Reportaje - Así funciona el Código Azul

Page 1

25 Sábado 18 de Mayo de 2024
CRÓNICA

En nuestra comuna opera un albergue con recursos 100% municipales y que funciona durante todo el año. Su fin es brindar un refugio a quienes están en situación de calle ante pronósticos meteorológicos que predicen temperaturas de 0°C o inferiores. Más de 200 visitas se realizaron en la última activación decretada en diversas regiones.

Puente Alto es una de las comunas con más personas en situación de calle.

Aún no llega el invierno y los efectos del frío ya están causando estragos en nuestro país. El fenómeno de la Niña es el principal causante de las bajas temperaturas que ya estamos enfrentando. De forma resumida, podríamos decir que El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría. Estas fases opuestas de un patrón meteorológico que puede alterar la temperatura global y causar efectos atmosféricos muy extremos en todo el planeta.

En nuestro país, el problema con las bajas temperaturas afecta directamente a las personas en situación de calle y, en ocasiones, no tener donde vivir puede resultar en una tragedia: desde el 2020 a la fecha han muerto 29 personas a causa del frío. Actualmente, en Chile viven 21.272 personas en situación de calle, lo que significa un aumento del 6 por ciento con respecto a 2023, y un 102,4 por ciento más que en 2017.

Según publicó La Tercera a través de datos obtenidos por Transparencia, por regiones, el desglose sería el siguiente: Metropolitana (8.780), Valparaíso (2.485) y Biobío (1.774). En

De conocer a una persona que necesite un albergue o ayuda, los teléfonos para solicitar auxilio son el 800 104 777 y +56 9 50036181.”

tanto, las regiones con menos personas en situación de calle son Ñuble (392), La Araucanía (292) y Los Ríos (279).

Son muchos los factores que contribuyen a este aumento sostenido en los últimos años. En conversación con Cooperativa, Andrés Millar, director técnico del Hogar de Cristo, detalló los motivos, indicando que “las situaciones que provocaron un aumento en el número de personas en situación de calle se debe a dos factores: el aumento en el precio de la vivienda a nivel mundial, con tasas que hoy son un 40 por ciento más altas que hace 10 años, y el efecto migratorio”. Por otra parte, según los registros de Transparencia del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), las principales razones que llevan a las personas a la calle son el alto consumo de drogas o alcohol y los problemas familiares. De hecho, más de 12 mil se autorreportaron en situación de calle a través del Registro Social de Hogares, señalaron que su situación se debe a “problemas con la familia o la pareja”.

Sin embargo, el informe detalla, además, otros motivos: problemas económicos, de capacidad física, enfermedades crónicas, líos con la justicia o no contar con apoyos al egresar de la institución que los acogía, como el Sename.

Lo anterior es un problema que se sostiene en el tiempo. De acuerdo a las estadísticas del Mideso, nuestro país tiene la más alta permanencia de personas en calle del continente: el 31% de ellas pasa en promedio seis años y más en esta situación.

Ante ese escenario desfavorable, y que año a año presenta nuevos desafíos, las autoridades decidieron activar el Código Azul en seis regiones del país: una estrategia de emergencia aplicada en comunas con altos índices de personas en situación de calle.

Su activación se realiza para brindar protección durante períodos de bajas temperaturas y lluvias y entra en acción cuando los pronósticos meteorológicos predicen temperaturas de 0°C o inferiores, o de 5°C o inferiores acompañadas de

lluvia o aguanieve. Mideso tiene otros protocolos que operan en favor de las personas en calle, más allá de las situaciones que ocurren meses previos y durante el invierno: Vivienda Primero, Plan Protege Calle, Red Calle Niños, Programa Calle, Centros Temporales para la Superación y Noche Digna.

SITUACIÓN LOCAL

Nuestra comuna es una de las que más presenta personas en situación de calle. El desafío es permanente y el trabajo no se detiene desde el municipio. María Gracia Escudero es coordinadora de Ruta Calle de la Municipalidad de Puente Alto. En conversación con este medio, explicó que “nosotros nos reunimos una vez al mes como Mesa Intersectorial Calle con diversas instituciones que trabajan enfocadas en las personas en esta situación; ya sean organizaciones privadas, públi

26 REPORTAJE Sábado 18 de Mayo de 2024
Por Luciano Alfaro Montt.

REPORTAJE

cas, gubernamentales, no gubernamentales. Lo único que tenemos en común es que todos atendemos a personas en calle en la comuna”. El programa Ruta Calle entrega prestaciones en los diferentes Puntos Calles de la comuna. Además, trabajan el programa Centro Comunal: un espacio residencial que busca la reinserción sociolaboral.

“Nuestro principal objetivo es lograr la reinserción y que las personas puedan superar su situación calle, pero para poder llegar a esta meta final, hay varios procesos antes. Contamos con centros de rehabilitación terapéutico para atender el tema del consumo, la dependencia del alcohol y droga, reinserción sociolaboral para que puedan recuperar espacios laborales, y vincularlos con departamentos sociales”, dice la coordinadora.

En nuestra comuna existe un albergue que, por ejemplo, ofrece almuerzos para los vecinos que están en la calle, está ubicado en Gandarilla 59. Funciona de lunes a viernes y se entregan 40 raciones de alimentos.

Dicho albergue estuvo operativo esta semana a causa de la activación del Código Azul. Kattia Durán Álvarez, directora social de

la Municipalidad de Puente Alto, conversó con Pald sobre la realidad que se observa en torno a las personas en calle.

Durán explicó que durante las últimas lluvias que se vivieron en nuestra comuna, salieron a la calle para buscar a quienes pudieran necesitar ayuda. La directora explicó que muchos de ellos, lamentablemente, no quieren acercarse a los albergues por miedo a que les roben sus pertenencias.

Por otra parte, entegó detalles sobre la activación del Código Azul en nuestra comuna y en qué consiste. “El albergue que nosotros tenemos hoy día es 100% municipal, no es del ministerio (Desarrollo) y se va adaptando conforme a las necesidades. Aproximadamente, hasta 50 personas. Todo se hace con dinero municipal, porque el ministerio nos pidió activar a última hora el Código Azul pero sin recursos, sin convenios, sin nada”, dice Durán.

Llevan cinco activaciones del Código Azul, donde se atiende a 50 personas por cada llamado a accionar el protocolo, que dura desde las 17:00 horas hasta las 13:00 horas del día siguiente.

“Hasta ahora llevamos 250 personas visitadas desde el código, ahora nosotros municipalmente también tenemos rutas y apoyamos. De hecho, antes de la lluvia

de la semana pasada también generamos rutas preventivas donde entregamos nylon, frazadas, alimentos, y los invitamos al albergue la semana pasada y eso fue 100% municipal”.

La directora destacó que, actualmente, el municipio cuenta con los dos espacios para refugiar a las personas, ubicados en Gandarilla 49 y 59, ya que desde febrero terminaron la alianza con la Fundación Educere.

Durán explica que no solo los albergues funcionan en invierno, sino que funciona el Centro Comunal para personas en situación calle durante todo el año. “Es un arriendo que el municipio tiene con equipos profesionales, con posibilidad de alojar, de dar comida, todas las prestaciones”.

Ante las bajas temperaturas que se vivieron durante esta semana, Pald salió a la calle para hablar con personas en calle. Solo uno de ellos, quien evitó identificarse, contó a este medio que se fue de su casa por motivos diferentes a los que normalmente podrían pensarse.

“Yo no tenía problemas con la droga y el alcohol. Yo ‘pillé’ a mi mujer con otro hombre, y para no mancharme las manos, me fui a la calle. Llevo 30 años aquí, pero con mis manos limpias”, relató.

2 7 Sábado 18 de Mayo de 2024
Desde el municipio entregan nylon y alimentos a quienes no quieren ir al albergue. Durante las noches, funcionarios del municipio activan protocolos para asistir a quienes lo requieran.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.