
10 minute read
LOCAL / 7 LOCAL
LOCAL
EN EL ENCUENTRO virtual se acordó el programa de trabajo, con la intención de concluir con la elaboración de dicho documento a más tardar en marzo del año 2022.
Advertisement
Refrendan coordinación en proyectos regionales
El Ayuntamiento de Mérida reitera su compromiso para apoyar el Programa de Ordenamiento Territorial para la región Sur-Sureste, a cargo de la Sedatu
Texto y foto: Cortesía
Durante la Primera Sesión 2021 para la instalación y funcionamiento del Comité Regional de Ordenamiento Territorial Sur-Sureste, el Ayuntamiento de Mérida refrendó su disposición al trabajo coordinado y respetuoso de la autonomía de todos los sectores involucrados en los proyectos que permitirán una adecuada planeación del crecimiento urbano.
La reunión se realizó de manera virtual y con la presencia de representantes de diversos sectores de los tres niveles de gobierno, entre ellos el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Guillermo Meyer Falcón, las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Defensa Nacional, Turismo, Tren Maya, representantes de 5 estados participantes, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco, así como 18 municipios.
También estuvieron presentes representantes de la academia, el sector social y el privado.
Por parte del Ayuntamiento de Mérida, participó el director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Edgardo Bolio Arceo, y próximamente se incorporará el director de Desarrollo Urbano, Federico Sauri Molina.
En la sesión, Bolio Arceo recalcó el interés de las autoridades municipales en apoyar el documento llamado “Programa de Ordenamiento Territorial de la Región Sur-Sureste”, esto con la intención de homologar criterios técnicos y normativos que permitirán el correcto financiamiento de los proyectos federales en esta región.
En dicha instalación se acordaron el programa de trabajo y las fechas de las próximas reuniones, con la intención de concluir con la elaboración de dicho documento a más tardar en marzo del año 2022, todo esto en colaboración de los estados y municipios participantes.
Cabe señalar que, de manera adicional y en corresponsabilidad con la Sedatu, el Ayuntamiento de Mérida participa este año 2021 en el Programa de Mejoramiento Urbano en su vertiente “Mejoramiento de Barrios”, que este año se implementó en 50 ciudades del país, en polígonos seleccionados para tal fin.
En la capital yucateca se seleccionaron cuatro polígonos, denominados de Rezago Urbano Cultural (RUS), que se ubican en la zona urbana de Mérida, dentro de los límites del Anillo Periférico.
SIN RIESGO PARA YUCATÁN
Mantienen vigilancia ante el huracán Elsa
Procivy pide a la población estar atenta de los reportes oficiales y no bajar la guardia en la actual temporada de ciclones y tormentas

EN CASO DE EMERGENCIA, Alcocer Basto señaló que estarán disponibles mil 200 refugios temporales, ubicados estratégicamente en la región, los cuales cuentan con todos los servicios básicos y aplican las medidas necesarias para evitar contagios de COVID-19.
Texto y foto: Cortesía
Al intensificarse la tormenta tropical “Elsa” a huracán de categoría 1, distante y sin riesgo para el territorio yucateco, el gobernador Mauricio Vila Dosal y la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) reiteraron su llamado a la población, a mantenerse informada y pendiente de la actual temporada de huracanes.
El titular del organismo, Enrique Alcocer Basto, planteó que, pese a haber transcurrido su primer mes, el actual periodo de sistemas tropicales en el Océano Atlántico y el Mar Caribe se presenta muy activo, pues ya suma cinco: Ana, Bill, Claudette, Danny y Elsa.
Al 6 de julio del año pasado, se habían formado cinco ciclones; para esta temporada, se anticipó el mismo número al 1 de julio, con un récord histórico, por lo que se advirtió sobre una mayor actividad, lo cual implica mantenerse al tanto de los reportes oficiales y nunca bajar la guardia, recalcó.
De igual manera, el funcionario recomendó a las y los yucatecos mantenerse informados sobre el desarrollo de estos fenómenos, ya que personas expertas pronosticaron la formación de 18 sistemas tropicales en 2021, ocho de los cuales serían huracanes.
Conforme a registros del Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la mañana de ayer, Elsa evolucionó a huracán categoría 1, ubicado a 65 kilómetros al oeste de Barbados y tres mil 104 al este de Valladolid, Yucatán, con vientos de 120 kilómetros por hora y rachas de 150.
Su ruta de desplazamiento es de oeste o noroeste, a razón de 40 kilómetros por hora; por el momento, no representa riesgo para la entidad, pero estará sujeto a monitoreo permanente, ante un posible comportamiento errático, natural en este tipo de sucesos, expuso el servidor público.
Los pronósticos señalan que, este sábado 3 de julio, estaría ubicado al sur de Puerto Rico; el domingo 4, bajo Jamaica y República Dominicana; el lunes 5, impactaría en la parte oriental de Cuba, y entre el martes 6 y el miércoles 7, llegaría a la Península de Florida, Estados Unidos.
Recalcó Alcocer Basto que se ha dispuesto lo necesario para informar a la población mediante reportes permanentes del Centro de Monitoreo y Alertamiento (CEMA) de Procivy y, si fuera necesario, la aplicación del Sistema de Alertamiento Temprano.
También, dijo que ya están listos para atender cualquier emergencia, todo el personal del sector, tanto central como desconcentrado en Izamal, Valladolid, Tizimín, Mérida y Tekax, así como la infraestructura, el equipamiento y los recursos materiales de la dependencia.
El plan incluye la disponibilidad de mil 200 refugios temporales, de los cuales el Gobierno estatal opera directamente cerca de 30; están ubicados estratégicamente en la región, cuentan con todos los servicios básicos y aplican las medidas necesarias para evitar contagios de COVID-19.
Subrayó que es tiempo de mantenerse informados sobre el comportamiento de estos fenómenos, a través de los perfiles oficiales de @procivy en redes sociales.
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO Sábado 3 de julio de 2021 / Editora: A. Brito
7 LOCAL
EN MARCHA
Yucatán está listo para reactivar el turismo, afirma Fridman Hirsch
El 90% de la oferta turística del estado está abierta, para recibir a visitantes con todos los protocolos de bioseguridad
Texto y foto: Manuel Pool
Teniendo como marco el majestuoso Castillo de Chichén Itzá, el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, el secretario de Turismo del Gobierno federal, Miguel Torruco Marqués y la titular de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, lanzaron un mensaje en el que destacan que ya está en marcha la reactivación turística, y una muestra de ello es la importante afluencia de visitantes en esta zona arqueológica, en donde, de acuerdo a los datos que ofreció el pasado miércoles el titular del Patronato Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, se está reportando una afluencia promedio de alrededor de cuatro mil personas a diario.
“Vamos a viajar con precauciones, guardando la sana distancia, México será potencia turística una vez más”, dijo Torruco Marqués, mientras que Fridman Hirsch recalcó que tras los momentos complejos que se han vivido durante la pandemia, Yucatán y México están listos para recibir al turismo.
“Estamos listos para reactivar el turismo de una manera responsable, con todos los protocolos de bioseguridad”, subrayó la funcionaria estatal, quien destacó que la gente está respetando los protocolos de bioseguridad.
“El 90 por ciento de la oferta turística de Yucatán está abierta y estamos listos para recibir a los turistas y ofrecerles grandes experiencias diversas y auténticas con infraestructura de primer mundo”, dijo.
En ese sentido recalcó que no solo se apuesta a atractivos consolidados como Chichén Itzá, sino que siguiendo los lineamientos sostenibles de la OMT se apuesta por un turismo más descentralizado que incluye el turismo rural, con propuestas como la visita a meliponarios y aldeas mayas.
Al respecto, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, expresó que Yucatán es un gran ejemplo con sus productos de turismo rural, por lo que se eligió como el lugar para iniciar de ma-

EL SECRETARIO general de la OMT, Zurab Pololikashvili, la titular de la Sefotur, Michelle Fridman Hirsch y el secretario de turismo del Gobierno federal, Miguel Torruco Marqués, recorrieron zonas como Chichén Itzá.
nera oficial con la reactivación del turismo y para ver cómo funcionan sus propuestas de turismo rural y en su momento replicarlas.
El recorrido de este viernes inició en el Pueblo Mágico de Izamal, posteriormente la comitiva visitó la zona arqueológica de Chichén Itzá y concluyó con una comida en uno de los restaurantes de Valladolid.
TIEMPO DE ESCRIBIR / TIEMPOS EN LA FISCALIZACIÓN
LIC. DAVID COLMENARES PÁRAMO AUDITOR SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN brunodavidpau@yahoo.com.mx
El 15 de marzo de 2018, la LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados eligió al Lic. David Rogelio Colmenares Páramo como Auditor Superior de la Federación, para el periodo 2018-2026.
La presentación de los resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública, por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), despierta el interés de la ciudadanía y los especialistas sobre el ejercicio de los recursos públicos por parte de los entes de los tres Poderes de la Unión y de los tres órdenes de gobierno. En este escenario, justamente, esta semana tuvo lugar la primera de tres entregas de informes individuales sobre la fiscalización de la C.P. 2020, la cual será complementada en octubre y febrero de 2022.
En las primeras entregas se revisan las auditorías de menor alcance dejando para las siguientes, las de mayor profundidad y tiempo por el monto de recursos y temas más especializados.
Antes se entregaba un solo informe definitivo, que permitía un panorama más preciso del estado de la Cuenta Pública auditada.
Para evitar juicios incompletos, es indispensable encuadrar el análisis de los resultados de la fiscalización como parte de un proceso continuo que no concluye con la presentación de los informes, sino que apenas marca el punto de arranque de la etapa de seguimiento, que tiene como propósito general, de acuerdo a la Ley, entrar a un proceso de aclaración o solventación de las observaciones, lo cual tiene un amplio tiempo establecido en la propia Ley. No se puede inferir y hemos procurado destacar que no podemos asumir que existen “desfalcos, desvíos o irregularidades”, hasta concluir el proceso completo, por eso las denuncias penales requieren mayor tiempo.
Por ello cuando hablamos de denuncias durante esta gestión, se hacen sobre acciones de cuentas anteriores a la del 2019 que aún está en proceso de solventación y menos de 2020, pues aun no se concluye la fiscalización.
Repito, no hay que perder de vista que las observaciones están sujetas a un proceso de aclaración y solventación, por ello hay que ser cautelosos y no caer en la imprecisión de simplificar equiparando los montos observados con presuntos desvíos u otras irregularidades.
Las observaciones con impacto económico que emite la ASF significan que, al cierre de la revisión, los entes auditados no aportaron información suficiente en términos de la Ley de Fiscalización, para justificar en ese momento el ejercicio o registro de recursos públicos. Tienen tiempo para presentar documentación soporte y la ASF más para revisarlas.
Las causas de ello pueden ser múltiples, desde errores de control y archivo, hasta actos que pudieran conllevar algún tipo de responsabilidad administrativa o penal, lo cual se aclarará hasta que concluyan los procesos de solventación.
Por lo tanto, los montos observados deben entenderse como un punto de referencia transitorio y dinámico.
Para esclarecer estas situaciones, la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación prevé distintos plazos para que los entes auditados respondan a las observaciones formuladas por la ASF. Estos procesos de solventación pueden ser prolongados, pues todas sus fases están marcadas por las leyes y presentan la oportunidad de extender los plazos de entrega de información, y mecanismos recursales internos.
En este contexto, es razonable cuestionar si es posible acortar los tiempos, por ejemplo, a dos informes, mediante alguna reforma legal; sin embargo, más allá de dicha discusión, cada una de las etapas implicadas en el seguimiento de acciones está diseñada para garantizar la certeza jurídica de las determinaciones del órgano auditor, y constituye la base del debido proceso en la fiscalización.
Finalmente, vale la pena resumir que la fiscalización superior tiene como fin exclusivo, incrementar la calidad del gasto público y el desempeño gubernamental; los montos observados no consituyen en si mismos irregularidades, desfalcos o daños patrimoniales; el proceso de fiscalización es transparente y se rige en un estricto marco legal.
