10 minute read

FUTURO YUCATÁN

Next Article
NACIONAL

NACIONAL

3 FUTURO YUCATÁN

COMBINACIÓN DE PASIONES María Jose Huh Vizil, entre maestra de danza clásica y emprendedora

Advertisement

La mujer yucateca en- seña danza desde hace 18 años, pero a raíz de la pandemia decide abrir Ya’ax k’iin, un lugar que vende desayunos nutritivos, elaborados con productos 100 por ciento locales

Texto y fotos: Georgina Bacelis

La contingencia sanitaria por el COVID-19 ha obligado a muchas personas a permanecer en confinamiento, lo que provoca daños colaterales, principalmente en el sector artístico, que se ha visto en la necesidad de buscar diversas alternativas para continuar con sus actividades y poder sobrevivir.

Tal es el caso de María José Huh Vizil, quien es maestra de danza clásica desde hace 18 años y que, a raíz de la pandemia, se le ocurrió impartir sus clases en línea, lo que considera ha sido todo un reto, pues es muy difícil poder corregir posturas y técnicas a distancia.

“La danza es mi pasión, por lo que he adaptado mis clases a esta nueva normalidad, y el resultado ha sido positivo, no sólo porque mis alumnas han tenido un gran avance, sino porque sus papás las han apoyado para que continúen con su formación y les han adaptado un espacio en casa para que

puedan practicar”, manifestó.

La entrevistada, quien da clases en la escuela Open Dance Mérida, señaló que esta dinámica ha sido un desafío, pues además de adaptarse a plataformas digitales, ha sido motivador aprender cosas nuevas que le puedan servir un futuro.

“Ha sido alentador ver a través de la pantalla como mis alumnas han mejorado sus técnicas y lo disciplinadas que son, y como ellas mismas se van autocorrigiendo, por lo que en medio de esta crisis sanitaria, el arte nos ha salvado”, expresó.

Huh Vizil, quien hace unas semanas estuvo junto con su grupo en un festival virtual, indicó que muchos papás se dieron a la tarea de montarles unos pequeños escenarios, donde usaron vestuarios reciclados de presentaciones anteriores.

No obstante, reconoció que no puede vivir del arte, y menos cuando no se tiene el apoyo de las autoridades, por lo que, desde hace dos meses, se dio a la tarea de abrir un negocio junto con su pareja, al que le puso Ya´ax k´iin (verde amanecer) donde vende desayunos nutritivos, elaborados con productos 100% locales.

“Este proyecto tiene un doble propósito, poder tener una opción para generar ingresos y apoyar a 56 productores de nueve municipios a comercializar sus verduras, recados, especies, bebidas y otros alimentos como miel, huevo, panes y galletas, así como medicina

MARÍA JOSÉ indicó que están trabajando con familias y cooperativas de las localidades de Akil, Nenelá, Tixméuac, Chacsinkín, Cantamayec, Cholul, Teabo y Sabacché, que se han visto afectados por la pandemia, pues muchos perdieron sus empleos.

alternativa como pomadas de árnica”, subrayó.

María José indicó que están trabajando con familias y cooperativas de los municipios de Akil, Nenelá, Tixméuac, Chacsinkín, Cantamayec, Cholul, Teabo y Sabacché, que se han visto afectados por la pandemia, pues muchos perdieron sus empleos.

Además de promover sus productos locales, a través de este “Mercadito a domicilio” están trabajando en coordinación con la agencia GT Consultores, quienes los asesoran en cuanto al etiquetado para darle una buena presentación a sus productos, las cantidades que deber llevar y el balance de cuentas, para sacar un precio real y justo de lo que están vendiendo.

La maestra de danza clásica informó que actualmente están promoviendo los “Box Lunch”, que es una caja que contiene un sándwich de pan integral o una baguette de pan hecho a la leña, un coctel de frutas, un jugo natural y unos cacahuates, que va acompañado de un mensaje destinado a un ser querido.

“También estamos trabajando en una “Yuca Box” que contenga una torta de cochinita, preparada a la leña con recados y hojas de plátano de nuestros productores locales, y una horchata de Yaxkukul”, expuso.

Por último, resaltó que han podido ver esta crisis como una oportunidad, para poder continuar con lo que más le gusta que es dar clases de danza en línea, y por otro lado emprender su propio negocio y apoyar a la gente del interior del estado a promover lo que producen en sus comunidades.

A DESTACAR

Para los interesados en consumir en este establecimiento, está ubicados en la Avenida Alfredo Barrera Vásquez por calle 34, a un costado del hospital Issste de Pensiones.

ESPECIAL

Contingencia sanitaria, oportunidad para emprendedores

Presentamos cinco casos de éxito de proyectos desarrollados durante esta pandemia

Texto: Georgina Bacelis Fotos: Cortesía

Apesar de que la contingencia sanitaria ha generado una visión negativa en cuanto al panorama económico que se vive en el país, muchos emprendedores han visto esta crisis como una oportunidad para encontrar mercados que les permitan desahogar sus necesidades económicas, creativas e incluso sociales.

La crisis actual ha obligado a algunos dueños de empresas a replantear su plan de negocios, para cubrir alguna necesidad que se tenga en la actualidad, que les permita mantenerse, y para ello, la tecnología ha jugado un papel importante, no sólo para darse a conocer, sino que sus productos y servicios puedan llegar a todo el mundo.

DILI ENVÍOS MÉRIDA CUBRE NECESIDAD DE

COMERCIOS

TRADICIONALES

Tal es el caso de la aplicación DILI Envíos Mérida, que surgió en marzo pasado como una necesidad que tenían aquellos negocios y establecimientos tradicionales que se dedican a la venta de zapatos, ropa, bolsas, libros, accesorios, ropa y equipo deportivo y maquillaje, que no cuentan con alguna plataforma para hacer llegar a sus clientes sus productos.

La dueña de esta empresa, Cinthia Gabriela Alcina Moreno, señaló que, debido a la pandemia, tuvo que darle un giro a su empresa dedicada a desarrollar softwares, ya que dejo de tener clientes, por lo que se le ocurrió la idea de crear un modelo de negocio que pudiera solucionar el problema que tienen las Pymes con sus envíos.

“Algunos de nuestros clientes contrataban aplicaciones como Uber Eats y otras plataformas para enviar sus productos, pero al final, le resultaba más caro, tanto al cliente como al dueño del negocio y al repartidor, ya que a todos se les

A DESTACAR

La crisis actual ha obligado a algunos dueños de empresas a replantear su plan de negocios, para cubrir alguna necesidad que se tenga en la actualidad.

cobraba una comisión”, manifestó.

Informó que el plan que ellos manejan es una renta mensual que tiene un costo de 290 pesos que incluye el IVA, que cubre el seguro del chofer, del producto, y un servicio de atención directa con los encargados de esta plataforma.

CHUJUK ENJAMBRE TRANSFORMA LA MIEL EN POLVO

Con el objetivo de ofrecer un endulzante natural que sea saludable y se fomente el consumo de la miel en todo el país, surge “Chujuk Enjambre”, una pequeña empresa que se dedica a procesar este alimento en polvo, que contiene las mismas propiedades que el líquido.

CHUJUK ENJAMBRE es una pequeña empresa que se dedica a procesar la miel en polvo, que contiene las mismas propiedades que el líquido.

La propietaria del negocio, Ximena Jiménez Quiñonez, explicó que a través de este proceso se le da un valor agregado a la miel que producen los apicultores de la región, además de que se les da la oportunidad de incursionar a nuevos y diferentes mercados.

“Nosotros no producimos ni un kilogramo de miel líquida, lo que hacemos es que a través de la Organización Heifer Internacional, que tiene como objetivo combatir el hambre, la pobreza, y promover la sustentabilidad en las comunidades, contactamos a apicultores, quienes nos surten la miel, y con esto garantizamos la compra durante todo el año, sobre todo de su producto que no tiene salida, ya que tiene mayor concentrado y humedad”, manifestó. “Al mes, estamos produciendo dos toneladas de miel en polvo, y a pesar de que tenemos capacidad de crecer, el mercado no lo ha demandado; sin embargo, hemos tenido buena respuesta, pues nuestro producto ha tenido buena aceptación”, expresó.

Expuso que sus clientes principales son las cadenas hoteleras, restaurantes, e incluso supermercados y tiendas departamentales, y envían su producto a diversas partes del país.

5 ESPECIAL

LOS MOTULEÑOS Roger Campos Guerra y José Dzib Canché desde hace cuatro meses iniciaron la elaboración de un prototipo de calesa mecánica, con el fin de evitar el maltrato animal.

MOTULEÑOS CREAN CALESA MECÁNICA

Los motuleños Roger Campos Guerra y José Dzib Canché desde hace cuatro meses que iniciaron la elaboración de un prototipo de calesa mecánica, con el fin de evitar el maltrato animal, y que este vehículo se convierta en un atractivo turístico del municipio y otros estados de la República.

En entrevista, Roger Campos, quien es maestro de primaria, y además se dedica a reparar motores de mototaxis, relató que la idea surgió luego de que prohibieran en Cozumel las calesas tiradas por caballos, por lo que a su socio José Dzib, quien trabaja en ese municipio de Quintana Roo, se le ocurrió crear un carro con la forma de la calandria.

Campos Herrera indicó que en materiales y equipo para poder armarla, han invertido poco más de 130 mil pesos. “Lo que buscamos es preservar la tradición de estas calesas, y promover el turismo en el municipio con estos vehículos, sin dañar a los caballos”.

Campos Guerra comentó que las calesas eléctricas, como las que operan en Guadalajara, tienen un costo promedio de 600 mil pesos, a diferencia de una motorizada que podría costar la mitad, lo que haría más redituable poder adquirirla.

CULTURA MAYA

A través del Tik Tok el joven Santos Tuz, originario de Oxkutzcab, se ha dado a la tarea de enseñar la lengua maya, lo que lo ha convertido en toda una celebridad a nivel nacional por tener esta iniciativa.

El joven, quien actualmente estudia la licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal de Ticul, se ha vuelto viral por sus divertidos videos, que han logrado conquistar a miles de usuarios ansiosos de aprender esta lengua.

Señaló que la idea de enseñar maya surgió luego de ver que muchas personas durante esta pandemia usaban esta aplicación para dar clases en inglés, por lo que se le ocurrió enseñar este idioma, pues considera que es un lengua que se

A DESTACAR

Muchos emprendedores, como Santos Tuz, han visto esta crisis como una oportunidad, y la tecnología ha jugado un papel importante para darse a conocer.

ÁNGEL CEBALLOS dio a conocer a través de sus redes sociales la creación de una careta táctica policial, que cuenta con diferentes adecuaciones y que tiene como finalidad evitar que los elementos se seguridad se contagien de COVID-19.

ha ido perdiendo, sobre todo en las nuevas generaciones que les da pena hablarlo, por el miedo a ser discriminados

Comentó que a través de Tik Tok no solo enseña a estructurar algunas oraciones en maya, o el significado de algunas palabras, sino que sube algunos contenidos sobre Yucatán, como son los juegos tradicionales, costumbres así como leyendas como la de la Xtabay.

Es tal el alcance que han tenido sus publicaciones, que gente de otros países lo ha contactado para que les enseñe maya a distancia, incluso, hace unos días ofreció una plática para una Universidad de Brasil para hablar sobre esta propuesta.

CARETA TÁCTICA PARA PROTEGER A ELEMEN

TOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

El hunucmense Ángel Ceballos dio a conocer a través de sus redes sociales la creación de una careta táctica policial, que cuenta con diferentes adecuaciones y que tiene como finalidad evitar que los elementos se seguridad se contagien de COVID-19.

El equipo consta de una máscara de snorkel, que es más liviana y segura portarla.

Ante la crisis actual, comentó que se requieren equipos que garanticen la seguridad de quienes cuidan a los ciudadanos, y que también les permitan hacer lo propio con sus familias.

Esta careta está modificada para que el aire pueda entrar y salir, además de que desaparece el empañamiento por el uso, y cuenta con una correa firme para evitar que en caso de movimiento físico se pueda caer.

El aparato esta hecho de tal manera, que impide que entre en contacto con algún fluido o aire del exterior, además de que cuenta con luces led, que permiten a los policías ver su camino, así como también ser visto a distancia.

This article is from: