
10 minute read
LOCAL
SER SUSTENTABLE
CALIDAD DE FRUTOS Y PLANTAS Humus de lombriz mejora la tierra para los cultivos
Advertisement
El excremento de este animalito es materia orgánica realmente rica en nutrientes y sustancias que favorece el desarrollo de las plantas
Texto y fotos: Darwin Ail / Cortesía
Para los amantes de la jardinería y la horticultura no hay nada mejor que utilizar productos ecológicos para tratar sus cultivos, con el objetivo de aplicar estrategias sustentables y amigables con el medio ambiente, mientras se garantiza también el preservar la salud de los productores y de los consumidores finales, como es el caso del humus de lombriz.
El humus de lombriz es una de las herramientas agroecológicas que ha demostrado que fortalece los cultivos y propicia su enraizamiento de un modo bastante asequible, incluso desarrollando el humus de lombriz en casa.
En las siguientes líneas se plasman los aspectos generales que sitúan al humus entre las mejores opciones para fertilizar los huertos y las plantas de jardín.
El humus de lombriz no es más que el excremento que producen las lombrices después de ingerir y digerir su dieta cotidiana. Esta materia orgánica es realmente rica en nutrientes y sustancias que favorecen el desarrollo de las plantas como lo son el fósforo, nitrógeno y potasio.
Las excretas de lombrices presentan un alto contenido de microorganismos que desarrollan reacciones químicas en las que sus productos secundarios actúan modificando la textura del suelo y su composición de gases, estas características especiales son las que hacen al humus tan atractivo para añadir a los cultivos.
Favorece el trasplante. Al presentar un alto contenido de minerales y nutrientes para las plantas, una vez que se realiza el trasplante la planta encuentra un microambiente óptimo para enraizar, proceso que realizará con fortaleza y podrá dar una buena cosecha.
Mejora la textura y composición del suelo. El humus, al ser totalmente orgánico, modifica la composición del suelo aportando nutrientes y microorganismos que le dan una textura mucho más suelta y aireada. Cuando el suelo se vuelve más blando, resulta más fácil que la planta enraíza y soporte condiciones adversas.
No produce mal olor. Este tipo de abono orgánico no genera el olor característico que produce el estiércol, por lo que resulta bastante agradable de trabajar, especialmente en zonas urbanas, lo que favorece el desarrollo sustentable en todo tipo de espacios mientras se aleja la antigua creencia de que sólo el campo produce.
El humus de lombrices realmente no presenta mayores desventajas en su uso; puede resultar un poco más costoso que el uso de fertilizantes químicos. Pero si se hace un análisis concienzudo del coste de la inversión contra la productividad y calidad de los frutos del huerto; es un gasto que de verdad vale la pena realizar.
¿Cómo se usa?
El uso del humus de lombrices varía de acuerdo al momento de la colocación del mismo o del tipo de especie de cultivo a tratar. Cuando se va a realizar la siembra o plantación, el humus debe ser colocado en el fondo del hueco de cultivo en una cantidad aproximada de 100 gr. que puede variar de acuerdo a las exigencias de la especie para favorecer el crecimiento y enraizamiento de la plántula.
Si más bien se realizará la fertilización de plantas ya crecidas; se debe realizar un aporte de humus de lombriz de entre medio a un kilogramo por metro cuadrado de suelo; luego se realiza un rastrillado del suelo para luego aplicar directamente el producto. Mientras que, al realizar cuidados del césped, este debe ser fertilizado con medio kilo de humus por metro cuadrado.
Una presentación de humus que se ha popularizado por su practicidad para ser colocado es el humus líquido de lombriz. Este fertilizante puede ser suministrado a los cultivos o plantas por el sistema de riego, sin necesidad de remover la tierra o de cargar sacos para su colocación.
Si se trata de una siembra pequeña que no cuenta con un sistema de riego, sencillamente se debe disolver el producto en una relación de 5 litros por cada 100 litros de agua y realizar el riego de las plantas de modo cotidiano.
¿Cómo se hace?
Preparar humus procedente de lombriz es una tarea bastante sencilla conocida como vermicompostaje. Esta labor consiste en alimentar a las lombrices con los restos de pieles de frutas y verduras; así como cáscaras de huevo para que estos animalitos produzcan las heces conocidas como humus de lombriz; luego pueden ser aplicadas directamente sobre las macetas o sobre el huerto familiar.
Es importante ser conscientes de que para iniciar esta tarea que traerá grandes beneficios al cultivo del huerto primero debe realizarse la compra de lombrices de California, una especie reconocida por su buen desempeño en el vermicompostaje.
Entre tantas formas de aplicar el humus de lombriz, se debe tener claro en que este no se aplica únicamente sobre el suelo a fertilizar; también puede ser colocado en macetas con plantas.
Para este fin, lo ideal es añadir unos 50 gramos de humus después de remover la tierra de la superficie trimestralmente, con el objetivo de darle mantenimiento a las plantas y enriquecer el suelo en el que se desarrollan.
Lógicamente, si se trata de macetas pequeñas con especies botánicas que no alcanzan un gran tamaño en su ciclo de vida; la dosis de humus de lombriz debe ser reducida a una cantidad aproximada de 30 gr., por trimestre como mantenimiento.
EL HUMUS modifica la composición del suelo aportando nutrientes y microorganismos que le dan una textura mucho más suelta y aireada. Cuando el suelo se vuelve más blando, resulta más fácil que la planta enraíza y soporte condiciones adversas.

ESPECIAL
Texto: Manuel Pool Moguel Fotos: Cortesía
Apoco más de un año de que el Tren Maya inicie operaciones, para Yucatán, los tramos 3 y 4 deberán estar listos para diciembre de 2023 y, mientras tanto, por las carreteras aledañas a la capital se aprecia el continuo ir y venir de tráileres cargados con durmientes y demás material para la obra que, en el caso de la carretera Mérida-Cancún, a la altura de la Hacienda Teya, interrumpe el tránsito normal con la edificación de los muros y pilares del paso a desnivel que comunicará con la estación, que ya está en proceso de construcción en dicha comisaría perteneciente al municipio de Kanasín.
Al respecto, el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez, detalló que en Yucatán, el Tren Maya contará con 298 kilómetros de vía, de los cuales, 217 serán vía doble electrificada y pasará por 19 municipios y 43 localidades.
En la entidad operarán cuatro estaciones, tres paraderos, dos bases de mantenimiento, un taller y cochera, así como dos subestaciones eléctricas nuevas para generar la energía que requerirá la población y la operación del transporte férreo que contará con trenes cortos, de 98.5 metros de longitud, con cuatro vagones y capacidad para 230 pasajeros, así como trenes largos de siete vagones para 450 pasajeros, de 169 metros de longitud.
Para la electrificación del Tren Maya, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza 53 obras consistentes en 43 subestaciones eléctricas y 10 líneas de transmisión que aumentarán la capacidad de suministro eléctrico en la Península de Yucatán en 150 por ciento, de tres mil megawatts en 2022 a cuatro mil 521 en 2024.
“Esta capacidad aumentada garantizará el suministro requerido en 2024, que será de dos mil 642 megawatts ya con el tren en marcha. Con las nuevas obras, la oferta de energía eléctrica de CFE será 42 por ciento mayor que la demanda de electricidad para 2024”, indicó May Rodríguez, quien recalcó que el Tren Maya no será

LISTO PARA DICIEMBRE DE 2023
AVANZA A BUEN RITMO EL TREN MAYA EN YUCATÁN
EL PRESIDENTE Andrés Manuel López Obrador y el director del Fonatur, Javier May Rodríguez, quien informó que los trenes se fabrican con tecnología de última generación y por manos mexicanas en Ciudad Sahagún, Hidalgo, con más de 11 mil empleos generados.
En la entidad, esta obra contará con 298 kilómetros de vía, de los cuales, 217 serán vía doble electrificada y pasará por 19 municipios y 43 localidades, reporta el Fonatur
un problema de energía eléctrica para la población de la Península de Yucatán, sino que, por el contrario, significa una solución para los apagones que son frecuentes en esta región.
En el reporte correspondiente al lunes 21 de noviembre se informó que, en materia de instalaciones eléctricas en el tramo 3, que va de Calkiní- Izamal, cerca de la comisaría Tahdzibichén, se realizó la reinstalación de torres de alta tensión, que se elevaron de 37 a 44 metros, para adecuarse a la elevación que generó la plataforma de vía. Cada torre tiene capacidad de 230 kilovoltios y, a la fecha, se han adecuado 26 de las 43 torres que se reinstalarán en todo este tramo.
También se informa que en el tramo 4, de Izamal a Cancún, continúa la soldadura de riel para la vía férrea en las inmediaciones del municipio de Tinum, en Yucatán. Hasta el momento se registra un avance superior a 35 kilómetros de soldadura y armado de riel en doble vía, el cual posteriormente será montado sobre los durmientes.
Como parte de los avances de esta magna obra, se reporta que en el municipio de Ucú se cuenta ya con un almacén de equipos y materiales para estaciones y sistemas ferroviarios, que, en cinco mil metros cuadrados, resguarda fibra óptica, cortadores de eje, balizas para la ubicación y comunicación de la vía del tren, así como cables de señalización ferroviaria. De acuerdo a la logística, se tiene contemplado tener
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Martes 22 de noviembre de 2022
5 ESPECIAL
otros dos almacenes similares en Cancún y Campeche.
En dicho almacén se llevan a cabo pruebas de perforaciones y fijaciones sobre una vía provisional. Una vez validadas, estas perforaciones y fijaciones se aplicarán sobre la vía real para instalar equipos de alta tecnología y última generación que garanticen el soporte de vibración y presión ante los desplazamientos del tren que ofrecerá servicios de turismo, pasajeros locales y transporte de carga.
En este sentido, es importante señalar que existe un proyecto paralelo para construir un ramal de 57 kilómetros que unirá a Umán con el puerto de Progreso y que será de suma importancia para sacar la producción de las plantas ubicadas en la zona industrial de Hunucmá hacia el Puerto de Altura.
Al respecto, el secretario de Fomento Económico y Trabajo, Ernesto Herrera Novelo, manifestó que, al contar con el servicio del tren para esta zona industrial, se da una ventaja competitiva a las empresas allí instaladas, como es el caso de la propia cervecera, la fábrica japonesa de partes automotrices Uchiyama, además de una planta más de igual ramo y país de origen del capital, que se espera entrará en operaciones en seis meses más.
“El panorama de las exportaciones yucatecas cambiará radicalmente en unos diez años con el servicio de tren de carga, y para evitar que hagan

EN EL TRAMO 4, de Izamal a Cancún, continúa la soldadura de riel para la vía férrea en las inmediaciones del municipio de Tinum, en Yucatán.

EL GOBERNADOR Mauricio Vila Dosal y el titular del Fonatur, Javier May Rodríguez, han dado seguimiento a los avances de la construcción de los tramos 3 Calkiní-Izamal y 4 Izamal-Cancún del Tren Maya, proyecto que continuará impulsando la reactivación económica y el desarrollo turístico del estado.

MAY RODRÍGUEZ explicó que, como parte del Tren Maya, en Yucatán se construyen 115 obras complementarias como viaductos, puentes, pasos de fauna y pasos vehiculares, entre otras.
A DESTACAR
En Yucatán operarán cuatro estaciones, tres paraderos, dos bases de mantenimiento, un taller y cochera, así como dos subestaciones eléctricas nuevas para generar la energía que requerirá la población y la operación del transporte férreo que contará con trenes cortos, de 98.5 metros de longitud, con cuatro vagones y capacidad para 230 pasajeros, así como trenes largos de siete vagones para 450 pasajeros, de 169 metros de longitud.