6 minute read

8. Anexos

8. ANEXOS

Anexo 1: Instrumento de evaluación

Advertisement

CUESTIONARIO

Indicador 1: Reconoce las palabras graves.

Pregunta 1: Las palabras graves son aquellas que:

a) Se tildan cuando no terminan en vocal (n o s). b) Se tildan en las vocales (n o s). c) Se tildan siempre en las sílabas de mayor acentuación. Pregunta 2: Dentro de las 15 palabras que se muestran a continuación hay 5 que son graves: ¿Cuáles son?

distraído, mármol, árbol, automóvil, azúcar,menú, reloj, coser, caminar, café, cámara, página, plástico, rápido, mágico.

Pregunta 3: Las palabras graves se acentúan en dependencia de aquello que describan.

a) Verdadero b) Falso

Pregunta 4: Las palabras graves llevan acento si:

a) Terminan en cualquier consonante menos n o s b) Comienzan en n, s o vocal c) Terminan solo en vocal

Indicador 2: Reconoce las palabras agudas

Pregunta 5: Las palabras agudas son aquellas que:

a) Se tildan cuando no terminan en vocal (n o s). b) Se tildan en las vocales (n o s). c) Se tildan siempre en las silabas de mayor acentuación. Pregunta 6: Dentro de las 15 palabras que se muestran a continuación hay 5 que son agudas: ¿Cuáles son?

distraído, mármol, árbol, automóvil, azúcar, menú, reloj, coser, caminar, café,cámara, página, plástico, rápido, mágico.

Pregunta 7: Las palabras agudas llevan el acento en la:

a) Última sílaba b) Penúltima sílaba c) Antepenúltima sílaba

Pregunta 8: Las palabras agudas llevan acento si:

a) Terminan en n, s o vocal b) Comienzan en n, s o vocal c) Terminan solo en vocal

Indicador 3: Reconoce las palabras esdrújulas

Pregunta 9: Las palabras esdrújulas son aquellas que:

a) Se tildan cuando no terminan en vocal (n o s). b) Se tildan en las vocales (n o s). c) Se tildan siempre en las silabas de mayor acentuación. Pregunta 10: Dentro de las 15 palabras que se muestran a continuación hay 5 que son agudas: ¿Cuáles son?

distraído, mármol, árbol, automóvil, azúcar, menú, reloj, coser, caminar, café, cámara, página, plástico, rápido, mágico.

Pregunta 11: ¿Dónde tienen el golpe de voz las palabras esdrújulas?

a) En la última sílaba b) En la penúltima sílaba c) En la antepenúltima sílaba

Pregunta 12: La palabra Matemática es esdrújula:

a) Verdadero b) Falso

Anexo 2: Actividades didácticas para mejorar el empleo de las reglas de acentuación en los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Eladio

Roldós Berreiro.

Actividad 1: ¡Aprendemos con el Gusanito EGA!

Objetivo:

Reconocer las reglas de acentuación en palabras agudas, graves y esdrújulas, mediante la ubicación de las sílabas en el gusano “EGA”.

Descripción:

1. Se dibujará el gusano “EGA” en la pizarra virtual.

2. En la cabeza del gusano se ubicarán las palabras que se utilizarán, pero sin tildes.

3. Se escoge una palabra y con la técnica de aplausos separamos las sílabas.

4. Una vez que se haya separado, se ubica la última sílaba de la palabra en el cuadro que está detrás de la cabeza de EGA y el resto en las sobrantes ordenadamente.

5. Al terminar esto reconocemos en qué sílaba está su mayor fuerza de voz.

6. Se observa la regla de acentuación, y se ubica la tilde si la necesita.

Tiempo: 40 minutos

Actividad 2: El misterioso mundo de las palabras agudas

Objetivo: Reconocer las palabras agudas en una canción.

Descripción:

1. Se escoge una canción que sea de agrado para todos los estudiantes.

2. Se escucha la canción, disfrutando de cada sonido que nos presenta.

3. Se presenta la letra de la canción por párrafos.

4. Se escoge un estudiante que busque una palabra aguda con tilde y la ubique en el cartón misterioso.

5. Se repite lo mismo hasta que termine la canción.

Tiempo: 40 minutos

Actividad 3: ¡Atento! La campana...

Objetivo: Analizar que el mal uso de las reglas de acentuación, ya que puede cambiar el significado de la palabra, como consecuencia se obtiene un texto sin coherencia.

Descripción:

1. En un cartón se ubican diferentes palabras que se escriban con tilde, pero no se ubica el mismo.

2. Se saca una ellas.

3. La escribimos con la tilde ubicada en las diferentes sílabas.

4. Todos buscarán el significado de las palabras escritas.

5. El que toque primero la campana escribirá el significado de la palabra.

6. Se reflexionará sobre la importancia de ubicar la tilde de manera correcta, ya que esta puede afectar al significado de la misma.

Tiempo: 40 minutos.

Actividad 4: La bruja esdrújula

Objetivo: Escribir la mayor cantidad de palabras esdrújulas en un tiempo determinado usando de manera correcta las reglas de acentuación.

Descripción:

1. Cada estudiante creará un post-it en la plataforma Jamboard y lo compartirá con su docente.

2. El/la docente empieza cantando lo siguiente:

La bruja esdrújula nos hechiza cantando….

La bruja esdrújula nos hechiza bailando…

La bruja esdrújula nos hechiza escribiendo palabras esdrújulas en 30 segundos

3. Todos los educandos escriben en su respectivo post-it la mayor cantidad de palabras esdrújulas.

4. El/la docente anunciará un ganador.

5. El ganador dirigirá el juego junto a la docente.

Tiempo: 40 minutos

Actividad 5: Comecocos

Objetivo: Utilizar adecuadamente las reglas de acentuación, al escribir palabras agudas, graves y esdrújulas.

Descripción:

1. Realizar un comecocos, donde en cada tapita se ubicará palabra llana, grave o esdrújula acompañado de una penitencia.

2. Los estudiantes dirán un número y un color.

3. Cuando se realice el respectivo conteo le saldrá que escriba una palabra grave, aguda o esdrújula o que haga una penitencia.

4. En el caso que el estudiante escriba mal la palabra se aplicará la penitencia que se encuentra escrita en el comecocos.

Tiempo: 40 minutos

Actividad 6: Encuentra el error

Objetivo: Reconocer los errores ortográficos y corregirlo aplicando las reglas de acentuación.

Descripción:

1. El/la docente presentará una pizarra digital con diferentes palabras, donde se encuentren algunas con errores.

2. Los estudiantes buscarán una palabra mal escrita, levantarán su mano virtual para hablar y la corregirán aplicando las reglas de acentuación.

3. El educando que ya participe tendrá la oportunidad de realizarlo una vez más con el objetivo de que se genere un ambiente interactivo.

Tiempo: 40 minutos

Actividad 7: ¡Párame la mano!

Objetivo: Escribir palabras, agudas, graves o esdrújulas aplicando las reglas de acentuación.

Descripción:

1. La docente realizará la tabla con los indicadores en la pizarra:

Letra Aguda Grave Esdrújula Total

2. Se escogerá una letra y se escribirán palabras agudas, graves y esdrújulas que empiecen por la letra mencionada.

3. La persona que termine primero dirá párame la mano 1, párame la mano 2, hasta llegar al 10.

4. Cuando se llegue al 10 inmediatamente todos dejarán de escribir.

5. El ganador dirá las palabras que tenga en su cuadro, si están bien todas tendrá 100 puntos y la oportunidad de decir la siguiente letra.

6. En caso de que exista otras personas con las palabras completas las podrán decir, respetando el turno.

Tiempo: 40 minutos

Actividad 8: Sopa de letras

Objetivo: Encontrar palabras agudas, graves y esdrújulas y ubicarlas en la oración correcta.

Descripción:

1. El/la docente realizará una sopa de letras con palabras agudas, graves y esdrújulas, ya sean estas con o sin tilde y oraciones donde se deba completar las palabras escritas en la sopa de letras.

2. Una vez que los estudiantes encuentren una palabra, la ubicarán en su respectiva oración, teniendo en cuenta que la misma debe presentar coherencia al leerla.

Tiempo: 40 minutos.