PuntoEdu 143

Page 1

.edu

www.pucp.edu.pe

Apuntes sísmicos

Conoce el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas de la Sección de Ingeniería Civil de la Católica, que posee un simulador de terremotos único en su tipo de América del Sur. [Neo]

¡Vive la Católica!

Año 5 N° 143

Del 11 al 17 de mayo del 2009 puntoedu@pucp.edu.pe Distribución gratuita Publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Tendencias: la movida alternativa del arte en Lima. Opinión: Sobre nueva aventura de Star Trek. Publicaciones: análisis del Perú de hoy en libro del Fondo Editorial. Agenda: Jorge Drexler en el Polideportivo. En el campus: iniciativa Escribe sin papel busca reducir entrega de trabajos impresos.

+Q

GUADALUPE PARDO

Tele futura Expertos de la Católica explican y comentan el estándar de televisión digital terrestre japonés-brasileño, aprobado por el MTC. [Págs. 2-4]


2 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2009

informe

Televisión DigiTal TerresTre (TDT)

Para verte mejor El 23 de abril, el Gobierno peruano anunció que el sistema de televisión digital que adoptará el país será el japonés-brasileño. ¿Qué beneficios traerá esta decisión? Conoce un poco más sobre la televisión que se nos viene. Por Diego griMalDo

d

espués de poco más de dos años de trabajo y mucha especulación, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, anunció la noticia: el Perú adoptará el estándar japonésbrasileño para las transmisiones de televisión digital terrestre (TDT) a partir del año 2011. “Será de provecho para los televidentes porque se brindará una señal más clara, mayor portabilidad y habrá la posibilidad de desarrollar otros servicios”, señaló el 23 de abril pasado junto a un sonriente Sumitchi Yamaguchi, enviado del primer ministro de Japón, Taro Aso. La elección supone que la televisión, como nunca antes, podrá ser vista por todos con una calidad de imágenes y sonido formidables. ¿Por qué dejar atrás el sistema analógico? Los expertos coinciden en afirmar que una de las ventajas del formato digital es la facilidad para comprimir su señal y, gracias a ello, enviar mayor información por el mismo canal de una forma mucho más eficiente y sin ningún tipo de degradación. Asimismo, su transmisión es recibida con

una menor cantidad de ruido –cero, en el mejor de los casos– y fácilmente captada por dispositivos móviles como los celulares. Los estándares europeo ( DV B -T ) , e st a d o u n i d e n s e (ATSC), chino (DTMB) y japonés-brasileño (ISDB-T) pugnaban por ser acogidos por nuestro país; sin embargo, este último fue el elegido tomando en cuenta los siguientes crite-

“Únicamente se tomaron en cuenta los sistemas cuyos resultados fueran buenos o sobresalientes”. Carlos silva Coordinador de la Sección de Ingeniería de las Telecomunicaciones y representante de ConCorTV en la Comisión Multisectorial que eligió la TdT.

rios: una tecnología capaz de adaptarse a la difícil geografía peruana, el aspecto económico referido a las inversiones de los medios, el gasto que significaría para los usuarios y la cooperación ofrecida por el sistema ganador para que sea adoptado. “Felizmente no hubo prácticamente ninguna objeción ante las recomendaciones salvo cosas mínimas que fácilmente fueron superadas”, explica Carlos Silva, coordinador de la Sección de Ingeniería de las Telecomunicaciones, director del Grupo de Investigación de Microelectrónica PUCP y representante del Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) en la Comisión Multisectorial que recomendó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el estándar de televisión digital terrestre a ser adoptado por el Perú, conformada el 21 de febrero del 2007. Lima, Cusco e Iquitos fueron las ciudades elegidas para las pruebas sobre los diferentes tipos de estándar. Solo en la capital se colocaron 41 puntos estratégicamente ubicados para la recepción fija de las señales y treinta puntos para la re-


.edu | 3

foToS: guAdALuPe PArdo

Pontificia Universidad Católica del Perú |

Con eL APAgÓn...

estados Unidos, Holanda y la experiencia brasileña Programado inicialmente para el 17 de febrero pasado, el apagón analógico en EEUU tuvo que aplazarse hasta el próximo 12 de junio para que los consumidores en dicho país se preparen para la transición de las transmisiones de TV al tipo digital. La postergación fue tomada como una victoria para el gobierno de Barack Obama y los demócratas en el Congreso, los cuales sostenían que la administración anterior no se esforzó lo suficiente para asegurar que todos sus compatriotas —en especial los más pobres— se encontraran listos para el cambio. Mientras EEUU aún se prepara, países como Luxemburgo, Finlandia y Holanda disfrutan de los

beneficios de contar netamente con una señal digital. Es más, este último tenía previsto aplicar el apagón analógico en el 2012, pero se adelantó y hace tres años lo efectuó. El 94% de su población contaba con servicio de cable, hecho que facilitó lo ocurrido, según informaron medios de comunicación locales. Tomando a Brasil como ejemplo sudamericano, durante sus seis primeros meses de implantación, la televisión digital se hizo presente en Sao Paulo, Río de Janeiro y Belo Horizonte. Su Gobierno tiene previsto que las demás 24 capitales provinciales les sigan los pasos hasta finales del presente año. Así, el fin de la TV analógica ocurrirá el 29 de junio del 2016.

cepción portátil. En tanto, la proporción para las otras dos ciudades fue de veinte y cinco, respectivamente. “Solo se tomaron en cuenta los sistemas cuyos resultados fueran buenos o sobresalientes”, detalla Silva al respecto. De nada sirvió que el estándar chino ofreciera montar una fábrica de televisores en nuestro país, o que el europeo hiciera lo propio con el desarrollo de un proyecto piloto en un pueblo ubicado fuera de Lima; el japonés-brasileño se llevó las palmas tras un duro proceso de selección. A cambio, no solo se aplicará esta tecnología en el país –afirma Silva– sino también “se entregará un conjunto de becas para realizar maestrías y doctorados en Japón, además de una serie de facilidades para la capacitación de técnicos nacionales y créditos para que los broadcasters puedan actualizar sus equipos”. OPERADORES Y USUARIOS. Si actualmente recibimos la señal analógica, que está formada por ondas complejas, en un futuro cercano

Cifra:

28

dólares será el costo aproximado del decodificador del estándar japonés-brasileño, según ha informado Jorge Cuba, viceministro de Comunicaciones.

recibiremos la digital, que está compuesta por una secuencia de ceros y unos. Aunque el apagón analógico deberá efectuarse entre los próximos diez o quince años, durante la transición los diferentes canales de televisión abierta –excepto la señal de cable y la satelital– estarán obligados a transmitir su programación haciendo uso de ambas tecnologías con el fin de darle tiempo a la ciudadanía para migrar de un sistema al otro. Los estudios realizados en nuestra Universidad arrojan que las televisoras ubicadas en nuestra capital deberán invertir entre dos y veinte millones de dólares para adaptar sus equipos por completo a la

señal digital. Este margen depende de la cantidad de equipamiento que cada empresa decida obtener; es decir, uno “básico” o uno más completo, que le ofrezca mayores posibilidades. En el caso de las empresas de provincias se estima que estarán igualmente dentro de este rango. Por su parte, los usuarios necesariamente tendrán que comprarse un televisor que pueda recibir las transmisiones en ISDB-T –que aún no se encuentra disponible en el mercado local– o, en su defecto, adquirir un decodificador para adecuar sus aparatos. Respecto al número de operadores de señal abierta, según la Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hasta enero del 2009 existían 343 a nivel nacional, de los cuales el 94.8% tenía ámbito de operación local o regional, por lo que no podían considerarse grandes compañías. Eduardo Villanueva, profesor del Departamento de Comunicaciones, considera que serán estos últimos los más


4 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2009

informe: Televisión Digital Terrestre (TDT)

afectados por el cambio de TV analógica a digital, pues si bien “es complicado especular cuál será el escenario mediático en el Perú de aquí a 15 años” sus oportunidades de hacerle frente a la competencia que genera, por ejemplo, el cable, son mínimas, así como su posible capacidad económica para adaptarse al nuevo sistema. “La parte más atractiva del mercado ya se fue de la televisión abierta y su poder de recuperación es cada vez menor, porque ello requiere que sus contenidos sean distintos”, advierte el especialista. “Deportes, películas, series, todo ello está copado por el cable y el satélite. Tiene que haber una explosión de creatividad para atraer a la mayor cantidad de gente posible”. Como para darse una idea de la cantidad de aparatos que tendrían que adaptarse al sistema digital de ocurrir en unos días el apagón tecnológico, hasta junio del 2007, el 95.17% de limeños contaba con al menos un televisor en casa, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, así como el 85.63% de los hogares en el resto urbano y 39.86% en el área rural. ¿Habrá quienes no puedan adquirir un decodificador? Silva cree que muy pocos peruanos se verán perjudicados tras la acogida de la televisión digital. “Se podría pensar que si el estándar era muy caro, la ciudadanía no lo iba a aceptar, pero mediante encuestas se llegó a la conclusión que si se les ofrecía una buena calidad de sonido e imagen, esta podía hacer el esfuerzo de pagar por un me-

jor servicio. Además, estamos hablando de codificadores que cuestan alrededor de 30 dólares y cuyo precio probablemente va a caer con el tiempo”. Y añade Villanueva al respecto: “Hay muy poca gente que solo va a tener acceso a la señal abierta, porque si bien no hay un porcentaje alto de gente que tiene cable o TV satelital en el Perú, sí lo hay de aquellos que tienen acceso a Internet y que usan este medio para entretenerse o informarse. Tampoco creo que vaya a existir problema con las personas que acaban de comprar televisores –y que no se encuentran adaptados al estándar japonés-brasileño– porque cuánta de esa gente va realmente a dejar de ver el cable”. Más que una especie de apocalipsis para el viejo sistema, en el que solo unos cuantos serán los beneficiados, la llegada de la televisión digital debe ser vista como la evolución lógica de la señal terrestre, en aras de mantenerse como competidor dentro de una época de cambios importantes y el desarrollo de tecnologías cada vez más n impactantes.

El dato l Puedes acceder al informe completo de la Comisión Multisectorial encargada de recomendar al MTC el estándar de televisión digital terrestre que será adoptado en el Perú a través del siguiente enlace: www.mtc. gob.pe/portal/tdt/inicio.html

enfoco Marco Mayorga Profesor de la Facultad de Ciencias e Ingeniería

“El único estándar que se dio el trabajo de presentarse en las universidades fue el japonés” guadalupe pardo

¿Habrá que comprar otro tipo de televisor?

Estadísticamente se ha comprobado que los televisores se renuevan cada diez o quince años, así que no debería haber problema con la adquisición de nuevos equipos o los codificadores. La gente debe tranquilizarse porque la llegada de la televisión digital no abrirá una brecha social entre la gente que tiene o no plata. La tecnología deberá cubrir a todos los peruanos. Los usuarios tienen que estar tranquilos porque faltan quince años para que ocurra el apagón analógico. Pero sí habrá una larga etapa de transición.

Definitivamente. Las personas se desesperan y creen que su televisor ya no les sirve y que tendrán que comprar otro, pese a que acaban de adquirir uno de plasma o LCD. Hay que tener en cuenta que la transición durará, en el peor de los casos, quince años, tiempo en el cual los canales estarán obligados a seguir enviando sus señales tanto en analógico como en digital. ¿Considera que se hizo un buen trabajo con la elección

del estándar japonés-brasileño?

Como ingeniero avalo la decisión de escoger el estándar japonés-brasileño porque técnicamente es mejor y tiene las mejores prestaciones. Te da la oportunidad de transmitir en alta definición y de comprimir canales en un mismo ancho de banda, además de la movilidad y la interactividad.

“Es una buena oportunidad para que las universidades adquieran licencias para tener canales de televisión estándar” Además, el único estándar que se dio el trabajo de presentarse en las universidades para aclarar lo que estaba haciendo fue el japonés, así que puede decirse que existió bastante transparencia de su parte. Definitivamente habrá más canales.

Dependerá del trabajo que efectúe el Ministerio de Trans-

portes y Comunicaciones. Por los mismos seis megahertz (MHz) que, actualmente, se usan se podrán efectivamente transmitir más canales, así que los broadcasters tendrán que elegir si utilizarán esta señal para enviar más programas o solo para mejorar la calidad de sus imágenes. Probablemente su plan será transmitir un canal de novelas, otro de deportes y otro de películas, pero cuando ocurra un evento importante quizá solo lo transmitan en alta definición. ¿Qué otros beneficios brindará la TV digital?

Es una buena oportunidad para que las universidades adquieran licencias para tener canales de televisión estándar, por ejemplo. Hay que recordar que la TV digital es solo para los canales que se transmiten por onda terrestre y no afectará a los de cable o satélite. Se va a poder interactuar a través del aparato. Lo más probable es que se puedan hacer compras, participar en concursos o votar electrónicamente. La idea es que todo se podrá hacer en línea con una facilidad sorprendente.

Algunos apuntes sobre el sistema ISDB-T l Permite enviar simultáneamente señales a equipos móviles (celulares) y fijos (televisores). l Es multiportadora, lo que significa que tiene la capacidad de mandar hasta seis señales a

través de un mismo canal. l Utiliza un sistema mpeg-4, el cual permite una mejor compresión de las señales emitidas. l La imagen no se distorsiona en caso de interferencia.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 5

larotonda Probando las XO-1

la encuesta

Las pequeñas computadoras Haciendo una pausa de Windows, Office y Mac, profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación vivieron el pasado jueves 30 de abril una experiencia distinta cuando probaron las computadoras XO-1, más conocidas como las “computadoras de cien dólares” que el Estado ha adquirido para los estudiantes de colegios nacionales de todo el país. El profesor Eduardo Villanueva presentó el software y el hardware de estas pequeñas máquinas, diseñadas especialmente para niños. Se trata de ordenadores que cuentan con una serie de aplicaciones educativas a bajo costo. Lanzamiento de campaña

El agua es vida

¡A poner las comillas!

Seguro que esta semana te has encontrado, al ingresar a la Universidad, con varias cajas de cartón para depositar botellas de agua. Esta vez no se trata de una campaña de reciclaje: las botellas de agua son para los niños de las Aldeas Infantiles SOS. Sin embargo, algunos despistados dejaron en estas cajas botellas vacías. No pues. Esta campaña, titulada Agua SOS, es una iniciativa de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y busca recolectar botellas llenas para entregarlas a aldeas infantiles. Colabórales con botellas de agua de mesa de 2.5 litros. Las cajas estarán ahí hasta este viernes 15 de mayo.

Un cartel que llama la atención hasta del más distraído de los cachimbos anuncia en el patio de EEGG Letras el inicio de la campaña “RecapaCITA, usa tus propias ideas”. Esta busca incentivar el uso correcto de las comillas en los trabajos y exámenes para así erradicar el plagio. La campaña trae consigo a dos inusuales personajes: Chancónery, el superhéroe contra el plagio, y Ratatopoplagera, su archienemigo. Ambos protagonizan una original tira cómica. Para conocer más sobre está campaña visita su blog (http://blog.pucp.edu.pe/recapacita) y, si quieres ver la primera tira cómica, échale ojo a la pasada edición del suplemento Q, en la sección de pasatiempos.

La otra cacería extraña Durante la semana pasada quizás te hayas cruzado con algunos alumnos armados con redecillas verdes que merodeaban por el campus en actitud sospechosa. Ciertamente, su misterioso andar tenía una razón, pues los muchachos iban de caza: mariposas, libélulas, chanchitos sin gripe y cuanto bicho distraído se les cruzara en los jardines se convertía en presa para armar una caja entomológica, tarea del curso

Globalización

Revolución vial

Introducción a las Ciencias Experimentales. El objetivo de esta

divertida cacería era complementar la teoría que se les da en el curso con la observación directa de los fenómenos que interesan al investigador. Así, para desarrollar el pensamiento crítico y la observación científica en sus alumnos, los profesores del curso los alientan a buscar respuestas en la naturaleza. En esta foto, las alumnas Leyla Castañeda y Lilian Lecaros, de EEGG Letras, revisan la efectividad de la trampa.

SÍ 17% no 83%

Iniciativa de la DARS

Bestiario

¿Crees que la “luz roja” del ANDA para Magaly TeVe hará que pierda anuncios publicitarios?

Decenas de globos se apoderaron de los carros en el estacionamiento del Complejo Mac Gregor la semana pasada. No, no estaban de cumpleaños. La intervención fue parte de la Revolución de las pequeñas cosas, iniciativa de nuestra Universidad que busca pequeños cambios para llegar a grandes transformaciones. Esta vez, el evento llamaba la atención sobre la seguridad vial dentro del campus. La idea es concientizar tanto a conductores como a peatones a respetar normas elementales de seguridad.

Han contestado 99 personas.

La pregunta de la semana: ¿Consideras que la presencia de las casas del ALBA afecta la soberanía peruana? Contesta en: www.pucp.edu.pe /puntoedu

resuelve dudas

¿Cuál es el proceso que siguen las elecciones universitarias?

El 28 y 29 de mayo se elegirá a los representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria (REA) y los consejos de las unidades académicas. Esta elección será vía Campus Virtual y votarán los alumnos de pregrado y de la Escuela de Posgrado matriculados en el semestre 2009-1, salvo los cachimbos, los alumnos de Aula Libre, los de diplomas, postítulos y otras actividades extracurriculares. Este año el número de representantes estudiantiles aumenta de 25 a 26 miembros, puesto que se ha creado un nuevo cargo de autoridad, el vicerrector de Investigación. Al aumentarse el número de autoridades o profesores, automáticamente debe hacerlo también el número de alumnos.

VOCES DEL CAMPUS

Para evitar confusiones

¿Consideras pertinente incluir preguntas de cultura general en los certámenes de belleza? Luis Esteban Torrejón Alumno de la Facultad de Derecho

Sí Porque la belleza no solo se mide por lo externo, sino también por lo que guardas en tu interior. Las mujeres que participan en estos certámenes deben demostrar que no solamente se trata de la apariencia, sino del contenido.

Alexander Bejarano Alumno de Estudios Generales Letras

sí Creo que la belleza debe complementarse con la sabiduría. Las ganadoras no pueden ser solo bonitas y por dentro no tener nada. Creo que las preguntas deberían ser de conocimientos generales, y no muy rebuscadas.

Angie Bazaldo Alumna de Estudios Generales Ciencias

Sí La belleza no basta: las concursantes deben tener algo de cultura general. Una cara linda no es suficiente. Creo que las preguntas deberían estar dirigidas a cuestiones de actualidad más que a cuestiones históricas o de literatura.

Giuliana Huaraca Alumna de Periodismo

NO Considero que toda persona debe saber de todo un poco, pero no creo que las preguntas culturales sean las más apropiadas. Estas deberían pedir opiniones sobre temas de actualidad y no sobre temas culturales.

dimas99@ pucp Respondió desde el Twitter

NO Que la aspirante sepa algo más no está mal, pero lo que premian es su belleza física. La pregunta cultural es absurda siempre.


6 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2009

opinión EDITORIAL

BIOMEDICINA

Una campaña electoral memorable El actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ganó el voto de los jóvenes de forma abrumadora. ¿Cómo lo logró? Pues apelando a las redes sociales de Internet como Facebook y MySpace. El senador por Illinois alentó a estudiantes de todo el país a que usaran estos sitios de socialización para recaudar fondos, realizar anuncios, establecer contactos, organizar eventos y, en última instancia, salir a votar. Él aprovechó estas plataformas más que ninguno de sus contrincantes, y los jóvenes respondieron con entusiasmo. Si se toma en cuenta que los jóvenes representan el 25% de la población mundial, podemos intuir que esta estrategia de comunicación –la e-campaña– llegó para quedarse. En el ámbito local, en la PUCP se llevarán a cabo, el 28 y 29 de mayo, las elecciones de representantes estudiantiles, vía Campus Virtual, y el viernes pasado venció el plazo para la inscripción de candidaturas. Se registraron 28 alumnos para las elecciones de representantes estudiantiles ante los consejos de las unidades académicas y 96 para las elecciones de representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria. Como dato, de los primeros, 10 eran mujeres y 18 hombres; y de los segundos, la proporción era 45 a 51. Desde PuntoEdu esperamos que la experiencia de Obama impulse a los postulantes a generar candidaturas interactivas y a exponer, en los soportes que estén a su alcance, sus propuestas. El ejercicio democrático en la Católica se expresa de muchas maneras, y una de ellas son las elecciones de los representantes estudiantiles.

Por CÉSAR BAZÁN SEMINARIO Egresado de la Facultad de Derecho, Consorcio Justicia Viva

E

¿En qué quedó la reforma de la justicia?

l 6 de mayo del 2004, el presidente del Perú recibió de manos del presidente del Poder Judicial la más seria hoja de ruta el abordada en nuestro país para reformar la justicia: el Plan de la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS), mediante el cual se buscaba reestructurar el servicio de justicia, tan duramente golpeado por la intervención fujimorista. A contracorriente de lo que suele suceder en un país acostumbrado a la imposición de ideas, dicho plan surgió de un esfuerzo conjunto entre las principales instituciones públicas involucradas en el tema y la sociedad civil. Entre las primeras encontramos al Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Consejo Nacional de la Magistratura, Academia de la Magistratura, Tribunal Constitucional, Congreso de la República y Defensoría del Pueblo, mientras que en la otra vera sumamos miembros de la sociedad civil que representaban a las facultades de Derecho y juristas destacados elegidos por el Acuerdo Nacional. Asimismo, el plan contaba con metas a corto, mediano y largo plazo, que se reflejaban en las medidas planteadas sobre los

ejes del documento: acceso a la justicia, políticas anticorrupción, factor humano, etc. Sin embargo, al momento de pasar de la reflexión a la acción, diversos sectores involucrados

de un curso? El Reglamento de Matrícula, en sus artículos del 24 al 27, norma el retiro de cursos y, de acuerdo a ello, el alumno puede solicitar retiro en las cuatro primeras semanas de clase, luego de las cuales si bien es posible realizar el pedido, se concede únicamente de manera excepcional, de acuerdo a las razones aducidas y el promedio de notas en el curso. Según el artículo de PuntoEdu, los alumnos podrían pensar que se les concederá el retiro en cualquier momento del semestre, por lo que agradeceré se sirva publicar una aclaración al respecto. Atentamente,

FE DE ERRATAS: En la pasada edición, en el especial que publicamos por el cóctel celebrado por los 90 años de la Facultad de Derecho, cometimos un error en la leyenda. Se trataba del Dr. Luis Lanegra, no Iván Lanegra, su hermano. A continuación publicamos nuevamente la citada fotografía, esta vez con la información correcta.

en la reforma mostraron su verdadero interés en ella. No obstante, el consenso logrado en torno del plan de la CERIAJUS, su legitimidad y seriedad, el Perú no transitó por la senda de lo establecido en él. Los esfuerzos por implementar integralmente la macrorreforma cayeron al poco tiempo de la presentación del plan, al punto que, si queremos hablar de los progresos de la justicia en el Perú en los últimos cinco años, debemos referirnos a medidas aisladas y algunas mejo-

ras concretas que en muchos casos han avanzado en condiciones de precario respaldo por parte de las autoridades estatales y líderes de opinión. Y, claro, desafortunadamente también ha habido claros retrocesos. Es más, a estas alturas es posible percibir la ausencia de voluntad política y una cultura judicial, consolidada durante muchos años, que frena diversas iniciativas y retrasa cambios imprescindibles para un servicio de justicia eficiente e inclusivo. A cinco años de la presentación al país de plan de la CERIAJUS, queremos retomar desde la comunidad universitaria el debate sobre la reforma integral del sistema de justicia: ¿Qué hemos hecho con dicha hoja de ruta? ¿Cuánto se ha avanzado? ¿Por qué no logramos implementar sus ejes centrales? ¿Qué factores jugaron en contra de él? ¿Cuáles a favor? ¿Cuáles son los niveles de compromiso de los poderes del Estado para llevar a cabo la reforma de la justicia? ¿Qué hacer ante ello? Y en general, ¿cómo hacemos ahora para que el Perú avance hacia un sistema inclusivo, célere e imparcial que responda adecuadamente a las demandas de ■ justicia de la población?

CARTAS

Malestar alimenticio ■ En esta oportunidad quisiera expresar mi indignación e, incluso asombro (aunque creo que a estas alturas puedo esperar cualquier cosa de los servicios de alimentación de la Universidad), por el informe de la última sesión del CESA (Comité Ejecutivo de Servicios de Alimentación) donde se constata haberse encontrado en el comedor de letras, tanto una cucaracha en un básico como una grapa en un vegetariano. Es decir, ahora no únicamente los estudiantes estamos expuestos a una pésima alimentación (como puede constatar cualquier persona que se coma un básico o cualquier otro tipo de almuerzo), sino que ahora también corremos el riesgo de una falta de higiene en los alimentos. No tengo nada más que decir acerca de un asunto del cual ya todos y todas sabemos cuán mal se encuentra. Sola-

mente quisiera saber qué piensa la nutricionista de todo esto. ALONSO MARAÑÓN 20068092

PuntoEdu realizó la respectiva consulta y fue comunicado que el problema fue atendido de inmediato y que el comedor recibió la amonestación respectiva por esta falta grave de acuerdo al reglamento de uso de los servicios de alimentación de la Católica. Para cualquier consulta, queja o sugerencia, comunicarse al correo electrónico cesa@ pucp.edu.pe

Aclaración en sección Resuelve dudas Me dirijo a ustedes en referencia al artículo Resuelve dudas publicado en la página 5 del N° 142 de PuntoEdu, en el cual se da una respuesta errónea a la pregunta ¿Hasta cuándo me puedo retirar ■

Escríbenos a puntoedu@pucp.edu.pe indicando que quieres publicar una opinión en Cartas y tu texto aparecerá en esta sección. Sólo pedimos brevedad.

MIGUEL PIAGGIO Decano de Estudios Generales Ciencias

Efectivamente, el Ing. Miguel Piaggio tiene razón en que debimos haber aclarado que, a estas alturas del ciclo, cualquier retiro de curso se concederá de manera excepcional. Agradecemos su aporte.

CAMARADERÍA Y BUEN ÁNIMO. De izq. a der.: Jorge Beltrán, Alexis Marroquín, Antonio Peña, Luis Lanegra, María Consuelo Barletta, Carmen Arana y Carlos Montoya.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 7

profes TESANIA VELÁZQUEZ, coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria

“Esta maestría es la primera que se crea en el Perú” GUADALUPE PARDO

Por JUAN CARLOS QUINTANA

C

ada año, el Colegio de Psicólogos del Perú premia a los profesionales que más destacaron en sus áreas de especialización. Este 2009, el galardón en el Área Social Comunitaria fue entregado a la magíster Tesania Velázquez Castro, docente del Departamento de Psicología y coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria de nuestra Universidad, por su notable trayectoria. La ceremonia de premiación, que coincidió con el Día del Psicólogo, fue el pasado jueves 30 de abril en la sede del citado colegio. El Colegio de Psicólogos le ha otorgado este premio por ser una de las promotoras de esta nueva área de la psicología en nuestro país, la comunitaria.

El premio lo otorga el Colegio de Psicólogos del Perú, una institución que de alguna manera da cuenta del trabajo que vienen realizando los profesionales en esta disciplina. Esta señala qué líneas de trabajo se están desarrollando, qué cosas se vienen fomentando. La psicología comunitaria es una línea que en nuestro país ha sido poco trabajada y por eso el trabajo que hemos venido realizando en el Departamento de Psicología ha sido –me imagino– fundamental para la entrega de este premio. Además, corresponde a la época en la que acabamos de sacar la primera promoción de la

2007, ¿está relacionado con esta nueva rama de la psicología?

En primer lugar, hay que señalar que las situaciones extremas no solo atacan al individuo sino también al tejido social. Sin embargo, estas situaciones extremas se deben no solo a terremotos sino a otras situaciones como fue la violencia política, o la violencia social. Ahora bien, el desastre no implica que se caiga solo tu casa sino que implica que se cae una estructura social, una organización social. Por lo tanto, el tipo de intervención que se requiere es comunitaria. En el sur, en un primer momento el trabajo que realizaron las Brigadas Psicológicas partió de una intervención en crisis y ya en una segunda etapa se desarrolló una propuesta comunitaria, lo que consolidó el proceso de fortalecimiento y reconstrucción. ¿Qué objetivos tiene a futuro?

MERECIDO RECONOCIMIENTO. La labor de la docente Tesania Velázquez fue galardonada el pasado jueves 30 de abril, fecha en la que se celebra el Día del Psicólogo.

“LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA BUSCA PROMOVER Y GENERAR UN CAMBIO SOCIAL; ES DECIR, GENERAR TRANSFORMACIÓN SOCIAL A PARTIR DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS INDIVIDUOS”.

tenencuenta

Maestría en Psicología Comunitaria y estamos consolidando una propuesta a nivel académico, a nivel de formación dentro de nuestra Universidad y a nivel de intervención en nuestro país. Por ello me parece muy importante haber recibido este reconocimiento justo en esta coyuntura. ¿Qué se entiende por psicología comunitaria?

La psicología comunitaria busca promover y generar un cambio social; es decir, generar transformación social a partir de la participación de los individuos. Este tipo de psicología

pretende transformar buscando el bienestar. ¿De qué manera? Pues a partir de mejores condiciones económicas, políticas, sociales y subjetivas para que el individuo pueda tener un mayor bienestar. Además, hay que señalar que al interior de la disciplina es una línea que se trabajó desde diferentes perspectivas, como la psicología social en Latinoamérica, y también en diálogo con otras disciplinas como la sociología, la antropología, la educación popular, etc. El trabajo que se llevó a cabo en el sur tras el terremoto del

Fortalecer la línea de psicología comunitaria en términos académicos. Cabe precisar que la maestría que ofrece nuestra Universidad es la primera que se crea en el Perú. En ese sentido, la Católica se pone a la vanguardia, al igual que en otras ocasiones. Hay un interés, una demanda, y nosotros estamos tratando de responder a ella con una oferta fundamentada, teórica y académicamente muy basada en lo profesionalizante. Entonces esta primera maestría busca establecer puentes de diálogo con maestrías de otras partes de Latinoamérica donde ya hay todo un desarrollo de psicología comunitaria. Son pioneros.

Estamos comenzando una línea, estamos empezando a desarrollar una propuesta de psicología comunitaria y creo que a eso estamos abocados este año: a fortalecer la maestría y, desde allí, a tener una plataforma de acción. ■

CONVOCATORIA PARA DOCENTES HASTA EL 29 DE MAYO

PERIODOS DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN Uno de los pilares en los que se apoya la Universidad Católica es la investigación. Por eso, la Dirección Académica de Régimen Académico de los Profesores (DARAP) brinda a los docentes la oportunidad de desarrollar sus proyectos en los nuevos Periodos de Estudio e Investigación, que esta vez no constan únicamente de un semestre académico sino que también ofrecen la posibili-

dad de dedicarse un año a desarrollar el tema de su interés. Los profesores que deseen participar deben cumplir algunos requisitos. Para postular al Año de Estudio e Investigación (AEI) es necesario tener una antigüedad no menor de siete años como profesor ordinario. En el caso del Semestre de Estudio e Investigación (SEI) se necesita de una antigüedad no menor de tres años

como profesor ordinario. Para ambos programas se requiere haber prestado servicios a la Universidad como docente a tiempo completo los seis semestres académicos anteriores al concurso, salvo el caso de licencia por motivos de salud. En esta ocasión se están ofreciendo dos AEI y tres SEI que se inician en el semestre 2009-2. Los departamentos académicos

tienen plazo para presentar la postulación de sus docentes hasta el 29 de mayo en la DARAP, por lo que los profesores deberán presentar sus proyectos antes de esa fecha en sus respectivos departamentos académicos. Otra novedad este año es que el jefe de cada departamento no solo envía una carta donde examina la pertinencia del proyecto y da su opinión, sino que además

deberá incluir una calificación –basada en ciertos rubros– que será considerada por el jurado. Para obtener mayor información sobre las normas para postular, puede acercarse a su departamento académico o seguir los siguientes pasos: ingrese a Campus Virtual / Documentos de facultades y otras unidades / Carpeta DARAP / Carpeta Periodos de Estudio e Investigación.


8 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2009

noticias SE EMPEZARÁ A APLICAR EN NOVIEMBRE DEL PRESENTE AÑO

Cambios en el sistema de admisión Buscando la excelencia académica de los estudiantes desde su ingreso a la Universidad, la Oficina Central de Admisión ha elaborado el nuevo Sistema de Evaluación PUCP. ARCHIVO PUCP

Por KURTH MENDOZA

L

uego de dos años de intenso trabajo, la Oficina Central de Admisión (OCA) presenta el nuevo Sistema de Evaluación, que aplicará desde noviembre con el examen de la Primera Opción 2010. El punto de partida de este nuevo sistema es la creación del Perfil de Ingreso, elaborado en conjunto por todas las unidades académicas con la asesoría del Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada de México. Este perfil busca asegurar que el alumno ingresante haya desarrollado con anterioridad una serie de competencias y adquirido ciertos conocimientos para afrontar con éxito los estudios universitarios. “El nuevo sistema de evaluación responde a la necesidad de la Universidad por conocer mejor cómo ingresa el estudiante. Ahora la prueba valorará la capacidad del sujeto; es decir, si queremos conocer determinada habilidad o competencia, pondremos un grupo de preguntas con distintos niveles de dificultad”, afirma Francisco Rivera, director de la OCA.

El dato ● El viernes 22 de mayo a la 1:15 p.m. en el Auditorio de Derecho se presentará el nuevo Sistema de Evaluación de la Católica. El ingreso es libre.

RESPONSABILIDAD. La Católica se preocupa por sus alumnos desde antes de que ellos ingresen a sus aulas.

Sabías que... ● En la Evaluación del Talento 2009-2 que se tomará en el mes de julio no se aplicará el nuevo examen de admisión. ● Este 23 de agosto se aplicará el nuevo examen de admisión para quienes lo deseen, a modo de ensayo. Este tendrá un costo de S/. 35. Próximamente encontrarás más información en www.pucp.edu.pe

La prueba de admisión, dividida en las competencias de redacción, lectura y matemática, tendrá un esquema distinto. El área de redacción se evaluará en dos niveles: básico y complejo. En el primero se medirá la capacidad de reconocer el uso adecuado del lenguaje en la comunicación escrita, a través de preguntas objetivas (para marcar). En el segundo se pedirá que los postulantes elaboren un texto formal de 25 líneas, para lo cual

INSTITUTO CONFUCIO

EN EL INSTITUTO CONFUCIO

días antes del examen, los postulantes revisarán las lecturas que estarán en la página web PUCP. En el área de lectura se determinará la competencia literaria, interpretativa y crítica. En el campo de la matemática se evaluará de manera diferenciada: la prueba para los postulantes a Ciencias abarcará más temas de matemática que para los de Letras. Los resultados del examen (orden de mérito de los ingresantes) se obtendrán con

“El nuevo sistema de evaluación responde a la necesidad de la Universidad por conocer mejor cómo ingresa el estudiante”. FRANCISCO RIVERA Director de la Oficina Central de Admisión (OCA)

CONVENIO PUCP- UNIVERSIDAD ROMA TRE

Profesores viajan a Roma para ofrecer seminario

Libro de crónicas y reportajes sobre China El 30 de abril, en la sede del Instituto Confucio de la PUCP, se presentó el libro China: el asombro. Crónicas y reportajes, del reconocido periodista Antonio Fernández Arce, editado por Ediciones Copé de Petroperú. Esta obra reúne un conjunto de 69 textos que abordan diversos aspectos de la milenaria cultura china. “Los sorprendentes avances chinos no se dan solo en la ciencia espacial sino en todas las ramas de la actividad humana, desde la

las respuestas de la parte objetiva. Así, las únicas pruebas de redacción que se calificarán serán las de los ingresantes, cuyos resultados determinarán si es necesario que lleven un curso de nivelación en redacción. Además, a quienes ingresen se les aplicará unas pruebas para medir sus conocimientos en diferentes campos del saber: física, para los admitidos a EEGGCC; historia, lengua y literatura, para los admitidos a EEGGLL; e inglés en nivel básico, para todos. Los admitidos que aprueben quedarán exonerados de llevar el curso de nivelación para cada uno de estos campos. Caso contrario, deberán llevarlo en su respectiva unidad académica. “Las pruebas de conocimientos no se aplican a los postulantes porque consideramos que estos sí se pueden adquirir o nivelar al interior de la Universidad”, finaliza Rivera. ■

APORTE DESDE ORIENTE. Dr. Rubén Tang, Antonio Fernández Arce, Eugenia Mercedes Mont Farfán y Abelardo Sánchez León.

biogenética hasta la medicina electrónica, desde la telemática hasta las artes y la filosofía”, afirmó el autor. El libro, dividido en diez ejes temáticos, es producto de los muchos años

que Fernández Arce ha vivido en el país asiático. El libro se puede adquirir a S/. 10 en la sede de Petroperú (Av. Canaval y Moreyra 150, San Isidro). ■

La Maestría en Derechos Humanos de la Católica y el Master in Educazione alla Pace de la Universidad Roma Tre firmaron, en septiembre del 2008, un convenio de colaboración para realizar programas de intercambio docente y estudiantil. Este acuerdo ha permido que los doctores Fidel Tubino, decano de EEGGLL, y Elizabeth Salmón, coordinadora de la maestría, viajen a este centro de estudios italiano para brindar el seminario Derechos Humanos en América Latina, que

se realizará entre el 14 y el 16 de mayo. Las conferencias estarán dirigidas a los alumnos de la mencionada maestría. Como contraparte a esta visita, en agosto y septiembre dos profesores de la Universidad Roma Tre ofrecerán una serie de conferencias sobre el contexto político y económico de la Unión Europea y su relación con los derechos humanos, las que estarán dirigidas al público en general y a los alumnos de la Maestría en Derechos Hu■ manos de la PUCP.


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu

Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria 1801, San Miguel Depósito Legal: Nº2005-1668 Impreso en Quebecor World Perú S.A. Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

No dejes de participar en la Encuesta de Opinión sobre Docentes. Los resultados podrán ser vistos en el próximo proceso de matrícula 2009-2.

C

se realizará bajo la modalidad presencial. En ambos casos, la información se procesa y los resultados son enviados a las autoridades académicas para que puedan identificar las debilidades de los profesores y establecer planes de mejora. “La encuesta busca que los estudiantes opinen sobre los docentes que tienen en el presente ciclo. Cada unidad académica, después de haber hecho el pedido ante el Consejo Universitario, ha elegido el modo de aplicación de sondeo que más se adecua a su dinámica interna. En los dos casos, las preguntas son las mismas”, afirma Claudia Díaz, jefa de la

DRA. CRISTINA DEL MASTRO Directora del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos

El 6 de mayo se presentó el concurso Maestro Digital, organizado por la Católica, a través del CISE, la Fundación Backus y el diario El Comercio. ¿Cómo surge esta iniciativa? NOVEDAD. Este año los resultados podrán ser vistos por los estudiantes.

Sección de Normas y Temas Académico-Administrativos de Secretaría General. Una novedad de este proceso de consulta es que los resultados podrán ser vistos por los estudiantes al momento de matricularse para el próximo semestre 2009-2. De esta forma, conocerán qué calificación recibió el profesor de un determinado curso dictado el ciclo anterior. “La participación de los alumnos es muy importante porque al expresar su opinión están brindando información que es de mucha utilidad para toda la Universidad”, finaliza Claudia Díaz. ■

Cronograma Modalidad de encuesta

Inicio

Fin

Unidad académica

Virtual

Viernes 8 de mayo

Martes 19 de mayo

Facultad de Arte

Sábado 13 de junio

Estudios Generales Letras, Administración y Contabilidad, Derecho, Educación, Letras y Ciencias Humanas, Arquitectura y Urbanismo, y Gestión y Alta Dirección

Lunes 22 de junio

Estudios Generales Ciencias, Ciencias e Ingeniería, Ciencias Sociales, Ciencias y Artes de la Comunicación y Escuela de Posgrado.

Presencial

Virtual

LA FOTONOTICIA

Lunes 8 de junio

Viernes 12 de junio

GUADALUPE PARDO

CONVENIO CON UNIVERSIDAD DE PARAGUAY El pasado miércoles 6 de mayo se firmó un convenio marco de colaboración entre la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, de Paraguay, y la Universidad Católica. En este evento participaron el rector de esta casa de estudios extranjera, José Félix González Fernández, y el rector de nuestra Universidad, Ing. Luis Guzmán Barrón.

14 Y 15 DE MAYO

noscuenta

Tu opinión es importante

onocer el desempeño de los profesores es fundamental para seguir mejorando la calidad educativa de la Universidad. Por ese motivo, cada ciclo se aplica a los alumnos la Encuesta de Opinión sobre Docentes, cuyo proceso se inició el pasado viernes 8 de mayo con la Facultad de Arte, pero que continuará hasta el 22 de junio de acuerdo al calendario que figura debajo de esta nota. En algunas unidades académicas la encuesta se aplicará en la modalidad virtual, a través de Campus Virtual PUCP, mientras que en otras, el proceso

Directora general: Carla Colona Editora periodística: Carolina De Andrea Subeditora: Rosario Yori Editora gráfica: Verónica Salem

ARCHIVO PUCP

EVALUACIÓN A PROFESORES

La Fundación Backus viene preocupándose desde hace algunos años por el desarrollo de los maestros, a través del uso de recursos informáticos; de otro lado, el CISE y la Facultad de Educación están desarrollando capacitaciones a los maestros para que utilicen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de sus alumnos. Backus nos convocó para que nuestros especialistas participen como colaboradores académicos en la definición de las bases del concurso y en la evaluación de los recursos digitales que presenten los maestros. ¿Qué objetivos tienen?

Que los maestros utilicen recursos digitales como herramientas generadoras de aprendizaje en los escolares, y crear un espacio de colaboración e intercambio de experiencias entre los docentes. ¿Cómo pueden participar los educadores?

Presentando recursos digitales para el aprendizaje como presentaciones multimedia, blogs, webquest, páginas web, etc. www.maestrodigitalcocurso.com

Relaciones entre América Latina y la Unión Europea Para analizar las relaciones económicas y políticas entre América Latina y la Unión Europea, dentro del contexto de la crisis económica internacional, la Comisión de Coordinación de Centros de la Universidad Católica y la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN) realizarán el Seminario Internacional Crisis y Relaciones UE-AL: Análisis desde la CAN y Centroamérica. La cita es este jueves 14 y viernes 15 de mayo, de 6 a 9 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales. El ingreso es libre, previa inscripción al 626-2000 anexo 4951 o a los correos mirtha.cornejo@pucp.edu.pe y coordinaciondecentros@pucp.edu.pe ■

EN EL CENTRO DE LIMA

El IRA en feria de museos Como parte de sus actividades de difusión y extensión cultural, el Instituto Riva-Agüero de la Católica, a través de sus museos de Arte y Cultura Popular y de Arqueología Josefina Ramos de Cox, participará este viernes 15 y sábado 16 en la VII Feria de Museos del Centro Histórico, que se realizará en el Parque de la Exposición del centro histórico de Lima. El evento es organizado por la Red de Museos del Centro Histórico y la Municipalidad de Lima Metropolitana. Con el lema “Museos y Turismo” se reunirán 31 museos pertenecientes a la Red, cuya presidencia está a cargo de la doctora Inés del Águila Ríos, jefa del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox. Ingreso libre. ■

desde la web

POR RAMÓN MUJICA

Conferencia sobre Santa Rosa de Lima En el marco de los Seminarios Extracurriculares 2009-1 del Programa de Estudios Andinos (Escuela de Posgrado), el jueves 14 de mayo a las 5:15 p.m. en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas el doctor Ramón Mujica Pinilla, miembro de la Academia Nacional de Historia, brindará la conferencia Santa Rosa de Lima en el Imaginario Criollo y Andino Virreinal. Mujica es autor de numerosas publicaciones y especialista en antropología histórica,

.edu | 9

historia de las ideas e historia del arte. Además, es miembro honorario del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma. El ingreso a la conferencia es libre. ■

● “La metafísica oriental”, a cargo del Sr. Carlos Velaochaga Dam, este jueves a las 12 p.m. en el Auditorio de Humanidades. Organiza: Centro de Estudios Orientales (CEO). ● Investigadores de la Católica trabajarán con instituciones educativas de la Unión Europea. ● Eva Ayllón conversa en la Católica este lunes. ● PALESTRA, el portal de asuntos públicos de la PUCP, entrevistó al Dr. Vicente Bielza, destacado catedrático de la Universidad de Zaragoza.

www.pucp.edu.pe/puntoedu


10 | .edu | LIMA, del 16 al 22 de marzo del 2009

deportes JUGADORES QUE BRILLAN EN LA CANCHA

Mezcla de experiencia y juventud YANINA PATRICIO

Joseph Asato es una de las figuras del equipo de tenis de mesa de la Católica que se encuentra disputando el Campeonato Interclubes. Por DIEGO GRIMALDO

D

ice ser una persona tranquila, pero ante un rival su temperamento sale a relucir, para luego apabullarlo con ataque insistente. A sus veinte años, Joseph Asato puede afirmar que tiene más de una década jugando al tenis de mesa y que le va bien: es estudiante de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, sabe lo que es sudar la camiseta de Perú y es una de las figuras del equipo de la Católica que participa en el II Campeonato Interclubes Copa Tenimesistas. “Soy un jugador tranquilo”, insiste. “Creo que a la hora de los partidos soy bastante centrado”. Por su parte, el

COPA PUCP DE FÚTBOL

RAQUETA EN MANO. A sus veinte años, Joseph Asato tiene más de una década jugando al tenis de mesa.

técnico Jorge Gavidia opina: “Es ofensivo. Es muy correcto, pero a la vez temperamental cuando está en medio de un encuentro. Es un jugador con experiencia de selección nacional que siempre se ha mantenido como un elemento destacado”. Una medalla de bronce en el Sudamericano disputado el 2001 en el Perú y dos preseas del mismo material en el Latinoamericano preinfantil e infantil jugado el 2004 en Argentina dan cuenta de su capacidad al defender la rojiblanca. Asimismo, dos títulos en las últimas Universiadas (Trujillo 2006 y Tacna 2008) junto al equipo de la Católica avalan su condición de de-

ARCHIVO PUCP

“Contamos con un equipo sobrio en general, con buenos jugadores que tienen ganas de asumir desafíos y seguir creciendo”. JORGE GAVIDIA Profesor de tenis de mesa

portista destacado en nuestra Universidad. “Juego desde los nueve años. Empecé en el colegio como parte de las clases de educación física”, cuenta Asato, mezclando orgullo y timidez con cada palabra. “Creo que practicar este deporte te permite obtener mucha agilidad mental. Además, es divertido y te ayuda a ser disciplinado”. La selección de la Católica no tuvo problemas en sumar dos triunfos consecutivos tras el inicio de la Copa Tenimesistas. Primero derrotó en condición de visitante al AELU por 4-3 y luego como local al Lawn Tenis por 5-2. Asato fue uno de los jugadores que más destacaron en un equipo en

DEBUT GANADOR

VERSIÓN #11

Fútbol PUCP en varios frentes

Campeonato de la FEDUP

Los seis equipos de primera división de la Copa PUCP de Fútbol terminaron la primera ronda de partidos, quedando en primer lugar Los Hijos del Sol con 13 puntos. Le siguen La Logia (9), Las Águilas (6), Bayern (8), La Vecindad (7) y Milano (0). La segunda ronda de encuentros se iniciará el 18 de mayo. De otro lado, el equipo de Fútbol de la Universidad se ubica en el sexto puesto de la Liga de San Isidro, luego de haber perdido por 2 a 1 contra Apremasur en el encuentro jugado el domingo 3 de mayo. Fi-

En el campeonato apertura de la Federación Deportiva Universitaria del Perú (FEDUP), el equipo de Básquet femenino de la Católica debutó ganando 63-6 contra su similar de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). El encuentro se realizó el miércoles 6 de mayo en el Coliseo de la Universidad de San Marcos. De otro lado, el equipo de básquet masculino perdió 57-62 contra la Universidad Ricardo Palma en la segunda fecha del campeonato. Su tercer partido será contra la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ■

Campeonato de Futsal Varones de la PUCP

nalmente, la Liga de Primera División de Fulbito COPA PUCP se iniciará el 19 de mayo. Los equipos participantes son: Encarta, Academia, Cagliari, Total PUCP, Cobras, Trika es Poco, Okamas y Egoísmo. ■

ARCHIVO PUCP

el que también brillan Carlos Ángeles, Carlos Solis, Oswaldo Valiente y Luis Oliveros. POR LA COPA REGATAS. Además de jugar el Campeonato Interclubes, entre el miércoles y sábado de esta semana el conjunto de la Católica disputará la Copa Regatas. Pese a que el poderío de nuestra escuadra se encontrará disminuido –debido a que algunos de sus integrantes tienen que rendir sus exámenes parciales–, Gavidia confía en que sus dirigidos desarrollarán un buen papel. Aprovechando la realización de este certamen, jugadores como Erick Medina, André Rojas, Ángela Agurto y José Cobeñas tendrán la oportunidad de foguearse y ganar experiencia mediante la categoría libre o universitaria. Y es que ganar experiencia es una de las claves para armar un equipo exitoso y lleno de motivación, algo que entiende muy bien Asato, de allí su siguiente frase: “Si se juega con concentración y ganas se pueden ganar ■ muchos partidos”.

Sabías que... ● El tenis de mesa es una de las disciplinas en las que podrás participar durante los XVII Juegos Deportivos Interfacultades. ● El equipo de tenis de mesa de la Católica, actual campeón universitario, tiene previsto participar en el campeonato FEDUP que iniciaría en junio.

PRIMERA DIVISIÓN: Nº EQUIPOS

1 2 3 4 5 6

SPORT VILLA GESTION LE CHANFLE CEFAC SPORT UMADRE CHACARITA

PUNTOS

12 9 9 9 6 0

SEGUNDA DIVISIÓN:

1 2 3 4 5 6

PIAMONTE SPORT GON AYAYAY F.C. CIRUELA ANILLEROS SALE Y ACABA

12 11 9 4 4 2

TERCERA DIVISIÓN:

Luego de jugarse la quinta fecha de este campeonato, la tabla de posiciones queda de la siguiente manera:

1 2 3 4 5 6

BOTADOS FC ENCARTA CAGLIARI LA MILICIA GESTION “B” BARZA

12 10 9 6 5 1


Pontificia Universidad Católica del Perú |

.edu | 11

nuestragente Fotos: yanina patricio / guadalupe pardo / david hermoza

Jeanfran Vicente, cachimbo de Letras, sufre las consecuencias de una de las pruebas de su cacería extraña.

En su visita la Universidad Emilio Valdizán de Huánuco, el rector Luis Guzmán Barrón rumbo a una ceremonia de distinción en su honor. Lo acompañan la profesora Edith Huaytalla de Berrospi, Erasmo Fernández Sixto, vicerrector administrativo de esa universidad, Yvonne Fiore de Guzmán, esposa de nuestro Rector, y el vicerrector académico de la Universidad Emilio Valdizán, Pedro Villavicencio.

Laura Astupiña, Jenny Espinoza, Sara Llong, Ana María Manrique, Lucy Cortez y Elva Huerta reunidas después de la misa por la celebración del Día de la Madre, celebrada el viernes 8 de mayo en el Auditorio de Derecho.

Fernando D’Alessio, director general de CENTRUM, presenta el libro Crisis, que analiza la crisis económica desde el Perú.

En la ceremonia de presentación del Dr. Salomón Lerner como nuevo presidente de la Sociedad Filarmónica de Lima, lo acompañan Heriberto Ascher, Lucía Carrillo, Harold Gardener, Margot Moscoso y Mario Pinasco.

comentarios web Rosa Valle Felicito a PuntoEdu por esta iniciativa de brindar información sobre la venta de rosas en la PUCP; sin embargo, sería mejor si colgaran el catálogo y consideraran un espacio permanente con información al respecto. MP El puesto de flores de la PUCP está abierto durante todo el año. Solo en fechas especiales tienen arreglos preparados, el resto de días se hacen bajo pedido. Atienden toda la semana, incluido el domingo.

El profesor Farid Kahhat y el Dr. Pan Wei, profesor visitante de la Universidad de Pekín en el Taller Introducción al Estudio de la China Contemporánea, organizado por el Departamento de Ciencias Sociales el pasado viernes.

Adrián y Juan, los responsables de las preciosas flores de la Universidad, ofrecieron arreglos especiales para mamá en su día.

Carolina ¡Grandioso! Pero sería más fáctible que se incluyera un catálogo de los productos que se ofrecen.

Opina en: www.pucp.edu.pe/puntoedu


12 | .edu | LIMA, del 11 al 17 de mayo del 2009

puntofinal

Godfrey Reggio, director del Instituto para la Educación Regional (Institute for Regional Education) en Santa Fe, Estados Unidos

“La tecnología es el nuevo ‘huésped’ de la vida” giovanna fernández

Por

Verónica Uribe

laficha

N

acido en Nueva Orleáns, Louisiana, el 29 de marzo de 1940, Godfrey Reggio ha tenido una vida digna de contarse. A sus catorce años pasó a ser parte de la congregación de los Hermanos Cristianos, orden de sacerdotes católicos de su ciudad natal. Con ellos estuvo catorce años de su vida. Al respecto, el director de la aclamada La Trilogía Qatsi comenta: “Yo conocía a los monjes porque vivían cerca de mi casa. Desde chico quise ser como ellos y en cuanto pude, me les uní. Entrar a esa hermandad fue lo más hermoso y difícil que he hecho en mi vida. Tener la oportunidad de convivir con estas personas y tener esta vida siendo tan joven fue un regalo”. Reggio todavía recuerda los años en el claustro de los Hermanos Cristianos con cariño, pues fue durante ese tiempo

“Cuando estas películas son observadas por un auditorio de cien personas espero que haya cien sensibilidades distintas”. que descubrió su pasión por el cine. “En 1962 vi Los olvidados, de Luis Buñuel. El filme fue una revelación para mí. Fue como ir a la iglesia o como yo sentía que ir a la iglesia debería ser”, afirma Reggio. Sin embargo, no fue hasta 1970, cuando terminó su trabajo con los Hermanos de la Caridad, que decidió dedicarse a este arte. De visita en el Perú el pasado mes de abril para participar en el ciclo de cine y debate interdisciplinario La Trilogía Qatsi: Sobre las Relaciones entre Cultura y Naturaleza, organizado por el Centro de Estudios Filosóficos y el Centro Cultural de la Católica en el marco de la campaña “Clima de Cambios”, el cofundador y actual director del Instituto para la Educación Regional (Institute for Re-

Nombre: Godfrey Reggio Lugar y fecha de nacimiento: Nueva Orleáns, Louisiana el 29 de marzo de 1940 Filmografía: Trilogía Qatsi (Koyaanisqatsi: Vida fuera de equilibrio (1982), Powaqqatsi: Vida en transformación (1988), Naqoyqatsi: Vida como guerra (2002)) Evidence (1995), Anima Mundi (1991)

que proteger el ambiente, pero debemos darnos cuenta de que el problema va más allá. En La Trilogía Qatsi ha optado por la música y las imágines en lugar de las palabras. ¿Por qué?

Siento que el lenguaje ya no puede describir el mundo en el que vivimos. Como monje he cantado cantos gregorianos todos los días en latín y creo que la música, a diferencia de las palabras, está en comunión directa con el alma del que escucha. Es muy poderosa, puede movilizar a las personas, y si bien la música no tiene significado, está llena de significancia. Ese era el objetivo de estas películas; no significar algo determinado sino evocar ideas. ¿Y las imágenes?

experimental. La Trilogía Qatsi, de Reggio, incluye los filmes documentales Koyaanisqatsi, Powaqqatsi y Naqoyqatsi.

gional Education-IRE) en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos, conversó con PuntoEdu sobre su opera prima, La Trilogía Qatsi, y su singular perspectiva del mundo actual. En las tres películas que componen La Trilogía Qatsi, se muestra la relación que se da entre el hombre, la naturaleza y la tecnología. ¿Cómo la definiría?

Mi tesis es que la tecnología ha sustituido al ambiente en el que vivimos. Primero, la naturaleza y luego la cultura. No solo digo que la tecnología tiene un efecto en la cultura, el medio ambiente o la economía, sino que ahora todos estos ámbitos de la vida se ubican dentro de ella. Esta se ha convertido en el ambiente en el que vivimos; es el huésped de la vida.

¿Qué entiende por tecnología?

Cuando hablo de tecnología no me refiero a los objetos que usamos, sino al ámbito tecnológico. Vivimos en tecnología, respiramos tecnología, nos relacionamos en tecnología. Esta es el nuevo “huésped” de la vida. Nosotros mismos nos estamos convirtiendo en tecnología. ¿Hay una manera correcta de relacionarse con ella?

No quiero negar la estrecha relación que hay entre hombre y técnica. Creo que parte de la naturaleza humana es la fabricación. Yo no me refiero a ese tipo de “tecnología” sino a aquella que está más allá del control humano, esa que tiene una vida propia y se ha convertido en el Frankenstein que describe el libro escrito por Mary Shelley.

En ese sentido no tengo una respuesta a tu pregunta. Entonces no hay forma de controlar este Frankenstein que hemos creado.

Para controlarlo yo haría algo radical ¿sabes? Irme al desierto durante seis meses o un año. Volvería cambiado y me reintegraría al mundo desde un centro de gravedad propio y no desde uno impuesto. ¿Es este un punto de vista ambientalista?

El ambientalismo no cuestiona la tecnología. El ambientalismo es como el bombero que llega a un incendio y en lugar de echar agua sobre el fuego, lo echa sobre el humo. No quiero que me malinterpreten: definitivamente creo que tenemos

Con las imágines busqué dar precisión. Al oponer una idea a otra quise transmitir un sentimiento Aquí también renuncié al significado específico para entregar una experiencia significativa. Cuando estas películas son observadas por un auditorio de cien personas espero que haya cien sensibilidades distintas y no un único punto de vista. Las únicas palabras en esta trilogía son sus títulos –Koyaanisqatsi, Powaqqatsi, y Naqoyqatsi–, que no están en inglés sino en hopi. ¿Por qué usar el lenguaje de los pieles rojas norteamericanos para titularlas?

Cuando estudias antropología usas categorías académicas subjetivas de tu cultura para analizar a las otras. Lo que yo he hecho es invertir eso. He tomado las palabras subjetivas de los indígenas para describir nuestro mundo y enfrentarlo a nosotros hacia nosotros. Esta trilogía no es acerca del Hopi, sino que toma su sabiduría para renombrar el mundo en el que vivimos. n


suplemenTO De InnOVacIÓn, TecnOlOGÍa e InVesTIGacIÓn Del semanarIO punTOeDu

Año 1 n° 5

del 11 al 24 de mayo del 2009

Desde hace más de tres décadas nuestra Universidad cuenta con un gran Laboratorio de Estructuras Antisísmicas que ha permitido desarrollar toda una línea de investigación en reforzamiento de adobe –entre otros materiales de construcción–, lo que nos coloca como uno de los centros de investigación más importantes del mundo en esta área.

antes

yAnInA PATrICIo

del temblor


II | neo | LIMA, del 11 al 24 de mayo del 2009 Por

Juan Carlos Quintana

E

l 6 de abril pasado, tras el peor terremoto registrado en Italia en los últimos treinta años y que dejó un saldo de 298 muertos, 1,500 heridos y más de 65 mil evacuados, el nombre de Giacchino Giuliani saltó a la palestra mundial. Resulta que este sismólogo del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia había advertido, días antes de la tragedia, que un fuerte sismo sacudiría la zona de L’ Aquila. Sin embargo, las predicciones de Giuliani cayeron en saco roto y fue denunciado por sembrar el pánico. No obstante, a pesar de que la comunidad científica está convencida de que no existe posibilidad alguna de anticipar un terremoto, Giuliani afirmó que él sí pudo, ya que se basó en las concentraciones de gas radón en torno a las áreas de actividad sísmica, y señaló que esta presencia gaseosa era el preludio de un gran terremoto. ¿Descubrimiento científico o mera coincidencia? Sea como fuere, este científico retomó el eterno debate respecto de si es posible predecir o no un terremoto. Para el profesor Marcial Blondet, doctor en Ingeniería y especialista en ingeniería sismorresistente y construcción informal en ladrillo y adobe de nuestra Universidad, “Giuliani tuvo ‘suerte’, ya que la gran concentración de radón era una evidencia de que las probabilidades de que ocurriera un terremoto eran altas. Sin embargo, ha habido otros casos de predicción sísmica. Por ejemplo, en China, en los setenta, existía una red de información que advertía sobre comportamientos inusuales de los animales, olores extraños, cambios en la altura de la napa freática… Entonces, si en una zona había un incremento significativo de este tipo de fenómenos se pensaba que ocurriría un sismo y, efectivamente, sucedió uno. No obstante, en 1976 ocurrió el gran terremoto de Tangshan donde murieron 250 mil personas, pero que no se pudo predecir”. En consecuencia, si bien aún es incierta la predicción del sismo –es decir, saber cuándo, dónde y con qué magnitud sucederá–, lo que sí es factible es mitigar los daños que ocasionan. En nuestra Universidad, específicamente en la Sección Ingeniería Civil, se investiga desde hace más de tres décadas las formas de poder alcanzar una mayor seguridad en las estructuras de las construcciones frente a los movimientos telúricos. Para ello, la Sección de Ingeniería Civil cuenta con un completo Laboratorio de Estructuras Antisísmicas que, según el Dr. Blondet, nos otorga el título de ser “la única

universidad en América del Sur que posee un simulador de terremotos en el que se puede ensayar un módulo de vivienda a escala natural, con movimientos que son muy parecidos a los que ocurren en un sismo de verdad. Esa es la mejor forma de poder evaluar si una propuesta técnica de refuerzo de los materiales de construcción es viable o no”. Técnicas para armar. El 31 de mayo de 1970 un sismo de 7.8 grados en la escala de Richter asoló a nuestro país. Las muertes se calcularon en cerca de 70 mil y hubo aproximadamente 20 mil desaparecidos. La ciudad de Yungay, ubicada en Ancash, terminó sepultada. A raíz de esta

forzar el interior de los adobes con cañas. Por otro lado, en 1994 se inició el proyecto titulado Estabilización de las Construcciones de Adobe Existentes en los Países Andinos, en el marco del convenio entre la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS) y la Universidad Católica. En esta iniciativa trabajaron tres profesores de Ingeniería Civil de nuestra Universidad: Luis Zegarra, a la cabeza del equipo, Ángel San Bartolomé y Daniel Quiun. En una primera etapa, el proyecto realizó todas las investigaciones preliminares, que incluyeron pruebas de laboratorio y estudio de materiales,

Los ingenieros de nuestra Universidad han ido investigando y desarrollando técnicas para reforzar las viviendas de las zonas más vulnerables del Perú. tragedia, un grupo de jóvenes egresados de la Especialidad de Ingeniería Civil de nuestra Universidad, al percatarse de que todas las casas construidas con adobe colapsaron, iniciaron una investigación experimental sobre este material de construcción tan común en nuestro país. Estos estudios iniciales serían el impulso necesario para que el Gobierno de Holanda decidiera dotar a nuestra Sección de Ingeniería Civil del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas. Como recuerda la ingeniera Gladys Villa García, jefa del laboratorio, “este se inauguró en octubre de 1979. Se consiguió gracias al Convenio de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Holanda y el de Perú. Holanda, a través de la Universidad Tecnológica de Delft, proveyó todo el equipamiento y el asesoramiento técnico, e incluso expertos de esta universidad estuvieron cuatro años y medio enseñando a nuestro personal cómo manejar el laboratorio, mientras que el Gobierno peruano donó el edificio. Toda esta inversión ascendió a un millón de dólares”. Es así que los ingenieros de nuestra Universidad han ido investigando y desarrollando técnicas para reforzar las viviendas de las zonas más vulnerables del Perú. Por ejemplo, de las primeras investigaciones realizadas a inicios de los setenta se recomendó re-

para luego, en 1998, lanzar el piloto en poblados y ciudades como Moquegua, Tacna y Arica, y los distritos de Guadalupe y Pachacútec, en Ica, donde se reforzaron ocho viviendas de adobe. Este fortalecimiento consistió en el uso de mallas electrosoldadas recubiertas de cemento, un sistema que es resistente a la tracción que produce el sismo y que mantiene los muros de adobe estables. Pero a estas construcciones solo les faltaba superar una prueba: un movimiento sísmico real que demostrata que, efectivamente, eran más resistentes que aquellas que no fueron sometidas al reforzamiento. “Los sismos del 2001 en Arequipa y del 2007 en Pisco produjeron fallas en las construcciones de adobe tradicionales, que incluso colapsaron. Sin embargo, las viviendas reforzadas con las mallas electrosoldadas mostraron un excelente comportamiento. Esto confirma que funciona perfectamente”, resalta el ingeniero Quiun. Siguiendo con la línea de investigación en adobe, el ingeniero Daniel Torrealva, actual decano de la Facultad de

La Católica es la única universidad en América del Sur que posee un simulador de terremotos en el que se puede ensayar un módulo de vivienda a escala natural, con movimientos que son muy parecidos a los que ocurren en un sismo de verdad”. Marcial blondet Doctor en Ingeniería y especialista en ingeniería sismorresistente y construcción informal en ladrillo y adobe

En el Laboratorio de Estructuras Antisísmicas se elaboran los adobes utilizados en las diferentes pruebas.

Plataforma de simulación de sismos, 4.40 m2

Placas de flexión

Bisagras de línea

Banco acumulador


Pontificia Universidad Católica del Perú |

Ensayo de losas circulares

La grúa transportadora tiene una capacidad máxima de 16 toneladas.

Ciencias e Ingeniería, concibió el refuerzo sísmico con geomalla de polímero de las edificaciones de adobe. Asimismo, junto con Marcial Blondet y Julio Vargas, elaboró el libro Construcción de casas saludables y sismorresistentes de adobe reforzado con geomallas, editado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica, en el 2005. tiembla el sur. Tras el terremoto de 7.9 grados ocurrido el 15 de agosto del 2007, nuestra Universidad, a través de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y en convenio con el Fondo de Reconstrucción del Sur (FORSUR), desarrolló el Programa de Capacitación en Construcción de Viviendas con Adobe Reforzado, con el objetivo de difundir la técnica de construcción con adobe reforzado con geomallas. Esta trans-

neo | III

El laboratorio se consiguió gracias a un Convenio de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Holanda y del Perú, y su inversión ascendió a un millón de dólares”. Gladys Villa García Jefa del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas

sabíasque...

Losa de prueba

Actuador hidráulico de 50 toneladas

r Ensayo de compresión axial de probetas. Permite medir la resistencia máxima del concreto.

es de 16 toneladas y la grúa puede cargar lo mismo. Permite reproducir señales de sismo de hasta 12 hertz y su desplazamiento máximo es de más menos 150 milímetros, además puede alcanzar aceleraciones de hasta 1.8 ó 2 g dependiendo de la amplitud y del tipo de señal.

misión de la tecnología investigada y desarrollada en el Laboratorio de Ingeniería Civil, que además es de bajo costo y alta funcionalidad, se efectuó a través de la construcción de ocho casas modelo en Cañete, Chincha y Pisco, las que beneficiaron a ocho familias que perdieron sus casas luego del violento sismo. “La Universidad ha trabajado junto con otras instituciones de desarrollo para introducir esta técnica de reforzamiento con geomallas. Hemos capacitado a técnicos, ingenieros y

a la mismas personas de la zona afectada por el sismo del 2007 y hemos construido varias casas en Cañete, Chincha y Pisco. Asimismo, esta tecnología sigue siendo utilizada por organizaciones como CARE Perú, que tiene aún proyectos en la zona afectada. Sin duda, es la primera vez que una propuesta técnica desarrollada por nuestra casa de estudios se llega a desarrollar de forma exitosa, luego de un sismo”, subraya el Dr. Marcial Blondet. Sin embargo, no son los únicos estudios que se realizan, ya que dentro de la Sección de Ingeniería Civil se cuenta en total con cinco áreas investigativas: diseño, construcción y conservación de edificaciones de tierra en áreas sísmicas; riesgo y desempeño sismorresistente en edificaciones peruanas; transporte y diseño urbano sostenible; manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos; y gestión y tecnología en la construcción de edificación de obras civiles. Esto, además de poseer un laboratorio de primer nivel, ha otorgado a nuestros ingenieros civiles un gran prestigio a escala internacional, que se ve refle- »

fotos: yanina patricio

El simulador tiene una plataforma de 4.40 por 4.40 metros, accionada por un actuador hidráulico de 50 toneladas que funciona con un sistema de bombeo de aceite a alta presión que opera a 200 atmósferas, lo que permite mover el simulador. La capacidad máxima del simulador

l El Laboratorio de Estructuras Antisísmica de la Universidad Católica cuenta con la acreditación ISO/IEC 17025 otorgada por INDECOPI en los siguientes métodos de ensayo: compresión en unidades de albañilería de arcilla, compresión en probetas cilíndricas estándar, extracción y ensayo en compresión de probetas diamantinas, flexión en vigas de concreto con carga a los tercios, tracción en varillas de acero de refuerzo, y resistencia al tránsito en tapa de buzón de concreto. Es el único laboratorio del país que cuenta con esta acreditación. l Según el Censo Nacional de Vivienda de 1993, en el Perú existen alrededor de dos millones viviendas de adobe.


IV | neo | LIMA, del 11 al 24 de mayo del 2009 » jado en las continuas visitas que realizan delegaciones de investigadores de otros países que llegan a nuestra casa de estudios para realizar ensayos de simulación sísmica en nuestro laboratorio o desarrollar proyectos de investigación de manera conjunta. Así, por ejemplo, a fines del año pasado, el profesor Andrew Charleson, de la Universidad de Victoria, Nueva Zelanda, probó su módulo construido con adobe tradicional reforzado con tiras de llantas usadas. Además, la Universidad de Mie de Japón, el National Research Institute For Earth Science And Disaster Prevention (NIED), el Building Research Institute (BRI) y la Tokyo Soil Research Company llegaron a nuestro país en la misma época para desarrollar un proyecto de investigación

manual a la mano Con la misma finalidad preventiva que las investigaciones realizadas en la Sección de Ingeniería Civil, el profesor Marcial Blondet y el desaparecido profesor Virgilio Ghio publicaron el manual Construcción y Mantenimiento de Viviendas de Albañilería, que indica cómo y dónde debe construirse con ladrillo y concreto armado. “Es un manual que al profesor Virgilio Ghio se le ocurrió trabajar porque se percató de que la gente de bajos recursos construye con gran esfuerzo, pero sin ninguna ayuda técnica”, señala el profesor Blondet. Así, con el apoyo de nuestra Universidad, del Servicio nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SEnCICo) y del Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica (EErI) de EEUU se logró sacar adelante esta importante publicación. “nuestro manual ha sido usado como inspiración para la reconstrucción de Pakistán, luego del sismo en Cachemira (en octubre del 2005). Sin embargo, investigadores chinos ya lo han traducido y piensan repartir veinte mil copias en la zona donde hubo el sismo de China el año pasado, donde murieron muchas personas por no saber cómo construir con albañilería confinada. De esta manera, la Universidad Católica está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo”, añade Blondet. Consulta esta publicación en: http://blog.pucp.edu.pe/ media/688/20071106cartilla2005%20-%20 Marcial.pdf

de viviendas de albañilería de ladrillo sismorresistentes en conjunto con la Universidad Católica. Como señala el ingeniero Daniel Quiun “las investigaciones de nuestra Universidad han permitido mejorar la norma de diseño en albañilería, lo que ha despertado el interés en ingenieros japoneses por venir al país”. De esta manera, desde hace más de 35 años, en la Sección de Ingeniería Civil se investigan y proponen diferentes técnicas para reforzar las viviendas utilizando diferentes materiales. Sin duda, esto es posible gracias al gran esfuerzo de los docentes de esta unidad, que cuentan con un laboratorio de primer nivel que permite realizar investigaciones que están a la altura de las mejores universidades del mundo. ■

enfoque

a prueba de terremotos. Ingeniera Gladys Villa García, jefa del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas, lidera un equipo de diecisiete especialistas.

bEatriZ orÉ Profesora del Departamento de Psicología y consultora de la DArS

la PUcP y su impacto en la sociedad La PUCP es una institución académica promotora y generadora de conocimiento, del cambio y el desarrollo de la sociedad. Ese es el sentido de la misión institucional. Pero, ¿qué significa eso en una sociedad donde el 2007 se reportaban indicadores de pobreza de 39.3% ? Si bien sabemos que desde los distintos ámbitos de nuestra Universidad se dan una serie de aportes al país, pocas veces tenemos la oportunidad de ver que estos benefician a los más necesitados de manera contundente. Y eso es algo que está empezando a suceder con la difusión de la tecnología de construcción de adobe reforzado con geomalla, desarrollada por ingenieros de la Católica, que permite construir casas sismoresistentes, lo cual es sumamente importante en un país sísmico como el nuestro. Una ventaja adicional de esta tecnología es que utiliza adobe como materia prima (material económico y accesible en el campo) y permite aprovechar la mano de obra de los pobladores rurales, principales beneficiarios . Lo dicho hasta el momento nos lleva a alegrarnos de los logros de los ingenieros que desarrollaron la técnica y volver a nuestras labores institucionales. Sin embargo, creemos que es fundamental dar cuenta de algunos elementos que convierten este tema en una noticia sumamente relevante para la comunidad universitaria. El Decreto Supremo N° 008-2009-VIVIENDA declara de interés prioritario la ejecu-

ción de programas de vivienda en el área rural, con un Bono Familiar Habitacional específico para dicha zona. Si bien en el decreto no se menciona el tema del adobe, la Dirección de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó el 27 de noviembre del 2007 una cartilla con especificaciones técnicas para la construcción de casas con adobe. El ingeniero Julio Vargas, asesor del rector en Investigación Aplicada, afirma que esa

El el mayor logro es la transferencia de una tecnología constructiva de bajo costo y apropiada para las zonas rurales. sería la técnica que se utilizaría mayormente para el otorgamiento del bono rural. Este logro se debe a la tecnología creada y difundida por la PUCP y al trabajo de diversas personas, instituciones y ONG como Care-Perú, USAID, GTZ, COSUDE, entre otras; así como organismos del Estado como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, SENCICO, FORSUR, autoridades regionales y locales, que confiaron en la PUCP y participaron de diversas maneras en el proceso de transferencia tecnológica. Las investigaciones con el ado-

be en la PUCP no se dieron de la noche a la mañana. Empezaron en la década del setenta y, luego de un largo camino, el año 2004 se desarrolló lo que el ingeniero Vargas considera la tercera generación de las construcciones de adobe reforzado descubierta en la PUCP, caracterizada por el uso de geomallas polímeras. Este material otorga mayor resistencia a las construcciones pero, además, es apropiada para las zonas rurales porque el único material que no se encuentra en la zona es la geomalla, que no pesa y se transporta fácilmente. Todas estas características hacen que sea la propuesta ideal para las zonas alejadas y pobres de nuestro país. Pero, a pesar de eso, no se encontraba la manera de difundirla ni transferirla a los pobladores rurales. A raíz del terremoto del 15 de agosto del 2007, la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), que se hallaba buscando cómo llevar a la práctica una serie de lineamientos teóricos que venía desarrollando sobre la responsabilidad social universitaria, organizó diversas acciones sumamente necesarias, como donaciones de víveres, medicamentos, ropa y dinero en apoyo a los damnificados del Sur Chico. Asimismo, coordinó con el Departamento de Psicología una intervención de emergencia a través de las Brigadas Psicológicas, y diversas acciones con profesores de Derecho, Arquitectura y Urbanismo, y Educación. Es en este esfuerzo que se encontró en la técnica constructiva mencionada, una forma de encauzar diversas intervenciones de la PUCP.

En contacto con Care-Perú se realizaron talleres de capacitación en construcción con la técnica de adobe reforzado con geomalla para los instructores de las ONG que participarían en la reconstrucción, así como representantes de municipios y gobiernos regionales. Así, se fue generando una demanda local de capacitación y también fuentes de financiamiento dispuestas a construir con “la tecnología de La Católica”. La DARS no dejó pasar la oportunidad y se embarcó en varios proyectos de transferencia de tecnología constructiva en la zona y en algunos que implicaban labores de construcción. Durante ese proceso, que todavía no termina, ha habido aciertos y desaciertos que serán analizados e incorporados al acervo institucional, pero el mayor logro concreto es el impacto en la transferencia de una tecnología constructiva de bajo costo y apropiada para las zonas rurales. En palabras del Ing. Julio Vargas: “Estamos ante una prueba concreta de que la PUCP es una entidad académica al servicio de la sociedad. Nuestra institución puede y debe liderar con entusiasmo, motivación y compromiso los cambios oportunos para el beneficio de aquellos que más lo necesitan. Y eso no solo está mencionado en el Plan Estratégico Institucional, sino que estamos viendo que se va convirtiendo en acciones concretas de alto impacto en el bienestar de los pobladores de zonas rurales”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.