11 minute read

Ilustración 3: Esqema representativo del modelo vista-controlador

• MVC: El objetivo principal es aumentar la seguridad y separar totalmente la lógica de la aplicación de la interfaz de usuario.

Ilustración 3: Esqema representativo del modelo vista-controlador

Advertisement

2.2.12. Laravel

Laravel es uno de los frameworks de código abierto más sencillo de incorporar para PHP. Es simple, muy robusto y tiene una interfaz elegante y agradable al usuario. Fue creado en 2011 y tiene gran crédito de frameworks como Ruby on Rails, Sinatra y ASP.NET MVC.

El objetivo de Laravel es el de ser un Framework que permita el uso de una sintaxis elegante y expresivo para crear código de forma sencilla, evitando el “código espagueti” y permitiendo grandes funcionalidades. Aprovecha todo lo bueno de otros Frameworks y utiliza las características de las últimas versiones de PHP. (Escacena, 2020)

La mayor parte de su sistema está formado por dependencias, especialmente de Symfony, lo que conlleva que el desarrollo de Laravel dependa también del desarrollo de sus dependencias.

Características Generales

• Sistema de ruteo, también RESTful • Blade, Motor de plantillas • Peticiones Fluent

• Eloquent ORM

• Basado en Composer • Soporte para el caché • Soporte para MVC • Usa componentes de Symfony • Adopta las especificaciones PSR-2 y PSR-4

2.2.13. Dart

Dart es un lenguaje open source desarrollado en Google con el objetivo de permitir a los desarrolladores utilizar un lenguaje orientado a objetos y con análisis estático de tipo. Desde la primera versión estable en 2011, Dart ha cambiado bastante, tanto en el lenguaje en sí como en sus objetivos principales. Con la versión 2.0, el sistema de tipo de Dart pasó de opcional a estático, y desde su llegada, Flutter (explicamos qué es más adelante) se ha convertido en el principal objetivo del lenguaje. (Dart, s.f.)

Dart es un lenguaje de propósito general, y lo puedes utilizar casi para cualquier cosa:

• En aplicaciones web, utilizando la librería de arte: HTML y el transpilador para transformar el código en Dart en JavaScript, o utilizando frameworks como

AngularDart. • En servidores, utilizando las librerías de arte: http y arte: io. También hay varios frameworks que se pueden utilizar, como por ejemplo Aqueduct. • En aplicaciones de consola. • En aplicaciones móviles gracias a Flutter.

2.2.14. Flutter

Flutter es un framework de Dart para crear aplicaciones multiplataforma con un único código. A diferencia de otros frameworks multiplataforma como por ejemplo Ionic, el código de una aplicación de Flutter se compila a código nativo, por lo que el rendimiento alcanzado es superior a aplicaciones basadas en web-views. Además, a diferencia de React Native, Flutter no utiliza componentes nativos, sino que viene con sus propios componentes, llamados widgets, por lo que la misma aplicación se verá igual en cualquier dispositivo, independientemente de su sistema operativo o la versión. Gracias a ello, el desarrollador no

tiene que preocuparse por que el diseño de su aplicación se vea mal en dispositivos antiguos. (Escacena, 2020)

Además de aplicaciones móviles, con Flutter también se pueden hacer páginas web y aplicaciones de escritorio, aunque el soporte para páginas web está en beta, y por aplicaciones de escritorio en technical preview, por lo que quien los quiera usar habrá que esperar un tiempo más a que sea estable. (Escacena, 2020)

A continuación, tiene varios ejemplos de aplicaciones desarrolladas con Flutter:

• Google Ads • AppTree • Reflectly • inLapp Coffee • SSHButtons

Cada SDK y lenguaje de programación tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Pero, haciendo balance, se podría decir que las ventajas de Flutter frente a otros sistemas parecidos pesan mucho más que las desventajas.

Ventajas de Flutter

• Una única base de código para las principales plataformas de destino. • Lenguaje de programación Dart fácil de aprender. • El paradigma todo es un widget ofrece numerosas posibilidades. • Ejecución potente de las aplicaciones nativas en los smartphones. • Bibliotecas amplias con elementos de interfaz gráfica prefabricados. • Implementación sencilla de flujos de datos para proporcionar información actual a todos los usuarios.

• Hot Reload acelera las pruebas durante el desarrollo.

2.3. Aplicación Móvil

2.3.1. Software

En palabras sencillas el software es lo que permite que el hardware funcione. Es decir, son las rutinas lógicas, digitales e intangibles (que no puedes tocar) de tu equipo informático o móvil. Esto incluye al sistema operativo, las aplicaciones de inicio del sistema, servicios o servidores, así como documentación, datos, librerías y todo lo que fue programado o generado por un software de programación. Esto incluye al sistema operativo, las aplicaciones de inicio del sistema, servicios o servidores, así como documentación, datos, librerías y todo lo que fue programado o generado por un software de programación. (DiMarxio, 2010)

2.3.2. Aplicación móvil hibrida

Las aplicaciones híbridas, a diferencia de las nativas, son aquellas capaces de funcionar en distintos sistemas operativos móviles. Entre ellos: Android, iOS y Windows Phone. De esta manera, una misma app puede utilizarse en cualquier smartphone o tablet, indistintamente de su marca o fabricante. (DiMarxio, 2010)

Para ello, estas aplicaciones tienen componentes que permiten la adaptabilidad de un mismo código a los requerimientos de cada sistema.

2.3.3. ¿Qué es un Framework?

Un Framework, que se podría traducir aproximadamente como marco de trabajo, es el esquema o estructura que se establece y que se aprovecha para desarrollar y organizar un software determinado. Esta definición, algo compleja, podría resumirse como el entorno pensado para hacer más sencilla la programación de cualquier aplicación o herramienta actual. (Neoattack, 2020)

2.3.4. Ventajas de las aplicaciones híbridas respecto a las nativas

Según (DiMarxio, 2010) entre las ventajas de las aplicaciones híbridas sobre las nativas destacan:

• El desarrollo es más ágil y sencillo, por lo tanto, más económico.

• Sus actualizaciones son más fáciles de desarrollar e implementar. • Un mismo código se puede utilizar en todos los sistemas. • No se requieren permisos externos para distribuir la app en las tiendas online.

Permite abordar a un mercado de usuarios mucho más amplio.

2.3.5. E-commerce

En los últimos años estamos viviendo una auténtica revolución tecnológica, cuya velocidad es mucho más rápida de lo que pensábamos. El mundo digital ha entrado en nuestras vidas, y los consumidores y emprendedores se enfrentan a diferentes formas de comprar y vender. El comercio electrónico ofrece una nueva forma de comunicarse con los consumidores, situación que nos ha llevado a ajustar nuestras estrategias comerciales tradicionales. La forma en que respondemos al cambio puede conducir al éxito o al fracaso.

Según (Duran, 2017) Este término, que representa un servicio mediante el cual se envían mensajes a través de internet, en realidad es una conjunción de dos expresiones en inglés: e (electronic) + mail (correo). Básicamente, queda conformada la expresión “correo electrónico”, un nombre perfectamente aceptable para ese recurso. Y con e-commerce sucede lo mismo: e (electronic) + commerce (comercio)

Desde un punto de vista semántico, es una traducción literal para “comercio electrónico”. Tal como su nombre lo dice, este término se refiere al comercio que evolucionó con el pasar del tiempo hasta llegar a internet.

El término e-commerce se puede utilizar para referirse a ese universo de tiendas online creadas por todo tipo de emprendedores, desde artesanos independientes hasta grandes empresas. En cuanto al uso del término en el día a día, se refiere al intercambio de bienes o servicios a través de internet. (Duran, 2017)

2.3.6. Tipos de comercio electrónico

Existen diversas formas de clasificar al e-commerce, aunque podemos dividirlas en dos grandes categorías:

• Por perfil comercial, refiriéndonos al tipo de cliente al que va dirigido.

• Por modelo de negocio, que está más relacionado a cómo se genera el intercambio entre vendedor y cliente.

2.3.7. Tipos de e-commerce por perfil comercial

Los tipos según (Duran, 2017) son:

• B2B (Business-to-Business)

En este modelo, una empresa vende un producto a otra empresa u organización. A veces el comprador es el cliente final, pero también puede revender el producto al consumidor. Por ejemplo, el dueño de una tienda de ropa que compra su mercancía por mayor y después la vende en su propio e-commerce.

• B2C (Business-to-Consumer)

En este caso, una empresa vende su producto o servicio al consumidor final. Este es uno de los modelos más comunes y el ciclo de venta suele ser más corto que en el resto. Un ejemplo de un e-commerce B2C es cuando un consumidor compra unos zapatos directamente en la tienda online de la marca que los produce.

• C2B (Consumer-to-Business)

En este modelo, el consumidor vende un producto a una empresa. Un buen ejemplo de este modelo serían los sitios web en los que los trabajadores independientes abren un perfil y comparten su currículum vitae o ejemplos de su trabajo, para ofrecer sus servicios a empresas. El marketing de afiliados también entra en esta categoría.

• C2C (Consumer-to-Consumer)

En este modelo, un consumidor vende un producto a otro consumidor. Los portales de venta de segunda mano son el ejemplo más común de un e-commerce C2C.

2.3.8. Tipos de e-commerce por modelo de negocio

• Tienda online

Cuando una marca que produce sus propios productos, o que ofrece algún servicio en

particular, crea un sitio web personalizado para poner a la venta su producto, se dice que tiene

su propia tienda online. Para este modelo de negocio, es común que la PyMEs confíen en las

plataformas de comercio electrónico, ya que ofrecen una solución rápida y fácil de

implementar.

• Dropshipping

Del lado del cliente, podría parecer igual a una tienda online. La gran diferencia es

que en el modelo de dropshipping, el vendedor no cuenta con un stock de productos, sino que

los envía a través de un tercero.

• Marketplace

Se trata de una tienda que aloja a muchas tiendas pequeñas, el más conocido en

Argentina es Mercado Libre. La gran diferencia entre una tienda online y un marketplace es

que, en la primera, la marca cuenta con un sitio web dedicado exclusivamente a ella

reforzando, así, su imagen y posicionamiento.

Otro punto importante para distinguir estos dos tipos de e-commerce, es que en los

marketplaces los pagos y envíos se hacen a través de su plataforma y suelen cobran comisión.

• E-commerce de afiliación

El e-commerce de afiliación es aquel en el que la tienda no envía el producto, sino

que refiere al cliente y cierra la venta a través de su plataforma. Se presenta cuando se

publican links de afiliados, ya sea dentro de los contenidos de un blog, redes sociales o

incluso a través de una campaña de email marketing, recomendando productos o servicios,

que llevan a un e-commerce externo. Cuando se lleva a cabo la transacción, el propietario del

sitio del que se generó la venta, recibe una comisión.

• E-commerce de suscripción

Este es un modelo cada vez más común, se refiere a aquellos productos o servicios por los que el cliente paga una suscripción periódica, ya sea mensual, bimestral, anual, etcétera. Un ejemplo de esto sería la suscripción mensual a una revista.

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque y tipo de investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se ha empleado un enfoque mixto. (Fernandez , Baptista , & Hernandez , 2014), definen como "un conjunto de procesos sistemáticos que implica la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos" (p 534). Mediante el enfoque cuantitativo se analizaron los datos numéricos obtenidos por los pequeños agricultores pertenecientes a la asociación; mientras que el enfoque cualitativo permitió exponer los resultados obtenidos a raíz de un análisis subjetivo sobre los procesos de ventas y los beneficios del sistema de gestión comercial. El diseño de la investigación es no experimental.

El proceso y gestión de compra y venta de los productos se traduce a través de una investigación descriptiva, y posteriormente a través del sistema. Se considera una investigación aplicada porque el sistema fue desarrollado para mejorar el proceso de gestión comercial de los pequeños agricultores afiliados a la asociación el Porvenir, además tiene otros beneficios como la reducción de los costos y la mejora de la calidad agro-comercial. Debido a la necesidad de acudir a la asociación y a los comercios para recolectar información relevante para la investigación, se realizó una encuesta de campo. Los datos de encuestas, entrevistas y observaciones se realizan en la realidad de primera mano de los agricultores.

3.2. Unidades de análisis

En la presente investigación se tomará en cuenta a 21 socios que serán parte de nuestra población. Debido a que la población es menor a 30 individuos, es necesario encuestar a todos los individuos ya que se retoma un muestreo dirigido, seleccionando los participantes por uno o varios motivos, por lo cual se determina que en este trabajo la muestra es la misma población. (Hernadez & Fernandez, 2010)

3.3. Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas utilizadas fueron las siguientes:

a) Encuestas: Aplicadas a todos los pequeños agricultores pertenecientes a la asociación con el fin de recolectar información sobre los cultivos. Las

preguntas enunciadas serán de tipo cerradas para obtener datos precisos a través del análisis estadístico

b) Entrevistas: Aplicada al representante principal de la asociación de comerciantes agrícolas (Ver anexo 10)

Los instrumentos utilizados para recolectar los datos fueron:

a) Google Form - se diseñaron preguntas cerradas para el cuestionario de encuestas

b) Nota de voz – se registró la entrevista para determinar los aspectos cualitativos de los comerciantes agrícolas.

3.4. Técnicas de análisis de datos

Para el estudio de los datos recolectados de la encuesta se lo hace a través de un

enlace privado que redirige a un formulario en línea, la misma que nos facilita el análisis de los datos, utilizando gráficos de pastel para la interpretación rápida de los resultados, estos datos se obtienen mediante una encuesta formulada en Google Form. Además, se implementará como técnica de análisis la estadística descriptiva, esta permite analizar los datos.

La entrevista fue realizada de manera presencial mediante una serie de preguntas dirigidas al presidente de la asociación de comerciantes, estos datos fueron registrados a través de una nota de voz durante el desarrollo de la entrevista, luego fueron plasmados en un archivo de Word.