3 minute read

Discusión............................................................................................................30

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Antecedentes

Advertisement

Mediante la exploración literaria, se destacan estudios como en el caso de Chen et al. (2021), en su investigación realizada en China, titulada “Prevalence and predictors of posttraumatic stress disorder, depression and anxiety among hospitalized patients with coronavirus disease 2019 in China”, con el objeto de investigar la salud mental de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de covid-19; la metodología empleada fue el uso del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9), la escala de trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7), exposición al trauma, resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC-10), apoyo social percibido (PSSS) y el cuestionario demográfico; los resultados demuestran que los pacientes hospitalizados se vieron más afectados por las noticias negativas, mayor exposición a experiencias traumáticas y tenían niveles bajos de apoyo social percibido; en conclusión se recalca que se deben diseñar servicios profesionales de salud mental eficaces para apoyar el bienestar psicológico de los pacientes ingresados, especialmente de aquellos que tienen una grave enfermedad, por lo que son principalmente afectados por sucesos negativas.

Asimismo en un estudio realizado en Turquía, cuyo título es “Evaluation of the relationship between perceived social support, coping strategies, anxiety, and depression symptoms among hospitalized COVID-19 patients”, con la finalidad de evaluar el vínculoentre el apoyo recibido, los métodos de adaptación, la angustia y los indicios de depresión que presentaron los pacientes con covid-19; la metodología aplicada incluye el formulario sociodemográfico, la escala de ansiedad y depresión hospitalaria, la escala de apoyo social percibido multidimensional y una guía concisa para hacer frente a las dificultades experimentadas por medio de una encuesta on-line; los resultados mostraron que los pacientes con covid-19 tenían puntuaciones más altas de apoyo social percibido y estrategias de afrontamiento que los del grupo de control. Sin embargo, las puntuaciones de ansiedad y depresión no difirieron significativamente entre los dos grupos. Además, la utilización de estrategias de afrontamiento adaptativas y un alto apoyo social tuvo una asociación negativa con los síntomas de depresión; en conclusión se necesitan estudios longitudinales que involucren la fase de regreso a la normalidad de la pandemia para investigar los efectos de factores como las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido que podrían

aumentar el ajuste psicológico y la resiliencia de los individuos ante la ansiedad y la depresión (Kandeger, et al., 2020).

Además Son, Choi, Hwag & Yang (2021), en su estudio realizado en Corea del Sur, titulado “The Lived Experiences of COVID-19 Patients in South Korea: A Qualitative Study”, con el propósito de proporcionar una comprensión y una descripción en profundidad de las experiencias de la enfermedad de los pacientes; la metodología aplicada fueron entrevistas individuales a 16 pacientes luego de obtener su tratamiento por covid-19, las cuales fueron grabadas y transcritas textualmente y los datos se analizaron mediante el método fenomenológico de Colaizzi; los resultados mostraron que los participantes expresaron conmoción e insatisfacción por una excesiva invasión de la privacidad durante el proceso de cuarentena y en el sistema de aislamiento. Como casos confirmados, los participantes experimentaron estigma social, sentimientos de culpa, actitudes negativas de los demás y de la sociedad, e influencias negativas de los servicios de mediossociales y de información. Además, los pacientes también percibieron dificultades mentales y físicas debido a los síntomas de la enfermedad, sin embargo, redescubrieron relaciones significativas a través del apoyo de su familia y amigos en medio de la adversidad; en conclusión, es necesario proporcionar un programa de rehabilitación psicosocial integrado para disminuir las actitudes negativas sociales y aumentar la resiliencia de los pacientes con covid-19.

Según Shaygan, Yazdani, & Valibeygi (2021), en su investigación realizada en Shiraz (Irán), titulada “The effect of online multimedia psychoeducational interventions on the resilience and perceived stress of hospitalized patients with COVID-19: a pilot cluster randomized parallel-controlled trial”, con el propósito de evaluar una intervención psicoeducativa multimedia en línea con respecto a la viabilidad, adherencia, satisfacción del paciente y efectividad sobre la resiliencia y el estrés percibido en pacientes hospitalizados con covid-19; la metodología usada fue un ensayo piloto controlado en paralelo de manera aleatoria, los participantes en este estudio totalmente en línea fueron 50 pacientes internados en 2 hospitales en Shiraz. Al inicio de la participación cuatro salas de hospitalización de las unidades de salud escogidas se asignaron al azar las condiciones de intervención y de control. Todos los pacientes elegibles en las salas asignadas a la condición de intervención recibieron educación psicoeducativa multimedia en línea durante dos semanas, que incluyeron principalmente técnicas cognitivo-conductuales, técnicas de manejo del estrés, reducción del estrés basada en la atención plena y psicoterapia positiva; mientras que a los a los pacientes de

This article is from: