
23 minute read
YUCATÁN AYUDA
EL RECURSO para sostener esta actividad altruista proviene de las donaciones de empresas, instituciones y personal. Este año la Asociación detectó 32 mujeres sospechosas y tres con cáncer.
Lo importante es salvar vidas ALTRUISMO
Advertisement
La Asociación de Mujeres Yucatecas contra el Cáncer brinda de manera gratuita análisis preventivos, a fin de detectar de manera oportuna el cáncer cervicouterino y de mama
Texto: Jesús Gómez Fotos: Jesús Gómez/ Cortesía
Para la Asociación de Mujeres Yucatecas contra el Cáncer, el principal objetivo es salvar vidas, pues la detección y la prevención oportuna del cáncer de mama y cervicouterino puede ayudar a que las familias no se desintegren.
“Necesitamos que esas mujeres estén sanas y vivas para que no se deshagan las familias: que cuiden a esos niños, al marido”, indicó la representante de dicha asociación, Enna Rodríguez García, a Peninsular Punto Medio. En esta organización, ubicada en la Colonia Alemán, calle 31, número 146, entre 16 y 18, podrás hacerte tus análisis y despejar todas tus dudas, ya que cuentan con la preparación y experiencia vivencial. De las 21 personas que ahí laboran, siete son sobrevivientes de esta terrible enfermedad.
“Nos los detectamos o lo hizo un doctor oportunamente y por eso estamos ahí. Sabemos que quien no se lo detecta a tiempo, podría ser factor de una desintegración del hogar. Las mujeres son la base de la familia y necesitamos que estén sanas y vivas”, dijo.
Explicó que en la institución que representa se cuenta con doctores, radiólogos, y doctoras preparadas para hacer el Papanicolaou, el cual es de manera gratuita. También se tiene una atención de 40 personas que llegan de determinada comunidad o municipio.
En caso de detectar alguna infección se da el tratamiento o se canaliza para realizar estudios en clínicas especializadas, sin ningún costo.
“No se cobra nada; ni el medicamento ni el estudio. Tenemos una máquina de ultrasonido, si vemos algo sospechoso se le paga en un centro especializado, de calidad, una mamografía. Ellos no pagan nada”, reiteró.
Hasta el momento se ha abarcado 35 comunidades del interior del estado, lo que genera una cultura de la prevención, pero también de ayudarles con un estudio que podría ser lejano para algunas personas.
El recurso para sostener esta actividad altruista proviene de las donaciones de empresas, instituciones y personal, lo que permite refrendar la calidad en la atención, siendo marzo un mes ocupado.
Este año la Asociación de Mujeres Yucatecas contra el Cáncer registró 32 mujeres sospechosas y tres con cáncer, “pero están a tiempo y eso es muy importante”, concluyó.
ENNA RODRÍGUEZ REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN DE MUJERES YUCATECAS CONTRA EL CÁNCER
DRAMÁTICAS CIFRAS DE POBREZA EN YUCATÁN MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS SE ENCUENTRA EN CONDICIÓN DE ATRASO
Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social arrojan que en los últimos 10 años hay un avance en la situación de pobreza, al bajar de 47 por ciento en 2008, a 40.8 % en 2018

Texto: Manuel Pool Moguel Fotos: Cortesía
El reto que los jóvenes deben enfrentar a muy corto plazo es la disminución de la pobreza y reducir la amplia brecha social, dijo el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz Marcelo, ante estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), a quienes informó que con base en cifras del 2018, presentadas en el informe correspondiente a agosto del año pasado, el 40.8 por ciento de los yucatecos, más de 900 mil personas, viven en condiciones de pobreza, mientras que otro 6.7 por ciento, casi 150 mil, se encuentran en los parámetros de pobreza extrema.
En las mediciones de los últimos 10 años se observa que hubo avances en la situación de pobreza, pues de iniciar en 2008 con un porcentaje del 47 por ciento, bajó a 40.8 por ciento, mientras que en el rubro de pobreza extrema se redujo 3 puntos porcentuales, detalló el maestro y doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Después de explicar la metodología con la que se obtienen estas cifras de medición de pobreza, abordó en la conferencia denominada “La medición multidimensional de la pobreza en México” los retos y perspectivas que en la materia enfrenta el país y Yucatán, y dijo que los más importantes son los bajos ingresos, y la falta de acceso a la seguridad social
El 46.3 por ciento de los yucatecos tiene al mes ingresos menores a los valores monetarios de la línea de pobreza, que es de 3 mil 195 pesos en las zonas urbanas y de 2 mil 071 pesos en la rural, mientras que solo el 55.3 por ciento de la población yucateca tiene acceso a la seguridad social. Para dimensionar el problema, destacó que a nivel nacional existen alrededor de 70 millones de personas carentes de seguridad social, lo que consideró que en unos años representará un serio problema con las pensiones.
“Para reducir la pobreza extrema, es necesario formalizar el empleo, que se reduzca el porcentaje de carencia de seguridad social, y disminuir el ‘outsourcing’”, recalcó el titular de la Coneval, quien señaló que en Yucatán también hay un importante rezago en la carencia de servicios básicos en la vivienda, de un 38.4 por ciento, cifra contrastante con la media nacional, que es de un 19.8 por ciento.
Estos servicios incluyen la calidad y espacio de la vivienda, en cuanto a agua, drenaje y electricidad. Además, el 11 por ciento de la población total de Yucatán vive en viviendas sin techo de calidad,

JOSÉ NABOR CRUZ MARCELO SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONEVAL

que ni cuenta con muros ni piso de cemento, y en hacinamiento.
Ante esta situación, Cruz Marcelo destacó la necesidad de trabajar en coordinación entre los tres niveles de gobierno, para atender el tema de las viviendas en las que a manera de combustible utilizan leña para cocinar, lo que ocasiona enfermedades al sistema respiratorio, por lo que con base en el Programa Mundial de Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hizo votos porque se continúen promoviendo acciones para entregar sistemas de chimeneas o cocinas ecológicas.
En ese sentido, el titular del
EN YUCATÁN hay un importante rezago en la carencia de servicios básicos en la vivienda, de un 38.4 por ciento. Estos servicios incluyen la calidad y espacio de la vivienda, en cuanto a agua, drenaje y electricidad.
Coneval informó haberse reunido ayer con el gabinete de política social con la presencia del gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, quien le expuso que existe un programa de mejoramiento para 17 mil viviendas, propósito que calificó como positivo dentro de la estrategia de combate a la pobreza.
Otro de los temas que en este rubro deben de atenderse es el de aumentar el número de viviendas que tienen un baño funcional, ya que en la entidad apenas un 10 por ciento cuenta con este.
Al respecto, el funcionario federal explicó que los criterios para considerar un baño como funcional incluyen el drenaje, algo que se le comentó en Yucatán no es muy factible pues por la dureza del suelo, es muy caro construir un drenaje como en otras ciudades del país.
En materia de alimentación, dijo, poco más de 428 mil habitantes de Yucatán no consumen frutas ni verduras, padecen un deficiente cuadro nutricional, es decir, casi el 20 por ciento de la población, similar al que persiste al promedio nacional.
Por otra parte, de acuerdo con datos expuestos ante la audiencia, el 19.7 por ciento de la población del estado se encontraba en el 2018 en condición de rezago educativo, cifra superior al promedio nacional que era del 16.9 por ciento.
A partir de esta información, se estima que en Yucatán solo poco más de la quinta parte de su población (20.4%) se puede considerar como no pobre ni vulnerable.
Cuestionado sobre la política asistencialista del Gobierno Federal, Cruz Marcelo mencionó que esta estrategia junto con las mediciones de aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, que en el 2019 fue de casi un seis por ciento, permiten coadyuvar, a la par de los programas sociales, a mejorar aunque sea en un pequeño porcentaje la pobreza y el ingreso social.
Sin embargo, criticó que el 60 por ciento de los más de 8 mil programas sociales que se aplican en todo el país carezcan de indicadores de monitoreo y evaluación para conocer sus impactos y beneficios, lo que impide, dijo, realizar una planeación precisa de la estrategia de combate a la pobreza.


A PONERSE LAS PILAS
Piden a alcaldes cumplir con la fiscalización
El titular de la Asey y el diputado Alejandro Cuevas hacen un llamado a los ediles para que establezcan sus órganos de control, que son la base para que cumplan con la Ley de Responsabilidades Administrativas
Texto y foto: Esteban Cruz Obando M ario Can Marín, auditor superior del Estado de Yucatán, y el diputado Mario Alejandro Cuevas Mena, quien es presidente de la Comisión de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, coincidieron ayer con un llamado a los servidores públicos fiscalizables, principalmente los alcaldes, para que establezcan sus órganos de control, que son la base para que cumplan con la Ley de Responsabilidades Administrativas y así no tener problemas cuando sean analizadas sus cuentas públicas, ya que con todos los recursos que presuntamente se han desviado no queda otra que perseguirlos y castigarlos.
El auditor del Estado acudió ayer al Congreso local para entregar el último paquete de auditorías a las entidades fiscalizadas correspondientes al 2018 y confirmó que derivado de ello presentó 13 denuncias contra 12 exalcaldes por un posible daño al erario público
de 129 millones 623 mil 423 pesos. Además, indicó, se aplicaron 186 multas del 1 de enero al 31 de diciembre del año pasado por un monto de dos millones 421 mil 996 pesos, debido a que no respondieron al llamado de informar.
Esas discrepancias, dijo, se dan porque los exfuncionarios, principalmente los exalcaldes y los actuales alcaldes no han atendido la ordenanza de establecer un órgano de control.
Para poner fin a los problemas fiscales de los alcaldes, Can Marín propuso a los legisladores que trabajen en una nueva Ley de Adquisiciones y de Obra Pública, pues por ser antiguas se necesitan actualizar los artículos y preceptos que permitan una mejor fiscalización.
Otra propuesta, a partir del análisis de la fiscalización, es que se mejore la Ley de Presupuesto e Ingresos municipales.
“Eso se necesita porque en la nueva auditoría que estamos rea
lizando, no nos vamos a enfocar nada más en el gasto, sino también en el ingreso, que tenemos que ver que sean reportados en la Cuenta Pública”, señaló.
Derivado de la revisión a la Cuenta Pública del 2018, Can Marín comentó que hizo 13 denuncias a 12 exalcaldes, quienes desviaron más de 129 millones de pesos.
Sin precisar los nombres de los ex servidores públicos denunciados, dijo que ahora hay que esperar que el fiscal Anticorrupción, Enrique Goff Ailloud, siga el proceso y determine si hay delito que perseguir a partir de las denuncias.
Sobre ello, Mario Alejandro Cuevas Mena hizo un llamado urgente a los alcaldes para que conformen esos órganos internos, que tienen facultad para multar e inhabilitar a exfuncionarios, pero adelantó que presentará denuncias ante la Fiscalía Anticorrupción contra los exalcaldes que se robaron el dinero de sus ciudadanos.

EN LA CAMPAÑA electoral del 2018, tanto Vila Dosal como Sahuí Rivero fueron denunciados por el uso de empresas fantasmas y por el acaparamiento de tierras, respectivamente.

MVD libra caso de empresas fantasmas
Tras una investigación, el auditor superior del Estado de Yucatán anuncia que el presunto delito se declara inexistente
Texto y foto: Esteban Cruz Obando E l auditor superior del Estado de Yucatán, Mario Can Marín, informó que se concluyó con las investigaciones en torno a la denuncia de las “empresas fantasmas” del entonces alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal, por lo que el ahora gobernador pudo comprobar los movimientos y no cometió delito.
“En diciembre concluimos con la investigación y todas las operaciones fueron realizadas. Con toda la documentación que nos dieron se tuvo el soporte documental para verificar que todas las operaciones se realizaron”, dijo Can Marín, en entrevista ayer en el Congreso del Estado.
Tras la revisión de la denuncia y los documentos presentados por los denunciantes, así como con lo que hizo el equipo del gobernador, el presunto delito se declaró inexistente.
Por lo anterior, ya se notificó a los denunciantes que no hay delito que perseguir por parte de la Asey.
DENUNCIAS CONTRA PRIISTA
En cuanto a las denuncias que se presentaron en contra del ex candidato del PRI, Mauricio Sahuí Rivero, señaló que las investigaciones siguen, pues hay información que no se ha entregado y menos sustentado.
“Hay gente que todavía no nos ha contestado algunas de las investigaciones, pero las (denuncias en contra) de Mauricio Vila que presentaron Joaquín Díaz Mena y Orlando Pérez (más bien fue Santiago Alamilla Bazán) ya fueron finalizadas y declaradas inexistentes”, concluyó. En la campaña electoral del 2018, tanto Vila Dosal como Sahuí Rivero fueron denunciados por diversos casos, principalmente por el uso de empresas fantasmas y por el acaparamiento de tierras, respectivamente, lo que derivó en las investigaciones de la Asey, dependencia que se vio presionada por legisladores del PRI y del PAN en algún momento del año pasado.
De hecho, la Asey todavía sigue investigando otra denuncia de la bancada panista en contra de ex directores del Isstey, debido a que quebrantaron a la dependencia, que la tiene al borde de la quiebra.
"NO SOLO se trata de construir por construir casas, sino de analizar en qué zonas, pues hay que aprovechar terrenos y espacios que están dentro de la ciudad”, manifestó López Campos.

Yucatán, con rezago en materia de vivienda
El Infonavit trabaja en el diseño y productos de crédito que estén al alcance de la población, priorizando casas dignas y con los servicios básicos
Texto: Georgina Bacelis Foto: Cortesía E l presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) José Manuel López Campos, informó que como integrante del Consejo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) están trabajando en la creación de nuevos diseños y productos de crédito que estén al alcance de la población, pues se está priorizando que las casas sean dignas y que cuenten con los servicios básicos.
“Yucatán aún presenta un rezago en materia de vivienda, pues no solo se trata de construir por construir casas, sino de analizar en qué zonas, pues hay que aprovechar terrenos y espacios que están dentro de la ciudad”, manifestó.
El dirigente empresarial destacó que la construcción de un millón de viviendas por año no es suficiente, pues con el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo se espera que se puedan construir 10 millones de casas anualmente.
“Estamos trabajando en eso, pues la vivienda es la sede de las familias donde se fortalece el tejido social, lo que nos permite tener las mejores condiciones de bienestar en el país, nos aleja de la delincuencia y fomenta el desarrollo, cultura y paz”, subrayó.
Reiteró que hay que redensificar las ciudades, pues hay que ocupar espacios que se han ido deshabitando, como ocurre con los centros históricos, y evitar que la ciudad siga creciendo de manera horizontal, lo que ha generado que estas viviendas sean insostenibles para los municipios y menos accesibles para las familias.
Explicó que la redensificacion habitacional consiste en que una zona pueda tener nuevas construcciones de vivienda, y con ello evitar que los pobladores se vean obligados a buscar otro hogar, al igual se piensa que esta política inmobiliaria pueda consolidar un desarrollo urbano sustentable e inteligente.
“Se está tratando de corregir la mala planificación urbana que se tiene en algunas ciudades que han crecido de manera desordenada, lo que ha ocasionado que muchas familias abandonen sus viviendas debido a que están asentadas en zonas donde no llegan los servicios y están lejos de sus fuentes de trabajo”, resaltó.
Sancionarán la difusión de imágenes de cadáveres SESIÓN DE TRABAJO
Diputados del Congreso local aprueban un proyecto de dictamen para infraccionar esta práctica en medios de comunicación
AYER EN EL CONGRESO también se llevó a cabo el Foro sobre el Autismo, con el objetivo de escuchar voces calificadas en la materia, que aterricen en la creación de leyes incluyentes para las personas con este padecimiento.

Texto y foto: Esteban Cruz Obando L os 106 municipios de Yucatán conservarán el número de regidores, pese a que hayan perdido o sumado habitantes, para el proceso electoral del 2020-2021, afirmó la diputada local Karla Franco Blanco, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación en el Congreso del Estado.
Ayer, en sesión de trabajo, la Comisión de Puntos determinó mantener el número de regidores, ya que por ley se tiene que actualizar en febrero del año previo a la elección, pero para ello se necesita partir del último Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que no ha sucedido este año.
“Tenemos que aplicar el intercensal del 2015, porque el de este año está en proceso y se debe oficializar a finales de año. En ese sentido tenemos que ratificar lo que se tiene como registro desde hace cinco años”, señaló.
DIFUSIÓN DE CADÁVERES
En la comisión de Justicia y Seguridad Pública, sus integrantes aprobaron por unanimidad dos proyectos de dictamen para reformar y adicionar diversas disposiciones al Código Penal del Estado, el primero para sancionar la difusión de imágenes de cadáveres en medios de comunicación, y el segundo, para agravar sanciones en materia de abuso sexual.
En relación al abuso sexual, la diputada Kathia Bolio Pinelo comentó que busca tipificar, reglamentar y estipular como delito grave el abuso sexual, en particular el infantil.
La sesión de la Comisión de Fomento Económico y del empleo se suspendió por falta de quórum.
Con el objetivo de escuchar voces calificadas en la materia, que aterricen en la creación de leyes incluyentes para las personas con autismo, se llevó a cabo el Foro sobre el Autismo en el Congreso del Estado, donde participaron también padres de familia con hijos con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en la Sala de usos múltiples del Congreso del Estado “Consuelo Zavala Castillo”.
El diputado Felipe Cervera Hernández (PRI), presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, señaló que es necesario que en forma conjunta autoridades y ciudadanos trabajen para otorgarles todos sus derechos a las personas con TEA y de esta forma se integren a la sociedad.
Agregó que con la Ley para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado de Yucatán, se busca abrir los corazones de la gente para tener un Yucatán justo, incluyente y respetuoso de los derechos humanos.
Déjense tocar por la música: Roberto Abraham CONCIERTO HOMENAJE
El retrato al óleo del destacado compositor y músico se suma al de los artistas que guarda el Museo de la Canción Yucateca
Texto: Jesús Gómez Foto: Luis Payán “ Déjense tocar por la música. Permitan diluirse con el arte y la cultura, porque cuando la belleza y la cultura se vuelven una, emerge un susurro que habla en nuestra alma y que nos permite trascender, elevarnos con nosotros mismos y tocar momentos extraordinarios de nuestra vida con ápice de la eternidad”, expresó Roberto Abraham Mafud en el marco de la develación de su óleo que se suma a los artistas que guarda el Museo de la Canción Yucateca.
También, se llevó a cabo un concierto homenaje para celebrar sus 45 años de carrera en la música, mismo que estuvo encabezado por la Orquesta de Cámara de Mérida a cargo del director Russell Montañez Coronado, la cual tocó sus más destacadas obras.
“Fiesta en Cisteíl”, “Finales Alegro”, “Pucciniana”, “Preludio No. 2”, “Pieza Medieval” y el “Himno”, fueron parte de este magno espectáculo que contó con la presencia del cantautor yucateco más reconocido de las últimas décadas, Armando Manzanero.
También acudió la secretaria de Cultura y las Artes, Érica Millet Corona, quien destacó la brillante carrera de Abraham Mafud. “Es difícil hacer este reconocimiento entre el Roberto músico, el Roberto compositor, el Roberto que ama profundamente la música, sino que ha dedicado su vida a hacerla amar”, dijo.
Previo a la velada que concentró a amigos, familiares, autoridades y figuras de la música de la entidad, el artista platicó con representantes de los medios de

información, donde compartió la alegría que representa obtener este reconocimiento.
Estudió piano clásico de origen en Mérida y tuvo la oportunidad de cursar estudios en Viena, Italia, y en Salzburgo, Austria, donde forjó la música clásica como primera disciplina, siendo sus inspiraciones Johann Sebastian Bach, Frédéric Chopin y Serguéi Vasílievich Rajmáninov.
En este momento se encuentra por terminar el primer grupo de 10 obras, de las cuales siete se tocaron en tan merecido escenario como el Museo de la Canción Yucateca, donde dos fueron de estreno mundial. Pero su proyección no termina ahí: en mayo, la Catedral de Linz, Austria, lo contrató para ser parte de un evento de recaudación de dicho espacio icónico, así como encabezar conciertos en Italia.

EN EL MARCO DEL HOMENAJE, Abraham Mafud expresó la alegría que representa obtener el reconocimiento.
Una obra romántica que rompe paradigmas TRATANDO DE OLVIDAR A LUCY
¿Ayudaría al amor de su vida a encontrar el suyo? Esta es la interrogante que plantea la escritora Carolina López Pérez en su primera novela, la cual a partir de abril podrá encontrarla en las librerías
Texto: Jesús Gómez Foto: Luis Payán ¿ Ayudarían al amor de su vida a encontrar el suyo? Es la interrogante que realiza Carolina López Pérez en su primera novela romántica denominada: “Tratando de Olvidar a Lucy”, obra literaria que rompe con los paradigmas planteados, al ser la historia de un hombre descrita desde la mente de una mujer.
“Las historias de amor por lo general son contadas desde la perspectiva de una mujer, el personaje principal de una novela romántica es una mujer, y fue lo que me llamó la atención. Fue muy divertido -lo acepto- intentar meterme en la cabeza de un hombre, asumirlo y ver el amor desde su perspectiva”, comentó. Fue, añadió, las ganas de hacer algo diferente y divertido para el público, lo cual encontró en la fluidez de la pluma su principal virtud. En hora y media escribía hasta seis cuartillas, obteniendo un trabajo destacable durante un año.
La historia, que se desarrolla en Manhattan, trata del amor que te obliga a tomar decisiones sin dejarlas pasar; ayudar al nuevo pretendiente de Lucy que se acerca a pedir consejos de cómo conquistarla, de ahí la interrogante: “ayudarían al amor de su vida a encontrar el suyo”.
“Tratando de Olvidar a Lucy”, compartió, nace de una de sus principales pasiones: leer, motivación principal para escribir la obra que está dedicada a los “príncipes de mi corazón”, su esposo y sus dos hijos, pilares de su inspiración.
Al cuestionarle qué tan difícil fue tocar puertas para encontrar la casa editorial, Carolina dijo que “como novata terminé la novela y siempre voy a agradecer a Maru Medina, ella fue quien me guió hacia qué hacer. Puse en Google tengo un libro terminado, ¿qué sigue? Y me animé a registrarlo y empecé a buscar casas editoriales que concordaran con mi estilo”.
Por su parte, Rosa María Porrúa, representante de la casa editorial, se dijo orgullosa de que forme parte de sus filas de autores, ya que es una obra que deja algo positivo en el lector.
“El lenguaje de Caro es claro, es propio, y bueno, creemos que este libro va a llegar lejos ya que a partir de abril se puede encontrar en las librerías, con mil ejemplares en México y 500 ejemplares en España. Se está internacionalizando desde su primer libro”, expuso.


LA AUTORA Carolina López Pérez (izq.) compartió que su obra nació de una de sus principales pasiones: leer.
CON UN pequeño equipo de sonido a cuestas, para que pueden escucharlo en los autobuses en marcha, el senador explicó los principales puntos de la propuesta, para luego dar paso a las preguntas de los usuarios, sobre todo jóvenes, en un ejercicio que demostró que sí existe interés en el tema.

Es necesario escuchar a los yucatecos, afirma el senador Ramírez Marín EJERCICIO CIUDADANO
El legislador realiza nuevo sondeo con usuarios del transporte público, ahora en el sur de la ciudad, para escuchar las opiniones de los yucatecos, en su mayoría jóvenes, sobre la legalización de la marihuana
Texto y fotos: Cortesía
En un nuevo sondeo realizado con usuarios del transporte urbano, esta vez del sur de Mérida, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín escuchó de viva voz las opiniones e inquietudes de los yucatecos en torno a la legalización de la marihuana, un tema que se analiza en el Congreso de la Unión.
Con un pequeño equipo de sonido a cuestas, para que puedan escucharlo en los camiones en marcha, el legislador explicó los principales puntos de la propuesta, para luego dar paso a las preguntas de los usuarios, sobre todo jóvenes, en un ejercicio que demostró que sí existe interés en el tema y los ciudadanos demandan mayor información al respecto.
El recorrido inició en un camión que abordó en el Parque Kukulcán, donde explicó que, siendo un tema de gran trascendencia para la sociedad, es necesario escuchar a los yucatecos a fin de llevar su voz al Senado y fijar una postura al respecto.
“Yo soy su representante y cuando esté en tribuna podré decir que escuché a los ciudadanos a través de foros y sondeos abiertos, para transmitir el sentir de los yucatecos”, subrayó Ramírez Marín.
“Llevamos varios foros con estudiantes, con personal de Salud, como médicos, enfermeras y psicólogos, y continuaré realizando este sondeo abierto en el transporte público y a las puertas de las escuelas, convencido de que hay que hacer la chamba para representar bien a los yucatecos”, apuntó. En el primer trayecto del sur de la ciudad, un joven le comentó al senador porqué decidieron legislar sobre la mari
RAMÍREZ MARÍN agradeció la disposición y el interés de los ciudadanos por plantear sus opiniones y destacó que, una vez más, se demuestra que los yucatecos son receptivos y participativos en temas importantes y delicados.
huana, cuando hay otros temas más importantes como la seguridad y la pobreza.
Ramírez Marín le explicó que el consumo de drogas y el narcomenudeo en un problema que va en crecimiento, generando males sociales, que incide en la violencia, el índice delictivo e, incluso, en la pobreza, por lo que es de vital importancia legislar al respecto.
Entre las inquietudes que le plantearon los usuarios figura que estarían de acuerdo con la legalización, pero en jóvenes de 23 años en adelante, y en que se vigile estrechamente la expedición de permisos en los expendios autorizados y en la siembra domiciliaria, ya que los jóvenes podrían vender la hierba sin que se enteren sus padres y caer en problemas.
Un hecho que llamó la atención del senador fue que en un autobús de la ruta 42 Sur, la mayoría de los jóvenes se pronunció en contra de la legalización de la marihuana.