Visitanos en: www.puentealtoaldia.cl & tweeter: @puentealto_pald
LA COLUMNA DEL LOLO MARIO AL CESAR LO QUE ES DEL CESAR (Parte I) l caminar por la Avenida Circunvalación me encontré con la calle Charles Aránguiz Sandoval. Me puse a pensar, como viejo deportista, lo que vale la televisión actual. Allá por los años cuarenta y cinco a cincuenta tuvimos varios futbolistas que llegaron a la profesional. No había tanto revuelo como ahora y nuestros deportistas no salían, en grandes cantidades, a jugar en el extranjero. Haciendo recuerdos de antiguos peloteros de Puente Alto, tenemos en la memoria no sólo a dirigentes sino que también a los futbolistas de aquellos tiempos. Quizás si uno de los que más le dio nombre a este pueblo fue el recordado Manuel Salamanca (el Pato). Jugó en Fateví y en Magallanes de centro delantero; retirándose acá en la comuna jugando por el Club Fatucen. Su hermano Jaime, se fue a Green Cross, luego a O’Higgins, en donde terminó su carrera. Un tercer hermano, Sergio, dicen, los que lo conocieron más de cerca, nunca quiso irse a la profesional. En el Badminton, de aquella época y después Ferrobadminton, jugó Luis González, el «ñato Lucho» y Luis Zamorano; también el recordado Huaso Román. Armando Díaz, jugando en el San Adolfo, de Nos, también recaló en Puente Alto, posteriormente firmó en la U. Católica. Lamentablemente, como varios deportistas de elite, se pierden por aficiones reñidas con lo que deben ser los deportistas y terminan de mala manera. No es mucho lo que me gusta escribir en primera persona; pero este caso sí que vale la pena recordar. A mi escritorio, en la Compin, llegaron dos deportistas de larga trayectoria. Uno que jugó en lo que se llamaba la Divha (División de Honor Amateur), se llamaba Luis Echeverría jugando de arquero en el club Luis Matte, el otro era Rafael Urbano, a quién conocí jugando en un Club de la Protectora de la Infancia. La historia del primero de los nombrados es media trágica. En un partido disputado en la cancha de la Escuela Matte se enfrentaron Victoria Nacional y Luis Matte. Las barras de estos equipos alentaban ruidosamente a sus jugadores. De buenas o malas maneras, lo que fue enardeciendo los ánimos hasta que en una jugada se produce un entrevero y no fue más. Comenzaron los golpes, las patadas y agresiones de todo tipo. Las barras se metieron a la cancha y la pelea fue grande. Como la cancha, en aquellos tiempos era de pura tierra y piedras, los proyectiles andaban a la orden día. Permítanme no dar muchos nombres, para no herir la sensibilidad de más de algún descendiente de los involucrados que leerán esta columna. Puedo decir eso sí, que un jugador del Victoria, agarró una piedra lanzándosela al «Chino Aguilar» que era el central del Luis Matte; éste, se agacha y el peñascazo le llegó directo a Echeverría, el cual cayó al suelo. Por otro lado, al «ñato Lucho» también le dieron. A los dos los llevamos a la posta. Echeverría nunca más pudo jugar a la pelota y el que tiró el piedrazo fue castigado a perpetuidad. Hay más pormenores, pero por razones de espacio y respeto a personas involucradas no podemos dar detalles de esta gresca. Como dije anteriormente a Echeverría lo volví a ver años después, cuando acudió a mi oficina para que le informara cuáles eran los trámites que podría hacer para jubilar. Rafael Urbano fue un jugador privilegiado, extraordinario; por intermedio del suscrito llegó a Santiago Morning, que estaba en los últimos lugares de la tabla. Su actuación salvó al «Chaguito» del descenso, siendo solicitado por varios grandes e incluso del extranjero.Anteriormente dije que nuestros jugadores tenían muy poca instrucción y a la primera se dejaban llevar por los halagos y la vida nocturna. La Compin lo citó, lo declaró enfermo total, por lo que también accedió a una pensión de Invalidez.
A
Urgente Carnicería San Jorge Necesita Cortador con experiencia Llamar: 9642550464 Cristian Pavés Calle Pellín 622 Puente Alto.
Fundado el 14 de Septiembre de 1962
Sábado 10 de Diciembre de 2016
11
CONSEJOS PARA ENFERMOS CRÓNICOS:
DISFRUTEMOS SALUDABLEMENTE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO Nutricionista del Hospital Dr. Sótero del Río ofrece recomendaciones alimentarias para celebrar tranquilamente ysin poner en riesgo su salud.
Nutricionista del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Alejandra Suazo.
L
as fiestas de fin de año y la gran cantidad de alimentos que se ingiere hasta altas horas de la noche, pueden desencadenar una serie de dificultades. Si no se tiene cuidado, incluso se puede terminar en una sala de urgencias. Por ello, la nutricionista del Hospital Dr. Sótero del Río,Alejandra Suazo, quien se desempeña en el Centro de Diagnóstico Terapéutico Adulto, brinda una serie de recomendaciones para pacientes diabéticos o con gastritis, con el fin de cuidar su salud durante este mes. Según explica la nutricionista Suazo, el exceso de comida, aparte de hacer subir varios kilos, aumenta los lípidos sanguíneos (triglicéridos y colesterol), produciendo gastritis, acidez, reflujo, inflamación de hígado, estreñimiento, diarreas y colitis. Las consecuencias de no regular estos desequilibriospueden derivan en diabetes, hipertensión arterial, e inclusive en casos extremos, hasta cirrosis hepática e infarto de miocardio. Por eso, le invitamos a seguir estos consejos. TIPS PARA PERSONAS CON DIABETES Es recomendable optar por menús que consideren una alimentación saludable.Sin olvidar de mantener control de su glucosa, presión arterial y colesterol. *No saltarse las comidas (desayuno, almuerzo, cena). * No olvidar tomar los medicamentos obligatorios. * Que los alimentos estén acompañados de fibras, para bajar el índice glicémico y no hacer peak de glicemias. * Consumir bastante agua. * No acompañar las comidas con pan. * No consumir grandes cantidades de carbohidratos complejos como arroz, fideos, choclo, papa, etc. Dar preferencias a las ensaladas.
TIPS PARA PACIENTES CON GASTRITIS: Los pacientes con gastritis deben ingerir cantidades pequeñas de comida, aunque con mayor frecuencia, por ejemplo, cinco veces al día. Se recomienda una masticación adecuada y un tiempo adecuado para cada comida, evitando también acostarse inmediatamente después de cada ingesta. Se trata, en definitiva, de dar cierto “reposo digestivo” intentando evitar el estímulo de ácido clorhídrico que produce el estómago ante determinados alimentos. * Disminuye el consumo de los alimentos y las preparaciones ricas en grasa. * Prefiera alimentos hervidos y al horno. * Evite los alimentos ricos en sal o en azúcar, los muy condimentados o especiados y los alimentos preparados en escabeche. * No tomes las comidas a temperaturas extremas, muy frías o muy calientes, ya que esto potenciará la irritación. * Evite las bebidas estimulantes de la secreción gástrica o que empeoran la digestión como el café, el té, el alcohol, las bebidas de cola o las bebidas con gas. Pueden sustituir estas refrescos por infusiones suaves (hinojo, melisa, hierba luisa o romero) o, consumidos con moderación, zumos no cítricos. * Consumir frutas y verduras que aporten antioxidantes, vitaminas del grupo B y fibra.Es recomendable que el consumo de frutas sea al horno o en compota.
Puente Alto Al Día