Bitácora: "Laboratorios Creativos de Oficios Textiles" Organización Pulso Austral

Page 1

B I T Á C O R A LABORATORIOS CREATIVOS

de OFICIOS TEXTILES



UNA E XPE R IE NCIA TEXTIL COMUN ITARIA

Cuando se habla de promoción de la artesanía los esfuerzos suelen enfocarse en aspectos relacionados con el desarrollo económico, específicamente en la producción y comercialización de las piezas artesanales. Sin embargo, de estos oficios y su fortalecimiento derivan otros efectos menos explorados, beneficios psicológicos y sociales, como por ejemplo, la formación de una comunidad de mujeres creadoras que signifique apoyo social para sus participantes.

Bajo ese espíritu, la iniciativa “Laboratorios Creativos de Oficios Textiles” -desarrollada por la Organización Pulso Austral- se sustenta en que la creación colectiva de objetos entre artesanas puede ser una herramienta para generar sentido de comunidad. Por ejemplo, el acto de tejer como arte doméstico se ha propuesto como una forma de construir comunidad y activismo social.


U N A E XPE RIE NCIA TE XTIL COMUN ITARIA

Construir confianzas y fortalecer los lazos comunitarios es lo que buscamos impulsar desde nuestra Organización, abriendo espacios de encuentro, formación y co-creación para agrupaciones de artesanas de sectores rurales de la Región de Aysén. De esta manera, los llamados “laboratorios” son un viaje artístico, cuya metodología se enfoca en el trabajo colaborativo y horizontal, en promover el diálogo y la reflexión conjunta, la observación constante y la experimentación textil, para confluir en una colección colectiva de artesanía que materializa el proceso vivido y que da cuenta de una profunda conexión con el paisaje natural y cultural.

Cada territorio de esta inmensa Patagonia -como verdadero laboratorio natural- abre diversas experiencias creativas y emotivas. Cada comunidad de artesanas preserva su propia riqueza de materialidades, saberes y técnicas. Así es como agrupaciones de Villa Mañihuales, Villa Cerro Castillo, La Junta, Cochrane, Villa Amengual y Puerto Guadal han participado en las distintas etapas de este programa, que nació el 2019 y continúa expandiéndose hacia nuevas disciplinas y desafíos, cruzando los antiguos límites entre arte y ciencia con proyectos cuyo foco está en generar conciencia y acción por el cuidado de la naturaleza.


UNA E XPE RIE NCIA TEXTIL COMUN ITARIA

Del espacio doméstico a la esfera pública El desafío de co-crear una colección invita a las artesanas a transitar desde el espacio doméstico -donde solitariamente lavan, hilan, tiñen, tejen y bordan- hacia el espacio público, para visibilizar sus procesos creativos y posicionar sus oficios tradicionales. Para esto, hemos ido desarrollando diversas estrategias. Un artículo académico publicado en Revista Aysenología que documenta nuestra experiencia con comunidades artesanas ayseninas. Una muestra colectiva inspirada en el hogar patagón que llevó a estas creadoras a exponer sus obras por primera vez en el Museo Regional de Aysén, en Coyhaique. Relatos audiovisuales que amplifican la voz de las agrupaciones artesanales. Exhibiciones textiles que abren las puertas de los talleres artesanales a las propias comunidades locales. Un capítulo del libro Creative Resilience (Resiliencia Creativa) que busca poner en el mapa mundial de la artesanía mundial el ingenio de las tejedoras ayseninas. Y así continuamos. Nuevas redes de amistad y creatividad continúan articulándose al alero de este programa, que durante los años 2021 y 2022 vio nacer una nueva colección textil entre Villa Cerro Castillo y Villa Mañihuales. Esta vez hecha por y para artesanas de una misma comunidad.


C O L E C C I ÓN TE XTIL: CHA LE COS Y A CC ESORIOS

Con la primavera del año 2021, dimos vida a una nueva versión de los Laboratorios Creativos de Oficios Textiles. Tras haber participado anteriormente -junto a Pulso Australen la co-creación de una colección de hogar, las artesanas de la Agrupación Manos del Castillo y la Agrupación Raíces de Mañihuales se embarcaron en un nuevo desafío textil. Diversos encuentros se extendieron hasta el otoño del 2022, entre hilados, conversaciones, tejidos, mates, dibujos, confesiones y risas, dando cuenta del poder reparador y unificador de la creatividad femenina.

Nace una nueva colección Nace desde lazos de amistad y colaboración Nace también desde el ingenio y la tradición De mujeres talentosas De mujeres valientes De mujeres amorosas Yo te tejo, tú me tejes, Así construimos confianzas Así nos volvemos a encontrar Así juntas volvemos a crear


COLE CCIÓN TE XTIL : CHAL ECOS Y ACCESORIOS

Tejiendo un mapa visual En este primer laboratorio, cada agrupación creó su propio diagnóstico. Por cada pregunta, la artesana debía elegir una respuesta y tejer, con el color asociado a esa opción, una línea de 30 puntos a palillo, mientras iba compartiendo su relato con las compañeras para luego hacer circular el tejido colectivo. Las respuestas salieron a la luz: su motivación para participar era compartir entre ellas y perfeccionar su oficio a la vez.

Jornada de Oficios Textiles Con vista al cerro Castillo, abrimos un espacio de re-encuentro entre ambas agrupaciones. Cada artesana llegó con su tarea lista para el ejercicio colaborativo: presentó sus tres cuadraditos tejidos libremente, que fuimos uniendo en equipos para conformar una sola pieza textil con los aportes de todas. Cada minuto más convencidas de lo bien que hace al alma juntarnos entre mujeres y en conexión con la naturaleza. Conversamos sobre lo que significa vestirnos y abrigarnos, ahondando en nuestra relación con el cuerpo. Para luego presentar la propuesta de la nueva colección textil: yo te tejo y tu me tejes. Para fortalecer los vínculos comunitarios y para perfeccionarse en el diseño textil. Se conformaron duplas entre artesanas, abriendo un espacio de conversación en torno a cómo imaginaban su chaleco y luego medirse mutuamente con huincha para así acertar en el tamaño de la prenda.


C O L E C C I ÓN TE XTIL: CHA LE COS Y A CC ESORIOS

Diseños colaborativos Un nuevo laboratorio nos reunió para diseñar los chalecos. Completamos una ficha, para dibujar la prenda que imaginamos y bajarla a la realidad: puntos, terminaciones y decisiones: ¿con o sin bolsillos? y ¿cierre o botones?. El acuerdo fue que usemos lana de oveja, en tonos naturales o teñidos con tintes naturales. Todas eligieron hacer chalecos sin mangas: “más cómodos” coincidieron. Algunas tejedoras quisieron enseñar al grupo sus puntos favoritos, otras pidieron apoyo para dar con la combinación de colores. ¡Trabajo en equipo!

Accesorios en camino Con el chaleco en proceso -casi todas ya tenían la espalda tejida para este encuentro de verano- nos embarcamos en un nuevo desafío: que cada una cree su propia pequeña colección textil. El chaleco más dos accesorios que deben ir en armonía de textura y color. Antes de decidirlos, exploramos nuestros mundos personales en un juego radial de entrevistas, para luego dibujar y pintar el accesorio para la compañera. Collares, aros, cintillos, collets y gorros fueron los complementos elegidos para la pieza principal.


COLE CCIÓN TE XTIL : CHAL ECOS Y ACCESORIOS

Colección completa ¡Nace la colección! Cada dupla y trío de artesanas se entregó mutuamente los chalecos y los accesorios, diseñados y tejidos con dedicación para cada una. Vino la emoción por lo inesperado y la alegría de dar y recibir un regalo. Todas vistieron sus nuevas prendas, listas para la sesión de fotos al aire libre y para conversar en torno a cómo se sienten.

Taller Abierto a la Comunidad En Villa Cerro Castillo y en Villa Mañihuales, realizamos entre todas un montaje de la colección de chalecos y accesorios de ambas agrupaciones. Invitamos a vecinos y vecinas, a conocer el proceso creativo y los resultados de los laboratorios, compartimos saberes y técnicas textiles, además de presentar esta bitácora digital que permitirá dar a conocer la experiencia más allá de la comunidad local.




L A S CRE A DORA S

Luisa Díaz y Bernardita Lagos VILLA MAÑIHUALES


L A S CREADORAS

Judith Vásquez e Inés Jiménez VILLA MAÑIHUALES


L A S CR E A DORA S

Mirna Cifuentes y Yanett Jaque VILLA MAÑIHUALES


L A S CREADORAS

Berenice Cubate y María Ojeda VILLA MAÑIHUALES


L AS CREADORAS

CREACIONES PERSONALES Irma López e Ingrid Astorga VILLA MAÑIHUALES


L A S CREADORAS

Clorinda Vargas e Irma Caro VILLA CERRO CASTILLO


L A S CR E A DORA S

Nora Maureira, Luz Haro y Eufemia Hueitra VILLA CERRO CASTILLO


PULS O AUS TRA L

Somos una organización sin fines de lucro, conformada por un equipo de mujeres profesionales de múltiples disciplinas.

Trabajamos desde la región de Aysén, para promover el bienestar de las comunidades, a través de proyectos que mejoren su calidad de vida y fortalezcan sus lazos territoriales y comunitarios, desde un enfoque de género y derechos.

Diseñamos y ejecutamos iniciativas sociales y culturales, en base al desarrollo de metodologías que buscan expandir la conciencia crítica, generar instancias de encuentro y fomentar el apoyo social.


NU E S TR O E Q U I PO

“Laboratorios Creativos de Oficios Textiles”

“Me motiva generar espacios seguros

“Desde mi rol de diseñadora, me inspira

“Las mujeres rurales, sus saberes y oficios

donde las personas puedan encontrarse

trabajar

creadoras,

son los temas que despiertan mi vocación

con otros y consigo mismas y reflexionar

generosas en todo sentido, compartiendo

por generar instancias donde ellas puedan

en torno a sus propias realidades, desde el

sus

y

tejer redes de colaboración y creatividad,

poder reparador de compartir la palabra,

apoyándose unas a otras durante los

en medio de sus vidas -muchas veces

la amistad y la creatividad”.

laboratorios de experimentación, llevando

solitarias- en las profundidades de la

a nuevos límites sus procesos creativos”.

Patagonia Aysenina”.

ALEJANDRA CHAPARRO SÁEZ Diseñadora de objetos

CATALINA CAMUS CAMPODÓNICO Historiadora y periodista

CECILIA MOURA ROLDÁN Psicóloga

con

grupos

conocimientos,

de

enseñándose

“Disfruto trabajar con comunidades de hacedoras cuyos saberes nutritivos esplenden y se ordenan de múltiples formas durante los laboratorios. La co-creación colectiva nos ha llevado a desarrollar un lenguaje textil común, que ha permitido comunicar -a quienes observan nuestras prácticas- un modo único de hacer, pensar y materializar”

MARÍA FRANCISCA VIDAL VERGARA Diseñadora textil


www.pulsoaustral.com

@pulso_austral

Pulso Austral

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y de Las Artes, Convocatoria 2021.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.