8
Reportaje
Sábado 27 de Septiembre de 2014
Deudores habita crisis puertas a
Puente Alto Al Día
Fundado el 14 de Septiembre del 1962
«La comuna de Puente Alto está secuestrada por los mismos que han hecho el negociado de las viviendas». «A nivel país hay unos 500 mil deudores afectados, en Puente Alto deben haber, fácilmente unas 7 mil familias afectadas». «(...) Si ésto no se detiene, va tener más desalojos en Puente Alto. Esta tarea es importante, no sólo para el municipio...» Roxana Miranda.
Roxana Miranda, líder de esta agrupación.
H
ace poco más de un año -en el mes de enero, deudores habitacionales de «casas Copeva», protagonizaron una toma simbólica en el cuarto piso del edificio de la casa central del BancoEstado, ubicada en la Alameda, donde 35 personas ingresaron a las oficinas del gerente general. La movilización liderada, en especial, por mujeres, son parte de los deudores habitacionales de Puente Alto, que tomaron esta desesperada medida ante el inminente remate de sus viviendas. La actividad de protesta fue encabezada en ese entonces por Graciela Andrade, quien junto a sus vecinas lograron que la entidad bancaria se comprometiera a retrasar el remate de los inmuebles en un año, período que tendrán para negociar. En esa oportunidad, Andrade hizo un llamado al ministerio de Vivienda y al BancoEstado a acelerar los acuerdos con deudores habitacionales de todo el país, advirtiendo que no darán pie atrás a seguir pagando sus casas de mala calidad por 30 años más.
Este mismo año 2013, pero en el mes de junio, otro centenar de dirigentes, pero esta ves de Andha Democrático, se reunieron otra vez al interior de la principal sucursal de BancoEstado para exigir que se detengan los remates de las casas.
ROXANA Y PUENTE ALTO Encabezados por Roxana Miranda, una de los líderes de la agrupación y ex candidata presidencial del Partido Igualdad, los manifestantes pidieron la condonación de sus deudas y denunciaron «usura y lucro». En la ocasión, también hubo manifestantes puentealtinos, quienes recordaron la mala construcción de viviendas sociales en la comuna, «20 años pagando y quieren que pague 10 más», era una de las consignas que se podía leer en uno de los carteles que llevaron los vecinos. La ex candidata a la presidencia del país, Roxana Miranda Meneses, conversó con Puente Alto al Día, donde habló de la desesperación que viven miles de familias que tiene miedo a perder sus viviendas y la tarea de organizar una agrupación en la provincia Cordillera.
Nacida en San Bernardo en 1967, fue hija de un obrero municipal y una madre modista, enfrentando desde los 6 años un duro camino, tras la muerte de su padre. «Junto a ella aprendí sobre lo duro de la vida y también cómo sobrevivir trabajando con mis propias manos», cuenta la dirigente social. Se casó a los 27 años, teniendo luego 4 hijos, un hombre y tres mujeres, viviendo actualmente en la vecina comuna de San Bernardo. «Durante años viví en casa, preocupada de la educación de mis hijos y de que mi hogar fuera un espacio de crecimiento para mi familia. Pero pronto las injusticias y la necesidad de cambiar el orden de las cosas me llevó a asumir un rol de protagonista en mi entorno. Presionada por mis vecinos, asumí como dirigente social de la Junta de Vecinos de mi sector. Cargo que aun mantengo por más de 10 años», destaca. Como una deudora más, ingresó a la Asociación de Deudores Habitacionales, convirtiéndome en dirigente nacional de la organización ANDHA Chile, hoy ANDHA Chile a Luchar
Democrático, que quiere organizar a las distintas villas de la comuna de Puente Alto. -¿Cuál es la realidad comunal? -La comuna de Puente Alto está secuestrada por los mismos que han hecho el negociado de las viviendas. Cuando nosotros comenzamos a levantar una organización en la comuna, aparecieron inmediatamente los territoriales, diciéndome ‘este territorio es mío’. Resulta que hoy la municipalidad local impide que nuestra organización pueda ocupar la sede de las villas. Nos cortaron la luz en una plaza. Nosotros hoy estamos levantando un trabajo que tiene que ver con la toma de bancos, para obligar a la condonación de la deuda. Nosotros queremos entregar una ficha al banco, pero la autoridad quiere retirarla de las mismas villas. -¿Cuál es el aporte de ustedes en estos casos? -Nosotros hacemos un trabajo serio, de base, donde son casi 10 años de trabajo de nuestra organización. -¿Puente Alto es una de las comunas donde se presentan más casos? -Efectivamente es una donde hay una altísima tasa de casos de estafados con crédito hipotecario. Digo familias estafadas porque las tasas que se aplicaron son usureras, como 16 por ciento en algunos casos. Y no solamente por esto, sino que también por la calidad de las viviendas. Acá hay una problemática habitacional importante. Ahora, se sigue construyendo y nadie fiscaliza si son de calidad o no esas casas.
MÁS DEUDORES -¿Cuántas familias más menos son en la comuna? -A nivel país hay unos 500 mil deudores afectados, en Puente Alto deben haber, fácilmente unas 7 mil familias afectadas. Sin considerar los nuevos decretos y a las familias que siguen traspasándolas a la banca privada.