18 minute read

Principios de las inmovilizaciones

Andrés Alberto Pinzón Rendón, Raschid Emilio Fajury Arana, Natalia Olmos Muskus

Saber realizar inmovilizaciones de forma adecuada es fundamental en el abordaje inicial y tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas y debe ser una prioridad en la formación del médico. Se emplean para limitar el movimiento de una articulación, al impedir que los grupos musculares que la cruzan tengan la capacidad de producirlo. De esta forma, se mantiene la extremidad en una posición apropiada para evitar una afectación más extensa de los tejidos blandos, vasculares o nerviosos, y para permitir el inicio de procesos de consolidación ósea y cicatrización. Además, para disminuir el dolor, el sangrado y las complicaciones asociadas con la presencia de fracturas como, por ejemplo, en las fracturas de huesos largos en pacientes jóvenes, la embolia grasa (1,2).

Las principales condiciones que se benefician de una inmovilización son: las fracturas de extremidades, las luxaciones articulares (para mantener la posición anatómica después de la reducción) y las lesiones de tejidos blandos (como rupturas de tendones, ligamentos o esguinces). Dependiendo del tipo de lesión, estas pueden ser el tratamiento definitivo o una medida transitoria que permita la estabilización para un manejo diferido (1).

Es importante resaltar que una inmovilización no es un procedimiento inocuo y que solo se debe realizar cuando realmente exista la indicación, durante el tiempo adecuado, con la técnica descrita en este capítulo, y cuando se tenga la certeza de poder manejar sus complicaciones.

Tipos de inmovilizaciones

Existen diversas formas para realizar inmovilizaciones; sin embargo, muchas de estas se encuentran fuera del alcance del médico general en el entorno de atención inicial. En el cuidado primario, es necesario conocer la técnica adecuada para inmovilizar con yugo o sindactilización, vendaje bultoso, férulas y yesos cerrados, sobre estos últimos recomendamos sean realizados únicamente por personal con formación en ortopedia (tabla 1).

Tabla 1. Tipos de inmovilizaciones

Externas

• Yugo o sindactilización • Vendaje “bultoso” • Férula • Yeso cerrado o circunferencial completo • Tracción continua (cutánea o esquelética) • Fijadores externos • Osteosíntesis – Clavos intramedulares – Tornillos – Placas

Internas

Fuente: elaboración propia

Yugo o sindactilización. Es apropiado para estabilizar lesiones de los dedos de manos y pies, a excepción de las presentadas en el pulgar y en el hallux. En este tipo se utiliza el dedo contiguo al lesionado como férula, aproximando ambos dedos con un vendaje elástico o esparadrapo. Es útil, siempre y cuando el dedo adyacente sea de mayor tamaño y se encuentre sano. Es importante situar algodón laminado o gasas en el espacio interdigital para evitar la maceración de la piel secundaria a la transpiración (3).

Vendaje “bultoso” . Se utilizan varias capas de vendaje de algodón laminado, seguidas de uno o varios vendajes elásticos. Es útil para el control del edema y la inmovilización de lesiones de bajo grado de tejidos blandos en el codo, el antebrazo, la muñeca y la mano, en el miembro superior; y en la rodilla, la pierna, el cuello de pie y el pie, en el miembro inferior. Es importante recalcar que, aunque son sencillos de realizar, los vendajes bultosos tienen una técnica que debe respetarse, ya que pueden fallar de forma precoz o incluso producir complicaciones en la piel, como el edema “de ventana” en el dorso de la mano y el pie.

Yesos cerrados o yeso circunferencial completo. Es un tipo de inmovilización en el que se utilizan vendajes de algodón laminado, seguidos de varias capas de yeso que cubren toda la circunferencia del segmento. Permiten

una estabilidad mayor, por lo que se utilizan generalmente para el manejo definitivo de las fracturas o en fracturas complejas que han sido reducidas. En el momento de optar por este tipo de inmovilización, es importante tener un conocimiento adecuado de la técnica y la habilidad suficiente para su aplicación, porque puede traer complicaciones devastadoras, como el síndrome compartimental. Además, se debe contar con una sierra oscilante para yesos, en caso de requerir su retiro inmediato, por lo cual recomendamos que el tratamiento con yesos cerrados sea realizado, únicamente, por personal con formación en ortopedia y traumatología (2,3).

Férulas. Se usan mediante el moldeado de un yeso no circunferencial de formas variables, dependiendo del segmento o articulación que se va a inmovilizar. Sobre la piel se disponen varias capas de algodón laminado, cubiertas por la férula, que se ajusta a la extremidad con vendajes elásticos. Por lo general, se utiliza para estabilizar fracturas simples o estables y lesiones de tejidos blandos, como algunos esguinces. Es el método preferido en lesiones agudas, en las que se espera un aumento del edema, ya que permite la expansión sin generar compresión excesiva y, de esta forma, se reduce el riesgo de complicaciones. Su aplicación es más simple y se remueven fácilmente. Sin embargo, ofrecen una estabilidad menor (4,5).

Técnicas básicas para la inmovilización en el cuidado primario

Para realizar una adecuada inmovilización, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Indicaciones

• En las fracturas, para dar estabilidad y mantener una reducción que permita una adecuada consolidación.

• En las luxaciones, para mantener el segmento en su posición después de realizar una reducción.

• En las lesiones de tejidos blandos, como los esguinces o las rupturas tendinosas, para mantener la posición funcional y aliviar el dolor (1,6).

Contraindicaciones

• Edema severo. Con yesos cerrados aumenta el riesgo de complicaciones asociadas a la compresión del vendaje, como el síndrome compartimental. Las inmovilizaciones con férulas o vendaje bultoso se pueden realizar con la menor compresión posible.

• Afectación neurovascular, donde es prioritaria una reducción que restablezca la perfusión de la extremidad.

• Fracturas abiertas que requieran un manejo quirúrgico y exploración urgente. En algunos casos se puede inmovilizar para aliviar el dolor y prevenir lesiones adicionales, mientras se espera el manejo definitivo, vale la pena mencionar que para los traslados a hospitales con capacidad para la atención de estas graves lesiones es preciso inmovilizar las fracturas o luxofracturas con férulas de yeso (1,6).

Segmentos que se deben inmovilizar

• En caso de fracturas articulares o periarticulares, se debe inmovilizar el segmento proximal y distal a la articulación afectada.

• En caso de lesiones extrarticulares o de segmentos, se debe inmovilizar la articulación proximal y distal al hueso afectado, teniendo en cuenta lo enunciado en el punto anterior.

• Si se inmovilizan menos segmentos de los indicados, se pueden desplazar las fracturas, causar lesiones neurovasculares y aumentar el dolor. Si se inmovilizan más de lo indicado, se puede perder la movilidad articular de forma severa e incluso permanente (7,8).

Posiciones adecuadas

Por lo general, se inmoviliza en posición funcional, que no es más que la posición en la que mejor potencial de rehabilitación tiene una articulación o segmento, excepto en la mano, que se inmoviliza en posición de seguridad (tabla 2) (8).

Tabla 2. Posiciones adecuadas para la inmovilización

Región Posición

Hombro Aducción y rotación interna Codo 90° de flexión

Muñeca 30° de extensión

Mano Metacarpofalángicas en flexión de al menos 70° grados, interfalángicas proximales y distales en extensión Rodilla 15-30° grados de flexión Tobillo Dorsiflexión neutra

Fuente: (8).

Tamaño del vendaje

Para inmovilizaciones del miembro superior se utilizan generalmente de 3-4 pulgadas de ancho, y para el miembro inferior, de 5-6 pulgadas de ancho.

Preparación de la extremidad

• Facilitar un adecuado control del dolor, de manera oral o endovenosa.

• Exponer la extremidad en su totalidad y evaluar de forma completa la lesión, sobre todo de la afectación neurovascular.

• Limpiar y cubrir las lesiones de la piel.

• Utilizar siempre vendaje de algodón para prevenir la maceración de la piel, brindar comodidad y disminuir el edema.

• Si se espera un edema considerable, se recomiendan más capas de algodón laminado.

• Se refuerzan con vendaje de algodón adicional las prominencias óseas, los espacios interdigitales y el sitio de la lesión, para disminuir el riesgo de zonas de presión que podrían derivar en úlceras. (1,2,4,6-8).

Recomendaciones posteriores a la inmovilización

• Siempre verificar la compresión del vendaje y el estado neurovascular, para descartar una afectación causada por un vendaje muy compresivo, ya que puede provocar un síndrome compartimental, en los peores casos.

• Verificar que la férula o el yeso circunferencial no causen zonas de presión en sus extremos o sobre las prominencias óseas. Para esto se debe interrogar al paciente sobre la sensación de zonas de presión y mediante inspección directa.

• Recomendar la utilización de cabestrillo o muletas para evitar la carga de peso o el uso de la extremidad inmovilizada. En los niños, a partir de los 5-7 años, se puede pensar en el uso de muletas.

• Proporcionar instrucciones de cuidado al egreso:

– Se le debe indicar al paciente que debe consultar nuevamente en caso de presentar los siguientes signos de alarma: hormigueo, entumecimiento, dolor intenso en el área distal a la férula, dolor en cualquier lugar de la inmovilización que puede traducirse en zonas de presión o parálisis distal.

– Para disminuir el edema se debe recomendar mantener la extremidad elevada y en reposo funcional hasta la reevaluación. Además, se puede sugerir aplicar una bolsa de hielo en la parte externa de la férula durante periodos de 20 minutos.

– Se garantiza un seguimiento oportuno 7-10 días después de la lesión (1,2,4,6,7).

Férulas y yesos

Materiales utilizados

Tradicionalmente se ha utilizado el yeso de París para las férulas o los yesos personalizados; sin embargo, en la actualidad hay gran variedad de materiales disponibles en distintas presentaciones e incluso hay modelos preformados.

Férulas personalizadas. La gasa impregnada con yeso de París, el sistema sintético en fibra de vidrio, poliéster u otros compuestos son algunos de los materiales disponibles. La gasa impregnada con yeso de París es una forma de yeso en polvo que se recristaliza y endurece al adicionar agua por medio de una reacción exotérmica. Tarda aproximadamente entre 2 y

8 minutos en endurecer y alcanza su máxima resistencia en 24 horas. Está disponible en tiras o en rollos de diferentes tamaños y pueden ser utilizados para cualquier férula o yeso. Es el material de elección en el escenario de urgencias, ya que permite un moldeado adecuado a la estructura anatómica y se expande y adapta mejor que la fibra de vidrio. Sin embargo, debe mantenerse seco, porque, al entrar en contacto con el agua, pierde su integridad estructural. (2,4,7,8).

Por su parte, las férulas o yesos de fibra de vidrio se establecen más rápido, son más ligeras, duraderas y resistentes al agua que las de yeso de París, pero son más costosas y no se moldean y adaptan tan fácil (2,4,7,8).

Férulas preformadas. Son hechas típicamente de velcro y plástico duro. Algunas vienen revestidas con celdas de aire, espuma o componentes de gel. Hay de diversos tamaños para adaptarse a la mayoría de los pacientes; sin embargo, al no estar moldeadas a la medida, no proveen la misma inmovilización que las férulas personalizadas. Adicionalmente, pueden ser removidas con facilidad por el paciente, lo que retrasaría el proceso de consolidación y, en algunos casos, puede generar desplazamientos de la fractura o perpetuar luxaciones de ser mal indicadas. Por lo anterior, cuando se requiere una inmovilización por un periodo continuo y su aplicación de manera precisa, se prefieren las férulas personalizadas (4,7).

Pasos para realizar una férula o yeso (figura 1)

1. Preparar los siguientes materiales:

– Vendaje de algodón para el acolchado. – Rollos de yeso de París o fibra de vidrio. – Agua a temperatura ambiente. – Vendaje elástico. – Esparadrapo. – Estoquineta o media ortopédica (opcional).

2. Si se utiliza la estoquineta, se inicia extendiéndola sobre la extremidad, más allá de los bordes proximales y distales del área que se va a inmovilizar.

3. Sobre la estoquineta (en caso de utilizarse) o sobre la piel se extiende el vendaje de algodón de distal a proximal, de forma circunferencial,

superponiendo cada vuelta para cubrir la anterior en un 50 %. Se deben aplicar 2-3 cm más allá del área donde se va a posicionar la férula o el yeso y debe tener mínimo 2-3 capas de grosor sin ser restrictivo. Se deben evitar las arrugas en el vendaje, porque pueden generar zonas de presión y lesiones de la piel. Por este motivo, es importante utilizar siempre la técnica de “espina de pescado”, que permite la disposición del material sin arrugas, evita el deslizamiento del algodón sobre sí mismo y la falla del vendaje.

4. Para realizar una férula, se miden las tiras de yeso o fibra de vidrio sobre el segmento que se va a inmovilizar. Se deben cortar un poco más largas de la medida, para permitir la contracción a medida que se cristaliza.

5. Teniendo en cuenta la medida del paso anterior, se forman capas. Por esto y para garantizar una adecuada rigidez en la inmovilización, se recomienda:

a. Para una férula de extremidad superior, utilizar 8-10 capas. b. Para una férula de extremidad inferior, utilizar 12-14 capas.

6. Se realiza la inmersión del yeso en agua a temperatura ambiente, los cambios en la temperatura del agua (caliente o fría) modifican el tiempo de fraguado del yeso. Luego, comprimiendo la férula entre el dedo índice y medio, se elimina el exceso de agua y se laminan las capas.

7. Se aplica la férula sobre el algodón a la extremidad, moldeándola con la estructura anatómica y posición adecuada, para evitar lesiones en prominencias óseas o el desarrollo de flictenas por fricción.

8. Se doblan los extremos proximales y distales sobre sí mismos para formar un borde liso y delgado, para evitar zonas de presión antes de que el yeso se endurezca. Si se utiliza la estoquineta, se dobla sobre el borde del yeso, al igual que el vendaje de algodón, acción que se conoce como ribeteado.

9. Para asegurar la férula, se extiende el vendaje elástico sin hacer tracción excesiva del material, de distal a proximal, de forma circunferencial, superponiendo cada vuelta para cubrir la anterior en un 50 %. Al finalizar se fija con esparadrapo en la porción libre.

10. Se debe mantener la extremidad en la posición deseada hasta que se cumpla el tiempo de fraguado del yeso (1,2,4-8).

En caso de utilizar yesos cerrados, después de extender el vendaje de algodón, el rollo de fibra de París o fibra de vidrio se sumerge en agua a temperatura ambiente y se extiende de forma circunferencial, superponiendo cada vuelta para cubrir la anterior en un 50 %. Se debe evitar una tensión excesiva y se moldea el yeso mientras los materiales continúan maleables. Se debe mantener la posición deseada hasta que endurezca (4,5). Adicionalmente, se debe tener en cuenta el principio del triple apoyo, el índice de acolchamiento y el índice de yeso para disminuir el riesgo de desplazamiento de la fractura dentro del yeso y permitir un adecuado tratamiento ortopédico.

Figura 1. Pasos para hacer una férula de yeso. Férula espica al pulgar. a) Preparación de materiales. b) Extensión del vendaje de algodón. c) Extensión de las capas de yeso teniendo en cuenta la medida del segmento que se va a inmovilizar. d) Inmersión del yeso en agua a temperatura ambiente. e) Eliminación del exceso de agua y laminación de las capas. f)-h) Según la preferencia de cada médico, se puede cubrir la férula con dos tiras de vendaje de algodón. i) Moldeado de la férula en posición adecuada y formación de un borde liso y delgado al doblar los extremos. j) Extensión del vendaje elástico para asegurar la férula. k) Fijación del vendaje elástico con esparadrapo en el borde libre y mantenimiento de la posición hasta que se cumpla el tiempo de fraguado del yeso.

Fuente: elaboración propia

Inmovilizacionesdelmiembrosuperior

Acontinuación,sedescribenlasinmovilizacionesqueserealizanenel miembrosuperior,ysedescribenlasindicaciones,posicionesymétodo deaplicacióndeestas(tabla3).

Tabla3.Inmovilizacionesdelmiembrosuperior

Región Tipo

Clavículayhombro Vendajeenocho,cabestrillo,Velpeau Diáfisishumeral FéruladecoaptaciónopinzaenUhumeral Codo Férulaposteriorobraquimetacarpiana

Antebrazo

Muñeca FérulaenpinzadeazúcaroféruladeJones

Férulaenpinzadeazúcar,férula antebraquimetacarpiana

Mano

Pulgar

Dedos Férulaacanaladaradial,férulaacanaladacubital,férula intrínsecoplus

Espicaalpulgar

Yugo,féruladigital

Fuente: elaboraciónpropia,apartirde(1,2-5,7,8).

Vendajeenocho

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturasdeladiáfisisodelafisisdelaclavículamínimamentedesplazadas. Posición Bipedestación,erguido,conlasmanosenlascrestasilíacasyloshombros sostenidosenabducción.

Método Seenvuelveelvendajedealgodón,seguidodeunvendajeelásticoalrededor deamboshombros.Estoformaelcentrodelochoenlaregióndorsalsin realizarcompresiónexcesiva.Sepuedenutilizarlasversiones prefabricadas(7).

Cabestrillo

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturadeclavícula,fracturadehúmeroproximal,luxación acromioclavicular,sosténdeotrasinmovilizacionesdelmiembrosuperior. Posición Brazoenaducciónyrotacióninterna.Codoen90°gradosdeflexión. Método Sepuedenutilizarlosmodeloscomerciales,siestosnoestándisponibles,se puederealizarconunvendajeelásticode6pulgadas(7,9).

Velpeau

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Inmovilizacióndeurgenciaparalesionesdelacinturaescapular Posición Codoenflexión.Brazoenflexiónaducciónyrotacióninterna. Método Conunabandaelásticaseadhiereelmiembrosuperiorenlaposición descrita(7).

FéruladecoaptaciónopinzaenUhumeral

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturadiáfisishumeral

Posición Codoa90°gradosdeflexión. Método Serealizaunaférulaqueiniciaenelhuecoaxilar,continúaporlaparte posteriordelbrazo,pasaalrededordelcodo,cubrelaparteanteriordel brazoyfinalizaenlaarticulaciónglenohumeral.Sedebeutilizaralmohadilla axilarparaimpedirlamaceracióndelapiel. Generalmenteseutilizaconcabestrillo.Enlasfracturasmásdistalesse puedeasociarconunaférulaposterior(7).

Férulaposteriorobraquimetacarpiana

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturasoluxacionesdelcodo.Estabilizacióndefracturas intraarticularesdelhúmero,elolécranonolacabezaradialenpacientes queesperancirugía. Posición Codoa90°gradosdeflexión.Antebrazoymuñecaenposiciónneutra. Método Inmediatamentedistalalpliegueaxilarenlaparteposteriordelbrazo,el codoyelantebrazohastaelplieguemediopalmarenlaregióndorsaldela mano(5-7,9).

FérulapinzadeazúcaroféruladeJones

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturasdistalesderadioycúbito Posición Codoa90°gradosdeflexión,antebrazoymuñecaenposiciónneutra. Permitirflexióndemetacarpofalángicas. Método Desdelasarticulacionesmetacarpofalángicaseneldorsodelamanoa travésdelantebrazoenlacaraposterior,envolviendoalcodoypasando porlacaraanteriordelantebrazohastaelplieguepalmarmedio. Inmovilizaelcodo,elantebrazoylamuñeca(5-7,9).

Férulaantebraquimetacarpiana

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturasdelamuñecanodesplazadas.Esguincedemuñeca.Túneldel carpo.Fracturaoluxacióndelhuesosemilunar. Posición Muñecaneutra.Permitirflexióndelasmetacarpofalángicasyflexióndel codo.

Método Desdeelplieguepalmarmediohastaeltercioproximaldelantebrazo. Incluyelamano,lamuñecayelantebrazo,sinincluirelcodo(5,6).

Férulaacanaladaradial

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturasdefalangeproximalydemetacarpianosdeldedoíndiceymedio Posición Antebrazoneutro,muñecaen30°gradosdeextensión, metacarpofalángicasen70°gradosdeflexión,interfalángicaproximalen 10°gradosdeflexióneinterfalángicadistalenextensión. Método Desdeelantebrazoproximalhastapasarlaarticulacióninterfalángica distaldelosdedosíndiceymedio(5-7,9).

Férulaacanaladacubital

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturadefalangeproximal,falangemediaydelosmetacarpianosdel dedomeñiquey/oanular. Posición Antebrazoneutro,muñecaen30°gradosdeextensión, metacarpofalángicasen70°gradosdeflexión,interfalángicaproximalen 10°gradosdeflexióneinterfalángicadistalenextensión. Método Desdeelantebrazoproximalhastamásalládelaarticulación interfalángicadistaldelosdedosanularymeñique(5-7,9).

Férulaintrínsecoplus

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturasmetacarpofalángicasdelsegundoalquintodedo,lesiones tendinosas.

Posición Antebrazoneutro,muñeca30°gradosdeextensión,metacarpofalángicas 70°gradosdeflexión,interfalángicasenextensión. Método Enlaregióndorsal,desdeeltercioproximaldelantebrazohastala articulacióninterfalángicadistal.

Espicaalpulgar

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicaciones Fracturadeescafoides.Fracturadelprimermetacarpiano.Luxacióncarpo metacarpianadelpulgar.Fracturadelafalangeproximalydistaldel pulgar.Lesionesdelligamentocolateralcubital(pulgardelguardametao esquiador) Posición Antebrazoneutro,muñecaen30°gradosdeextensión,pulgaren30° gradosdeabducción Método Féruladesdeelterciomediodelantebrazoencararadial,envolviendoal pulgarhastalaarticulacióninterfalángicadistal(5-7,9).

a b

Figura 2. a) Inmovilización con yugo o sindactilización. b) Inmovilización con férula digital

Fuente: elaboración propia

Inmovilizaciones del miembro inferior

A continuación, se describen las inmovilizaciones que se realizan en el miembro inferior, sus indicaciones, posiciones y métodos de aplicación (tabla 4).

Tabla 4. Inmovilizaciones del miembro inferior

Región Tipo

Fémur y cadera Tracción cutánea Rodilla Férula inguinomaleolar

Pierna Férula inguinopédica Cuello de pie Férula posterior o suropédica, férula de coaptación del tobillo Dedos Yugo

Fuente: elaboración propia, a partir de (1,5-7,10).

Es importante mencionar el uso de tracciones cutáneas. Estas se componen de un vendaje blando suropédico (explicación más adelante), a través del cual se realiza la tracción longitudinal de la extremidad con esparadrapos (nunca adheridos a la piel directamente). Este método de inmovilización se utiliza en las fracturas que comprenden la región subtrocantérica del fémur hasta el fémur distal, permiten la alineación de la extremidad

yayudanconelmanejodedolor.Esimportantesuuso,puestoquelaslesionesenestazonaanatómicapuedenasociarseconlesionesneurovasculares.Asímismo,laaplicacióndepesoalatraccióncutánea(usualmente conbolsasdelíquidoscomosoluciónsalina)nodebesobrepasarel10% delpesocorporaldelpaciente,puespuedegenerarlesionesdelapiel.

Lasmuyfrecuentesfracturasintertrocantéricasnorequiereninmovilizacionesespeciales;elpacienteenposicióndecúbitosupinoenunacamilla proveesuficienteinmovilidadpreviamentealarealizacióndeltratamiento definitivo.

Férulainguinomaleolar

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturasyluxacionesrotulianas.Lesionestendinosasderodilla.Fracturas proximalesdetibiayperoné. Posición Flexióndelarodillaentre10-30°grados. Método Desdelaregióninguinalhastainmediatamentesuperiordelmaleolotibial. Incluyeelmuslo,larodillaylapiernahastaeltobillo,sinincluirelpieyel cuellodepie(5,7)

Férulainguinopédica

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturadeladiáfisistibial,fracturadepilóntibial. Posición Flexióndelarodillaentre10-30°grados.Tobilloenflexióna90°grados. Método Desdecabezademetatarsianosporlaparteposteriordelapiernahastael pliegueglúteo.Incluyeelmuslodesdeelpliegueglúteo,larodilla,lapierna, elcuellodelpieyelpie.

Férulaposteriordelapiernaosuropédica

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturasdistalesdepierna,detobillo,deltarsoymetatarso.Luxaciones reducidasyesguincesgraves. Posición Piea90°gradosdeflexión. Método Desdelascabezasdelosmetatarsianoshastaelcuellodelperoné.Mantenga lacabezadelperonélibreparaevitarcompresióndelosnervios. Proporcionemuletasalospacientesporquesedebelimitarelapoyoconla férula.(6,7)

Féruladecoaptacióndeltobillo

Fuente: elaboradoporNataliaOlmosMuskus,2022 Indicación Fracturasdelcuellodelpie. Posición Piea90°gradosdeflexión. Método Inferioralarodilla,enlacaramedialdelapierna,seenvuelvealrededordel tobilloyasciendeporlapartelateraldelapierna. Sepuedeasociaralaférulaposteriorparaevitarlainversiónoeversióndel tobillo

Complicaciones

Lamayoríadelascomplicacionesseevitanconunadecuadocuidadode lapielyconuncorrectomonitoreodelestadoneurovasculardelpaciente.Lasmásfrecuentessonúlcerasporpresión,abrasionesdelapiel,dermatitisdecontacto,quemadurastérmicas,infecciones,rigidezarticulary neuropatíasporcompresión.Elsíndromecompartimentalesunadelas complicacionesmásimportantesquesiempresedebetenerpresente.Se relacionamásconyesoscircunferencialesenelcodo,elantebrazo,laparte inferiordelapiernayelpie(1,4,6-8).

Conclusiones

Enelabordajeinicialymanejodelaslesionesmusculoesqueléticas,las inmovilizacionesbrindanimportantesbeneficios.Sinembargo,noesun

procedimiento inocuo, y en algunos casos se pueden asociar graves complicaciones. Por lo anterior, solo se deben utilizar cuando realmente exista indicación, con la adecuada técnica y durante un tiempo oportuno.

Para minimizar el riesgo de complicaciones, es importante conocer de forma adecuada la técnica, los segmentos que se deben inmovilizar en cada caso y la posición anatómica correcta para hacerlo. Además, siempre se debe brindar un apropiado cuidado de la piel, verificar el estado neurovascular de la extremidad antes del procedimiento y después de este, instruir a los pacientes sobre los signos de alarma y garantizar un control oportuno.

Según las características de la lesión y el segmento afectado, existen diversos tipos de inmovilizaciones. En el manejo de las lesiones agudas, las férulas son el método preferido. El uso de yesos cerrados o circunferenciales completos debe limitarse para ser utilizado únicamente por personal entrenado en ortopedia, por su asociación con complicaciones devastadoras, como el síndrome compartimental.

Bibliografía

1. Fitch MT, Nicks BA, Pariyadath M, McGinnis HD, Manthey DE. Videos in clinical medicine: basic splinting techniques. N Engl J Med. 2008

Dec 25;359(26):e32. https://doi.org/10.1056/NEJMvcm0801942

2. Chudnofsky C. Splinting techniques. En: Roberts. Clinical procedures in emergency medicine. 5.ª ed. Filadelfia: Elsevier; 1998. p. 852.

3. Won SH, Lee S, Chung CY, Lee KM, Sung KH, Kim TG, et al. Buddy taping: is it a safe method for treatment of finger and toe injuries? Clin

Orthop Surg. 2014;6(1):26-31.

4. Boyd AS, Benjamin HJ, Asplund C. Principles of casting and splinting.

Am Fam Physician. 2009;79(1):16-22.

5. Boyd AS, Benjamin HJ, Asplund C. Splints and casts: Indications and methods. Am Fam Physician. 2009 Sep 1;80(5):491-9.

6. Fitch MT, Nicks BA, Pariyadath M, McGinnis HD, Manthey DE. Basic splinting techniques. N Engl J Med. 2008;359(26):e32. https://doi.org/ 10.1056/NEJMvcm0801942

7. Stracciolini A. Basic techniques for splinting of musculoskeletal injuries. UpToDate [internet]. Disponible en: https://www.uptodate.com/ contents/basic-techniques-for-splinting-of-musculoskeletal-injuries

8. Stephen R, Zlotolow D. Basic splinting and casting. En: Handbook of splinting and casting. Filadelfia: Elsevier; 2012. p. 117-49.

9. Stephen R, Zlotolow D. Upper extremity splints and casts. En: Handbook of splinting and casting. Filadelfia: Elsevier; 2012. p. 150-215.

10. Stephen R, Zlotolow D. Lower extremity splints and casts. En: Handbook of splinting and casting. Filadelfia: Elsevier; 2012. p. 216-67.

This article is from: