6 minute read

1. INTRODUCCIÓN

Next Article
7. REFERENCIAS

7. REFERENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

YouTube es una de las plataformas digitales que ha tenido gran impacto en la forma de consumir y producir contenidos audiovisuales. Este medio usa el lenguaje audiovisual para satisfacer las necesidades y gustos de sus consumidores. En la actualidad, los usuarios más frecuentes son: jóvenes, adultos e incluso niños, quienes son capaces de usar esta herramienta sin poseer un amplio conocimiento sobre tecnología.

Advertisement

En base a información publicada por la plataforma YouTube (2019), este espacio se fundamenta en cuatro libertades que definen su identidad: “expresión, información, oportunidades e integración”; por tal motivo se ha posicionado como una red social con gran transcendencia para las audiencias.

Con la llegada de internet las pantallas móviles pasaron a ser parte de la cotidianidad de las personas, ya que están al alcance de todos. Gracias a ello YouTube maneja temáticas de distribución de contenidos variados, además contiene canales propios en su plataforma destinados a transmitir noticias internacionales, informativas, deportivas, de entretenimiento o farándula, financieras, ciencia y tecnología.

Como antecedentes, en la revista “Razón y palabra”, cuyos contenidos corresponden a tópicos de Comunicación, se presentó el artículo “YouTube como plataforma de sociedad del espectáculo” publicado en el año 2009 por el autor Jacob Bañuelos, quien menciona que la matriz de YouTube: Brodcast Yoursefl, se basa en el espectáculo. La finalidad del estudio fue separar y categorizar qué componentes de la plataforma inducen al espectáculo. Finalmente, la investigación concluyó en que la espectacularización es parte de una cultura contemporánea que se basa en la autoproducción de la interacción mediática gracias a sus contenidos y la retroalimentación con el público.

El artículo “¿Una nueva autenticidad? Prácticas comunicativas sobre YouTube” de Andrew Tolson publicado por la Universidad de Montfort, Leicester, Reino Unido, en el 2010, expone acerca de la difusión de contenidos generados en internet. Mediante un estudio de casos el "tutorial de maquillaje” se expuso una nueva forma de autenticidad y espontaneidad en la comunicación basada en la interacción. De acuerdo al artículo, los usuarios de YouTube tienen acceso a ver, compartir, difundir e incluso comentar en canales de su preferencia, creando así una retroalimentación con los seguidores.

En el año 2018 se realizó el artículo “YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento” de José Aguilar, publicado en la revista ReHuSo, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, Machala-Ecuador. La investigación afirma que la plataforma fomenta la sociedad del conocimiento por medio de la información que se distribuye en los canales de YouTube. A través de un estudio descriptivo y un análisis documental, se demostró que esta red no es solo un medio de entretenimiento sino, que también puede informar y educar a la sociedad por medio de sus múltiples contenidos.

YouTube es una plataforma que, en la actualidad, por medio de la digitalización, llega a muchos usuarios. Su accesibilidad, por medio de distintos dispositivos resulta atractivo para el consumidor implementándose en su día a día. De aquí nace la interrogante: ¿Puede YouTube ser considerado como una fuente de difusión de contenidos audiovisuales informativos?

A diferencia de otros medios de comunicación, como la televisión, YouTube, permite el libre acceso sin restricción de tiempo, consumo o espacio. De acuerdo con Murolo (2010), desde la llegada de esta plataforma a mediados del 2000, se realizaron cambios y se estableció una nueva forma de entretenimiento, es decir, surgió la facilidad de acceder a subir y compartir videos que varían sus temáticas y patrones de consumo.

Las personas pueden crear cuentas en YouTube y transmitir sus propios programas. Cada día se presentan nuevas alternativas sobre contenidos que adquieren suscriptores de acuerdo a las necesidades de la comunidad que interactúa en dicha red. El portal web YouTube Prensa, indica que en el 2019 alrededor de 1 900 millones de personas iniciaron sesión a diario y se generaron miles de visualizaciones, incluso el 70% de visualizaciones provinieron de dispositivos móviles.

En Ecuador, uno de los canales de ocio más visitados es EnchufeTV, que de acuerdo a su portal tiene 20 683 545 suscriptores (2019). Este canal fue creado en el año 2011 y aborda temas sociales de manera humorística. Actualmente, cuenta con más de 20 millones de subscriptores, superando los dos millones de vistas por videos subidos en este último tiempo. Entre los canales extranjeros más consumidos están: Badabún, original de México, cuenta con más de 39 millones de suscriptores, tiene una gama amplia de contenidos; aborda desde temas políticos hasta retos entre los youtubers del canal. En Ecuador este tiene un nivel alto de audiencia. Pero ¿hasta qué punto los contenidos creados por estas personas tienen valor informativo?

Cada vez es más visible que los contenidos sin profundidad, que solo buscan entretener, priman más, produciéndose así material irrelevante que abunda en internet. Este tipo de discursos atraen más al público y generan un alto tráfico de visitas.

La tecnología ha permitido renovar los medios comunicativos. Este concepto se puede extrapolar al hecho de que algunos canales nacionales (como Ecuavisa) y locales, han migrado parte de sus contenidos a YouTube, aunque solo usen este medio como una plataforma para archivar la programación ya exhibida en la señal de TV o para el desarrollo de promocionales sobre su parrilla.

De acuerdo a la problemática se investigación: han formulado las siguientes preguntas de

¿La plataforma YouTube podría ser considerada como un canal alternativo para el consumo de información en Ecuador?

Ante esta pregunta desencadenan las siguientes preguntas específicas:

¿Cuál es el perfil de las audiencias, la frecuencia de uso de la plataforma y las preferencias de los contenidos de parte de los consumidores de YouTube?

¿Qué contenidos se distribuyen y visualizan en el portal YouTube, de parte de los productores audiovisuales y audiencias en Ecuador?

¿Cuál es el impacto de la plataforma YouTube como medio de información en los jóvenes de Ecuador?

El objetivo de este estudio fue indagar acerca del impacto de esta red social, por su alto alcance y fácil acceso, se buscó determinar qué aspectos de esta plataforma podrían considerarse como un canal alternativo digital para la recepción de contenidos informativos, formativos y de entreteniendo.

En base a los valores de libertad de expresión, publicados en YouTube Prensa, el espectador tiene la oportunidad de consumir, producir y ser protagonista de sus propios espacios en este medio digital, a esto se le denomina autoproducción. Por eso es importante analizar el impacto que tiene la plataforma YouTube en la sociedad moderna, de esa forma se

busca conocer los hábitos de consumo por parte de las audiencias que acceden a este medio digital.

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo de Ecuador (2017), la presente investigación se asocia con el eje 3: “Más sociedad, mejor Estado”, el mismo que se vincula con el objetivo 7: “Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía”.

Se busca evidenciar aspectos rescatables de esta página digital como un posible medio de difusión de información formal, dado a que la sociedad está sumergida en la era digital y tiene total acceso a crear y difundir material en dicho espacio fomentando la libertad de información e inclusión. Por lo tanto, la investigación se vincula a la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) (2019), Art. 17.- Derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este estudio menciona que alrededor de varios años la sociedad se ha impulsado gracias a las nuevas tecnologías, que hoy por hoy, mueven al mundo digitalmente.

Los objetivos planteados para la investigación son los siguientes:

Objetivo general: Analizar a la plataforma YouTube como canal alternativo para la producción y consumo de información en Ecuador.

Objetivos específicos.

Determinar el perfil del consumidor de YouTube, su conocimiento acerca de la plataforma, además del uso y alcance de este medio en Ecuador.

Indagar acerca de los contenidos elaborados por productores de Ecuador, albergados en la plataforma YouTube, considerando su composición, distribución y alcance.

Establecer el impacto de YouTube como plataforma informativa para los jóvenes de Ecuador, de acuerdo a los contenidos que visualizan.

This article is from: