MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Lunes 6 de diciembre de 2021 / Editora: M. Chuc
5
ESPECIAL
LOS PONENTES señalaron que la Reforma Eléctrica no incluye la intención de bajar las tarifas y que, por el contrario, implica el riesgo de que se pase por encima de los derechos de los pueblos.
MÉXICO es el cuarto país con más emisiones de dióxido de azufre, que es muy tóxico y que se genera con el funcionamiento de las termoeléctricas, por lo que los megaproyectos energéticos tienen un impacto directo en la salud de quienes viven cerca.
almacenamiento y transmisión de energía sean considerados como proyectos estratégicos de Seguridad Nacional. No se da por sentado que la CFE garantizará el acceso a la energía eléctrica sin afectar el derecho de los Pueblos”, dijo Mario Quintana, representante de la Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, quien también hizo alusión al uso y abuso de los combustibles fósiles. Cabe destacar que el 64 por ciento de las emisiones de gas de efecto invernadero se genera por el uso de combustibles fósiles como el petróleo, el combustóleo, el gas natural, el carbón, y que, de acuerdo al investigador del Centro de Geociencia de la UNAM, Luca Ferrari, México es el cuarto país con más emisiones de dióxido de azufre, que es muy tóxico y que se genera con el funcionamiento de las termoeléctricas, por lo que los megaproyectos energéticos tienen un impacto directo en la salud de quienes viven cerca. AMARRAN LAS MANOS A AMBIENTALISTAS
dan reducir el consumo de bienes, a fin de evitar que en la fabricación de nuevos productos se consuma más energía y se requiera de más materia prima en cuyo proceso de obtención también se requiera de procesos contaminantes. También se aconseja evitar el traslado de alimentos y productos a grandes distancias, por la huella de carbono que se genera por el transporte, por lo que en este sentido es muy
importante producir y consumir alimentos y productos locales. REFORMA ELÉCTRICA NO PRETENDE BAJAR TARIFAS También se dejó claro que la Reforma Energética planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no incluye la intención de bajar las tarifas y que, por el contrario, implica el riesgo de que, por
tener el control de los recursos naturales para realizar megaproyectos, como hidroeléctricas y otros similares, se pase por encima de los derechos de los habitantes de los pueblos, inclusive utilizando la fuerza a través de la Guardia Nacional y el Ejército. “Hay preocupación por el decreto que hizo Andrés Manuel López Obrador en el sentido de que los megaproyectos estratégicos en distribución,
Por su parte, Miriam Vargas, integrante de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua en Morelos, Puebla y Tlaxcala, subrayó que el Gobierno federal impulsó la reducción del tiempo para interponer un amparo para detener el funcionamiento de plantas que ya están construidas y que, por alguna razón, se considera causan un daño, plazo que pasó de 15 a 5 días, un tiempo no suficiente para realizar la acción, lo que consideró como una práctica autoritaria que refleja la dictadura que se vive en el país y que favorece la inversión de grandes corporaciones.
Otra propuesta que se planteó en esta reunión, en la que se presentaron ocho aspectos a considerar en este tema, es la de apoyar a las comunidades tanto rurales como urbanas a llevar a cabo proyectos de generación de energías limpias a pequeña escala y que, de esta manera, tengan la energía que necesitan, para lo cual se requiere organizarlos en cooperativas de usuarios o pequeños generadores. Lo anterior evitaría el problema de la transmisión a través de la CFE que encarece y complica el proceso, se subrayó. También se manifestó la preocupación que gira en torno a la extracción de minerales, como el litio que se requiere para fabricar la infraestructura necesaria para generar energías limpias. De igual forma se denunció que, a pesar de que el Gobierno federal se comprometió a combatir la práctica del “fracking”, para el presupuesto de 2022 se destinarán 15 mil millones de pesos para este fin, lo que representa un 219 por ciento más que en 2019. El “fracking” es una técnica que se utiliza para sacar gas natural de sitios muy profundos mediante la inyección de químicos a gran presión, lo que fractura las rocas y genera contaminación del agua y daños al subsuelo. En la actualidad, la fracturación hidráulica está muy extendida en EE.UU., pero está prohibida en el estado de Nueva York y en Francia, por los riesgos que conlleva para la salud y el ambiente. “Otra de las desventajas que representa la práctica del “fracking” es que en el proceso se requiere de utilizar unas piedras denominadas lutitas, que son importadas de Estados Unidos, lo que genera dependencia”, expresó Sofía García Pacheco.