
2 minute read
Conclusión..........................................................................................................33
from FACTORES RELACIONADOS A LA RESILIENCIA FRENTE AL COVID-19 EN PACIENTES CRÍTICOS 2021
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
las salas asignadas a la condición de control se les ofreció la oportunidad de recibir asesoramiento psicológico telefónico si fuera necesario. Además, los pacientes fueron evaluados con respecto a la resiliencia y el estrés percibido al principio de la investigación y luego de dos semanas; los resultados mostraron que en los pacientes que iniciaron intervenciones psicoeducativas multimedia se encontró un alto nivel de adherencia y satisfacción del 80.76%, en comparación del grupo de control que recibieron asesoramiento psicológico en línea e informaron una mayor resiliencia y menos estrés percibido después de dos semanas; en conclusión el presente estudio proporciona un primer intento exitoso de implementar intervenciones psicoeducativas en línea, factible para promover la resiliencia y mitigar el estrés entre los pacientes que fueron hospitalizados debido a la infección por covid19.
Por otro lado Yan et al. (2021), en su investigación realizada en China, cuyo título es “Sex differences and psychological stress: responses to the COVID-19 pandemic in China”, con el objetivo de investigar las diferencias sexuales en relación con el estrés psicológico, las reacciones emocionales y las respuestas de comportamiento frente a la pandemia y las amenazas relacionadas entre los residentes chinos; la metodología que se empleó fue la difusión de un cuestionario en línea anónimo, a través de WeChat, una popular plataforma de redes sociales en China. El estudio transversal utilizó una muestra a conveniencia de residentes de
Advertisement
varias provincias y regiones del país, se midieron las características demográficas básicas, los arreglos y condiciones de vida residencial, junto con el estrés psicológico y las respuestas emocionales a la pandemia; los resultados mostraron que se realizaron 3088 encuestas, de las cuales 1749 (56.6%) fueron mujeres y 1339 (43.4%) fueron hombres, éstas revelan que el nivel de estrés medio medido por una escala analógica visual fue 3.4% pero difirió significativamente según el sexo. Además del género, los factores asociados positivamente con el estrés incluyeron: edad (<45 años), empleo, riesgo de infección, dificultades encontradas (enfermedades, trabajo, estudio, finanzas, mental) y comportamientos relacionados (mayor deseo de conocimiento de la pandemia); en conclusión el estrés autoinformado de los residentes chinos relacionado con la pandemia se relacionó significativamente con el sexo, la edad, el empleo, la resiliencia y los estilos de afrontamiento. Es posible que las respuestas futuras a tales amenazas a la salud pública deseen brindar apoyo apropiado de acuerdo al sexo y/o la edad de la salud psicológica y el bienestar emocional de las personas con mayor riesgo de experimentar estrés.