Granos

Page 1

N IÓ L IC IA ED PEC ES

GRAN S EL CAMPO DE LA REGIÓN

Pulgón Amarillo

UNA DE LAS PLAGAS MÁS AMENAZANTES EN LA REGIÓN

PUNTUALIZANDO PORTAL

Reforma al campo DUERME EL ”SUEÑO DE LOS JUSTOS

Granissa siempre

EN EL CAMPO CON LOS PRODUCTORES

WWW.PUNTUALIZANDO.COM

Quema de soca

SERÁ RESPONSABILIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS

@PUNTUALIZANDOMX


GRAN S El campo de la Región

CONTENIDO

LA COSECHA PERFECTA 6

8-9

Cuando se espera celebrar un día para los hombres del campo siempre se encuentran al pendiente de resoluciones de la autoridad federal y en las manos de los industriales, sin embargo, nunca se pierde la esperanza de salir avante y tener un año más en su buena experiencia de estar en contacto con la naturaleza, visitar con frecuencia su segundo hogar en los ciclos O-I P-V.

Último año para justificar la quema de soca

Idóneo sistema de comercialización

14

26

32-33

Buena producción pero poco dinero

34

Herramienta que te ayudará a no gastar agua en riego

El 24 de junio es y seguirá siendo un día para reconocer, agradecer y felicitar a todas esas familias que hacen producir la tierra. Son más de 115 mil hectáreas entre temporal y riego, las cuales son trabajadas orgullosamente por más de siete mil productores en la Región del Évora. Desde está plataforma impresa sus amigos de puntualizando.com les desean una fructífera y los mejores rendimientos en sus cosechas venideras, que aunque no hay una certeza, sabemos saldrán avante.

Efectos de los fertilizantes químicos

“El niño” causará problemas en la cosecha mundial

E

l punto de partida de la producción de la tierra indica que en el mes de junio el productor esté lideando con los bajos precios en los granos, dificultades para el cobro de su cosecha e inclusive algunos con la desfortuna de haber tenido una safra no tan alentadora.

PUNTUALIZANDO.COM

28

La labranza de conservación, un metodo que permite bajar los costos de producción

FELICIDADES AGRICULTOR El verdadero agricultor procurará aprovechar su parcela, no explotarla. John Seymour

Piensan que al quemar van ahorrar dinero, pero es una equivocación y queremos sacarlos de ese error.

Hay que entrarle, y el que no le entre tiene que dejarla


PUNTUALIZANDO.COM

3

Puntualizando Portal

Puntualizandomx

Puntualizando

Puntualizando Portal

CREW

DIRECCIÓN GENERAL Puntualizando.com EDITOR DE REVISTA Jesús Pérez

FOTÓGRAFOS

DISEÑO EDITORIAL COLABORADORES Jesse Martínez Alán Gaxiola Samuel Inzunza Octavio Espinoza DISEÑO PUBLICITARIO REDACCIÓN Jesús Pérez Octavio Espinoza Paúl Sánchez


4 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S El campo de la Región

EL AGRICULTOR HACE FUERTE AL PULGÓN AMARILLO

L

a plaga del pulgón amarillo se ha convertido en muy poco tiempo en un gran dolor de cabeza para los productores agrícolas del estado de Sinaloa, aunque no todos los agricultores padecen el problema por haber seguido al pie de la letra las indicaciones hechas por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa (Cesavesin). En esta temporada primavera–verano aunque no se cuenta con pérdidas totales sí han bajado los rendimientos debido a la

plaga, y esto ha hecho a los productores tener que fumigar en algunos casos hasta cinco veces para no ver “mermada” la producción. El costo por fumigación oscila alrededor de $5,000 y esto sin lugar a dudas hace un hoyo en el bolcillo. La región del Évora es de las más afectadas por que es la zona en donde se encuentra la mayor cantidad

de cultivos en el estado con diez mil hectáreas, y el problema más grave ahorita es la destrucción de soca, ya que algunos productores que rentaron tierras y no les fue redituable optaron por “tirar el barco” dejándole al dueño de las parcelas la soca. Una recomendación para los agricultores es la vigilancia de sus cultivos y por donde tienen que empezar a revisar son las orillas, ya que es por ahí por donde entra la plaga, y en caso de encontrar al pulgón amarillo anillar la orilla para no tener que fumigar toda la parcela, pero quien no lo haga tendrá menor ren-

dimiento y gastar mucho dinero en fumigaciones. El pulgón amarillo del sorgo Melanaphis sacchari/sorghi (Hemiptera: Aphididae) es una especie fitófaga de reciente introducción en México y sobre todo en el estado de Sinaloa, a donde ingresó a fines de agosto de 2014 y después en septiembre se encontró ya en el norte y prácticamente todo el estado.

Descripción del Insecto Los inmaduros son pequeños, de coloración variable (amarillo pálido, amarillo-marrón, marrón oscuro, púrpura o incluso rosado), lo que depende


Raul Beltrán Presidente de Sanidad Vegetal de la planta hospedante y de las condiciones ambientales. Pasan por cuatro instares, los últimos presentan parches marrones distribuidos aleatoriamente sobre el tergo abdominal (en el dorso). El adulto es áptero y alado. Es de color amarillo grisáceo, algunas veces de color marrón. Tienen una longitud de 1.4 mm.

Plantas Hospederas Está reportado que las plantas hospederas principales del pulgón amarillo del sorgo (PAS) son sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada, y como secundarios, arroz, maíz y algunos pastos, incluyendo zacate Johnson. Sin embargo,

“El problema más grande que tenemos es la destrucción de soca”

se tiene conocimiento de que ataca sobre todo sorgo y zacate Johnson, y aunque se le puede encontrar en maíz no se reproduce en él.

Daños El PAS puede atacar en todas las etapas del cultivo, pero el daño económico usualmente ocurre durante las etapas posteriores al desarrollo vegetativo. El daño que causa es debido a que succiona la savia de las hojas, ocasionado que tomen una coloración marrón; las plantas atacadas presentan un retraso en su crecimiento y reducen el llenado, y formación de grano, afectando el rendimiento.


GRAN S El campo de la Región

6 PUNTUALIZANDO.COM

COMO PRODUCIR MÁS

A MENOR COSTO

T

iempos traen tiempos y los productores en Sinaloa tendrán que experimentar como lo hicieron algunos países latinoamericanos con el sistema de labranza por conservación. Actualmente Argentina y Brasil son líderes a nivel mundial en la siembra directa, de ellos dependen los precios por el volumen de su producción a bajo costo, dejando vulnerable el mercado mexicano por la costosa inversión que aplican en sus cultivos. Cuando un productor como Silvano Gaxiola Mascareño con 24 años de experiencia, asegura que fácilmente se pueden ahorrarse de 5 a 7 mil pesos por hectárea. Algunos de los secretos del señor Silva-

EL SECRETO DE CERO LABRANZA El gasto del Diesel se reduce en un 90 por ciento.

no Gaxiola son basados en la frase “Entrándole es como se sabe”, sus errores le han costado bastante tiempo y dinero, sin embargo, el tener ahora una producción meramente con labranza cero la Silvano Gaxiola Agricultor inició por ser un productor inquieto, curioso y experimentar nuevos métodos en la agricultura. Entre más residuos se dejen sobre el terreno, la erosión es menor y el almacenamiento del agua en el suelo será mayor. Por lo que la cobertura puede variar desde un porcentaje bajo hasta Hay que dejar el 100% de los residuos; sin embarentrarle, y go, se recomienda dejar sobre el terreno el que no le cuando menos uno de cada tres surcos de rastrojo, o sea el 30% del residuo. Un entre tiene que dejarla 30% de cobertura logra abatir la erosión hasta en un 50% en comparación con suelos con labranza tradicional.

Se conserva el agua y se puede reducir de uno a dos riegos

La temperatura baja de 2 a 1 grados

Ahorra energía, tiempo y mano de obra.

“ Evita la erosión del suelo

Con la cero labranza entrándole es como se sabe

Reduce la infestación de malezas.



GRAN S El campo de la Región

8 PUNTUALIZANDO.COM

AYUNTAMIENTOS

SANCIONARÁN

LA QUEMA DE SOCA

L

os municipios serán los encargados de controlar la quema soca en los campos agrícolas y serán los responsables de aplicar las sanciones correspondientes en caso de sorprender a productores incendiando.

El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Jorge Abel López Sánchez puntualizó que se debe hacer cumplir la norma 015 Semarnat-Sagarpa que establece la posibilidad de realizar la quema de soca, pero de manera controlada.

Esta norma establece el sí poder hacer quema de soca siempre y cuando esta sea argumentada asistiendo al comité municipal con las pruebas necesarias para realizar la quema, éste al dar luz verde exigirá a los agricultores se realice en días y horario en donde no genere riego alguno para la salud y no represente una contaminación alta. En caso que algún productor incurra a la quema de soca sin tener la autorización correspondiente será cabildo quien determine las amonesta-

No es Sagarpa, no es Semarnat, la que debe aplicar la Norma 015 son los propios ayuntamientos.

Abel Sánchez Delegado Federal de Semarnat

ciones o sanciones administrativas. El primer municipio en dar las multas fue en Ahome, determinaron multas que van desde los 41 a los 160 salarios mínimos por hectárea que vienen siendo alrededor de 2 mil 800 pesos hasta casi los 11 mil pesos. La zona norte del estado será pionera y los demás municipios en Sinaloa emularán las sanciones.

esta genera como lo son: contaminación y daños a la salud que provoca, el riesgo de accidentes y la pérdida de nutrientes de la tierra.

Algo que probablemente está fuera del alcance de los productores agrícolas son los pepenadores que se dedican a juntar el sobrante del grano luego de la trilla , y son los que queman la soca para facilitar su Se espera que para el labor, en este caso tampróximo año en la re- bién se busca que las visión de la norma 015 se personas que compran determine la eliminación el grano quemado se total de la quema de soca hagan acreedores a una debido a los daños que sanción.

JEQ

No podemos dejar las cosas como están, ya hay una decisión ambiental para avanzar en este tema.

Rolando Zubia Rivera Delegado de Sagarpa en Sinaloa

Piensan que al quemar van ahorrar dinero, pero es una equivocación y queremos sacarlos de ese error.

Mario Urías

Presidente del Comité Campesino No. 9


Se pierden 20 Toneladas de nutrientes y la materia orgánica cuesta 3 mil x tonelada. Se destruye 100 kilogramos de nitrógeno. Su costo en el mercado es de 8 mil 500 x tonelada.

En una parcela queda al final un residuo de 17 mil pesos en nutrientes, al quemarla se pierde su totalidad.

Genera altas temperaturas y afecta también el aire, y con ello daños a la salud.

JEQ

Ya se debe parar ese daño que estamos haciéndole a nuestros ecosistemas, que es la contaminación tan fuerte Bernardo Castro Presidente de EcoAgro


10 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S

El campo de la Región

Mejora finanzas del

MÓDULO DE RIEGO 74-2

Roberto Sánchez Castro

A

nte una Asamblea General Ordinaria concurrida el presidente del Módulo de Riego 74-2, Roberto Sánchez Castro brindó su primer informe de labores con números favorables para el organismo. “Hemos realizado una intensa gestión, ya que las actividades de un módulo de riego así lo demanda, nos ocupa y nos exige a tomar las mejores decisiones para el beneficio de nuestros usuarios de riego” puntualizó el líder agrícola. Por su parte Sánchez Castro asegura que el mayor reto con el que se enfrentaron durante este primer año fue sin duda la conducción del agua, sin embargo, eso no fue limitante para lograr ofrecerle el abasto de agua en tiempo y forma a los usuarios. “Por ser el Módulo es

reto hacer llegar el agua hasta el final del canal Humaya, pero gracias a la comunicación y gestión, hemos tenido el abasto en tiempo y forma” En el informe se presentaron cuenta claras a los productores y señalaron que los ingresos en el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014, fue de 51 millones 233 mil pesos. Al final de la asamblea se les entregaron reconocimientos y algunos estímulos a los productores más responsables, eficientes, y a quienes mejor usaron el agua dentro del programa implementado por el organismo “Quiero mi parcela, la quiero limpia”.

último todo un

Roberto Sánchez Castro Presidente del Módulo de Riego 74 - 2

GASTOS EFECTUADOS CONSERVACIÓN 13 millones 453 mil pesos. ADMINISTRACIÓN 6 millones 478 mil pesos. OPERACIÓN 15 millones 534 mil pesos. FINANCIEROS 2 millones 448 mil pesos. INVERSIONES EFECTUADAS 2 millones 217 mil pesos. IVA acreditable al 16 % 2 millones 553 mil pesos.


´


12 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN GRAN SSElElcampo campode delalaRegión Región

DEGRADACIÓN DEL SUELO La erosión del suelo se está acelerando en todo el mundo y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo, representando una amenaza para el abastecimiento global de víveres.

DESERTIFICACIÓN Las principales causas de desertificación son la agricultura d ­e secano y riego­, la erosión hídrica y eólica, los cambios climáticos, el sobrepastoreo, la deforestación, los incendios forestales, la extinción de especies nativas de flora y fauna y la expansión urbana.

COMPACTACIÓN Se produce por el paso de personas, animales y vehículos en forma repetida por el mismo lugar. Provocando la desaparición de los espacios existentes entre las partículas del suelo, lo cual disminuye la cantidad de oxígeno presente y, por ello, la microflora y microfauna.

DESERTIFICACIÓN Cuando se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora. El trigo agota el nitrógeno y otros nutrientes del suelo. Si se continúa cultivando trigo en la misma tierra, disminuye la producción cada año.

El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque.

MONOCULTIVO URBANIZACIÓN Una gran parte de los suelos se encuentran dentro de límites urbanos. Y se pierde el mejor suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de agua subterránea.

CONCLUSIONES Las causas de la degradación de suelos tienen su origen en factores socioeconómicos, en la sobreexplotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo de suelo y agua inadecuadas.

SALINIZACIÓN Es la acumulación de sales provenientes del agua de regadío y de los fertilizantes usados. Debido al exceso de sales, el suelo pierde la fertilidad.



GRAN S

14 PUNTUALIZANDO.COM

El campo de la Región

Algunas peticiones de agricultores para un nuevo sistema de comercialización

1

Una norma que establezca la calidad de granos similar al viejo sistema de conasupo.

2

Créditos multianuales, un seguro de ingreso y regulación de los insumos.

DIFÍCIL UN NUEVO esquema de comercialización

3

Reglamentación para que sean regulados los centros de acopio (normas de calidad , descuentos etc.

4

Una nueva reforma que venga de gente conocedora de las cosechas.

Está claro que los los hombres del campo sinaloense cuentan con tierras muy fértiles y en el tema agrícola han logrado ganar reconocmiento a nivel mundial, pero solamente hay algo que tienen pendiente para detonar aún más, lograr obtener un nuevo esquema de comercialización pensada en quienes hacen producir la tierra. El sistema actual ha logrado dejar en bancarota algunos agricultores y a desilusionado otros al grado de dejar el oficio.

5m

de toneladas contratadas en el ciclo P-V

PRODUCCIÓN 16

Hay 22 mil productores el 50 por ciento son de 10 hectáreas yel otros 50% más de 10 hectáreas

En el actual ciclo los 22 mil productores produjeron 5 millones 150 mil toneladas

Se distribuyeron en 374 contratos y estos están distribuidos en 302 empresas

de las 302 empresas 15 atendieron a la mayoria de los productores, y tienen 2. 5 millones de toneladas



16 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S

El campo de la Región

LA SOBREPOBLACIÓN HACE QUE CADA AÑO

EXISTA MENOS TIERRA PARA CULTIVAR

C

hina acaba con sus tierras de cultivo. La otra nación agrícola con la expansión urbana e industrial está acabando con sus tierras cultivables. El problema a resolver para la potencia industrial es inmenso ya que debe dar de comer a la nación más poblada del planeta. Las dificultades también crecen porque los chinos, con el auge económico en las grandes urbes, están cambiando dieta y buscan nuevos alimentos, más carne y pescados.

en los 7 mares del planeta a la búsqueda de especies para colmar el apetito de los más de 1344 millones de chinos.

Esto lo señalan en Europa mientras la flota china de pesca navega

Esta situación no puede pasar desapercibida en la Península

Además de depredar los mares de todo el mundo, lo que está causando crecientes conflictos internacionales, China también busca tierras en África y en América Latina para cultivar y generar los alimentos de los que tiene necesidad. De hecho, China está comprando tierras, decenas de miles de hectáreas.

de Yucatán, ni en Quintana Roo, tras el anuncio del llamado Dragon Mart Cancún, proyecto respaldado por la Secretaría de Economía Federal. El tema no es menor. Yucatán, Quintana Roo, el sureste mexicano, se juegan su futuro. Sus recursos, su agua, tierra, selvas (las que quedan), animales, cultivos y en general recursos genéticos están en la mira de las potencias y de China, por supuesto. La pregunta es si los entregaremos para que otros los usufructúen o si sabremos defender nuestros legítimos intereses.

Dragon Mart Cancún

es un mega proyecto que pretende construir el más grande centro de negocios y cooperación de China en América Latina. Planean desarraollar 192 hectáreas, invirtiendo 200 millones de dólares. Sería un conjunto comercial de estilo oriental con pabellones mercantiles sobre una extensión de 120 mil metros cuadrados, naves industriales, tres mil locales y bodegas, además de una zona inmobiliaria de 60 hectáreas con mil 250 casas y conjuntos habitacionales, que darían cobijo a las entre dos mil quinientas y tres mil familias que vendrían de China a trabajar en el lugar.



18 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S

El campo de la Región

“VitisFlower” una app que te ayudará a predecir el volumen de tu cosecha Un grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja, en colaboración con empresas del sector vitivinícola, ha desarrollado una aplicación para teléfonos móviles que permite predecir el volumen de cosecha de uva de una parcela. La aplicación denominada “vitisFlower” determina el número de flores de las vides que hay en una parcela y, a partir de ese dato, junto a otros, elabora una predicción de cosecha.

INTERÉS AGRÍCOLA La importancia de las abejas México es el tercer exportador mundial, con casi 2 millones de colmenas y unos 43.000 productores. El principal cliente es Alemania, adonde va a parar el 43% de este “oro líquido”, seguido por Estados Unidos. El 75% de las plantas nativas en el mundo requiere de polinización, un trabajo que es hecho en buena parte por las abejas. Según estos mismos datos, uno de cada tres bocados que consumimos tiene que ver con la labor de los insectos polinizadores, concretamente de las abejas.

La finca vertical, una opción más

La finca vertical consiste en construir un ambiente herméticamente cerrado, a través de computadoras y tecnologías con las que tú puedes controlar todo el ambiente, la temperatura, el CO2, humedad, la nutrición, la luz para hacer fotosíntesis. En fin, todo lo que se necesita para que la planta crezca.

Jalisco comienza a exportar

limón a Corea Sur

Los limones persas jaliscienses comenzaron a exportarse a Corea del Sur. Hasta el momento, se han enviado tres embarques con tres toneladas cada uno. La expectativa es aumentar una tonelada por semana. Jalisco tiene un potencial de exportación de 60 mil toneladas. Actualmente, 70% de la producción anual de diverso tipo de limón se envía al extranjero.



20 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S

El campo de la Región

Mi padre me enseñó el valor que tiene el ser dueño de un pedacito de tierra

L

a cultura del trabajo y el esfuerzo inculcada por sus padres desde muy temprana edad por la necesidad de salir adelante, han llevado a José Ángel Castro Rojo actual presidente del municipio de Angostura a convertirse en el hombre amable, sencillo y visionario en la actividad agrícola, actividad que le ha brindado la oportunidad de sacar adelante a su familia sin olvidarse de apoyar a quien lo rodea.

LOS MEJORES PRODUCTORES ESTÁN EN SINALOA

El amor por la tierra lo trae en las venas, ya que su padre se encargó de meterlo a los surcos de las parcelas a muy temprana edad cuando apenas tenía siete años haciendo jalar las pipas de agua, igual recuerda que a esa edad ya chanateaba el trigo, “con una escopeta me acuerdo que cada balazo me sentaba para atrás”, y a los diez años ya se encargaba de manejar un tractor viejo propiedad de su padre. Debido a la enfermedad por la que falleció su madre tuvo que abandonar la escuela cuando cursaba la secundaria donde dice “agarré el toro por los cuernos”, ya que su hermano mayor estudiaba en Culiacán, un hermano estaba enfermo, por lo que tuvo que dedicarse a la labranza de la tierra y por lo tanto a los 18 años ya negociaba en las agencias y bancos trámites de compra de tractores y créditos para seguir produciendo. Con gusto recuerda la famosa camioneta de su padre Don Miguelón, llamada “la perra”, la cual era herramienta importante en el trabajo diario del campo en la cual se movían a desgranar el maíz, además de tanto camino recorrido sentado en la tabla del tractor manejado por Don Miguelón en donde se encargaba de fertilizar el soya, calculando tirar 200 kilos por hectárea. “El trabajo y el amor a la tierra que nos enseñaron los padres a luchar porque pues teníamos que trabajar, producir, labrar la tierra con mucho amor y formar una familia de ella”. Después de ser tractorista por varios años y troquero fleteando hasta las ciudades de Tijuana y Guadalajara.

Ha logrado hacerse de un patrimonio y ser un agricultor reconocido en la región a base de trabajo y esfuerzo. Dice no preferir un cultivo en específico, sino que a como los tiempos han ido cambiando los cultivos han ido evolucionando por lo que de la soya y el trigo de hace más de 30 años, hasta los maíces de los años 90 en adelante, donde el productor se ha ido encargando a través del conocimiento y experiencia en el cultivo de hacer producir la tierra, reflejándose en los rendimientos por hectárea. Dice estar agradecido con sus padres por los consejos recibidos, ya que de ellos aprendió el amor de ser dueño de un pedazo de la patria, un pedazo de tierra y un patrimonio el cual es un privilegio tenerlo. Así como también agradece a Dios por brindarle la visión de sembrar los cultivos que serían redituables en su momento, también a las personas que le dieron la confianza de darle tierras a partido para lograr crecer en la agricultura. Puntualizó que el agricultores del valle del Évora cuenta con un amigo para salir adelante en la lucha por mostrar lo mejor de la agricultura en Sinaloa.

La vida del agricultor es muy bonita pero en estos últimos años no nos han sido fructuosos los precios de garantía y no es redituable, ahorita nada más nos vamos a llevar los puros aplausos

José Ángel Castro Rojo



GRAN S

22 PUNTUALIZANDO.COM

El campo de la Región

La reforma al campo

L

duerme “el sueño de los justos”

a actividad agrícola está sumida en una grave crisis, pues mientras los insumos son más caros cada temporada, las cosechas valen menos, los problemas de comercialización se agravan y los apoyos gubernamentales son cada vez más escasos y difíciles de conseguir e incluso una vez pactados, no se cumplen. En medio de todo esto los campesinos se han ido desprendiendo de equipos para poder sobrevivir y a últimas fechas, algunos han vendido hasta sus tierras. Para los productores la solución a esta problemática es que se haga realidad la anunciada reforma al campo que se esperara para el año pasado, pero no se cumplió. Los productores participaron en los foros que se organizaron para recoger sus propuestas y ahí paró todo. Entre las peticiones que llevaron los campesinos está la creación de un organismo similar a Conasupo para que el gobierno adquiera el 30 por ciento de las cosechas y ayudar a regular los precios. También se busca que se realice una ley que regule a los centros

de acopio para que haya más certeza al entregar las cosechas porque actualmente ni las boletas tienen validez legal. En esos foros se propuso que los campesinos también tengan a su cargo la operación de bodegas, que los créditos sean multianuales entre varios aspectos más. Pero el gobierno aún no tiene una propuesta y mientras los campesinos sé hunden más en la crisis que agobia al sector. El campo en México y en especial el de Sinaloa ya no aguanta más, y si no se realizan ajustes que le devuelva en parte la rentabilidad se pone en riesgo la producción de alimentos y la subsistencia de miles de familias que no saben hacer otra cosa que hacer producir la tierra.

La pregunta es, ¿hasta cuándo se atenderá la necesidad de una verdadera reforma al campo?.

5 razones por las cuales los jóvenes deben dedicarse a la agricultura Es importante para el futuro del desarrollo.

1 La agricultura es uno de los factores necesarios para el desarrollo futuro, ya que es un sector hasta 4 veces más eficaz para reducir la pobreza que el resto. Actualmente la actividad agrícola es clave para producir alimentos nutritivos y un recurso de sustento para una población que crece a un paso acelerado, especialmente la pobre.

Puede ser una mina de oro para los jóvenes.

2 Hay grandes empresas y empresarios que comenzaron sus empresas en el sector de la agricultura, reconociendo una necesidad no satisfecha o un alimento no explotado, como es el caso de la senegalesa Randa Filfili. La joven empresaria encontró en el anacardo la fuente para una nueva mermelada, y rápidamente su producto se popularizó en el mundo.

¿La agricultura no es “divertida”? Piénsalo de nuevo.

3 La agricultura en el mundo en desarrollo se ha convertido en un dinámico campo en que se desarrollan innovaciones eficaces, gracias a un número cada vez mayor de jóvenes interesados en la tecnología que permiten que esto ocurra.

La investigación agrícola necesita la capacidad intelectual de los jóvenes.

La tendencia de los jóvenes que escogen la agricultura va en aumento.

4

5

Hoy, más que antes, el cambio climático y la creciente demanda de alimentos nutritivos hacen que sea más necesario tener nuevas ideas y conocimientos para explorar las TIC en la agricultura, fomentar las prácticas agrícolas inteligentes con respecto al clima e innovar en el sector para impulsar el crecimiento futuro.

La concienciación hacia la necesidad de participar en el sector crece. En Camerún, Armenia, Brasil, Malawi, y Senegal la agricultura está aumentando su competitividad y los gobiernos, con la ayuda del Grupo del Banco Mundial y otros organismos de desarrollo, están invirtiendo en los jóvenes para incentivar su participación.



GRAN S El campo de la Región

24 PUNTUALIZANDO.COM

EL AGUACATE EN LA MIRA DE

LOS CIENTÍFICOS

C

uando se habla de especies mejoradas en agricultura, el maíz, el sorgo y la soya son los cultivos que más se relacionan con el concepto, pero poco se conoce de experimentos con el aguacate. Esto a pesar de que México ocupa el primer lugar como productor mundial. La doctora Claudia Anahí Pérez, investigadora del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), quien encabeza la plataforma tecnológica para el mejoramiento genético del aguacate, explica que el proyecto pretende obtener variedades más resistentes al uso de agua y con mayor contenido de ácidos grasos. Asimismo, que sus árboles sean enanos para facilitar la obtención del fruto, pues el árbol de aguacate puede medir hasta 20 o 30 metros de altura, lo cual dificulta la labor de los productores, y que las plantas sean más eficientes en el uso del agua, toda vez que el cambio

RECORD Se exportó este año a USA 629 mil toneladas según la Asociación de Productores y empacadores Exportadores de Aguacate de México.

climático provoca que haya menos líquido y el aguacate requiere regímenes pluviales de mil a dos mil milímetros para crecer. “Buscamos generar especies a las que se les pueda adicionar menos cantidad de agua sin afectar su productividad, así como frutos que contengan mayor contenido de ácidos grasos porque éstos son los que le confieren esa cualidad en cuanto a sabor y nos ayuda a comercializarlo en la obtención de ácidos grasos, cosméticos y usos industriales”, destacó. A diferencia de las variedades transgénicas, estos estudios, que consisten en secuenciar el genoma de 19 variedades de aguacate diferentes, se enfocan en la obtención de variedades

mejoradas que ya existen desde hace muchos años. Se trata de obtener marcadores genéticos (etiquetas del genoma existentes en cada una de las variedades), mientras que los transgénicos, por su parte, son organismos cuyo material genético ha sido alterado con técnicas de ingeniería genética. La investigadora refiere que el conocimiento genético del aguacate permitirá mejorar su producción para aprovecharlo mejor en el futuro y enfrentar algunos de los problemas que viven los agricultores como la escasez de agua y la susceptibilidad de los cultivos de aguacate “Hass” a plagas y enfermedades que afectan en gran medida su productividad agrícola. La investigación pretende también obtener una variedad que produzca un fruto de buena calidad, resistente a plagas como la pudrición de la raíz, que puede extenderse hasta en 40 por ciento de los cultivos. “Si logramos combinar va

rias de estas cualidades, p o d r e mos obtener una variedad de aguacate de suficiente calidad que permitirá a los productores optimizar su productividad nacional”, expresó. La producción de aguacate en México representa más de 30 por ciento de la cosecha mundial, revelan datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa). Son cinco los principales estados productores: Michoacán, que contribuye con 86 por ciento de la producción total nacional; seguido del estado de México, Morelos, Nayarit y Puebla, mientras que los países que más compran aguacate mexicano son Francia, Canadá, Japón y Estados Unidos.



o y nitrógene en e d s eso rars Los excs pueden infilt as o ser e o t n fosfa as subterrá de agua. las agu dos a cursos arrastra

r ferión po cuc a n i tam ce La con s se produ an en e z t li tilizan stos se uti la que é e ando cantidad d s culti mayor absorber lo minan n li puede uando se e o del c u o ag a vos, n del erficie del ó i c c a up por n de la s pueda viento ntes de que suelo a orbidos. s ser ab

CONTAMINACIÓN, FERTILIZANTES QUÍMICOS

K ENO

G NITRÓ

RO

FÓSFO

IO

POTAS UREA IACO N O M A RO ANHÍD

TO DE SULFA IO AMON

N

ilia ut s ó z e mp ante Se e s fertiliz una lo mo zar s co ácil de o c i f m quí mas a cultir e man ner los bién e mant pero tam ajas nt vos, desve recio s u s p tiene que su , lto. o a com ado i s a m es de

cuaria grope s en a cto ción roduc fundos efe junto. p La os pro nte en con conn u e tien ambie fuente de os, o i d e el m cipal a por nitrat n i r p n a Son l ión del agu as. Tambié c d a uici ogég p a o tamin l r t p n te a os y el r fuen nsables d fosfat o y a m po y óxo son la gases res n a t e n , me nica d nvernadero yen en gra i ibu efecto so, y contri de contam s ro ido nit a otros tipo gua. a la medid el aire y de nd nació

NH4

P



GRAN S

28 PUNTUALIZANDO.COM

El campo de la Región

FENÓMENO DE “EL NIÑO” AFECTARÁ LA COSECHA MUNDIAL DE GRANOS

Se esperan pérdidas sustanciales de frijoles, papas y maíz

El fenómeno de “El Niño” podría extenderse por ción y podría durar hasta fines de año”, asetodo este año, advirtió la Organización de las Na- guró Smulders en Jakarta. ciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El evento se está desarrollando de forma inusual, ya que normalmente El Niño ya habría El patrón climático moderado a severo prob alcanzado su máximo para esta fecha y estaría ablemente dañará la producción mundial de cayendo nuevamente, pero esta vez se está granos, aseguró Mark Smulders, economista se- desarrollando de forma más lenta, explicó. nior y representante de la FAO ante Indonesia. La producción de trigo podría bajar 1,4% en 2015- La oficina de meteorología de ese país au2016. mentó la posibilidad de que el evento se ex“Podría haber un gran impacto en la produc- tienda hasta el próximo año. PRODUCCIÓN

LLUVIA

FENÓMENO

PAÍSES

La producción de trigo podría bajar 1,4% en 2015-2016.

Científicos advirtieron de una posible alteración de los patrones de lluvia.

Este acontesimiento podría durar hasta fines de año..

Kenia, China, Indonesia y la India serán los lugares más afectados.



30 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S

El campo de la Regi贸n



32 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S

El campo de la Región

BUEN RENDIMIENTO SÍ,

GANANCIAS QUIÉN SABE E

visión del productor por la innovación, que siempre ha estado dispuesto a correr riesgos para superar año con año sus propios records.

Pasar de una media de rendimiento de 3.3 toneladas por hectárea en 1986 a producir 7.7 en el año 2000 y alcanzar las 10.51 en el 2014 es todo un éxito agronómico, donde la tecnología ha jugado un papel importante, junto con la

Pero la muestra palpable del fracaso económico la constituye el hecho de que en vísperas del inicio de la cosecha otoño invierno 2014- 2015, los productores agrícolas de maíz han tenido que salir a protestar y hacer presión tomando carreteras, exigiendo al gobierno una compensación al precio de mercado para incrementar de $3,300 a $ 4,000 por tonelada, para recuperar su inversión y obtener un margen de ganancia justo. La razón es muy simple, hace cuatro

l cumplido que acuñó el exgobernador de Sinaloa, Jesús Aguilar Padilla, al afirmar que “los agricultores de Sinaloa son los mejores del mundo”, aplicado a los productores de maíz, en su momento estuvo muy bien aplicado desde el punto de vista agronómico, pero hoy, lamentablemente, se ha convertido en un absurdo, porque al éxito agronómico le ha seguido el fracaso económico.

años el maíz de Sinaloa se comercializó en hasta $4,200 por tonelada cuando el costo de producción por hectárea oscilaba entre los 20,600 pesos por hectárea y el rendimiento era de 10.1 toneladas por hectárea. Ahora con costos muy superiores que en algunos casos rebasan los $ 34,000 por hectárea y con rendimientos que han mejorado apenas a 10.5 toneladas por hectárea como promedio estatal, el precio ofrecido como ingreso objetivo es de sólo $ 3,300 por tonelada, lo que significaría una pérdida considerable porque el valor de su cosecha no alcanza a cubrir ni siquiera el costo de producción, especialmente para aquellos productores


EL MILAGRO EN SINALOA La generosidad de las tierras agrícolas de Sinaloa, las condiciones de clima, la disponibilidad de agua para riego, la alta tecnología en semillas, el uso de fertilizantes químicos y foliares, insecticidas para el control de plagas y enfermedades ha logrado en Sinaloa el milagro que no se había visto en ninguna otra parte del mundo: triplicar el rendimiento de un cultivo en menos de dos décadas, lo que constituye un verdadero milagro agronómico.

que rentan tierras para sembrar, practicando una agricultura empresarial. A ese costo, cada tonelada producida cuesta $ 3,238 pesos, lo que equivaldría a una utilidad de $ 62 por hectárea que significa 0.18% de margen de ganancia. En este escenario de precios bajos en el mercado internacional, los productores se quejan de que mientras a ellos el precio de la tonela da del maíz se les paga a mucho menos que hace cuatro años, el precio de la tortilla, uno de los principales derivados del maíz está 35% más cara que cuando ellos recibían $ 4,200 por tonelada.


34 PUNTUALIZANDO.COM

GRAN S El campo de la Región

Cada año México desperdicia 37% de alimentos

En México se pierde, en promedio, cada año 37 por ciento de los alimentos, volumen que podría alimentar a más de 7 millones de personas en pobreza extrema e inseguridad alimentaria, expuso la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe Pérdidas y desperdicios de alimentos.

Algunos de los alimentos más desperdiciados son: guayaba,

58 por ciento (cerca de 172 mil toneladas); leche de vaca, 57 por ciento (6 mil millones de litros); mango, 55 por ciento (880 mil toneladas); pescados y mariscos, 54 por ciento (648 mil toneladas); aguacate, 54 por ciento (756 mil toneladas); plátano verde y tabasco, 54 por ciento (1.1 millones de toneladas); nopal, 53 por ciento (417 mil toneladas); arroz, 47 por ciento (85 mil toneladas), y pepino, 45 por ciento (287 mil toneladas).

El polen serviría para sembrar nubes El trabajo principal del polen es sembrar la próxima generación de árboles y plantas, pero un nuevo estudio de la Universidad de Michigan y la Universidad de Texas A & M muestra que los granos también pueden sembrar nubes. Los hallazgos inesperados demuestran que estas cápsulas de material genético llevadas por el viento podrían tener un efecto en el clima del planeta. Y destacan una nueva relación entre las plantas y la atmósfera.

Herramienta para reducir gasto de agua

Sensprout es una herramienta de riego revolucionaria que ha sido diseñada para hacer de la agricultura más eficiente al reducir la cantidad de agua usada para los cultivos. Desarrollada en conjunto con investigadores de la Universidad de Tokio, SenSprout es un sistema de monitoreo inalámbrico que registra las condiciones del suelo en el campo y los niveles de humedad en tiempo real, evitando que los agricultores utilicen agua o fertilizantes en exceso. Sensprout funciona mediante sensores electrónicos que monitorean las condiciones del suelo. Las luces LED introducidas en el dispositivo cambian de rojo, azul o verde para indicar el nivel de humedad del suelo. La información proporcionada por Sensprout es invaluable para los agricultores ya que ayuda a identificar únicamente aquellas plantas que necesitan riego adicional para prevenir el marchitamiento de las mismas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.