
2 minute read
7. REFERENCIAS
from ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN QUE CIRCULA EN LA RED SOCIAL FACEBOOK: CASO INFÓRMATE SANTO DOMINGO
by Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo PUCE SD
7. REFERENCIAS
Abril, V. (2008). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de http://s3. amazonaws.com/academia.edu.documents/41375407/Tecnicas_e_Instrumentos_Material_de_
Advertisement
clases_1. pdf.
Aguilar, J. L. L. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www. revistas. utm. edu. ec/index. php/Rehuso, 3(1), 1-16.
Asamblea Nacional Constituyente (2019). Ley Orgánica de Comunicación (LOC). Recuperado de https://bit.ly/2G2zphX
Bañuelos, J. (2009). YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo. Razón y palabra, 14(66).
Cabero Almenara, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 10, 13-47.
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. In Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (Vol. 7, pp. 1-13).
Domínguez, E. (2003). ¿El periodismo es de los medios? La vanguardia. Es. Recuperado de: https://blogs.lavanguardia.com/elcuartobit/%C2%BFel-periodismo-es-de-los-medios
Fouces, O. D., & Soidán, P. G. (2016). Redes y retos: Estudios sobre la comunicación en la era digital. España: Ediciones Octaedro.
Gobierno Nacional del Ecuador. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Proceedings of the IEEE Conference on Decision and Control, 3757–3764. https://doi.org/10.1109/CDC.2014.7039974
Gómez, G. O. (2001). Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de educación, (27), 155-175.
González, M. A. C. (2010). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Icono14, 8(1), 11.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-191). México: McGraw-Hill.
Ibarra, C. D. B., & Pabón, L. C. O. (2017). El impacto de YouTube en los Milenians. Revista CONVICCIONES, 4(7), 108-116.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Fascículo Provincial Sto. Domingo. Recuperado de: https://url2.cl/6T4Hj
López, Pedro Luis. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado de: https://url2.cl/1DnmH
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad (Vol. 4). España: Editorial Norma.
Murolo, N. L. (2009). Nuevas pantallas frente al concepto de televisión. Un recorrido por usos y formatos. Razón y palabra, 14(69).
Murolo, N. L. (2010). Postzapping: transmite tú mismo. YouTube como la televisión posmoderna. Razón y palabra,15 (71).
Rodríguez, L. M. (2005). La participación de los usuarios en los contenidos periodísticos de la red. GARCÍA, Guillermo López. Valencia: El Ecossistema Digital.
Rojas, S. C. (2010). El portal de intercambios digitales YouTube como promotor en la construcción de nuevas socialidades. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 3(9), 86-93.
Tolson, A. (2010). A new authenticity? Communicative practices on YouTube. Critical Discourse Studies, 7(4), 277-289.
Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 0-0.
YouTube estadísticas: Alcance Internacional.
https://www.youtube.com/intl/es/yt/about/press/ Recuperado de: