada en la ancestral conexión con la Pachamama y el Inti Tayta, y a la restauración del modo de vida que supieron enseñar a nuestros ancestros. En este camino, las ideologías basadas en puritas abstracciones que se convierten en “ismos”, tienen que quedar atrás, no nos sirvieron antes, no sirven ahora y menos en el futuro. Los partidos políticos y las religiones, en tanto expresiones más acabadas de los “ismos” no solamente no nos sirven, sino que han sido y son tremendamente perjudiciales porque trabajan deliberadamente para destruir nuestro camino ancestral. El estado criollo y sus instituciones de poder y coacción, han demostrado que no sirven para nada bueno, y que están irradiando esa forma de malvivir acostumbrados al hambre, la violencia, la corrupción y la insania mental que nos hace destruirnos entre hermanos. Caminamos la ruta del Pachakutiy y nos guiamos por sus principios de profundidad espiritual porque son esos principios: Ama qilla, ama, llulla, ama sua, ama auka, (no ser ocioso, no ser mentiroso, no ser ladrón, no ser agresor) los que nos permitirán revolucionar completamente el modo de vivir depredador que se ha impuesto, empezando por nuestro propio ser, por nuestra familia, nuestros ayllus y naciones ancestrales. En este camino los discursos no sirven de nada, palabras que se lleva el viento son una distracción que debemos evitar. Pongamos las manos a la obra y no restauremos políticamente (mentirosamente) sino verdaderamente. Lo demás será obra de nuestro espíritu colectivo que despierta cada vez con mas ánimo y entusiasmo. Hoy en día, nuestros hermanos tawantinsuyanos que fueron etiquetados como campesinos, para privarles de identidad, necesitan que los Inkas se acerquen a ellos y conversen con madurez, como sembradores y emprendedores, apelando a su propia memoria, y desarmando ese muro terrible llamado frontera, que ha creado la división y enfrentamiento entre hermanos. Aún se puede ver dispersión y confusión en todos los pueblos y naciones del tawantinsuyo, y es parte del camino del Pachakutiy laborar para restaurar o volver a tejer lo mal tejido, hacer esfuerzos para volver a relacionarnos como runas con identidad y espíritu propios. Sin metiras ni engaños. De ser así, sí estaremos cumpliendo nuestras responsabilidades con nuestro ser espiritual y ancestral.

Foto: Kusi Tincopa Barbarán

“...Caminamos la ruta del Pachakutiy y nos guiamos por sus principios de profundidad espiritual porque son esos principios: Ama qilla, ama, llulla, ama sua, ama auka, (no ser ocioso, no ser mentiroso, no ser ladrón, no ser agresor) los que nos permitirán revolucionar completamente ...”

115


En nuestra espiritualidad es sublime retornar a las ofrendas a nuestros APUs, a nuestra PACHAMAMA, porque para nosotros eso es conocimiento y vida, practicar la reciprocidad con nuestros seres sagrados, dar para recibir, es una ley de la vida. Ofrendar es dar nuestras energías a nuestros Apus, para que así ellos también se acuerden de nosotros, en reciprocidad. Salvador Palomino Flores 116

III Encuentro de Naciones Ancestrales Por la Restauracion del Tawantinsuyo

Foto: Kusi Tincopa Barbarán

Pachamama, Tayta Inti: Chaskiykuwayku


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.